Sie sind auf Seite 1von 2

Material complementario.

Los imperios plurinacionales


4º ESO Grupo A
Rafael Pecero Sayago.

LOS IMPERIOS PLURINACIONALES: AUSTRIA, RUSIA Y TURQUÍA.

1.- Austria:
Durante los últimos años del siglo XIX, el imperio Austrohúngaro estuvo gobernado por el
emperador Francisco I (1848-1916). En la primera parte de su reinado llevó a cabo una política
de centralismo y absolutismo germánico, pero se vio obligado a cambiar de gestión debido a la
diversidad étnica, cultural y religiosa del imperio. En 1867 se acordó un Compromiso de
división del imperio, que quedaba de la siguiente manera:

• Austria, donde predominaba la población alemana, pero checos, polacos y rutenos, o


los yugoslavos (croatas, eslovenos y serbios de Dalmacia) demostraron sus
pretensiones de independencia constantemente.
• Hungría, donde predominaba la población magiar, y donde yugoslavos y rumanos
tuvieron que soportar la magiarización de sus territorios a través de actos públicos y
de la enseñanza.

Ante tal tesitura, la pérdida de los territorios alemanes, los pronunciamientos de los diversos
pueblos, y sobre todo, la cuestión de Oriente tras la anexión de Bosnia, fueron los detonantes
para el fin de este gigante con pies de barros.

2.- Rusia:
Nos encontramos ante un caso sin precedentes, la situación de Rusia a mediados del siglo XIX
era la siguiente:

1. Políticamente, Rusia era un país dominado por el zarismo, un régimen absoluto,


apoyado en la nobleza (terratenientes) y en el clero ortodoxo. Los zares llevaron a
cabo en Rusia el proceso de rusificación.
2. Socialmente, Rusia era un territorio inmenso con una variedad étnica abismal,
predominaban los eslavos (rusos, polacos, ucranianos), pero también era numerosa la
caucásica (georgianos y azerbaijanos), o la etnia amarilla; turcos y tártaros. Judíos y
bálticos completaban la población.

En cuanto a los zares, destacaremos el gobierno de tres miembros de la familia Romanov:

• Alejandro II. Su derrota en la guerra de Crimea, le obligó a abolir la servidumbre con


varios decretos que liberaron a más de 20 millones de hombres, pero este hecho no
mejoró la situación del campesinado, que se adscribieron al mir o aldea rural y
dependieron directamente del zar. Además llevó a cabo la creación de los zemstvo o
consejos rurales (asambleas).
• Alejandro III. Gobernante conservador que potenció el desarrollo comercial e
industrial con un control férreo del Estado (petróleo de Cáucaso; industria minera de
Donetz; o la industria textil de Moscú); fue el precursor del Transiberiano. Al mismo
tiempo, persiguió a todo tipo de oposición con la okhrana, una policía política que
implantó el terror. Controló la educación y la cultura de una forma absoluta.
• Nicolás II. Continuó con las labores represivas de su padre, pero su excesivo celo agitó
el descontento, derrotado por Japón en 1905, este hecho provocó la primera gran
revolución en la Rusia contemporánea en ese mismo año, que obligó a una apertura
destacada.
Material complementario. Los imperios plurinacionales
4º ESO Grupo A
Rafael Pecero Sayago.

3.- Imperio turco.


Albergaba un gran territorio, su centro estaba en Anatolia, pero se extendía por los Balcanes,
Oriente Medio, parte de Arabia y norte de África. En este último lugar, los turcos fueron
perdiendo territorios. Primero Túnez frente a los franceses, después Egipto frente a los
balcánicos y más tarde, Líbano (Francia).

Políticamente, se trataba de un estado teocrático, ya que el jefe del estado recibía los títulos
de Califa y de Sultán (religión-política), y se apoyaba en consejos de ulemas y en la Sharia o
código de leyes del Corán.

Durante este periodo, destacará la acción de los jóvenes Turcos, que dieron un golpe de
Estado en 1876, para instalar un gobierno de estilo liberal occidental, pero Abdul-Hamid volvió
a concentrar todos los poderes y a implantar un gobierno de corte islamista.

El progresivo debilitamiento del imperio turco, se hizo mucho más notable con el golpe de
Estado de 1908, dirigido por el ejército y por los Jóvenes Turcos, que obligó a convocar
elecciones. Antes, los turcos habían perdido gran parte de su poder en los Balcanes.

Hobsbawm, E. J., La Era del Imperialismo (1875-1914).


Renouvin, P., Historia de las relaciones Internacionales. Akal. Ma

Das könnte Ihnen auch gefallen