Sie sind auf Seite 1von 13

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

INSTITUTO DE CIENCIAS FISICAS


INFORME DE LABORATORIO DE FISICA B

Profesor:

Ing. Carlos Alberto Martínez B.

Título de Practica:

Viscocidad

Nombre:

Juan Xavier Galarza Cuadros

Grupo de Trabajo:

Bryan Puero

Valeria Lucas

Juan Galarza

Daniela Zambrano

Fecha de entrega:

Viernes 25, Enero, 2013

Paralelo:

Año Electivo:

2012 – 2013 II Termino


Resumen:
En esta práctica realizamos una serie de experimentos los cuales nos ayudaron
en la determinación del modulo viscoso de un fluido sin conocer al inicio de la
practica; pero que después supimos que era el aceite SAE – 40. Con la ayuda
de diferentes materiales tales como porta masas, viscosímetro, y las diferentes
masas que se dejaban caer. Los datos que conseguíamos eran datos con
valores muy pequeños en los que pudimos notar q una o dos centésimas
realizaban un cambio muy importante en nuestro resultado; entonces aquí
podemos notar la importancia de realizar correctamente las mediciones y
establecer un nivel de referencia fijo, encerándolo correctamente en cada
fluido, al igual que en todas las practicas.

Objetivos:
- Calcular experimentalmente el coeficiente de viscosidad dinámica de un
líquido.

Introducción:
En nuestra práctica tenemos que conocer lo que es un viscosímetro y sus
diferentes tipos:

 Viscosidad cinemática: viscosidad en centipoise dividida por la densidad


a la misma temperatura y se designa en unidades de Stokes o
centiStokes.

Viscosimetro Cinematico

 Viscosidad aparente: es la viscosidad que puede tener una sustancia en


un momento dado, la cual se mide por medio de un instrumento que
determina la tasa de cizallamiento (Deformación lateral que se produce
por una fuerza externa). Es una función de la velocidad plástica con
respecto al punto cedente.

 Viscosidad Engler: Medida de viscosidad que expresa el tiempo de flujo


de un volumen dado a través de un viscosímetro de engler en relación
con el tiempo requerido para el flujo del mismo volumen de agua, en
cuyo caso la relación se expresa en grados Engler.

 Viscosidad Redwood: Método de ensayo británico para determinar la


viscosidad. Se expresa como el número de segundos necesarios para
que 50 cm³ de muestra fluyan en un viscosímetro Redwood, bajo
condiciones específicas.

 Viscosidad Furol Saybolt (SSF): tiempo en segundos que tarda en fluir


60 cm³ de muestra a través de un orificio mayor que el Universal,
calibrado en condiciones especificadas, utilizando un viscosímetro
Saybolt.

Viscosimetro de Saybolt
 Viscosidad Universal Saybolt (SSU): Tiempo en segundo para que un
flujo de 60 cm³ salga de un recipiente tubular por medio de un orificio
tipo universal, debidamente calibrado y dispuesto en el fondo del
recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura constate.

 Viscosidad relativa: relación de la viscosidad de un fluido con respecto a


la del agua.

El viscosímetro usado en este experimento consiste principalmente de los dos


cilindros metálicos A y B de diferentes radios montados en forma coaxial el uno
dentro del otro, sobre una base rígida. El cilindro interior A descansa sobre
cojinetes de modo que gira con muy poca fricción dentro del cilindro fijo B. El
líquido que investigamos está contenido en el espacio entre los cilindros.

Tomemos entonces una sección cilíndrica del líquido. El movimiento consiste


entonces de la rotación de capas cilíndricas concéntricas alrededor las unas de
las otras.

Si 𝑣 = 𝜔𝑟 es la velocidad lineal de cualquiera de estas capas. El gradiente de


velocidad es:

𝑑𝑣 𝑑(𝜔𝑟) 𝑑𝜔
= =𝑟
𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟
Solo el segundo miembro nos interesa ya que es el único que involucra un
movimiento relativo de partes contiguas.

Si definimos viscosidad como:

𝐹/𝐴
𝜂=
𝑑𝑣/𝑟

Donde 𝐹/𝐴 es esfuerzo tangencial y 𝑑𝑣/𝑟 el gradiente de velocidad a lo largo


de r.

Sustituyendo en el 2do miembro de la ecuación (2) por (1) y esperando


variables tenemos:

𝐹/𝐴
𝜂𝜔 =
𝑑𝑟/𝑟

Si el torque aplicado al cilindro en rotación es L, la fuerza tangencial sostenida


por la capa del líquido en contacto con el cilindro es L/r.

Como el área de este límite cilíndrico es 2πrℓ la fuerza tangencial por el área
unidad es.
𝐿
2π𝑟 2 ℓ
Donde ℓ es el largo del cilindro en contacto con el fluido. Sustituyendo estos
valores en (3) obtenemos:

𝐿 𝑑𝑟
𝜂𝜔 = ∗ 3
2πℓ 𝑟
Si integramos entre los límites r=a y r=b se obtiene:

𝑏2 − 𝑎2 𝐿
𝜂= ∗
4𝜋𝑎2 𝑏 2 ℓ 𝜔
El coeficiente 𝜂 se determina por lo tanto de las constantes del aparato y de la
relación determinada L/ 𝜔B.

Pegado al eje esta una polea D alrededor del cual está envuelta una cuerda
fina que pasa por encima de una polea W y sostiene una masa m. El torque por
lo tanto es dado por el producto de la fuerza de gravitación sobre la masa m y
el radio k del tambor. La velocidad que resulta es directamente determinada por
el tiempo requerido para que la masa descienda una distancia media. De esta
manera el torque en unidades absolutas es L= mgk donde g representa la
aceleración debido a la gravedad, la velocidad angular es s/kt donde s es la
distancia que desciende la masa en el tiempo t, sustituyendo estas relaciones
en la ecuación (1) se tiene:

𝑏 2 − 𝑎2 𝑘2𝑔
𝜂= ∗ ∗ 𝑚𝑡
4𝜋𝑎2 𝑏 2 𝑠(ℓ + 𝑒)

Procedimiento Experimental:
Coloque sobre el sostenedor una masa (m1 ±∆ m1) (g).

Determine una distancia (S ±∆S) (cm) arbitraria en la cual la velocidad de caída


de la masa total es constante.

Usar un termómetro para medir la temperatura del líquido (T ±∆T) (℃)

Con un cronómetro registre el tiempo de caída (t ±∆t) (s) de la masa.

Aumentando la masa m1 en (m1 + m2 + mn) (g). Repita la caída observando el


tiempo (t ±∆t) (s) que se requiere para que la masa atraviese la distancia S
medida. Hasta completar las observaciones.

Con sus cálculos y observaciones llenar la tabla 1.

Calcular con datos de la tabla 1 el promedio de (𝜂±∆ 𝜂).


Trace una curva tiempo t vs 1/m.

Usando la pendiente datos del gráfico anterior. Calcular (𝜂±∆ 𝜂).

Resultados:
M t (s) S a b k 𝓵 e 𝜼 ∆ 𝛈 1/m
(g) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (poise) (poise)

8.6 28.3 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.83 0.19 0.11
11.5 21.43 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.86 0.19 0.087
14.7 11.97 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.04 0.17 0.068
18 10.46 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.19 0.17 0.055
20.9 9.18 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.23 0.18 0.048
24.1 7.54 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.11 0.17 0.041
27.1 6.82 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.15 0.17 0.036
30.1 6.50 58.5 2.52 3 1.59 7.6 0.84 2.27 0.18 0.033

(𝒃𝟐 − 𝒂𝟐 )𝒌𝟐 𝒈
𝜼= 𝒎𝒕
𝟒𝝅𝒂𝟐 𝒃𝟐 𝒔(𝓵𝒐 + 𝒆)

((3𝑐𝑚)2 − (2.53𝑐𝑚)2 )(1.59𝑐𝑚)2 (980𝑐𝑚/𝑠 2 )


𝜂= 𝑚𝑡
4𝜋(3𝑐𝑚)2 (2.53𝑐𝑚)2 (140𝑐𝑚)(10.6𝑐𝑚 + 0.84𝑐𝑚)

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 𝑚𝑡

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 (8.6𝑔𝑟)(58.41𝑠) = 2.83𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 (11.6𝑔𝑟)(47.10𝑠) = 2.86𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 (14.8𝑔𝑟)(37.93𝑠) = 2.04𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 (17.0𝑔𝑟)(31.62𝑠) = 2.19𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 (20.2𝑔𝑟)(28.42𝑠) = 2.23𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

𝜂 = 5.55 ∗ 10−3 (23.3𝑔𝑟)(24.51𝑠) = 2.11𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

Promedio

∑𝜂
𝜂=
6
2.79 + 3.03 + 3.12 + 2.98 + 3.19 + 3.17
𝜂=
6
𝜂 = 3.05𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠

Incertidumbre

𝑔 (𝑏 2 − 𝑎2 )𝑘 2 𝑚𝑡
𝜂=
4𝜋𝑆(ℓ𝑜 + 𝑒) 𝑎2 𝑏 2
𝑔
𝑐= = 0.09
4𝜋𝑆(ℓ𝑜 + 𝑒)

(𝑏 2 − 𝑎2 )𝑘 2 𝑚𝑡
𝜂=𝑐
𝑎2 𝑏2
𝑐𝑘 2 𝑚𝑡 𝑐𝑘 2 𝑚𝑡
𝜂= −
𝑎2 𝑏2
𝑑𝜂 𝑑𝜂 𝑑𝜂 𝑑𝜂 𝑑𝜂
𝛿𝜂 = ± {| | (𝛿𝑘) + | | (𝛿𝑎) + | | (𝛿𝑏) + | | (𝛿𝑚) + | | (𝛿𝑡)}
𝑑𝑘 𝑑𝑎 𝑑𝑏 𝑑𝑚 𝑑𝑡

2𝑐𝑘𝑚𝑡 2𝑐𝑘𝑚𝑡 2𝑐𝑚𝑡𝑘 2 2𝑐𝑚𝑡𝑘 2


𝛿𝜂 = ± {| 2 − | (𝛿𝑘) + |− | (𝛿𝑎) + | | (𝛿𝑏)
𝑎 𝑏2 𝑎3 𝑏3
𝑐𝑘 2 𝑡 𝑐𝑘 2 𝑡 𝑐𝑘 2 𝑚 𝑐𝑘 2 𝑚
+ | 2 − 2 | (𝛿𝑚) + | 2 − 2 | (𝛿𝑡)}
𝑎 𝑏 𝑎 𝑏

2(0.09)(1.59)(8.6)(58.41) 2(0.09)(1.59)(8.6)(58.41)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (8.6)(58.41)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (8.6)(58.41)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (58.41) (0.09)(1.59)2 (58.41)
+| − | (0.05)
2.532 32
(0.09)(1.59)2 (8.6) (0.09)(1.59)2 (8.6)
+| − | (0.02)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.19
2(0.09)(1.59)(11.6)(47.10) 2(0.09)(1.59)(11.6)(47.10)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (11.6)(47.10)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (11.6)(47.10)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (47.10) (0.09)(1.59)2 (47.10)
+| − | (0.05)
2.532 32
(0.09)(1.59)2 (11.6) (0.09)(1.59)2 (11.6)
+| − | (0.02)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.20

2(0.09)(1.59)(14.8)(37.93) 2(0.09)(1.59)(14.8)(37.93)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (14.8)(37.93)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (14.8)(37.93)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (37.93) (0.09)(1.59)2 (37.93)
+| − | (0.05)
2.532 32
(0.09)(1.59)2 (14.8) (0.09)(1.59)2 (14.8)
+| − | (0.02)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.21

2(0.09)(1.59)(17.0)(31.62) 2(0.09)(1.59)(17.0)(31.62)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (17.0)(31.62)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (17.0)(31.62)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (31.62) (0.09)(1.59)2 (31.62)
+| − | (0.05)
2.532 32
(0.09)(1.59)2 (17) (0.09)(1.59)2 (17)
+| − | (0.02)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.19
2(0.09)(1.59)(20.2)(28.42) 2(0.09)(1.59)(20.2)(28.42)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (20.2)(28.42)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (20.2)(28.42)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (28.42) (0.09)(1.59)2 (28.42)
+| − | (0.05)
2.532 32
(0.09)(1.59)2 (20.2) (0.09)(1.59)2 (20.2)
+| − | (0.02)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.21

2(0.09)(1.59)(23.3)(24.51) 2(0.09)(1.59)(23.3)(24.51)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (23.3)(24.51)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (23.3)(24.51)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (24.51) (0.09)(1.59)2 (24.51)
+| − | (0.05)
2.532 32
(0.09)(1.59)2 (23.3) (0.09)(1.59)2 (23.3)
+| − | (0.02)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.20

𝛿𝜂𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = ±0.20

𝜼 ± 𝜹𝜼 = 𝟑. 𝟎𝟓 ± 𝟎. 𝟐𝟎𝒈𝒓/𝒄𝒎𝒔

a) Usando la pendiente datos del gráfico anterior. Calcular (η±Δη).

Pendiente

∆𝑦
𝑚=
∆𝑥
58.41 − 19.50
𝑚=
0.12 − 0.04
𝑚 = 486.38

Incertidumbre
δy=±0.33

δx=±5.71*10-4
𝑚 𝑚
𝛿𝑚 = ± {| | (𝛿𝑦) + | | (𝛿𝑥)}
𝑦 𝑥

486.38 486.38
𝛿𝑚 = ± {| | (0.33) + | | (5.71 ∗ 10−4 )}
47.10 0.09

𝛿𝑚 = ±6.49

𝒎 ± 𝜹𝒎 = 𝟒𝟖𝟔. 𝟑𝟖 ± 𝟔. 𝟒𝟗

Viscosidad
𝑡
𝑚=
1
𝑚
(𝑏 2 − 𝑎2 )𝑘 2 𝑔
𝜂= 𝑚
4𝜋𝑎2 𝑏 2 𝑠(ℓ𝑜 + 𝑒)

𝜂 = 486.38/131.04

𝜂 = 3.71𝑔𝑟/𝑐𝑚𝑠
Incertidumbre de viscosidad

𝑔 (𝑏 2 − 𝑎2 )𝑘 2 𝑚𝑡
𝜂=
4𝜋𝑆(ℓ𝑜 + 𝑒) 𝑎2 𝑏 2
𝑔
𝑐= = 0.09
4𝜋𝑆(ℓ𝑜 + 𝑒)

(𝑏 2 − 𝑎2 )𝑘 2 𝑚𝑡
𝜂=𝑐
𝑎2 𝑏2
𝑐𝑘 2 𝑚𝑡 𝑐𝑘 2 𝑚𝑡
𝜂= −
𝑎2 𝑏2
𝑑𝜂 𝑑𝜂 𝑑𝜂
𝛿𝜂 = ± {| | (𝛿𝑘) + | | (𝛿𝑎) + | | (𝛿𝑏)}
𝑑𝑘 𝑑𝑎 𝑑𝑏

2𝑐𝑘𝑚 2𝑐𝑘𝑚 2𝑐𝑚𝑘 2 2𝑐𝑚𝑘 2


𝛿𝜂 = ± {| 2 − 2 | (𝛿𝑘) + |− | (𝛿𝑎) + | | (𝛿𝑏)
𝑎 𝑏 𝑎3 𝑏3
𝑐𝑘 2 𝑐𝑘 2
+ | 2 − 2 | (𝛿𝑚)}
𝑎 𝑏

2(0.09)(1.59)(486.38) 2(0.09)(1.59)(486.38)
𝛿𝜂 = ± {| − | (0.01)
2.532 32
2(0.09)(1.59)2 (486.38)
+ |− | (0.001)
2.533
2(0.09)(1.59)2 (486.38)
+| | (0.01)
33
(0.09)(1.59)2 (0.09)(1.59)2
+| − | (6.49)}
2.532 32

𝛿𝜂 = ±0.23

𝜼 ± 𝜹𝜼 = 𝟑. 𝟕𝟏 ± 𝟎. 𝟐𝟑𝒈𝒓/𝒄𝒎𝒔
Diferencia Relativa

Error diferencial

4 − 3.71
%𝐸 = | | ∗ 100
4

%𝑬 = 𝟕. 𝟐𝟓%

Anexos.
Discusión:
A lo largo de esta practica no es muy difícil notar la lo ya antes dicho, la
importancia de las mediciones y el proceso tomar correctamente todas las
mediciones.

En el experimento realizado podemos notar que hemos obtenido un error


relativo del 7.25% el cual se encuentra dentro del rango aceptable de las
practicas de laboratorio.

Este aceptable error se debe a la precisión que tuvimos los experimentadores


al momento de guindar los pesos y medir el tiempo en el objeto caía hasta el
punto referencial que nosotros escogíamos; entonces lo q hicimos fue pasar el
valor a la siguiente escala, y hemos notado el éxito en la práctica.

Para obtener estos resultados, tuvimos que aplicar diferentes conceptos ya


aprendidos en nuestras clases teóricas. Las mediciones del inicio como de
profundidad, largo y ancho los conseguimos midiendo minuciosamente con el
medidor de vernier cada uno de estos.

En la clase de laboratorio aplicamos otros conceptos y realizamos la grafica


lineal de t vs 1/m, la cual después de realizarle el respectivo análisis
matemático logramos encontrar el valor q obtendremos de pendiente y con este
valor es con el cual pudimos encontrar unos de los valores experimentales de
la viscosidad; que de acuerdo a nuestro resultado el material que utilizamos fue
el aceite SAE-40.

Conclusiones:
En base al desarrollo de la práctica y al resultado de la misma, podemos
concluir lo siguiente:
- Obtuvimos los valores correspondientes de la viscosidad del aceita SAE-
40.
- Pudimos observar, analizar y usar la ecuaciones de viscosidad analizada
en su debido momento en fluidos en movimiento y las diferentes
ecuaciones aprendidas en las clases teórica, para los cálculos
respectivos.
- Cumplimos con los objetivos de la practica
- Podemos decir hemos realizado una práctica exitosa ya que obtuvimos
resultados con errores aceptables.

Bibliografía:
Guía de Laboratorio de Física B, ESPOL, 2012

Das könnte Ihnen auch gefallen