Sie sind auf Seite 1von 41

Stella María Bon

Stella María Bon

Metodología de estudio
Ed. Albatros, Bs. As., 1983
Los capítulos del libro fueron preparados con material de
ciencias humanas, sociales y humanidades pero el método y
las técnicas son aptos para todos los estudios científicos.

Los consejos o explicaciones teóricas de cómo estudiar no


son útiles si no se acompañan con prácticas del método y
las técnicas. Esto es así porque estudiar es una habilidad.
“Estudiar es el proceso de aprender
conocimientos, habilidades y actitudes
con método y sistemáticamente”.
 Se podrán encontrar también en el texto
referencias a metodología de la investigación
científica y al fenómeno del aprendizaje.
 Este mismo camino expuesto en el libro
podría ser descubierto por cualquier
estudiante eventualmente, pero ahorra
tiempo y esfuerzo encontrar material
sistematizado ya al respecto.
(¿Alguien conoce otras definiciones?,
comentar la definición de la autora).

 Estudiar es una actividad compleja. Supone


una serie de habilidades y sub habilidades,
conocimientos y actitudes que van a sostener
el esfuerzo.
 (¿Cuáles son esas sub habilidades,
conocimientos y actitudes?).
 Un trabajo intelectual demanda estar dispuesto
a estudiar toda la vida. Esto, a su vez, requiere
adoptar cierto estilo de vida que contemple la
realización de dicha actividad.

(¿Cuáles son las razones?).

 No hay nada en este trabajo que no se pueda


aprender. La clave es comenzar y perseverar.
 Disciplina
 Constancia
 Ejercicio
 Conocer el método no basta, hay que practicarlo.
Sugerencias para estudiar
todo tipo de texto:
 Observar minuciosamente todos los detalles gráficos del texto (tipos
de letras, distribución en el espacio, etc.): tienen mensaje.
 Prestar atención a las notas, advertencias e indicaciones. No saltear
nada.
 Leer detenidamente, reflexionando.
 Avanzar gradualmente, con constancia y regularidad.
 Respetar fielmente las instrucciones.
 Ejercitarse en las técnicas a medida que se van aprendiendo.
 No aferrarse ciegamente a las técnicas como si fueran de aplicación
mecánica, pero tampoco ignorarlas o modificarlas desde el
comienzo. Moverse con sentido común, cuidando de respetar los
principios que las respaldan y los objetivos que persiguen.
Considerar la libertad de creación como un derecho que se gana
recién después de haber asumido los principios.
MEJORE SU MÉTODO DE ESTUDIO.

NO ESTUDIA BIEN SI:

LEE SIEMPRE EN VOZ ALTA CUANDO ESTUDIA.


SE LIMITA A LEER VARIAS VECES EL TEXTO HASTA MEMORIZARLO.
NO ESCRIBE NADA MIENTRAS LEE.
AL MES, NO RECUERDA LAS IDEAS ESENCIALES.
NO PUEDE ESQUEMATIZAR EL TEXTO.
NO PUEDE APLICAR A SU VIDA DIARIA LO QUE ESTUDIA.
USA PALABRAS SIN CONOCER SU SIGNIFICADO.
NO PUEDE TRADUCIR EL TEXTO A UN DIBUJO O SINOPSIS.
NO PUEDE EXPLICAR LO LEÍDO SIN USAR LAS MISMAS PALABRAS DEL
TEXTO.
SI DESEA ESTUDIAR CORRECTAMENTE:

LA PRIMERA VEZ QUE LEA UN TEXTO, HÁGALO CON LA


VISTA.

RELACIONE LO LEÍDO CON SU EXPERIENCIA PREVIA.

REALICE DIBUJOS, GRÁFICOS O SINOPSIS QUE REPRESENTEN


LO LEÍDO.

ESQUEMATICE EL TEXTO.

EXPLIQUE LO LEÍDO CON SUS PROPIAS PALABRAS.

ESTUDIE RECURRIENDO A UN DICCIONARIO


CONSTANTEMENTE.
APLIQUE LO ESTUDIADO A SU VIDA PRÁCTICA.
Recuerde que:

SI LO OIGO, lo recuerdo;

SI LO VEO, lo comprendo;

SI LO HAGO, lo sé.
El método.

LOS PASOS DEL MÉTODO.


Lectura de espigueo.
Vocabulario, glosario.
Subrayado.
Notaciones marginales.
Esquema de contenido.

Organizador gráfico (optativo).


Resumen y/o síntesis.
Recitación.
Repaso.
Metodología de la investigación
científico – empírica.
El curso de una carrera de nivel superior no es otra cosa que el
aprendizaje:
 de la información técnica
 de los métodos, de las técnicas
 del uso de los instrumentos que en ese momento de la historia de la disciplina elegida son
aceptados por el mundo académico debido a su verdad o a su conveniencia

se aprende
la teoría y la práctica de la especialidad
+
Las habilidades y las actitudes que requiere trabajar en ella
=
Conocimiento disponible
 Para comprender y elaborar el conocimiento
disponible hay que estar familiarizado con el
estilo del pensamiento científico, que no es el
espontáneo del sentido común.

 (Analizar el caso de Claude Bernard, un caso


de la ciencia empírica, fáctica o
experimental) (el de los conejos). Enumerar
sus acciones.
C. Bernard

 Elaboró una conjetura o hipótesis.


 Sacó una consecuencia a partir de la hipótesis.
 Programó un experimento.
 Hizo el experimento.
 Observó hechos.
 Los hechos probaron su explicación inicial o hipótesis.
 La comprobación de la hipótesis le permitió predecir ciertos hechos.
 Repitió el experimento con otros sujetos de experimentación.
 Se aseguró de que el resultado no era al azar a debido a algún otro
factor interviniente.
 Generalizó la conjetura. Elaboró una ley.
“Parece un método simple. Sin embargo, a poco que lo
analicemos surgirán muchas características que el sentido
común rechaza. Por ejemplo, para saber cómo se
comporta la realidad observable (la orina de esos conejos)
Bernard recurrió a inventar una respuesta en lugar de
observar los hechos y, además, una respuesta ambiciosa:
que todos los herbívoros en ayunas… etc. (no sólo los que
tenía a la vista). Sobre la base de esa conjetura cuya
veracidad desconocía desarrolló toda su explicación. Partió
de lo desconocido; explicó lo observable por lo no
observable: no parece razonable al sentido común, que
sólo cree en lo que ve”.
En el lenguaje de la
Epistemología:
“Una vez provisto del conocimiento disponible se puede
iniciar por sí una investigación. El primer paso es la
observación de los hechos, que consiste en la percepción
directa o a través de instrumentos y siguiendo ciertas
reglas establecidas, de la realidad dada. En esta
observación o trabajo “de laboratorio” el conocimiento
disponible sirve de guía o marco de referencia para saber
qué es lo que hay que observar y cómo se debe hacer,
puesto que no todo lo que se ve es relevante
científicamente sino sólo lo que la teoría que se utiliza
considera como tal”.
 Cada ciencia elabora un lenguaje artificial con términos
definidos para poder expresarse de la forma más precisa
posible.

Cada hecho constituye un dato en este lenguaje.


Una investigación sigue pasos.
La investigación combina trabajo “de laboratorio” o directo
sobre la realidad y un proceso más teórico o trabajo “de
escritorio”.
Los datos se ordenan, se clasifican, se sistematizan, se
relacionan.
El investigador se plantea preguntas acerca de lo
registrado.
Entre esas preguntas puede aparecer un
problema científico.
 Un problema científico es la pregunta
acerca de un hecho o de relaciones entre
hechos para la cual no existe respuesta en
el conocimiento disponible y tampoco se
puede resolver por medio de la observación
de la realidad. Para contestarla hay que
hacer un rodeo que es el núcleo de la
investigación científica.
 Si no hay conocimiento disponible ni se
puede contestar la pregunta a través de la
observación directa, entonces, ¿qué hacer?

Se inventa la respuesta.
 Imaginación y sentido de la realidad hacen
falta para formular conjeturas en la ciencia.
 Las hipótesis iniciales responden al problema
planteado, explican la realidad.
 ¿Cómo se afirman estas conjeturas?
 Estas conjeturas se afirman como si fueran
verdaderas aunque en el momento en que se
formulan no se sabe cuál es su valor de
verdad: pueden ser tanto verdaderas como
falsas.
“Las hipótesis iniciales contienen términos que
nombran entidades que no son directamente
observables (“… se alimentan de su sangre
[…]”), por lo cual su confirmación en la realidad
no puede ser directa. Se recurre, entonces, al
artificio de deducir (otra vez la Lógica en primer
plano) a partir de ellas, hasta llegar a alguna
consecuencia que sí sea algo observable
directamente. Se obtiene así otra proposición:
una hipótesis deducida observacional”.
“El paso siguiente consiste en programar el
experimento que se va a realizar, diseñar el
experimento (con el auxilio de la estadística, de la
teoría de la probabilidad). Hecho esto, recién
entonces se vuelve al “laboratorio” para efectuar la
experimentación o contrastación de la hipótesis
observacional. La contrastación se hace sobre
algunos casos, los que estadísticamente superen
la posibilidad del azar en los resultados (no serán
todos sino algunos, pero serán muchos)”.
“Cuando se efectúa una contrastación pueden
ocurrir dos cosas: que la hipótesis
observacional resulte falsada o refutada o bien
que resulte corroborada. En el caso de ser
falsa, de no cumplirse en los hechos lo que esa
proposición afirma, ello significa que la
hipótesis inicial de la cual fue deducida también
es falsa”.
Ley de la lógica: de la conservación de la
falsedad en una deducción, si el razonamiento
es correcto, una conclusión falsa sólo puede
obtenerse de una premisa falsa, mientras que
una verdad puede derivar tanto de una premisa
verdadera como de una premisa falsa.
“Como el investigador desconoce el valor de
verdad de la hipótesis inicial y no lo puede
averiguar por experimentación directa, recurre
a la aplicación de esta ley lógica: deduce una
consecuencia experimentable, la contrasta
estableciendo así su valor de verdad e infiere
entonces el valor de verdad de la hipótesis
inicial, que es lo que le interesa averiguar”
“Nótese que si la hipótesis deducida
observacional resulta falsada hay seguridad de
que la inicial es falsa, mientras que si resulta
corroborada no se sabe con certeza si la inicial
es verdadera o falsa” (…).
“Pero como generalmente sucede que es
verdadera, en cada investigación se supone
provisionalmente que ese es el caso. De aquí
surge que las verdades científicas no sean
absolutas sino provisionales, sólo altamente
probables, no concluyentes. En cambio, la
falsada es absoluta y, en caso de darse, el
investigador debe iniciar nuevamente todo el
proceso formulando otra hipótesis inicial”.
”El cuerpo de hipótesis (la inicial y todas las que
se deduzcan hasta llegar a la observacional, que
también se incluye), constituye, en rigor, lo que se
llama teoría, por lo cual ésta se define como
“sistema hipotético-deductivo”. Claro que puede
formularse una teoría y no efectuarse enseguida la
experimentación (por ej., debido a la carencia
momentánea del instrumental técnico necesario);
es decir que hay teorías ya corroboradas y teorías
aún no contrastadas (que no obstante cumplen su
función de explicar y predecir la realidad)”.
“Cuando una hipótesis explica gran cantidad de
fenómenos (“todos los …”, “la mayoría de…”)
o tiene cierto grado de generalidad, habiendo
sido reiteradamente corroborada, se la
considera ley”.
La ciencia recurre constantemente a la
aplicación de principios lógicos.
Veamos unos ejercicios de lógica solo
como ejemplos de un tipo de
razonamiento: la deducción.
Lógica

 La lógica es una aptitud que forma parte de la


inteligencia. Sin ella, sin un buen razonamiento,
no sería posible llegar a un pensamiento
deductivo (del todo a las partes) necesario en
muchas ocasiones, así como en numerosos
tipos de trabajos.
Test 1. Instrucciones. Resuelve los siguientes
problemas lógicos respondiendo con una V
(verdadero) si las premisas que se plantean son
ciertas y con una F (falso) si no lo son.
1. Pocos cisnes tienen aire acondicionado, pero todos tienen
acomodador. Por lo tanto, algunos cisnes tienen aire
acondicionado o acomodador.
2. Alonso es tan buen atleta como Jiménez. Jiménez es mejor
que la mayoría. Alonso es mejor atleta que la mayoría.
3. El cinco es un número primo. X no es un número primo. Por
lo tanto, x no es un cinco.
4. Pepe es mayor que Luis; Antonio más pequeño que éste,
pero Luis nunca es mayor que Pepe. Por lo tanto, Antonio
es más grande que Pepe.
5. A veces, los moros son franceses. A veces, los franceses
son ingenieros. Por tanto, los moros no pueden ser
ingenieros americanos.
6. Si la seda es cara, el algodón es barato. Si el tergal es
barato, el cuero es normal. Pero la seda es cara o el tergal
barato. Por lo tanto, el algodón y el tergal son baratos.
Test 2. Instrucciones. Contesta las
siguientes preguntas que se plantean.
1. En un edificio hay cuatro pisos. La familia Rodriguez
vive dos pisos más arriba que la familia Hernández.
Esta última vive debajo de los Pérez. Los García viven
tres pisos más abajo que los Rodriguez.
a) ¿Quién ocupa el primer piso?
b) ¿Y el último?
2. ¿Cuánto valen tres docenas de sardinas si el precio es
a un peso y medio la sardina y media?
3. Carmen tiene un hijo que se llama David. La hija de su
cuñado se llama Irene. ¿Qué parentesco une a Carmen
e Irene?
4. Guadalajara está al nordeste de Madrid. Alcobendas
está al nordeste de Madrid. ¿Cuál de las localidades
está al sudeste de Guadalajara?
5. Un tren sale de Madrid a las siete horas de la
mañana. Tarda ocho horas en recorrer la mitad del
camino. ¿A qué hora llegará a su destino?
6. En un cajón de una habitación a oscuras hay 33
pares de medias negras y dos pares de medias
azules. ¿Cuántas medias se deberían sacar a
ciegas para obtener con seguridad al menos un par
del mismo color?
7. Si A es mayor que B, B es mayor que C y C es
menor que D ¿A es mayor que D?
Saludos del Dr. Bernard…

Das könnte Ihnen auch gefallen