Sie sind auf Seite 1von 15

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

TOTAL EN SANGRE
DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Practica no. 5

Licenciatura en Biología Experimental

Laboratorio de Metabolismo Intermediario

Dra. Mayra Cuéllar

Diana Karina Rangel Salazar

Fecha de entrega: 10 de abril de 2018


Objetivo
I. Que el estudiante comprenda el metabolismo de la glucosa en sujetos sanos en diferentes condiciones.
II. Que el estudiante corrobore los cambios de glucosa e insulina durante la ingesta de alimentos.
III. Que el alumno sea capaz de interpretar y relacionar las mismas condiciones en ayuno.
IV. Que el alumno sea capaz de ver las curvas de índice glicémico de diferentes monosacáridos.

Introducción
Los carbohidratos se definen como aldehídos y cetonas polihidroxílicos (aldosas y cetosas, respectivamente). Los
carbohidratos de la dieta consisten de monosacáridos tales como la glucosa, fructosa y galactosa; de disacáridos tales
como la sacarosa, lactosa y maltosa y de polisacáridos tales como el almidón.

Las enzimas intestinales convierten a los disacáridos y polisacáridos en monosacáridos. La principal función
bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para el cerebro. La glucemia debe mantenerse constante ya
que en condiciones normales, es el principal combustible utilizado por el cerebro. La glucosa es la principal fuente de
energía que cruza la barrera hematoencefálica a una velocidad suficiente como para mantener el funcionamiento del
tejido.

El sistema para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos fines. El primero es para almacenar
glucosa en exceso en relación a las necesidades corporales inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno) y el
segundo es para movilizar la glucosa almacenada de manera que mantenga el nivel de glucosa sanguínea.

La regulación de la glucosa sanguínea es esencial para mantener al cerebro abastecido por una cantidad constante de
la misma. La función de la insulina es desviar la glucosa extracelular a los sitios de almacenamiento intracelular en la
forma de macromoléculas (como el glucógeno, lípidos y proteínas). Es así que la glucosa es almacenada en tiempos de
abundancia para los momentos de necesidad. En respuesta a la baja glucosa en sangre, como en períodos de ayuno,
una serie de agentes hiperglucemiantes actúa en las vías metabólicas intermediarias para formar glucosa a partir de
las macromoléculas almacenadas.

Cuando la concentración de glucosa en sangre se aproxima al valor normal del ayuno de 70 a 110 mg%, alrededor de 2
horas después de la ingesta, se activa la glucogenolisis en el hígado. El glucógeno hepático es la fuente principal de
glucosa plasmática durante las primeras horas del ayuno y luego, la gluconeogénesis empieza a ser importante como
fuente de glucosa. Los precursores utilizados en la glucogeneogénesis hepática son aportados por otros tejidos. El
músculo en ejercicio y los glóbulos rojos producen lactato en la glucólisis. La degradación de proteínas en el músculo
provee aminoácidos y el tejido adiposo aporta glicerol cuando se movilizan los depósitos de triacilglicéridos (TAG).

De esta forma las proteínas y el glucógeno son metabolizados para formar glucosa-6-fosfato (gluconeogénesis), la
cual es hidrolizada a glucosa en el hígado y liberada a la sangre para mantener los niveles de glucosa sanguínea. Los
agentes hiperglucemiantes más importantes son el glucagón, la epinefrina, el cortisol, la tiroxina, la hormona de
crecimiento y ciertas hormonas intestinales. El comportamiento de cada uno de estos agentes es diferente en la
regulación de la glucosa sanguínea; mientras que la insulina favorece el metabolismo anabólico (síntesis de
macromoléculas), estas hormonas, en parte, inducen el metabolismo catabólico para romper grandes moléculas

El glucagón estimula la degradación de glucógeno en el hígado.


Las células alfa pancreáticas liberan glucagón
a la sangre en respuesta a niveles bajos de
glucosa sanguínea. Unas de las misiones
principales durante periodos de bajo aporte
alimenticio (ayuno) es movilizar el glucógeno
hepático, estimular la glucogenolisis, para
asegurar un nivel adecuado de glucosa en
sangre, que pueda satisfacer las necesidades
de los tejidos dependientes de glucosa. El
glucagón circula en la sangre hasta que
interacciona con receptores específicos que
se enucentran en la membrana plasmática de
las células del igado. La unión de glucagón a
estos receptores activa la adenilil ciclasa, lo
cual dispara a su vez las cascadas que
provocan la activación de la glucógeno
fosforilasa y la inactivación de la glucógeno
sintasa. El glucagón tambien inhibe la
glucolisis a nivel de la fosfofructoquinasa 1 y
la piruvato quinasa.

El resultado neto de estas acciones del


glucagón, todas ellas con la intervención del
segundo mensajero cAMP y la modificación
Figura 1. Regulación hormonal de la glucogenolisis.
covalente, es un aumento muy rápido de
glucosa en sangre.

La adrenalina estimula la degradación del glucógeno en el hígado.


La adrenalina es liberada a la sangre por las células cromafines de la medula adrenal en respuesta a situaciones de
estrés. Esta hormona prepara el cuerpo para la huida o la lucha.

Así entonces el aumento de la glucemia estimula la secreción de insulina, mientras que su disminución la reduce. La
hipoglucemia provocada por un exceso reduce la secreción de insulina y estimula la de las hormonas
contrarreguladoras como glucagón, adrenalina, hormona del crecimiento, los cuales incrementan la glucemia.

La insulina es una hormona polipeptídica que es secretada por las células β de los islotes pancreáticos. Las células β de
los islotes pancreáticos funcionan como un sensor energético en general y de la glucemia en particular, lo que les
permite integrar simultáneamente señales de nutrientes y moduladores. La llegada del alimento al tubo digestivo y su
posterior absorción se acompaña de numerosas señales que son: aumento de los niveles de glucosa y de otros
metabolitos en plasma, secreción de algunas hormonas gastrointestinales, activación de nervios parasimpáticos, etc.
Todas estas señales controlan la secreción de insulina.

Cuando se tiene un exceso de glucosa en la sangre por arriba del límite superior normal para una edad, se presenta la
hiperglucemia. Aunque los valores altos de glucosa sérica en ayunas se relacionan con suma frecuencia con la presencia
de diabetes sacarina, el número de enfermedades y trastornos fisiológicos que pueden llevar a incrementos mayores
es vasto.

La hipoglucemia es un trastorno caracterizado por una concentración de glucosa en ayunas, menor al límite inferior
normal para el grupo de edad y esto sucede en: enfermedad hepática, desnutrición, posgastrectomía, tolerancia
deficiente a la glucosa, administración excesiva de insulina, hipoglucemia funcional o espontánea, ingestión de alcohol
en ayunas.

Debido a que la concentración de glucosa sérica por lo general se vuelve anormal sólo cuando hay un trastorno grave
de esta interacción, el verificar la glucosa sérica ayuda a evaluar la función e integridad del sistema.

La prueba de glucosa en ayunas evalúa de modo aproximado la capacidad del cuerpo para regular la glucosa y
proporciona información acerca de la clase de anormalidad, si es que la hay. Es por ello que existen valores normales
de glucosa en sangre, en ayunas, que nos ayudan a determinar dichas enfermedades y dichos valores se presentan en
la figura 2.

La glucemia post prandial se refiere al nivel de glucosa (azúcar) en sangre después de la comida, lo que es tan
importante como la cifra de glucosa en ayuno.

Independiente de la cantidad de comida ingerida, los valores de glucosa en sangre (glucemia) tras 60-90 minutos
después de comer, no debe ser mayor de 160 miligramos por decilitro (mg./dl.), y luego retornar a valores normales a
las 3 horas.

Figura 2. Niveles de glucosa en sangre.

Figura 2. Niveles de glucosa en sangre.


Materiales
1. Glucómetro
2. Algodón
3. Lancetas
4. Etanol
Procedimiento
Distintas personas ingirieron distintos tipos de alimentos para observar la concentración de glucosa proveniente de
distintos alimentos.

Se ingirieron
15 gramos de •1er grupo
glucosa

Se ingierieron
15 gramos de •2do grupo
sacarosa

Se ingierieron
15 gramos de •3 grupo
cereal

Se ingierieron
15 mL de •4to grupo
refresco

Se ingirió 15
gramos de •5to grupo
manzana

Se ingirió 15 • 6to
gramos de
barrita. grupo
Se hizo uso de un glucometro para determinar la
concentración de glucosa en la sangre, midiendola en tres
intervalos de tiempo (0,30,60 y 90 minutos).

Para la punción sanguinea: Una vez que pasaron 30 minutos


después del consumo alimenticio.
Se lavó la zona de puncion y se limpio con una torunda con
alcohol.

Se aplicó una pequeña presión en la zona de


punción, preferentemente se realizó en la
punta de un dedo

Se utilizó la lanceta y se realizó una punción. Una vez que se


obtuvo la sangre se deposito la gota en una tira reactiva. Se
determino la concentración de glucosa.

Se deposito la lanceta en un recipiente para material


punzo-cortante.

Resultados

Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Roberto Barrita 96 89 89 109
Promedio 96 89 89 109
Tabla I. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de Barrita
Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Gabriel 98 138 117 95
Diana Cereal 93 123 137 87
Promedio 95.5 130.5 127 91
Tabla II. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de Cereal

Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Camila 90 115 65 85
Cynthia Coca 95 127 98 96
Promedio 92.5 121 81.5 90.5
Tabla IIi. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de refresco (coca)

Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Carolina 91 96 104 112
Atzel Galletas 89 96 84 88
Axel 95 99 96 92
Promedio 91.6666667 97 94.6666667 97.3333333
Tabla IV. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de galletas.

Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Alejandro 91 133 103 92
Jorge 96 152 97 96
Karla Glucosa 88 113 98 83
Rosario 104 147 104 91
Alguien más 94.75 136.25 100.5 90.5
Promedio 91 133 103 92
Tabla V. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de glucosa.
Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Sergio Manzana 94 93 92 84
Promedio 94 93 92 84
Tabla VI. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de manzana.

Tiempo (min)
Nombre Consumo 0 30 60 90
Andrés 87 122 71 80
Elizabeth Pepsi 98 110 88 99
Promedio 92.5 116 79.5 89.5
Tabla VII. Resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre por consumo de refresco (Pepsi)

Tipo de consumo Tiempo (min)


0 30 60 90
Barrita (Bar) 96 89 89 109
Cereal (Cer) 95.5 130.5 127 91
Coca (Coc) 92.5 121 81.5 90.5
Galletas (Gal) 91.6666667 97 94.6666667 97.3333333
Glucosa (Glc) 94.75 136.25 100.5 90.5
Manzana (Man) 94 93 92 84
Pepsi (Pep) 92.5 116 79.5 89.5
Sacarosa (Sac) 91.2 112.6 97.6 91.6
Tabla VII. Promedios de resultados de glucosa (mg/dL) en la sangre dependiendo de la fuente de alimento.
Glucosa en la sangre
160
140
120
Glucosa (mg/dL)

100
80
60
40
20
0
bar cer coc gal glc man pep sac
Tipo de consumo

0 30 60 90

Grafica I. Relación de la glucosa en sangre capilar dependiendo del tipo de alimento en intervalos de treinta minutos.
Se puede notar en esta gráfica la relación del metabolismo del alimento dependiendo el tiempo.

GLUCOSA EN LAS SANGRE


bar cer coc gal glc man pep sac

160
140
120
GLUCOSA (MG/DL)

100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TIEMPO (MN)

Grafica II. Relación de la glucosa capilar vs el tiempo dependiendo del tipo de fuente de glucosa. Se puede notar en
esta gráfica que alimento presentó mayor elevación en la concentración de glucosa dependiendo del tiempo.
Hombres Mujeres
98 104
96 103
96 98
95 95
94 93
92 91
91 90
89 90
87 88
86
85
85
Promedio Promedio
93.1111111 93
Tabla IX. Glucosa (mg/dL) en sangre control de estudiantes.

Discusión de resultados
Después de obtener cada una de las
concentraciones de glucosa se puede ver que en
el tiempo control, los alumnos presentaban
valores normales de concentración de glucosa
(menores de 140 mg/ dl) por lo que se deduce que
todos los sujetos de estudio estaban sanos, sin
ninguna enfermedad como diabetes o alguna
anomalía. Podemos ver en la tabla IX que en
promedio tanto hombres como mujeres
presentaron valores normales de glucosa.

Teniendo valores normales de glucosa en sangre


se puede seguir con el siguiente análisis. Figura 3. Niveles de glucosa en sangre.
Intervalo de tiempo: 30 minutos

Una vez que los sujetos de estudio ingirieron los diversos alimentos (refresco, cereales, barritas, manzana, etc.) se
puede ver en la gráfica no. 2 que la concentración de glucosa aumenta independientemente de la fuente de alimento
que fuese, sin embargo la concentración de mayor valor corresponde a la glucosa pura. Esto se debe a que usualmente
los alimentos tales como cereales, frutas, refrescos, etc., poseen una combinación de otras biomoleculas tales como
lípidos (grasas saturadas o insaturadas), proteínas o algunas sustancias químicas que ayudan a que el producto dure
más tiempo (conservadores tales como benzoato de sodio, comúnmente encontrado en bebidas gaseosas). Esta
combinación de diferentes biomoleculas provoca que el metabolismo del sujeto de estudio sea un poco más lento.

Debe entenderse que el metabolismo, en específico el catabolismo, tendrá una distinta velocidad dependiendo del
alimento que ingrese al organismo, si el alimento contiene mayor complejidad en la química de sus ingredientes,
tardará más tiempo en digerirlos hasta dejarlos en sus componentes más simples (monosacáridos, aminoácidos,
ácidos nucleicos, ácidos grasos), y es por esta misma razón que la glucosa tiene el mayor valor, porque ingresa
directamente al torrente sanguíneo, hecho que no sucede con los demás alimentos que necesitan ser procesados por
diversas enzimas hasta obtener glucosa.

Enseguida se puede observar que los siguientes alimentos en presentar la


mayor cantidad de glucosa son el cereal y el refresco (Figura 4 y 5), lo cual es
interesante ya que se esperaba que la sacarosa fuera la segunda fuente que
diera los valores más altos, después de la glucosa. Esto se supuso ya que la
sacarosa es un disacárido (galactosa y fructosa) que aunque posee enlaces
glucosídicos, es fácil de romper y entra directamente al torrente sanguíneo,
Figura 4. Porcentaje de biomoleculas en el cereal Nesquik.
donde puede ser asimilado fácilmente.

Pero los resultados dieron que en realidad el cereal fue el alimento que
aumento la concentración de glucosa en sangre, y se puede ver en la figura 3 que el 79% de este alimento son
carbohidratos. Se ha de tener en cuenta que los 15 g de cereal se presentaban de forma sólida, y fácil de digerir (son
bolitas de chocolate) por lo que al estar consumiéndolas realmente nuestro cuerpo degrada y metaboliza el alimento
en partes a diferencia de la sacarosa, que fue consumida en forma de polvo, el cual se observó que el sujeto de estudio
usualmente necesitaba comer rápidamente la sacarosa principalmente por el
sabor.

Esto mismo sucede con el refresco, al ser esencialmente una bebida,


usualmente para su consumo suelen añadir azucares y sodio. Se puede ver que
la Coca-Cola es un refresco que posee en su composición nutricional un 100%
de carbohidratos, sin embargo dichos azucares no están en su forma más
simple, realmente son polisacáridos, algunos quizás sintéticos que el cuerpo
tarda en digerir, además de añadir que poseen conservadores, y algunos Figura 5. Porcentaje de biomoleculas en la Coca-Cola
edulcorantes, que tardan en procesarse. (Figura 5)
Así mismo como se mencionó no todos los alimentos tienen la misma
proporción de glucosa (o carbohidratos) en su composición Esto se puede ver
en la misma grafica II. Se puede ver que la barrita es el alimento que presenta
la menor concentración de glucosa (Figura 6), lo cual es interesante ya que
en su composición nutricional de la barrita los carbohidratos están en mayor
porcentaje.

Analizando esta prueba de glucosa en la barrita, se puede ver que el sujeto Figura 6. Porcentaje de biomoleculas en la Barrita (moras)

de estudio presentaba inicialmente una concentración de glucosa elevada


y después de ingerir el alimento, dicha concentración decreció. Es posible
que la digestión de la barrita fuese muy lenta por lo que los niveles de
glucosa de la persona fueron decreciendo, ya que ésta se presentaba en
condiciones de ayuno, aunque se debe enfatizar que el metabolismo
realmente funcionó de forma muy impredecible.

De igual forma la manzana es otro alimento que se supondría que


presenta en su composición carbohidratos, de los cuales la fructosa está
en mayor porcentaje a comparación de otros azucares tal como se Figura 7. Porcentaje de biomoleculas en la manzana
muestra en la figura 4. Pero aunque sí presente glucosa, los 10 g no logran
elevar demasiado las concentraciones de glucosa en sangre.

Intervalo de tiempo: 60 minutos

Una vez que el alimento se digiere, pasa por el tracto digestivo y llega al torrente sanguíneo la insulina, hormona
pancreática que es producida por las células beta de los islotes de Langerhans, la cual comienza a hacer efecto y deja
pasar la glucosa del torrente sanguíneo hacia las células.

En este intervalo de tiempo, podemos observar fundamentado este hecho en las gráficas, ya que la glucosa disminuye
su concentración. Esto se puede apreciar específicamente en la glucosa, ya que en otro tipo de fuente alimenticia se
observaron otros comportamientos de los valores de glucosa.

En primer lugar se observa que el cereal, aunque si disminuye la concentración de glucosa, no lo hace de manera
drástica, a comparación de la glucosa, por lo que mantiene valores por debajo del valor que presentaba en los primeros
30 minutos (de 130 mg/dl bajo a 127 mg/dl). Esto supone que el metabolismo de los sujetos de estudio, sobre todo uno
ellos, no era tan eficiente. Es decir, que la insulina tardo un tiempo en dejar pasar la glucosa del torrente sanguíneo
hacia la célula. Este mismo hecho sucedió con la manzana.

Como se mencionó anteriormente, en el caso de la barrita se observó que los niveles de glucosa se mantuvieron
constantes, por lo que se deduce que el catabolismo del alimento realmente fue muy lento, el sistema digestivo tuvo
mucha dificultad para poder descomponer el alimento.

Sin embargo, se puede ver que la mayoría de las concentraciones de glucosa en los diversos alimentos decrecen, lo
que indica y corrobora que la acción de la insulina es efectiva.
Intervalo de tiempo: 90 minutos

Finalmente se puede ver que los valores de concentración de la glucosa decrecen por efecto de la insulina en la
glucosa que se consumió originalmente, la cual cierto porcentaje va a hacia el hígado o hacia el musculo esquelético
donde se almacenará como glucógeno. La glucosa tuvo un decrecimiento y obtuvo un valor final de 97 mg/dl, un
poco mayor al valor inicial (en ayunas) y la mayoría de los alimentos tuvieron un comportamiento similar tales como
la sacarosa y el cereal.

Se puede ver que la sacarosa presenta al final un valor de 91.6 mg/dl y el cereal presenta un valor de 91 mg/dl lo que
supone que, aunque se esperaba que la sacarosa fuera el segundo alimento en digerir más rápidamente, el
metabolismo y el estado físico del alimento tienen una gran importancia en su digestión.

Lo normal sería el comportamiento del metabolismo de aquellas personas que consumieron glucosa. Sin embargo se
observa que en los refrescos, y en los productos como las galletas y la barrita hubo esta elevación de concentración a
los 30 minutos, y luego el valor decrece a los 60 minutos, por efecto de la insulina, y finalmente aumenta nuevamente
a los 90 minutos.

En el caso de la barrita se mencionaba que la digestión de este producto fue muy lenta y es posible que tardo 90
minutos en tener dicha asimilación de glucosa en la sangre. Lo que supone que el metabolismo del sujeto de estudio
realmente tiene mucha dificultad en digerir alimentos procesados.

En cuanto a los refrescos, tuvieron un patrón similar, el cual puede analizarse que hasta los 60 minutos cierto
porcentaje de glucosa entra a las células por acción de la insulina, y en vez de disminuir, incrementa posiblemente por
la descomposición de otros azucares complejos contenidos en el refresco que tardaron más tiempo en ser procesados
a los iniciales.

En cuanto a la manzana, se observa que es una línea recta que únicamente decrece, por lo que se piensa que realmente
el aporte de carbohidratos que proporciona la glucosa es poco significativo. Puede que proporcione otros beneficios
metabólicos pero en cuanto energía se observa que los niveles de glucosa solamente decrecen.

Comentarios
Para poder tener un análisis más preciso de las concentraciones totales de glucosa en la sangre, el individuo que se
someta a la prueba tiene que tener ciertas horas de ayuno, puesto que se sabe que no todos tuvieron el mismo
intervalo de ayuno, lo que puede afectar en los resultados.

Conclusión
Ya que cada uno de los sujetos de estudio se encontraba en ayunas, se hace la deducción que el cuerpo comienza a
utilizar reservas de glucosa tales como las del hígado, es por ello que presentamos cierto grado de concentración de
glucosa en la sangre. La acción del glucagón sobre las células hepáticas fue crucial para obtener un valor inicial de
glucosa, y dichos valores que obtuvieron los sujetos de estudio se encontraron dentro de los rangos normales de
glucosa sanguínea en ayuno.

Dependiendo de la fuente de alimento el metabolismo de ésta fue distinto, teniendo así que la glucosa fue el patrón
ideal de un funcionamiento correcto del metabolismo, ya que ésta pasa directamente al torrente sanguíneo puesto
que es un monosacárido. En cuanto a los demás alimentos, el aumento de glucosa fue progresivo dependiendo de
cuan complejo era el alimento, como es el caso de la barrita donde el metabolismo del sujeto fue muy lento y es por
ello que hasta los 90 minutos hubo una elevación de glucosa en la sangre.

Así entonces la rapidez o la lentitud de la absorción a nivel intestinal influye en los resultados de la concentración de
glucosa en la sangre. La glucemia llega a los valores máximos una vez que ha sido absorbida y finalmente el valor
decrece por causa de la insulina, que permite pasar la glucosa a las células.

El metabolismo de cada persona, dependiendo del sexo y la edad asi como la actividad física que tiene regularmente,
influye en como digiere los alimentos para obtener finalmente la glucosa. Es por ello que podemos ver diversos
comportamientos aunque sean alimentos complejos.

Referencias
 López Chicharro José. 2008. Fisiología clínica del ejercicio. Editorial panamericana. Página 302
 M. Devlin Thomas.2004. Bioquímica. Cuarta edición. Edición Reverté. Página 658,659.
 https://www.endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/10/Fisiologia_de_la_Secrecion_de_Insulina_AJ_Fortich.pdf
 https://www.diabetesbienestarysalud.com/guia-diabetes/cuales-son-los-niveles-optimos-de-
glucosa/2013/02/
 https://alimentos.org.es/carbohidratos-manzana
 http://www.caninsulin.es/documents/DESPLEGABLE-CURVAS-DE-GLUCOSA.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen