Sie sind auf Seite 1von 11

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE DERECHO

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

TÍTULO

COSA JUZGADA

AUTOR
LLIUYA VELÁSQUEZ, ANTHONY ZACARIAS

LIMA – PERÚ
2015

1
“El derecho es el conjunto de condiciones

que permiten a la libertad de cada uno

acomodarse a la libertad de todos”.

Immanuel Kant

2
A Dios por ser mi guía y a mis
padres por influirme, el espíritu
de superación constante.

3
INTRODUCCIÓN

La cosa juzgada (del latín «res iudicata») es el efecto de una sentencia judicial cuando no
existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla (sentencia firme) y que se
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio. Por ello también se le define
como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se utiliza
como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre el mismo objeto que fue
de la controversia ya sentenciada.
Res iudicata es una expresión latina, del ámbito jurídico, que literalmente traducida significa
«cosa juzgada». Su significado, no obstante, es más profundo aún, llega más lejos, en cuanto que
es definitorio del «valor de la jurisprudencia» en el sistema del derecho continental, y enlaza con
importantes principios jurídicos, tales como el de seguridad jurídica o el de certeza del derecho.
La presencia de la res iudicata impide que una misma cuestión sea juzgada dos veces, por eso ante
un segundo litigio, planteado sobre el mismo objeto, nos permite alegar la «excepción de cosa
juzgada» (res iudicata), y excluir con ello la posibilidad de ser juzgados por segunda vez.

4
COSA JUZGADA

FUNDAMENTO HISTÓRICO.

La cosa juzgada señala Savigny, no es una consecuencia natural o necesaria deducible del
concepto del oficio del juez. Al contrario, cuando se pone en duda la justicia de la sentencia,
parece natural emprender un nuevo examen del asunto. La experiencia histórica demuestra cómo,
en diversas épocas de la evolución de las instituciones judiciales, se ha considerado conveniente el
establecimiento de un régimen jerárquico de instancias sucesivas en busca de la justicia de la
decisión, y como se ha comprobado en muchos casos, que la decisión del ultimo juez no es
siempre la más justa, ni la más conforme con el derecho.

Esto plantea el desiderátum entre mantener la vigencia de una sentencia fruto del error o de la
prevaricación del juez, o prolongar la incertidumbre en las relaciones jurídicas y patrimoniales, sin
límite de tiempo, hasta alcanzar una sentencia justa.

Es una cuestión de política del derecho dice Savigny, establecer cuál de estos dos peligros o daños
sea mayor y optar por la solución más conveniente. Son pues, como afirma también Chiovenda,
razones de oportunidad, consideraciones de utilidad social, las que hacen poner un término a la
investigación judicial, y tratar la sentencia como ley irrevocable para el caso concreto.

En el primitivo derecho romano, la eficacia de la decisión se fundaba en el “compromiso” que


sumían las partes en la litiscontestatio, no en la autoridad del Estado, como se ve del pasaje de
Ulpiniano: Se debe estar a la sentencia que el árbitro diese sobre la cosa, sea justa o injusta.
Posteriormente, la evolución del concepto del Estado, la extensión del Imperium y el nuevo
concepto de jurisdicción, que llevaron al Estado a asumir la función pública de administrar justicia
mediante los jueces, hicieron inútil el contrato de litiscontestatio de las primeras épocas, y bajo
Justiniano, la fuerza de la sentencia se fundó en la cosa juzgada, entendida como presunción de la
verdad, según el pasaje de Ulpiniano: Debemos también tener por ingenuo a aquel que por
sentencia se declaró serlo, aunque fuese libertino, porque la cosa juzgada se tiene por verdad.

Este fundamento dado a la cosa juzgada en el derecho Justiniano, fue recogido en el Código Civil
Napoleónico bajo el influjo y la autoridad de Pothier, que hizo de la teoría de la “presunción de
verdad”, el fundamento político social de la cosa juzgada, sino su fundamento jurídico y

5
dogmático, incluyéndola entre las presunciones legales, y así ha pasado a los códigos modernos
que siguieron en modelo francés, entre ellos el nuestro, que incluye entre las presunciones
legales, y así a pasado a los códigos modernos que siguieron el modelo francés, entre ellos el
nuestro, que incluye entre las presunciones legales, a “la autoridad que da la ley a la cosa
juzgada”, lo que bien entendido significa, como señala Chiovenda, que es ilícito buscar si un hecho
es verdadero o no, al objeto de invalidar un acto de tutela jurídica. El nuevo Código de
procedimiento civil optó por introducir en el título que trata de los efectos del proceso, una
formulación normativa de la cosa juzgada en su doble función: formal y material.

CONCEPTO

Si como hemos visto, el fin del proceso es lograr la paz social en justicia, dicho fin sólo podrá
cumplirse cuando las decisiones judiciales no admitan cuestionamiento, es decir cuando la
decisión del juez sea indiscutible.

El código procesal Civil, en el Art. 123º, nos precisa que debe entenderse por Cosa Juzgada.

Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos

2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los
plazos sin formularios.

La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo,
se puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de
cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos derechos dependen los de
las partes, si hubieran sido citados con la demanda.

La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo


dispuesto en los Art. 178º y 407º.

En el idioma alemán el concepto de cosa juzgada se expresa con los vocablos RECHT y KRAFT,
derecho y fuerza, fuerza legal o fuerza dada por la ley. En el idioma castellano, como en todos los
idiomas latinos, cosa juzgada es RES IUDICATA, lo decidido, lo que ha sido materia de decisión
judicial.

6
Es la calidad, autoridad o status que adquiere la resolución motivada, emanada de un órgano
jurisdiccional, cuando ha adquirido carácter definitivo.

La cosa juzgada significa, en general, la irrevocabilidad que adquiere, que permita modificarla.
No constituye, por lo tanto, un efecto de la sentencia, sino una cualidad que se agrega a ella para
aumentar su estabilidad y que igualmente vale para todos los posibles efectos que produzca
(LIEBMAN)

Eficacia de la Cosa Juzgada

Son tres las características las que determinan la medida de su eficacia:

Inimpugnable: La ley impide su cuestionamiento

Inmutable o Inmodificable: No es posible alterar los términos de la sentencia, ni de oficio ni de


petición de parte. Excepto en lo previsto en los Art. 178º y Art. 407º del Código Procesal Civil

Naturaleza de la Cosa Juzgada

Es una exigencia política y no propiamente jurídica: no es razón natural, sino de exigencia práctica.
Lo que se busca es una sentencia que decida de una vez por todas y en definitiva el conflicto
particular.

El proceso apunta hacia la cosa juzgada, por ello se afirma que la relación entre proceso y cosa
juzgada, es de medio y fin. Sin proceso no hay cosa juzgada, pero sin cosa juzgada no hay proceso
tan sólo un procedimiento

Cosa Juzgada: Formal y Material

Para llegar a la sentencia final es necesario que el juez recorra todo el camino o iter procesal que
conduce a ella, y que es variadísimo y complejo en sus elementos, porque en él se van
desarrollando las situaciones que configuran el proceso dialéctico de acciones y reacciones que
permite a las partes presentar las cuestiones de hecho y de derecho que apoyan su situación y al
juez tomar conocimiento de las mismas, resolver los puntos y cuestiones que surgen en el camino
y llegar así al pronunciamiento final que acoge o rechaza la pretensión.

7
El juez se ve así ordinariamente en la necesidad de resolver ciertas cuestiones surgidas en el curso
del proceso, que aparecen como antecedentes lógicos de su decisión final, a tal punto que de ellas
depende en todo o en parte la resolución de la causa.
Estas resoluciones interlocutorias, deben quedar firmes, no ya para asegurar la permanencia del
resultado final del proceso, sino por exigencias de orden y seguridad en el desarrollo del mismo,
que permiten desembarazarlo de estas cuestiones incidentales y llegar así rápidamente al
resultado final, que es la sentencia definitiva.
En la mayoría de los casos, este efecto se logra mediante la simple preclusión de la cuestión
misma, que impide proponerla de nuevo en el curso del proceso, por haberse agotado la facultad
con su ejercicio; pero en otros, como ocurre en nuestra sistema, que admite en ciertos casos la
apelación de las sentencias interlocutorias, la firmeza de éstas, lo mismo que la de las definitivas
que permite obtener la permanencia del resultado, se logra mediante la preclusión de las
impugnaciones del fallo, que impide la renovación de la cuestión en el mismo proceso.
De este modo, se produce la cosa juzgada ad intra, esto es, en el interior del mismo proceso,
impidiendo la renovación de las cuestiones, consideradas cerradas en el mismo; pero sin impedir
su proposición en un proceso futuro, si la naturaleza de la cuestión lo permite en cambio, la
sentencia de mérito, salvo excepciones muy determinadas por la ley, produce cosa juzgada ad
extra, esto es, fuera del proceso en que se dicta y asegura la inmutabilidad del fallo frente a todo
eventual proceso futuro que pueda iniciarse sobre el mismo objeto.
En ambos casos se produce la cosa juzgada por la inmutabilidad del fallo, pero en el primero se
habla de cosa juzgada formal y en el segundo de cosa juzgada material.
No se trata de dos cosas juzgadas, señala Liebman, porque el concepto de cosa juzgada es único, si
bien es doble su función: por un lado, ella hace inmutable el acto de la sentencia, puesta
al seguro por la preclusión de los gravámenes; y por otro lado, hace inmutables los efectos
producidos por la sentencia, porque los consolida y garantiza contra el peligro de una decisión
contradictoria.
Puede decirse pues, que la cosa juzgada formal es la inmutabilidad de la sentencia por la
preclusión de los recursos; y la cosa juzgada material, la inmutabilidad de los efectos de la
sentencia no sujeta ya a recursos, en todo proceso futuro sobre el mismo objeto.
Es lo que ha tratado de recoger la disposición del Articulo 272 del nuevo código, al definir la cosa
juzgada formal así: "Ningún juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una
sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita". Y en el
Articulo 273 la cosa juzgada material; de este modo: "La sentencia definitivamente firme es ley de
las partes en los límites de la controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro".

8
La cosa juzgada formal (preclusión de las impugnaciones) es el presupuesto necesario de la cosa
juzgada material (obligatoriedad en futuros procesos). Sin embargo, la cosa juzgada formal no
siempre tiene como consecuencia la material.
Por su fin, la cosa juzgada formal hace que la sentencia sea inatacable en el ámbito del proceso
pendiente, de modo que éste tenga término; en cambio, la cosa juzgada material impone que se
tenga cuenta de su contenido en todo proceso futuro entre las mismas partes y sobre el mismo
objeto.
En esencia, el efecto de la cosa juzgada formal se identifica con el efecto de la preclusión, porque
ambos se limitan al proceso en que tiene lugar, mientras que la cosa juzgada material tiene fuerza
vinculante en todo proceso futuro. Por ello, señala Chiovenda, la cosa juzgada tiene en sí la
preclusión suma, esto es, la preclusión de toda cuestión ulterior, que se produce con la conversión
en definitiva de la sentencia.
Si bien, como se ha visto antes, la cosa juzgada formal (preclusión de las impugnaciones) es el
presupuesto necesario de la cosa juzgada material (obligatoriedad en futuros procesos), en
muchos casos no se produce la cosa juzgada material como consecuencia de la primera.

EXCEPCIONES

No se produce, en materia de alimentos, en la cual, si después de hecha la asignación, sobreviene


alteración en la condición del que los suministra o del que los recibe, el tribunal podrá acordar la
cesación, la reducción o el aumento de los alimentos, según las circunstancias; en materia de
interdicción y de inhabilitación, porque éstas pueden ser revocadas cuando haya cesado la causa
que dio lugar a ellas; de declaración de ausencia, porque sus efectos pueden cesar si durante la
posesión provisional vuelve el ausente; de quiebra, porque por la rehabilitación cesan todas las
interdicciones legales a que por la quiebra estaba sometido el fallido; en caso del beneficio de
justicia gratuita, porque los efectos de ésta cesan cuando se prueba que quien está asistido a
reserva, ha llegado a mejor fortuna.
En estos casos, se está en presencia de las llamadas sentencias provisionales, en las cuales se pone
fin al juicio pendiente, pero no obstan a un nuevo debate entre las mismas partes cuando cambian
las circunstancias (cosa juzgada formal). Sin embargo, como bien señala Gelsi Bidart, debe
admitirse en ellas la cosa juzgada material, cuando como en el caso, de alimentos, se pretenda

9
una fijación o reducción de los mismos, aunque la base de hecho sea la misma, sin aducir la
existencia de una nueva condición económica.

Conclusiones
Después de haber analizado los institutos en cuestión he llegado a la siguiente conclusión:
1. la cosa juzgada es el atributo de la sentencia que la torna inmutable e inimpugnable.-
2. tal efecto no es absoluto, su límite es la acción de revisión.-
3. dicha acción ataca la validez de determinados pronunciamientos jurídicos.-
4. su procedencia es excepcional, se limita a vicios procesales o cambio de las circunstancias que
dan origen a una causa, si bien la serie procesal debe tener un fin que de seguridad jurídica es
menester que ceda ante la acción de revisión. Dicha acción no atenta en si contra la seguridad en
tanto se la regule en la forma adecuada, fijando plazos para su interposición y delimitando sus
causales. No creo correcto contraponer la seguridad con la justicia ya que no se tratan
de valores antagónicos ni debe mediar pugna entre ellos. Ambos para la efectiva realización del
derecho tiene que conjugarse armoniosamente, cuya meta final es afianzar la justicia. Valor de
raigambre constitucional.-
5. si bien la cosa juzgada es un derecho adquirido amparado por el Art. 17 de la Constitución
Nacional, no es absoluto y debe complementarse con los demás derechos y garantías.-
6. de la comparación de los códigos se desprende que en el CPCC hay una laguna normativa que
se intenta subsanar con una reforma.
7. en el ámbito civil las causales se basa en los vicios y fraudes procesales.
De todo lo desarrollado hasta aquí creo estar en condiciones de poder afirmar que estamos en
presencia de una garantía constitucional, que si bien no está expresamente prevista constituye
una de las garantías innominadas del Art. 33, que a su vez ha sido reconocida y admitida por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación (en definitiva última intérprete de la Constitución).
Tal garantía de carácter excepcional tiende a enmendar la injusticia, muchas veces indiferente del
instituto de la cosa juzgada.

10
ANEXO

Cosa Juzgada

Fuente: http://howtocrackanut.blogspot.pe/2013/06/la-propuesta-de-directiva-de-danos.html

11

Das könnte Ihnen auch gefallen