Sie sind auf Seite 1von 14

0

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO (1º PARTE)

A. INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la humanidad el hombre tuvo la necesidad de formar


comunidades para saciar sus necesidades de forma más eficiente, luego
aparecieron las ciudades o aldeas y progresivamente sus niveles de
organización también fueron consolidando y universalizando leyes y normas.
Este proceso introduce nuevos conceptos como ciudadanos, ciudadanía,
población, población urbana, rural, etc.

Una de las ramas que estudia los distintos fenómenos sociales que llevan al
desarrollo o desenvolvimiento de una ciudad determinada es justamente la
Demografía, considerándose como tal objeto de estudio primordialmente a las
Poblaciones Humanas y analizando todo lo relativo a las características que
adoptan en distintos ámbitos y Entornos Geográficos. Esta ciencia que se
complementa muy bien con la Geografía entonces busca analizar, explicar y
predecir los distintos fenómenos relativos a la Dinámica de Sociedades,
analizando por ejemplo dentro de una ciudad no solo la Cantidad de Habitantes
(quizá lo más conocido de un Análisis Demográfico) sino también todos los
fenómenos dinámicos y modificaciones que giran en torno a los cambios
estructurales de una población determinada.

B. DEMOGRAFÍA

1. DEFINICIÓN

La Demografía (del griego “demos” que significa “pueblo” y “grafía” que


significa “estudio, descripción”) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio
de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución,
distribución y características generales, considerados desde un punto de vista
cuantitativo. Por lo tanto, la demografía estudia estadísticamente la estructura y
la dinámica de la población y las leyes que rigen estos fenómenos. Massimo

1
Livi Bachi en su “Introducción a la demografía” indica que la demografía
requiere una previa definición de su objeto de estudio, es decir, de la población.

2. TIPOS DE DEMOGRAFÍA

Los datos demográficos pueden usarse de dos maneras, los dos tipos de
demografía están interrelacionados entre sí y la separación es un tanto
artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones
humanas.

3.1. Demografía Estática: Es la parte de la Demografía que estudia las


poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto
de vista de su dimensión, territorio y estructura:

a) La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un


territorio geográficamente bien delimitado.

b) El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede ser una


nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc.

c) La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según


variables de persona. Según las Naciones Unidas estas variables son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de
instrucción, nivel económico y fecundidad. Su fuente de información son los
Censos de Población y las Encuestas por Muestreo.

3.2. Demografía Dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las


poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso
del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y
distribución geográfica de las poblaciones, como son la natalidad, mortalidad,
emigración e inmigración. Su fuente de información son los Registros de
Estadísticas Vitales.

2
C. POBLACIÓN

1. DEFINICIÓN

Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma


estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características
territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas.

El Censo Nacional de población de 1869 da comienzo a la era estadística en el


país y constituye el punto de partida para el examen del cambio demográfico y
sus componentes. El análisis de la evolución de los componentes del
crecimiento total, el crecimiento vegetativo que es la diferencia entre la tasa
bruta de natalidad (TBN) y la tasa bruta de mortalidad (TBM) y el crecimiento
migratorio saldo entre la inmigración y la emigración, permite dar cuenta de los
profundos cambios producidos en la dinámica demográfica del país a partir de
1930.

El estado vegetativo o natural resulta de considerar el balance entre


nacimientos y defunciones, es decir, no tomando en cuenta las migraciones.
Abarca los tres procesos demográficos básicos y su ecuación es:

Pt = Po + N –D + (I-E)

Dónde:

 Po: Población al año inicial

 Pt: población al año actual

 N: nacimiento entre Po y Pt

 D:defunciones entre Po y Pt

 I: inmigraciones al área entre Po y Pt

 E: emigraciones del área entre Po y Pt

3
El uso cada vez más generalizado de los registros civiles con datos relativos a
natalidad y mortalidad, y de los censos con referencias al tamaño y
composición de la población, ha permitido el desarrollo de la demografía. El
avance de las ciencias como la estadística y la informática en el siglo XX,
también han estimulado la investigación demográfica.

2. POBLACIÓN MUNDIAL

La principal causa de casi todos los problemas medioambientales es el rápido


aumento de la población humana que alcanza la cifra de 7,376 millones (año
2014) de habitantes en todo el mundo. Cada día aumenta la población mundial
en 173,000, lo que suma 63 millones al año. A este ritmo, la población global
llegará a los 10,000 millones en el año 2050. El índice de crecimiento (1,7%
anual) se encuentra por debajo del máximo 2% anual alcanzado en 1970. Aun
en el caso de que la fecundidad disminuyera hasta una media de dos hijos por
mujer, las cifras absolutas aumentarán, al menos, en otros 3,000 millones.

Las necesidades básicas de todos estos seres alimentación, vivienda, calor,


energía, vestido y bienes de consumo plantean una tremenda demanda de
recursos naturales. Si no se producen cambios en la tecnología, el uso de la
tierra y las medidas de control de la natalidad, esta demanda aumentará
forzosamente. La presión del aumento de la población sobre el medio ambiente
viene determinada tanto por su distribución como por su cifra total. El 90% del
crecimiento actual tiene lugar en los países en vías de desarrollo en los que,
para el año 2025, se concentrará el 84% de la población mundial.

En algunos países desarrollados, como Japón y Francia, se necesitarían


alrededor de 400 años para doblar sus poblaciones. A partir del siglo XVII, los
grandes avances del conocimiento científico, la agricultura, la industria, la
medicina y la organización social hicieron posible que la población creciera de
forma considerable. La población mundial se quintuplicó en 300 años (pasando
de 500 millones en 1650 a 2,500 millones en 1950) y el crecimiento fue más
espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas
tecnologías.

4
A fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, en todo el mundo, las tasas de
mortalidad disminuyeron. En gran parte del mundo en desarrollo, las tasas de
mortalidad comenzaron a disminuir unos 20 años antes que las tasas de
natalidad, por lo cual hubo tasas de crecimiento demográfico
extraordinariamente altas, del orden del 3% o incluso del 4% anual.

Desde los años sesenta, las tasas de natalidad también han venido
retrocediendo rápidamente en la mayoría de los países en desarrollo, excepto
en los de África al sur del Sahara y el Oriente Medio. Esta evolución de las
tasas de natalidad en el mundo en desarrollo es similar a la que se verificó en
Europa y los Estados Unidos en el siglo XIX.

Hacia 1950 se inicia una nueva fase en el crecimiento de población. Se logra


controlar el hambre y las enfermedades. En la mayor parte de los países más
desarrollados, la esperanza de vida al nacer pasó de 35 - 40 años en 1950 a 61
años en 1990.

En la actualidad, los países en vías de desarrollo todavía tienen las tasas de


natalidad más elevadas del mundo, si bien las mujeres suelen tener menos
hijos que antes. Las razones que explican el descenso de la fecundidad son
diversas, pero la mayoría de ellas se relaciona con el crecimiento económico, la
educación de las mujeres, la mayor participación de las mujeres en labores
ocupacionales fuera del hogar, el retardo en el periodo de la procreación y el
acceso a la planificación familiar.

3. ALGUNAS ESTIMACIONES DE LA POBLACIÓN EN ARGENTINA

Según algunas estimaciones la población del actual territorio argentino habría


ascendido a unos 340 mil habitantes a mediados del siglo XVI, reduciéndose a
298 mil un siglo después, con la conquista española (Lattes, 1995).

Después de un período de poblamiento lento a partir de los primeros


asentamientos, desde comienzos del siglo XVIII la llegada un tanto más
continua de españoles y de población de raza negra, sumada al mestizaje,
generaron una pausada recuperación. Así, los resultados del censo realizado

5
en el año 1778, dos años después de la creación del Virreinato del Río de la
Plata, permiten estimar unos 421 mil habitantes en el que luego sería el
territorio argentino. Desde entonces el ritmo de crecimiento de la población se
aceleraría marcadamente. El primer Censo Nacional de Población de la
República Argentina fue levantado en 1869 y relevó alrededor de un millón 900
mil personas, denotando ya la aceleración del incremento poblacional
producido por la llegada de los primeros contingentes de inmigrantes europeos
que, desde mediados del siglo XIX y durante las primeras décadas del
siguiente, se constituirían en un factor de enorme relevancia para el
crecimiento demográfico.

El crecimiento interanual medio en la última década del siglo XX fue del 13,1%,
estimándose que durante la primera década del siglo XXI será del 11,4%,
incrementándose la población en un 12% y alcanzando los 41,5 millones de
habitantes en 2010.

En 2015 Argentina cerro con una población de 43.416.755 personas, lo que


supone un incremento de 436.729 habitantes, 220.754 mujeres y 215.975
hombres, respecto a 2014, en el que la población fue de 42.980.026 personas.
Argentina puede considerarse un país con un número de habitantes
significativo, si lo comparamos con el resto de los países, ya que ocupa el
puesto número 31 del ranking de 196 estados que componen la tabla de
población mundial de datosmacro.com.

Según los últimos datos publicados por la ONU, el 4,81% de la población


de Argentina son inmigrantes. Argentina es el 82º país del mundo por
porcentaje de inmigración.

En 2015, la población femenina fue mayoritaria, con 22.172.053 mujeres, lo


que supone el 51,07% del total, frente a los 21.244.702 hombres que son el
48,93%. Argentina, que es uno de los países más grandes del mundo, tiene
una densidad de población muy baja, está en el puesto 23 en el ranking de
densidad mundial, con 16 habitantes por Km2.

6
Distribución en el territorio: La población se encuentra repartida de forma
desigual, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires
o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y Conurbano Bonaerense) donde viven 13 millones de personas,
equivalente al 33% de la población total. Siendo Buenos Aires la
21 megalópolis más poblada del mundo, y el tercer aglomerado urbano de
América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo.

La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con
15.594.428 habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010), de los cuales
aproximadamente 10 millones viven en el Gran Buenos Aires y 5 millones en el
resto de la provincia. Con mucho menos población, le siguen en magnitud las
provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con
poblaciones en torno a los 3 millones. En total, el 60% de la población está
concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires,
Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no
alcanza el 22% del total del país.

Luego, se encuentra con más de 1.700.000 habitantes Mendoza, con


1.400.000 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un
millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y
Corrientes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad
de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como
Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero
explicada debida a su pequeña superficie territorial.

Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en


densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la
Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el
proceso de poblamiento prosigue hoy día.

Respecto a la distribución territorial de la población el Censo de 2010 destaca a


la Patagonia como la región con mayor crecimiento demográfico,
especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39% de incremento, que
está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur.
La Ciudad autónoma de Buenos Aires experimenta un crecimiento más lento
con apenas el 4%, seguido por La Pampa, con poco más del 5%. La Provincia
7
de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la Provincia de
Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén superó a la de Formosa.

D. ESTRUCTURAS DE POBLACIÓN

Los estudios de población convocan la atención de muchas disciplinas


(demografía, economía, sociología, genética, etc.) lo que convierte a la
población, por estar asociada y existir en marcos espacio temporales
concretos, en un objeto de estudio interdisciplinario. Cada disciplina puede
delinear correctamente niveles de población o estructuras dentro de las
poblaciones. Éstas pueden ser tan inclusivas como la población mundial o tan
limitada como la familia (Macbeth y Collison, 2002). Genéticamente, una
población puede ser subdividida en subpoblaciones socialmente, desde la
familia a la comunidad, al grupo étnico o idiomático, etc.
Sin embargo, el concepto de estructura de población es utilizado de manera
imprecisa porque el mismo difiere de acuerdo a cada enfoque disciplinario
(Castro de Guerra, 1987).

En genética poblacional este concepto tiene varias acepciones. Para Vogel y


Motulsky (1982) la estructura genética de una población se refiere a la
composición genética de la misma, en términos de la distribución de alelos y
genotipos, por los efectos combinados de la mutación, selección, migración y
deriva génica.

En demografía se refiere a la composición por sexo y edad, junto a la


consideración de la frecuencia de nacimientos, muertes y migraciones
sucedidas en un período de tiempo determinado.
Desde la perspectiva disciplinar, las poblaciones se abordarían desde el punto
de vista de cada disciplina, sus métodos y supuestos teóricos. Sin embargo,
este enfoque clásico resulta en cierta forma limitante. A menos que el objetivo
de estos estudios sea meramente descriptivo, las diferentes estructuras de
población no deberían considerarse aisladamente, sino en forma conjunta
intentando comprender sus interrelaciones (Castro de Guerra, 1987).

8
A continuación se realiza una breve descripción de la composición demográfica
en relación a la estructura poblacional.

i) COMPOSICIÓN POR EDADES Y SEXO: Hasta aquí hemos


contemplado a la población en su conjunto. A menudo nos interesa clasificar la
población en subgrupos más homogéneos: la clasificación por edad y sexo es
la más utilizada puesto que gran parte del comportamiento demográfico está
condicionada por estas dos dimensiones.

1. Por edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos


la cantidad de población joven de 0 a 14 años, adulta de 15 a 65 años y
anciana de más de 65 años.

2. Por sexo: en este caso la población es dividida teniendo en cuenta la


condición femenina o masculina de los habitantes. A nivel general, existe un
equilibrio entre el número de hombres y mujeres.

ii) COMPOSICIÓN POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Los criterios para


decidir si una población es urbana o rural varían según los organismos que
realizan los estudios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), considera que una población es rural si:
a) Tiene una densidad demográfica inferior a 150 habitantes por km2;
b) Se encuentra a una distancia de las zonas urbanas superior a una hora de
viaje.

iii) COMPOSICIÓN POR NIVEL DE EDUCACIÓN. Es un indicador del


conocimiento y aprendizaje logrado por la población de 15 y más años de edad,
en las etapas educativas del sistema: primaria, secundaria y superior
(universitaria y no universitaria). También se puede clasificar a la población
teniendo en cuenta el grado de analfabetismo, esto es, población alfabeta y

9
analfabeta. El grado de analfabetismo de un país refleja también su nivel de
desarrollo.

iv) COMPOSICIÓN POR CONDICIÓN ECONÓMICA De acuerdo con el


nivel de ingresos, la población puede clasificarse en clases: alta, media y baja.

v) COMPOSICIÓN POR NIVEL OCUPACIONAL Respecto a su condición


frente al trabajo, la población puede encontrarse en condición de: empleado,
subempleado o desempleado. Igualmente, la población en edad de trabajar se
puede clasificar como población activa y población inactiva.

vi) POR COMPOSICIÓN ÉTNICA Los habitantes de las serranías son en su


mayoría de origen andino, mientras que en la costa son principalmente
mestizos, con una considerable influencia europea, principalmente española,
aunque debido a las sucesivas inmigraciones producidas desde hace más de
100 años, en Perú coexisten los más diversos grupos étnicos. Argentina
Aproximadamente el 85% de la población es descendiente de europeos.
Argentina cuenta con escasa población mestiza. La fuerte inmigración europea
ha influido notablemente en la composición demográfica y en la cultura del
país. Las tradiciones tanto españolas como italianas, así como las de otras
comunidades, permanecen fuertemente arraigadas.

10
. BIBLIOGRAFÍA

 ALBECK M.E., ALFARO E.L., DIPIERRI J.E. (2007) Apellidos y


estructura Sociodemográfica: cambio y continuidad en Casabindo
(siglo XVII al XX). En: Boleda M, Mercado MC (Compiladores).
Seminario Internacional de Población y Sociedad en América Latina
(SEPOSAL), 8-10 Junio, Tomo I, pp. 332-346
 CELEMÍN, JUAN P. VELÁZQUEZ, GUILLERMO A. Calidad de vida y
pobreza en la Argentina Aproximación a escala provincial. (2010).
 DUGARTE, ANTONIO M. Explosión Demográfica. Universidad José
maría Vargas, Caracas, Venezuela.
 GALAXIA GUTENBERG. Los límites del crecimiento, 30 años
después. (2004).
 LEÓN CASTILLO, LUIS A. Análisis Económico de la Población
Demográfica. Lambayeque, Perú (2015).

 MESAROS, GRACIELA. VELÁZQUEZ, GUILLERMO A. Geografía y


calidad de vida en la Argentina (2015).

 Perú: Evolución de los Indicadores de la Pobreza por Necesidades


Básicas Insatisfechas (NBI) 2005-2013

11
12
13

Das könnte Ihnen auch gefallen