Sie sind auf Seite 1von 22

Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.

E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
Análisis del sistema de desagüe pluvial del Parque Industrial de
Puerto Tirol

1 Introducción
1.1 Ubicación General

El Parque Industrial de Puerto Tirol, perteneciente al Departamentos Libertad, Provincia


de CHACO, se ubica sobre la Ruta Nacional N°16 a la altura del km 24+645, y se halla distante
23 km del puerto de Barranqueras, 19 km. del aeropuerto de la ciudad de Resistencia y 17 km.
del ferrocarril Belgrano Cargas.
Constituye un centro de concentración industrial donde se instalan emprendimientos
dedicados a la transformación de la materia prima en productos elaborados.
Posee una superficie de 61 ha y cuenta con la siguiente infraestructura: Energía Eléctrica
en Media y Baja tensión, Agua industrial de perforación, Agua potable de red y Caminos internos
consolidados. En la Imagen Nº 1, de Ubicación General, se representan los elementos
característicos que se mencionarán en la monografía.
La situación actual, sin proyecto vial, consiste en calles algunas enripiadas y otras de
tierra a enripiarse, con desagüe a cielo abierto por cunetas laterales, cuyos receptores son dos
canales exteriores al Parque Industrial (Canal Este y Canal Sur), que a su vez desaguan en forma
conjunta en un punto, iniciándose a partir de allí otro canal de mayor sección cuyo receptor final
es el Río Negro. Actualmente existen dentro del predio del Parque Industrial cinco parcelas
ocupadas con sus respectivos emprendimientos, y otro en ejecución y de gran envergadura,
denominado Hilandería Santana. Lo anterior puede observarse en la Imagen Nº 2 de ubicación
General.
La situación futura, con proyecto vial, considera todas las parcelas ocupadas por los
distintos emprendimientos previstos y con todas las calles pavimentadas. Lo anterior puede
observarse en la Imagen Nº 3 de situación con proyecto. y en la planimetría Nº 1 de ubicación de
emprendimientos.

1.2 Proyecto Vial

El proyecto vial consiste básicamente en la pavimentación de calzadas y la adecuación


planialtimétrica que contemplaría el aspecto hidráulico para el manejo de los excedentes
pluviales.
El proyecto tiene como objeto el mejoramiento del nivel de servicio vial para el tránsito
vehicular en el Parque Industrial. Se trata de una obra donde se emplazarían tres sectores o
secciones con flujos vehiculares bien diferenciados. Por ello, el estudio y proyecto de la misma
ha sido dividido en tres Sectores o Secciones: 1) Intersección con Ruta Nacional Nº 16, 2)
Acceso y Playón y 3) Calles Internas.
1) Intersección: se desarrollaría en coincidencia con la Ruta Nacional Nº 16 y llevaría las
progresivas de esta última. El inicio de esta Sección sería coincidente con la progresiva 24+432
y finalizaría en progresiva 24+864, con un desarrollo de 432 metros.
2) Acceso y Playón: formado por el Acceso propiamente dicho, el cual conectaría la Ruta
Nacional con la calle pública y el ingreso al Parque; luego seguiría el Playón o zona de
fiscalización y maniobras vehicular, totalizando ambos una longitud de emplazamiento de 180m.
3) Las Calles Internas han sido numeradas a efectos de su identificación. Las Calles Nº 1,
Nº 2 y Nº 3 han sido numeradas de Norte a Sur; donde las Nº 1 y Nº 3 tienen una longitud de
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 1 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
800m y la Nº 2 mide 400m. Las calles Nº 4, Nº 5 y Nº 6, numeradas de Oeste a Este, se hallan
abiertas en 350m de longitud, previéndose prolongarlas con calzada enripiada 150m más hacia el
Sur y así evacuar los pluviales en el canal Sur, mediante cunetas naturales emplazadas a ambos
lados de dicha calle. La información correspondiente al proyecto ejecutivo, se halla disponible en
la Dirección de Vialidad Provincial.
Cabe aclarar que la adecuación hidráulica de la Intersección ha sido resuelta en el trabajo
presentado por la Consultora Grimaux y Asociados para la Dirección de Vialidad Provincial del
Chaco denominado “Adecuación hidráulica para la Autovía Ruta Nacional Nº 16, en el Tramo:
Empalme Ruta Provincial Nº 63 – Empalme Acceso a Pto. Tirol”. Sin embargo, los otros dos
sectores mencionados mas arriba, son tratados en esta monografía.

2 Fundamentación:

El presente trabajo pretende analizar el sistema actual de desagüe pluvial (Oferta actual)
del Parque Industrial de Puerto Tirol en una situación futura (Demanda Futura), con ocupación
íntegra de las parcelas y con proyecto vial (lo cual originaría un incremento en la
impermeabilidad del suelo), mediante la aplicación de los conocimientos y metodologías
adquiridos en el curso de Posgrado en Hidrología Urbana del año 2006, propiciado por el
Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería U.N.N.E.

3 Objetivos:
Analizar la capacidad del sistema de drenaje (Oferta actual) en cordones cunetas, canales
internos y externos al Parque Industrial en la situación futura y con proyecto vial (Demanda
futura), y evaluar si aquellos permitirían asegurar el correcto desenvolvimiento de todas las
actividades que se desarrollen en el mismo.

4 Fuentes de Información:

La existencia del Proyecto de Ejecución del Parque Industrial nos permitió contar con
suficientes trabajos o datos que han sido de mucha importancia en este análisis. Se destacan entre
estos los trabajos de nivelación y definición de cotas de proyecto de la Dirección de Vialidad
Provincial, la planimetría general, parcelamiento, dimensiones y posiciones de los distintos
emprendimientos que se emplazarán en el Parque, elaborado por el Ministerio de la Producción
de la Provincia del Chaco en forma conjunta con la Dirección de Vialidad Provincial. Así
también, cabe mencionar el aporte de información realizado por la Administración Provincial del
Agua y el recibido por el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la
U.N.N.E..
Para el presente trabajo utilizaremos los antecedentes disponibles en los distintos
Organismos relacionados al tema.
A continuación se describe la información que hemos considerado será requerida y los
Organismos a los cuales hemos consultado.

 Parcelamiento de lotes y usos del suelo: Ministerio de la Producción – A.P.A.


 Topografía, Curvas de nivel: D.V.P. – A.P.A.
 Perfiles tipo de calzada: D.V.P.

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 2 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
 Obras de drenaje existentes internas al Parque Industrial: D.V.P. – A.P.A.
 Obras de drenaje existentes externas al Parque Industrial: D.V.P. – A.P.A.
 Precipitaciones: A.P.A.
 Adecuación hidráulica para la Autovía Ruta Nacional Nº16: Consultora Grimaux y
Asociados para la D.V.P.

5 Metodología:

El trabajo realizado consistió en evaluar la capacidad generadora de escurrimiento de la


cuenca de aporte del Predio del Parque Industrial y la evaluación de los canales Este y Sur
(externos al predio), en cuanto a su capacidad de captación y conducción de estos volúmenes;
los que a su vez, desembocan en uno de mayor sección, que desagua en el Río Negro a unos 850
metros hacia el Sur, tal como puede apreciarse en la Imagen Nº 1.
La metodología utilizada consistió en definir el sentido de escurrimiento y las diferentes
áreas de aporte a los canales conductores. Para ello se tuvo en cuenta la planialtimetría del
proyecto vial, el parcelamiento establecido en los diferentes lotes y como complemento se
realizaron estudios topográficos adicionales a los ya existentes, los que en conjunto nos
permitieron identificar el sentido de escurrimiento y definir las microcuencas de aporte a los
canales Este y Sur. Posteriormente se calcularon las áreas ocupadas, de forma tal de conocer el
grado de impermeabilidad de los diferentes lotes.
Mediante la fórmula de Kirpich, se calculó el Tiempo de Duración de la tormenta de
diseño y luego, con las curvas IDF, obtuvimos las intensidades de precipitación para TR de 2 y
10 años.
Con lo anterior y aplicando el Método Racional se obtuvieron valores de caudales pico
para los TR seleccionados. Estos, fueron contrastados con la oferta actual en dos situaciones: a)
obstruidos (actual) y b) limpios.
Finalmente se consideró como situación de borde (posibilidad de drenaje del canal mayor
hacia el Río Negro) a los niveles de borde del Río Negro en correspondencia con la
desembocadura del canal mayor. Para ello, las cotas fueron interpoladas entre los datos de puente
de acceso a Puerto Tirol y puente de R11, para las crecidas de 2, 10 y 100 años, en cotas MOP e
IGM.

5.1 Topografía y Relevamiento del Terreno

Como se mencionara anteriormente, gran parte del predio del Parque Industrial ha sido
relevado por la D.V.P., a los que se agrega un relevamiento realizado por el grupo el día 29/10/06
de un sector del mismo que no tenía relevamiento, este se realizó con un nivel automático
facilitado por la D.V.P..
La nivelación, junto con los datos aportados por la D.V.P. nos permitieron determinar el
sentido de escurrimiento de las diferentes áreas, lo que posteriormente sirvió de análisis en el
estudio hidráulico.
Vale la pena aclarar, que para el diseño hidráulico se utilizan las cotas de proyecto, no las
cotas naturales del terreno, ya que debemos considerar que existen zonas que serán rellenadas
afectando así el sentido de escurrimiento natural.
Existen además, trabajos de cartografía realizados por la consultora Grimaux y Asociados
para la Dirección de Vialidad Provincial del Chaco, en el cual se determina entre otras, la
delimitación de cuencas de aporte rurales y urbanas que tienen influencia sobre los canales
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 3 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
exteriores al predio del Parque, como lo es la subcuenca del Estero Guazú, que utiliza la
alcantarilla transversal sobre Ruta Nacional Nº16, para trasvasar sus excedentes pluviales al
Canal Este. También fue utilizado el plano de curvas de nivel – Planimetría Nº2 - elaborado por
la A.P.A. para la Licitación de movimiento de suelo para relleno del predio a ocupar por la
empresa SANTANA
También se utilizó en forma complementaria, información de imágenes satelitales
obtenidas a partir del programa Google Heart correspondiente al año 2004.
La visita a la zona de proyecto también incluyó el relevamiento de los canales de
evacuación de excesos pluviales lindantes al Parque Industrial, para posteriormente poder
verificar sus correspondientes capacidades; además de las dimensiones de las alcantarillas y su
posición en cada uno de estos canales, este relevamiento “proporciona a priori un estado de
situación actual del alcantarillado para considerar si la adecuación actual es suficiente o no de
acuerdo con el requerimiento futuro de la cuenca del Estero Guazú y de la cuenca Oeste, con el
agregado del aporte pluvial de la cuenca del Parque Industrial.
A continuación se describe la posición y características de las alcantarillas antes
mencionadas:
1. Alcantarilla Transversal sobre Ruta Nacional Nº 16: Tipo O – 41211 de la D.N.V., de dos
luces de 2,00m de ancho c/u, con una altura de 1,00m, ubicada sobre la Ruta Nacional Nº
16 antes del acceso al Parque Industrial.
2. Alcantarilla sobre el canal Sur: Tipo O – 41211 de la D.N.V., de dos luces de 2,00m de
ancho c/u, con una altura de 1,00m, ubicada sobre la ruta de acceso a la ciudad de Puerto
Tirol.
3. Alcantarilla sobre Canal Sur: Tipo O – 41211 de la D.N.V., de dos luces de 2,00m de
ancho c/u, con una altura de 1,80m, ubicada sobre calle pública, en la esquina sur – este
del predio, sobre Canal Sur.

5.2 Áreas de Aporte

El canal Integrador, conduce los excedentes pluviales de los canales denominados Este y
Sur, perimetrales al Parque Industrial.
El canal Este recibe los aportes de la cuenca denominada Estero Guazú (que responde a
un sistema o área rural), luego de atravesar la alcantarilla sobre Ruta Nacional Nº 16.
Este canal, también recibirá el pequeño aporte de dos microcuencas (que responden a un
sistema urbano), ubicadas aguas debajo de la mencionada alcantarilla, en el sector Nor - Este del
Parque, una a través de la cuneta del lado izquierdo de la Ruta Nacional Nº 16 y la otra a través
de la cuneta del lado izquierdo de la calle pública lindante al predio del Parque, luego de
atravesar una alcantarilla transversal a la misma.
El canal Sur, recibe el aporte de la cuenca denominada Oeste (que responde a un sistema
rural), luego de atravesar la alcantarilla sobre el acceso pavimentado a Puerto tirol. Este canal,
también recibirá el aporte de cinco microcuencas que abarcan el resto del predio del Parque (que
responden a un sistema urbano), a través de las cunetas de las calles identificadas como Nº 4, Nº
5 ,Nº 6 y el aporte superficial de la cuenca definida como Sur y de la Ex Mides.
Lo descrito en los párrafos anteriores puede observarse en las planimetrías Nº 3, Nº 4 y
Nº 5, de microcuencas, que forman parte de la presente documentación.
La superficie de cada una de las cuencas de aporte mencionadas, como así también la
pendiente media y longitud de cada una de ellas se detallan en las tablas Nº 1 y Nº 2 siguientes:

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 4 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

Tabla N°1 : Áreas de aporte al canal Este

Pendiente Longitud de
Denominación Tipo de Superficie
media Escurrimiento
de la Cuenca sistema [has.]
[m/m] [m]
Estero Guazú Rural 807 0.00053 3800.00
Playón
Urbano 0.76 0,0239 182,50
Lado Derecho
Playón
Urbano 0.18 0,0239 86,15
Lado Izquierdo

Tabla N°2 : Áreas de aporte al canal Sur

Pendiente Longitud de
Denominación Tipo de Superficie
media Escurrimiento
de la Cuenca sistema [has.]
[m/m] [m]
Cuenca Oeste Rural 70,71 0,0012 1300
Ex Mides Urbana 18,51 0,0012 700
Calle Nº4 Urbano 23,56 0,00152 721
Calle Nº5 Urbano 20,33 0,00133 837
Calle Nº6 Urbano 12,24 0,00135 794
Sector Sur Rural 5,40 0,0010 78,3

CUENCA Pl ay. Der echo


Area: 0,76 has.
Pend. media: 0,0239m/m
Long. cauce ppal.: 182,50m
Secc. control: Canal Este

CUENCA Pl ay. Izq.


Area: 0,18 has.
CUENCA OESTE Pend. media: 0,0239m/m
Area: 70,71 has. Long. cauce ppal.: 86,15m
Pend. media: 0,0012m/m
Long. cauce ppal.: 1300m CUENCA Cal l e Nº 4 Secc. control: Canal Este
Secc. control: alcant. sobre Ruta de acceso a Pto. Tirol Area: 23,56 has.
Pend. media: 0,00152m/m
Long. cauce ppal.: 721m
Secc. control: Canal Sur
CUENCA Cal l e Nº 5
Area: 20,33 has.
Pend. media: 0,00133m/m
Long. cauce ppal.: 837m
Secc. control: Canal Sur
CUENCA Desmot ador a
Area: 18,51 has. CUENCA Cal l e Nº 6
Pend. media: 0,0012m/m Area: 12,24 has.
Long. cauce ppal.: 700m Pend. media: 0,00135m/m
Secc. control: Canal Sur Long. cauce ppal.: 794m
Secc. control: Canal Sur

CUENCA Sect or sur


Area: 5,40 has.
Pend. media: 0,001m/m
Long. cauce ppal.: 78,30m
Secc. control: Canal Sur

Áreas de Aporte
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 5 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
5.3 Precipitación

5.3.1 Tormentas de diseño:

Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño


de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y
los caudales resultantes a través de este se calculan utilizando procedimientos de lluvia –
escorrentía y tránsito de caudales.1

5.3.2 Relaciones Intensidad – Duración – Frecuencia:


2
Uno de los primeros pasos que debe seguirse en muchos proyectos de diseño
hidrológico, como el diseño de un drenaje urbano, es la determinación del evento o los eventos
de lluvia que deben usarse. La forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o
un evento que involucre una relación entre la intensidad de lluvia, la duración y las frecuencias
o períodos de retorno apropiados para la obra y el sitio.
La Intensidad (i) es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad
de tiempo (mm/hs); la Frecuencia se expresa en función del Período de Retorno (TR), que es el
intervalo de tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud
de diseño.
A los efectos del cálculo se usaron las curvas I.D.F. construidas en el Trabajo Práctico Nº
3 del Curso de Posgrado en Hidrología Urbana, las cuales se obtuvieron a partir de datos de la
Estación Meteorológica del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería – U.N.N.E.
– con un período de datos comprendido entre los años 1972 y 2005 (33 años), realizándose el
análisis de frecuencia mediante el modelo AFMULTI facilitado por la cátedra; estas curvas se
adjuntan a continuación:

1
Hidrología Aplicada – Ven Te Chow – Pag. 455 – Ed. McGraw – Hill (1994)
2
Hidrología Aplicada – Ven Te Chow – Pag. 465 – Ed. McGraw – Hill (1994)
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 6 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

5.3.2.1 Selección del período de retorno


1
La adopción de la tormenta de proyecto para los proyectos de obras de drenaje urbano
debe ser considera de acuerdo con la naturaleza de las obras a proyectar. Se deben tener en
cuenta los riesgos involucrados en cuanto a seguridad de la población, las pérdidas materiales y
los costos económicos.
La selección del período de retorno se llevó a cabo en función de recomendaciones de
bibliografías consultadas y de comentarios hechos por la cátedra del Curso de Posgrado, en los
cuales se recomienda utilizar valores comprendidos entre 2 y 5 años para el dimensionamiento
del sistema mayor o superficial y entre 5 y 10 años para el sistema menor o entubado, por lo
que se adopta para el dimensionamiento del sistema de drenaje pluvial del Parque Industrial un
Período de Retorno de 5 años para el sist. mayor y de 10 años para el sistema menor si lo
hubiera.

5.3.2.2 Duración de la lluvia crítica


2
En general, se adopta para la lluvia crítica de una pequeña cuenca hidrográfica, una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.
Esa hipótesis es válida cuando se admite que la contribución del escurrimiento superficial
a la sección de salida de la cuenca ocurre en régimen permanente, una vez que la duración de la
lluvia ha superado el tiempo de concentración de la cuenca.
Se define como tiempo de concentración al tiempo que tarda una gota caída en el punto
hidráulicamente más alejado de la cuenca vertiente de una sección en alcanzar la misma. El
tiempo de concentración depende en general, de la pendiente del suelo, de la distancia a recorrer

1
Apunte Departamento de Hidráulica – Facultad de Ingeniería U.N.N.E. (2006)
2
Apunte Departamento de Hidráulica – Facultad de Ingeniería U.N.N.E. (2006)
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 7 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
y de la naturaleza del terreno. 3Pueden existir varias rutas posibles de flujo para diferentes
cuencas drenadas por un alcantarillado; el mayor tiempo de concentración de todos los tiempos
para las diferentes rutas se supone que es el tiempo de concentración crítico del área drenada.
El tiempo de entrada disminuye a medida que tanto la pendiente como la
impermeabilidad de la superficie aumentan, y se incrementa a medida que la distancia sobre la
cual tiene que viajar el agua se incrementa y a medida que la retención en las superficies de
contacto aumenta. Todos los tiempos de entrada determinados con base en la experiencia deben
verificarse mediante cálculos directos de la escorrentía superficial en el terreno.
Existe una gran cantidad de ecuaciones para el cálculo del Tiempo de Concentración,
algunas de ellas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 15.1.2 – Ven Te Chow – Hidrología Aplicada


Autor Ecuación Zonas de aplicación
Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales con
canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%); para flujo
Kirpich superficial en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por
tc  0,0078  L0 , 77  S 0, 385 0,4; para canales de concreto se debe multiplicar por 0,2; no se debe hacer
(1940)
ningún ajuste para flujo superficial en suelo descubierto o para flujo en
cunetas.
Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public

Izzard (1946) tc 
 
41025  0,0007  i  c  L coeficiente de retardo varían desde 0,007 para pavimentos muy lisos hasta
0 , 33 Roads para flujo superficial en caminos y áreas de céspedes; los valores del

S 0, 333  i 0, 667 0,012 para pavimento de concreto y 0,06 para superficies densamente
cubiertas de pasto; la solución requiere de procesos iterativos.
Federal Desarrollada de información sobre el drenaje de aeropuertos recopilada por
el Corps of Engineers, el método tiene como finalidad el ser usado en
Aviation
Administració
 
tc  1,8  1,1  C  L0,5 / S 0, 333 problemas de drenaje de aeropuertos, pero ha sido frecuentemente usado
para flujo superficial en cuencas urbanas.
n (1970)
Ecuaciones de Ecuación para flujo superficial desarrollada a partir de análisis de onda
Ondas 0,94  L0, 6  n 0, 6 cinemática de la escorrentía superficial desde superficies desarrolladas; el
tc 
 
método requiere iteraciones debido a que tanto i (intensidad de lluvia)
Cinemáticas i 0, 4  S 0,3 como tc son desconocidos; la superposición de una curva de intensidad –
(1965) duración – frecuencia da una solución gráfica directa para tc.

Para nuestro problema en particular hicimos uso de la ecuación de Kirpich, que por una
transformación de unidades tiene la siguiente forma:
 Kirpich:

Metodologías de Cálculo
Área de Pendiente Long.
Tiempo de Concentración
aporte media Cauce
Cuenca (min)
(has) (m/m) (m)
Kirpich
Estero Guazú 807 0,00053 3800 202,48
Playón Derecho 0,76 0,0239 182,50 4,51
Playón Izquierdo 0,18 0,0239 86,15 2,53
Cuenca Oeste 70,71 0,0012 1300 64,72
Ex Middes 18,51 0,0012 700 40,18
Calle Nº 4 23,56 0,00152 721 37,53
Calle Nº 5 20,33 0,00133 837 44,32
Calle Nº 6 12,24 0,00135 794 42,31
Sector Sur 5,40 0,0010 78,3 7,98

3
Hidrología Aplicada – Ven Te Chow – Pag. 512 – Ed. McGraw – Hill (1994)
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 8 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
Como ya se mencionara anteriormente, el valor del Tiempo de Concentración de la
cuenca nos permite conocer la Duración de la lluvia de diseño, por supuesto haciendo las
consideraciones ya mencionadas; lo que posteriormente nos permite calcular el caudal de aporte
de la cuenca analizada conociendo algunas características propias de la misma, como ser su área,
pendiente, etc.
Conclusiones y aclaraciones:
 El caudal de aporte del Estero Guazú (rural) ya se conoce, pues ha sido
calculado por la Consultora Grimaux y Asociados para el proyecto de la
Autovia sobre Ruta Nacional Nº 16, por lo tanto se hará uso de este para la
verificación del canal Este que es el principal medio de desagüe de esta cuenca.
 El caudal de aporte de la Cuenca Oeste (rural) se calcula para una Duración de
la Tormenta de 65min de acuerdo a la planilla anterior, considerando además un
Período de Recurrencia de 10 años.
 En cuanto al diseño del sistema de desagüe del Parque Industrial, se adopta una
Duración de Tormenta de 45min (Kirpich).

Finalmente, adoptada la Duración de la tormenta de diseño (en función del Período de


Concentración de las respectivas cuencas) y el Tiempo de Recurrencia (en función de
recomendaciones de bibliografías y de los docentes del Curso de Posgrado), ya estamos en
condiciones de ingresar al gráfico de las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia y obtener
así la Intensidad de lluvia de proyecto, las cuales se resumen en el siguiente cuadro:

Período de
Recurrencia (años) Duración Intensidad
Cuenca Tipo
Sist. Sist. (min) (mm/hs)
mayor menor
Cuenca Oeste 10 --------- 65 Rural 71,03
5 --------- 45 Urbana 77,85
Parque Industrial
---------- 10 45 Urbana 87,11

5.4 Impermeabilidad de Superficies

Para la determinación de esta se hicieron las siguientes consideraciones:


 Actualmente el parque tiene algunas de sus parcelas ocupadas y/o proyectadas
con su correspondiente proyección en planta de naves industriales, accesos,
servicios, etc; por lo que solo se pudo calcular el grado de impermeabilidad de
aquellas parcelas en las que se tienen datos certeros de las superficies afectadas.
 Como el análisis se realiza a futuro, se considera la zona de calles totalmente
pavimentada, como así también las veredas revestidas con materiales
impermeables en su totalidad.
 En las zonas donde todavía no se han instalado emprendimientos, se considera
un 60% de impermeabilidad futura (el SCS en su tabla de CN considera en
zonas industriales un 72% de impermeabilidad)

Tabla Resumen:

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 9 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

Superficie
Superficie Superficie
total
Área u Emprendimiento Impermeable Permeable
analizada
(has) (has)
(has)
Pañalera 0,50
Hilandería Santana 5,66
Playón de acceso y servicios 0,83
Ex Mides 1,85 80,98 25,14
Empresas perimetrales 3,25
Pavimentos y veredas 6,70
Zona aún no ocupada (60%) 37,05
Total superficies (has) 55,84 80,98 25,14
Porcentaje (%) 68,95% 100% 31,05%

5.5 Determinación de Caudales de Aporte

Los caudales de aporte de las distintas cuencas analizadas se determinaron mediante la


utilización del Método Racional, salvo el de la cuenca del Estero Guazú (cuenca rural), que ha
sido determinado para el proyecto de la Autovia sobre R.N. Nº 16 por la Consultora Grimaux y
Asociados.
El Método Racional, es probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día
para el diseño de alcantarillados de aguas de lluvia. El método racional es criticado por algunos
hidrólogos debido a su forma simplificada de calcular los caudales de diseño. Sin embargo, es
aun ampliamente usado para el diseño de sistemas de desagües de aguas de lluvia debido a su
simplicidad y al hecho de que las dimensiones requeridas de los alcantarillados se determinan a
medida que el cálculo avanza.
Debido a las simplificaciones del método, es que se aconseja el uso del mismo solo en
cuencas pequeñas (< 2 km2).

La fórmula racional se expresa de la siguiente manera:

Q  Ci A

Donde: "Q" es el caudal pico de la escorrentía que se genera a la salida de una cuenca de área
"A" por efecto de un aguacero de intensidad constante "i", que tiene una duración igual al tiempo
de concentración de la cuenca. "C" es el coeficiente de escorrentía; su valor está comprendido
entre cero y uno, y depende de la morfometría de la cuenca y de su cobertura.

La fórmula es dimensional, de manera que las unidades deben utilizarse correctamente.


Cuando el caudal se da en m3/s, la intensidad en mm/h y el área en km2, la expresión queda de la
siguiente forma:

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 10 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
Ci A
Q
3,6

Las principales dificultades que se encuentran para el uso correcto de la fórmula son dos:
La asignación de valores apropiados al coeficiente de escorrentía y la determinación de la
intensidad de la precipitación.

La selección del coeficiente de escorrentía es subjetiva porque, aun cuando existen tablas
y recomendaciones generales, el criterio del ingeniero es definitivo. Por su parte, la intensidad
del aguacero se deduce de análisis de intensidad, duración y frecuencia.

Las suposiciones asociadas con el método racional son:

 La tasa de escorrentía pico calculada en el punto de salida de la cuenca es una


función de la tasa de lluvia promedio durante el tiempo de concentración
 El tiempo de concentración empleado es el tiempo para que la escorrentía se
establezca y fluye desde la parte más remota del área de drenaje hacia el punto de
entrada del alcantarillado que se está diseñando.

 La intensidad de lluvia es constante durante toda la tormenta.

Tiempo de concentración:

Se define como tiempo de concentración al tiempo que tarda una gota caída en el punto
hidráulicamente más alejado de la cuenca vertiente de una sección en alcanzar la misma. Para
ello se supone que el tiempo de duración de la lluvia es de por lo menos igual al tiempo de
concentración y que se distribuye uniformemente en toda la cuenca.
El tiempo de concentración depende en general, de la pendiente del suelo, de la
distancia a recorrer y de la naturaleza del terreno. Generalmente, para zonas de pequeña
pendiente con importante densidad de edificación se adoptan tiempos de concentración entre 10
y 15 minutos, mientras que en zonas residenciales con pequeñas pendientes y en las que el
espaciamiento entre los imbornales (entradas a la red de colectores) es superior, se adoptarán
valores entre 20 y 30 minutos.
Período de retorno:

El período de retorno de un evento con una magnitud dada puede definirse como el
intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud
especificada.
En otras palabras, el período de retorno es el tiempo que en promedio tarda un evento
dado en alcanzarse o ser superado.

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 11 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
El período de retorno se establece utilizando estándares de diseño o es escogido por el
hidrólogo como un parámetro de diseño

Coeficiente de escorrentía:

El coeficiente de escorrentía C es la variable menos precisa del método racional. Su uso


en la fórmula implica una relación fija entre la tasa de escorrentía pico y la tasa de lluvia para la
cuenca de drenaje, lo cual no es cierto en la realidad. Una selección apropiada del coeficiente de
escorrentía requiere del conocimiento y la experiencia por parte del hidrólogo. La proporción de
la lluvia total que alcanzará los drenajes de tormenta depende del porcentaje de permeabilidad,
de la pendiente y de las características de encharcamiento de la superficie.

Superficies impermeables, tales como los pavimentos de hormigón o los techos de


edificios, producirán una escorrentía de casi el ciento por ciento después de que la superficie
haya sido completamente mojada, independientemente de la pendiente.

El coeficiente de escorrentía también depende de las características y las condiciones del


suelo. La tasa de infiltración disminuye a medida que la lluvia continúa y también es influida por
las condiciones de humedad antecedentes en el suelo. Otros factores son la intensidad de lluvia,
la proximidad del nivel freático, el grado de compactación del suelo, la porosidad del subsuelo,
la vegetación, la pendiente del suelo y el almacenamiento por depresión. Debe escogerse un
coeficiente razonable para representar los efectos integrados de todos estos factores.
A los efectos del cálculo, se hará uso de la tabla 15.1.1 del libro Hidrologia Aplicada de
Ven Te Chow, la cual se transcribe a continuación:

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 12 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

Coeficientes de Escorrentía para ser usados en el Método Racional – Tabla 15.1.1 – Hidrología Aplicada de Ven Te Chow
Período de Retorno (años)
Características de la Superficie 2 5 10 25 50 100 500
Áreas Desarrolladas
Asfáltico 0,73 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95 1,00
Concreto / Techo 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97 1,00
Zonas Verdes (jardines, parques, etc)
Condición Pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano, 0-2% 0,32 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,58
Promedio, 2-7% 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61
Pendiente superior a 7% 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62
Condición Promedio (cubierta de pasto del 50% al 75% del área)
Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente superior a 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Condición Buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano, 0-2% 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49
Promedio, 2-7% 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56
Pendiente superior a 7% 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51 0,58
Áreas no Desarrolladas
Área de cultivos
Plano, 0-2% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,57
Promedio, 2-7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,60
Pendiente superior a 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61
Pastizales
Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente superior a 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Bosques
Plano, 0-2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48
Promedio, 2-7% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,56
Pendiente superior a 7% 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58

5.5.1 Cálculo del Caudal de Aporte de la Cuenca Oeste (rural)

La ecuación del Método Racional viene dada por:


Ci A
Q
3,6
Donde:
A: área de la cuenca (ver ítems Nº 5.2)
i: Intensidad de Precipitación (ver ítems Nº 5.3.2.2)
C: Coeficiente de escorrentía (ver ítems Nº 5.5)
Para poder determinar el coeficiente de escorrentía de la Cuenca Oeste se realizó una
identificación de las características de uso del suelo mediante la utilización de imágenes
satelitales (Google) y de un relevamiento visual de la zona, donde se determinó los siguientes
porcentajes de uso del suelo:

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 13 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

Coeficiente de Escorrentía Cuenca Oeste


Coef. De
Área Cuenca Porcentaje de Coeficiente de
Usos del Suelo Área (has) Escorrentía
(has) Influencia (%) Escorrentía
Ponderado
Árboles 21,21 30 0,28 0,084
Pastizales 38,89 70,71 55 0,30 0,165
Cultivos 10,61 15 0,36 0,054
Coeficiente de Escorrentía Adoptado 0,303

Caudal de Aporte Cuenca Oeste (rural)


Intensidad de Coeficiente de
Área Cuenca (km2) Caudal (m3/seg)
Precipitación (mm/hs) Escorrentía
0,7071 71,03 0,303 4,227

5.5.2 Cálculo del Caudal de Aporte de las Micro – Cuencas del Parque Industrial:

Caudal de Aporte de diseño Sistema Mayor - TR = 5 años – Microcuencas Parque Industrial


Coeficiente Intensidad
Coeficiente Caudal de
Tipo de Superficie Porcentajes Superficie de de
de Aporte
Superficie (km2) (%) Total (km2) Escorrentía Precipitación
Escorrentía (m3/seg)
Ponderado (mm/hs)
Impermeable 0,5584 68,95 0,80 0,5516
0,8098
Permeable 0,2514 31,05 0,28 0,0869 77,85 11,18
Totales 0,6385

Caudal de Aporte de diseño Sistema Menor - TR = 10 años – Microcuencas Parque Industrial


Coeficiente Intensidad
Coeficiente Caudal de
Tipo de Superficie Porcentajes Superficie de de
de Aporte
Superficie (km2) (%) Total (km2) Escorrentía Precipitación
Escorrentía (m3/seg)
Ponderado (mm/hs)
Impermeable 0,5584 68,95 0,83 0,5723
0,8098
Permeable 0,2514 31,05 0,30 0,0931 87,11 13,04
Totales 0,6654

5.5.3 Caudal de Aporte de la Cuenca Estero Guazú:

Como se mencionara anteriormente, el caudal que genera la cuenca del Estero Guazú a
sido calculado por la Consultora Grimaux y Asociados en el trabajo de Adecuación Hidráulica de
la Autovia de la R.N. Nº 16; este caudal es de 7,012m3/seg, para el cual se consideró un Período
de Recurrencia de 10 años.

5.6. Cálculo Hidráulico de los Canales

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 14 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
El día 29 de Octubre del presente año, en una visita al Parque Industrial de Puerto Tirol se
procedió a realizar la nivelación de parte del predio de dicho parque, como así también el
relevamiento del lugar de emplazamiento de naves industriales existentes y relevamiento de los
canales de captación de los excesos pluviales de dicha zona, de los cuales se determinó sus
características físicas como ser sus dimensiones y pendientes longitudinales a partir del
conocimiento de las cotas de diferentes alcantarillas ubicadas a lo largo de los mismos.
En este capítulo en particular, nos abocaremos a determinar la capacidad de conducción de
dichos canales, de forma tal de conocer si estos serán en un futuro cercano capaces de captar los
nuevos volúmenes de escurrimiento pluvial de la zona del parque industrial, ya que estos
volúmenes se verán afectados debido a los cambios en los usos del suelo (impermeabilización).
Siguiendo con la memoria del relevamiento, cabe mencionar que los canales en cuestión se
encuentran en un obvio estado de abandono, observándose un importante crecimiento vegetativo
y hasta la existencia de arbustos dentro de los mismos, ocasionando esto una importante
disminución en la capacidad de conducción.
A los efectos del cálculo de la capacidad de conducción haremos uso de la ecuación de
Manning para canales abiertos, en la cual se tiene en cuenta las características físicas del canal,
como ser su radio hidráulico Rh y la pendiente S, además de las características de las superficies
de revestimiento del mismo que vienen representadas por el coeficiente de rugosidad n de
Manning, el cual puede obtenerse de diferentes tablas. En este caso en particular se hará uso de
la tabla Nº 2.5.1 del libro Hidrología Aplicada de Ven Te Chow.

Interpretación de resultados:

La ecuación de Manning utilizada tiene la siguiente forma:

1
Q  Rh 2 / 3  S 1 / 2  A
n
Donde:
Q: caudal máximo capas de conducir (m3/seg)
S: pendiente longitudinal del canal (m/m)
A: área de la sección transversal del canal (m2)
Rh: radio hidráulico de la sección (m), donde:
A(m 2 )
Rh(m) 
Pm(m)
Pm: perímetro mojado (m)

Durante el relevamiento se realizó la medición de secciones representativas de los canales


a fin de evaluar su capacidad, estas secciones se encuentran representadas en la memoria de
cálculo adjunta. La pendiente longitudinal del canal surge de la nivelación de la zona realizada
por la Dirección de Vialidad Provincial, en la cual se determinó la cota de fondo de los canales
analizados en varios puntos.
Como puede verse en la primer parte de la memoria de cálculo, la sección de los canales
es bastante variante en su extensión, y de dimensiones considerables, sin embargo, la capacidad
de conducción de los mismos se encuentra muy reducida debido a la gran cantidad de vegetación
acuática y arbustos en general (ver fotografías anexas).
Por este motivo, en una segunda parte de la memoria de cálculo se recalculó la capacidad
de conducción de estos canales, suponiendo que se realice una limpieza de los mismos, donde se
obtuvieron valores tres (3) veces superiores a los anteriores.

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 15 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

Capacidad de Conducción de Canales


a) Análisis Canal
Sur:
Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.
Evangelina Pedrazzoli
Página 16 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

a-1) Sección 1:

1m 3m

1m

Radio
Perímetro Mojado Area Pendiente Coef. de Caudal
Hidráulico
(m) (m2) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
3,62 1,44 0,40 0,00015 0,1 0,10

a-2) Sección 2:

7m
1,50m

4m

Radio
Perímetro Mojado Area Pendiente Coef. de Caudal
Hidráulico
(m) (m2) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
7 6 0,86 0,00015 0,1 0,66

b) Análisis Canal Este:

b-1) Sección 1:

8m
2m

2m

Radio
Perímetro Mojado Area Pendiente Coef. de Caudal
Hidráulico
(m) (m2) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
9,4 8,34 0,89 0,00015 0,1 0,94

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 17 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

b-2) 9m
Sección 2:
2m
3m

1m 3m 1m

Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
14,5 24,24 1,67 0,00015 0,1 4,18

b-3) Sección 3:
8m
3m

4m

Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
10,8 16,8 1,56 0,00015 0,1 2,76

Se analizan a continuación las mismas secciones pero en este caso


considerando que el canal se encuentra limpio, sin la existencia de
matorrales u árboles en su cauce.

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 18 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

a) Análisis Canal
Sur:

a-1) Sección 1:

3m
1m

1m

Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
3,62 1,44 0,40 0,00015 0,03 0,32

a-2) Sección 2:

7m
1,50m

4m
Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
7 6 0,86 0,00015 0,03 2,21

b) Análisis Canal Este:

b-1) Sección 1:

8m
2m

2m

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 19 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12
Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
9,4 8,34 0,89 0,00015 0,03 3,14

b-2) 9m
Sección 2:
2m
3m

1m 3m 1m

Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
14,5 24,24 1,67 0,00015 0,03 13,94

b-3) Sección 3:
8m
3m

4m

Radio
Perímetro Pendiente Coef. de Caudal
Area (m2) Hidráulico
Mojado (m) media (m/m) Manning (n) (m3/seg)
(m)
10,8 16,8 1,56 0,00015 0,03 9,21

5.7. Cálculo de cotas del Río Negro

Condición de borde

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 20 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

Los niveles de borde del río Negro fueron interpolados entre los datos de puente de
acceso a Puerto Tirol y puente de R11, para las crecidas de 2, 10 y 100 años, en cotas MOP:
TR R11 PTirol
2 48.53 m 50,56 m
10 49.97 m 52.73 m
100 51.42 m 55.68 m
Para la interpolación se determinó la longitude del cuce del Río Negro entre los puentes
mencionados en el párrafo anterior y la longitud del cauce entre el puente en Puerto Tirol y la
desembocadura del canal mayor, según puede verse en la planimetría Nº6.

Long. Cauce Pte. Pto. Tirol – Puente R11 = 22.809m


Long. Cauce Pte. Pto. Tirol – Desembocadura Canal = 4.142m

Para TR= 2años


50.56-48.53=2.03m…………….22.809m
0.37m………………4.142m
Cota Río Negro a la altura de la desembocadura del canal: 50.56m-0.37m = 50.19m
MOP
Para sistema IGM, debemos restar 0.64m. Por lo tanto: 49.55m IGM
La cota del pavimento en el punto más bajo de las futuras calles a pavimentar sería de
51.55m en el sistema IGM, lo cual significaría, para esta recurrencia, una diferencia de 2.00m
con respecto al pelo de agua del Río Negro. La cota del fondo del canal a la salida de la
alcantarilla en el sector SurEste es de 50.46m, lo cual significaría una diferencia de 0.91m con
respecto al pelo de agua del Río Negro.

Para TR= 10años


52.73-49.97=2.76m…………….22.809m
0.50m………………4.142m
Cota Río Negro a la altura de la desembocadura del canal: 52.73m-0.50m = 52.23m
MOP
Para sistema IGM, debemos restar 0.64m. Por lo tanto: 51.59m IGM
La cota del pavimento en el punto más bajo de las futuras calles a pavimentar sería de
51.55m en el sistema IGM, lo cual significaría, para esta recurrencia, un tirante de 0.04m de
agua por encima de aquél. La cota del fondo del canal a la salida de la alcantarilla en el sector
SurEste es de 50.46m, lo cual significaría un tirante de 1.13m de agua por encima de aquél.

Para TR= 100años


55.68-51.42=4.26m…………….22.809m
0.77m………………4.142m
Cota Río Negro a la altura de la desembocadura del canal: 55.68m-0.77m = 54.91m
MOP
Para sistema IGM, debemos restar 0.64m. Por lo tanto: 54.27m IGM

La cota de rasante del pavimento de la Ruta Nacional Nº16, en el acceso al Parque


Industrial es de 53.94m en el sistema IGM, lo cual significaría, para esta última recurrencia un
tirante de 0.33m de agua por encima de aquél.

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 21 de 22
Universidad Nacional del Nordeste – U.N.N.E - Facultad de Ingeniería
Departamento de Hidráulica - Curso de Posgrado en Hidrología Urbana
Trabajo de Seminario – Grupo Nº 12

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.2. Recomendaciones

Ing. Pablo Sandoval Ing. Marcelo Feininger Ing.


Evangelina Pedrazzoli
Página 22 de 22

Das könnte Ihnen auch gefallen