Sie sind auf Seite 1von 15

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

REALIDA LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

N° PRÁCTICA 1:

INTEGRANTES
CÓDIGO
- Amado Valderrama, Raúl
- Alca Urbano, Albert
- Delgado Santa Cruz, Juan Carlos

PROFESOR:
Balboceda, Ana

Ciudad Universitaria, 20 de septiembre 2016


INTRODUCCIÓN

El Perú presenta una realidad lingüística muy compleja debido a la variedad de


culturas que existen nuestro territorio. En nuestra costa, sierra y selva se han
desarrollado muchas lenguas. Algunas se consolidaron y otras se extinguieron.
En la costa hubo lagunas lenguas que su en su momento gozaron de prestigio.
Podemos mencionar al tallán, al mochica y al chincha entre las más
importantes. Lamentablemente, ninguna de ellas perduró. En la zona andina, el
quechua, el aimara y el puquina alcanzaron notoriedad; pero solo la primera,
gracias al carácter expansivo del Imperio incaico, logro mayor difusión. El
quechua no solo es la lengua más importante de nuestra serranía, sino también
su uso se extendió hasta la selva y algunos países sudamericanos. Sin
embargo, la mayor riqueza lingüística la hallamos en la selva. El ashaninka, el
awajun y el shipibo son las lenguas de mayor difusión y uso en nuestra
Amazonía.
Lamentablemente, a pesar de que nuestro país goza de una rica variedad
lingüística, el Estado ha hecho muy poco para perdurar estas lenguas, y hoy
vemos con preocupación cómo muchas se van extinguiendo.
El español es la lengua que predomina sobre el resto y su uso formal y oficial
en casi todo el Perú. Como toda lengua presenta variantes a nivel regional que
permiten apreciar algunas peculiaridades propias de cada ámbito geográfico,
así el uso constante de diminutivos nos remitirán a un hablante andino.
TERMINOLOGIA LINGÜÍSTICA

PLURICULTURALIDAD: Se llama así a la existencia de varias culturas en un


determinado espacio geográfico.

FAMILIAS LINGÜISTICAS: Conjunto lenguas hermanas que comparten un


mismo origen y rasgos lingüísticos comunes; posteriormente mencionaremos
cuántas y cuáles son estas familias en el Perú.

LENGUA MADRE: Aquella que origina a otras lenguas. Un ejemplo claro de


lengua madre es el latín, que es una lengua a partir de la cual son originarias
todas las lenguas romances o neolatinas (entre ellas el francés, el español, el
italiano, el portugués, el rumano, el gallego, etc.).

DIALECTO: Variación regional de una lengua. Conocido comúnmente como dejo


o acento.

LENGUA MATERNA: Lengua de la madre; es la primera lengua que adquiere el


hablante

INTERLECTO: Es la interferencia de la lengua materna en la una segunda


lengua adquirida.

DIGLOSIA: Bilingüismo subordinado. Coexistencia desigual entre dos lenguas;


una lengua es privilegiada y otra discriminada por razones sociales, culturales y
económicas.

MULTILINGUIMO: proceso sociocultural que se manifiesta en la coexistencia


de diversas lenguas en un mismo territorio. En nuestro país no solo hay una
gran variedad de lenguas que difieren entre si por razones lingüísticas, sino
que además poseen distinto grado de prestigio por su utilidad en la vida
practica y su amplitud comunicativa
CARACTERÍSTICAS GENERALES

 El Perú es un país multilingüe y pluricultural porque cuenta con


dieciocho familias lingüísticas y está poblado por diversas culturas y
comunidades que difieren unas de otras.
 La mayor variedad se encuentra en la selva, que posee dieciséis familias
lingüísticas. Las lenguas de mayor uso son el ashaninka, el shipibo, el
aguaruna y el awajun.
 En la sierra hay dos familias lingüísticas, las cuales comprenden al
quechua ya al aimara, que son lenguas amerindias más habladas en
nuestro país.
 En la costa predomina el español, lengua que no solo se ha impuesto en
ese territorio, sino también en gran parte del Perú. En algunas zonas
costeñas, aun encontramos lenguas andinas como el cauqui y el jacaru,
que pertenecen a la familia aru.
 La gran mayoría de hablantes peruanos domina una sola lengua: el
español, que es la lengua oficial y de uso formal en todos los ámbitos de
nuestro territorio
 Muchos migrantes de la zona andina se ven obligados, por estas
razones laborales, a hablar lengua española sin dejar de usar su lengua
de origen. En este caso, podemos hablar de un peculiar bilingüismo,
donde la lengua extranjera asume mayor protagonismo que la lengua de
origen o vernacular. Esto contribuye al proceso de extinción.

CAUSAS
• DIALECTIZACIÓN: Es el proceso de asimilación y diversificación de dialectos
en la formación de una lengua. No hay lengua que no sufra este proceso de
dialectización, puesto que los dialectos o las variaciones regionales son
connaturales a una lengua.

• FRAGMENTACICIÓN: Las lenguas se fragmentan a partir de sus dialectos y


generan nuevas lenguas. Es precisamente lo que sucedió con el latín, por
mencionar un ejemplo claro y evidente. Inicialmente existían los dialectos del
latín según las regiones diversas lingüística y culturalmente; luego el latín se
fragmenta y deriva en lo que hoy llamamos las lenguas romances o neolatinas.

Las causas extralingüísticas son estas:

• MIGRACIÓN: Desplazamiento de grupos humanos del campo a la ciudad en


busca de mejores condiciones de vida. La década de los años 50 y 60, el nuestro
país se ha observado masivos desplazamientos de campesinos e indígenas de
las diferentes regiones del Perú; cada grupo humano se desplazó hacia las
ciudades capitales, principalmente costeñas, y sobre todo a Lima (esto también
y ante todo es un problema vigente, generado por el centralismo), en busca de
mejores oportunidades económicas, sociales y culturales.
• INVASIONES: Las invasiones son hechos que han marcado nuestra realidad.
En la actualidad, por ejemplo, mayoritariamente somos hispanohablantes
producto de una imposición política, militar, económica y cultural.

• PLURICULTURALIDAD: Hay una diversidad de culturas y etnias que


constituyen nuestra nación. Esta diversidad cultural implica, al mismo tiempo una
diversidad lingüística puesto que cada grupo cultural tiene su propia lengua con
sus respectivos dialectos.

CONSECUENCIAS
DIGLOSIA: Hemos dicho que la diglosia es la existencia de un bilingüismo
subordinado. Entonces, la consecuencia más penosa e inmediata es la diglosia
que consiste en la presencia de dos lenguas en un mismo territorio donde la
sociedad privilegia más a una (castellano) por razones culturales, sociales y
políticas y menosprecia a otra (quechua, aimara, o cualquier otra lengua nativa).

LA FRONTERA LINGÜÍSTICA: es l alinea que se forma en determinados


territorios por razones raciales discriminatorias. El uso de una lengua debería
promover la unidad cultural de un pueblo. En la gran de la zona sur de nuestro
país, el quechua es la lengua autóctona predominante, pero esto no impide que
existan diferencias entre el quechua hablado por una provincia u otra
EL INTERLECTO: es la interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de
una nueva o segunda lengua. También se le considera como un paso
transitorio de una lengua a otra y se refleja de diversas maneras. Por ejemplo,
a nivel fonológico, vemos la neutralización de algunas letras como adagtar por
”adaptar”, la elisión que se manifiesta en mantequia por “mantequilla” o el
relajamiento de algunas vocales como cansau por “cansado”. El intelecto o
motoseo también se expresa a nivel morfológico y sintáctico con el leísmo,
dequeísmo, uso constante de los diminutivos, etc.
LA EXTINCIÓN DE LENGUAS: Mucho se habla del patrimonio cultural y
lingüístico de nuestro país, pero poco se hace para que nuestras lenguas
aborígenes sigan vigentes. El choque cultural es un factor que afecta en la
actitud que asumen los hablantes de una comunidad al usar su lengua.
También esto se produce cuando una lengua es más difundida que la otra en el
nivel educativo y social. En la amazonia, las lenguas están en UN claro proceso
de extinción ya que han cedido ante la imposición del castellano, y en las zonas
andinas el uso del quechua y aimara cada vez es menor
LENGUAS HABLADAS EN EL PERÚ

Las lenguas habladas han sido clasificadas en dos grupos: las lenguas
amerindias y las lenguas no amerindias. Las primeras son aquellas lenguas
que se hablaron en el Tahuantinsuyo y son originarias del continente
americano, junto unas 600 lenguas más de este grupo, cada cual con sus
propias características y diferencias. Las lenguas no amerindias, en cambio
son aquellas lenguas originarias de otros continentes: castellano, inglés, chino,
francés, portugués, italiano, alemán, etc.
LENGUAS AMERINDIAS

También llamadas vernáculas, nativas o aborígenes. Son aquellas lenguas


nativas del Perú, las que estuvieron presentes antes de la llegada de los
españoles.

Según el lingüista norteamericano Joseph Greenberg, las lenguas nativas de


América se derivaron de una lengua hipotética llamado “El amerindio”, lo cual
sería como el Indoeuropeo en el caso de las lenguas de Europa occidental y
parte del Asia.

Las lenguas amerindias se hablaban desde el actual territorio de Canadá, hasta


las tierras de la Patagonia de Chile. Se estima que hay 600 lenguas amerindias
en la actualidad, habladas por alrededor de 18 millones de personas.

Esta información es valiosísima debería ser motivo de mayores estudios y


necesitan una mayor atención por parte del Estado y la sociedad hegemónica
económica, social y políticamente. Esperemos que la clase gobernante tome una
actitud más inclusiva y una verdadera voluntad política para proteger y velar por
estos grupos culturales y lingüísticos que nos preocupan ahora. No olvidemos
que si una lengua se extingue, en realidad se está extinguiendo toda una cultura
y un saber ancestral y milenario en cuanto a ciencias, ingeniería, medicina
natural, entre muchos otros beneficios que se terminarían en el olvido, relegados
tras las generaciones posteriores y tras la castellanización inminente.

Las lenguas amerindias se agrupan en lenguas andinas (dos familias


lingüísticas: quechua y aru) y lenguas amazónicas (16 familias lingüísticas).

Las lenguas amerindias en el Perú, como se observa se agrupan en dos: las


lenguas andinas y las amazónicas. Las andinas están formadas por dos familias
lingüísticas: la Quechua y la Aru; en cambio las lenguas amazónicas están
agrupadas en 16 familias lingüísticas con sus respectivos dialectos.
FAMILIA QUECHUA

Es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por
la parte occidental de Sudamérica a través de seis países Siendo la más
hablada en América (Perú: 3 199 474 hablantes). Es hablada en 20 de los 24
departamentos (No es hablada en Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna)

CLASIFICACION INTERNA
Los estudios dialectológicos seminales de los lingüistas Gary Parker (1963)
y Alfredo Torero (1964) clasificaron las variedades de la familia lingüística
quechua en dos subfamilias o ramas. Una de estas ramas es el
llamado Quechua I en la nomenclatura de Torero o Quechua B según Parker.
Esta rama comprende las variedades distribuidas en la sierra central y
norcentral del Perú, por ambas vertientes de la cordillera de los Andes, dentro
de las jurisdicciones de los departamentos peruanos de Lima,
Junín, Pasco, Huánuco y Ancash. La otra rama es la denominada Quechua
II (Torero) o Quechua A (Parker). Se expande por el norte entre el suroeste de
Colombia, Ecuador y el norte de Perú, mientras que por el sur se expande
entre el Perú meridional, Bolivia y el noroeste argentino, con probables
hablantes en la región próxima de Chile. Torero articuló en su trabajo una
subdivisión tripartita del grupo Quechua I.

 Quechua I (sin subgrupos)


 Huaylas
 Conchucos
 Huayhuash occidental (Alto Pativilca)
 Huánuco-Marañón
 Huánuco-Huallaga
 Huayhuash medio (Alto Huaura y Chaupihuaranga)
 Huayhuash oriental (Pasco y norte de Junín)
 Valle del Mantaro (huanca, Alis, posiblemente Huangáscar)
 Quechua II
 Quechua II A
 Pacaraos
 Lincha
 Cajamarca (incl. Incahuasi-Cañaris)
 Quechua II B
 Lamas
 Ecuador
 Quechua costeño
 Quechua II C
 Quechua ayacuchano
 Quechua cuzqueño (incluye Bolivia)
 Santiago del Estero

En una reciente revisión, Adelaar recuerda que la posición taxonómica del


grupo Quechua II A fue cuestionada por el propio autor y reconsiderada a la luz
de posteriores investigaciones en la zona de Yauyos: El quechua, por
consideraciones principalmente morfológicas se considera como una rama del
Quechua I, divergente del resto de quechuas centrales, mientras que las
variedades restantes del II A inicial de Torero se consideró como separaciones
tempranas del proto-Quechua II, anterior a una probable bifurcación entre
Quechua II B y Quechua II C.
Protoquechua Quechua I Pacaraos

Centrales (varios: quechua ancashino, huanca,


etc.)
Quechua II
Incahuasi-Cañaris

Cajamarca

Laraos

Lincha-Madeán-Víñac
Quechua II B Ecuador-Colombia-
Loreto (incluye
el ingano)

Chachapoyas

Lamas (San Martín)

† Quechua costeño
Quechua
Santiago del Estero
sureño (Q. II C)
Ayacucho
Cuzco-
Cuzco
Collao
Puno

Norte de La Paz

Sur de Bolivia
Ámbito geográfico

Las lenguas quechuas se hablan en un amplio rango geográfico de forma


discontinua en la zona occidental de América del Sur, desde el suroeste de
Colombia hasta el Norte argentino.

Norte: Ecuador, Colombia y Loreto


Entre el suroeste de Colombia, Ecuador y el extremo norte de la Amazonía del
Perú, predomina el llamado quichua norteño o ecuatoriano. Este conjunto
diverso se extiende desde regiones discretas de los departamentos
de Nariño, Putumayo y Cauca (Colombia) hasta las vertientes septentrionales
del río Amazonas en el departamento de Loreto (Perú), pasando por gran parte
de la Sierra y del Oriente ecuatorianos.

Noroeste del Perú


Dos variedades relacionadas al quichua norteño se hablan en los
departamentos peruanos de Amazonas y San Martín: El quechua
chachapoyano se emplea en la montaña amazonense mientras que el quechua
lamista se emplea en las vertientes de los ríos río Mayo y Sisa. Al oeste,
el quechua cajamarquino se extiende por los alrededores de la ciudad
de Cajamarca, en localidades como Chetilla y Porcón. La variedad
de Incahuasi-Cañaris, inteligible con la variedad cajamarquina, se extiende el
noreste por los distritos andinos de Incahuasi y Cañaris (Lambayeque) y
cercanías en las provincias de Cutervo y Jaén (Cajamarca), además de un
pueblo alejado en la vecina provincia deHuancabamba (Piura)
Centro del Perú
En la Sierra central del Perú se ubican principalmente lenguas de la
rama Quechua I. Estas conforman un continuo dialectal esparcido entre los
departamentos de Áncash yHuánuco por el norte, y los
de Junín, Huancavelica e Ica por el sur, incluyendo los departamentos
de Pasco y Lima.
La lengua más ampliamente hablada de estas regiones es el quechua
ancashino, hablado en el extremo norte (Ancash y noroeste de Huánuco). El
llamado quechua huancao simplemente huanca se habla en las provincias
de Huancayo, Chupaca y Concepción en el departamento de Junín. Al sur, en
el departamento de Lima, dos dialectos Quechua II comparten su ámbito con
las variedades de Quechua II de la provincia de Yauyos; una se ubica en el
distrito de Laraos y el segundo se halla al sur de la provincia.
Sur: Perú meridional, Bolivia y Argentina
El macrolecto más extendido de la familia quechua, el quechua sureño, se
habla entre el sur del Perú y el norte de Argentina formando tres regiones
separadas. La primera incluye la Sierra sur del Perú entre el departamento
de Huancavelica y los de Puno y Moquegua, proyectándose en una pequeña
región al norte del departamento de La Paz. Está región está separada de otra
más al sur por el dominio lingüístico del aimara, segunda la cual se extiende en
el centro y el suroeste de Bolivia por los departamentos de
Cochabamba, Chuquisaca y Potosí además de partes limítrofes de otros
departamentos, y en regiones andinas de las provincias
argentinas de Jujuy y Salta. Por último, la quichua tiene una distribución aislada
en la región central de la provincia de Santiago del Estero.

Distribución geográfica de las


personas cuya lengua materna
es el quechua por distritos.

FAMILIA ARU

Es la segunda familia lingüística más hablada del Perú y la tercera más


importante de Sudamérica (después del quechua y el guaraní-tupí). Está
conformada por dos lenguas: (cauqui y aimara).Es hablada en cuatro países de
Sudamérica (Perú, Bolivia, Chile y Argentina).
LENGUA AIMARA
Es una delas lenguas amerindias mas importantes.Despues del quechua, es la
segunda lengua mas hablada en nuestro país.Su udso se extiende a la zona
antiplanica.Se habla mayormente en Puno y en Bolivia.

Origen

Esta lengua se habría originado en la región central y occidental del


actual Perú. En el siglo V, se separaron las dos ramas de la familia. Hacia
el siglo XV, la llamada lengua general se convirtió en una importante lengua
vehicular y oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más
importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la Colonia.
En el siglo XX, el castellano sobrepasó al quechua como lengua mayoritaria en
el Perú. El quechua sureño, descendiente de la lengua general colonial, es la
lengua quechua más extendida, seguido del quichua norteño (de Ecuador,
Colombia y Loreto) y del quechua ancashino. En la década de 1960, estudios
dialectológicos determinaron la existencia de lenguas separadas dentro del
quechua.

Origen
Procede de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue
extendiendo hacia el sur como lingua franca, y fue adoptada como lengua
materna por los pueblos de la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue
reemplazada por el quechua desde la costa hasta el Cuzco y alrededores
aunque fue ampliamente hablada desde Arequipa, Perú hasta el Poopó,
Bolivia; a la llegada de los conquistadores españoles
Clasificación
El aimara forma junto con el jacaru una familia lingüística conocida como de las
lenguas aimaras o jaqi. El jacaru se habla en los distritos de Tupe y Cachuy de
la provincia de Yauyos en el departamento de Lima (Perú). Según cálculos
recientes, esta lengua, en sus dos variedades, es hablada por no más de 800
personas.
Ámbito geográfico
El aimara predomina en la región de la meseta del Collao y zonas aledañas.
Las mayores poblaciones aimaras se encuentran en los departamentos
bolivianos de La Paz y Oruro, con presencia también en el norte del
departamento de Potosí y extensiones marginales hacia los departamentos de
Cochabamba y Chuquisaca. En Chile, el aimara es hablado en el Norte
Grande, en las zonas altas de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá
que tienen continuidad geográfica con el Altiplano. Las mayores poblaciones
aimaras del Perú se concentra en las zonas ribereñas norte y sur del lago
Titicaca, en el departamento de Puno, dándose también presencia aimarista en
las zonas altas de los departamentos de Moquegua y Tacna. La aimarofonía no
se restringe a la cuenca del Titicaca ni a los zonas de puna, sino que se
extiende a valle templados como el del río Carumas (Perú) y regiones
tropicales como son las zonas de colonización en los Yungas bolivianos.

Una migración masiva iniciado en el siglo XX, especialmente como éxodo rural,
han llevado a aimara hablantes a residir fuera del dominio lingüístico aimara.
Así, se pueden encontrar grupos significativos en ciudades como Juliaca, Lima,
Arica, Oruro, o Cochabamba, entre otras. Las migraciones bolivianas también
han desplazado hablantes a zonas metropolitanas de Argentina o Brasil en
primer término y, en general, a todos los destinos corrientes de la emigración
latinoamericana.
LENGUAS AMAZÓNICAS

Está formada por 42 lenguas diferentes. Están en proceso de acelerada extinción


(debido a factores sociales, políticos, culturales, económicos y religiosos). Han
sido agrupadas en 16 familias lingüísticas Población aproximada de hablantes:
170 000.
BIBLIOGRAFIA
http://ciudadliteraria.blogspot.pe/2010/09/peru-pais-multilingue-y-
pluriclatural.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_quechuas
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_aimara
Libro: LENGUA ESNCIA DE LA NUEVA GRAMATICA “Realidad Lingüística del
Perú” LUMBREARAS

Das könnte Ihnen auch gefallen