Sie sind auf Seite 1von 10

1 Carlos Leiva O.

– Tutor Derecho Civil

Examen de Grado Universidad Los Leones

Comisión.
Profesores:
Fecha: 06 de abril Año 2018
Hora: 18:00
Universidad: Universidad Los Leones

1.- Partamos con las fuentes de las obligaciones. -

Concepto: Hechos o actos jurídicos que generan o producen las obligaciones, los antecedentes de
donde éstas emanan.

Fuentes tradicionales.

1.- Contrato. - Es una convención generadora de obligaciones.


2.- Cuasicontrato. - Es un hecho voluntario, lícito y no convencional y generador de obligaciones.
3.- El Delito. - Es un hecho ilícito, doloso que causa daño.
4.- Cuasidelito. - Es un hecho ilícito, culpable que causa daño. Y
5.- La Ley- Doctrinariamente es fuente de las obligaciones, cuando no existe ninguna de las otras
fuentes a que pueda atribuirse una determinada obligación. Ej. Obligaciones alimenticias; tributarias,
etc.

Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como
en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

2.- Puede mencionar otras fuentes de las obligaciones. -

Fuentes no tradicionales.
1.- La declaración unilateral de voluntad. -
En nuestro Derecho, se ha dicho que tendría aplicación, por ejemplo, en la formación del
consentimiento

Ejemplos:

a.- La sola oferta liga al autor y le obliga a esperar una contestación (artículo 99 del C. de C.) y a
indemnizar los gastos y perjuicios ocasionados al destinatario, a pesar de retractarse antes de la
aceptación (artículo 100 del C. de C.).

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
2 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

b.- En el artículo 632, inciso 2°, en las normas de la ocupación, cuando el dueño de una cosa perdida,
ofrece recompensa por su hallazgo. (Hay quienes han sostenido que la figura está contemplada en el
artículo 1437, cuando alude a “un hecho voluntario de la persona que se obliga”.)
c.- el artículo 2489, tratándose de un crédito valista subordinado, cuando la subordinación emane de
la sola voluntad del acreedor
2.- La reparación del enriquecimiento sin causa. –

Ejemplos:

a.- En la accesión
b.- En las prestaciones mutuas,
c.- En la nulidad de los actos de un incapaz
d.- En la lesión en la compraventa
e.- En la acción de restitución del pago de lo no debido

3.- Que es la compensación hay dos instituciones en el código civil. -

1.- Es un modo de extinguir las obligaciones. -

Art. 1567. Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas,
siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

5º. Por la compensación

Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.

Clases de compensación

1.- Legal: opera de pleno derecho, desde que las obligaciones recíprocas reúnen las condiciones
previstas por la ley, aún sin conocimiento de las partes.

2.- Voluntaria o facultativa: opera por voluntad de las partes en cuyo interés la ley pone un
obstáculo para que se produzca la compensación legal.

3.- Judicial: opera por el juez, como consecuencia de la demanda reconvencional del demandado,
cuyo crédito no reúne las condiciones para que tenga lugar la compensación legal.

La compensación voluntaria y judicial sólo tienen cabida cuando no puede producirse la compensación
legal, única que norma la ley.

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
3 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

Requisitos de la Compensación legal:

1º Que las partes sean personal y recíprocamente deudoras


2º Que las obligaciones sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y
calidad
3º Que ambas obligaciones sean líquidas
4º Que ambas obligaciones sean actualmente exigibles: art. 1656.

Cuáles son las obligaciones no compensables

1.- Las obligaciones naturales;


2.- Las obligaciones a plazo;
3.- Las obligaciones sujetas a una condición suspensiva

2.- De la compensación económica. -

Tipo Norma: Ley 19947


Fecha Publicación :17-05-2004
Fecha Promulgación :07-05-2004

Publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo del 2004. Entró en vigencia seis meses después de su
publicación 18 de noviembre del 2004

Artículo 61.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores
propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad remunerada o
lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho
a que, cuando se produzca el DIVORCIO o se declare la NULIDAD DEL MATRIMONIO, se le
compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.
4.- En que instituciones produce la compensación económica. -

1.- Divorcio
2.- Nulidad del matrimonio

5.- Defina el Contrato. –

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer
o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

6.- Contrato o convención es lo mismo. -

No son lo mismo

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
4 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

7.- Cual es la diferencia. -

El código hace simil contrato con convención: En efecto, nuestro código civil al decir "contrato o
convención" le está dando a ambas instituciones el mismo significado, cuando en realidad son
diferentes. La convención es el género y el contrato es una especie de convención.

a.- Convención: Es un acto jurídico bilateral que tiene por objeto crear, modificar, extinguir, derechos
y obligaciones.

b.- Contrato: Acto jurídico bilateral que tiene, sólo por objeto, CREAR derechos y obligaciones.

Podemos sostener que siempre un contrato será una convención, sin embargo, no toda convención
es un contrato, por lo que siempre que una convención tenga por objeto modificar, extinguir, transferir
derechos y obligaciones será una convención no contractual, Ejemplo, el pago, la tradición, el mutuo
disenso, el pacto de sustitución del régimen matrimonial, entre otros, por cuanto su finalidad no será
crear derechos y obligaciones

8.- Deme un ejemplo de convención que extinga. -

El pago

9.- Una convención que modifique. -

La Novación

10.- Como se clasifican los contratos el código civil. –

Art. 1443. El contrato es REAL cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a
que se refiere; es SOLMENE cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales,
de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es CONSENSUAL cuando se perfecciona
por el solo consentimiento.

11.- En cuanto a su perfeccionamiento. -

1.- Reales
2.- Solemnes
3.- Consensuales (Regla general)

12.- Cual es la regla general. -

Consensuales (Regla general)

13.- La escrituración de los contratos es un requisito de la esencia de los contratos. -

No, porque son consensuales.

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
5 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

14. - Como define los contratos reales. –

REAL cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere

15.- Diferencia entre entrega y tradición. –

Entrega: Hay un traspaso material sin intención de transferir el dominio


Tradición: Hay traspaso material y intención de transferir el dominio

16.- Si el tradente es dueño, la tradición es válida. –

Es válida y transfiere el dominio

17.- Si el tradente no es dueño la tradición es valida. -

Es valida pero no trasfiere el dominio

18.- Como sé que en la tradición existe ese ánimo. -

Por el título cumpliendo los requisitos, autentico, real y valido

19.- Cuál será el título en la tradición. -

La compraventa

20.- Si celebramos la compraventa, esta como se perfecciona por regla general. -

Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la COSA y en el
PRECIO

21.- Siendo así, que plazo hay para entregar la cosa. – tenemos un título y un modo de adquirir,
el modo de adquirir que genera, que derecho. –

El Modo: Un derecho real


El Título: Derecho personal ( 5 años)

Acciones personales.

Art. 2515. Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las
ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria durará
solamente otros dos.

1.- Prescripción de las acciones ordinarias: 5 años


2.- Prescripción de la acción ejecutiva: 3 años. Prescrita, se convierte en ordinaria y dura dos años
más.

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
6 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

22.- Prescribió la obligación, se puede pagar la obligación igualmente (usted y yo tenemos una
obligación han pasado 20 años de sobra a los 5, puedo pagarle igualmente. -

Paso a ser una obligación natural

23.- Siendo así que requisitos debe reunir el pago en ese caso de una obligación natural. -

Art. 1470 Inc. final Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre
administración de sus bienes.

1.- El pago se haya hecho voluntariamente


2.- El que tenía la libre administración de sus bienes

24.- La voy a cambiar de tema, le voy a mencionar contratos y usted señala como se
perfeccionan. -

1.- Promesa: Solemne, contar por escrito y el legislador no distingue entre escritura privada o escritura
publica
2.- Compraventa: Regla general consensual si es un bien inmueble este debe ser Solmne
3.- Arriendo en el código civil: Consensual

4.- Arrendamiento de predios rústicos:

El arrendamiento de predios rústicos, es solemne, debiendo constar por escritura pública o privada, y
en el segundo caso, con la presencia de dos testigos, conforme al artículo 5º del Decreto Ley número
993, del año 1975. Además, dados los términos de los incisos 2º y 3º del artículo citado, el contrato
será inoponible y carecerá de mérito ejecutivo, si se omite la declaración concerniente al régimen
tributario al que se encuentre afecto el arrendador.

5.- Arriendo de urbanos: Consensual

Que pasa si no se escritura el contrato de arriendos urbanos que pasa: Se tendrá por valor a lo
señalado por el arrendatario

6.- Sociedad. – Consensual (intuito persona)


7.- Mandato. Consensual, excepción Solemne, el mando judicial
Algún mando civil que sea solemne: El manado General
La representación que elemento es del mandato: De la naturaleza, puede haber sin representación
8.-Transaccion: Consensual
9.- Comodato: Real
10.- Deposito: Real
11.- Mutuo: Real

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
7 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

12.- Hipoteca: Solemne, la inscripción en el CBR en el libro de hipoteca y gravámenes

Art. 2409. La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.


Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato a que accede.

Art. 2410. La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este requisito no
tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción.

La hipoteca es un contrato solmene:

La hipoteca es solemne, luego, debe cumplir con la solemnidad necesaria para que el contrato se
perfeccione; el punto de discusión es la determinación de la solemnidad.

El Código Civil art 2409 sostiene La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio

Aquí parte la discusión:

¿la solemnidad es la escritura pública más la inscripción en el registro de hipotecas y


gravámenes del conservador de bienes raíces, o es sólo la escritura pública?

1.- Primera postura:

Don Arturo Alessandri que sostienen que la solemnidad de la hipoteca: La escritura pública +
Inscripción hipotecaria, esta última juega dos roles, por un lado, sería una de las solemnidades que
se exigen para el perfeccionamiento del contrato de hipoteca y por otro constituiría la tradición del
derecho real de hipoteca.

Si se acepta esta tesis, el contrato de hipoteca es UNILATERAL, ya que solo se vería obligado el
acreedor a cancelar la inscripción hipotecaria una vez cumplida la obligación principal, no
obligándose a nada el constituyente.

Don Arturo Alessandri sostiene como argumentos los siguientes:

Sostiene que la solemnidad es tanto la escritura pública como la inscripción, y esto porque el Art.
2409 del C.C. dispone que "La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública", luego, el Art.
2410 añade que "La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este
requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción”.

De estas dos disposiciones se deducen que el contrato hipotecario requiere dos solemnidades:

1.- Escritura pública e


2.- Inscripción en el Registro del Conservador de Bienes Raíces.

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
8 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

Con esta opinión, la inscripción juega:

Solemnidad

Dos roles:

Tradición

2.- Segunda postura:

Manuel Somarriva sostienen que la solemnidad en virtud del cual el contrato de hipoteca se
perfecciona es única y exclusivamente:

Por la escritura pública

La inscripción sólo el rol de tradición del derecho real de hipoteca

En tal caso el contrato será BILATERAL, por cuanto, ambas partes se verían obligadas, el acreedor
a cancelar la inscripción hipotecaria una vez cumplida la obligación principal, y el constituyente se
vería obligado a efectuar la tradición del derecho real de hipoteca mediante la inscripción hipotecaria
en el registro de hipotecas y gravámenes del conservador de bienes raíces. En este caso, el acreedor
depondría de una acción personal emanada del contrato para exigir del constituyente la tradición del
derecho real de hipoteca.

Don Manuel Somarriva sostiene que solo la escritura pública es SOLEMENIDAD del contrato, y
respecto de la inscripción sólo juega el rol que le corresponde el cual es el de ser la TRADICIÓN
de del derecho real de hipoteca.

Argumentos:

1.- Cierto es que el artículo 2410 además la hipoteca debe inscribirse en el Registro Conservador y
que sin ello no tendrá valor alguno. Pero en este caso se refiere al derecho real de hipoteca, por
cuanto, no cabe la menor duda de que para que exista el derecho real de hipoteca es necesaria la
inscripción en el Conservador.

Esto resulta evidente si se toma en consideración que el artículo 2407, define la hipoteca como
DERECHO REAL, como derecho de prenda constituido sobre inmuebles, y si en dicho artículo se está
refiriendo al derecho real de hipoteca, es lógico pensar que el 2410 también se esté refiriendo a él.
Además, si el artículo 2410 recalca con tanto énfasis la necesidad de inscripción, es por una razón
histórica, la existencia en la legislación anterior de las hipotecas ocultas, que el Código suprimió
de raíz; dado este cambio radical, resulta lógico recalcar la necesidad de inscripción.

2.- En conformidad al artículo 2411

Art. 2411. Los contratos hipotecarios celebrados en país extranjero DARAN HIPOTECA sobre
bienes situados en Chile, con tal que se inscriban en el competente Registro.

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
9 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

Reconoce que existe el contrato de hipoteca antes de que se efectúe la inscripción, y agrega que ese
contrato de hipoteca se requiere la inscripción, esto es, la tradición.

3.- De acuerdo con el artículo 2419 disposición que proporciona un argumento difícil, por no decir
imposible, de refutar, la hipoteca de bienes futuros es válida y da derecho al acreedor a hacerla
inscribir a medida que el deudor vaya adquiriendo los bienes.

Hay contrato hipotecario sobre bienes futuros, que el contrato existe, es válido, y tan es así, que da
derecho a solicitar la inscripción. Si le otorga un derecho al acreedor, es porque ya hay contrato, ya
hay un vínculo jurídico entre las partes; si no hubiera vínculo jurídico entre las partes, no se concebiría
cómo tendría aquel derecho el acreedor.

4.- Don Andrés Bello dice en el Mensaje que la transferencia de todo derecho real y del dominio exige
una inscripción, y agrega que sin que se efectúe esta inscripción el contrato puede existir, pero no da
derecho real.

Entonces el Mensaje, en forma genérica, sin determinar que se trata de este u otro derecho real,
expresamente acepta que, antes de la inscripción, el contrato sea perfecto.

Esto, dicho en forma genérica, no tiene por qué no aplicarse a la hipoteca. La cuestión no es
meramente teórica, sino que en un momento dado puede tener aplicación práctica.

Supongamos que se otorga la escritura pública entre acreedor y deudor y no se inserta la cláusula
de estilo por la cual se autoriza al portador de copia autorizada para recabar la correspondiente
inscripción, como debe hacerlo, ya que no hay mandato conferido.

Pues bien, si el deudor se resiste a hacer la tradición, tiene importancia aceptar una u otra doctrina.
Si se acepta la última, como ya estaría perfeccionado el contrato, el acreedor podría demandar
judicialmente al deudor para que cumpliera con la obligación que emana del contrato de hacerle la
tradición del derecho real de hipoteca. En cambio, si se estima que el contrato hipotecario sólo nace
con la inscripción, el acreedor no tendría derecho para exigírsela, porque no existiría el vínculo jurídico.

Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de
una cosa que valga más de dos unidades tributarias.

Preparación en la Cátedra de Derecho Civil, para rendir su examen de grado

" Envíeme su correo y entrego información detallada "

tutorias.derechocivil22@gmail.com

Tutorias.derechocivil22@gmail.com
10 Carlos Leiva O. – Tutor Derecho Civil

Tutorias.derechocivil22@gmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen