Sie sind auf Seite 1von 71

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO

DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

CO NTENIDO
1. ANÁLISIS CLIMÁTICO 11

1.1 PRECIPITACIÓN 11
1.2 TEMPERATURA 20
1.3 H UMEDAD R ELATIVA 20
1.4 B RILLO SOLAR 20
1.5 V ELOCIDAD DEL VIENTO 20
1.6 EVAPORACIÓN 20
1.7 B ALANCE H ÍDRICO 21
1.8 D INÁMICA DEL GOLFO DE U RABÁ 22
1.9 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DESDE LO CLIMATOLÓGICO 24

2. ZONAS DE VIDA 25

3. HIDROLOGÍA 26

3.1 C UENCAS H IDROGRÁFICAS 26


3.1.1 RÍO ATRATO 26
3.1.2 4.1.2 RÍO TURBO 27
3.1.3 CUENCA DEL RÍO LEÓN 31
3.1.4 RÍO GRANDE 33
3.1.5 CUENCA DEL RÍO MULATOS 33
3.1.6 CUENCA DEL RÍO CURRULAO 34
3.1.7 CUENCA DEL RÍO GUADUALITO 35
3.1.8 GOLFO DE U RABÁ 35
3.2 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DESDE LO HIDROLÓGICO 36

4. GEOLOGIA 39

4.1 LITOLOGÍA 39
4.1.1 ROCAS SEDIMENTARIAS TERCIARIAS DE ORIGEN MARINO (T1) 39
4.1.2 ROCAS SEDIMENTARIAS TERCIARIAS DE ORIGEN CONTINENTAL (T2) 39
4.1.3 5.1.3. SEDIMENTOS CUATERNARIOS (Q) 40
4.2 R ASGOS ESTRUCTURALES 41
4.3 H IDROGEOLOGÍA 42
4.4 R ECURSOS M INERALES 43
4.4.1 LICENCIAS MINERAS 45
4.5 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DESDE LO GEOLÓGICO 45

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 2
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

5. GEOMORFOLOGIA 47

5.1 M ACROUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS 47


5.1.1 MACROUNIDAD DE V ERTIENTE 48
5.1.2 MACROUNIDAD P IEDEMONTE 48
5.1.3 MACROUNIDAD ABANICO 48
5.1.4 MACROUNIDAD LLANURA A LUVIAL 49
5.1.5 MACROUNIDAD COMPLEJO COSTERO 49
5.2 PROCESOS M ORFODINÁMICOS 50
5.2.1 MOVIMIENTOS EN MASA 51
5.2.2 TERRACETAS 51
5.2.3 SOCAVACIÓN LATERAL 51
5.3 POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DESDE LO GEOMORFOLÓGICO 52

6. EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES 54

6.1 A MENAZAS GEOLÓGICAS 56


6.1.1 AMENAZA SÍSMICA 56
6.1.2 AMENAZA POR V ULCANISMO DE LODO 59
6.2 A MENAZAS DE ORIGEN GEOMORFOLÓGICO 60
6.2.1 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA 60
6.2.2 AMENAZA POR EROSIÓN EN LA LÍNEA DE COSTA 61
6.3 A MENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS 61
6.3.1 AMENAZAS POR INUNDACIÓN 62

7. ZONIFICACION DEL SUELO URBANO 64

7.1 ZONAS CON AMENAZA POR INUNDACIÓN 64


7.2 ZONAS MODERADAMENTE INUNDABLES (ZMI) 65
7.3 ZONAS CON RELLENOS (ZR) 65
7.4 ZONAS POTENCIALMENTE LICUABLES (ZPL) 65
7.5 ZONAS CON EROSIÓN EN LA LÍNEA D E C OSTA (ZEC) 66
7.6 ZONAS ESTABLES (Z.E.) 66
7.7 ZONAS DE EXPANSIÓN ( Z.EX) 66
7.8 C OMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS 67

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 3
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

LIST A DE G RÁFIC AS

GRÁFICA 1 PRECIPITA CIÓN MEDIA MULTIANUAL VS. ALTURA SOBRE EL NIVEL


DEL MAR. 11

GRÁFICA 2 PRECIPITACIÓN MEDIA MULTIANUA L VS. LATITUD DE LAS


ESTACIONES DE REGISTRO. 12

GRÁFICA 3 PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES EN EL MUNICIPIO DE


TURBO 12

GRÁFICA 4. EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL EN LA ESTACIÓN UNIBAN EN EL


MUNICIPIO DE APARTADÓ. 21

GRÁFICA 5. BALANCE HÍDRICO PARA LA ESTACIÓN UNIBAN SOBRE EL RÍO


ZUNGO. 22

GRÁFICO 6 CAUDALES MEDIOS MENSUALES PAR A EL RÍO TURBO EN LA


ESTACIÓN EL DOS 31

GRÁFICO 7 CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO LEÓN EN LAS


ESTACIONES BARRANQUILLITA Y VILLARTEAGA. 32

GRÁFICA 8 CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO GRANDE EN LA


ESTACIONE RIOGRANDE. 33

GRÁFICA 9 CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES EN LA ESTACIÓN


PUEBLO BELLO EN EL MUNICIPIO DE TURBO, PARA EL RÍO MULATOS. 34

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 4
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

GRÁFICA 10 CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES EN EL RÍO


GUADUALITO EN LA ESTACIÓN EL TRES EN EL MUNICIPIO DE TURBO 35

GRÁFICA 11 SERIE DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RÍO TURBO EN LA


ESTACIÓN EL DOS Y SU LÍNEA DE TENDENCIA. 36

GRÁFICA 12 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LAS SERIES DE CAUDAL MEDIO


EN EL MUNICIPIO DE TURBO(1987-1998) 37

GRÁFICA 13 TENDENCIAS DE LAS SERIES DE CAUDAL MEDIO EN EL MUNICIPIO


DE TURBO (1987-1998) 37

GRÁFICA 14 FRECUENCIAS DE LOS CAUDALES MEDIOS EN EL MUNICIPIO DE


TURBO (1987-1998) 38

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 5
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

LIST A DE T ABL AS

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES HIDROCLIMÁTICAS


UBICADAS EN EL MUNICIPIO DE TURBO O CON INFLUENCIA LOCALIZADAS EN
MUNICIPIOS CERCANOS 13

TABLA 2 RESUMEN DE LOS VALORES DE LAS VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS


DE LAS DIFERENTES ESTACIONES EN EL MUNICIPIO DE TURBO O CON
INFLUENCIA LOCALIZADAS EN MUNICIPIOS CERCANOS 14

TABLA 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACION ES LIMNOLÓGICAS UBICADAS


EN EL MUNICIPIO DE TURBO O CON INFLUENCIA LOCALIZADAS EN MUNICIPIOS
CERCANOS 28

TABLA 4 RESUMEN DE LOS VALORES DE LAS VARIABLES LIMNOLÓGICA S DE


LAS DIFERENTES ESTACIONES EN EL MUNICIPIO DE TURBO O CON INFLUENCIA
LOCALIZADAS EN MUNICIPIOS CERCANOS 29

TABLA 5 AREAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS EN EL MUNICIPIO DE TURBO 31

TABLA 6. AREAS POR UNIDAD LITOLÓGICA EN TURBO 41

TABLA 7 ANALISIS MUESTRAS DE CARBON 44

TABLA 8. LICENCIAMIENTO MINERO EN TURBO 45

TABLA 9. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES DESDE LO GEOLOGICO 46

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 6
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

TABLA 10. MARCO GEOMORFOLÓGI CO EN TURBO 52

TABLA 11. AMENAZAS POR MACROUNIDAD GEOMORFOLÓGICA 55

TABLA 12. RECOPILAC IÓN DE SISMOS OCURRIDOS EN EL NW DE ANTIOQUIA Y


NORTE DE CHOCÓ 57

TABLA 13. FENÓMENOS NATURALES QUE HAN AFECTADO AL MUNICIPIO 63

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 7
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

PART E 1.

DO CUM ENTO FISICO

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 8
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

INTRO DU CCI ÓN
Con el ordenamiento territorial se deben generar herramientas que conduzcan al desarrollo
armónico a través del planteamiento de alternativas de uso y ocupación del territorio que
garanticen su desarrollo económico, social, político, institucional, cultural y ambiental.

El proceso de uso y ocupación del territorio no es mas que el resultado de la interacción


entre los sistemas natural y antrópico. Las relaciones entre los dos sistemas se explican
como un asunto de oferta y demanda. El sistema natural representa la oferta natural de
bienes y servicios, mientras que el sistema antrópico ejerce una demanda sobre los bienes y
servicios del sistema natural.

El ordenamiento territorial debe lograr que la interacción entre los dos sistemas se realice
de una manera equilibrada. Es decir, la naturaleza y sus recursos deben ser aprovechados
teniendo en cuenta la potencialidad y las limitaciones de usos de esos recursos y de acuerdo
a la capacidad que tiene esta para soportar las diferentes actividades que el hombre realiza
sobre ella.

El sistema natural se expresa como el sistema conformado por los materiales, formas
terrestres del suelo y el subsuelo. Es decir, incluye el recurso suelo en todas sus acepciones,
el sustrato rocoso con todos los recursos presentes en este, los recursos hídricos
superficiales y subterráneos, los procesos geológicos en todas sus escalas, la vegetación, la
fauna y todas las relaciones y dinámicas que se establecen entre estos elementos y dan
origen a las características especificas de cada territorio. El sistema natural debe entenderse
como fuente de recursos, soporte de actividades, receptor de residuos y generador de
amenazas.

Este informe presenta el análisis del componente físico del sistema natural en el municipio
de Turbo (la climatología, La hidrología, La geología, La geomorfología y las Amenazas
Naturales), los análisis realizados se han basado en información, tanto primaria como
secundaria, que han permitido un análisis suficiente teniendo en cuenta las limitaciones de
información y de tiempo; sin embargo, se hace entrega para su estudio y análisis por los
interesados estando sujeto a posteriores ajustes según se ha requerido.

En la zona de Urabá se han realizado varios estudios a nivel regional en los que se hace una
descripción física del territorio. Dentro de estos cabe destacarse el “Proyecto Darién”
(OEA, 1978), el “Estudio general de suelos de la región del Darién” (IGAC, 1980) y el
“Plan de desarrollo del Urabá con énfasis en lo ambiental” (INER, 1994). Los primeros
dos informes contienen cartografía en escala 1:250.000 mientras que el último contiene
mapas en escala 1:100.000.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 9
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

En 1995 el Instituto Nacional de investigaciones geológico mineras, INGEOMINAS,


realizó el trabajo “Evaluación del agua subterránea en la región de Urabá”. En este estudio
existen mapas de isorresistividad eléctrica a partir de los cuales se plantea de forma
regional los tipos de suelos para la zona entre Barranquillita y Turbo a profundidades de 10,
30, 100 y 200 metros. Además se realizaron mapas geológicos y de vulnerabilidad a la
contaminació n en escala 1:50.000.

Adicionalmente existen trabajos locales de mayor detalle. Entre estos cabe mencionarse la
tesis de grado realizada por estudiantes de EAFIT “Evaluación de acuíferos en la cuenca
hidrográfica del Riogrande”, en la cual se realizan descripciones de la geología,
geomorfología y se sugieren las posibles zonas de recarga de los acuíferos existentes en la
parte baja de la cuenca de este río. Igualmente como trabajo de grado y como parte de un
convenio entre CORPOURABA y la Universidad Nacional, se realizó el estudio “Dinámica
costera y geomorfología en el golfo de Urabá Antioqueño”, en el cual se identifican las
geoformas y los cambios en la línea de costa entre Arboletes y Boca Tarena en los últimos
años. Sobre la línea de costa de Turbo existen varios trabajos en los que se describe la
problemática de erosión costera en el Municipio o estudios de factibilidad para la
construcción del puerto. Algunos de estos son el “Estudio para un puerto en Urabá”
realizado por Hidrociviles en 1983, “Defensas de playas en Turbo” a cargo del Laboratorio
central de Hidráulica de Francia y la tesis de la Universidad de Medellín “Estudios para la
recuperación de las playas de Turbo”.

INGEOMINAS ha tenido a cargo varios trabajos dentro del Municipio evaluando zonas de
amenazas, como el “Reconocimiento a los volcanes de lodo Cacahual y Alto Mulatos”,
“Deslizamiento de la quebrada la Ahuyamita” y la “Evaluación de amenazas geológicas en
el municipio de Turbo”. Este último fue realizado en 1993 y contiene cartografía con los
procesos y zonificación de uso potencial del suelo dentro de la cabecera municipal.

Dentro de la recopilación bibliográfica se ha encontrado en el sector de la serranía una


ausencia casi total de estudios en geología y geomorfología, lo cual contrasta con la zona de
abanicos, donde se han realizado varios trabajos que están relacionados la mayoría de las
veces con el estudio de las aguas subterráneas dentro del municipio de Turbo.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 10
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

1. ANÁLISIS CLIMÁTICO
La localización de Turbo y el golfo de Urabá determina que su régimen climático está
gobernado por los desplazamientos de la Zona Intertropical de Convergencia, ZITC.
Durante los meses de enero a marzo, la ZITC se halla en su posición más meridional,
localizándose al sur del Ecuador geográfico. Los vientos Alisios avanzan desde el nordeste
con máxima intensidad. En los territorios al norte de ZITC predominan condiciones secas,
incluyendo el golfo de Urabá. El período lluvioso se distribuye entre abril y noviembre. En
la tabla 1 se presentan las características de las diferentes estaciones hidroclimáticas del
municipio y en la tabla 2 se resumen las características climáticas del municipio.

1.1 Precipitación
Para efectos de caracterizar en términos amplios los patrones de lluvia en el municip io se
ha acopiado y analizado información pluviográfica de las estaciones Prado Mar, Pueblo
Bello, El Tormento y Turbo. Los totales anuales promedio de las estaciones de referencia
se localizan entre los 2900 y 4100 mm, con valores incrementales hacia el sur y hacia las
franjas superiores de la serranía (Gráficas 1 y 2)

100
Altura (m.s.n.m.)

80
60
40
20
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Precipitación (mm)

Gráfica 1 Precipitación media multianual vs. Altura sobre el nivel del mar.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 11
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

5000
Precipitación (mm)

4000
3000
2000
1000
0
7º52’ 7º59’ 8º05’ 8º16’
Latitud

Gráfica 2 Precipitación media multianual vs. Latitud de las estaciones de registro.

Las precipitaciones registradas en Turbo presentan promedios mensuales de lluvia entre


enero y marzo que son inferiores a los 100 mm, excepto en la estación El Tormento, situada
más al sur del municipio con valores entre los 130 mm y 185 mm. En el invierno
prolongado los valores mensuales fluctúan en un rango estrecho, incluyendo un máximo en
mayo. Además, se identifica un ciclo anual dominante al cual se superponen fluctuaciones
de diversas escalas temporales. No es infrecuente que se eleven los máximos mensuales
sobre los 400 mm. (Gráfica 3)

Gráfica 3 Precipitaciones medias mensuales en el municipio de Turbo


Precipitación (mm)

500
400
300
Prado Mar
200
100 Pueblo Bello
0 El Tormento
Noviembre
Enero

Septiembre
Julio
Mayo
Marzo

Turbo

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 12
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

TABLA 1. Características de las estaciones hidroclimáticas ubicadas en el municipio de Turbo o con influencia localizadas en
municipios cercanos

Código Tip Nombre de la Munici Subcuen Latitud Longitud Elevación Variables Año Año %
o Estación pio ca N W (m.s.n.m.) Inicio Finalización datos
12010 PM Prado Mar Turbo Cno. 7º59’ 76º39’ 10 Precipitación total 1977 1998 90.53
11 Viejo (mm)
12020 PM Pueblo Bello Turbo Mulatos 8º16’ 76º26’ 80 Precipitación total 1972 1998 92
01 (mm)
12010 PM El Tormento Turbo León 7º52’ 76º46’ 20 Precipitación total 1972 1998 95.4
01 (mm)
12025 CO Turbo Turbo Turbo 8º05’ 76º42’ 2 Precipitación total 1984 1998 91.11
04 (mm)
T media (ºC) 1985 1998 86.31
Humedad 1985 1998 60.1
Relativa (%)
12015 AM UNIBAN Aparta Zungo 7º50’ 76º40’ 23 Precipitación total 1977 1998 95.8
02 dó (mm)
T media (ºC) 1977 1998 87.12
T máxima (ºC) 1978 1998 83.3
T mínima (ºC) 1977 1998 91
Humedad 1977 1998 80.3
Relativa (%)
Brillo Solar 1979 1998 98
(horas)
Evaporación 1977 1998 81.4
(mm)

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 13
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 2 Resumen de los valores de las variables hidroclimáticas de las diferentes estaciones en el municipio de Turbo o con
influencia localizadas en municipios cercanos

Estación Subcuen Variables Dato ENE FEB MA AB MA JUNJUL. AG SEP. OCT NO DIC. ANU
ca . . R. R. Y. . O. . V. AL
Prado Cno. Precipitación total Prm 73.3 64.0 67.2 208. 289. 249.
236. 281. 228. 237. 221. 150. 2307.
Mar Viejo (mm) Mensual 7 1 3 0 3 7 8 6 2 2
Max 363. 180. 218. 425. 390. 428.
469. 588. 358. 375. 411. 538. 588.0
Mensual 0 0 0 5 0 0 0 0 9 0 0 0
Min 0.0 0.0 0.0 70.0 88.0 17.0
85.7 135. 43.0 129. 63.5 5.0 0.0
Mensual 0 0
Pueblo Mulatos Precipitación total Prm 35.7 38.5 43.8 152. 219. 167. 163. 174. 159. 160. 115. 63.9 1492.
Bello (mm) Mensual 7 1 0 0 0 0 5 1 4
Max 114. 133. 230. 373. 390. 354. 294. 359. 416. 327. 240. 254. 416.0
Mensual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Min 0.0 0.0 0.0 0.0 116. 20.0 70.0 61.0 65.0 58.0 25.0 0.0 0.0
Mensual 0
El León Precipitación total Prm 136. 184. 171. 328. 461. 405. 466. 427. 461. 423. 374. 268. 4109.
Tormento (mm) Mensual 8 8 1 4 0 1 8 5 4 3 7 3 3
Max 454. 990. 879. 644. 750. 745. 1120 1030 1121 1198 645. 994. 1198.
Mensual 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Min 0.0 0.0 0.0 33.0 192. 166. 110. 100. 82.0 187. 119. 49.0 0.0
Mensual 0 0 0 0 0 0

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 14
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 2 (Continuación) Resumen de los valores de las variables hidroclimáticas de las diferentes estaciones en el
municipio de Turbo o con influencia localizadas en municipios cercanos

Estaci Subcuen Variables Dato ENE FEB MA AB MA JUN JUL. AG SEP. OCT NO DIC. ANU
ón ca . . R. R. Y. . O. . V. AL
Turbo Turbo Precipitación total Prm 86.7 53.0 80.5 251. 271. 270. 217. 254. 195. 182. 241. 159. 2264.
(mm) Mensual 9 3 6 0 4 6 4 6 8 8
Max 179. 179. 168. 427. 370. 441. 493. 546. 311. 311. 378. 592. 592.0
Mensual 0 0 8 0 1 2 3 8 7 2 0 0
Min 0.0 0.5 2.0 40.8 148. 102. 58.2 117. 97.0 51.0 39.3 31.8 0.0
Mensual 5 1 5
T media (ºC) Prm 27.2 27.1 27.3 27.4 27.3 27.3 27.2 27.1 27.2 27.1 27.2 27.2 27.2
Mensual
Max 28.6 28.8 28.7 28.9 28.7 28.8 28.4 28.8 28.0 28.2 28.5 28.5 28.9
Mensual
Min 26.4 26.6 26.6 26.8 26.4 26.1 25.9 25.7 26.0 25.8 25.7 26.5 25.7
Mensual
UNIB Zungo Precipitación total Prm 77 83.3 99.1 225. 298. 285. 257. 263. 275. 324. 281. 197. 2669
AN (mm) Mensual 3 8 4 1 4 9 4 4 9
Max 216 344 322 476. 498. 444. 662. 417. 547 525. 564 490. 662.3
Mensual 7 9 9 3 1 6 7
Min 0 3.7 1.5 82.9 0 126. 104. 137. 120. 110. 107. 40.3 0
Mensual 2 5 6 4 9 9
T media (ºC) Prm 26.4 26.5 26.8 27 26.8 26.7 26.6 26.6 26.5 26.4 26.4 26.5 26.6
Mensual
Max 28 28 28.4 28.1 27.6 28.1 27.7 27.5 27.2 27 27.4 28.3 28.4
Mensual
Min 25.8 25.9 25.9 26.2 26.1 25.2 25.4 25.6 25.8 25.5 25.7 25.7 25.2
Mensual

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 15
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

T máxima (ºC) Prm 32.2 32.4 32.9 33.1 33.3 33.2 33.6 33.3 33 32.9 32.5 32.2 32.9
Mensual
Max 34.1 35 35.2 34.8 35 34.2 35.1 36.2 35 34.2 33 32.8 36.2
Mensual
Min 31.2 31 31.4 32 32.2 31.8 32.4 32.4 31.6 31.8 31.6 31.2 31
Mensual
T mínima (ºC) Prm 21.4 20.7 21.2 22.1 21.7 21.9 21.1 21.6 21.2 21.2 21.2 21.2 21.4
Mensual
Max 23 22.5 23.5 24 23 23 23 22.8 23 23 23 23 24
Mensual
Min 16.2 17.4 17 19.5 17 18 18.2 18 15.5 16.6 16.4 16 15.5
Mensual
Humedad Prm 86 86 84 85 87 87 87 87 87 87 87 87 86
Relativa (%) Mensual
Max 91 92 88 90 91 91 92 91 90 90 92 91 92
Mensual
Min 80 79 80 80 84 82 84 84 84 83 84 83 79
Mensual
Brillo Solar Prm 164. 136. 127. 106. 120 91
134. 134. 114. 127. 133. 140. 1529.
(horas) Mensual 4 7 1 4 3 2 8 3 4 1 6
Max 233. 222. 181. 135.
147. 134 162. 162. 142. 164. 162. 177. 233.9
Mensual 9 6 8 95 8 4 6 6 4 8
Min 110. 72.5 77.7 70.1
93.2 37.7 112. 93.9 76 84 105. 111. 37.7
Mensual 9 1 1 9
Evaporación Prm 100. 99.2 110. 98.6 82.3 85.5 95.6 93.8 90.7 91 83.9 87.2
1118.
(mm) Mensual 3 7 7
Max 128. 134. 137. 127. 120. 100. 110. 109 114. 115 113. 123. 137.1
Mensual 6 2 1 5 2 6 5 5 5 8
Min 77.9 72.8 74.7 65.8 57.4 61.5 73.9 80.4 72.1 64.3 58.6 66.6 57.4
Mensual

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 16
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 2 (Continuación) Resumen de los valores de las variables hidroclimáticas de las diferentes estaciones en el
municipio de Turbo o con influencia localizadas en municipios cercanos

Estaci Subcuen Variables Dato ENE FEB MA AB MA JUN JUL. AG SEP. OCT NO DIC. ANU
ón ca . . R. R. Y. . O. . V. AL
UNIB Zungo Precipitación total Prm 77 83.3 99.1 225. 298. 285. 257. 263. 275. 324. 281. 197. 2669
AN (mm) Mensual 3 8 4 1 4 9 4 4 9
Max 216 344 322 476. 498. 444. 662. 417. 547 525. 564 490. 662.3
Mensual 7 9 9 3 1 6 7
Min 0 3.7 1.5 82.9 0 126. 104. 137. 120. 110. 107. 40.3 0
Mensual 2 5 6 4 9 9
T media (ºC) Prm 26.4 26.5 26.8 27 26.8 26.7 26.6 26.6 26.5 26.4 26.4 26.5 26.6
Mensual
Max 28 28 28.4 28.1 27.6 28.1 27.7 27.5 27.2 27 27.4 28.3 28.4
Mensual
Min 25.8 25.9 25.9 26.2 26.1 25.2 25.4 25.6 25.8 25.5 25.7 25.7 25.2
Mensual
T máxima (ºC) Prm 32.2 32.4 32.9 33.1 33.3 33.2 33.6 33.3 33 32.9 32.5 32.2 32.9
Mensual
Max 34.1 35 35.2 34.8 35 34.2 35.1 36.2 35 34.2 33 32.8 36.2
Mensual
Min 31.2 31 31.4 32 32.2 31.8 32.4 32.4 31.6 31.8 31.6 31.2 31
Mensual
T mínima (ºC) Prm 21.4 20.7 21.2 22.1 21.7 21.9 21.1 21.6 21.2 21.2 21.2 21.2 21.4
Mensual
Max 23 22.5 23.5 24 23 23 23 22.8 23 23 23 23 24
Mensual
Min 16.2 17.4 17 19.5 17 18 18.2 18 15.5 16.6 16.4 16 15.5
Mensual

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 17
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 2 (Continuación) Resumen de los valores de las variables hidroclimáticas de las diferentes estaciones en el
municipio de Turbo o con influencia localizadas en municipios cercanos

Estaci Subcuen Variables Dato ENE FEB MA AB MA JUN JUL. AG SEP. OCT NO DIC. ANU
ón ca . . R. R. Y. . O. . V. AL
Humedad Prm 86 86 84 85 87 87 87 87 87 87 87 87 86
Relativa (%) Mensual
Max 91 92 88 90 91 91 92 91 90 90 92 91 92
Mensual
Min 80 79 80 80 84 82 84 84 84 83 84 83 79
Mensual
Brillo Solar Prm 164. 136. 127. 106. 120 91
134. 134. 114. 127. 133. 140. 1529.
(horas) Mensual 4 7 1 4 3 2 8 3 4 1 6
Max 233. 222. 181. 135.
147. 134 162. 162. 142. 164. 162. 177. 233.9
Mensual 9 6 8 95 8 4 6 6 4 8
Min 110. 72.5 77.7 70.1
93.2 37.7 112. 93.9 76 84 105. 111. 37.7
Mensual 9 1 1 9
Evaporación Prm 100. 99.2 110. 98.6 82.3 85.5 95.6 93.8 90.7 91 83.9 87.2
1118.
(mm) Mensual 3 7 7
Max 128. 134. 137. 127. 120. 100. 110. 109 114. 115 113. 123. 137.1
Mensual 6 2 1 5 2 6 5 5 5 8
Min 77.9 72.8 74.7 65.8 57.4 61.5 73.9 80.4 72.1 64.3 58.6 66.6 57.4
Mensual

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 18
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

1.2 Temperatura
La distribución de temperaturas, como es característico de la zona ecuatorial presenta una
variabilidad estacional muy débil. Además la proximidad de la masa oceánica modera los
cambios intradiarios. La temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango de 26 y
28ºC, con máximos en los meses de marzo a junio y mínimos en febrero, agosto y octubre.
Las temperaturas máximas históricas han alcanzado el umbral de 40ºC, y es frecuente que
se supere el valor puntual de 35ºC.

1.3 Humedad Relativa


La humedad relativa ampliamente gobernada por la presencia de la masa oceánica,
permanece básicamente invariable a lo largo del año. Los valores medios mensuales
promedios fluctúan entre 83 y 86%.

1.4 Brillo Solar


Los estimativos de brillo solar en la zona estiman un total anual aproximado de 1890 horas
de sol en un año típico, con valores mensuales de 130 y 170 horas de brillo solar.

1.5 Velocidad del Viento


Los valores medios de velocidad del viento muestran la preponderancia de los vientos
Alisios en definir la velocidad y dirección de los mismos. Entre los meses de enero y
marzo se tiene valores promedios diarios de 12 a 14 Km/h, mientras que en el período
invernal de mayo a noviembre los valores promedio son inferiores a 8 km/h. En la época
seca los Alisios del norte y nordeste presentan su máxima intensidad. En el golfo los
vientos pueden alcanzar velocidades superiores a los 25 km/h, incluyendo períodos hasta de
24 horas en los cuales la velocidad supera los 35 km/h. Los débiles vientos registrados
entre mayo y noviembre presentan direcciones muy variables y bajas condiciones de
inestabilidad. Al interior del golfo se tienen promedios inferiores a los 15 km/h,
predominando en general una dirección sur. No obstante se desatan episodios de vientos
muy fuertes asociados con aguaceros torrenciales.

1.6 Evaporación
En el municipio de Turbo no hay registros de evaporación de buena calidad, por lo tanto se
utilizaron los registros de evaporación en tanque tipo A de la estación UNIBAN en el
municipio de Apartadó los cuales muestran valores totales mensuales entre 82 mm en el
mes de mayo y 111 mm en marzo. Se tiene totales anuales que alcanzan los 1119 mm.
(Gráfica 4).

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 20
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Evaporación (mm)
120
100
80
60
40
20
0
Febrero

Mayo
Marzo

Abril

Agosto

Septiembre
Enero

Julio
Junio

Diciembre
Noviembre
Octubre
Gráfica 4. Evaporación media mensual en la estación UNIBAN en el municipio de
Apartadó.

1.7 Balance Hídrico


A continuación se presentan los balances hídricos a nivel del suelo en la estación UNIBAN
localizada en el municipio de Apartadó debido a la poca calidad de los registros existentes
en el municipio de Turbo.

Como se dispone de poca información para estimar por métodos directos la


evapotranspiración potencial en la zona, se presenta la necesidad de emplear relaciones
empíricas que permitan su estimación a través del conocimiento de otras variables
climatológicas, tomadas de la respectiva estación.

Para este proyecto, se emplearon originalmente varias relaciones empíricas, tales como el
método de Hargraves y el de Penman, que relaciona la radiación en el tope de la atmósfera,
la temperatura, el número de horas de brillo solar y la humedad relativa como variables
climatológicas, lo mismo que la elevación del sitio, pero debido a que durante el año se
presentan muy pocas horas de brillo solar no se obtuvieron resultados satisfactorios. Por lo
tanto se calculó la ETP como un porcentaje de la evaporación de tanque, de acuerdo a la
siguiente relación

ETP=k*ET

Donde:

ETP= Evapotranspiración potencial (mm/mes)


ET= Evapotranspiración de tanque (mm/mes)
K= Factor de proporción (0.75-1.00)

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 21
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

De acuerdo a la relación planteada, los valores de evapotranspiración potencial se


calcularán tomando un valor de k=0.8 de acuerdo a la publicación FAO Nº 24, “Las
necesidades de agua en los cultivos” (Dorenbos, J y Pruitt W.O), para zonas de similares
características a las del municipio.

Así para la estación UNIBAN sólo se da un valor negativo bajo en enero de –3.2 mm entre
aporte de lluvia y las demandas evapotransporativas, luego el déficit se vuelve positivo y
crece rápid amente hasta alcanzar casi un valor constante del orden de 200 mm/mes para el
período húmedo prolongado que se presenta de abril a diciembre.(Gráfica 5).

350
300
250
200 Evaporación
150 potencial
100
50 Precipitación
0
-50
Noviembre
Septiembre
Marzo

Mayo
Enero

Julio

Déficit

Gráfica 5. Balance hídrico para la estación UNIBAN sobre el río Zungo.

Por otro lado, el balance hídrico del golfo está controlado por dos flujos que convergen uno
fluvial y otro marítimo. Los aportes hídricos del río Atrato y otros afluentes menores y su
variación estacional representan aportes de aguas dulces menos densas pero con
concentraciones de sedimentos muy notables. Esto crea “una capa superficial de aguas
poco densas en la parte interior que va disminuyendo de espesor hacia el norte a medida
que se mezcla con las aguas marinas”. El río Atrato domina ampliamente los aportes
fluviales, con volúmenes mensuales de 6 a 7 km3 en febrero y marzo y superiores a los 11
km3 en octubre que es el mes de mayor aporte.

1.8 Dinámica del Golfo de Urabá


En los que corresponde a la dinámica del golfo, el comportamiento estacional del clima
define tres elementos básicos:

La dirección e intensidad de las corrientes regionales y locales


La dirección e intensidad del oleaje

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 22
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

El régimen de aportes de agua dulce y sedimentos al golfo y consecuentemente al mar


abierto

Las corrientes regionales del mar Caribe establecen el ámbito global para el estudio de las
circulaciones al interior del golfo. La corriente del Caribe asociada con los vientos Alisios
avanza desde el este y cuándo alcanza la península de Yucatán se bifurca en dos ramales,
uno de los cuales se dirige al sur y sigue el contorno interior del caribe dictado por el istmo
de Panamá, dirigiéndose luego al nordeste. Esta es la llamada contracorriente de Panamá,
cuyas velocidades se estiman entre 1 y 2 km/h. En los períodos de octubre y noviembre la
corriente se alcanza a manifestar hasta en la Guajira. “La corriente penetra al golfo por su
costado occidental originando un remolino dextral en la bahía Colombia y continúa su
rumbo hacia el norte por el costado occidental del mismo para seguir paralela a la costa
colombiana"(CIOH, 1993). Se define una circulación general en sentido sur -norte en el
sector oeste del Golfo, la cual se desvía a la altura de bahía Colombia a una dirección sur-
norte sobre el costado este de la costa.

El campo de salinidad presenta variaciones significativas en los planos horizontal y


vertical. La acción de los vientos Alisios parece ser elemento fundamental en tales
patrones. Cuando penetran estos vientos, se presenta una zona de aguas dulces
superficiales que se extiende desde la línea Boca Tarrena-Punta Caimán hasta el extremo
sur de la bahía Colombia, donde la salinidad es inferior al 5%. La segunda zona se
extiende desde la línea ya mencionada hasta la entrada al golfo, definida por la línea entre
Cabo Tiburón y Punta Caribana. Hay aquí un gradiente de salinidad significativo, con
valores extremos de 10% en el sur hasta 30% a la entrada del golfo. Este panorama de las
aguas superficiales permanece casi invariable en los primeros metros de la columna de
agua. Los gradientes verticales en la salinidad no superan el 2% en los primeros tres
metros de profundidad. A los 20 m de profundidad la distribución horizontal de la
salinidad presenta una uniformidad propia de las aguas de procedencia marina. Se tienen
valores extremos de 36.6% en la zona norte hasta de 36.4% en la zona sur. Esto supone el
ingreso de un ramal de la contracorriente de Panamá al interior del golfo, y una
estratificación vertical muy definida.

La distribución de sedimentos en suspención en el golfo responde básicamente a la


distribución de los mayores aportes (corrientes fluviales) y las condiciones de transporte y
sedimentación que impone la circulación en el golfo y su estratificación. Las
concentraciones mayores se encuentran en las capas superficiales en las proximidades de
los principales afluentes. Frente a las bocas del Atrato las concentraciones muestran
valores superiores a los 250 mg/l. En proximidad del río León estos valores fueron del
orden de 200 mg/l. Esto difiere significativamente de al s zonas interiores, menores en
general a los 30 mg/l.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 23
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

1.9 Potencialidades y debilidades desde lo climatológico


Debido a las condiciones generales de circulación atmosférica y a las características de
humedad y orográficas como es la presencia de la serranía de Abibe, la parte sur del
municipio de Turbo (límites con el Chocó) presenta una alta pluviosidad inclusive a nivel
mundial, lo que garantiza una humedad del suelo ideal para diferentes actividades
agropecuarias. Además, presenta una riqueza forestal inigualable, debido a las diferentes
temperaturas, precipitaciones y humedad características de las zonas de vida del municipio.
Mediante procesos de retroalimentación tierra-atmósfera se garantizaría el desarrollo
sostenible de la región desde el punto de vista hídrico, si se conservaran las diferentes
cuencas de los ríos que nacen en la serranía y bañan el municipio, lo cual mantendría las
altas evapotranspiraciones que producen, a su vez, un alto porcentaje de lluvia al
condensarse.

Como la mayoría de al región se encuentra en terreno plano, los vientos alcanzan altas
velocidades y en algunos casos pueden afectar los cultivos y ser vectores de dispersión
ante la presencia de contaminantes en la atmósfera.

Un elemento básico en las condiciones ambientales locales, de incidencia notable por las
difíciles condiciones de evacuación de aguas lluvias es la ocurrencia de aguaceros
convectivos de gran intensidad.

En el municipio un aguacero con un período de retorno quinquenal puede superar


intensidades de 100 mm/h para duraciones de hasta media hora. Este tipo de eventos es
responsable en buena parte de las inundaciones en las áreas de asentamientos subnormales
así como buena parte del área urbanizada, en los cuales la ubicación topográfica dificulta la
evacuación de aguas lluvias.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 24
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

2. ZONAS DE VIDA
Las zonas de vida o ecológicas son un grupo de asociaciones, relacionadas entre sí a través
de los efectos de la temperatura, la precipitación y la humedad. Estos factores condicionan
características a nivel de la vegetación natural, los cultivos, las actividades de la vida
animal, y las actividades culturales del hombre diferentes en cada zona de vida.

Para el municipio de Turbo y la región de Urabá las zonas ecológicas o de vida, de acuerdo
a la clasificación según Holdrige, son las siguientes (Proyecto Darién, 1978):

- Bosque seco tropical (bs-t), ubicada al norte de la serranía de Abibe en los municipios de
Turbo, Necoclí y Arboletes. Se caracteriza por precipitaciones que van de 1.000 a 2.000
mm anuales y temperaturas medias anuales mayores a 24ºC.

- Bosque húmedo tropical (bh-t), ubicadas en los municipios de Arboletes, Turbo, Apartadó
y Chigorodó. Se extiende por el occidente hasta el puerto de Acandí y por el occidente casi
llegando a Necoclí. Las precipitaciones oscilan entre 2.000 y 2.400 mm y la temperatura
media anual es de 24ºC. En esta zona se encuentra la mayor parte del área bananera y
ganadera de Urabá, coincidiendo con la planicie aluvial de la cuenca del río León y Atrato
incluyendo el golfo de Urabá.

- Bosque muy húmedo tropical (bmh-t), en los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó,
Carepa y Mutatá. El rango de precipitaciones es de 4.000 a 8.000 mm anuales y una
temperatura media superior a 24ºC. Abarca el sector de la zona sur y avanza hacia la zona
norte en dos angostas franjas, una a cada lado del golfo de Urabá siguiendo las direcciones
de la serranía de Abibe por el costado oriental, y la de los Saltos por el lado occidental. En
esta zona se encuentran la mayoría de las cabeceras municipales de la zona bananera,
coincidiendo con el pie de monte de la serranía.

- Bosque muy húmedo premontano (bmh-pm) en Necoclí, Turbo, Apartadó y Chigorodó.


Siguiendo casi la misma conformación del golfo de Urabá, ocupando una estrecha faja que
penetra por el occidente a Panamá y por el oriente llega un poco al norte de Turbo. Está
definida por una biotemperatura de 24.9ºC y unas precipitaciones del orden de 3.500 mm
anuales. A esta zona de vida corresponde la gran mayoría del abanico aluvial de los ríos
que descienden de la serranía, tomando incluso el abanico del río León.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 25
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

3. HIDROLOGÍA
El municipio de Turbo está irrigado principalmente por los ríos Turbo, Guadualito y
Currulao, corrientes de gran caudal que atraviesan el territorio en el sentido oriente-
occidente pasando por las cabeceras de los corregimientos Currulao, El Tres, El Dos.
Además el León y el Atrato forman las dos grandes cuencas del Municipio.

Otro factor importante de la hidrología son las ciénagas, localizadas en las planicies
aluviales, como la ciénaga de Tumaradó, ubicada en la planicie aluvial del río Atrato la cual
se encuentra integrada por cuatro ciénagas: Tumaradó, Tumaradocito, Caño Seco y
Cascabel, sus espejos de agua alcanzan una superficie de 3.956 ha.

En la cabecera del Municipio se encuentran algunos caños entre los cuales figuran el Puerto
Tranca, Puerto Tranquita, Veranillo, Chucunate, Cuneta, El Comercio, Lleras y Wafe, en
donde funciona el embarcadero. En la tabla 3 se muestran las características de las
estacio nes limnimétricas ubicadas en el municipio de Turbo o en municipios cercanos y en
la tabla 4 un resumen de las variables que miden dichas estaciones. En la tabla 5 se presenta
un resumen de las áreas de las principales cuencas en el municipio y el porcentaje de éstas
dentro de la jurisdicción municipal.

3.1 Cuencas Hidrográficas


El río León constituye el segundo afluente más importante al golfo, luego del Atrato,
concentrando las aguas que escurren desde la serranía de Abibe y desde una zona extensa
de terrazas y bajos inundables. Un grupo de afluentes menores entre los ríos León y Punta
del Aguila hace sus aportes directamente al golfo. La configuración fisiográfica de la
serranía de Abibe ha determinado que los ríos que hacen su recorrido por el municip io, no
tengan el mismo sentido en la orientación de las aguas que buscan su nivel inferior, tanto
hacia el río León como al mar Caribe.

3.1.1 Río Atrato

Con orientación general hacia el norte, la cuenca del río Atrato está definida entre la
cordillera Occidental y la serranía del Baudó. El río Atrato tiene una longitud de 670 Km y
su cuenca un área de 35.700 km2 . La escorrentía del río Atrato domina los aportes hídricos
al golfo de Urabá con caudales promedios multianuales de 4.500 m3 /s, alimentando también
el grupo de ciénagas presentes en su llanura de inundación que actúan como sumideros de
CO 2. Está localizado en una de las zonas más lluviosas del planeta como lo es el Chocó
biogeográfico (INER, 1995).

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 26
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

La evolución histórica de los caudales medios muestra un rango de variabilidad


significativo, con valores extremos absolutos entre 500 y 2800 m3 /s en Tagachí. Desde la
desembocadura del río Arquía en el extremo suroccidental del departamento de Antioquia
hasta su desembocadura, el río Atrato conforma un conjunto amplio y diverso de cuerpos
de agua que se subordinan e interaccionan con el cauce principal. En su desembocadura, el
Atrato forma un extenso delta en la porción más al suroeste del golfo de Urabá. Los
depósitos del delta son transportados hacia el Golfo a través varias bocas.

3.1.2 4.1.2 Río Turbo

La cuenca del río Turbo se encuentra localizada en su totalidad en la zona norte del
municipio; posee una superficie aproximada de 150 km2 y una longitud de 42.5 km. La
cuenca se encuentra limitada naturalmente por el occidente con el golfo de Urabá; por el
oriente con la parte alta de la serranía de Abibe, por el sur con la cuenca del río Guaudalito,
y por el norte con la cuenca del río Mulatos. La cuenca cuenta con las siguientes quebradas
afluentes: los Indios, la Playona, las Mercedes, San Felipe, las Cañas, la Pedregosa, Santa
Bárbara y Agua Fría.

La cuenca se caracteriza por tener una zona de llanuras que va desde la desembocadura en
el golfo hasta el pie de monte de la serranía de Abibe de forma plana y ondulada, de allí
hacia arriba, se encuentran las montañas de la serranía que cubren el mayor porcentaje de
área con pendientes fuertes pero cortas, suaves y onduladas de formas convexas y
cóncavas, presentando pequeños valles en el trayecto de su cauce.

La estación El Dos mide los caudales del Río, teniéndose caudales promedios de 2.8 m3 /s.
Los valores mínimos se presentan en el primer trimestre del año y son del orden de 1.35
m3 /s, estimado para el período comprendido entre los años 1987 y 1998.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 27
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

TABLA 3 Características de las estaciones limnológicas ubicadas en el municipio de Turbo o con influencia localizadas en municipios
cercanos

Código Tipo Est Munici Subcu Latitu Longit Elevación Variables Año Año %
aci pio enca dN ud W (m.s.n.m.) Inic Finalizaci datos
ón io ón
120270 LM El Turbo Turbo 8º08’ 76º42’ 25 Caudales 198 1998 89.4
6 Dos medios (m3 /s) 7
120270 LG Pue Turbo Mulat 8º12’ 76º32’ 140 Caudales 197 1998 90.9
1 blo os medios (m3 /s) 7
Bel
lo
120170 LM Rio Turbo Grand 7º56’ 76º37’ 22 Caudales 197 1998 93.7
4 gra e medios (m3 /s) 8
nde
120170 LG Bar Chigor León 7º35’ 76º42’ 20 Caudales 197 1998 93.5
2 ran odó medios (m3 /s) 6
quil
lita
120171 LM Vill Mutatá León 7º28’ 76º39’ 180 Caudales 199 1998 77.8
0 arte medios (m3 /s) 0
aga
120270 LM El Turbo Guadu 8º04’ 76º40’ 10 Caudales 197 1998 98.8
3 Tre alito medios (m3 /s) 9
s

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 28
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 4 Resumen de los valores de las variables limnológicas de las diferentes estaciones en el municipio de Turbo o con influencia
localizadas en municipios cercanos

Estación Subcuenca Variables Dato EN FE MA AB MA JU JUL AG SEP OC NO DIC ANU


E. B. R. R. Y. N. . O. . T. V. . AL
El Dos Turbo Caudales Prm 1.37 1.36 1.32 2.80 3.06 3.40 2.85 3.80 4.51 3.43 3.99 1.53 2.79
medios Mes 4 2 0 4 2 1 6 5 9 2 9 7
(m3 /s) Max 4.15 3.91 4.64 8.00 5.80 8.10 7.29 12.3 13.4 15.5 14.0 6.34 15.59
Mes 0 8 0 9 0 5 5 9 4 9 6 5
Min 0.16 0.17 0.17 0.28 0.39 0.53 0.20 0.85 0.71 0.64 0.27 0.21 0.16
Mes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pueblo Mulatos Caudales Prm 1.65 1.18 0.96 2.40 6.90 5.99 5.39 7.59 5.47 7.21 5.77 2.54 4.43
Bello medios Mes 3 2 1 5 5 3 6 2 8 4 5 9
(m3 /s) Max 5.05 7.67 6.42 11.0 19.6 14.5 11.8 33.2 13.0 15.3 15.6 6.30 33.20
Mes 1 9 1 3 0 1 0 0 0 0 0 0
Min 0.10 0.10 0.06 0.06 0.42 0.69 1.16 2.02 0.52 2.37 2.24 0.87 0.06
Mes 0 0 0 0 9 2 5 9 5 8 0 8
Riogrand Grande Caudales Prm 1.70 1.82 0.80 3.16 5.35 5.73 3.01 4.83 5.03 5.80 5.39 4.15 3.90
e medios Mes 1 0 6 7 3 7 5 3 2 0 1 9
(m3 /s) Max 7.90 14.4 2.20 12.1 22.7 24.7 8.80 23.4 27.1 15.2 24.7 12.4 27.17
Mes 0 2 0 4 9 1 3 3 7 1 4 7
Min 0.11 0.01 0.06 0.24 1.36 0.39 0.69 0.76 0.43 1.52 1.53 0.15 0.01
Mes 9 4 5 7 8 7 0 8 8 0 0 9

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 29
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 4 (Continuación) Resumen de los valores de las variables limnológicas de las diferentes estaciones en el municipio
de Turbo o con influencia localizadas en municipios cercanos

Estación Subc Variables Dato ENE. FEB MA AB MA JU JU AG SE OC NO DIC. ANU


uenca . R. R. Y. N. L. O. P. T. V. AL
Barranqui León Caudales Prm 30.19 18.4 15.5 29.4 77. 97. 91. 91. 101 118 109. 68.56 70.79
llita medios Mes 7 4 2 8 43 02 68 .1 .4 9
3
(m /s)
MaMes 90.2 68.9 57.2 91.8 16 178 178 206 192 179 193. 127.8 206.1
2 .2 .9 .1 .4 6
Min 10.77 0.24 2.40 5.05 24. 45. 34. 40. 66. 85. 77.2 20.78 0.24
Mes 2 7 14 78 4 37 4 97 7
Villarteag León Caudales Prm 8.371 5.38 4.92 9.05 22. 26. 22. 21. 23. 24.6 26.6 20.1 17.88
a medios Mes 1 8 8 4 17 43 19 33 5
3
(m /s)
Max 14.86 11 8.72 14.0 31. 31. 27. 30. 34. 29. 35.8 36.85 36.85
Mes 9 72 48 15 95 94 1 2
Min 3.045 2.42 2.57 3.7 5.9 21. 11. 7.7 9.5 16. 17.3 5.93 2.43
Mes 8 2 9 97 3 1 28 5
El Tres Guad Caudales Prm 1.140 0.97 0.99 2.11 4.2 3.8 3.6 3.4 2.4 5.3 2.74 1.917 2.73
alito medios Mes 7 9 5 01 38 38 02 91 01 4
3
(m /s)
Max 7.050 6.04 4.91 11.5 20. 25. 20. 12. 8.9 29. 14.4 9.765 29.62
Mes 4 2 2 10 86 90 91 08 62 0
Min 0.008 0.00 0.05 0.05 0.4 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.16 0.050 0.00
Mes 1 0 8 00 26 50 60 34 49 5

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 30
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 5 Areas de las principales cuencas en el municipio de Turbo

Cuenca Area total (km2 ) Area en el municipio (km2 ) % de área en


el municipio
ATRATO 35700 1910 5
CAIMAN_VIEJO 72 72 100
CURRULAO 239 178 74
GUADUALITO 121 121 100
MULATOS 898 779 87
RIOGRANDE 150 78 52
TURBO 172 172 100

5.000
Caudal (m3/s)

4.000
3.000
2.000
1.000
0
Mayo
Marzo
Febrero

Junio
Enero

Diciembre
Septiembre

Noviembre
Octubre
Abril

Julio

Agosto

Gráfico 6 Caudales medios mensuales para el río Turbo en la estación El Dos

3.1.3 Cuenca del río León

El río León tiene una hoya con un área de 2.250 km2 y su longitud es de 83 km, recibiendo
un conjunto de cuencas vertientes que se distribuyen a lo largo de la serranía de Abibe,
mientras que el cauce principal se presenta como un arco que se curva sobre el plano
aluvial. Su nacimiento se ubica en las estribaciones suroccidentales de la serranía, al norte
de Mutatá . Se destacan las cuencas de los ríos Carepa, Apartadó, Chigorodó, Zungo,
Vijagual y Grande. Casi todos estos afluentes presentan una segmentación altitudinal muy
semejante. Se manifiestan en su parte superior como corrientes de montaña con regímenes
torrenciales en la serranía de Abibe, y condiciones de inestabilidad potencial muy
delicadas. Luego atraviesan zonas de terrazas y colinas en las cuales han desarrollado
estrechos valles aluviales en el piedemonte de la Serranía y su abanico aluvial. Finalmente

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 31
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

entran a la planicie aluvial del León donde se desdibujan muchos de los cauces en redes de
canales menores muy complejas.

En la serranía los ríos afluentes del León presentan alta torrencialidad, con transporte de
materiales de gran magnitud, mientras en las zonas inferiores en el abanico y planicies
aluviales se presentan cursos trenzados y divagantes. La interrelación entre los procesos
dinámicos de las vertientes y los regímenes de inundación y sedimentación en las zonas
pantanosas es claro.

La distribución de caudales de los afluentes del río León corresponde a un patrón bimodal.
El río León, en la estación Barranquillita es representativo de las condiciones húmedas y de
las altas precipitaciones del sector sur-oriental de la cuenca las que están en el orden de
3.500 mm anuales. Los episodios de desbordamiento se suelen presentar a partir de
septiembre y octubre con valores medios de caudal de mas de 100 m3 /s, en los cuales los
caudales superan por varios días la capacidad de las secciones transversales que en el tramo
aluvial esta entre 180 y 200 m3 /s. En el periodo de estiaje (enero a marzo) los caudales son
inferiores a 30 m3 /s con un mínimo mensual en marzo de 16 m3 /s (Gráfica 7). Los
rendimientos de estiaje son del orden de 20 l/s/km2 frente a valores superiores a 120
l/s/km2 en el periodo húmedo debido a que durante este último evento se establece una
continuidad hidrológica en los sistemas de humedales del Bajo Atrato y el León,
aumentando así la escorrentía superficial en la cuenca.

El caudal medio anual en el río Villarteaga (parte alta del río León) es de 18 m3 /s, mientras
que en Barranquillita es de 70.8 m3 /s, lo que implica un rendimiento hídrico medio para la
cuenca que varía de 135 a 93 l/s/km2 , valores considerados altos (Gráfico 7).

140
Caudal (m3/s)

120 Barranquillita
100
80 (Chigorodó)
60 Villarteaga
40
20 (Mutatá)
0
Noviembre
Septiembre
Enero

Julio
Marzo

Mayo

Gráfico 7 Caudales medios mensuales del río León en las estaciones Barranquillita y
Villarteaga.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 32
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Del estudio del INAT en 1995, sobre caudales mínimos o de sequía se estima, que en el
sitio de la estación Barranquillita, el río León se seca completamente una vez en 67 años,
mientras que el mínimo promedio que se presenta con un período de retorno de un año es
alrededor de 13.9 m3/s.

3.1.4 Río Grande

Es una cuenca que tiene su trayecto completo dentro de la jurisdicción municipal, orientada
en sentido este-oeste y es afluente del río León, colector principal de los ríos que provienen
de la serranía y que se dirigen hacia el plano aluvial occidental. El área de la cuenca es de
150 km2 de los cuales el 52% (78 km2 ) están en la jurisdicción municipal. El cauce
principal de la cuenca del río Grande actúa como límite suroriental con el municipio de
Apartadó, y presenta un uso en sus tramos altos de ganadería y agricultura campesinas, con
una escasa protección forestal.

Los caudales del río Grande tienen un valor medio multianual de 3.90 m3 /s en la estación
Riogrande, presentando períodos de estiaje más fuertes con valores medios mensuales en el
mes de marzo de 0.81 m3 /s (Gráfica 8).

Grande
Caudal (m3/s)

8
6
4 Grande
2
0
Marzo

Mayo

Julio
Enero

Septiembr

Noviembre

Gráfica 8 Caudales medios mensuales del río Grande en la estacione Riogrande.

3.1.5 Cuenca del río Mulatos

La cuenca del río Mulatos limita hacia el oeste con la cuenca del río Currulao, hacia el sur
con la cuenca del río Turbo, hacia el suroeste con la cuenca del río Carepa y al oriente con
la línea de cumbre de divisoria departamental. Tiene esta cuenca un área total de
aproximadamente 898 km2 y dentro de la comprensión municipal de 779 km2 (87% del
área total), cuyo uso tiende a ser ganadero en áreas cercanas al cauce del río, mientras que
predominan los rastrojos medios y altos y la producción de economía campesina en sus

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 33
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

tramos superiores. La vegetación natural de esta cuenca, como la de los ríos Carepa,
Currulao y Apartadó se encuentra menos intervenida en sus cabeceras, pero con una
tendencia a ser cada vez más presionada debido al tipo de agrosistemas implementados por
la población que utiliza el recurso tierra de la serranía; cuyo proceso productivo involucra
un manejo irracional de las condiciones fisiográficas, edáficas y vegetativas de esta zona
del territorio. El río Mulatos abandona su tramo alto en el municipio de Apartadó para
dirigirse en sentido sur-norte hacia las tierras ganaderas del municipio de Necoclí, donde
finalmente vierte sus aguas al océano.

El caudal promedio multianual en la estación Pueblo Bello localizada en el municipio de


Turbo es de 4.43 m3 /s. Se presenta en el mes de marzo un caudal mínimo de 0.806 m3 /s y
caudales en el período invernal relativamente constantes de 6 m3 /s a excepción del pequeño
veranillo en el mes de julio en el cual los caudales se reducen a 5.3 m3 /s. (Gráfica 9)

8.000
Caudal (m3/s)

7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0

Noviembre
Agosto

Septiembre
Marzo

Mayo

Octubre
Abril

Diciembre
Julio
Enero

Junio
Febrero

Gráfica 9 Caudales medios mensuales multianuales en la estación Pueblo Bello en el


municipio de Turbo, para el río Mulatos.

3.1.6 Cuenca del río Currulao

Tiene su división natural al oriente con la cuenca del río Mulatos (en la línea aproximada a
los 800 m.s.n.m.). Al noroeste con la cuenca del río Grande y al occidente con la cuenca
del río Apartadó (en línea aproximada a los 1.000 m.s.n.m.). posee un área de 239 km2 y
cubre una superficie aproximada de 178 km2 (74% del área total) dentro de la jurisdicción
del municipio y presenta básicamente las mismas características de manejo y estado que la
cuenca del río Mulatos. El Currulao sigue su curso sur-norte dentro del municipio para
luego descender al golfo de Urabá con un viaje en sentido oriente-occidente, regando la
zona bananera del municipio de Turbo.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 34
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

3.1.7 Cuenca del río Guadualito

Esta cuenca se encuentra completamente dentro de la jurisdicción municipal, su cuenca


tiene un área aproximada de 121 km2 . El caudal promedio multianual en la estación El Tres
localizada en el municipio de Turbo para el río Guadualito es 2.73 m3 /s. Se presenta en los
meses de febrero y marzo un caudal mínimo de 1 m3 /s y caudales en el período invernal
que varían entre 3 y 5 m3 /s a excepción del pequeño veranillo en el mes de septiembre en
el cual los caudales se reducen a 2.5 m3/s. (Gráfica 10)
Caudal (m3/s)

6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0,000

Noviembre
Febrero

Septiembre
Junio
Enero

Octubre
Julio

Diciembre
Abril

Mayo
Marzo

Agosto

Gráfica 10 Caudales medios mensuales multianuales en el río Guadualito en la estación


El Tres en el municipio de Turbo

3.1.8 Golfo de Urabá

El golfo de Urabá se localiza en la parte más meridional del Caribe, definido por las
coordenadas extremas de 7º y 8º40’ N y 76º y 77º23’ W. Tiene una extensión aproximada
de 1800 km2 . La presencia del delta del río Atrato delimita dos áreas diferentes al interior
del golfo. Se distingue la zona norte con una profundidad promedia de 40 m, sujeta
primordialmente a las condiciones de mar abierto. Por otro lado se tie ne la porción interior,
localizada al sur, que recibe el nombre de Bahía Colombia. Allí las profundidades
promedian 20m. Los aportes fluviales tienen especial relevancia a la hora de definir la
dinámica de este sector del golfo.

Distintos procesos físicos participan en la conformación de las características básicas de las


distintas zonas del golfo, las áreas litorales y los estuarios. La concatenación de procesos
geológicos, hidroclimáticos y oceanográficos configuran un escenario complejo en el cual
instauran diversos ecosistemas y el hombre realiza actividades muy diversas.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 35
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

3.2 Potencialidades y debilidades desde lo hidrológico


En el caso del río Turbo la serie de caudales medios es corta, con registros en el período
1987-1998, la serie presenta una fuerte tendencia decreciente aunque la cantidad de datos
no es muy buena, otro problema es que la serie comienza en 1987, cerca del período del
fenómeno de la Niña ocurrido en 1988, en donde se presentan valores de hasta 15.5 m3 /s, lo
cual condiciona la te ndencia decreciente de la serie (Gráfica 11). Por otro lado, se ve que la
serie continúa su tendencia decreciente por unos dos años y luego se estabiliza. Es
probable que esta disminución se deba a la intervención a la que ha estado sometida la
cuenca del río Turbo. En el municipio se piensa expandir el sistema de acueducto tomando
aguas del río Turbo, por esto es importante garantizar que la oferta hídrica en este río se
mantenga constante, por lo tanto, es necesario realizar estudios con miras a definir
estrategias de conservación y manejo integral de las cuencas del municipio.

20
Caudal (m3/s)

15
10
5
0
1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

Año

Gráfica 11 Serie de caudales medios mensuales del río Turbo en la estación El Dos y su
línea de tendencia.

Las series de caudal en el municipio de Turbo a pesar de que el comp ortamiento histórico
de los caudales medios es parecido (Gráfica 12) presentan series crecientes excepto en la
estación Riogrande sobre el río Grande y El Dos sobre el río Turbo (Gráfica 13). Se debe de
tener mucho cuidado a la hora de sacar hipótesis del por qué de estas tendencias crecientes,
pues dicho aumento de los caudales medios en el tiempo no necesariamente involucra un
aumento del recurso hídrico. Es muy probable que dicho comportamiento se deba a la
intervención de la cuenca aguas arriba de la estación. Procesos como la deforestación y el
cambio de los usos de la tierra, pueden llegar a alterar el comportamiento de los caudales
volviendo la cuenca más torrencial. Así, debido a dicha intervención, las avenidas
torrenciales son mucho más grandes y frecuentes mientras los caudales bases durante el
mes pueden ser bajos y a la hora de obtener un promedio mensual las avenidas, por su
tamaño, pueden tener un peso estadístico significativo llegando a aumentar el valor medio

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 36
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

mensual. De esta manera, se plantea la necesidad de realizar estudios de caudales más


detallados a una escala de tiempo menor (por ejemplo en días), para así poder conocer
mejor su comportamiento e identificar los factores que pueden estar alterando las
condiciones de la cuenca.

Series de Caudales Medios

40
Caudal (m3/s)

30 Est: Pueblo Bello


(Tur, Mulatos)
20 Est: El Dos (Tur,
10 Turbo)
Est: El Tres (Tur,
0
Guadalito)
1987
1988
1990
1991
1993
1994
1995
1997
1998

Est: Riogrande (Tur,


Grande)
Años

Gráfica 12 Comportamiento histórico de las series de caudal medio en el municipio de


Turbo(1987-1998)

Tendencias de las Series de Caudales


Medios
Caudal (m3/s)

10
8
6
4 Est: Pueblo Bello (Tur,
2 Mulatos)
0 Est: El Tres (Tur,
1987

1988
1990

1991

1993
1994
1995

1997

1998

Guadalito)
Est: El Dos (Tur, Turbo)

Años Est: Riogrande (Tur,


Grande)

Gráfica 13 Tendencias de las series de caudal medio en el municipio de Turbo (1987-


1998)

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 37
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

En general en el municipio de Turbo los caudales son poco regulados a excepción de los
ríos Guadualito y Turbo en los cuales un 75% de sus caudales se encuentran entre 0.05 y 3
m3 /s para el período de 1987-1998. Por otro lado en los ríos Grande y Mulatos,
aproximadamente el 90% de sus caudales se encuentran entre 0.08 y 9 m3 /s lo que implica
que el período de retorno de estos caudales no es muy largo, aumentando de esta manera la
frecuencias de las inundaciones y los problemas que éstas traen. (Gráfica 14 )

Frecuencia de caudales medios (1987-


1998)
Frecuencia (%)

60
50
40 Mulatos
30
20 Turbo
10
0 Guadalito
1

13

17

21

25

29

33
Grande
Caudal (m3/s)

Gráfica 14 Frecuencias de los caudales medios en el municipio de Turbo (1987-1998)

Se ha identificado varios problemas o tendencias modificadoras que han recibido atención


por sus posibles implicaciones de orden ambiental y que afectarán las relaciones
estructurales de los ecosistemas y la vida económica de la región. Entre los problemas
generales se anotan:

Problemas de erosión en Playas


Sedimentación en el cauce del río León y otros ríos de la margen oriental del golfo.
Evolución del delta del Atrato
Problemas locales y regionales de contaminación.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 38
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

4. GEOLOGIA
Las características geológicas juegan un papel importante en los usos potenciales del
territorio, ya que es determinante en los tipos de suelos, las amenazas de tipo natural que
puedan presentarse, los recursos minerales y la morfología de la región.

En este capítulo se hará una breve descripción de los tipos de roca predominantes en el
Municipio de Turbo, su disposición, rasgos estructurales y los posibles recursos a los que se
encuentran asociadas cada una de estas litologías.

De Oriente a Occidente en el Municipio de Turbo se pueden diferenciar varios tipos de roca


de acuerdo a su origen, edad y composición. Es así como en la zona Oriental del
Municipio, a la altura de la Serranía y sus estribaciones, se encuentran rocas sedimentarias
terciarias con dirección general N-S ± 10º y buzamientos de los estratos variable.
Limitando con esta unidad al Occidente, se encuentran sedimentos cuaternarios
principalmente de origen aluvial. Como a lo largo de todo este trabajo las descripciones
serán relacionadas con las Macrounidades geomorfológicas descritas en el capítulo 6.

4.1 Litología
EN LA MACROUNIDAD GEOMORFOLOGICA DE SERRANIA Y PIEDEMONTE:

4.1.1 Rocas Sedimentarias Terciarias de origen marino (T1)

Esta unidad aflora al Oriente del Municipio. Su ambiente de depositación es marino. De


acuerdo a los lugares cartografiados en la “Evaluación de aguas subterráneas en la región
de Urabá” por INGEOMINAS, está compuesta por una secuencia de areniscas, lodolitas y
arcillolitas, localmente carbonatadas.

4.1.2 Rocas Sedimentarias Terciarias de origen continental (T2)

Las rocas encontradas son areniscas, conglomerados, limolitas y arcillolitas, depositadas en


un ambiente continental de carácter fluvial a transicional, en los que se alternaron
regímenes de energía media a alta con periodos de tranquilidad. De acuerdo al proyecto
“Evaluación del agua subterránea en la región de Urabá”, se han agrupado las rocas de edad
Plioceno Superior a Holoceno de las Formaciones Corpa, Pajuil y Floresanto en los
siguientes conjuntos:

- Areniscas y lodolitas (T2A): Areniscas de color amarillo grisáceo, de grano fino a medio,
compuestas por cuarzo, basaltos, chert negro, las cuales se encuentran interestratificadas
con capas de lodolitas friables de color gris azuloso claro (INGEO MINAS, 1995).

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 39
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

- Areniscas y conglomerados (T2B): Las areniscas tienen las mismas características del
conjunto T2A, con la diferencia de que se encuentran interestratificadas con capas de
conglomerados conformados por cuarzo y basaltos en una matriz arenosa. Los
conglomerados están conformados por fragmentos de cuarzo, chert y roca volcánica
(basaltos), en una matriz arenosa de color amarillo grisáceo, de grano medio a grueso
(INGEOMINAS, 1995)

- Lodolitas con lentes de conglomerados (T2C): Conformada por capas discontinuas de


lodolitas de color gris azuloso intercaladas con capas dicontinuas de conglomerados. Este
conjunto aflora en el flanco más occidental de la Serranía de Abibe, formando las colinas
bajas que se encuentran a lo largo de la carretera J uradó-Turbo (INGEOMINAS, 1995).

Estas unidades contienen en algunos sectores (caso de la parte baja del Ríogrande) con
abundante materia orgánica y conchas semidestruidas por efectos de transporte.

EN LAS MACROUNIDADES GEOMORFOLOGICAS LLANURA ALUVIAL Y


COMPLEJO COSTERO:

4.1.3 5.1.3. Sedimentos Cuaternarios (Q)

El cuaternario en el Municipio está conformado por depósitos de origen marino, aluvial y/o
coluvial que conforman abanicos, terrazas, conos de deyección, aluviones y playas, los
cuales están relacionados con la dinámica de los principales ríos y por la gran llanura
aluvial de Mutatá-Turbo. Sobre estos depósitos se encuentran asentados la cabecera y gran
parte de los cultivos de plátano y banano del Municipio.

En la zona de abanico las pendientes llegan al 10%. Está constituido en profundidad por
areniscas y gravillas de limolita. Cerca de la superficie estos materiales se han meteorizado
a arcillas. En el río Guadualito los materiales basales consisten en guijarros y gravillas de
areniscas bien cementadas y redondeadas, envueltos en una matriz de arena fina (Proyecto
Darién, 1978).

La franja paralela a la línea de costa está constituida por arenas, arcillas y materia orgánica
en descomposición, la cual forma zonas de turberas como la encontrada en el area de
influencia del río Atrato. Los suelos que se desarrollan no son adecuados para el desarrollo
de agricultura o ganadería.

En particular la cabecera municipal se encuentra localizada sobre las Macrounidades de


Abanico (sector Oriental del Municipio) y Complejo costero (sector Occidental), con
sedimentos de texturas finas como limos, arcillas y localmente arenas.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 40
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

La siguiente tabla es una síntesis de las áreas que ocupa cada unidad litológica dentro del
Municipio.

Tabla 6. Areas por unidad litológica en Turbo


LITOLOGÍA ÁREA ÁREA
MUNICIPAL (Ha) MUNICIPAL (%)
Cuaternario (Q) 171675.7 56.18
Terciario 1 (T1) (marino) 130766.4 42.79
Terciario 2 (T2) 2586.0 0.85
(continental)

4.2 Rasgos Estructurales


Los rasgos estructurales están relacionados co n las deformaciones que sufren los estratos de
roca producto de esfuerzos, movimientos o la forma y ambientes de depositación (marinos,
fluviales, lacustres, etc.) La región de Urabá y en general todo el Noroccidente colombiano
está sometido al efecto de fallas activas y fuertes deformaciones producto de la influencia
de por lo menos tres placas tectónicas y dos bloques: placa Nazca, placa Caribe, placa
Suramérica, bloque Panamá y bloque Andino. La diferencia de estos últimos con las placas
está determinada por el tamaño y porque las placas tienen por definición su base marcada
por una temperatura de 1330 °C. (Estrada, 1998)

El municipio de Turbo está enmarcado regionalmente dentro del Cinturón Sinú, el cual
comprende los anticlinorios de Abibe y las Palomas dentro del continente y la plataforma y
talud continental fuera de la costa. Este cinturón está conformado por anticlinales estrechos
muy pronunciados, separados por sinclinales amplios y suaves. Hacia el norte estas
estructuras están generalmente cortadas por estructuras dómicas de volcanes de lodo dando la
impresión que el plegamiento se hubiera formado por este tipo de eventos. Dentro de esta
serie de sinclinales y anticlinales se pueden mencionar el sinclinal Tulapa y el anticlinal
Caimán, ubicados al nororiente y norte de la cabecera municipal respectivamente, cuyos
ejes tienen dirección general N -S±10°

Otro tipo de rasgo estructural son las fallas. Una de las más sobresalientes ubicada al
Oriente del municipio es la Falla de Apartadó, la cual tiene dirección N-S a N30W y
buzamientos al oriente entre 30 y 40º. Esta falla conforma el contacto entre las unidades T1
y T2 y se prolonga desde el sur de Apartadó hasta proximidades de la desembocadura al
mar del río Caimán Viejo. Dadas las deformaciones encontradas en el área de influencia de
la falla, concentración de pequeños movimientos alineados, concentración de diaclasas,
lineamientos topográficos y de drenajes, existe la posibilidad de que tenga actividad
reciente. La falla San José, al Oriente de esta, hace parte del mismo sistema de fallas
(INER, 1994)

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 41
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Existen otras fallas y lineamientos igualmente con una dirección general N-S, que pueden
tener influencia sobre el Municipio pero sobre las que no se han realizado estudios de
neotectónica que demuestren su actividad reciente (últimos 30.000 años). Es el caso de las
fallas San Pedro, Murrí-Mutatá, El Aguila y Murindó. Esta última relacionada con el
sismo ocurrido en octubre de 1992 dentro del Municipio del mismo nombre.

4.3 Hidrogeología
Uno de los recursos de vital importancia dentro del Municipio es el acuífero, sin embargo
su aprovechamiento para consumo humano y agrícola está restringido por la contaminación
por óxidos, carbonatos, coliformes y en cercanías de la cabecera municipal debido a que las
unidades más superficiales están saturadas con agua salina. De una forma general se puede
afirmar que las características sedimentológicas para la reserva de aguas subterráneas son
más apropiadas en la parte sur del Municipio (límites con Mutatá, Chigorodó y Carepa),
donde los sedimentos tienen texturas gruesas (tamaño grava y arena), las cuales se hacen
más finas hacia el Norte y Occidente, con texturas de tamaño arcilla y limos.

En la parte baja de los ríos Currulao y Riogrande existen acumulaciones de agua


subterránea a profundidades mayores a 30 metros sobre el Abanico, la explotación de las
cuales exige de un manejo adecuado para evitar que su contaminación se incremente por
factores antrópicos por el mal manejo de materia orgánica, insecticidas y sellos del pozo.

En el municipio de Turbo existe un acuífero de importancia regional que ocupa un área de


1.714 km2 en la región, ubicado en el subsuelo del abanico y de la planicie aluvial de los
ríos provenientes de la serranía de Abibe, las planicies de inundación de los ríos Atrato y
León, con un espesor entre 5 m y 70 m. La profundidad del nivel freático varía entre 0.5 y 6
m. Constituido por intercalaciones de arcilla color café, arcilla plástica con poco contenido
de arena y arenas finas a gruesas que ocasionalmente puede presentar gravas. El agua es
dulce a moderadamente dulce, blanda o muy dura, presenta valores altos de color (hasta
100 Unidades), turbiedad (hasta 55 N.T.U) y hierro (hasta 4 p.p.m., la cual es mayor que el
máximo permisible para consumo humano que es de 1 ppm, por lo cual requiere de un
tratamiento de oxidación).

El acuífero está compuesto por intercalaciones de arcillas color café, arcilla plástica con
poco contenido de arena y arenas finas a gruesas. La conductividad hidráulica promedio
para la unidad varía entre 3 y 19 m/día. El caudal de explotación varía entre 0.3 y 47 l/s.
Estos acuíferos contienen aguas dulces o débilmente dulces, blandas a muy duras, con altos
valores de turbiedad y hierro. El acuífero se entra hasta el piedemonte de la serranía de
Abibe siguiendo la dirección aguas arriba de los cauces de los ríos Currulao y Guadualito.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 42
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

El sistema de flujo de este acuífero está orientado en dirección de la serranía de Abibe


hacia el occidente, golfo de Urabá. En este acuífero las isópiezas se encuentran entre 36 y
12 m.s.n.m. disminuyendo de sur a norte. El acuífero presenta una moderada
vulnerabilidad a la contaminación.

4.4 Recursos Minerales


Los recursos minerales están referidos a las reservas de mineral y todos los depósitos
minerales potencialmente viables de existir de acuerdo a sus características litológicas y
estructurales, independientemente de que sean conocidos o no sean económicos en el
momento (Ortiz, 1992). De acuerdo a esta definición se puede afirmar que dentro del
Municipio existe la posibilidad de existencia de recursos en minerales energéticos, en
particular en la unidad geológica T1 y en el límite entre las unidades T1 y T2 y
posiblemente en la parte baja de las cuencas de los ríos León y Atrato.

El municipio de Turbo y en general toda la zona de Urabá ha fundamentado su desarrollo


económico en la agricultura y la ganadería, estando la minería al margen de las grandes
inversiones de la región. Sólo se han llevado a cabo exploraciones aisladas en busca de
recursos energéticos como carbón y petróleo. Una de estas exploraciones petrolíferas fue
realizada por la Compañía colombiana de Petróleos en 1965 en una franja que de Sur a
Norte está comprendida entre el río Guadualito y el norte de l río Caimán Viejo. Sin
embargo como política de estas empresas los resultados de las exploraciones no son de
carácter público.

Los recursos carboníferos conocidos se encuentran dentro de la macrounidad de Serranía,


en cercanías de Nuevo Antioquia, (que brada la Ahuyamita), en Currulao (quebrada Tío
López, aproximadamente 2 Km antes de su desembocadura) y en la cuenca del río
Guadualito (quebrada el Barro, aproximadamente 1 Km antes de su desembocadura).
Algunos de estos depósitos de carbón han sido esporádicamente explotados, como en el
caso del prospecto La Ahuyamita, localizado en el corregimiento de Nueva Antioquia, el
cual fue explotado por la empresa Carbones de Urabá.

En 1978 la compañía colombiana de tejidos, COLTEJER hizo un estudio en la zona licitada


por la Compañia Carbones de Urabá. Los resultados de laboratorio de las propiedades y
características de las muestras colectadas dentro de este estudio se muestran en la
siguiente tabla:

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 43
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

TABLA 7 ANALISIS MUESTRAS DE CARBON

Características CU1 CU2 CU3 CU4 CU5


Humedad % 6,8 7,79 9,80 3,56 3,59
Cenizas % 28,10 4,47 11,71 11,42 32,89
Azufre % 1,21 2,18 0,89 1,20 0,61
Volátiles % 30,29 41,88 35,96 36,40 30,10
Carbón Fijo % 4,07 43,68 41,64 47,42 32,81
P.Calorífico 3890,48 7303,48 5769,54 6279,20 4128,54
(cal/gr)
Rangos (ASTM) Sub- Sub- Sub- Bituminoso Sub-
bituminoso bituminoso bituminoso tipo C. bituminoso
tipo A tipo B tipo A Alto en tipo B
volátiles
Modificado de INER, 1994

Nota: CU 1, 2 y 3: carbones Prospecto la Ahuyamita.


CU 4 y 5: carbones Prospecto Carepa.

A partir de estos resultados se pueden obtener información acerca de la clasificación de


estos carbones, la cual debe ser detallada con una clasificación más precisa enfocada a los
usos potenciales de cada uno de los prospectos. Un análisis preliminar indica que con
excepción de las muestras CU3 y CU5, los porcentajes de azufre de las muestras exceden
los límites permitidos para ser usados, a menos que, mediante procesos químicos, se
reduzca la concentración de azufre a los límites autorizados, lo cual incrementaría el costo
de su aprovechamiento. Este factor comparado con otros como el poder calorífico, los
porcentaje de volátiles, cenizas y humedad, le dan un uso potencial a los prospectos para
gasificación, carbón activado y para la combustión de carbón en lecho fluidizado; este
último uso aunque aún no se ha implementado en el país, tiene la ventaja de que acepta
carbones con porcentajes de cenizas superiores a 50 y de azufre superiores al 10%.

Uno de los recursos minerales que ha generado conflictos por su escasez dentro del
Municipio es el de agregados pétreos. Infraestructuras como la vía a Necoclí o la
construcción de espolones no han contado con un material con la suficiente dureza,
resistencia a la abrasión y desgaste que cumplan las condiciones mínimas para los usos
requeridos. Esto obliga a traer materiales de lugares distantes, lo cual incrementa los costos
de transporte y finalmente de construcción. Como medidas para romper este circulo se
deben realizar campañas de exploración en materiales pétreos, preferiblemente para el
desarrollo de canteras sobre roca in situ. Como puntos de partida para esta exploración es
conveniente evaluar el aluvión en arenisca que se forma aproximadamente 2 Km. antes de
la desembocadura de la quebrada Caracolí al río Guadualito, ubicado a 27 Km. de Turbo
sobre el costado Sur de la carretera Turbo-San Pedro. Igualmente se deben definir el

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 44
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

potencial y calidad de los cuerpos de conglomerados encontrados en las carreteras


Currulao-Nueva Antioquia y el Tres-San Pedro.

4.4.1 Licencias Mineras

Las licencias mineras a nivel departamental (exploración, explotación, aporte minero,


licencias temporales) son otorgadas por la Secretaria de Minas y Energía de la Gobernación
de Antioquia. En el municipio de Turbo existen licencias vigentes (2) para la exploración
de carbón ubicada entre las Macrounidades de Piedemonte y Serranía. Para las
administraciones municipales es indispensable conocer el estado de las licencias, y de esta
manera ejercer un control sobre el cobro de regalías y de impactos ambientales que generen
las explotaciones. En la siguiente tabla se consignan las licencias vigentes dentro del
Municipio en la actualidad. Acá es válido anotar que las licencias del tipo aporte minero
son aquellas en las que el ministerio otorga a sus entidades adscritas o vinculadas que
tengan entre sus fines la actividad minera, la facultad temporal y exclusiva de explorar y
explotar los depósitos o yacimientos de uno o varios minerales que puedan existir en un
área determinada. (art. 48, del Código de Minas).

TABLA 8. LICENCIAMIENTO MINERO EN TURBO


MINERAL TIPO DE LICENCIA ESTADO No DE
JURIDICO LICENCIAS
Metales Aporte Minero Otorgada 1
preciosos
Carbón Subcontratos Ministerio 1
Carbón Aporte Minero Ministerio 1
Fuente: Secretaria de minas/mayo 1999

4.5 Potencialidades y debilidades desde lo geológico


La siguiente tabla es una evaluación de el potencial geológico del Municipio y las
restricciones que posee su aprovechamiento.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 45
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Tabla 9. Potencialidades y debilidades desde lo geologico


CARÁCTER FORTALEZAS DEBILIDADES CONFLICTOS DE
GEOLOGICO USO
Rocas Terciarias Posibilidad de que Falta de exploración. Con la minería
Sedimentarias existan recursos La minería tendría existiría degradación
energéticos. Zona de un alto costo del recurso fauna,
recarga de acuíferos ambiental. forestal e hídrico.
Pérdida de suelos.
Rocas Cuaternarias Presentan buenas En algunos puntos Su condición licuable
condiciones para el son licuables. o cambios de volumen
almacenamiento de También en la estructura de los
aguas subterránea puntualmente, la sedimentos puede
impermeabilidad de generar daños en
la roca genera infraestructuras.
encharcamientos
Fallas En ocasiones están En caso de ser Restringe el uso del
asociadas a depósitos activas genera en sus suelo. Encarece las
minerales o alrededores terrenos infraestructuras al
nacimientos de agua. inestables y tener que aplicar
amenaza sísmica a normas sismo-
nivel regional resistentes

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 46
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

5. GEOMORFOLOGIA

En el área de estudio han existido procesos morfodinámicos que han determinado en buena
parte las diferentes formas del relieve. Dentro de estos procesos están la formación de la
Serranía de Abibe, la depositación de sedimentos en ambientes marinos y continentales y el
efecto modelador de los ríos. Estos factores sumados a otros como el clima, y la actividad
antrópica, dan como resultado la geomorfología actual del territorio.

La importancia del conocimiento de las formas del relieve, radica en que la conjugación de
la geomorfología y litología parental, inciden en la formación y proceso de evolución de
los suelos y en el tipo de amenaza natural a que pueda estar sometido un territorio,
determinando de esta forma el tipo de cobertura vegetal y el uso potencial del
suelo(ganadería, agricultura, vocación forestal, asentamientos humanos, reservas naturales,
etc.).

Para este análisis se ha dividido el paisaje jerárquicamente en unidades fisiográficas,


unidades de relieve, macrounidades geomorfológicas, unidades geomorfológicas y
geoformas.

Una unidad fisiográfica es una gran extensión del terreno que tiene características
geológicas y estructurales similares, que hacen de ella un gran conjunto geológico
estructural. Partiendo de un marco regional en el que se tienen dos unidades fisiográficas
que son la Serranía de Abibe y las LLanuras aluviales-costeras, se hará una descripción del
municipio en su contexto geomorfológico regional y de las unidades geomorfológicas y
geoformas más características en el Municipio Turbo

5.1 Macrounidades Geomorfológicas


Las macrounidades geomorfológicas son aquellas áreas que están dominadas por un solo
tipo de procesos morfogenéticos que interactúan entre sí, por ejemplo, las macrounidades
fluviales, en las cuales predominan los procesos de dinámica fluvial, tales como erosión
fluvial, depositación, inundaciones, etc., o las macrounidades de montaña, en las cuales
predominan los procesos erosivos típicos de vertiente tales como erosión laminar, erosión
concentrada en surcos, incisión en los cauces de las quebradas. Las macrounidades
geomorfológicas en general son cartografiadas en escalas comprendidas entre 1: 25.000 y
1: 100.000.

De Oriente a Occidente en el Municipio de Turbo se tienen las siguientes Macrounidades


geomorfológicas

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 47
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

5.1.1 Macrounidad de Vertiente

Comprende el área montañosa de la Serranía de Abibe. Su dirección general es Noreste a


Norte-Sur. Las alturas oscilan entre 500 y 25 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y
disminuyen progresivamente hacia el Occidente, encontrándose las mínimas alturas en el
límite con la macrounidad de Abanico. En la parte alta de la serranía es común encontrar
flujos de lodo los cuales suavizan las pendientes y posiblemente están asociados con fallas
locales activas (parte alta de la cuenca del Riogrande). Es también característico las
vertientes con cimas agudas, de corta extensión en sentido Norte-Sur y con pendientes
abruptas pero de corta longitud. Estas pendientes suelen ser mayores en los flancos oestes
de las vertientes.

Debido al escaso desarrollo de los suelos, precipitaciones y practicas inadecuadas como


ganadería, es una zona propensa a deslizamientos como lo hace evidente algunas cicatrices
encontradas en las cabeceras de las vertientes. A esto se le suma la intensa deforestación a
la que ha estado sometida esta unidad desde la década de los 60’s, lo cual ha generado
procesos de erosión superficial, depósitos de vertiente y cambios en las condiciones
hidrológicas

5.1.2 Macrounidad Piedemonte

Ubicada al oriente de San Vicente del Congo, y a través de una divisoria relativamente baja
entre las cuencas de los ríos Mulatos y San Juan. Los materiales de esta macrounidad
tienen una textura de media a fina y hacia la parte baja de la pendiente están mezclados con
gravillas, las cuales frecuentemente descansan sobre las unidades terciarias. Los materiales
que la forman son generalmente rocas meteorizadas o materiales transportados
anteriormente.

5.1.3 Macrounidad Abanico

Conformada por una serie de abanicos superpuestos lateralmente debido al cambio de


pendiente a que se ven sometidos los drenajes con el paso del sector de Serranía a la de
Abanico. Se caracteriza por tener excelentes condiciones para el desarrollo agropecuario y
por tener un nivel freático alto, con profundidades entre 1 m y 1.5 m. El espesor de esta
unidad disminuye progresivamente hacia el oeste.

Por ser dentro de la macrounidad abanico donde se desarrolla gran parte de la actividad
antrópica (cultivos, ganadería, extracción de material aluvial, asentamientos humanos e
infraestrucutura) en ella se manifiestan como amenazas buena parte de los procesos
erosivos que serán descritos en el siguiente capítulo.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 48
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Dentro de las macrounidades de Abanico y Llanura Aluvial existen terrazas formadas por la
acumulación de sedimentos aportados por los ríos en cursos que tuvo en el pasado. Estas
zonas en la actualidad no son inundables.

En el Municipio existen terrazas asociadas a la mayor parte de los ríos aunque su


composición y textura varia dependiendo del caudal y material de arrastre de los drenajes.
Existen varios niveles de ellas, pero no se han definido por carencia de estudios específicos.
Los materiales basales consisten en guijarros y gravillas de arenisca bien redondeadas y
envueltos en una matriz de arena fina.

5.1.4 Macrounidad Llanura Aluvial

Está ubicada en las llanuras de inundación de los ríos Atrato-León en el sector Occidental
del Municipio ocupando un área de 126.450 hectáreas. Está conformada por aportes de
sedimentos cuaternarios fluviales. Se caracteriza por ser un relieve plano con poca
permeabilidad en sus suelos.

La planicie del río Atrato ocupa toda la parte central del área y consta de tres zonas bien
definidas: la zona central de relieve cóncavo y escasa altura sobre el nivel del mar, con
abundantes sedimentos de carácter orgánico que crean condiciones para vegetación
acuática. En los sectores Oriental y Occidental de la planicie del río Atrato, existe un
relieve plano a ligeramente ondulado, ocupado con bosques intervenidos.

5.1.5 Macrounidad Complejo Costero

El área continental de esta unidad comprende una estrecha franja paralela a la línea de costa
dentro de la cual existe influencia oceánica. Esta influencia está generalmente interactuando
con otros agentes como los fluviales, eólicos, antrópicos y su combinación da como
resultado la configuración actual de la línea de costa.

En la línea de costa del municipio de Turbo se encuentran unidades geomorfológicas


características de regímenes erosivos y acrecionales como son los deltas, playas, dunas
entre los acrecionales y acantilados y escarpes de playa entre los erosivos.

A lo largo de toda la línea de costa pero con mayor énfasis en el sector Oriental, existe una
alta influencia antrópica con la construcción de obras de infraestructura (espolones,
viviendas), depositación de desechos sólidos y líquidos y por el manejo de las cuencas que
finalmente desembocan al mar (ríos Caimán Nuevo, Turbo, Guadualito, Currulao, León,
Suriqui, Atrato y otras corrientes menores). Esto se manifiesta en el crecimiento acelerado
que han tenido los deltas de los ríos en los últimos 40 años, el cual contrasta con amplios
sectores con un retroceso acelerado en la línea de costa, como ocurre al occidente de la
espiga del río Turbo. Las condiciones físicas y de intervención nos permiten dividir los 190
kilómetrosde costa del municipio de Turbo en los siguientes sectores:

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 49
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Sector Caimán Nuevo-Río León: Posee una longitud de 52 kilómetros, en los que se
combinan costas bajas de playas angostas con falsos acantilados. En este sector ha existido
actividad antrópica sobre la franja costera que en ocasiones ha contribuido modificar la
dinámica litoral, principalmente la dinámica de sedimentos.

A pesar de que existen varios estudios realizados en este sector del Golfo, estos carecen de
información oceanográfica y de balance de sedimentos que permitan tomar decisiones
acertadas para el manejo de los procesos erosivos y de sedimentación que se presentan en
el sector. Lo anterior hace necesario instalar estaciones que midan estas variables en
diferentes zonas del Golfo, ya que en la actualidad sólo se cuenta con un mareografo y un
anemómetro instalados en la Espiga de Turbo.

Sector Río León-Bahía Marirrio: Posee una longitud de 38 kilómetros que limitan el área
de Bahía Colombia. En este sector las playas son estrechas (1-3m) y es característico el
cambio en su tamaño de acuerdo al periodo climático, siendo más amplias en invierno y
más estrechas en verano. A partir de fotografías aéreas se ha observado estabilidad en este
tramo de costa en los últimos 40 años, lo cual puede estar relacionado con la escasa
actividad humana existente en el sector, la vegetación y maderas establecidas sobre la playa
y a que por ser un sector semicerrado el poder erosivo del oleaje es mínimo.

Sector Bahía Marirrio-Boca Tarena: Este sector se caracteriza por la forma en delta
digitado formado en la desembocadura del río Atrato, donde se forman bahías que en total
forman una línea de costa de alrededor de 100 Km. . El intercambio de agua salina con
agua dulce permite el establecimiento de mangle y su fauna asociada, en un ambiente que
puede ser considerado estuarino. Sin embargo los recursos asociados a este ambiente
(fauna, madera), han estado sometidos a una gran presión por parte del hombre con lo que
se ha puesto en peligro de extinción especies como el manatí y la icotea.

En este tramo existe sectores con erosión y sectores con acreción, estos últimos asociados
a las bocas del río Atrato mientras que los primeros se encuentran en las bahías y al
oeste de Boca Tarena.

5.2 Procesos Morfodinámicos


Los principales procesos erosivos del Municipio están relacionados con la dinámica fluvial
de los ríos de la región, sobre las macrounidades de Abanico y Llanura aluvial. Sin
embargo en las macrounidades de Piedemonte y Vertiente ocurren procesos por
movimientos en masa, los cuales pueden desencadenar flujos torrenciales en los ríos y
pérdida de suelos. A continuación se hará una descripción de los procesos erosivos que
afectan la zona de estudio.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 50
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

5.2.1 Movimientos en Masa

El término movimiento en masa es genérico para una variedad de procesos mediante los
cuales masas de material son movidas, como una sola unid ad o en unas pocas unidades
discretas, bajo la acción de la gravedad, de forma lenta o rápida, de un lugar a otro.

Los deslizamientos son movimientos en masa inclinados, en los cuales el material


involucrado (roca, suelo, fragmentos de roca, etc. )se desliza a lo largo de una superficie de
debilidad.

Este fenómeno además de ser provocado por las condiciones naturales de alta pendiente,
pluviosidad y litología poco consolidada y estratificada, puede ser incrementado tanto en su
frecuencia como en el volumen del material desplazado, con el mal uso del suelo en
practicas inadecuadas como la ganadería y la deforestación, en terrenos que por las
condiciones arriba citadas y por su escaso desarrollo de suelo son muy vulnerables a este
tipo de actividades. Este es un fenómeno común en la parte alta de los principales drenajes.
Dentro del Municipio se han reconocido a través de información secundaria los
movimientos en masa de la quebrada la Ahuyamita y flujos de lodo en la parte alta del
Riogrande. Adicionalmente en fotografías aéreas se ha observado una gran densidad de
cárcavas al Nororiente del Municipio, en la macrounidad de vertiente. La actividad de estas
cárcavas está muy relacionada con la deforestación ha que ha estado sometida esta
Macrounidad.

5.2.2 Terracetas

Es un fenómeno amplio de formación laminar plástica, lenta, favorecida por


discontinuidades en la permeabilidad del suelo, el cual se presenta en zonas de alta
pendiente, por efecto combinado de la gravedad, aguas de escorrentía y pisoteo del ganado.
Afecta materiales homogéneos, poco plásticos, que yacen sobre sustratos de arcillas
plásticas, presentándose como una serie de escalones que se interceptan. Es un proceso
común en las macrounidades de Piedemonte y Serranía, asociado a la practica de ganadería.
Estas terracetas, de seguir las actuales condiciones, pueden evolucionar a procesos erosivos
de mayor magnitud como carcavamientos y deslizamientos.

5.2.3 Socavación Lateral

La socavación lateral es un fenómeno que está restringido a los márgenes de los ríos, donde
ocurren desgarres o pequeños desplomes por la constante degradación de los suelos en la
base de los taludes, lo cual los desestabiliza. Se da como respuesta al cambio de dinámica y
dirección de los ríos, en la cual, como en los procesos anteriores, los factores antrópicos
afectan esta dinámica.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 51
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

En mayor o menor grado, está presente en buena parte de las cuencas pero requiere la
atención en aquellos casos en los que afecta viviendas o infraestructura, como en los
corregimientos de Nueva Antioquia, Currulao, el Tres, Pueblo Bello, Alto Mulatos, San
Vicente, Riogrande y en el tramo entre el Dos-el Porvenir.

5.3 Potencialidades y debilidades desde lo geomorfológico


TABLA 10. Marco geomorfológico en Turbo

MACROU FORTALEZAS DEBILIDADES CONFLICTOS DE USO


NIDAD
GEOMORF
OLOGICA
VERTIENT Recursos paisajísticos, Su pendiente y alta La deforestación conlleva el
E hídricos y forestales deforestación la hace desarrollo de procesos
asociados en parte a la propensa a procesos erosivos como cárcavas,
geomorfología erosivos. pérdida de suelos,
En sectores las deslizamientos y alta carga
pendientes y desarrollo de sedimentos en los ríos
de suelo permiten
prácticas agrícolas con
un buen manejo.
PIEDEMO En sectores lasSu pendiente sumado a La deforestación, ganadería
NTE pendientes y desarrollo la alta precipitación y y/o cultivos generan
de suelo permiten tipo de litología, la hace procesos como terracetas y
prácticas agrícolas con propensa a procesos cárcavas que pueden
manejos adecuados. erosivos lo cual restringe desencadenar problemas
los usos potenciales de mayores y pérdida de suelos
los suelos
ABANICO Morfología apropiada Sus bajas pendientes la Los asentamientos humanos
para asentamientos hacen susceptible a y cultivos han generado
humanos y de cultivos. inundaciones. degradación del agua y
Las pendientes suelo.
permiten desarrollo de
suelos
LLANURA En sectores su Susceptible a La ganadería expansiva ha
ALUVIAL morfología es inundación. Alta provocado la degradación y
apropiada para cultivos dinámica de los ríos pérdida de humedales y
y/o asentamientos (cambios bruscos en sus zonas inundables, en un
humanos. cursos en periodos proceso de origen antrópico
cortos de tiempo) llamado sabanización.
COMPLEJ El delta del Atrato y Zona con alta dinámica El aprovechamiento del
O ecosis temas asociados sobre la línea de costa. mangle y otras especies de

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 52
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

COSTERO puede convertirse en un condiciones salobres ha


atractivo turístico y degradado el ecosistema. El
para investigación. Las mal manejo de las cuencas
zonas de manglar son que llegan al mar ha
áreas con alta provocado un rápido
productividad y riqueza incremento en las tasas de
ictiológica sedimentación en la costa.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 53
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

6. EVALUACION DE AMENAZAS NATURALES


Se considera amenaza de origen natural a la probabilidad de ocurrencia de un evento o
fenómeno, de origen natural, que afecte negativamente, de forma directa o indirecta, la
vida, la salud o los bienes de una comunidad.

Por otro lado, la vulnerabilidad que una comunidad tiene frente a un evento de origen
natural considerado como amenaza es el grado de exposición de los bienes y las personas
que componen dicha comunidad ante tal evento amenazante.

Un desastre ocurre cuando coincide un evento de origen natural o antrópico, o la


combinación de ambos, y una situación de vulnerabilidad de una comunidad, que sobrepase
la capacidad de esta para controlar y superar las consecuencias de dicho evento.

Hay que dejar claro que la simple ocurrencia de un fenómeno natural o generado por el
hombre no necesariamente originan un desastre; comunidades preparadas, con un amplio
conocimiento de su entorno natural y social pueden disminuir sensiblemente los efectos de
fenómenos como los que se mencionan en este capitulo.

Los desastres son frecuentemente presentados como hechos naturales, imposibles de


manejar en la medida en que tenemos pocas posibilidades de controlar los fenómenos
naturales que los desencadenan, como es el caso de los sismos. Sin embargo, aunque esto
puede ser cierto en algunos de los casos, es importante aclarar que prevenir no es sólo
evitar que éstos ocurran; prevenir es minimizar el impacto que puedan tener sobre nuestro
ambiente o comunidad.

Un desastre más que como un hecho físico, debe ser visto como un fenómeno social; como
el resultado de un conjunto de acciones humanas que unidas al hecho natural pueden llegar
a desencadenarlo. En este sentido podemos afirmar que un desastre es en realidad social
más que natural.

Tener claridad conceptual sobre el hecho de que los desastres como tales dependen más de
acciones de tipo humano que natural, posibilita emprender acciones positivas de planeación
y educación entre muchas otras que contribuyan a su mitigación efectiva.

En forma esquemática puede decirse que el hombre no puede evitar que la tierra tiemble o
impedir los ciclos de la naturaleza, pero si se puede desestimular la urbanización en
terrenos inestables o construir edificaciones siguiendo normas sismo-resistentes.
Igualmente se pueden estimular prácticas agrícolas que no deterioren tanto el Medio
Ambiente, para de esta manera disminuir la erosión de suelos, los movimientos en masa, las
inundaciones o las sequías.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 54
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Por ello el conocimiento de la amenaza, sus factores y agentes son análisis que deben
incluirse en la labor de diagnóstico en la evaluación del territorio, y en la etapa
prospectiva, diseñar escenarios que permitan enfrentarlas, ya sea a través de labores de
prevención, mitigación de su impacto o acciones para revertir los efectos.

Existen numerosas formas de clasificar las amenazas dependiendo de las características


propias de los territorios, pero de manera general se pueden mencionar las amenazas
geológicas, como los volcanes y los sismos; las hidrometeorológicas, como las
inundaciones, las sequías y vendavales; las geomorfoló gicas como la erosión y la remoción
en masa, y otras que contribuyen a la degradación del ecosistema natural como los
incendios forestales, la desecación de lagunas y pantanos, la sabanización y la
contaminación del aire.

Una misma amenaza puede afectar varias macrounidades, pero la vulnerabilidad en cada
una de estas unidades puede variar, dependiendo de factores como la pendiente, cobertura
vegetal, ubicación y calidad de las infraestructuras, profundidad del nivel freático, tipo de
suelos y/o rocas, entre otros factores. La siguiente tabla es una síntesis de las principales
amenazas naturales que afectan el municipio de Turbo junto con el área que ocupa cada una
de estas macrounidades geomorfológicas dentro del Municipio.

TABLA 11. Amenazas por macrounidad geomorfológica


MACROUNIDA AREA ZONA ÁREA AREA ZONA ÁREA AMENAZAS
D AFECTADA CENTRO DE MUNICIP CENTRO DE MUNICIPA
URABA URABA
AL L
(Has.) (%)
(Ha) (%)
Vertientes 223051.0 119479.7 38.2 39.3 Movimientos en
(montañas) masa, sismos.
Piedemonte 67896.9 12849.3 11.6 4.2 Movimientos en
(colinas) masa, sismos.
Abanicos 100732.6 25816.0 17.3 8.5 Inundaciones,
aluviales vendavales, sismos.
Llanuras 172686.3 126450.1 29.6 41.6 Inundaciones,
aluviales vendavales, sismos.
Zona costera 19409.6 19409.6 3.3 6.4 Inundaciones,
vendavales, sismos,
retrocesos en la
línea de costa.
583776.4 304004.7 100.0 100.0
Nota: Las áreas son aproximadas.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 55
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

El siguiente análisis de amenazas se realiza a un nivel general a partir de la identificación y


análisis de la información disponible y de los estudios temáticos realizados dentro de la
labor de ordenamiento territorial. No se pretende sustituir los métodos detallados que
estudian problemáticas locales sino más bien, producir una aproximación para la
identificación de sectores del territorio potencialmente inestables o degradados que
representan serias limitaciones para la actividad y la salud humana, para que
posteriormente si las necesidades lo justifican y los recursos y la logística lo permiten, sean
el punto de partida para tomar medidas preventivas y elaborar estudios detallados.

6.1 Amenazas Geológicas


Se considera amenaza de origen geológico a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
o evento de tipo geológico que pueda afectar negativamente un área determinada. Para el
caso del Urabá las amenazas de origen geológico son la amenaza sísmica y la amenaza por
vulcanismo de lodo, sólo presente dentro del municipio de Turbo.

6.1.1 Amenaza Sísmica

En general se entiende por amenaza sísmica a la probabilidad de que un sismo de cierta


magnitud ocurra en una zona en un periodo futuro. Dentro de las amenazas geológicas, la
sísmica se constituye en el fenómeno más aleatorio, ya que es imposible de evitar, así como
de predecir. No obstante en la actualidad pueden controlarse hasta cierto punto los efectos
de los sismos, conociendo el tipo de sismo máximo que puede presentarse en una región
determinada y de acuerdo a esto, desestimulando las construcciones en el área, reforzando
las estructuras ya existentes o construyendo bajo las normas requeridas.

Debido a que las principales causantes de los sismos son las fallas, las cuales son
estructuras de cientos de kilómetros y en ocasiones del orden de miles, estas pueden afectar
grandes regiones que obviamente superan el contexto municipal. Como consecuencia para
este análisis toda la región de Urabá tiene características similares. En este orden de ideas,
el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, publicado en 1996 por la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica, ha enmarcado a todos los Municipios del eje central
dentro de una zona de amenaza sísmica alta.

Esta clasificación se debe a que el Noroccidente colombiano se encuentra en una zona de


alta actividad sísmica bajo la influencia de varias sismofuentes (volúmenes de la corteza
terrestre con alta actividad sísmica). A continuación se enumeran algunos de los
movimientos telúricos ocurridos a través del tiempo en el Noroccidente de Antioquia y
Norte de Chocó.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 56
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

TABLA 12. Recopilación de sismos ocurridos en el NW de Antioquia y Norte de Chocó

MUNICIPIO COORDENADAS FECHA/(magnitud si se


EPICENTRO conoce)
Turbo N 8,5° Sep.7/1882
W 76.2°
Urrao N 6,4° Dic. 1/1903
W 76,4°
Mutatá N 7,5° Feb. 14/1952
(Pavarandocito) W 76,4° M=6.2.
Dabeiba N 7,0° Dic. 12/1957
W 76,0°
Frontino N 6,7° Feb. 26/1959
W 76,5°
Dabeiba N 7,0° Enero 1/1960
W 76,5°
Chigorodó N 7,7° Marzo 29/1966
W 76,7°
Urrao N 6,5° Abril 8/1970
W 76,4°
Urrao N 6,2° Agosto 2/1970
W 76.1°
Murindó Octubre17,18/1992
M=6.7 y 7.3
Modificado de Ramírez (1975)

Algunos de estos sismos citados en la tabla se relacionan con sismofuentes reconocidas en


la región. Otros pueden ser debidos a fallas locales no identificadas. Algunas sismofuentes
reconocidas en el área de influencia del Noroccidente de Antioquia son las siguientes:

-SISMOFUENTE DE MURINDO: Está ubicada dentro del Municipio de Murindó, en los


alrededores de los límites Antioquia-Chocó. En la actualidad es un área de alta actividad
sísmica, responsable de los sismos del 17 y 18 de octubre de 1992, con magnitudes 6.7 y
7.3 en la escala Richter a una profundidad de 10 Km. La liberación de esfuerzos en esta
sismofuente es producida por las fallas Murrí-Mutatá y Murindó. Los sismos producidos
son superficiales, lo cual no permite una gran atenuación de la onda sísmica antes de
alcanzar la superficie de la corteza, por lo que son sentidos con gran intensidad dentro del
área de influencia.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 57
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

-SISMOFUENTE DE FRONTINO: Está ubicada al Norte del municipio del mismo


nombre. Sus características son similares a la simofuente de Murindó, por lo que algunos
autores la consideran una misma sismofuente. La poca profundidad de los eventos
generados en estas dos sismofuentes, hacen sus zonas de influencia de alta amenaza
sísmica (Estrada, 1998)

-SISMOFUENTE DEL DARIEN: Esta sismofuente se localiza en el área de la frontera


colombo-panameña, entre 6 a 7° norte y 78 a 83° oeste. Se caracteriza por una fuerte
sismicidad que se interpreta como la consecuencia del cabalgamiento de la microplaca
Panamá sobre el bloque Andino (Estrada, 1998).

-SISMOFUENTE ZONA DE SUBDUCCION: Esta sismofuente se localiza al Occidente


de Colombia y es ocasionada por la liberación de tensiones consecuencia del doblamiento
de la placa Nazca al subducir por debajo de Suramé rica. Esta sismofuente se ha dividido en
los segmentos norte, central y sur. El segmento norte se encuentra entre 6,5 y 8° de latitud
norte, es decir dentro del área de influencia de este estudio.

Aunque la información que se tiene de esta sismofuente es escasa, se conoce que los sismos
poseen magnitudes pequeñas con profundidades alrededor de 30 Km (Estrada, 1998).

En el país existen otras sismofuentes de importancia como la del Nido de Bucaramanga,


Piedemonte Llanero y Viejo Caldas. Sin embargo por su distancia a la zona de estudio sus
efectos sólo serían sentidos en eventos con magnitudes muy altas

Como se mencionó anteriormente, adicional a la amenaza, existe otro factor importante que
es la vulnerabilidad o grado de exposición que presenta un sector en este caso a un evento
sísmico; este factor no es mas que el grado de exposición o fragilidad que tiene un
ecosistema o infraestructura a la aceleración producida por un movimiento. Por ejemplo la
vulnerabilidad puede estar dada por el tipo de sue lo en que está asentada una estructura,
debido a que el comportamiento de los suelos ante los sismos varía de acuerdo a su
composición, textura, plasticidad, granulometría, altura del nivel freático, etc., por lo que
existen suelos (o infraestructuras asentadas sobre estos) más vulnerables que otros a los
efectos sísmicos.

En este orden de ideas la vulnerabilidad al fenómeno de licuación se presenta en suelos


conformados por material tamaño arena saturadas (por nivel freático) o en llenos realizados
con baja compactación. El fenómeno tiene repercusión sobre los suelos encontrados en los
primeros 15 metros a partir de la superficie. Este tipo de suelos saturados, bajo el efecto de
la aceleración producida por una evento sísmico pierde su cohesión y por esta razón las
estructuras que están asentadas sobre ellos pierden su soporte. De acuerdo a la descripción
recogida acerca del movimiento telúrico sentido en Turbo en 1882, en la que se anota: “...
En Turbo, sobre el golfo de Urabá, una fuente termal se hizo paso a través de las calles e

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 58
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

inundó completamente la localidad que sufrió mucho.....“ (Ramírez, 1975) es muy posible
que durante este sismo haya ocurrido licuación en la cabecera municipal. De cualquier
manera, debido al origen aluvial, marino y la presencia de llenos no tecnificados sumados a
un alto nivel freático en gran parte de los suelos sobre los que se encuentran asentamientos
humanos en el casco urbano del Municipio, es necesario que se realicen estudios de suelos
para determinar cuales son las áreas propensas a verse afectadas por este fenómeno en las
condiciones generadas por el sismo máximo previsible para la zona, dentro de un radio de
200 Km que tenga como centro la cabecera municipal. Este análisis requiere la
información de perforaciones de 15 a 16 metros de profundidad en los sitios que se
consideren más susceptibles a la licuación (márgenes del río, sectores adyacentes a la línea
de costa), para de esta manera definir los estratos en profundidad. Como una medida
temporal toda la infraestructura que se proyecte construir en material dentro del perímetro
urbano debe realizar estudios de suelos previamente (normas ASTM), para de esta forma
determinar su comportamiento ante los movimientos sísmicos (su composición, resistencia
al corte, penetración estándar). En este orden de ideas es importante que el Municipio
recopile los estudios de suelos que se hayan realizado dentro de este para realizar una
zonificación preliminar de la cabecera municipal de acuerdo a las propiedades que estos
tengan.

Adicionalemte, independiente de que exista o no la posibilidad de licuación en los suelos,


todas las construcciones del municipio deben cumplir las normas sismo-resistentes para la
construcción en zonas de alta amenaza sísmica (NSR-98, decreto 33 de 1998), ya que de lo
contrario pueden ocurrir daños estructurales (agrietamientos, caída de muros y fachadas,
colapsamientos de viviendas) y la posibilidad de pérdidas de vidas humanas.

6.1.2 Amenaza por Vulcanismo de Lodo

El fenómeno del vulcanismo de lodo está restringido al cinturón Sinú-San Jacinto, asociado
al levantamiento y deformación actual de este cinturón por fuerzas compresionales
laterales, entre la corteza oceánica del Caribe y la continental del norte de Suramérica

Dentro de los Municipios del eje central bananero el fenómeno del vulcanismo de lodo,
sólo se conoce en Turbo, en los corregimientos de Alto Mulatos y Cacahual, dentro de la
Macrounidad de Vertiente. Sin embargo debido a la dinámica terrestre y a la condición de
los sustratos de roca de la zona la cual incluye shales de alta presión, es posible que se
desarrollen en otros sectores del Municipio. La amenaza por vulcanismo de lodo está
relacionada con explosiones que se presentan generalmente relacionadas a movimientos
sísmicos. Estos movimientos permiten la liberación de gases (predominantemente metano)
que al ponerse en contacto con oxigeno reaccionan haciendo explosiones, las cuales pueden
afectar a la población que se encuentre en los alrededores del volcán. Este caso ocurrió
durante el sismo de Murindó en 1992, donde el volcán de Cacahual hizo explosión
ocasionando varias muertes en la población vecina. Este antecedente hace necesario que se

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 59
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

establezca un retiro para viviendas e infraestructura de por lo menos 500 metros en lo s


alrededores de los volcanes de lodo.

Otro tipo de amenaza asociada a los volcanes de lodo se debe a la alta susceptibilidad de los
suelos producto de su actividad, a deslizamientos bajo condiciones de alta humedad, lo
cual igualmente restringe sus a lrededores para la construcción de infraestructuras.

6.2 Amenazas de origen geomorfológico


Se consideran amenazas de origen geomorfológico a la probabilidad de ocurrencia de
fenómenos de movimientos en masa (deslizamientos) y erosión.

6.2.1 Amenaza por movimientos en masa

Como se ha mencionado anteriormente este tipo de amenaza se presenta en las


macrounidades de Vertiente y Piedemonte como consecuencia de la pérdida de cobertura
vegetal y pastoreo sumado a unas condiciones naturales de altas precipitaciones y altas
pendientes locales, en un sustrato rocoso sedimentario estratificado. Este tipo de amenazas
puede atenuarse incrementando la cobertura vegetal dentro de las cuencas.

Dentro del Municipio en los corregimientos Nueva Antioquia (vereda la Ahuyamita) y Alto
Mulatos existen movimientos en masa reconocidos. El primero es un deslizamiento planar
ubicado en el margen derecho de la quebrada la Ahuyamita aproximadamente entre las
cotas 200 y 400 m.s.n.m. El deslizamiento es favorecido por la alta infiltración y la
inclinación de los estratos, la cual es muy similar a la pendiente natural del terreno. El
volumen de masa en movimiento es de aproximadamente 1’300.000 m3 (INGEOMINAS,
1994).

En la vía al corregimiento de Alto Mulatos existe varios deslizamientos de tipo planar. El


más relevante por estar afectando gravemente la vía, se encuentra aproximadamente 800
metros a partir del asentamiento de Alto Mulatos sobre la vía que conduce al Tres. En este
sector existen desgarres y asentamientos en el terreno favorecidos por la estratificación de
las rocas sedimentarias con la posible presencia de diapirismo sumado a la presencia de una
alta humedad en la zona por la presencia de aguas perdidas. Adicionalmente, la presencia
en la parte alta del movimiento del tanque de acueducto del Corregimiento, el cual está
parcialmente colapsado, ha incrementado el peso y la humedad en el área. Estos pequeños
desgarres han generado agrietamientos y asentamientos en la vía, la cual en el momento de
la visita presentaba desniveles hasta de 20 cm. Para atenuar el proceso debe evitarse la
infiltración del agua en el talud afectado, por medio de sistemas de desagüe como canales,
drenajes y cunetas

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 60
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

6.2.2 Amenaza por erosión en la línea de costa

Procesos erosivos se observan en la actualidad en costas de todos los océanos ocasionando


pérdida de infraestructuras e influyendo negativamente en el desarrollo de la actividad
turística. Las causas para la erosión de la línea de costa están dadas por la combinación de
los vientos, oleaje, corrientes, actividad antrópica, cambios eustáticos, entre otros.

En el municipio de Turbo existe un proceso generalizado de erosión en su costa oriental,


entre el sur de la desembocadura del río Caimán Nuevo y la desembocadura del río León,
con excepción de los sectores adyacentes a las desembocaduras de los ríos, donde se
observa un crecimiento acelerado de sus espigas (Por ejemplo en los río Caimán Nuevo,
Turbo, Currulao, Guadualito), generado por el incremento en las tasas de sedimentos
transportadas por los ríos Igualmente de una forma generalizada, se puede afirmar que
entre bahía Colombia y el delta del Atrato predominan procesos de acreción y estabilidad
en la línea de costa, excepto entre Punta Yerbasal y Boca Tarena, donde la tasa de erosión
entre 1954-1994 es de 11.2 m/año (Rave, 1996)

Los procesos erosivos de la costa oriental del golfo de Urabá están primordialmente
relacionados con el choque del tren de olas frente a la costa. En particular en la espiga de
Turbo ha diminuido la oferta de sedimentos a partir de la desviación del río Turbo a finales
de los 60’s, con lo cual la energía de las olas que era empleada en el transporte de material,
en la actualidad es empleada casi exclusivamente en la abrasión de las playas y acantilados,
buscando la regulación del déficit . Este déficit se debe en buena parte a la espiga formada
por el río, la cual retiene los sedimentos arrastrados por la deriva litoral (que para el sector
tiene dirección Norte-Sur) y los aportados por el propio río Turbo.

El desarrollo de los estudios acerca del balance sedimentario y del funcionamiento del
sistema costero ha permitido poner en evidencia que numerosas acciones del hombre en la
zona costera constituyen en última instancia la causa principal de erosión en las costas.
Entre estas actividades se encuentran el represamiento y desvío de ríos, construcciones
sobre las dunas, obras de protección mal planificadas (espolones, rompeolas) y la
extracción de material de playa. El efecto de estas obras supera el marco local, por lo que
debe existir unos lineamientos de manejo por los menos en los municipios con litoral dentro
del departamento de Antioquia (Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí y Turbo), con base
en los establecidos por la Dirección General Marítima, DIMAR, aunque idealmente deben
existir políticas de manejo costero integrales nacionales. En nuestro caso acciones
realizadas sobre la línea de costa de departamentos vecinos (como la construcción de la
represa de Urrá en el departamento de Córdoba), puede tener efectos en el litoral
antioqueño.

6.3 Amenazas Hidrometeorológicas

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 61
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

6.3.1 Amenazas por inundación

Esta es una amenaza que afecta con periodicidad las macrounidades de Abanico y Llanura
aluvial. Las zonas amenazadas dependen de la intensidad y duración de las lluvias, siendo
las más vulnerables las que se encuentran en pendientes menores, cerca de los márgenes de
los ríos y quebradas, en cambios de dirección de los cauces y en proximidad a estructuras
hidráulicas insuficientes. Sin embargo hay varios factores que bajo condiciones de
precipitación son determinantes para favorecer las inundaciones, cuyo origen es
principalmente antrópico. Algunos de ellos son deforestación en las cabeceras, extracción
incontrolada de material de los cauces, infraestructuras como canales y desviación de la
corriente con fines agrícolas, depositación de basuras, aguas negras y desechos orgánicos,
entre otros.

En el casco urbano municipal la presencia de inundaciones se debe más a las aguas lluvias
y mareas que al desbordamiento de ríos, con excepción de los caños Veranillo y Puerto
Tranca. No obstante algunas de las veredas y corregimientos del Municipio se ven
afectadas por inundaciones o avenidas torrenciales, es el caso de las poblaciones de
Currulao, Ríogrande, Puerto Rico, La Arenosa, Nueva Colonia, Blanquicet, Macondó,
Nuevo Oriente.

Debido a que este tipo de problemática es regional y sobrepasa los límites municipales,
requiere de manejos integrales en los que la comunidad tenga participación activa en
programas de recuperación de las cuencas (reciclaje, reforestación), obviamente con el
apoyo de las administraciones locales.

En el municipio de Turbo existen dos áreas de interés desde el punto de vista de las
inundaciones: la zona alta, caracterizada por los conos aluviales de los ríos afluentes de las
cuencas de los ríos Turbo y Mulatos y la zona baja dominada por el río y León y la llanura
de inundación del río Atrato.

En la zona alta las inundaciones son esporádicas y adquieren la forma de avalanchas y


flujos de lodo a medida que los procesos dinámicos de construcción de abanicos actúan. En
el sector más bajo del municipio, las inundaciones ocurren por una combinación de
desbordamiento de los ríos y mal drenaje superficial en la planicie en presencia de eventos
de alta precipitación.

Concentrando el análisis en la porción aguas abajo de los abanicos, esta se caracteriza por
una variedad de cauces de variado tamaño y una reducida capacidad para evacuar el gran
aporte hídrico que percibe el Municipio. Se exceptúa al menos en parte, al río León.

Estos afluentes discurren en general en una zona muy plana, donde sus desbordamientos
pueden afectar áreas de más de 2.5 km de ancho, a lo largo de los cauces. Debido a la
característica plana y mal drenada de la zona, estas inundaciones son irreconocibles de las

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 62
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

producidas por encharcamiento de las aguas lluvias. En cuanto a las láminas máximas de
inundaciones que se producen sobre la planicie por concepto de desborde únicamente, se
estima que no exceden de 0.5 a 1 m en promedio, aunque algunas secciones presentan
notables deficiencias en la altura de sus bancas que hacen que sus láminas sean algo
mayores en tales puntos, fenómeno que es apreciable en la margen derecha. De todas
maneras resulta muy difícil precisar el comportamiento e interrelación de los desbordes con
los encharcamientos, lo cual requeriría una información más detallada a la actualmente
disponible, en cuanto a topografía de precisión, registros de los niveles alcanzados por las
aguas y aerofotografías de un evento de inundación.

En la siguiente tabla se presenta una recopilación de los fenómenos naturales que han
afectado al Municipio de Turbo entre 1920 y 1990, la cual se ha basado en información
recopilada del periódico El Colombiano.

TABLA 13. Fenómenos naturales que han afectado al Municipio


EVENTO Sector FECHA Vidas Damnificados
Afectado Mes/Día/Año perdidas
Sismo 9/7/1882
Inundación 4/22/31 0 0
Inundación 5/5/31 0 0
Huracán 12/11/56 0 0
Huracán 8/5/68 0 0
Inundación 1/13/70 0 0
Avenida torrencial Currulao 7/16/71 1 100
Deslizamiento 11/11/71 0 0
Marea Punta las Vacas 1/14/73 0 500
Marea Punta las Vacas 5/21/73 0 0
Marea Punta las Vacas 12/27/73 0 0
Tempestad 7/9/74 0 0
Marea 1/28/77 0 0
Marea 1/16/81 0 25
Avenida Torrencial La Arenosa y 8/5/84 1 190
Puerto Corea
Deslizamiento Vía Turbo- 9/26/84 0 0
Necoclí
Deslizamiento Vía El Tres-San 10/31/84 0 0
Pedro de Urabá
Inundación 11/18/84 0 0
Marea Cabecera mpal 3/5/86 0 Varios
Inundación Vereda Tulapa

Modificado de INGEOMINAS, 1993

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 63
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

7. ZONIFICACION DEL SUELO URBANO


En el casco urbano del Municipio de Turbo las amenazas geológicas no han producido
históricamente desastres con pérdidas de vidas humanas considerables, sino con perjuicio
para la infraestructura. Las amenazas están más relacionadas con la subnormalidad del
proceso de urbanización que a la severidad misma de los procesos naturales
(INGEOMINAS, 1993).

En este capítulo se describe la zonificación de la cabecera urbana del Municipio de Turbo


(ver mapa Anexo), delimitando las zonas con amenaza por inundación, zonas con rellenos,
zonas potencialmente licuables, zonas con amenaza por procesos erosivos en la línea de
costa, zonas estables y futuras zonas de expansión del Municipio. En buena medida las
características de los suelos sobre los que se encuentran los asentamientos, determinan la
vulnerabilidad de las construcciones a sufrir por fenómenos como licuación, asentamientos
o encharcamientos; debido a la escasez de estudios de suelos, la presente zonificación debe
ajustarse por medio de ensayos y perforaciones, para así definir la estratigráfia y
resistencia de los suelos dentro del Municipio.

7.1 Zonas con amenaza por inundación


La amenaza por inundación dentro del casco urbano de Turbo obedece a diversas
condiciones. Entre estas están el empozamiento por aguas lluvias y altos niveles freáticos,
ausencia de un sistema de alcantarillado óptimo, subida de mareas y el desbordamiento de
caños producidos en parte por el reflujo de la marea. Debido a que en la mayoría de los
casos la causa de las inundaciones no es por uno solo de estos factores sino la suma de
ellos, las zonas con amenaza por inundación o permanentemente inundadas (zonas de
manglar) han sido agrupadas independientemente de su causa. Dentro de las zonas con
amenaza por inundación se diferencian los sectores que están sobre rellenos como ZAIR.

De sur a norte algunos de los barrios con amenaza por inundación son los siguientes:

-Barrios Obrero, Gaitán, Lleras (Tablitas), Los Pescadores-Las Malvinas, Manuela Beltrán:
Estos barrios se localizan en cercanías de la línea de costa de la bahía de Turbo, por lo que
se ven afectados por la subida de mareas y se constituyen en zonas de pantanos cuando esta
baja. No son áreas adecuadas para el asentamiento de viviendas debido a las malas
condiciones de salubridad e imposibilidad de ofrecimiento de servicios de agua, luz y
recolección de basuras sumado a que es una zona muy vulnerable a las inundaciones con
mareas altas o mar de leva Aunque la reubicación de los pobladores de este sector es la
solución ideal en un sector que debe conservarse con su vegetación natural, respetando los
retiros a la línea de costa, los altos costos que esto implica para el Municipio y la dificultad
que conllevaría evitar que estos terrenos sean ocupados nuevamente, conduce a otra

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 64
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

solución, la cual es el mejoramiento y adecuación de las viviendas del sector para estas
condiciones naturales.

-Barrios El Bosque, San Martín, Jesús Mora, Buenos Aires: Las inundaciones en estos
barrios obedecen al empozamiento de aguas lluvias por la ausencia de un buen sistema de
alcantarillado y drenaje. Adicionalmente las casas que se encuentran sobre los márgenes
de los caños Puerto Tranca y Veranillo se ven afectadas por desbordes y problemas de
salubridad.

7.2 Zonas Moderadamente Inundables (ZMI)


A diferencia de las zonas altamente inundables, las zonas moderadamente inundables son
sectores en los que por su diferencia de altura respecto al nivel del mar, son inundables
solamente durante eventos extremadamente fuertes de mar de leva. Dentro de estos se
ditinguen zonas moderadamente inundables con rellenos (ZMIR)

7.3 Zonas con Rellenos (ZR)


Las características de los suelos en el Municipio sumado a su alto nivel freático, ha sido un
factor determinante en la calidad y forma de vida de los habitantes de Turbo. Aunque los
suelos por si mismos no constituyen una amenaza, esta se presenta en el momento en que se
asientan infraestructuras sobre ellos desconociendo sus características (capacidad portante,
nivel freático, textura, composición) y por lo tanto las medidas que deben tomarse para
mejorar su calidad o realizar construcciones sobre ellos. En este sentido, los resultados más
económicos y prácticos para construir en suelos como limos con alta plasticidad, propensos
a que ocurran asentamientos, se obtienen con las construcciones en materiales livianos
como madera.

En la mayor parte de los zonas con suelos inestables dentro del Municipio (por ejemplo las
turbas), ha ocurrido un proceso de urbanización sobre llenos en basura y escombros, lo cual
los hace altamente vulnerables a la sismicidad y a daños estructurales por asentamientos.
Este último proceso es común en varias viviendas del barrio Obrero. Allí ocurren cambios
en el volumen del suelo produciendo agrietamientos en las casas

7.4 Zonas potencialmente licuables (ZPL)


Los sectores que se ubican dentro de las zonas potencialmente licuables ocupan la mayor
parte del Municipio (Anexo 3). Sin embargo el termino potencial sólo está indicando zonas
donde eventualmente (y no necesariamente) se puede presentar licuación de suelos. En la
zonificación realizada se ubican en esta amenaza los sectores con rellenos y aquellos en los
que a partir de estudios de suelos se determinó que eventualmente puede ocurrir el

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 65
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

fenómeno. Como se mencionó anteriormente, la delimitación con mayor precisión de estos


sectores, requiere de perforaciones por medio de las cuales se definan los estratos licuables.

7.5 Zonas con Erosión en la línea de Costa (ZEC)


Como se ha explicado anteriormente la erosión en la línea de costa en el sector oeste de la
espiga de Turbo es un proceso que se aceleró a principios de la década de los 70’s, asociado
a la desviación del río Turbo.

En el sector conocido como la playa ha ocur rido un retroceso promedio de 8.3 m/año entre
1970 y 1994. El punto sobre la línea de costa al Norte del cual ocurren procesos erosivos y
al Sur del cual ocurre acreción, es un punto de equilibrio que se desplaza a través del
tiempo hacia el sur. El desplazamiento de este punto está asociado al crecimiento de Punta
Yarumal (Rave, 1996).. En la actualidad la cabecera norte de la pista del Aeropuerto
Gonzalo Mejía se encuentra a escasos metros (aproximadamente 4-5 metros) de la línea de
costa. Las obras de protección que se han adecuado para proteger esta área son
principalmente espolones, los cuales no han tenido el funcionamiento ideal, debido a la
mala calidad de los materiales con que se han construido, inadecuado diseño y a la escasez
de sedimentos para ser atrapados y formar playas, ya que la mayor parte de los sedimentos
tamaño arena quedan atrapados al Norte, en la espiga formada por el río Turbo.

7.6 Zonas Estables (Z.E.)


Se caracterizan por ser áreas que poseen condiciones naturales apropiadas para la
construcción de vivienda y obras de infraestructura, ya que no presentan ningún tipo de
amenaza de origen natural o antrópico, a excepción de la amenaza sísmica a la que se
encuentra sometida todo el Municipio (Anexo No 3)

7.7 Zonas de Expansión ( Z.Ex)


Las zonas de expansión son lugares no urbanizados, estables, hacia donde el Municipio
puede dirigir su desarrollo, después de evaluar las características de sus suelos y ofrecer los
servicios necesarios.

Las zonas aptas para la expansión del Municipio se ubican en el sector Oriental de éste,
fuera de la influencia marina, al oriente de los barrios El Bosque, ciudadela Bolívar, Las
Delicias y Gonzalo Mejía. La expansión en estos sectores debe alternarse, con la
densificación de las zonas estables dentro de sectores urbanizados y que poseen aún
algunos lotes sin construir.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 66
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

7.8 Comité Local de Emergencias


En el Municipio de Turbo el Comité Local de Emergencia no es operativo y en el mejor de
los casos se reúne sólo en el momento en que ocurren emergencias. En la actualidad el
único miembro activo y operativo del Comité dentro del Municipio es el cuerpo de
bomberos municipal. Con la siguiente lectura se pretenden dar pautas y criterios generales
para que el Municipio entre a mejorar y diseñar sus propios planes de emergencia,
adecuados a sus realidades y posibilidades particulares. El Plan de prevención y atención
de emergencias debe basarse en una visión estratégica de garantizar la supervivencia,
desarrollo e incremento de las ventajas comparativas del Municipio en el marco regional y
nacional. Garantizar el derecho a la vida y a un medio ambiente sano son mandatos
constitucionales que deben ser asumidos con responsabilidad por autoridades y ciudadanos
en su más amplio sentido. La prevención de desastres es uno de los mecanismos que nos
permite acercarnos al principio consignado en la carta política de la nación.

En su sentido más amplio, es necesario entender que los desastres están estrechamente
relacionados con los procesos de degradación ambiental; los acelerados cambios
económicos y demográficos de los tiempos modernos, han modificado de forma
significativa los balances naturales entre ecosistemas, incrementando las amenazas para la
población.

Los desastres pueden ser súbitos o lentos, dependiendo del tipo de fenómeno natural
involucrado y pueden llegar a destruir la infraestructura industria, comercial y habitacional
e incluso perturbar de manera grave la base productiva de una región o de la nación entera.
Los efectos de los desastres pueden medirse en términos de los daños directamente
asignables al proceso, como número de edificaciones colapsadas por una sacudida sísmica,
o efectos de largo plazo como podrían ser las perturbaciones en la estructura productiva y la
pérdida o disminución de recursos.

Como un ejemplo que ilustra lo anterior puede mencionarse la falta, contaminación o


disminución del agua en una región debido a la acción combinada de fenómenos como la
extrema pobreza, la deforestación, erosión y formas ineficientes de tenencia de la tierra
entre muchas otras.

Hay una relación directa entre la degradación ambiental y el aumento de la vulnerabilidad


social y económica a los desastres: algunos de los desastres desencadenados por situaciones
naturales pueden estar relacionados o se ven agudizados por procesos degradativos del
medio ambiente. El crecimiento desordenado de núcleos urbanos y la ocupación de
terrenos no aptos para construcción aumentan fuertemente la vulnerabilidad a fenómenos
muy comunes en nuestro territorio como sismos, inundaciones y movimientos en masa.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 67
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Un desastre puede dar origen a otro, como resultado del debilitamiento de los sistemas
naturales afectados por la acción humana; el sismo de Páez de 1994 ilustra bien este hecho.
La sacudida sísmica generó un gran número de movimientos en masa que se precipitaron a
las corrientes de agua, dando paso a un flujo de lodo de grandes proporciones que destruyó
poblados, cultivos y causó la muerte de un número elevado de personas. La deforestación y
erosión previas al fenómeno sísmico pudieron haber tenido influencia en la catástrofe.

Un Plan de prevención y atención de emergencias es un conjunto de estrategias anticipadas


elaboradas por una comunidad con el propósito de reducir al mínimo las posibilidades de
ser afectados de manera grave por un hecho natural o no natural que tiene alguna
probabilidad de ocurrencia en un periodo de tiempo determinado. Este tipo de planes
incluyen políticas y programas encaminados a mitigar los efectos no deseados de procesos
que representan amenaza para la población, la infraestructura y la base productiva.

El objetivo general de un plan municipal de prevención y atención de desastres es el de


generar capacidades operativas, condiciones y procedimientos que le permitan a la
comunidad y sus autoridades prevenir la ocurrencia de fenómenos amenazantes, prepararse
para enfrentar las consecuencias de los no previsibles y disminuir la vulnerabilidad a éstos.

Como objetivos específicos se tienen entre otros los siguientes:

Identificar las amenazas potenciales a que se encuentra sometida la localidad, evaluar el


grado de vulnerabilidad y definir el nivel de riesgo que se está dispuesto a aceptar en
función de las particularidades sociales y económicas del municipio.

Identificar y poner en práctica un proceso de planificación en prevención, mitigación,


preparación, atención y recuperación en caso de desastre o emergencia.

Diseñar y poner en operación una adecuada estructura organizativa, ligada con las
autoridades regionales y nacionales para actuar en el caso de una emergencia.

Elaborar y actualizar inventarios de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros para


la atención de emergencias.

Establecer procedimientos normalizados de actuación, coordinación y evacuación.

Generar procesos de educación ambiental para involucrar a las comunidades y autoridades


para el desarrollo de una verdadera cultura de la prevención.

El Plan de prevención y atención de desastres puede ser el resultado de la integración de los


siguientes planes:

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 68
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

Plan de prevención, en el que se establecen todos las acciones y procedimientos durante los
tiempos de ”tranquilidad“, en que aún no se ha presentado la emergencia.

Plan de Atención, en el que se establecen las estructuras organizativas, los procedimientos


y protocolos de actuación de las autoridades y la comunidad durante la ocurrencia de la
emergencia.

Plan de Recuperación, en el que se diseñan las estrategias para enfrentar la reconstrucción


rehabilitación y regreso a la normalidad después de la ocurrencia de un desastre.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 69
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACION COLOMBIANA DE INGENIERIA SISMICA. Estudio general de


amenaza sísmica de Colombia. Santafé de Bogotá. 1996.

BOTTAGISIO, J. Defensas de playas en Turbo. Informe Laboratorio central de hidráulica


de Francia. Bogotá. 1972. 7p.

CAMARGO, G. A. Algunos rasgos estructurales del cinturón del Sinú. VI Congreso


colombiano de petróleo, Mem: 219-277. Santafé de Bogotá.

CENTRO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES Y DE INGENIERIA. Estudios y


diseños del sistema de recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales del
área urbana del Municipio de Turbo (Antioquia). Diseño del sistema de alcantarillado
sanitario. Medellín: Universidad de Antioquia, 1995. P 127-133.

________. Cartografía sistemática del medio natural en la cuenca del río Chigorodó.
Medellín: Universidad de Antioquia, 1997. P 56-98.

CORPOURABA. Geología y geotécnia de los proyectos Chigorodó, Apartadó y Currulao.


1987. 44p.

ESTRADA, B. E. Estudios de caracterización de una sismofuente en función de


su importancia para la ciudad de Medellín. Medellín, 1998, 139p. Trabajo de
grado (Ingenieria Geológica). Universidad Nacional. Facultad de Minas.

GAONA, N. y NARANJO, J. Geología y geotécnia en sitios de interés del proyecto


de aprovechamiento múltiple río Chigorodó. Medellín, 1988, 174p. Trabajo de
grado (Ingeniería de geología). Universidad Nacional. Facultad de Minas.

HERRERA, F. E. Evaluación de acuíferos en la cuenca hidrográfica del


Riogrande. Medellín, 1988. Trabajo de grado (geología). Universidad EAFIT.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 70
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

HIDROCIVILES. Estudio para un puerto en Urabá. Medellín, 1984. 110p

HIDROESTUDIOS S.A. Alternativa de puerto en la bahía de Turbo. Informe ejecutivo.


1988. 19p

INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Plan de desarrollo de Urabá con


énfasis en lo ambiental. Medellín, 1994.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de suelos de la


región del Darién. Santafé de Bogotá, 1980. 654p.

INGEOMINAS. Evaluación de amenazas geológicas en el municipio de Turbo.


Medellín. 1993

________. Evaluación del agua subterránea en la región de Urabá, Departamento


de Antioquia. Santafé de Bogotá, 1995, 288p.

________. Mapa geológico de Antioquia escala 1: 400.000. Medellín:


INGEOMINAS, 1996.

ORTIZ, F. Geología de los depósitos minerales metálicos. Medellín: Universidad


Nacional, 1992. P 1-6

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. Proyecto Darién: Estudio para la


orientación del desarrollo integaral de la región del Darién colombiano, Medellín, 1978.
171p.

PARRA, E. Reconocimiento geológico a los volcanes de lodo Cacahual y Alto Mulatos.


Informe INGEOMINAS. Medellín. 1994. 7p

________. Deslizamiento de la quebrada La Ahuyamita, municipio de Turbo. Informe


INGEOMINAS. Medellín. 1994. 5p

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 71
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MUNICIPIO DE TURBO
DIAGNÓSTICO FÍSICO-AMBIENTAL

RAMIREZ, J. E. Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico Agustín


Codazzi, Bogotá. 1975. p 158-161

Rave, J. y Velásquez, C. Dinámica costera y geomorfología en el golfo de Urabá


antioqueño. Sector espiga de Turbo-Boca Tarena. Medellín , 1996, 134p. Trabajo de grado
(Geología). Universidad Nacional.

SALM, R. V. Marine and coastal protected areas: A guide for planners and managers.
Switzerland: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, 1984.
291p.

Santamaria, J. J. y Ramirez, D. P. Estudio para la recuperación de las playas de Turbo.


Medellín, 1987, 194p. Trabajo de grado (Ingeniería Civil) Universidad de Medellín.

LIBRO DE DIAGNÓSTICO 72
Convenio CORPOURABA – MUNICIPIO – U NAL. – U de A. - ESAP

Das könnte Ihnen auch gefallen