Sie sind auf Seite 1von 5

Tema 3

El Conocimiento

I. Los sentidos

El hombre está constituido por un alma única del que recibe distintas potencias: vida, los
sentidos y el intelecto.

1. ¿Cuáles son las condiciones para que haya un conocimiento sensorial?

2. ¿Cuál es el objeto propio de las potencias sensitivas?

3. ¿Cuáles son las potencias de la parte sensitiva?

II. El conocimiento racional

1. ¿Cuál es el objeto de la potencia intelectual?

2. ¿El intelecto posee las especies inteligibles de manera innata o las encuentra en otro lugar?

2.1. ¿Es el cuerpo humano un obstáculo para el conocimiento intelectual?

3. ¿Cuál es la relación que se establece entre lo sensible y lo inteligible en acto?

4. ¿Cuáles son las funciones del intelecto agente y del intelecto pasivo?

5. ¿Qué es el razonamiento? ¿Es una potencia adicional en el alma humana?

6. ¿Cómo podemos conocer los entes que no están dotados de materia?

III. Conocimiento y verdad

1. ¿Qué se quiere decir cuando se señala que hay seres cognoscentes y no cognoscentes?

2. ¿Cuáles son la condiciones, desde el punto de vista del objeto, para que haya un
conocimiento humano?

3. ¿Cuáles son las condiciones, desde el punto de vista del sujeto pensante, para que haya un
conocimiento humano?

4. ¿Por qué el conocimiento es un acto inmanente?

5. Considerando las condiciones para que haya conocimiento, ¿Cómo es posible asegurar la
continuidad entre el conocimiento y el objeto?
6. ¿Cómo podría describirse la verdad?

7. ¿La verdad se da en el juicio?

8. ¿El juicio es una operación capaz de alcanzar el ente en tanto que existente?

9. ¿Cuál es el principio del conocimiento en la filosofía tomista?

Lecturas Obligatorias

1. Gilson, E., El Tomismo: introducción a la Filosofía de Santo Tomás de Aquino, Ediciones


Desclée, De Brouwer, Buenos Aires, 1951, pp. 283-335.

IV. Los estados de la mente ante la verdad: certeza, duda, opinión, evidencia, fe y error.

1. ¿Qué es el asentimiento?

2. ¿Qué es la certeza?

3. ¿Qué es la evidencia?

4. ¿En qué se basa la certeza? ¿Se basa en la decisión del sujeto cognoscente?

5. ¿Cuál es la relación entre la certeza y la verdad? ¿Son lo mismo?

6. Por lo que respecta a los primeros principios, ¿la certeza está sometida a nuestro imperio?

7. ¿Únicamente se da la certeza cuando conocemos los primeros principios?

8. ¿Las demás certezas son tales por virtud de los primeros principios?

9. ¿Cuál es la distinción entre evidencia quod a nos y evidencia quod a se?

10. ¿Cuáles son los objetos más evidentes quod a se? ¿Se identifican con los objetos más
evidentes quod a nos?

11. ¿Qué es la evidencia mediata?

12. ¿Es posible que un conocimiento cierto no se remita a una verdad evidente?

13. ¿Cuál es el grado de certeza que puede alcanzarse en los fenómenos físicos y morales? ¿A
qué se debe el grado de certeza que puede alcanzarse en cada uno de ellos?
14. ¿Es posible una duda universal?

15. ¿Qué es la opinión?

15.1. ¿Qué es lo que mueve al entendimiento hacia un determinado polo de la


contradicción cuando se trata de una opinión?

15.2. ¿Es posible tener opinión y ciencia sobre una misma cosa y bajo el mismo
aspecto?

16. ¿Se puede tomar lo cierto como opinable y lo opinable como cierto? ¿Es esto
conveniente?

17. ¿Toda opinión tiene el mismo valor?

18. ¿Hemos de permanecer constantemente en el terreno de lo opinable?

19. ¿Qué es la certeza de fe?

20. ¿Hay libertad en la certeza de fe?

21. ¿En qué se basa la certeza de fe?

22. ¿Es más perfecta la fe que el conocimiento racional?

23. ¿Puede vivirse en sociedad desconfiando del testimonio de todos?

24. ¿En qué consiste la fe sobrenatural?

25. ¿Por qué se ha dicho que la certeza de la fe sobrenatural es mayor que la de los primeros
principios?

26. ¿Qué es la falsedad? ¿Por qué se ha dicho que la falsedad es un mal?

27. ¿Lo falso se da únicamente en la mente?

28. ¿En qué potencia se da la falsedad?

29. ¿En qué consiste el error?

30. ¿Qué se quiere decir al señalar que el error se da en el juicio?

31. ¿Puede reconocerse el error?


32. ¿Por qué es un hecho humano el error?

33. ¿El error tiene causa eficiente? ¿La falsedad tiene?

34. ¿Cuál es la causa eficiente del error?

Lectura obligatoria

1. Llano, A., Gnoseología, Eunsa, Pamplona, 1983, pp. 51-70.

V. El escepticismo

1. ¿En qué consiste el escepticismo?

2. ¿Cómo pueden rebatirse las negaciones de los primeros principios del conocimiento?

3. ¿Tiene cabida ser escéptico?

4. ¿Puede dudarse de todo lo captado por los sentidos?

VI. Idealismo y realismo

1. ¿Qué es el idealismo?

2. ¿Qué es el realismo?

3. ¿En qué consiste el método crítico?

4. ¿Tiene sentido plantearse el “problema crítico”?

5. ¿Tiene sentido un “realismo crítico”?

6. ¿El realismo puede (y debe) ejercer una crítica de lo conocido? ¿El realismo puede
preocuparse por estudiar el conocimiento?

Lecturas obligatorias

1. Gilson, E., El realismo metódico, Ediciones Rialp, Madrid, 1950, pp. 151-169.

VII. Ciencias particulares

1. ¿Existe un método científico?


2. ¿Existe alguna diferencia entre el método científico y el método filosófico? De existir,
¿cuál es?

3. ¿Las ciencias harán desaparecer a la filosofía?

4. ¿Es posible que exista una relación entre las ciencias y la Filosofía? ¿En qué términos
tendría que establecerse?

Lecturas obligatorias

1. Gilson, E., El realismo metódico, Ediciones Rialp, Madrid, 1950, pp. 111-133.

Das könnte Ihnen auch gefallen