Sie sind auf Seite 1von 8

METODOS DE SINCRONIZACION

Método del voltímetro

Este método solo funciona si los voltajes de los generadores no son exactamente iguales, habrá
un flujo de corriente muy grande cuando se cierre el interruptor. Para evitar este problema, cada
una de las tres fases debe tener exactamente la misma magnitud de voltaje y ángulo de fase que
el conductor al que se conectara. En otras palabras, el voltaje de fase a debe ser exactamente
igual al voltaje en la fase a" y así en forma sucesiva para las fases b-b` y c-c`, también
asegurándose que los voltajes de línea rms sean iguales.

Método del sincronoscopio

El método de sincronización por medio del sin cronoscopio es utilizado para sincronizar
maquinas trifásicas 3φ. Con este sin cronoscopio se puede tener una visión de lo que sucede con
respecto a la velocidad y el ángulo de fase de los generadores.
Si el generador tiene una menor frecuencia que la red, la aguja del sin cronoscopio debe girar
en dirección anti horario, en otras palabras si la aguja marca "lenta" o "desfase" en el dial es
para indicar que el generador está funcionando más lento que la red. Si el generador gira más
rápido que la red eléctrica, la aguja gira en la dirección horaria, marcando como "rápido" o
"principal". A continuación, el operador de planta de ajustar la velocidad del generador hasta
que se ponga a la misma velocidad (frecuencia) como la red de distribución. Cuando la
frecuencia del generador se acerca a la frecuencia de la red eléctrica, la aguja del sin cronoscopio
se hace más lenta y cuando coincidan con las frecuencias, la aguja se detiene y permanece
inmóvil.

En este punto, hay una tarea más para llevar a cabo antes de que el generador se pueda conectar
a la red. A pesar de que el generador y la red están operando a la misma frecuencia, no están
necesariamente en el mismo ciclo de rotación como de los demás. Si dos redes eléctricas que
operan en dos ángulos de fase diferentes, se conectan entre sí, esto produce un fallo similar a
un corto circuito y por consiguiente es más probable que el generador se destruya y dañe la red.
La posición (en oposición a la circulación) de la aguja en un sin cronoscopio indica el ángulo de
fase entre los dos sistemas.

El ángulo entre los sistemas es igual a cero cuando la aguja sin cronoscopio apunta directamente
a la línea entre el "lento" y "rápido" marcado en el cuadrante. La figura muestra un sin
cronoscopio en fase cero, es la posición de ángulo recto hacia arriba.

Sin cronoscopio en fase cero, es la posición de ángulo recto hacia arriba.


Modo de corrección

Si la aguja lee "rápido", entonces el generador de la planta debe ser frenado por una cantidad
muy pequeña y la aguja cambiara de sentido (hacia el cero). Por otra parte, si la aguja dice
"lento", entonces se debe subir ligeramente la velocidad del generador, y la aguja volverá a girar
en sentido horario acercándose a la posición cero.
Cuando la aguja esté en cero y no se mueve, los dos sistemas se sincronizan.
Una vez que los dos sistemas se sincronizan, pueden conectarse de manera segura.
La Tabla. Muestra diferentes situaciones que el sincronoscopio puede presentar antes de
sincronizar generadores, por ejemplo: cómo podemos corregir estas situaciones, ventajas y
desventajas de usar este método.

Método del motor de inducción

Se necesita al menos un motor de inducción tenga por lo mínimo que un par de polos menos
para compensar la pérdida que tiene ese motor debido al deslizamiento en los devanados
amortiguadores. Se debe observar la banda que conecta en cortocircuito la barra del rotor
tienen agujeros para atornillarse al conjunto de devanados amortiguadores en el polo siguiente
de este modo se forma un motor completo de Jaula de ardilla y aunque la barra no tienen la
capacidad para conducir continuamente a la carga nominal de motor síncrono basta para
arrancar el motor síncrono como motor de inducción con poca o ninguna carga.

cuando se hace arrancar motores síncronos extremadamente grandes como motores de


inducción se emplean varios métodos para reducir la corriente de arranque qué se toma de la
barra de distribución puesto que estos métodos son los mismos que lo necesario para arrancar
motores grandes de inducción comprenden un arranque estrella Delta resistencia en la línea, a
voltaje reducido con transformador.

Es prácticamente imposible poner en marcha un motor síncrono estando excitado su campo de


corriente directa aun cuando se lo dejé des energizado el campo magnético del estator que gira
con gran rapidez induce voltaje extremadamente altos en las muchas vueltas o espira del
devanado del campo.

Por general se acostumbra conectar en cortocircuito el devanado de campo de corriente directa


durante el periodo de arranque entonces cualquier voltaje y corriente que se induzca en él
pueden ayudar a que el devanado amortiguador produzca acción de motor.

En los motores síncronos extremadamente grande se usan interruptores de seccionalizacion de


campo de división de campo para conectar en cortocircuito los devanados individuales de
campo y evitar la suma acumulativa del voltaje inducidos de Polo a Polo.

Entre las ventajas que tienen los motores síncronos sobre las de inducción está el hecho de que
el entrehierro de un motor síncrono es mayor por esta razón el devanado de inducción del motor
crea en el arranque una relación bastante alta de la reactancia con la resistencia del rotor.
Aunque esto puede ocasionar que se desarrolla mayores corriente de arranque y menores
factores de potencia para alcanzar el mismo par o par menor que mejore la velocidad de
deslizamiento sin carga.

La velocidad de sincronismo en una máquina eléctrica de corriente alterna es la velocidad a la


que gira el campo magnético rotante.
Cálculo de la velocidad de sincronismo
La velocidad de sincronismo en una máquina de corriente alterna depende de la polaridad y de
la frecuencia de la red de suministro eléctrico.

Donde fe es la frecuencia del sistema, en Hz, y p es el número de pares de polos en la máquina.


Estando así la velocidad w dada en radianes por segundo (rad/s), y la velocidad n dada
revoluciones por minuto (rpm).
Consideraciones

 La velocidad de sincronismo en una máquina síncrona es igual a la velocidad del rotor.


 La velocidad de sincronismo en un motor asíncrono es levemente superior a la velocidad del
rotor, de esta forma se genera una tensión inducida en el devanado rotórico. En el caso
opuesto funcionará como un generador.

Formas de Generación
Centrales de Biomasa
La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales. Es
decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y vegetal obtenida de
manera natural o procedente de las transformaciones artificiales.
Toda esta materia se convierte en energía si le aplicamos procesamientos químicos.

La energía de la biomasa proviene en última instancia del Sol. Los vegetales absorben y
almacenan una parte de la energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de
alimento y energía. Cuando la materia orgánica almacena la energía solar, también crea
subproductos que no sirven para los animales ni para fabricar alimentos pero sí para hacer
energía de ellos.

La biomasa era la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de la
revolución industrial, pero su uso fue disminuyendo al ser sustituido por el uso masivo de
combustibles fósiles.

La biomasa se puede clasificar en tres grandes grupos:

- Biomasa natural: es la que se produce a la naturaleza sin la intervención humana.


- Biomasa residual: son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de las
personas (residuos sólidos urbanos, RSU, por ejemplo).
- Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde se
produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento energético.

Existen diferentes formas para transformar la biomasa en energía que se pueda aprovechar,
pero hay dos de ellas que hoy en día se utilizan más:

Métodos termoquímicos
Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que funcionan mejor
son los de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan para:

- Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40% superior al
teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC. Es el modo más básico para recuperar
la energía de la biomasa, de donde salen gases calientes para producir calor y poderla
utilizar en casa, en la industria y para producir electricidad.

- Pirólisis: se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos 500ºC) sin


oxígeno. A través de este proceso se obtienen gases formados por hidrógeno, óxidos de
carbono e hidrocarburos, líquidos hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos. Este
proceso se utilizaba hace ya años para hacer carbón vegetal.

- Gasificación: existen cuando hacemos combustión y se producen diferentes elementos


químicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2), hidrógeno (H) y
metano (CH 4), en cantidades diferentes. La temperatura de la gasificación puede estar
entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno entre un 10 y un 50%. Según se utilice aire u oxígeno,
se crean dos procedimientos de gasificación distintos. Por un lado, el gasógeno o “gas
pobre” y por otro el gas de síntesis. La importancia de este es que puede transformar
en combustibles líquidos (metanol y gasolinas). Por eso se están haciendo grandes
esfuerzos que tienden a mejorar el proceso de gasificación con oxígeno.
- Co-combustión: consiste en la utilización de la biomasa como combustible de ayuda
mientras se realiza la combustión de carbón en las calderas. Con este proceso se reduce
el consumo de carbón y se reducen las emisiones de CO 2.

Métodos bioquímicos
Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se utilizan
para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:

- Fermentación alcohólica: técnica que consiste en la fermentación de hidratos de


carbono que se encuentran en las plantas y en la que se consigue un alcohol (etanol)
que se puede utilizar para la industria.

- Fermentación metánica: es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la biomasa, donde la


materia orgánica se descompone (fermenta) y se crea el biogás.

El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:

En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se almacenan


en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario. A continuación, pasa a un
edificio de preparación del combustible, donde se clasifica en función de su tamaño y finalmente
se llevan a los correspondientes almacenes. Seguidamente son conducidos a la caldera para su
combustión, eso hace que el agua de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al
calor. El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación,
donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión aún más
lentos que salen de la propia caldera. Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas
convencionales, el vapor generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al
generador eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las
líneas correspondientes. El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde
aquí es nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal agua-
vapor de la central.

Generación Eólica

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para
las actividades humanas.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan
desde zonas de alta presión atmosférica hacia zonas adyacentes de menor presión, con
velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos se generan a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre debido
a la radiación solar; entre el 1 y el 2 % de la energía proveniente del Sol se convierte en viento.
Durante el día, los continentes transfieren una mayor cantidad de energía solar al aire que las
masas de agua, haciendo que este se caliente y se expanda, por lo que se vuelve menos denso y
se eleva. El aire más frío y pesado que proviene de los mares, océanos y grandes lagos se pone
en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.
Para poder aprovechar la energía eólica es importante conocer las variaciones diurnas y
nocturnas y estacionales de los vientos, la variación de la velocidad del viento con la altura sobre
el suelo, Para poder utilizar la energía del viento, es necesario que este alcance una velocidad
mínima que depende del aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los
3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h), velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los
25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".
La energía del viento se aprovecha mediante el uso de máquinas eólicas o aeromotores capaces
de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar
directamente las máquinas operatrices o para la producción de energía eléctrica. En este último
caso, el más ampliamente utilizado en la actualidad, el sistema de conversión —que comprende
un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red— es conocido
como aerogenerador. En estos la energía eólica mueve una hélice y mediante un sistema
mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que
produce energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en
concentraciones denominadas parques eólicos.
Un aerogenerador es una máquina que transforma la energía del viento en energía eléctrica
aprovechable mediante unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede
conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano (molinos), bombear agua o generar
electricidad. Cuando se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de
viento. Las máquinas movidas por el viento tienen un origen remoto, funcionando las más
antiguas como molinos.
Centrales Térmicas

En las centrales térmicas convencionales (o termoeléctricas convencionales) se produce


electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fueloil o gas natural, mediante un ciclo
termodinámico de agua-vapor. El término ‘convencionales’ sirve para diferenciarlas de otras
centrales térmicas, como las nucleares o las de ciclo combinado.

El funcionamiento de las centrales termoeléctricas convencionales es el mismo


independientemente del combustible que se utilice. Sin embargo, sí hay diferencias en
eltratamiento previo que se hace al combustible y del diseño de los quemadores de las calderas
de las centrales.

- Centrales de carbón: donde el combustible debe ser triturado previamente.


- Centrales de fueloil: donde el combustible se calienta para una utilización más fácil.
- Centrales de gas natural: que no precisa almacenaje, llegando así directamente por
gaseoductos.
- Centrales mixtas; que pueden utilizar diferentes combustibles, siendo necesarios los
tratamientos previos anteriormente citados.

Una vez el combustible está en la caldera, se quema. Esto provoca que se produzca energía
calorífica que se utilizará para calentar agua y así transformarla en vapor a una presión muy
elevada. A partir de este vapor se hace girar una turbina y un alternador para que este produzca
electricidad. La electricidad generada pasa por un transformador para aumentar su tensión y así
transportarla reduciendo las pérdidas por Efecto Joule. El vapor que sale de la turbina se envía
a un elemento llamado condensador para convertirlo en agua y así retornarlo a la caldera para
empezar un nuevo ciclo de producción de vapor.

Energía Fotovoltaica
La energía solar fotovoltaica es la obtención de energía eléctrica a través de paneles
fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos
electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento
en serie de varios de estos fotodiodos
permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para
alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua
que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar
en la red eléctrica.
Los principales problemas de este tipo de energía son su elevado coste en comparación con los
otros métodos, la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos,
la competencia del principal material con el que se construyen con otros usos (el silicio es el
principal componente de los circuitos integrados), o su dependencia con las condiciones
climatológicas.

Los principales problemas de este tipo de energía son su elevado coste en comparación con los
otros métodos, la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos,
la competencia del principal material con el que se construyen con otros usos, o su dependencia
con las condiciones climatológicas. Este último problema hace que sean necesarios sistemas de
almacenamiento de energía para que la potencia generada en un momento determinado, pueda
usarse cuando se solicite su consumo. Se están estudiando sistemas como el almacenamiento
cinético, bombeo de agua a presas elevadas, almacenamiento químico, entre otros.

EnergíaHidroeléctrica

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica
mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada
a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas
de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en
alternadores. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de
vista de su capacidad de generación de electricidad son:

La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel
medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además de las
características de la turbina y del generador.
La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente un año, que está en función del
volumen útil del embalse, de la pluviometría anual y de la potencia instalada.
La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos MW, hasta varios GW.
Hasta 10 MW se consideran mini-centrales. En China se encuentra la mayor central
hidroeléctrica del mundo (la Presa de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de 22.500
MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que pertenece a Brasil y Paraguay), con una potencia
instalada de 14.000 MW en 20 turbinas de 700 MW cada una.

Esta forma de energía posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de


grandes embalses en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso urbanos
en algunas ocasiones.

Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en


electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales
mareomotrices. Estas utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general puede ser útil en zonas
costeras donde la amplitud de la marea sea amplia, y las condiciones morfológicas de la costa
permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía.
Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la
bobina.

Das könnte Ihnen auch gefallen