Sie sind auf Seite 1von 4

Diferencia entre Ética y Moral.

Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo, pero no lo son. Existen matices que
indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado
es bien diferente.

En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un
estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica; es decir, la ética habla
desde la razón y la reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que realizamos día
a día durante nuestra vida.

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. “moral” viene de latín


“mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo.

Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a
ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La
ética con el nivel teórico o de la reflexión.

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro


comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber
que debemos de hacer en una situación concreta.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar


reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que
cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder
distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como
sus semejanzas y diferencias.

Características de la moral: La moral es el hecho real que encontramos en todas las


sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de
otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de
los integrantes de esa sociedad.
Características de la ética: Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas,
es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido
como una línea directriz de su propia conducta.

Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas,
percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los
siguientes: La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno
de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno
de sus integrantes. En cambio, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección. Una segunda diferencia es que la moral
es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.
En cambio, la ética influye en la conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y
voluntad. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales
impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir,
en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como
tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino
el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir
existen tres niveles de distinción.

1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una
acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen


interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su
característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.

3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una


persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
Autoimagen y Maestro.
La auto-imagen es la imagen que nuestro subconsciente tiene de nosotros mismos. Esta
imagen manipula nuestra personalidad, comportamiento y es responsable de todo lo que
somos en este momento. Lo que pensamos de nosotros mismos afecta esta imagen.

Los maestros deben tener la capacidad para sostener al niño y al adolescente en formación y
levantar con él una autoestima que potencie sus capacidades y mejore sustantivamente su
destino. Los maestros necesitan trabajar una auto imagen positiva que les permita descubrir
lo importante y valioso que hay en cada uno de nosotros; enfrentar con seguridad los desafíos;
reconocer y actuar con claridad y coraje sobre las deficiencias, construir niveles de
autorrealización profesional (a pesar de las dificultades); aprender a ser felices.

La auto imagen es la clave de la personalidad. Cambiar la auto imagen equivale a modificar


nuestra personalidad y comportamiento. Se adquiere a través de todas las experiencias
vividas desde nuestro nacimiento, e incluso antes de él, en estado de gestación, empezamos
a percibir sensaciones del exterior, a través de nuestra madre. Tengamos o no conciencia de
ello, cada uno de nosotros posee un plan o una imagen mental de sí mismo. Es nuestra propia
concepción de la clase de persona que somos (o creemos ser) y ha sido formada a través de
nuestras creencias acerca de nosotros mismos.

Nuestros triunfos y nuestros fracasos quedan grabados en nuestro subconsciente, al igual que
la forma en que los demás han reaccionado con respecto a nosotros, especialmente durante
la primera infancia. Todas las acciones, sentimientos, comportamiento e incluso capacidades,
son la consecuencia directa de esta "autoimagen" que nos hemos forjado. En una palabra,
actuamos como la clase de persona que imaginamos ser. Nuestra autoimagen está
directamente relacionada con la imagen que los demás tienen de nosotros. A veces nos cuesta
aceptar los desencuentros. Pensamos ser “como actuamos”; pero somos vistos de manera
distinta, tienen otra imagen de nosotros.
Autoestima y Maestro.
Los psicólogos definen la autoestima como la actitud emocionalmente valorativa de
aceptación, respeto y aprecio que cada individuo siente por sí mismo; es decir, refleja el nivel
de confianza, seguridad y autenticidad, resultado de muchos hábitos y aptitudes adquiridos
desde la infancia. Constituye la base sobre la que se edifica la personalidad del individuo, su
sentido de pertenencia e identidad. No es algo innato; se construye en la interacción con los
demás y siempre se manifiesta a través de hechos concretos. Sin embargo, no es algo que se
adquiere o se pierde definitivamente; su consistencia es dinámica; se incrementa o decrece
de acuerdo a las condiciones internas (procesos psíquicos) y externas (interrelación).

La autoestima es un concepto importante en la vida. En la educación, es un eje vinculado con


el desempeño laboral del docente, el rendimiento escolar, la motivación, el desarrollo de la
personalidad, las relaciones sociales y afectivas. Uno de los indicadores de una alta o baja
autoestima en los docentes es el nivel de satisfacción con su profesión. Los docentes
autorrealizados se preocupan porque sus alumnos tengan una actitud favorable hacia la vida.
Se interesan por hacer cosas que los motiven a aprender de manera consciente. Aquellos
docentes tienen un aprecio por los conocimientos y el aprendizaje y no sólo se dedican a
cumplir con su trabajo; mantienen las expectativas de éxito elevadas en sus alumnos
buscando el logro, el desarrollo, el triunfo.

La autoestima tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal (Autoconcepto)


y sentimiento de valía personal (Autoimagen). La autoestima es la suma de la confianza y el
respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para
enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho
a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

La escuela es el espacio donde el maestro pasa gran parte de su vida, dedicados a mejorar su
desempeño profesional. La vida cotidiana en este espacio no está exenta de dificultades y
conflictos producto de los malos entendidos.Los docentes requieren de algunos años de
experiencia laboral para afianzar su vocación y capacidad profesional. Durante ese tiempo
están expuestos a un sinnúmero de situaciones que ponen a prueba también su salud
emocional. Por ello es necesario fortalecer nuestra autoestima.

Das könnte Ihnen auch gefallen