Sie sind auf Seite 1von 35

DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA Nº 1
DERECHO CONSTITUCIONAL ASPECTOS GENERALES
1.- DERECHO CONSTITUCIONAL.- Son normas fundamentales y subordinan al resto del
ordenamiento jurídico, busca regular la estructura organizativa del estado a través de los órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral (art. 12 CPE.) y el ejercicio del poder del estado, los
derechos, deberes y garantías de la sociedad. (Ver art. 13 al 19 CPE).
1.1.- Concepto.- Es la rama del derecho público interno que busca regular la estructura
organizativa del estado.
1.2.- Definición.- El derecho constitucional se ocupa de la organización y funcionamiento
del Estado, Estructuración Jurídica de sus órganos
2.-DENOMINACIONES Y ORIGEN ETIMOLÓGICO.
2.1.- Denominaciones:
En la literatura Soviética = Es llamado Derecho Estatal.
En Francia = derecho político, derecho político constitucional, derecho político y
constitucional, la actual es “derecho constitucional e instituciones políticas.
En Alemania= Derecho Estatal que se traduce como Derecho Político.
En Estados Unidos de Norteamérica y en gran Bretaña = se denomina derecho
constitucional o ciencias de la administración.
En España = Derecho Político.
En América latina se generalizo el término Derecho Constitucional.
2.2.- Origen Etimológico.- es en latín idioma antiguo romano constitución y está
compuesto de dos voces latinas “constitutio onis” que quiere decir, como constituir, como
establecer la esencia misma de una cosa o sea su naturaleza.
Otros indican que tiene su origen en la antigüedad greco-romana, en el idioma latín pero del verbo
“constituere” que quiere decir como estar constituido, como estar hecho, organizado y
estructurado el Estado. TAMBIEN A LA PALABRA CONSTITUERE equivale a dos voces
separadas “con” y “stastuire” que quiere decir idea de construir algo, formar, organizar.
Cualquiera que sea el origen la palabra constitución quiere decir “organización, estructuración de
un determinado estado”.
3.- PARTE INTEGRANTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.- Tradicionalmente reconocía
tres áreas de estudio actualmente se integro el derecho constitucional internacional, que a
continuación detallamos:
a) Derecho Constitucional Particular.- derecho nacional o particular, se trata de una de
las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico positivo dado en forma
particular de un Estado determinado.
b) Derecho Constitucional Comparado.- Tiene por objeto de estudio distintos ordenes
jurídicos, instituciones políticas y prácticas constitucionales de diversos estados, para así
elaborar teorías y doctrinas constitucionales
c) Derecho Constitucional General.-Son principios generales e instituciones típicas de un
determinado estado, Estudia el proceso político jurídico que lleva a una sociedad a que se
organice en forma de estado y que este Estado tome el camino para darse una
constitución, estudiando las diferentes teorías constitucionales desde la antigüedad hasta
nuestros días.
d) Derecho Constitucional Internacional.- Es el fenómeno de integración de unión que
se produce de algunos aspectos de las organizaciones estatales, sean estos de carácter
económico, laboral u otro cualquiera donde un determinado estado crea un área de
derecho que es común a dos o más estados.

TEMA Nº 2
LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1.- OBJETO DE LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.- Ciencia = conjunto de
conocimientos ciertos y probables metódicamente fundados sistemáticamente dispuestos.
Por todo ello el Derecho constitucional tiene por objeto sistematizar usando técnicas para
la organización de la sociedad.

1
1.1.- METODOS Y TECNICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.- Etimológicamente
método significa = camino a seguir, es decir es el camino que recorre el investigador para
llegar al conocimiento de la verdad.
2.- DIMENCIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
 Dimensión Normativa.- El derecho constitucional a partir de una
dimensión normativa se relaciona principalmente con los
instrumentos internacionales de los derechos humanos, los
tratados internacionales así como los convenios internacionales.
 Dimensión Fáctica.- Se refiere a la dimensión existencial del
mundo jurídico político, limitado al mismo tiempo alimentado por
una estructura que además comprende lo económico lo religioso y
lo cultural que lo determina.
 Dimensión Axiológica.- Son valores que se plasman en doctrinas
ideologías que señalan delineamientos de cómo organizar una
sociedad que repercuten en la constitución como un instrumento
de gobierno.
3.- MÉTODOS.- Existen dos métodos que presiden las investigaciones constitucionales el
inductivo y el deductivo, los demás son derivados.
3.1.- Método Inductivo.-Cuando se parte de la observación, comprobación y
experimentación de casos particulares para llegar a un principio general.
3.2.- Método Deductivo.-Cuando se parte de un principio general dogmatico hacia
casos particulares.
3.3.- Método Exegético.-Se ocupa en determinar el sentido de la ley, es el método
básico para detectar en las palabras lo que dice o quiso decir el texto.
3.4.- Método Sistemático.- Este método parte del supuesto de que la técnica
legislativa se expresa en sintéticas formulas que se denominan artículos, incisos,
parágrafos, hasta formar un conjunto de reglas, es un sistema que organiza esas
formulas.
3.5.- Método Sociológico.- Este método toma de la realidad social elementos
directamente ligados a los factores sociales que se pretende regular y dan un
contenido jurídico.
3.6.- Método Teleológico.- Es lo que busca el legislador al expedir una
determinada norma jurídica, puede ser interpretada de diferentes maneras y el fin
de la norma será distinto. Considera el objeto, motivo o fin razonable de la ley.
3.7.- Método Científico.- El legislador utiliza el conocimiento científico en la
elaboración de las normas jurídicas para llegar a identificar hasta donde es su
alcance, los progresos, las variaciones y cambios ocurridos. El método científico
es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación
científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos
concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente concatenados.
3.8.- Método Analógico.- En el ordenamiento jurídico se presentan lagunas y este
método nos ayuda a razonar por medio de analogías consistentes en encontrar dos
situaciones o sistemas que sean similares (o análogos) si sabes el resultado de
uno de los sistemas, obtienes la conclusión de que en el otro sistema obtendrás el
mismo resultado.
Las técnicas.- Son mecanismos de recolección de información que posteriormente será
procesada por el método
a) Técnicas cuantitativas.- Es el uso de modelos matemáticos o numéricos,
estadísticas, encuestas de opinión, gráficos y cuadros comparativos.
b) Técnicas cualitativas.-Se orienta directamente hacia el contenido de los datos,
análisis de textos documentales.
c) Técnicas de elaboración.- Tiene que ver con el proceso previo al establecimiento de
una constitución y deben ser tenidas muy en cuenta por sus redactores.
d) Técnicas de interpretación.- Aluden a las estrategias que el intérprete despliega para
determinar el sentido y el significado de una norma constitucional.

2
TEMA Nº 3
PRINCIPIOS SUSTENTADORES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1.- PRINCIPIO DE FUNDAMENTALIDAD
1er. Aspecto los derechos fundamentales de los sujetos que conforman el elemento pueblo de
cada estado, los cuales no pueden ser desconocidos arbitrariamente bajo ningún pretexto,
solamente en casos en que el propio ordenamiento supremo lo prevé en forma expresa en razón
de que, con forme a una fundamentación filosófico-jurídico de los límites que la propia soberanía
estatal establece, el estado se funda por y para beneficio del pueblo.
2do. Aspecto, la constitución esta investida del principio de funda mentalidad, porque en ella se
previenen as decisiones políticas fundamentales de la estructura de un estado.
a) SUB PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN.- establece la configuración del estado de la cual se
genera todas las instituciones y dependencia administrativas que deben seguir la línea y
sistema de organización.
b) SUB PRINCIPIO DE DISTRIBUCION.- establece funciones y atribuciones de cada una de
las instituciones, organismos y de todo el sistema administrativo del estado.
c) SUB PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.- la administración pública se basa en el
principio de responsabilidad y que su incumplimiento genera responsabilidades
administrativas, ejecutivas, civiles y penales. Art. 232 CPE.
d) SUB PRINCIPIO DE FINALIDAD.- Establece los fines constitucionales es decir, alcanza
las metas de la constitución tanto en la organización de las instituciones y diversos
órganos, funciones y atribuciones respecto a los derechos y garantías constitucionales.
2.- PRINCIPIO DE TOTALIDAD
El cambio de una parte del sistema afecta a todos los demás partes, modifican el todo, plantea que
el contexto o el marco también forman parte del todo.
3.- PRINCIPIO DE PERDURABILIDAD
Trata de asegurar la vigencia en el tiempo de la constitución evitando que la transitoriedad de un
gobierno la cambie.
Formas de imponer estabilidad:
 Imponiendo limitaciones en el texto
 Imponiendo limitaciones de largo plazo
 Prohibición de la reforma en circunstancias especiales
4.- PRINCIPIO DE SUPREMACÍA
Garantía de relación de supra y subordinación de todo el ordenamiento jurídico determinado a la
constitución positiva.
Existe una relación supra porque la constitución es la máxima jerarquía.
Existe una relación de subordinación porque las normas posteriores estan siempre subordinadas a
la constitución.
Sus efectos, no hubiera supremacía, la constitución podría reformarse constantemente y la de
control, la supremacía hace que hay un control entre poderes.
Este principio se sub divide en sub principios.
 Principio de unidad.- es la compatibilidad que debe existir entre todas las normas sean
ellas de igual o diferente nivel.
 Principio de razonabilidad.-cualquier incorporación de alguna ley al ordenamiento jurídico
tiene que ser razonable en su objetivo, en los medios y fines, para cumplir este principio la
ley debe cumplir 3 requisitos:
Razonabilidad interna del acto administrativo: la ley debe seguir para su sanción el
procedimiento legislativo.
Razonamiento externa del acto administrativo.- asegura que los fines o metas de la ley sean
satisfactorios.
Razonabilidad de la ley.-busca la proporcionalidad entre la medida y el fin buscado.
 Principio de control.- establecerá que la constitución prevalecerá en su aplicación sobre
las leyes o normas inferiores del ordenamiento jurídico: tipos de control
Control preventivo.- antes de violar nuestra constitución
Control efectivo.- es el momento que trate de violar la constitución.
Control retroactivo.- caso en el que se repara la violación a la constitución.

3
5.- PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD
Equilibra el poder de los órganos, mediante la regla de división de poderes distribuyendo de
manera equitativa el ejercicio de poder.
Este principio se ejerce a través de sub principios:
 Principio de no concentración.- impone limites a las facultades y atribuciones otorgada,
se expresa en la prohibición de la suma del poder público.
 Principio de cooperación.- garantiza la cooperación y la coordinación mutua entre los
poderes constituidos.
 Principio de no bloqueo.- dirigido a evitar la frustración de los actos de gobierno.
a) SUB PRINCIPIO DE EFICIENCIA.- trata de asegurar el cumplimiento de la constitución por
parte de los órganos encargados de su aplicación.
b) SUB PRINCIPIO DE PERSISTENCIA.- la constitución siempre busca establecer
parámetros generales para la incorporación de nuevas leyes de acuerdo a cada área.
c) SUB PRINCIPIO DE ADAPTACION.- impone amoldar la constitución a los cambiantes
necesidades de la vida social.
6.- PRINCIPIO IDEOOGICO, PERSPECTIVA DE LA DISCIPLINA
Se ocupa de estructurar al estado, formula que tiene ingredientes formales como son la sumisión
de las autoridades a las normas constitucionales y legales.

TEMA Nº 4
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1.- FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Las fuentes del Derecho Constitucional son importantes, ya que ha momento de la elaboración de
sus reformas, los miembros del poder constituyente originario derivado o poder constituido,
dependiendo de la rigidez o flexibilidad de la constitución, deben necesariamente recurrir a las
fuentes del derecho constitucional, para que estas sean la expresión real del pueblo titular de la
soberanía.
a) FUENTES DE CONSTANCIA:
Son aquellas que buscan la esencia del Derecho Constitucional según las diferentes concepciones
del mismo, como la Historia que registra la evolución de las instituciones políticas.
b) FUENTES MATERIALES:
Se les llama también reales, proporcionan el contenido de las normas constitucionales, la sustancia
de sus preceptos, la disposición que manda imperativamente.
 Constitución Política del Estado
La Constitución Política del Estado, es la ley Suprema del Ordenamiento Jurídico Nacional, es la
fuente más importante del Derecho Constitucional.
 La Historia
El gobierno ejerce el poder del estado, en este sentido el Derecho Constitucional estudia las
formas de gobierno que han existido, las mismas se hallan en la historia. En la historia se
encuentran las formas de gobierno que han ejercido el poder de forma monárquica; de forma
aristocrática, de forma despótica. Por esto la historia es una fuente del Derecho Constitucional.
 La Costumbre
Es tradicional, permanente y constante. Por costumbre se interpreta el espíritu y el carácter de un
pueblo.
Cuando una Ley se vuelve obligatoria se transforma en costumbre jurídica y surge el derecho
consuetudinario. Es así que la costumbre jurídica debe ser cumplida de forma obligatoria por la
población.
 La Ley
- Ley en Sentido Amplio: Es aquella norma jurídica obligatoria emitida por el estado. También se
dice que es equivalente a la norma jurídica, es decir cualquier tipo de norma se denomina ley.
- La ley en Sentido Restringido: Es aquella norma jurídica obligatoria emitida con exclusividad
por el órgano legislativo.
 La Jurisprudencia
En Bolivia el máximo tribunal es Tribunal Constitucional Plurinacional, este emite sentencias que
declaran la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas jurídicas; igualmente emiten
sentencias que interpretan el sentido y alcance de los derechos y garantías establecidas por la

4
Constitución Política del Estado. En este sentido se tiene que todo este conjunto de sentencias
emitidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional se constituyen en jurisprudencia constitucional,
por lo cual esta jurisprudencia se constituye en una Fuente del Derecho Constitucional.
 La Doctrina
Es el conjunto de opiniones o criterios de carácter científico jurídico que los entendidos en materia
constitucional emiten sobre dicha materia, las cuales se dan a conocer a través de libros de
derecho constitucional. Estas opiniones no son obligatorias, de allí que la doctrina también se
constituye en fuente del derecho constitucional.
 LEYES CONSTITUCIONALES
Son aquellas normas fundamentales del estado, estas se presentan bajo dos formas:
Denominado Codificado.- Este se caracteriza porque las reglas constitucionales se hallan
compiladas y ordenadas en un código fundamental, formando así la constitución orgánica,
completa, sistemática.
Leyes Fundamentales Dispersas.- Se distingue porque los preceptos constitucionales están
contenidos en leyes diversas.
 Derecho Comparado y Constituciones Comparadas
El derecho comparado también puede ser útil debido a los factores mencionados, la experiencia
constitucional extranjera sirve en la medida en que permite plantearse problemas comunes y
avaluara cursos alternativos de acción frente a determinadas concurrencias.
2.- LA CONSTITUCIÓN FORMAL
La constitución es todo acto jurídico que puede definirse desde el punto de vista formal y material.
Desde el punto de vista formal.- Se define a partir de los órganos y procedimiento que
intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características principales. Su supremacía
sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.
Desde el punto de vista material.- La constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se
aplican al ejercicio del poder estatal.
 RIGIDEZ
La rigidez constitucional es la norma suprema que va designar un proceso específico para su
propia modificación, diferente al procedimiento utilizado habitualmente para la producción
normativa infra constitucional.
 ESCRITURALIDAD
La constitución escrita es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales sobre los
cuales descansa la organización del estado, los limites, y las facultades del estado, así como los
deberes y derechos de los individuos.
3.- CONTENIDO
3.1.- ESTRUCTURA DE PODER
Una de las estructuras de la constitución es su parte organizativa compuesto por un conjunto de
normas jurídicas que crean y definen los órganos encargados del gobierno, sus atribuciones
relaciones, procedimientos operativos y mecanismos de control, todo aquello que conforma la
ingeniería constitucional.
En la Constitución boliviana utiliza dos criterios en la construcción de la estructura del estado;
Funcional; está orientado básicamente al diseño del estado nacional.
Territorial; está dirigido a organizar los diferentes niveles de gobierno que rigen en el país, el
primer criterio establece la organización y los mecanismos de distribución horizontal del poder, en
tanto que el segundo distribuye el poder verticalmente.
Los fundamentos del eje funcional se encuentran en los Arts. 12 y 316 de la Constitución Política
del Estado Plurinacional de los cuales como bloque interpretativo, se desprende la exigencia de 8
funciones estatales de rango constitucional, cuatro de ellas radicada en opéranos especiales de la
más alta jerarquía, las ocho funciones son:
- Legislativa
- Ejecutiva
- Judicial
- Electoral
- Función de control
- Defensa de la sociedad
- Defensa del estado

5
- Función económica
3.2.- ESTRUCTURA DE VALORES
Toda constitución contiene una filosofía jurídico político que se expresa en la declaración de
principios, dogmas y valores, manifestados básicamente a través de los derechos, deberes y
garantías de los individuos y de los principios y valores de la convivencia social que la misma
contiene y que servirá de base para todo el ordenamiento jurídico ya que establece el sentido
mismo de la existencia del estado.
4.- IDEOLOGÍA
Las ideologías son sistemas de ideas que establecen una forma particular de concebir el problema
del ser, la naturaleza; el conocer, el conocimiento; los valores, la libertad, la ley, el derecho, el
Estado; y el hombre. Se fundamentaron en los sistemas filosóficos (idealismo y materialismo)
desarrollados en la antigüedad, la edad media y la moderna. Se encuentran en constante
perfeccionamiento y verificación de sus principios de acuerdo al avance de las ciencias. Son
propias de la época moderna y contemporánea. Fueron elaboradas por los representantes de las
clases sociales en formación con base en el conocimiento científico, que dio origen a las ciencias
como forma elevada del conocimiento; y el estudio de las experiencias históricas acumuladas por
la humanidad. Son parte de la superestructura de una sociedad e influyen en el cambio del modo
de producción.
Las de mayor trascendencia son la liberal y la marxista (materialismo dialéctico) que originaron
otras accesorias y derivadas (nacionalismo, fascismo, nacional socialismo, neomarxismo, etc.);
4.1.- IDEOLOGISMO EXPRESO
Son aquellas en la que expresamente se señala la ideología como lineamiento de la Constitución,
sobre la cual gira toda la organización de la estructura del Estado y los derechos y garantías
individuales.
4.2.- IDEOLOGISMO ENCUBIERTO
No se la manifiesta expresamente en la Constitución, sin embargo esta delineada a una forma de
ideal que sigue principios y valores doctrinales que sirven de base a la organización estatal.
5.- REFORMAS CONSTITUCIONALES
En nuestro caso la Constitución Boliviana prevé que la reforma total de la Constitución o aquella
que afecte sus bases o aquellos elementos considerados esenciales, deberá realizarse a través de
una Asamblea Constituyente Originaria Plenipotenciaria, y respecto a la reforma parcial de la
Constitución la propia Constitución señala en el Art. 411, parágrafo II, que podrá iniciarse por
iniciativa popular, con la firma de al menos el 20% del electorado, o por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, mediante ley de reforma constitucional, aprobada por dos tercios del total de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa plurinacional, cualquier reforma parcial necesitara
referendo constitucional aprobatorio.
 Flexibilidad y Rigidez de la Constitución
Los conceptos de rigidez constitucional tienen pues una significación histórica y una explicación
política y además un alcance jurídico o mejor técnico jurídico tales conceptos sirven para
interpretar el proceso del régimen constitucional y definir las inspiración a que responde el tipo más
representativo del mismo como construcción específica.
 Flexibilidad de la Constitución
Las flexibles son aquellas constituciones que ofrecen facilidad para introducir modificaciones, es
decir, que no requieren para tal propósito de procedimiento complicado, prohibitivo y
solemnidades, sino que puede ser reformado por procedimientos legislativos ordinarios.

 Rigidez de la Constitución
Son aquellas constituciones cuyas normas constitucionales, no pueden ser abrogadas ni
modificadas por el poder legislativo ordinario sino que requiere de la reunión de un cuerpo
constitutivo que generalmente se llama, poder constituyente, traducido en asamblea o convención,
especialmente convocada para este efecto a veces a más de la constituyente es necesario para
darle legalidad someter las reformas o revisión constitucional a la aprobación del pueblo mediante
un referéndum.
 Constituciones Mixtas
El derecho Comparado registra aisladamente casos de constituciones flexibles y conteniendo
algunas cláusulas de constituciones rígidas, se trata de tipos mixtos, parcialmente son flexibles en

6
aquellos aspectos que se reforman por vía ordinaria y parcialmente son rígidos en los que precisan
un procedimiento distinto.
6.- NORMAS DE DERECHO ORDINARIO
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro
tipo de normas. Tomando como punto de referencia las normas morales, son las siguientes:
6.1. Heterónoma: significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma, y que esta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta
característica se opone a la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a
la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).

6.2. Bilateralidad: Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos,
también concede derechos a uno o varios sujetos. También las normas jurídicas son
imperativo-atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del
derecho, pues lo imperativo significa el ordenamiento jurídico que impone obligaciones y lo
atributivo que establece derechos y obligaciones. Esta característica se opone a la
unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no existe
otro autorizado para exigir su cumplimiento.

6.3. Exterioridad: La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la


conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del
sujeto obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se
realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del
obligado.
6.4. Coercibilidad: Esta característica consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar
por medio de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le
opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera
espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza
judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y
desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas
cuentan con coercibilidad.

6.5. Generalidad: Decir que la norma jurídica es general significa expresar que la conducta
que ella ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando
dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.
a) TRATAMIENTO EXPRESO
El tratamiento expreso para la creación de una ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional debe
seguir los siguientes pasos o etapas contempladas en los Artículos 162, 163 y 164 de la
Constitución Política del Estado.
Procedimiento Legislativo
El procedimiento legislativo es aquel conjunto de actos que deben ser llevados a cabo por el
Órgano legislativo para poder emitir una ley, el procedimiento legislativo tiene cinco etapas;
 Iniciativa legislativa.
 Discusión
 Sanción
 Promulgación
 Publicación.
 Iniciativa legislativa
Acto jurídico en el cual una persona legitimada por ley va a presentar un proyecto de ley. Art. 162,
tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en el asamblea legislativa
plurinacional;
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de las cámaras.
3. El órgano ejecutivo
4. El tribunal supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de justicia
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
 Discusión

7
La discusión se realiza en grande, en detalle, y en revisión;
 Discusión en grande. Se enteran de lo que se va a tratar con el informe de los asesores.
 Discusión en detalle. Se realiza el debate de cada uno de los artículos.
 Revisión, se procede a la revisión formal, el decreto supremo número 25350, aprueba el
manual de técnica normativa.
Nota.- Los documentos de la gaceta oficial, son las únicas que sirven como medios probatorios
 Sanción
Cuando la cámara de origen y la cámara revisora dan su consentimiento, aprueban el proyecto de
ley, ambas en conjunto como órgano legislativo.
 Promulgación
Acto por el cual el órgano ejecutivo promulga el proyecto de ley sancionado por el órgano
legislativo
 Publicación
La ley se publica en la gaceta oficial del Estado.
b) DEROGACIÓN
Ya que el derecho es obra de los hombres, las normas jurídicas son creadas por actos de la
voluntad humana, las misma relaciones humanas pueden ser reguladas en diferentes órdenes
jurídicos o en el mismo orden jurídico en distintos tiempos y en diferentes modos, en esa virtud son
posibles los conflictos de normas jurídicas, dos normas jurídicas entran en conflicto, si la aplicación
de la una es incompatible con la aplicación de la otra, esto es, si la aplicación de la una no es
posible sin la violación de la otra, pero existe un principio jurídico por medio del cual estos
conflictos se solucionan, este principio es de derogación
La derogación significa la anulación de una norma jurídica por otra norma jurídica, así como el
Derecho regula su propia creación, es función de la Constitución de un Estado determinar las
condiciones bajo las que las normas jurídicas adquieren vigencia al autorizar a órganos
legislativos, judiciales y administrativos a crear normas e, instituir a la costumbre como un hecho
generador de la ley, el Derecho también regula su propia destrucción, una norma jurídica puede
anular la validez y esto significa la existencia de otra norma jurídica
En primer término hay que subrayarlo genuinamente, no existe un conflicto entre dos normas
jurídicas, una de las cuales prohíba una cierta conducta en tanto en tanto que la otra ordena esa
conducta, esto en virtud de que la ley prohíbe una cierta conducta al adjudicar una sanción a esta
conducta y ordena una determinada conducta al atribuir a la conducta contraria una sanción, es
verdad que las dos normas jurídicas imponen sobre el mismo individuo dos obligaciones jurídicas
incompatibles entre sin embargo si es aceptada la definición del Derecho como un orden coercitivo
y consecuentemente el estar jurídicamente obligado a comportarse de determinada forma no
significa otra cosa que, en el caso de comportamiento contrario, deberá aplicarse una sanción y
que la -obligación jurídica para conducirse en determinada forma es la norma que atribuye una
sanción a la conducta contraria, habremos de reconocer que no existe en este caso conflicto de
normas jurídicas, lo anterior debido a que la norma que dispone que bajo el supuesto de una cierta
conducta deberá aplicarse una sanción no entra en conflicto con la norma que estatuye que bajo el
supuesto de una conducta opuesta, también deberá aplicarse .una sanción, las dos normas son
compatibles entre sí en tanto que ambas pueden ser aplicadas, pero existe una discrepancia
teleológica entre ellas en virtud de que el propósito de la otra es evitar un determinado
comportamiento y el propósito de la otra es el evitar el comportamiento contrario, esto constituye
una situación altamente indeseable por lo que la ley generalmente establece un procedimiento por
medio del cual una o la otra de las dos normas puede ser anulada, pero si no estableciera dicho
procedimiento lo que no es muy probable, ambas normas podrían ser consideradas validas, ambas
podrían aplicarse sin que la aplicación de la una constituya la violación de la otra.
c) CONFIRMACIÓN
La confirmación de una norma jurídica se da en su materialización del supuesto de la norma, es
decir cuando por la voluntad a través de una acción o una omisión se cumple con el supuesto que
da lugar a su sanción.

d) ADAPTACIÓN

8
Producto de la evolución y de las diferentes formas de expresar los hechos sociales la norma
jurídica sufre una evolución y cambio para poder adaptarse a las exigencias que la sociedad
necesita a fin de regular su conducta.
e) SILENCIO CONSTITUCIONAL
Se manifiesta principalmente cuando el Legislativo no dicta una ley que la Constitución manda a
dictar a este respecto, se hace un amplio estudio de la figura del silencio constitucional en diversos
países de América Latina y Europa.

TEMA Nº 5
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES Y SUS NORMAS
CLASIFICASIONES DE LAS CONSTITUCIONES
BIDART CAMPOS, Hace las siguientes clasificaciones las cuales son:
 CONSTITUCION ESCRITA, FORMAL O CODIFICADA, que reúne las normas jurídicas de
un cuerpo unitario.
 CONSTITUCION NO ESCRITA O DISPERSA, que puede ser totalmente no escrita y
parcialmente escrita en normas dispersas.
 CONSTITUCION FORMAL, es la codificación normativa.
 CONSTITUCION MATERIAL, es la que tiene vigencia real en la dimensión sociológica.
 CONSTITUCION RIGIDA, surge del poder constituyente formal y no se lo puede modificar
si no mediante procedimientos diferentes de los de la legislación común procedimiento
especial o agravada.
 CONSTITUCION FLEXIBLE, es la que admite su enmienda mediante el mecanismo
empleada para la legislación común.
 CONSTITUCION PETREA, además de ser escrita y dirigida se declara irreformable, las
contenidas patrias pueden estar expresamente establecidas o surgir implícitamente y la
irreformalidad puede ser para algunos contenidos de la constitución.
 CONSTITUCION OTORGADA, cuando un órgano estatal lo concede o establece
unilateralmente.
 CONSTITUCION PACTADA, cuando se deriva en un acuerdo compromiso o transacción
ante un órgano estatal y la comunidad.
 CONSTITUCION IMPUESTA, cuando se supone emanada del poder constituyente
radicado en el pueblo y surgió de un mecanismo formal del ejercicio del mismo poder.
1.- CONSTITUCION DEMOCRATICAS
WEIMAR de 1919 representa el comienzo de las constituciones democrático del siglo XX la base
del poder constituyente ejercido por el poder constituyente ejercido por el pueblo alemán contiene
los principios de inviolabilidad de los derechos fundamentales y el principios de igualdad contiene
la separación y el equilibrio entre poderes la tutela y jurisdicción de los derechos.
Para SCHMIT. ( 1888-1985) una constitución es democrática cuando es capaz de representar y
hacer vivir en el pleno institucional y político al sujeto constituyente que dio vida es decir el pueblo
soberano.
2.- CONSTITUCION AUTOCRATICAS
Leyes fundamentales dictadas por el monarca para el súbdito se establecían una serie de
obligaciones.
2.1. CONSTITUCION MIXTAS
Inicia como codificador, pero incorporado documentos constitucionales, normas que altera su
fisonomía
2.2. CONSTITUCION CODIFICADAS, NO CODIFICADAS E INTERMEDIAS
NESTOR SAGUES dice constitución oficial del siglo XX ese calificado se caracteriza como ser
unidad, sistematicidad y organicidad y frente a ello se rige la constitución mixta que inicia como
codificada.
3.- CONSTITUCIONES CORTAS Y EXTENSAS
3.1. LAS CONSTITUCIONES BREVES.- son textos básicos que contiene el esquema
fundamental de la organización de los poderes públicos

9
3.2. LAS CONSTITUCIONES EXTENSAS.- son textos con gran cantidad de artículos que
tiene a reproducir con abundancia y precisión las normas y principios esenciales del
ordenamiento jurídico del estado.
4.- LAS CONSTITUCIONES TOTALITARIAS, AUTORITARIAS Y DE PODER MODERADA
4.1. CONSTITUCION TOTALITARIA.
Son impuestas por el parlamento al monarca se alude a la representación de las fuerzas políticas
de la sociedad al estado de los grupos reales de poder en un estado que se configuran en un
órgano denominado partamenta.
La constitución es la representación de la sociedad que impone una serie de notas,
determinaciones cortas políticas al Rey y estas la tienen que aceptar.
En síntesis son constituciones impuestas por el pueblo a sus monarcas.
4.2. CONSTITUCION AUTORITARIAS
Las constituciones otorgadas o autoritarias corresponde a un estado monárquico soberano es
quien los otorga al pueblo como ser.
 Desde la perspectiva del monarca, es el quien la otorgue, por ser el depositario de
la soberanía.
 La relación entre el titular de la soberanía monarca el Pueblo es
el receptor de la que indique el monarca.
4.3. CONSTITUCION DEL PODER MODERADO
Participa, el pueblo y el gobierno para su elaboración, y establecer un equilibrio de poderes.
5.- CONSTITUCIONES DEFINITIVAS Y DE TRANSICIÓN
5.1. DEFINITIVA
Son los costos fundamentales cuando tienden a conservar un sistema ya asentados.
5.2. TRANSICION
Son propias del país en vías de formación o ideales para afrontar una situación histórica
coyuntural.
6.- CONSTITUCIONES EFICASES Y INEFICASES
 EFICASES.- son normas de aplicación.
 INEFICASES.- son de aplicación diferidas.
a) CONSTITUCIONES RETRATISTA
Se limita a describir una realidad sin intentar ejecutar correcciones sobre ellos son poco
innovadores.
b) CONSTITUCIONES CONTRATO
Diseñan un orden jurídico y político realizable y exigible en el presente o en un corto plazo cuyo
cumplimiento puede ser exigido por el pueblo en caso de omisión o infracción, nadie les otorga en
forma unilateral ni les impone, son multilaterales, implica la voluntad de dos o más agentes, son
contractuales, son partes de la teoría del pacto social.

c) CONSTITUCIONES PROMESA
En un esquema de poder y de derechos personales y sociales destinados a futuro, es fantasiosa,
teórico, utópico.
Sagues poco leal para con sus destinatarios.
CLASIFICACIONES DE NORMAS CONSTITUCIONALES.-
1. Normas Fieles e Infieles
2. Normas Regulares e Individuales: Se refiere al territorio y como se distingue el poder con
relación a la población por lo cual distingue a los habitantes del Estado indicando sus
derechos y garantías además de sus deberes.
3. Normas principales y Normas auxiliares
4. Normas de Organización y de Conducta: Son normas instituyentes o de conducta que
dispone sobre la organización o el funcionamiento de los poderes dentro de la población,
se distingue a los habitantes del Estado indicando sus derechos y garantías además de su
deberes
5. Normas de procedimiento y de contenido.
6. Normas Vigentes y No Vigentes
7. Normas Declarativas, Programáticas y Operativas:

10
 Las normas declarativas constituyen a una afirmación, generalmente señalan fines
intangibles, y permanentes contenidos en el preámbulo de la constitución por el cual
gozan del aprecio y aceptación de la comunidad, la constitución se encarga de
protegerte.
 Las normas programáticas, existe una línea divisoria, se toma como principios
generales.
 Las normas operativas, contienen, descripciones concretas de tales supuestos de
hecho que hagan posible su apreciación, está dirigido a una situación de la realidad en
la que puede operar inmediatamente sin la necesidad de otras instituciones.
 Las normas gramáticas son aquellas que no son auto aplicables en razón de requerir
reglas complementarias para entrar en funcionamiento imperfecto e incompleto.
TEMA 6
ORIGENES Y SURGIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. EDAD ANTIGUA.
En los estados teocráticos de oriente la ley tiene carácter religioso y se confunde con la
voluntad divina, interpretada por magos, reyes, profetas y legisladores. Aunque esos pueblos
tenían su organización política, carecían de constituciones propiamente dichas (código
HAMMURABI, MANU Y LEYES MOSAICAS) daban el marco jurídico.

2. EDAD MEDIA.
Durante esta edad la autoridad y la ley vuelven a adquirir un origen divino y no hay distinción
entre derecho público y privado, no existiendo normas constitucionales.
 LOS FUEROS. - Derecho o privilegio que se concedían a un territorio ciudad o persona.
 LA CARTA MAGNA. - Expedida por el rey Juan sintierra, documento que nace en
Inglaterra, es considerada como el origen de las libertades inglesas, porque sus
disposiciones fueron en limitar la monarquía absoluta.

3. EDAD MODERNA.
Este periodo se caracterizó por el desarrollo y avances técnicos, los descubrimientos
geográficos, los cambios económicos la evolución de las ciencias.

 EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN INGLATERRA. - Evolucionaron en este país a


partir del siglo XIII, en un lento proceso que condujo a la creación de conceptos e
instituciones universalmente aceptadas. Allí cobraron su forma actual el parlamento, el
habías Corpus los derechos civiles y políticos, así como otras instituciones que dan
sustancial al sistema democrático de gobierno.

 LA PETICION DE DERECHOS. - Surgió de una disputa entre en el parlamento de Carlos I


debido a que este no cumpla las disposiciones de la Carta Magna, imponía contribuciones
arbitrarias y arrestaba sin proceso a quienes se negaban a pagarlas. La Cámara de los
Comunes condeno estos hechos y elevo al monarca una “petición de derechos” para que
finalizaran sus abusos, petición que Carlos I hubo de aceptar formalmente, pese a su
renuncia inicial.

 INSTRUMENT OF. GOBERNMENT. - La primera y única constitución escrita en Inglaterra


porque fue un intento de establecer una base legal para el gobierno. Contenía 42 artículos
que confiaron al poder ejecutivo al lord protector vitalicio instituyeron un consejo de estado
formado por 13 a 21 miembros y dieron al parlamento la función legislativa en exclusividad,
cuyas leyes no podían ser vetadas por el ejecutivo.

 BILL OF THE RINGHT.- Se conoce como la ley que declara los derechos y libertades de
los súbditos que establecía la sucesión de la corona fue la condición impuesta por el
príncipe y la princesa.
Bill Of Th Ringht, tubo importancia porque ratifico principios que habían sido desconocidos
por Jaime II, clarifico los límites de las atribuciones del moderno derecho constitucional.

11
1. La separación de poderes e independencia y coordinación de estos
2. El derecho ciudadano de petición
3. El derecho del congreso de aprobar fuerzas militares en tiempo de paz
4. Prohibición de torturas y castigos inhumanos o degradantes
5. La inviolabilidad e inmunidad parlamentaria

4. EDAD CONTEMPPORANEA- SURGIMIENTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO


DISCIPLINA AUTONOMA.
Surge en el siglo XIX y sus fundamentos se desarrollan en el siglo XVII con las declaraciones
de filadelfia y los derechos del hombre y ciudadano en Francia con las primeras constituciones.
Declaración de filadelfia 1776.

 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LIBERAL. – Se desarrolló en Europa alrededor de


los siglos XVII, XVIII, su contexto se produce por los descubrimientos geográficos, la mina
de la economía feudal, el establecimiento de nuevas iglesias que no reconocen la
supremacía de Roma el crecimiento de los inventos técnicos que es causa de nuevas
riquezas.

TEMA 7
CATEGORÍAS CONSTITUCIONALES FUNDAMETALES

1. PODER CONSTITUYENTE Y PODER CONSTITUIDO.


El poder constituyente es una reunión nacional de delegados del pueblo-no representantes-
elegidos o designados. En otras palabras, es la voluntad originaria suprema y directa que tiene
un pueblo para construir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse una
organización jurídica y política que más convenga.

El Poder Constituido se efectué de la constatación de que el primero crea el Estado reconoce


los derechos humanos y sus garantías (ya tiene su órgano)

La diferencia entre Poder Constituyente y Poder Constituido se efectúa partiendo de la


constatación de que el primero crea el Estado, reconoce los derechos humanos y sus garantías
y establece los Poderes del Estado. Esos poderes u órganos del estado (Órgano Legislativo,
Órgano Ejecutivo, Órgano Electoral y Poder Judicial), son los poderes constituidos por el Poder
Constituyente.

2. SURGIMIENTO DEL PODER CONSTITUYENTE.


Surge de la revolución francesa, aparece con una guerra de liberación nacional, cuando se
destruye totalmente el viejo orden de una política colonial, cuyo aparato es reemplazado por
una nueva estructura revolucionaria o nacional dando origen a la nueva estructura es creada
por el poder constituyente mediante la Constitución.

3. CARACTERISTICAS (PODER CONSTITUTENTE – PODER CONTITUIDO).

 PODER CONSTITUYENTE
 Es originario, porque da nacimiento a todo el aparato jurídico-político del Estado.
 Es extraordinario, no se asimila ni se confunde con otro poder ordinario.
 Es supremo, porque está encima de todo el demás poder, al dar nacimiento y creación
al Estado.
 Directo según la teoría de la Revolución, proviene directamente del pueblo fuente
matriz.

 PODER CONSTITUIDO
 Son poderes derivados de la Constitución
 Son poderes creados por los Constituyentes.

12
 Están completamente limitados, no pueden actuar más allá de su competencia.
 Tienen múltiples funciones y son creados para gobernar.

4. PODER CONTITUYENTE DERIVADO JURIDICO. Se dividen en dos clásicos y critica:


 Visión clásica. - Es una constitución escrita se incorpora a la “asamblea Constituyente”
como un órgano que tiene la función de reformar la constitución cuando es convocada.
 Visión crítica. - No es un poder constituyente y solo sería parte de los órganos del poder
constituido (un mecanismo de reforma de la constitución escrita, cabe recalcar que un
poder constituyente crea un nuevo tipo de sociedad no solo se limita a redactar un pedazo
de papel).

5. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
Principio teórico que postula ubicar a la constitución de un país jerárquicamente por encima de
toda la demás norma jurídica internas y externas que pueden llegar a regir un determinado país.

6. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es la columna vertebral de todo el ordenamiento jurídico público y privado ya
que, a ella, confluyen y se subordinan todas las leyes y disposiciones secundarias.

 FUENTE DE VALIDEZ DE LA NORMA FUNDAMENTAL


El principio de supremacía de la Constitución constituye el más eficiente instrumento técnico
hasta hoy conocido para las libertades y garantías, al imponer a los poderes constituidos la
obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley fundamental.

 IMPORTANCIA
La Supremacía de la Constitución escrita es el hecho, el instrumento jurídico de la limitación
de los gobernantes. Significa que todos deben obedecer a sus disposiciones sin poderlas
modificar.

7. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Es el mecanismo jurídico por el cual para asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales se invalidan las normas de rango inferior que no hayan sido dictadas de
conformidad con aquellos.

8. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL


Técnicamente el mismo se puede definir como el conjunto de mecanismos institucionalizados
orientados a hacer que el principio de supremacía constitucional se cumpla, es decir que todo el
sistema social, el sistema político y el ordenamiento jurídico se sometan a lo que manda la
constitución.

 SISTEMA DIFUSO O JUDICIAL


Cualquier juez o Tribunal puede hacer el Control, de oficio o a petición de parte. El mismo
fue desarrollado por los estadounidenses y presenta las siguientes características:
 Órgano Controlante. En este sistema cualquier juez o tribunal de justicia puede
determinar la inconstitucionalidad de la norma y por tanto inaplicable. Por este hecho
este sistema se denomina difuso pues no existe un tribunal específico que deba
realizar el control de constitucionalidad, sino que lo puede hacer cualquier juez.
 Activación de Control. Para hacer esto, es decir para que se active el control, primero
debe haber un caso concreto, en otras palabras, un proceso judicial en curso (un
juicio), en el cual se pretenda aplicar una norma considerada por una de las partes
inconstitucional. En este marco la parte perjudicada debe manifestar al juez que la
norma que pretende aplicar es inconstitucional y por tanto solicitarle que no la aplique
sobre el caso motivo de proceso. El juez entonces analizara la norma y determinara si
la misma es o no inconstitucional.

13
 SISTEMA CONCENTRADO
El mismo fue desarrollado por Hans Kelsen y se aplicó en varios países del continente
europeo, por ello se denomina sistema continental. Sus características son las siguientes:
 Órgano controlante. En este sistema solamente es un órgano específico -el Tribunal
Constitucional- quién puede declarar la constitucionalidad o inconstitudonalidad de una
norma.
 Activación de control. Para activar el control en este sistema existen 2 vías o recursos:
El recurso concreto de inconstitucionalidad y el recurso abstracto de
inconstitucionalidad
 Recurso concreto o indirecto de inconstitucionalidad. Para que el Tribunal
Constitucional Plurinacional pueda determinar la inconstitucionalidad de una norma
debe existir un caso concreto, es decir un proceso en curso donde se pretenda
aplicar una norma que una de las partes considera inconstitucional.
 Recurso abstracto o directo. Este recurso solamente puede ser Interpuesto por
algunas autoridades establecidas por la constitución y la ley del Tribunal
constitucional Plurinacional: el Presidente del Estado; cualquier diputado o
senador; cualquier legislador de las entidades territoriales autónomas; las máximas
autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas y el defensor del
pueblo.

TEMA 8

CONSTITUCIONALISMO LIBERAL

1. SURGIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL.


El Constitucionalismo liberal reconoce su origen en el desarrollo de las primitivas libertades
públicas inglesa, se consolida gradualmente a través de sucesivos avances en los que los
sectores más amplios de la sociedad se benefician con el/reconocimiento de sus derechos.
Esta etapa se manifiesta como consecuencia de tres revoluciones:
 En Inglaterra se produjo la primera revolución liberal de la humanidad. Reivindica los
principios de propiedad privada, seguridad y libertad individual.
 Revolución norteamericana, produjo varias constituciones estaduales o locales y luego
federales.
 Revolución francesa, estableció la: Declaración de los Derecho del Hombre y del
Ciudadano.

2. ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL.


Se explicar los elementos más importantes que conforman la ideología liberal, la cual fue
desarrollada por la burguesía. Tras este diseño constitucional se halla una ideología política y
tras ella intereses de determinado sector o sectores sociales, en este caso intereses de la clase
social burguesa. Por tanto conocer el constitucionalismo liberal no es otra cosa que conocer la
Ideología liberal y el tipo de sociedad que la misma plantea.
Por lo dicho, queda claro que la ideología liberal posteriormente se traducirá en un modelo
constitucional que dará lugar al denominado constitucionalismo liberal. De estos elementos se
puede mencionar:
 Carácter individual
 Idea de los derechos naturales
 Principio de soberanía y democracia representativa
 Carácter democrático
 La ley
 División de funciones
 Distinción entre sociedad y Estado
 Los partidos políticos
 La mano invisible del mercado

14
 CARÁCTER INDIVIDUALISTA
Es que consagran un positivo y minucioso catálogo de facultades, garantías y derechos
personales público y privado, vinculados con la dignidad humana. Se señala que los
derechos de las personas son inviolables, el hombre tiene el derecho de tomar lo que
necesite para desarrollarse.

 IDEA DE LOS DERECHOS NATURALES


La idea de los derechos naturales nace con Locke, en su obra dos ensayos sobre el
gobierno civil, donde sentó los principios del Constitucionalismo liberal, al postular que todo
hombre nace dotado de unos derechos naturales que el estado tiene que protegerlo,
fundamentalmente la vida, la libertad y la propiedad.
 PRINCIPIO DE SOBERANÍA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
En principio la soberanía era un carácter particular de ciertos señoríos especialmente de los
señoríos reales.
A partir de la segunda mitad del siglo XI este término se aplica exclusivamente al Rey.
Jean Bodin, en su obra “Los Seis libros de la República lo define: es el poder absoluto y
perpetuo no es soberano dice si el poder no es absoluto y perpetuo".
La soberanía reside en el pueblo y es delegada a través del voto universal a los
representantes.

 CARÁCTER DEMOCRÁTICO
El liberalismo por su parte se mira a sí mismo como democrático, pues en su sistema de
gobierno se plantea que la soberanía pertenece a la Nación y no a una sola persona por
ejemplo un rey. Ya que esto es así, se propone que sea el electorado quien seleccione a los
gobernantes que en calidad de representantes de la Nación ejercerán el poder a su nombre
por un determinado tiempo, hasta que nuevamente el mismo electorado los ratifique o escoja
a nuevos representantes. Por tanto desde esta perspectiva el sistema liberal permite una
ampliación de la participación en la vida política (se puede participar ya sea siendo elector o
elegido) y si esto lo comparamos con una monarquía absoluta donde el gobernante no era
seleccionado por el electorado y podía quedarse en el cargo de por vida, lógicamente el
liberalismo se pinta con un carácter democrático.

 LA LEY
En sentido amplio se entiende a la norma jurídica como la reguladora de los actos y de las
relaciones humanas aplicable en determinado tiempo y lugar.
Es decir es un instrumento normativo regulador constituido por la voluntad popular a través
de procedimientos propios.

 DIVISIÓN DE FUNCIONES
Montesquieu, plantea en su obra “espíritu de las leyes”, la primera formulación seria y
profunda sobre la división o separación de poderes.

Todo estaría perdido dice, si un hombre ejercería los tres poderes recalca la necesidad de
que cada uno de los poderes cumpla cada una de sus funciones. Es decir propone la
distribución del poder en órganos con fines especializados.

 DISTINCIÓN ENTRE SOCIEDAD Y ESTADO.


SOCIEDAD. - Cualquier agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales, conjunto de
familia con un nexo común, agrupación natural o convencional de personas con unidad
distinta y superior a las de sus miembros individuales que cumple con un fin general.

ESTADO. - Sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en


el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores
(CABANELLAS). Es la organización política y jurídicamente organizada (Daniel Natokoletz).

15
 LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Son la parte en que se divide la opinión pública y ciudadana con el objeto de trazar y
ejecutar planes tendentes a la constitución de los órganos de gobierno y a su
funcionamiento. Entonces se puede decir que los partidos políticos son entes de
representación de la voluntad colectiva.

 LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO


Esta característica busca eliminar al Estado de la actividad económica y encuentran un
sustento en la teoría económica de Adam Smith, quien desarrolló la llamada "teoría de la
mano invisible del mercado".

Esta teoría económica asume que el ser humano es egoísta y ambicioso por naturaleza, por
tanto la persona en cuanto agente económico busca siempre tener el máximo beneficio con
el mínimo de esfuerzo, es decir siempre busca ganar y tener más y más riqueza, por tanto lo
que lo mueve es la avaricia.

En este marco el ser humano en este afán de obtener riqueza se vale del "mercado", el
mismo básicamente es un espacio donde las personas pueden intercambiar o adquirir
bienes y servicios asumiendo el papel ya sea de compradores (consumidores) o de
vendedores (oferentes). Entonces en este espacio una persona puede ofrecer algo (un bien
o un servicio) que requiere otro y de esta manera obtener una "ganancia".

3. CRISIS DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL.


Ha sido producto de los acontecimientos tecnológicos como la revolución industrial económicos,
la oferta y la demanda.

En cuanto a la crisis de igualdad, las desigualdades económicas han sido determinantes. Los
aportes del movimiento constitucional supusieron un importante avance en la dignificación de la
persona. Para el liberalismo, del que el constitucionalismo es tributario, la libertad individual era
un fin esencial, que conllevaba postergar otros fines. Pero la exacerbación del individualismo
produjo el debilitamiento del movimiento constitucional. El constitucionalismo se presentaba
«como un conjunto de fórmulas que reconocían derechos absolutos, en términos formalmente
generales..., los que el estado, cual guardián del orden y la seguridad pública tenía que
constreñirse a cuidar y, a lo más, promover.

TEMA 9

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN
El liberalismo es una ideología que como tal piensa y plantea un determinado tipo de sociedad,
es decir nos dice cómo debe o debería ser la sociedad. En este sentido las ideas liberales se
pusieron en práctica por mucho tiempo, pero los resultados que se generaron a fines del siglo
XIX y principios del siglo XX - como se pudo ver en la lección anterior- llevaron a una crisis de
todo el sistema político-social al interior de los países occidentales (esencialmente Europa), y
como es natural se empezaron a desarrollar nuevas ideologías que se orientaban a pensar en
otro tipo de sociedad diferente a la liberal.

Se denominó así al movimiento jurídico que formulaba la constitucionalización de las nuevas


conquistas alcanzadas por las masas, tales como el sindicalismo, los partidos, de masas, la
seguridad social, la revisión de la representación, la ampliación del sufragio, y el
parlamentarismo. No solo se incorporan en las normativas constitucionales sino que se
desarrolla la teoría constitucional con la insurgencia de nobles juristas como León Duguit con su
“socialismo positivista” que pretende constituir un sistema jurídico libre de aspectos meta -
jurídicos que solo admiten las causas y las motivaciones humanas y experimentales. Este autor

16
señala que es necesario construir un derecho público basado en la solidaridad y por tanto al
margen de conceptos metafísico individualista que impiden la nueva fundamentación social.

2. SOCIALISMO REFORMISTA
El constitucionalismo Social da prevalencia a los derechos sociales y colectivos sin abolir los
derechos individuales, la preocupación básica la justicia social y la economía de orden público.

El Estado se ocupa de la educación, salud, previsión y asistencia social, regula las relaciones
de trabajo, transformándose en una rama del derecho público. El trabajador no está a la libre
voluntad empresarial mediante el contrato civil de trabajo basado en la autonomía de la
voluntad.

La transformación del Estado Gendarme o Bolivia que se ocupaba del orden público dejando la
economía y trabajo al juego de las fuerzas del mercado, como Smith dijo en su obra “la riqueza
de las naciones”, cedió el paso al Estado interventor, benefactor, de bienestar, de servicios
sociales o Estado Social de Derecho.

3. NECESIDAD HISTÓRICA Y SURGIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.


Surge con la revolución de febrero de 1848 en Francia año en el que se dictó otra Constitución,
se concreta luego con la revolución mejicana de 1910 y la constitución de Querétaro de 1917,
junto a la alemana de 1918 con la constitución de Weimar de 1919, considerados como
modelos del nuevo “constitucionalismo social”.

El constitucionalismo social es poli clasista y pluri-partidocrático, inspirado en posiciones


neoliberales, socialistas modernas, solidaristas y socialcristianos, presentándose como un
constitucionalismo propio del Estado de Derecho.

El constitucionalismo Marxista, se inicia con la revolución comunista rusa de octubre de 1917 y


la constitución de la República Socialista Federativa de los Soviets de Rusia 1918 con un
Estado uní-clasista, uní-partidocrático y autoritario, erigido como "dictadura del proletariado".

Postula una nueva idea de “legalidad socialista" como expresión jurídica de la democracia
marxista y tiene tres consecuencias:
1. Cumplimiento de las leyes que expresan la voluntad de los trabajadores
2. La aplicación de las funcionarias públicas, y
3. Control de su cumplimiento.
Rechaza la división de los poderes y afirma el principio de “centralismo democrático”, según el
cual el órgano más representativo del pueblo (el parlamento el que debe predominar).

4. PRIMERAS CONSTITUCIONES SOCIALES.


 CONSTITUCIÓN QUERÉTARO
La revolución mexicana de 1910, consolidada en 1916 reúne un Congreso Constituyente
promulgando una nueva constitución en 1917 en Querétaro. Esta constitución establece el
dominio originario del Estado sobre la tierra y los recursos naturales, garantiza la
asociación sindical, la educación laica y democrática, dicta las medidas necesarias para el
fraccionamiento de los latifundios, consagra el interés público del derecho del trabajo y
reconoce por primera vez los derechos de huelga y lockout.
 CONSTITUCIÓN DE WEIMAR
En 1919 Alemania, la primera constitución republicana en Weimar, dispone que la
economía debe desenvolverse en base al principio de justicia social, que la propiedad debe
tener una función soda, que se debe emplear las facultades intelectuales y físicas
conforme al interés de la colectividad, establece el derecho al trabajo bajo la protección del
Estado incluyendo el derecho a sindicalizarse, a la huelga, etc.

17
5. ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Esta ideología propone un nuevo tipo de sociedad liberal donde si bien se mantiene el
capitalismo y la burguesía como dase hegemónica se permite una mejor redistribución de la
riqueza con lo cual se busca ampliar los niveles de bienestar hacia los sectores populares.

 ESTADO INTERVENTOR
Para cumplir el rol que le asigna el constitucionalismo social, el Estado es más protagónico
y la vida económica y social.
El proteccionismo, el intervencionismo, la economía dirigida y la planificación son
consecuencias posibles de la actitud del Estado.

 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN ESTATAL


Una justicia protectora de los carecientes y débiles, donde lo justo no es lo convenido por
las partes, sino lo respete la dignidad humana, existe una justicia niveladora.

TEMA 10

CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO

1. ORGANIZACIÓN DEL ALTO PERÚ EN ESTADO INDEPENDIENTE.


El constitucionalismo es la aplicación de la ideología racionalista al Derecho público e para
establecer el imperio de la ley con el fin de limitar el poder público, específicamente por medio
de constituciones políticas. La ideología expresa el modelo ideal de la sociedad. La ideología
expresa la racionalidad. Antes del Capitalismo lo que mandaba era la Religión. Todo devenía de
Dios. En la sociedad Capitalista la ideología se basa en la racionalidad. La sociedad actual es
racional.

Las ideologías actuales se fundan en la razón.

El constitucionalismo boliviano es el proceso de concreción técnica en sentido cronológico de la


ideología racionalista al derecho público del Estado boliviano para dotarse de normas jurídicas
supremas y de una Constitución política escrita que configuren históricamente su ordenamiento
constitucional.
Entre los principales antecedentes de ese proceso constitucional boliviano son:
 Decreto de 9 de febrero de 1825
 Asamblea deliberante
 Acta de la independencia de 6 de agosto de 1825
 Decreto del 11 y 13 de agosto de 1825

 DECRETO DE 09 DE FEBRERO DE 1825


El “Decreto de convocatoria a Asamblea de Diputados de las Provincias Alto peruanas”
promulgado por el Mariscal Antonio José de Sucre el 9 de febrero de 1825 es un
documento que llama a decidir sobre la suerte y los destinos de las provincias alto
peruanas La Paz, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz.
Firmado en La Paz, por el Mariscal Antonio José de Sucre, en su Art. 1ro, disponía "las
provincias que se han conocido con el nombre de Alto Perú quedarán dependiente de la
primera autoridad del ejercito liberador, mientras una asamblea de diputados de ellas
mismas delibera su suerte”.

 ASAMBLEA DELIBERANTE
Es la encargada de sancionar un régimen de gobierno provisorio, y decidir sobre la suerte y
los destinos de estas provincias, como sea más conveniente a sus intereses y su felicidad.

18
 ACTA DE LA INDEPENDENCIA 06 DE AGOSTO DE 1825
El Acta de Independencia de las provincias Alto peruanas es un documento de creación del
Estado de Bolivia adoptada en la Sesión del 6 de Agosto de 1825 por la Asamblea
Deliberante del alto Perú.

Establece que la representación soberana de las provincias del Alto Perú, en el acto de
pronunciar la futura suerte de sus comitentes declara solemnemente a nombre y absoluto
poder de sus dignos representados. Se erigen en un Estado soberano e independiente, de
tocias las naciones, todo del viejo como del nuevo mundo y los departamentos del Alto
Perú, protestan que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos y ser elegido por
la constitución y las leyes y autoridades que ellos propios se dieren y creyeren más
convenientes a su futura felicidad en clase de nación.

 DECRETOS DEL 11 Y 13 DE AGOSTO DE 1825


El decreto del 11 de agosto de 1825 establece:
 Se denomina el nuevo Estado como: "Republica de Bolívar". En honor al Libertador
Simón Bolívar.
 Expresa su autodeterminación respecto al continente entero y le reconoce al Libertador
Simón Bolívar como buen padre y mejor apoyo contra los peligros del desorden,
anarquía y tiranía, invasiones injustas.
 El Libertador Simón Bolívar tendrá poder supremo del Poder Ejecutivo, tendrá los
honores de protector y presidente de ella.
 En el Decreto también se sanciona que el 6 de agosto será la fecha cívica del nuevo
Estado en honor a la victoria de Antonio José de Sucre sobre el realista José Canterac
en Junín el 6 de agosto de 1824.

En el decreto del 13 de agosto de 1825 la nueva república necesitaba una Constitución política;
José María Mendizábal, Eusebio Gutiérrez y Manuel María Urcullo elaboraron un Proyecto de
Constitución con 7 artículos de los que se aprobaron tres: Declarando un Estado representativo,
con un gobierno unitario y dividido en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

2. CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA
 ORIGENES
Se origina en el proyecto elaborado por el libertador Simón Bolívar a pedido de la
asamblea de las provincias Alto peruanas y que aquel envió desde lima con un discurso del
libertador al congreso constituyente de Bolivia.
 CARACTERÍSTICAS
• ES el resultado de un proceso constituyente.
• Es originario
• Es popular
• Fue aprobado en el referéndum popular por más del 80 % de los electores.

3. TENDENCIA A LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA


La creación de un nuevo Estado supuso la tendencia a aplicar esta constitución planteada por
Bolívar.

Por otra parte, la guerra de la independencia se inspira en la revolución Norteamericana y en la


Revolución Francesa, donde lo liberal y burgués de estas revoluciones ponen un orden político
social en Latinoamérica y un orden semifeudal en1825.

4. REFORMAS CONSTITUCIONALES
La reforma constitucional reconoce generalmente limitación en cuanto a la extensión del texto
donde en ciertos casos las constituciones prohíben la reforma total en cuanto a determinados
preceptos fundamentales y respecto al tiempo en que debe hacer y un segundo aspecto
algunas previsiones prohíben reformar el sistema de gobierno, las instituciones básicas y los
derechos fundamentales de las personas.

19
 CARÁCTER DEL CONSTITUCIONALISMO VIGENTE
El constitucionalismo vigente en Bolivia por principio de supremacía constitucional se
caracteriza por la conformación de un Estado creado por la Constitución Política del Estado
como ley suprema la misma que no ejerce sola, delegando funciones a sus órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.
TEMA 11
BASES DEL NUEVO CONSTITUCIONALISMO BOLIVIANO I
Bolivia cuenta con varios tipos de sociedad, entre estas la sociedad moderna, la sociedad agraria –
campesina y la trashumanta (El pastoreo)
Es multisocietal por la diversidad socio cultural, es decir es un país multisocial y multicultural,
caracterizándose por que una se sobrepone sobre la otra.
El colonialismo es el sometimiento y de una sociedad por otra de manera material, económica,
cultural, política e ideológica, en nuestro caso se trata del sometimiento extranjero por España en
especial a los indígenas, con la explotación de la plata y sometimiento del pueblo indígena.
La nación se considera a una agrupación humana que posee una identidad cultural, un idioma, una
historia, una tradición, instituciones, territorialidad y cosmovisión, características que dan sentido
de colectividad. Además son fronteras sociales, territoriales y culturales.
Constituyéndose el Estado en una categoría política.
La historia muestra que Bolivia intentó consolidar una identidad nacional, sin poder consolidarla
hasta hoy con una nación que tenga valor ideológico – cultural.
Hoy el Estado se caracteriza en la pluralidad y pluralismo, dinámico en lo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico. Reconoce la pre existencia de los pueblos y naciones indígena
originario y una libre determinación que caracteriza al Estado.
En tal sentido la descolonización tiende a una igualdad entre la sociedad moderna y los indígenas,
desarrollando igualdad entre ambas sociedades.
TEMA 12
BASES DEL NUEVO CONSTICIONALISMO BOLIVIANO II
1.- Estado comunitario.- En constancia a lo anunciado en el preámbulo de la Constitución, la
superación de del Estado colonial, republicano, art. 1 remplaza la definición de Bolivia como
Republica Unitaria, que se mantuvo invariable desde la primera constitución de 1826 por la de un
Estado unitario de Derecho Plurinacional Comunitario.
Hay varias confusiones en la declaración del preámbulo, en términos constitucionales el Estado
boliviano nunca fue colonial ni neoliberal , en 1925 se creó la República de Bolivia , ese fue el
mayor acto de descolonización de nuestra historia , mediante esa decisión soberana, los
bolivianos dejaron de ser súbditos de la corona y se convirtieron en ciudadanos libres, sin embargo
la nueva república mantuvo derechos políticos diferenciados , hasta que en 1952 se instauro el
voto universal, a raíz de esa decisión democratizadora el Estado comenzó a ser propiamente
nacional , el preámbulo de la Constitución no menciona en su recuento histórico esta conquista
democrática fundamental pero resalta la sublevación indígena.
Por tanto no hubo , Estado colonial ni neoliberal , aunque existen todavía hoy prácticas culturales
neocoloniales y políticas económicas neoliberales pero lo que si hubo fue una República , el
verdadero objetivo de la superación de un Estado Colonial republicano y neoliberal, es en
consecuencia la proscripción de la república, como si ella fuera culpable de las grandes
desigualdades socioeconómicas y de la segregación cultural que sufrió la mayoría de la población
Boliviana , las desigualdades materiales y culturales no fueron consecuencia de la creación de la
Republica, sino que pervivieron o se acrecentaron a pesar de ella .
En efecto el concepto de república está asociado a la noción del “bien común”, y al “ gobierno de
las Leyes”, para Aristóteles , la república, era “ cosa de todos”, mientras que en la democracia era
cosa de una parte , de modo que res publica, aludía al interés general, a un régimen político que
expresaba a todos y en el interés de todos, de Aristóteles toma la ciencia política la idea de la
Republica es un sistema político uniforme, equilibrado y distribuido en todos sus componentes , en
un “ justo medio” entre los dos extremos de la “cosa de uno solo”, por un lado y la “ cosa de l
pueblo”.
Es inherente al ordenamiento republicano moderno la separación e independencia de los poderes
públicos, la elección democrática de los representantes, el ejercicio pleno de la ciudadanía , la

20
igualada ante la ley, la publicidad de los actos de gobierno, la periodicidad de los cargos públicos y
dela idoneidad como condición de acceso a los mismos, la republica es un régimen constitucional
basado en el pacto social democrático , estas definiciones básicas respaldan la aseveración de
que la abolición de la republica lleva aparejada la supresión del estado de derecho y la
suplantación del bien común por intereses particulares.
El Art. 1 de la Constitución instituye el “Estado unitario y social de derecho Plurinacional
Comunitario”, la republica que fue Bolivia ya era unitaria en contraposición a “federal”, y el Estado
boliviano se definía como “ social y democrático de derecho” por lo tanto lo que permitio abolir la
forma republicana es la nueva cualidad de “plurinacional y comunitario”, con esa operación Bolivia
dejo de ser un Estado Nacional, en su lugar se instituyo un Estado compuesto por diversas
naciones y pueblos libremente determinados y ya no por “ciudadanos” como postulaba la tradición
republicana.
El estado comunitario incorpora a estos grupos humanos a su estructura estatal, partiendo de la
concepción de que Bolivia tiene características heterogéneas, donde en su espacio geográfico
confluyen varios grupos homogéneos, por lo que se debe dar un grado de unidad política a los
mismos a través d la construcción de un núcleo común.
2.- Construcción del núcleo común.- Hasta ahora la mayor parte de las formas de enfrentar la
condición multicultural y la ciudadanía en países multiculturales, ha seguido utilizando el mismo
marco doctrinario que corresponde a la historia de la historia de la sociedad y cultura dominante,
es decir, es decir, se ha avanzado en extender el reconocimiento de derechos a lo que de manera
genérica se llama los indígenas en la mayor parte de los países; pero el crecimiento se ha hecho
principalmente en torno a individuos, A personas que hablan otra lengua, provienen de otra matriz
cultural, se les ha ido reconociendo los derechos que las constituciones modernas más o menos
liberales contienen como forma de integración, de derechos y deberes, en el seno de los estados
modernos.
El eje del razonamiento para enfrentar la cuestión de la igualdad y, en consecuencia la de la
ciudadanía, ha sido el individuo, pensar la igualdad de individuos ante la ley, pro ante una ley
formulada en torno a una matriz cultural jurídica diferente a la de la cultura que proviene y que
corresponde a la historia constitucional e historia política de luchas y conquistas de derechos
realizada y sobre todo, sintetizada en el seno de la cultura dominante.
L a idea de usos y costumbres es un modo de mantener la desigualdad entre ordenes jurídico
normativos de diferentes culturas y sociedades, Por un lado, en el seno de la cultura dominante se
habla de constitución y de sus respectivos conjuntos de derechos y de códigos, y por el otro lado,
se habla de usos y costumbres que tendrían inferior rango, por lo tanto solo podrían ser
complementarios. La idea de usos y costumbres implica el reconocimiento de solo una parte de las
estructuras tradicionales de otras sociedades y culturas. Por lo general, se reconoce los procesos
de administración de justicia, que es lo que se ha incorporado a las reformas legales en el país,
pero ya no se reconoce la otra dimensión política normativa y, por lo tanto, de derechos de esas
otras culturas y pueblos, que tiene que ver precisamente con la dimensión más macro que es la de
sus forma de autogobierno. Por lo general, las naciones o el modo en que en que se conciben usos
y costumbres recortan el reconocimiento a una parte de las prácticas, en particular, a la gestión, o
administración de justicia, desconociendo la forma de autogobierno.
Para pensar la igualdad entre pueblos y culturas no se debe partir de lo individual sino partir de lo
macro social y político. Considerando que el principal criterio para pensar la igualdad a este nivel,
es reconocer la igualdad entre las diferentes formas de gobierno de cada una de las culturas que
forman un país, y así reconocer igualdad entre las diferentes formas políticas de sus sociedades.
La cuestión es cómo se reconoce igualdad entre diferentes formas de gobierno. Se trata de
componer una forma de gobierno que se vuelva una forma una forma de gobierno multicultural.
En este sentido, producir la igualdad política entre culturas implica pensar la configuración de un
nuevo núcleo común, que tiene que ser deliberado, decidido por los diferentes pueblos y culturas.
Si se trata de pensar la igualdad multicultural, no se puede empezar por el individuo o su condición
de igualdad frente a la ley porque esto está suponiendo que ya hay un estado, una constitución
frente a la cual se iguala con otros individuos, a través de la mediación política estatal. Mientras no
se establezca igualdades macro entre las formas de autogobierno de diferentes pueblos y culturas,
las personas e individuos que pertenecen a las culturas históricamente subalternas por la

21
conquista, seguirán siendo discriminados, ya que se considera que provienen de una cultura que
es incapaz de autogobierno, de auto dirección y de auto desarrollo.
En este sentido tampoco se valora por lo que contienen como experiencia y cultura política, a partir
de sus matrices culturales, sino por lo que hayan aprendido en el seno de las instituciones de la
cultura moderna dominante.
Mientras se piense la ciudadanía en condiciones multiculturales a partir de la igualdad entre
individuos, se mantiene intacta la dominación del marco estatal y jurídico de una de las culturas, a
dominante. Por eso la estructura de las declaraciones universales de los derechos del hombre y
del ciudadano, desde las primeras del siglo XVIII hasta las últimas versiones remendadas de la
noción de derechos humanos que están vigentes hoy, no son suficientes para enfrentar el
problema de la igualdad intercultural.
3.-Objetivos del núcleo común y la Nueva Constitución Política del Estado
En el núcleo común intercultural el objetivo es producir y reconocer igualdad entre pueblos y
culturas y entre miembros de cada una de las culturas y los pueblos existentes en el país. En este
sentido, no se puede razonar de manera exclusiva y principal entorno a individuos sino, más bien,
en torno de colectividades y sobre todo, en torno a sus formas políticas globales. Este es un primer
núcleo de revisión de las formulaciones hasta ahora elaboradas sobre los derechos humanos y
ciudadanos que han tomado como eje al individuo, es decir, son formas de concebir la ciudadanía
de manera, por así decirlo, intrasocietal, al interior de un tipo de sociedad y por lo tanto formas de
pensar y reconocer derechos a los individuos miembros de ese tipo de sociedad.
4.- Lo económico en el núcleo común
Definir el modelo económico boliviano como plural, implica el reconocimiento de la existencia y
convivencia de varios sistemas económicos y sociales que hasta ahora no había reconocido
formalmente, la organización económica de un Estado nunca es un modelo puro sino el resultado
de la articulación entre diversos apodos de producción , sin embargo en Bolivia, la definición
siempre ha estado marcada por su cercanía o lejanía respecto al modelo capitalista, Zabaleta
Mercado, caracterizaba a la sociedad Bolivia como una formación abigarrada en referencia no solo
a los diverso modos de producción sino sobre todo a la formación social heterogénea que estos
generan.
La composición de esta economía plural está constituida por las formas de organización
económica comunitaria, estatal. Privada y social cooperativa.
A la primera se le atribuye los sistemas de producción y reproducción de las naciones y pueblos
indígena originario campesino con sus principios y visiones propias, distintas a las visiones
económicas de tipo capitalista.
La segunda se refiere a las empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal que
tendrían las funciones centrales de:
a) Ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y la industrialización de los recursos
naturales.
b) Administrar los servicios básicos.
c) Producir directamente bienes y servicios.
La tercera implica el reconocimiento y respeto a la iniciativa privada y la lógica empresarial que en
su búsqueda de acumulación de capital, pero bajo la regulación del estado, contribuirán al
desarrollo económico del país.
La cuarta (social cooperativa), esta marcad por una supuesta lógica de trabajo solidario y de
cooperación, sin fines de lucro.
TEMA 13

DERECHOS DE LAS NACIONES Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CAMPESINOS


1.- Introducción
Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma. Tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la colonia española. En la nueva Constitución existe una clara diferencia en
relación con las anteriores constituciones sobre todo en el reconocimiento explícito que en ella
tiene las naciones y pueblos indígena originario campesino; a partir del preámbulo se subraya la
cosmovisión y espiritualidad de los pueblos indígenas originario campesinos, llena de resonancias
cósmicas y pasando por la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y

22
culturas se da por superado el Estado donde predomine la búsqueda del vivir bien, el suma
kamaña andino. Esta frase es un ejemplo para comprender que la vigente Constitución pone de
realce los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesino.
2.- Derecho a existir libremente
La libertad comprende una serie de circunstancias y situaciones que deben ser respetados para
poder entender el derecho a existir libremente, por lo que, lo enunciado en la Constitución en
relación a los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesino, estaría
sintetizado en los siguientes artículos de la Constitución.
Art. 30
I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma. Tradición histórica, instituciones, territorialidad y
cosmovisión, cuya existencia es anterior a la colonia española.}
II. Naciones y pueblos indígenas originarios campesinos gozan de los derechos:
1. A existir libremente.
2. A su identidad cultural, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia
cosmovisión.
3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si asi lo desea, se inscriba junto
a la ciudadanía boliviana en su cedula de identidad, pasaporte u otros documentos de
identificación con validez legal.
4. A la libre determinación y territorialidad, en el marco de la unidad del Estado y de acuerdo
a esta Constitución.
5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.
6. A la titulación colectiva de sus territorios.
7. A la protección de sus lugares sagrados.
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.
9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus
rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.
11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes ciencias y conocimientos, así como a
su valoración, uso, promoción y desarrollo.
12. A una educación intracultural y prulilingue en todo el sistema educativo.
13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas
tradicionales.
14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a sus cosmovisión.
15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus
instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles
de afectarles. En este marco, se respetara y garantizara el derecho a la consulta previa
obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de
los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
16. A la participación en los beneficios del explotación de los recursos naturales en sus
territorios.
17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables existentes en su territorio.
18. A la participación en los órganos del Estado.
III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.
Art. 31
I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, aislamiento voluntario,
y no contactados, serán protegidos y respetados.
II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del derecho a
mantenerse en esa condición, y a la delimitación y consolidación legal del territorio que les
corresponde.
Art. 32.- El pueblo afroboliviano gozara, en todo lo que les corresponda, de los derechos
económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en esta constitución para las naciones y
pueblos indígenas originarios campesinos.

23
3.- Derecho a la identidad cultural
Lo es desde una doble perspectiva, como reafirmación colectiva con a que se adquiere sentido de
pertenencia y como reacción a las grandes concentraciones urbanas que se imponen sobre los
modos de ser de las pequeñas localidades. Lo es también como principio emancipador que hoy
mismo en ciertos países pone en duda el destino del Estado como factor de unidad nacional.
En el primer caso el hombre conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y
conveniencias, participas de una acción común, colabora, aporta, asume el papel que le asignan,
persigue objetivos compartidos y al hacerlo cumple sus propios fines.
En el segundo caso conoce su entorno, organiza su vida diaria, y se vale de lo que le rodea, lo que
está próximo, lo que es parte de sus vivencias de su colectividad, todo ello es parte de sí mismo.
De sus valores, de sus tradiciones y de sus raíces.
En ambos sentidos la identidad es identidad como un derecho del hombre, del individuo de la
colectividad por encima de su condición social. Garantías que siendo individuales son universales
para cada uno y para todos, lo que amplía la teoría civilista de los derechos de la personalidad a
una doctrina de los derechos humanos.
4.- Derecho a ser parte del Núcleo Político del Estado Nacional.
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, a partir de un reconocimiento expreso en
la Constitución, pasan a tener un protagonismo, nunca visto en la historia d las constituciones, el
avance delos derechos y la evolución de los mismos, fundamentan esta postura constitucional a
introducir dentro del sistema de toma de decisiones a grupos que antes se encontraban relegados,
la Constitución determina que miembros de estos grupos sociales integren por mandato
constitucional diversas instituciones y órganos de poder, como en el legislativo, en el tribunal
Supremo de Justicia, en el Tribunal Supremo Electoral donde dos de sus miembros deben provenir
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en el Tribunal Constitucional, etc.
Demostrando un derecho por mucho tiempo postergado, de tal manera que pasan a ser parte del
núcleo político del Estado Plurinacional.
5.- Derecho socioeconómico
El Estado boliviano (NCPE) y se relevarán ciertas particularidades que ésta presenta en materia de
derechos fundamentales, con implicaciones en el ámbito de los derechos sociales y económicos y
de los derechos culturales, todos los que —por razones de brevedad— agruparemos bajo la
denominación genérica de derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Enunciaremos
además, algunos de los importantes retos que surgen del nuevo paisaje jurídico.
En el esquema vigente, dentro de la Primera Parte de la Constitución, el Título II se rotula
«Derechos fundamentales y garantías» (antes se llamaba «Derechos fundamentalísimos, derechos
fundamentales y garantías»), cuyo Capítulo Segundo se denomina «Derechos fundamentales»
(mismo que anteriormente se identificaba como «Derechos fundamentalísimos»).
Dentro del marco de ese capítulo se incluyen, entre otros, diversos derechos que podrían perfilarse
como económicos, sociales y culturales o con implicaciones socioeconómicas y culturales, y que
no sería irrazonable reputar como «fundamentales por partida doble», ya que —como vimos— esta
categorización da nombre al Título II que contiene una variada gama de derechos y garantías, pero
a su vez dentro de ella se dedica un capítulo específico a los «derechos fundamentales», con lo
cual, por esa vía, los comprendidos en éste tendrían una dosis duplicada de fundamentalidad.
Entre ellos podemos mencionar a los siguientes:
El derecho al agua y a la alimentación, con la consecuente obligación del Estado de garantizar la
seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población (art. 16); el derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal,
productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación (art. 17); el derecho de todas las
personas a la salud (art. 18); el derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida
familiar y comunitaria (art. 19); y el derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos
de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones (art. 20).
Los derechos económicos, sociales y culturales se incluyen en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se desarrolla su protección en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC) de 1966. Ejemplos de estos derechos
incluyen el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, y el derecho a la salud.

24
Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Las violaciones de los
DESC (por ejemplo, no proteger los derechos sobre las tierras de los pueblos indígenas, negar los
derechos de educación a las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no
equitativa) a menudo están relacionadas con violaciones de los derechos civiles y políticos en
forma de negaciones reiteradas. Del mismo modo que para el pleno disfrute del derecho a la
libertad de expresión es necesario concentrar esfuerzos en favor del derecho a la educación, para
el disfrute del derecho a la vida es preciso tomar medidas encaminadas a la reducción de la
mortalidad infantil, las epidemias y la malnutrición.

El reconocimiento de los DESC no es un mero catálogo de buenas intenciones por parte de los
Estados. Son derechos que se derivan de tratados internacionales de derechos humanos, como
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966).

La jurisprudencia interna de muchos países y la tendencia a incluir estos derechos en las reformas
constitucionales demuestran que estos derechos se pueden hacer cumplir mediante recursos
legales. Sin embargo, queda mucho hasta lograr que estos derechos se equiparen a los civiles y
políticos en lo que se refiere a su exigencia jurídica.
TEMA 14
CONSTITUCIONALISMO VIGENTE

I. GENERALIDADES
1.1. Reformas constitucionales
Existen criterios de que Bolivia habría tenido más de una veintena de constituciones, sin
embargo un criterio más aceptado es el que plantea que Bolivia tuvo una constitución, en este caso
la Constitución Bolivariana de 1826, y que esta tuvo alrededor de 20 reformas. Este criterio se
sustenta en el hecho de que la estructura básica de corte liberal de dicha primera constitución se
habría mantenido a lo largo de las 20 reformas sufridas.
En este sentido podemos indicar que la constitución boliviana durante el siglo XIX y buena parte
del siglo XX respondió básicamente al denominado "constitucionalismo liberal", sin embargo es en
1938 durante el gobierno de Germán Busch que esta constitución sufre sus reformas más
importantes, pues las mismas permiten que se pase del constitucionalismo liberal "puro" que
Bolivia había tenido hasta ese momento, al llamado "constitucionalismo social" que como sabemos
mantiene la esencia del constitucionalismo liberal pero el aditamento al mismo algo de contenido
social (liberalismo + contenido social), por tanto podemos decir que a partir del mencionado arfo
1938 nuestro constitucionalismo se ubica en la órbita del constitucionalismo social.
Las reformas de 1938 básicamente incorporan los denominados "regímenes especiales" que
regulan aspectos de relevancia superlativa como la economía, el trabajo, la cultura, etc. En este
marco se incorporaron:
• El régimen económico financiero que establece que el sistema económico se basa en el
principio de justicia social (distribuir equitativamente la riqueza entre los diferentes sectores
de la sociedad) para asegurar la existencia digna de todos y no solo de unos cuantos.
• El régimen social que protege el derecho al trabajo y en este marco garantiza a los
trabajadores el derecho a sindicalizarse y el derecho a la huelga.
• El régimen cultural que plantea que la educación es la más alta función del Estado, al igual
que la incorporación de la autonomía universitaria para las universidades públicas.
• El régimen agrario campesino que reconoce la existencia de comunidades indígenas y
plantea el fomento de la educación en favor de este sector.
• El régimen familiar que plantea la protección por parte del Estado de la familia, el
matrimonio y la maternidad, al igual que la igualdad jurídica de los hijos (hayan nacido
fuera o dentro del matrimonio)
Estas informas incorporadas en 1938 fueron complementadas con las reformas de:
• 1945 que incorpora al régimen social el fuero sindical y al régimen familiar la igualdad
jurídica de los cónyuges (esposa y esposo tienen los mismos derechos y obligaciones) y el
reconocimiento del concubinato.

25
• 1961 que constitucionaliza los logros de la Revolución Nacional de 1952 vale decir el voto
universal, la reforma agraria con el principio de que la tierra es para quien la trabaja, e
incorporando a los grupos mineras nacionalizados al patrimonio del Estado

1.2. Estructura de la nueva constitución política del estado


La Nueva C.P.E se mantiene en la órbita del constitucionalismo social vale decir conserva su
carácter liberal al cual adiciona elementos de contenido social, sin embargo se puede indicar que
este contenido social se halla fortalecido, vale decir se plantea una mayor presencia del Estado e
intervención del mismo al igual que una mayor protección de los derechos, por ejemplo en el caso
de los derechos laborales. Por lo mencionado podemos decir que en primera instancia, el Estado
que se configura es un Estado Social de Derecho.
Presenta 5 partes:
1. Bases Fundamentales del Estado - Derecho, Deberes, Garantías. Esta es la parte
donde se dan los lineamientos básicos y generales sobre la forma de Estado y la forma de
gobierno (arts. 1 al 12). Asimismo se presenta un extenso catálogo de derechos y
garantías (arts. 13 al 144) y se tocan también los deberes
2. Estructura y Organización Funcional del Estado. Se dan los lineamientos macro de
regulación de los órganos más importantes del Estado entre ellos el Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Electoral, Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, Ministerio Público,
Procuraduría General, etc.
3. Estructura y Organización Territorial del Estado. Esta parte incluye el tópico de las
Autonomías
4. Estructura y Organización Económica del Estado. Dedicado a establecer las políticas,
de estructura y organización económica
5. Jerarquía Normativa y Reforma de la Constitución. Se indica que la Constitución es la
norma suprema del ordenamiento jurídico y se establece la manera en la cual se puede ser
reformada.

II. MODELO DE ESTADO


2.3. Forma de estado
En cuanto a la forma de Estado de acuerdo al art. 1 de la Nueva C.P.E el Estado Bolivia puede
catalogarse como un Estado unitario, descentralizado y con autonomías.
Artículo 1, de la C.P.E.: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”.
La forma de Estado resulta de la manera en la que se organizan los 3 elementos constitutivos del
mismo vale decir el territorio, la población y el ejercicio del poder del Estado (poder público).

2.3.1. Conformación social estado plurinacional


Uno de los elementos constitutivos del Estado es la "población" en tal sentido corresponderá
establecer cómo es que se entiende a la misma desde la Constitución, es decir si la constitución
considera que la población que se tiene es homogénea (es decir uniformizada en organización
social, económica, cultural, etc.), o si es heterogénea (es decir diversa en organización social,
económica, cultural, etc.). En este sentido Bolivia es una sociedad diversa es decir heterogénea:
existen muchas formas de organización económica, cultural, jurídica, política, etc. Sin embargo es
sólo desde hace poco tiempo que en nuestra constitución se reconoce tal carácter (recién desde la
Constitución de 1994).
En el caso boliviano este nivel de diversidad es el máximo, ya que en nuestro país no solo existen
muchas culturas, sino también varios "tipos o modelos civilizatorios", es decir otras formas de
organizar la sociedad muy distintas de la "forma moderna capitalista" a la cual estamos
acostumbrados sobre todo en las ciudades.
El Estado es Plurinacional, es decir un Estado busca abrazar y articular de manera armónica y en
un plano de igualdad a todas las sociedades y culturas que coexisten en el territorio, pretendiendo
que sus formas de organización económica, política, jurídica, social, etc. sean respetadas e
integradas en estos términos de igualdad.

26
2.3.2. Contenido ideológico del estado plurinacional
Básicamente el diseño constitucional que informa la estructura del Estado responde por un lado a
la ideología del "liberalismo social" que presenta elementos del liberalismo clásico del siglo XIX
adicionando a ellos determinado contenidos de orden social. Por el otro lado se tienen a las ideas
vinculadas con el concepto de "colonialidad" desarrollado por la escuela de la colonialidad-
modernidad.
1. Liberalismo Social. De manera altamente básica el “liberalismo social” plantea un tipo de
sociedad donde se busca que los gobernantes no ejerzan el poder de manera abusiva
(despótica) para garantizar el ejercicio de los derechos por parte de las personas, por lo
cual las autoridades se hallan sometidas a la ley, de tal modo que su poder se limita por
esta, al igual que por la división de funciones.
2. Colonialidad. En términos también altamente básicos la "colonialidad" al ser un factor que
moldea el pensar y sentir de la sociedad orientándolo a ver como inferiores a las
sociedades indígenas, debe modificarse y superarse, para lo cual se debe estructurar un
tipo de sociedad descolonizada que permita que las diferentes sociedades (la moderna y
las indígenas) que coexisten en condiciones de abigarramiento, desarrollen formas de
articulación armónica donde cada una de ellas respete y reconozca en un plano de
igualdad las formas de organización (económica, jurídica, política, etc.) de las otras, de tal
modo que ninguna domine a las otras, dándose una relación igualitaria ente todas ellas.

2.3.3. Situación jurídico política del estado plurinacional


Una persona puede ser soltera, casada, divorciada o viuda, esta vendría a ser su situación civil.
En el caso de los Estados estos también pueden tener diferentes situaciones, por ejemplo pueden
existir Estados cuya situación jurídico política sea el ser "protectorados", es decir una especie de
Estados menores de edad que aún no han alcanzado su independencia plena por lo cual todavía
se encuentran bajo el control de otro Estado que lo administra hasta que hayan madurado lo
suficiente para administrarse solo. En el caso boliviano nuestro Estado es Ubre, soberano e
independiente, es decir que no se halla sometido a ningún poder extranjero al cual deba rendir
cuentas, por lo cual se administra y dirige solo. Art. 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano.

2.4. Carácter pacifista del estado plurinacional


En la C.P.E se plantea el carácter pacifista que presenta el Estado y en tanto y en cuanto la paz se
constituye en un valor, lo entendemos en este sentido. Este carácter pacifista se traduce en que el
Estado debe promover tal valor; igualmente en que está prohibida la instalación de bases militares
extranjeras en el país. Si bien el Estado es pacifista esto no supone que no se tengan fuerzas
armadas ni que renuncie a su derecho a defenderse.
Artículo 10, de la C.P.E:
I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así
como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al
conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con
pleno respeto a la soberanía de los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y
conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión
que comprometa la independencia y la integridad del Estado.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano.

2.5. Forma de gobierno y ejercicio de la soberanía


Artículo 11, de la C.P.E:
I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa,
representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

2.6. Religión
Artículo 4, de la C.P.E:

27
“El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con
sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”.

2.7. Libertad religiosa


III. Es aquella facultad que tiene una persona para profesar y realizar todos los ritos y
ceremonias que su religión le impone o en su caso abstenerse de todo esto, siempre
dentro de los límites establecidos por la ley.

3.3. Libertad de conciencia


La libertad religiosa presenta un elemento subjetivo vale decir interno denominado libertad de
conciencia, y se refiere la facultad que tiene la persona para profesar una religión, es decir "creer"
en la misma y por tanto ser "seguidora" de dicha religión. Este elemento al ser interno no se puede
violar y por tanto no requiere protección jurídica, es decir la "creencia" en una determinada religión
está en la mente de la persona por lo que nadie puede ingresar a la misma e impedirle ser católico,
evangélico, musulmán, budista o lo que quiera ser.

3.4. Libertad de culto


La libertad religiosa presenta otro componente objetivo y externo denominado libertad de culto, el
mismo se refiere a la facultad que tiene una persona para practicar todas las ceremonias, ritos y
actividades que su religión establece, por ejemplo participar de la misa, participar de un culto, ir a
una procesión, etc. En tanto la libertad de culto es un elemento objetivo, es decir se expresa
materialmente en el mundo exterior tal libertad puede ser vulnerada, por ejemplo se puede prohibir
que se celebren misas o procesiones, por tanto la misma requiere protección jurídica. En este
sentido el art. 4

3.5. Principios, valores y fines.


Principios. Un principio es una directriz o línea de orientación que pretende guiar el accionar de la
sociedad tanto de los particulares como de las autoridades. En este sentido la constitución plantea
como principio el carácter democrático que reviste nuestra forma de gobierno en tanto y en cuanto
la soberanía reside en el pueblo, por lo cual las autoridades deben verse y actuar como
mandaderos del pueblo y no como superiores de la gente (art 7).
Valores. Los valores son cualidades puras que se encuentran en las cosas, por ejemplo un valor
será la justicia, la honradez, la lealtad, etc. Cada uno de los valores posee un anti-valor así por
ejemplo son anti-valores la injusticia, la infidelidad, la deshonestidad, etc. En este marco la C.P.E
establece una serie de valores en su art. 8-11
Fines. La C.P.E plantea las finalidades que el Estado debe perseguir. De manera resumida se
puede decir que estas finalidades se vinculan con el logro de la descolonización (art. 9-1); la
unidad del país (art. 9-3) y el bienestar de la población (art. 9-2).
TEMA # 15
DERECHOS FUNDAMENTALES – INTRODUCCION
1. BASES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Para entender tenemos dos visiones; idealista y materialista:
a) IDEALISTA: El ser humano tiene determinadas características importantes posee
una voluntad propia, inteligente y racional, tiene una finalidad propia.
b) MATERIALISTA: El ser humano vive en determinadas condiciones materiales de
existencia las cuales van evolucionando y transformándose para cubrir tales
necesidades, que para ser cubiertas, requieren que el ser humano sea dotados de
nuevas facultades las cuales son plasmadas en el derecho positivo.
2. ASPECTOS GENERALES
 DEFINICION.- Es aquel conjunto de facultades que surgen de las nuevas
necesidades que tiene el ser humano en función de sus condiciones materiales de
existencia.
 APLICACIÓN.- Se aplica al interior de la normativa de cada país.
 VULNERACION.- Las víctimas tienen que pedir que sean sancionadas las
personas que lo vulneran por medio de las autoridades.

28
3. DERECHOS FUNDAMENTALES Y FUNDAMENTALISIMOS
a) DERECHOS FUNDAMENTALES: Son imprescriptibles, independientemente del
contexto siempre serán imprescindibles.
b) DERECHOS FUNDAMENTALISIMOS: Son aquellos relacionados con la
integridad social, la desaparición forzada de las personas y el alcantarillado.
4. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
a) SON INVIOLABLES.- Los Derechos Humanos no pueden ser transferidos, lo que
supone que la persona afectada puede exigir reparación o compensación por el
daño causado.
b) SON UNIVERSALES.- Todas las personas por su naturaleza de seres humanos,
son titulares de estos derechos, sin discriminación alguna.
c) SON INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES.- Porque el ejercicio pleno de unos
derechos depende de la aplicación de otros.
d) SON PROGRESIVOS.- Porque se irán incrementando a medida de que exista
mayor avance en el desarrollo de la humanidad.

TEMA Nº 16

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1.- CLASIFICACIÓN Y SU TRATAMIENTO EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL


BOLIVIANO
Las garantías constitucionales son instrumentos o medios orientados a proteger los derechos. Una
garantía constitucional es un medio legal orientado a proteger o reparar nuestros derechos cuando
estos son puestos en peligro o violados ya sea por particulares o por el estado.

 Garantías normativas.- Se traducen en principios o líneas directrices que buscan orientar


el accionar tanto de los particulares como de los funcionarios del estado y de este modo
ayudar a que no se violen nuestros derechos.
 Garantías jurisdiccionales.- Son acciones que pueden ser interpuestas ante los jueces o
tribunales solicitados amparo o restitución de un derecho puesto en peligro o violado, vale
decir estas garantías pueden poner en movimiento al aparato judicial.

NORMATIVAS CONSTITUCIONALES
1) Acción de libertad.- Se una garantía construcción de orden jurisdiccional y tiene como
objetivo proteger esencialmente el derecho a la libertad y también el derecho a la vida. Procede
cuando considere que su derecho a la libertad se halla en peligro o se ha violado.
 Como se presenta la acción de libertad.- Se interpone sin ninguna
formalidad procesal sea oral o escrito art. 67 ley del Tribunal Constitucional y
art 125 CPE.
 Cuando se interpone cualquier Demanda ante los tribunales se lo hace
con una serie de formalidades escrito con firma de abogado con los
timbres correspondientes en cambio en la acción de libertad no es
necesario porque se puede presentar de manera escrita u oral ante la
secretaria del juzgado o tribunal. Esta debe contener 2 elementos la
relación de hecho y la relación de derecho. Y finalmente colocar el
petitorio para que sea puesta en libertad.
 El art. 58 de la ley del Tribunal constitucional señala que la acción de
libertad se interpone ante cualquier juez o tribunal competente en
materia penal.
o Procedimiento.- Art. 68 y 61 Tribunal Constitucional presentado la
acción el juez señala inmediatamente día y hora de audiencia
pública dentro de las 24 horas contadas después de interpuesta la
acción.

29
 Para la audiencia el juez dispone la citación personal o por
cedula a la autoridad o persona denunciada pidiendo acudir a la
audiencia sin desobedecer bajo ningún motivo. El mismo
accionado debe llevar a la persona detenida a la audiencia para
que el juez vea físicamente al detenido, si no fuera posible el juez
debe trasladarse hasta donde está el detenido para celebrar la
audiencia. Al estar en juego la libertad o la vida de la persona la
audiencia puede celebrarse en sábados domingo y feriados.
 Instalada la audiencia esta no se puede suspender ni tener
cuartos intermedios debe ser continua hasta dictar resolución. La
resolución debe pronunciarse en la misma audiencia concediendo
o denegando la acción.
 Efectos del Art. 71 Tribunal Constitucional.- cuando
concede.- para la protección de la vida el juez dispondrá la
cesación del hecho acción o omisión que pone en riesgo o atenta
contra la vida. La resolución puede establecer mecanismos
adecuados orientados a resguardar la vida del afectado, para
solicitar que termine la persecución indebida, la resolución
ordenara que cese dicha persecución. En caso de que se hubiese
dado un procesamiento indebido de la persona capaz de poner en
peligro o violar su libertad, la resolución ordenara que se corrijan
los procedimientos ejecutados de manera errónea restableciendo
su debido proceso.

2.- ACCIÓN DE AMPARO


La acción de amparo es una garantía constitucional de orden jurisdiccional que busca reparar o
proteger a todo los derechos frente a actos u omisiones que le pongan en peligro o amenaza sea
por parte de funcionarios de estado o por particulares.
Pero no incluye o protege determinados derechos por que ya tienen su acción específica.
- Procede contra actos u omisiones que pongan en peligro o violen derechos
reconocidos en la CPE.
- Requisitos: que se vulneren derechos y haber agotado la vía ordinaria.
- Plazo.- de acuerdo al art. 59 Tribunal Constitucional la parte afectada tiene 6
meses para interponer la acción de amparo computable a partir de la vulneración del
derecho o notificada la última decisión administrativa.
- Se presenta la acción de amparo bajo determinados requisitos establecidos por la
ley art 77 TCP:
o Acreditar la personería del accionante.
o Indicar el nombre y domicilio de la parte demandada o de su representante
legal y terceros interesados.
o Exponer con claridad los hechos.
o Identificar los derechos o garantías que se consideran vulnerados.
o Acompañar la prueba en que se funda su acción o señalar el lugar en que
se encuentra.
o Fijar con precisión la tutela que se solicita para restablecer los derechos o
garantías restringidos suprimidos amenazados o vulnerados (petitorio).
- Se presenta en las capitales del departamento ante la sala de turno de los
tribunales departamentales de justicia o los juzgados públicos de materia.
- En provincias se presenta en los juzgados públicos o juzgados públicos mixtos.
o Procedimiento.- interpuesta la acción el juez emite un AUTO DE
ADMISION de la acción y señala día y hora de audiencia pública la cual tiene lugar
dentro de las 48 horas y para ello dispone la citación personal o por cedula del
accionado.
o Resoluciones y efectos.- la resolución debe dictarse en la misma audiencia
concediendo o denegando fundamentada si concede la acción esta ordenara la
restitución y la tutela de los derechos y garantías restringidos suprimidos o

30
amenazados y podrá determinar la responsabilidad civil y penal del demandado. El
cumplimiento es inmediato

3.- ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO


Procede cuando un funcionario público obligado a ejecutar el mandato de una norma jurídica
constitucional o legal sobre un caso o situación concreta no lo cumple o no lo ejecuta en su
verdadero alcance de tal modo que se ponen en peligro o violan derechos de los sujetos afectados.

Tiene por finalidad dar cumplimiento al mandato de la norma jurídica en su correcto sentido y
alcance sobre el caso concreto.

Las personas que pueden demandar son la persona afectada por el incumplimiento de la no
aplicación de la norma a las autoridades públicas.

Procedimiento es el mismo que se utiliza para interponer la acción de amparo. El cumplimiento es


inmediato de la resolución.

4.- ACCIÓN POPULAR


Procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o personas individuales o colectivas que
violen derechos o intereses colectivos relacionados con el patrimonio, la seguridad y salud pública,
el medio ambiente y otros de similar naturaleza. El procedimiento es el mismo al del amparo
constitucional.

Interpuesta por cualquier persona a título individual o en representación de la colectividad en


contra las autoridades o particulares que afecten a la salud pública. No es necesario haber agotado
todas las vías judiciales.
1. Acción de protección de privacidad
Conocida como habeas data es una garantía constitucional de orden jurisdiccional orientada a
proteger el derecho de acceso o derecho a la autodeterminación informativa.
- Derecho de acceso o derecho a la autodeterminación informativa = Se parte
desde los datos personales que se entiende como cualquier información vinculada a
una persona y estos pueden ser almacenados o guardados en archivos o base de
datos. El problema que corren estos es que pueden ser puestos en conocimiento de
terceras personas que pueden poner en peligro o violar los derechos del titular de
tales datos. A lo que se define como un conjunto de derechos que permite a una
persona proteger sus datos personales al igual que controlar y supervisar el uso que
de ellos hagan instituciones públicas o privadas.

- Supone 4 facultades o derechos


o Derecho de acceso propiamente dicho.- conocer que entidades tienen
nuestros datos.
o Derecho de oposición.-oponerse a que sus datos sean usados sin
autorización.
o Derecho de uso conforme al fin.- usar datos solo con la finalidad del cual
fue otorgado.
o Derecho de rectificación.- rectificar corregir actualizar sus datos.

Es una garantía de orden jurisdiccional que busca proteger el derecho de acceso también llamado
derecho a la autodeterminación informativa. Procede cuando se le impida conocer objetar o
rectificar algún dato personal almacenado en una base de datos.

Art. 130 CPE. La acción de protección de privacidad no procederá para levantar el secreto en
materia de prensa, misma que es la facultad por la cual un periodista puede mantener en reserva
el nombre de la persona que es su fuente de información, un periodista no es una base de datos y
tampoco sus agendas mismas que no son objeto de acción de protección de privacidad.

31
Procedimiento mismo a la del amparo constitucional.
TEMA 17
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES - IGUALDAD Y
DERECHOS FUNDAMENTALÍSIMOS
1. IGUALDAD
Concepto, es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le
brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra
circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo
de discriminación.
 DERECHO A LA IGUALDAD
Es un derecho inherente que tenemos todos los seres humanos para ser reconocidos como iguales
ante la ley y de gozar de todos los derechos otorgados de manera incondicional.
“Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, 8 de octubre de 2010”
- LA DIGNIDAD HUMANA
Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y
social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.
- PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA
personalidad jurídica es aquella por la que se reconoce a una persona,
entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar
actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.
Capacidad jurídica es aptitud legal de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones
por sí misma, sin la autorización de otro.
Constitución Política del Estado, Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta
Constitución, sin distinción alguna.

- PROHIBICIÓN DE LA MUERTE CIVIL


La muerte civil es la pérdida de los derechos civiles. Supone la pérdida para una persona de
su personalidad jurídica, que conlleva la privación general de sus derechos. La persona deja de ser
considerada viva a efectos jurídicos, aun mucho antes de su muerte real. Es considerada
una ficción jurídica.
- PROHIBICIÓN DE LA INFAMIA
Infamia es una maldad o vileza que afecta el honor de una persona.
- PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Discriminar es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o
privarle de derechos, por ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su
cultura, por su orientación sexual, por su posición económica, u otros motivos aparentes.
Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, 8 de octubre de 2010
Constitución Política del Estado Artículo 14. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de
discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o
filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción,
discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
2. DERECHOS FUNDAMENTALÍSIMOS
 DERECHO A LA VIDA
Es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario
para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la
oportunidad de vivir nuestra propia vida.
Constitución Política del Estado, Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la
integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
TEMAS CONEXOS:
 ABORTO.- Es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando este
todavía no a llegado a las 20 semanas de gestación.

32
 EUTANASIA.- Es el acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona
que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra.
 INTENTO DE SUICIDIO.- El suicidio es el acto por el que una persona de forma
deliberada se provoca la muerte.
 DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL
Es aquel derecho humano fundamental que tiene su origen en el respeto a la vida y sano
desarrollo de ésta. El ser humano por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su
integridad física, psíquica y moral. La integridad física implica la preservación y cuidado de todas
las partes del cuerpo, lo que conlleva al estado de salud de las personas. La integridad psíquica es
la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales, psicológicas e intelectuales. La
integridad moral hace referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a
sus convicciones.
3. OTROS DERECHOS FUNDAMENTALÍSIMOS
Constitución Política Del Estado:
Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación
sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud.
II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será.
TEMA 18

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES II


LIBERTAD

1. LIBERTAD.- llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

a. DERECHO A LA LIBERTAD

Es la facultad del ser humano que permiten decidir llevar a cabo o no una determinada acción
según su inteligencia o voluntad. (Art. 23, 125, C.P.E).

La acción de libertad establecida en la actual C.P.E. En el art.125, conocida anteriormente como


Habeas Corpus , que fue insertada por primera vez en la Constitución Política del año 1931,
constituyendo un hecho histórico sin precedentes en nuestra vida Republicana , ya que por primera
vez en el país se realizó una consulta popular sobre temas de importancia nacional y directa con el
pueblo, nos referimos al referéndum popular de 1931,- lo que conllevo a la inclusión en el texto
constitucional de un recurso que garantícela plena vigencia del derecho a la libertad.

b. LIBERTAD DE LOCOMOCIÓN

La libertad de locomoción es un derecho fundamental en consideración a la libertad inherente a la


condición humana, cuyo sentido radica en la posibilidad de transitar o desplazarse de un lugar a
otro dentro del territorio del propio país, especialmente si se trata de las vías y los espacios
públicos.

La protección de la libertad de locomoción de una persona discapacitada, a la luz de las


disposiciones constitucionales e internacionales, contempla la posibilidad de acceder al sistema de
transporte básico de una ciudad en condiciones de igualdad, es decir, sin tener que soportar
limitaciones que supongan cargas excesivas. (Art. 21 – 7 C.P.E).

33
c. GARANTÍAS SOBRE LA LIBERTAD
(1) LIBERTAD DE ACCIÓN
Esto se traduce en el principio de que se puede realizar todo lo que la constitución y las leyes no
prohíban, y que no estamos obligados a hacer aquello que la constitución y la ley no manden (Art.
14- IV).

Esta garantía esta complementada con el principio de irretroactividad que plantea que la ley regula
para el presente y para el futuro, nunca para el pasado.

(2) PROHIBICIÓN DE ESCLAVITUD y SERVIDUMBRE

De igual manera se prohíben la trata y tráfico de personas, lo mismo que la desaparición forzada.
Todas estas acciones atentan contra la libertad personal y por tanto están prohibidas (Art. 15-IV- V)
y por ello castigadas por el Código Penal en sus arts. 291 (Reducción a esclavitud o estado
análogo) y 292 (Privación de libertad).

(3) PROHIBICIÓN DE DETENCIONES ILEGALES

La garantía establecida en el Art. 23 - III plantea que: "Nadie podrá ser detenido, aprehendido o
privado de su libertad, salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La ejecución
del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad competente y que sea emitido por
escrito".

Por lo indicado por principio nadie puede ser detenido, sin embargo existe la "EXCEPCIÓN" y para
que esta excepción se dé se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Una persona puede ser detenida en los casos establecidos por la Ley. En este marco la
autoridad no puede detener a una persona a su capricho, sino que la detención se da por
alguna situación expresamente establecida en la ley, por ejemplo: la comisión de un delito,
el no pago de asistencia familiar. En este último caso si bien no existe detención por
deudas, en el caso de la asistencia familiar (que es una deuda) se hace una excepción, ya
que al no pagarla se pone en riesgo a los hijos, y esto al ser algo muy grave es sancionado
con la perdida de la libertad por algunos meses.
2. Si una persona es detenida, esta detención se debe dar siguiendo "las formas establecidas
por la ley"; es decir, se deben cumplir con ciertas condiciones que la norma establece para
este tipo de actuaciones. En este sentido la constitución manda:

 La detención debe ser ordenada por una autoridad competente.


 El mandamiento emitido por autoridad competente ordenando la detención debe ser
realizado por escrito y ser debidamente fundamentado.

(4) ADOLESCENTES

En el Art. 58, Se considera niña, niño o adolecente a toda persona menor de edad. Las niñas,
niños y adolescentes son titulares de derechos reconocidos en la Constitución, con los límites
establecidos en esta y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su
identidad étnica sociocultural de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades,
intereses y aspiraciones.

(5) ACCIÓN DE LIBERTAD

La acción de libertad es una garantía constitucional de orden jurisdiccional y tiene como objetivo
proteger esencialmente el derecho a la libertad. art 125 C.P.E y art 46 Código Procedimiento
Constitucional).

34
(6) DERECHO DE ASILO
En su acepción más amplia asilo es aquella garantía de los derechos humanos consistente en la
protección que el Estado presta, dentro de su ámbito de soberanía, a los extranjeros que hayan
penetrado en su territorio para huir de la persecución política o de las condiciones económicas o
medioambientales de su país de origen.

Art. 29 C.P.E.
I. Se reconoce a las extranjeras y a los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugio
por persecución política o ideológica de conformidad con las leyes y los tratados
internacionales.
II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia, asilo o refugio no será expulsada o
entregada un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado
atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar
que presenten por padres o hijos asilados o refugiados.
(7) SEGURIDAD

La garantía a la seguridad se encuentra protegida en la constitución en el Art. 23 C.P.E. Toda


persona tiene derecho a la libertad y seguridad persona...
El derecho a la seguridad denota confianza y tranquilidad, El derecho a la seguridad es el respeto
de una persona por las demás, mientras ejerza el derecho y se cumpla el deber.

El derecho de seguridad es el sistema de organización de la Fuerza Pública que cuidad de manera


eficaz de impedir o reprimir las agresiones del que puedan ser víctimas miembros de la comunidad
nacional.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen