Sie sind auf Seite 1von 18

La Psicologia Humanista

Antecedentes de la Psicología Humanista

El surgimiento del paradigma humanista se asocia a una serie de eventos que por su
naturaleza dejaron una marcada huella en el mundo y en los esquemas colectivos, la
primera, la segunda guerra mundial y la guerra fría, tuvieron un gran impacto en la
comunidad académica; era necesario una nueva forma de resolver los problemas sin
violencia. Martin Buber (1878-1965). Espiritualmente, Occidente toma conciencia de su
incapacidad filosófica y psicológica para comprender la nueva dimensión de la guerra, la
nueva interrogante de cómo resolver conflictos internacionales sin derramamiento de
sangre. En un ambiente en el que el avance científico era imparable pero que no estaba en
igual proporción que las cuestiones éticas y la moralidad de los actos humanos, es por la
presencia de esta necesidad imperante que se forma la base de la psicología humanista.

Según Sánchez-Barranco (2009) el movimiento humanista tuvo antecedentes


filosóficos existencialistas, manifiesta que el ente humano es el centro de todo, en él se
forma la personalidad humana. Estamos dotados de libertad para elegir nuestro camino, y
proyectos de vida como lo deseemos mientras esperamos desamparadamente nuestro final.
Tal fin puede superarse por el hallazgo de la razón de su existir. También destacan
diferencias entre dos actitudes humanas que son, la orientadora que busca la seguridad y la
realizadora que busca traspasar frente a las exigencias de la vida cotidiana.

Aquí se mencionan los principales temas existenciales, el Ser como eje central y que
somos criaturas libres, dotadas de conciencia, la que nos dirige a buscar la seguridad y
hacer frente a las adversidades de la vida.

Sánchez – Barranco (2009), expone que:

Para Sartre (1962), ser libre implica poder elegir dentro de una serie de limitaciones
fácticas que hacen conscientes al poner en marcha el propio proyecto existencial,
que está teleológicamente comprometido, pues el hombre mira hacia objetivos
situados en el futuro (p. 413).
De lo anterior podemos decir que, para Sartre, la libertad no solo nos brinda la
opción de elegir lo que más nos convenga, si no que nos invita a tomar consciencia y tener
preocupaciones, así nos libraríamos de nuestros conflictos internos.

Para la fenomenología, los seres humanos se conducen a través de sus propias


percepciones subjetivas y, en esencia, la gente responde no aun ambiente objetivo, sino al
ambiente tal y como lo perciben y comprenden (Hernández 1991). De este modo, para
estudiar al otro en sus procesos psicológicos es necesario comprender su problemática
desde su punto de vista (tal y como percibe) y no desde un punto de vista externo o ajeno
que lo pretende estudiar "objetivamente".

Carl Rogers y la Terapia centrada en el cliente

Personalidad

Carpintero (2003) nos indica que, para Rogers, la persona era un proceso
más que un producto. Es una realidad que posee propósitos y que aspira a realizar metas.
“La persona posee capacidades y, sobre todo, necesita desplegarlas para
mantenerse.” (Carpintero, 203, p.401)

Motivación

Carpintero (2003) refiere que, para Rogers, los valores adquieren un


valor decisivo desde la infancia. Así mismo, las satisfacciones de la experiencia propia
importan mucho, así como la consideración positiva experimentada en la interacción con el
resto.

Aprendizaje

Según Carpintero (2003), Rogers indica que durante el crecimiento


personal que conduce a la autorrealización, cada persona se torna más flexible, único,
variado y adaptado. También refiere que los problemas empiezan cuando surgen
discrepancias entre el self y su experiencia.
Cognición
Carpintero (2003) nos indica que, para la recuperación de la armonía y
reconquista de la unidad del mundo, se debe aceptar que el sujeto es quien mejor conoce su
mundo, su yo y por donde abría de venir la resolución del problema.
Así mismo, refiere que, para ello, hay que centrarse en el proceso
recuperador, el cual implica sentimientos y percepciones, los cuales se buscan clarificar.

Terapia centrada en el cliente

Para Rogers,1978 (Como se citó en Rosso y Lebl, 2006) el papel de atención en


la terapia centrada en el cliente no viene a ser la persona, es el problema, debido a que tiene
como finalidad el ayudar al individuo a crecer para que este pueda resolver el problema que
le aqueja y los que surjan posteriormente de manera más eficaz. Así mismo, pretende lograr
una estabilidad personal para enfrentarse a los problemas de manera más independiente,
responsable y organizada.
Se le otorga una importancia mayor a los elementos emocionales más que a los
intelectuales, debido que la mayoría de inadaptaciones son gracias a al bloqueo de las
satisfacciones emocionales que vienen de la mano con una carga emocional. Así mismo, se
considera más importante el presente que el pasado del sujeto. (Rogers, 1989, como se citó
en Rosso y Lebl, 2006)
Relación terapéutica

Para Rogers,1978 (Como se citó en Rosso y Lebl, 2006) la


relación terapéutica es una experiencia de crecimiento, en la cual, el sujeto aprende a
comprenderse a sí mismo y ya no es una preparación para un cambio, ya es el cambio.
Esta terapia no se basa en una relación terapeuta-paciente,
notándose el uso del termino paciente, debido a que el sujeto acude para recibir ayuda, no
porque está enfermo. Así mismo, se basa en el convencimiento de que el paciente tiene el
derecho de elegir sus propias metas en la vida. (Rogers, 1989, como se citó en Rosso y
Lebl, 2006)

La aportación de Abraham Maslow a la Psicología Humanista


La naturaleza del ser humano, dirigida a la consecución de metas y satisfacción de
necesidades; de igual manera, el punto álgido en la pirámide denotará el desarrollo pleno de
las potencialidades del hombre.

Schultz & Schultz (2009), afirma lo siquiente:

La personalidad se constituye en función de la motivación o sistema de necesidades.


Para Maslow, el estudio de la motivación, que es el estudio de los últimos objetivos,
deseos o necesidades humanos, pone de manifiesto que la mayor parte del
comportamiento es multimotivado (p. 309).

El comportamiento no es otra cosa más que la motivación que tiene una estrecha
relación con la satisfacción de las necesidades. Los individuos autorrealizados se rigen por
una motivación que trasciende el estereotipo, que es la metamotivación.

“La metamotivación implica un estado en el que no interviene la motivación como


la conocemos. Los individuos autorrealizados no se sienten motivados para luchar por una
meta en particular” (Schultz & Schultz, 2009, p. 309).

“Maslow llamó condición D (deficiencia) a la motivación de las personas que no


persiguen la autorrealización. La motivación D implica luchar por algo específico para
compensar alguna carencia personal” (Schultz & Schultz, 2009, p. 309).

“En cambio, los individuos autorrealizados por alcanzar su potencial y conocer y


comprender su entorno. En su estado de metamotivación no buscan disminuir la tensión,
compensar una deficiencia o luchar por un objeto particular” (Schultz & Schultz, 2009, p.
309).

Schultz & Schultz (2009), plantean que Maslow cree que el hombre es un ser cuyas
necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface
sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el
predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles.
Schultz & Schultz (2009), afirma que:
Se considera que Abraham Maslow fue fundador y líder espiritual del movimiento
humanista dentro de la psicología. Fue un feroz crítico del conductismo y del
psicoanálisis, en especial de la teoría de la personalidad propuesta por Freud. (p.
300).

Maslow enuncia en su teoría que él no se centró en estudiar las patologías de los


pacientes, principalmente se basó en lo positivo para explicar la conducta, estudiando
adultos creativos, autosuficientes a quienes relaciona a su teoría de la metamotivación.

Las necesidades van cambiando progresivamente a lo largo de la vida del hombre;


la teorización de Maslow afirma que las necesidades fisiológicas y de seguridad se
presentan en la infancia, las de pertenencia y estima ocurren en la adolescencia, por último
las de autorrealización se manifiestan solo en la edad adulta.

En síntesis, podemos afirmar que Maslow en su teoría; ubica, con mayor o menor
acierto, las necesidades que tenemos en una pirámide en orden de importancia.

Necesidades fisiológicas.

Schultz & Schultz (2009), afirma que dentro de las necesidades se encuentran las
relacionadas con la sobrevivencia del individuo, de las cuales el ser humano necesita para
vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, abrigo, deseo sexual,
respiración, reproducción, descanso o sueño, etc.

Necesidades de seguridad.

Si bien las personas adultas han cumplido con satisfacer las necesidades de seguridad,
siguen influyendo en su conducta; sin embargo no tienen importancia como en el niño y los
neuróticos.

“Los adultos emocionalmente sanos suelen haber cubierto sus necesidades de


seguridad, para lo cual se requiere estabilidad, seguridad y ausencia de miedo y ansiedad”
(Schultz & Schultz, 2009, p. 305).

Necesidades de pertenencia y de amor.


Están relacionadas con la interacción social. Estas se convierten en los motivadores
activos de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus
semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de
un grupo social, etc.

Afirmamos esto sobre las necesidades fisiológicas y de seguridad:

Una vez que nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad quedan


razonablemente satisfechas, pasamos a atender las de pertenencia y de amor. Éstas
pueden encontrar expresión en una relación estrecha con un amigo o pareja y
también en las relaciones sociales que se establecen dentro de un grupo. (p. 306).

Necesidades de estima.

Según Schultz & Schultz (2009), estas necesidades incluyen la preocupación de la


persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas
necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la
estimación propia y la autoevaluación: y las que se refieren a los otros, las necesidades de
reputación, condición, éxito social, fama, gloria o prestigio, entre otras que hacen que el
hombre se sentía más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima.

Necesidad de autorrealización

Schultz & Schultz (2009), Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo
hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al
máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener
logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros.

“Los individuos autorrealizados perciben su mundo, incluyendo a otros con claridad y


objetividad, sin ningún prejuicio ni ideas preconcebidas” (Schultz & Schultz, 2009, p. 307).
Fritz Perls y la Terpia Gestalt

Friedrich Solomon Perls ha sido considerado uno de los principales representantes del
Enfoque Humanista en Psicología (Velásquez, 2001). Nace el 8 de julio de 1893 en
Alemania y muere en 1970, en Chicago.

Era hijo de padres judíos y tenía dos hermanos mayores. La relación entre sus padres era
conflictiva entre ellos y con el mismo Perls; su padre agredía física y verbalmente a su
madre y esta lo maltrataba físicamente. A pesar de esto, su madre despertó en él la
curiosidad por el teatro.

Pese a ser un alumno brillante, Perls fue expulsado del centro escolar Mommen-Gymnasium
a los 13 años de edad debido a su mala conducta. En consecuencia, su padre lo obligó a
trabajar en una bombonería. Más adelante, por iniciativa propia, retomó sus estudios en un
colegio de orientación humanista: Askaniches Gymnasium (Velásquez, 2001; Sánchez,
2017).

Posteriormente, Perls inició sus estudios en Medicina; no obstante, estos se vieron


interrumpidos en 1916 debido a la Primera Guerra Mundial, ya que se enlistó en el ejército
como voluntario de la Cruz Roja, donde le toca experimentar el absurdo de la guerra
(Velásquez, 2001).

Decidió viajar a Nueva York en 1923, pero regresó frustrado porque no le permitieron
convalidar su título allí debido a su falta de experiencia con el idioma. Este malestar lo
llevó a iniciar un psicoanálisis con Karen Horney, y Perls quedó fascinado con esta terapia
(Sánchez, 2017).

En 1926, tuvo que trasladarse a Frankfurt para ocupar el puesto de asistente del psiquiatra
Kurt Goldstein, que trabajaba con los postulados de la psicología Gestalt (Velásquez,
2001). Allí conoció a Laura Possner (más conocida como Laura Perls), quien también se
había formado en el campo de la psicología y sería su esposa en 1929.

Tras la ascensión de Hitler al poder, Fritz Perls huyó a Holanda, pero allí no le dieron
permiso para trabajar. Después de pasar grandes penalidades con su esposa y su hija recién
nacida, Ernst Jones le ayudó a conseguir un trabajo como psicoanalista didáctico en
Johannesburgo (Sudáfrica). Junto con su esposa Laura, fundaron allí el Instituto
Sudafricano de Psicoanálisis.

En 1936 fue invitado al Congreso Internacional de Psiconálisis en Praga y allí expuso unas
tesis que causó gran revuelo, puesto que pone en duda el predominio de la pulsión sexual
subrayando la importancia de la oralidad en el ser humano (Sarrió, 2017).

A raíz del Congreso de Praga, Perls se dedicó a desarrollar sus propias tesis,
independientemente de la corriente ortodoxa freudiana y con la ayuda de Laura como su
principal colaboradora (Sarrió, 2017).

Para el año 1942, termina su libro “Yo, hambre y agresión”, considerado el primer libro de
la Terapia Gestalt, aunque aún no recibía ese nombre. En él Perls expone la idea de que el
desarrollo de la persona no gira sólo en torno a la pulsión sexual o líbido -como defendía
Freud- sino que es la pulsión del hambre, masticar, deglutir, etc. lo que determina y
organiza el comportamiento humano. Sería pues la oralidad la que preside el crecimiento de
la persona durante toda su vida y no sólo durante un período bien definido de la infancia.
Difiere notablemente de Freud en tanto el impulso sexual, la líbido, y los impulsos de Eros
y Tánatos, no son para Perls la única posibilidad (Ruiz, 2016).

En 1946 traslada su residencia a Nueva York y allí crea el grupo de los 7: Isadore From,
Paul Goodman, Pauls Weisz, Elliot Shapiro, Silvestre Eastman y Laura Perls, pulicando en
1951: La terapia Gestalt (Goodman, Hefferline y Perls) que tiene el mérito de dar nombre a
este enfoque terapéutico, creando el primer Instituto de Gestalt en Nueva York en 1952.

Perls fue influido por distintas corrientes: Psicoanálisis, Análisis del Carácter de Reich,
Filosofía Existencial, Fenomenología, Psicología Gestalt, Psicodrama de Moreno y las
religiones orientales.

De autores como Jung incorpora el concepto de polaridades. Reich le incita a que se


preocupe y ocupe del cuerpo como caja de resonancia de las emociones. Del Psicodrama
recoge que es mejor participar en la experiencia que hablar de ella y de las religiones
orientales el no sobreestimar la importancia del pensamiento y darle más espacio a las
emociones. Del Existencialismo el concepto de responsabilidad y la primacía de lo
concreto, así como la singularidad de cada existencia y, por último de la Fenomenología el
concepto de "fenómeno" como aquello que nos es dado a la conciencia en el aquí y ahora;
como quiera que no existe una sola explicación para los mismos fenómenos tan sólo
podemos describirlos.

Plantemientos de la Terapia Gestalt

Cuando escuchamos una melodía no percibimos una serie de notas sino un sonido unitario
que es algo más que la suma total de las notas que la componen. De este modo es como la
persona recibe la experiencia: en todos estructurados de significado. Y este significado
dependerá tanto de las necesidades de la persona como de las experiencias previas (Ruiz,
2016).

Para la teoría gestáltica las unidades organizadas, tanto en la percepción como en el


comportamiento, tienen características propias que no pueden reducirse a las propiedades
de las partes de que se compone, es decir, el todo es más que la suma de las partes.

De una forma muy sintética y simplificada, podría afirmarse que la Terapia Gestalt es una
corriente que pone especial énfasis en la forma como los sujetos experimentan su realidad,
antes que en los hechos que experimentan. No apuntan hacia lo que le ocurre a un
individuo, sino a la forma como este lo percibe. En otras palabras, hace hincapié en los
procesos y no en los contenidos (Sánchez, 2017).

Este enfoque forma parte de la psicología humanista y sostiene tres principios


fundamentales:

En énfasis en el aquí y el ahora.

Para la Terapia Gestalt, los seres humanos no perciben el pasado, el presente y el futuro
como realidades separadas. Por el contrario, los tres tiempos conforman una unidad que
solo tiene presente. Tanto el pasado como el futuro son proyecciones de ese presente. Por lo
tanto, de lo que se trata es de trabajar sobre ese “aquí y ahora” para encontrar la forma de
resolver dificultades y acceder a una vida con mayor autorrealización.

La toma de conciencia.
Para acceder a un mejor nivel de bienestar es necesario hacer una observación minuciosa
sobre uno mismo. Esa es la base para que se puedan diseñar nuevas maneras de formular la
experiencia que se vive “en el aquí y el ahora”. Es un camino que apuesta replantear la
perspectiva desde la que contemplamos lo que no sucede y señala la necesidad de abordar
la experiencia personal con una nueva mirada.

Asumir la responsabilidad.

El proceso de concientización debe llevar a un punto en que sea posible asumir las
consecuencias de las acciones. Si se aceptan los errores y se elaboran hipótesis sobre los
riesgos que entraña la forma de actuar, se consigue autonomía. De este modo se le puede
dar una dirección a la existencia, con más libertad y significado.

Siguiendo esto, la Terapia Gestalt de Fritz Perls propone un proceso de intervención sobre
el individuo, destinado a que este logre re-elaborar sus representaciones de la realidad y se
oriente hacia una vida más autónoma y centrada en sus propias potencialidades. Este
enfoque ha tenido aplicación tanto en el campo clínico, como en el campo social, e incluso
laboral.

¿Cómo vivir gestálticamente?

 Vive ahora. Preocúpate del presente antes que del pasado o del futuro.

 Vive aquí. Ocúpate de lo que está presente antes de lo que está ausente.

 Deja de imaginar cosas. Experimenta lo real.

 Deja de pensar en cosas innecesarias. En lugar de ello, gusta y mira.

 Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.

 Entrégate a la desazón y al dolor de la misma manera en que te entregas al placer.


No
 limites tu conciencia.

 No aceptes otros deberes ni deberías más que los que tu te impongas. No adores a
ídolo alguno.

 Asume plena responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos.

 Acepta ser como eres.

Grinder y Bandler

Una segunda rama de sucesión en la Gestalt es aquella que desarrolló la conocida técnica
de reformulación emocional conocida como Programación Neurolingüística cuyos autores
fueron Grinder y Bandler en la década de los 70 (Riveros, 2014).

Richard Bandler es un psicólogo y matemático que trabajó con Perls y conoció en forma
directa el modo en que se desarrollaban sus talleres. En 1972, Bandler recopiló un valioso
material y en conjunto con John Grinder se propusieron investigar los patrones operativos
de tres de los más grandes terapeutas de esa época: Virginia Satir, reconocida como la
mejor terapeuta familiar de nuestros tiempos, Fritz Perls creador de la terapia Gestalt que
posibilita el desarrollo total del ser humano, y el Dr. Milton H. Erickson, máximo
exponente de la Hipnosis contemporánea (Riveros, 2014; Dilts, Zepeda y Delozier, 2016).

Grinder y Bandler lograron estandarizar dichos patrones en común y los ofrecieron como
un modelo propio de aprendizaje. Estas prácticas ejemplares resultaron ser modelos
exitosos de comportamiento, comunicacionales y emocionales.

Una vez realizado dicho estudio, Richard Bandler recopiló estos datos en su tesis doctoral,
que posteriormente dio origen al primer tomo de La Estructura de la Magia, lo que luego
pasaría a llamarse Programación Neurolingüística (PNL).

En los años subsecuentes, la PNL ha desarrollado diversas y muy valiosas herramientas y


habilidades, destinadas a la optimización de la comunicación y a favorecer al cambio, todo
ello dentro de ámbitos profesionales muy amplios que incluyen la consultoría, la
psicoterapia, la educación, la salud, la creatividad y el liderazgo.

¿Qué es Programación Neurolingüística?

Es un modelo de comunicación conformado por una serie de técnicas, cuyo aprendizaje y


práctica están enfocados al desarrollo humano (Dilts, Zepeda y Delozier, 2016). Sostiene
que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una “estructura”
aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada por otras personas y obtener con
ello similares resultados.

Las siglas PNL, representan un término que engloba los tres elementos de mayor influencia
en la producción de la experiencia humana. Así, el sistema neurológico regula la función
del organismo; a su vez, el lenguaje determina cómo interactuamos y nos comunicamos con
los demás, mientras que la programación mental de cada quien incide en las concepciones
del mundo que creamos. La programación neurolingüística describe cómo la dinámica
fundamental entre la mente (neuro), el lenguaje (lingüística) y la interacción de ambas
determina nuestro organismo y comportamiento (programación).

La PNL se fundamenta en estas dos presuposiciones fundamentales:

1. Mapa no es igual a territorio: En tanto que los seres humanos, nunca podremos
aprender la realidad. Tan sólo somos capaces de conocer nuestras percepciones de la propia
realidad. Así, experimentamos y reaccionamos ante el mundo que nos rodea,
principalmente mediante nuestros sistemas de representación sensorial. De hecho, no es la
realidad, sino nuestros mapas (interpretaciones) de la realidad los que determinan la
conducta y los que le dan significado al comportamiento. Por ende, no es la realidad en sí la
que nos limita o nos faculta, sino más bien nuestro mapa de la realidad.

2. Mente y vida son procesos sistémicos: Todos los procesos que ocurren al interior de un
ser humano y entre los seres humanos y su entorno son de naturaleza sistémica. Tanto
nuestros cuerpos, nuestras sociedades, así como nuestras visiones del mundo y de la
realidad conforman una ecología de complejos sistemas y subsistemas que se hallan en
continua interacción y que se influyen entre sí. Nunca es posible aislar totalmente una parte
del todo. Tales sistemas responden a ciertos principios de ‘auto-organización’ y de manera
natural tienden hacia los estados óptimos de equilibrio u homeóstasis.

Todos los modelos y técnicas de la PNL se basan en la combinación de estos dos principios.
Mediante el sistema de adquisición de convicciones de la PNL no se pretende que el ser
humano conozca objetivamente la realidad. La sabiduría, la ética y la ecología mental no
derivan de la obtención de un mapa ‘correcto’ de la realidad, toda vez que el ser humano no
es capaz de ello. En vez de esto, la meta es crearse el mapa más rico posible que a la vez
respete la naturaleza sistémica, ecología y entorno propios.

Las personas que se muestran más capaces de lograrlo son aquellas que poseen un mapa del
mundo que les permite percibir el número más grande de opciones y perspectivas.
La PNL es un medio para enriquecer las opciones que se tienen y para ponerlas al alcance
de uno dentro del entorno de cada quien. La excelencia y superación personal se obtienen al
poseer varias opciones. La sabiduría, al través de múltiples perspectivas.

Berne y el Análisis transaccional

Se considera una terapia fundamental para el bienestar y para ayudar a las personas a
alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos de la vida.

A lo largo de la terapia, el terapeuta TA trabajará directamente en el aquí y ahora, la


resolución de problemas comportamientos, al tiempo que ayuda a los clientes a desarrollar
herramientas del día a día para encontrar soluciones creativas constructivas. El objetivo
final es asegurar que los clientes recuperen la autonomía absoluta sobre sus vidas.

El ambiente que apoya el Análisis Transaccional es de no juzgar, seguro y respetuoso,


asegurando que una relación positiva se forje entre el terapeuta y el cliente(s), con el fin de
proporcionar un modelo para posteriores relaciones y la comunicación que se desarrollen
fuera de la terapia.

Berne concluyó que existen tres estados que existen en todas las personas, por lo que los
denominó “estados del yo”: PAN (Padre, Adulto y Niño)
 Estado de ego Padres: Conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas
aprendidas de nuestros padres y otras personas importantes. Esta parte de nuestra
personalidad puede ser de apoyo o crítica.
 Adulto estado de ego: Dirigir las respuestas en el “aquí y ahora” que no están
influenciados por nuestro pasado. Esto tiende a ser la parte más racional de nuestra
personalidad.
 Niño estado de ego: Conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas
aprendidas de nuestra infancia. Estos pueden ser libre y natural o muy adaptada a
las influencias de los padres. (adaptado, libre)

Transacciones:

Cuando las personas se comunican, sus estados del ego interactúan para crear
“transacciones”. Si los estados del ego interactúan y se mezcla de una manera saludable, las
transacciones tienden a ser más saludables, pero a veces estados del ego pueden contaminar
el uno al otro para crear una visión distorsionada del mundo. La comprensión de estas
transacciones es clave para la resolución de conflictos.

Terapia de las emociones de Leslie Greenberg

La terapia focalizada en las emociones (TFE) es un tratamiento experiencial con aval


empírico que integra elementos de las prácticas centradas en el cliente (Rogers, 1961) y
Gestalt con la moderna teoría de las emociones y una meta-teoría dialéctico-constructivista.

El enfoque fue originalmente llamado terapia de proceso experiencial (EP) reflejando sus
raíces en un enfoque humanístico experiencial. La terapia focalizada en las emociones fue
usada antes para nombrar el enfoque de terapia de pareja. Los desarrollos en la
comprensión del rol de la emoción en el funcionamiento humano y en la terapia, nos
llevaron a ver a la emoción como centralmente importante en la experiencia del self, tanto
en el funcionamiento adaptativo como desaptativo, y en el cambio terapéutico; en el cambio
del nombre se refleja este desarrollo. Desde fines de los años ’90, el término Terapia
Focalizada en las Emociones (TFE) ha sido aplicado tanto a la terapia individual como a la
de pareja.

La TFE sostiene que las emociones mismas tienen un potencial adaptativo innato que si es
activado puede ayudar a los clientes a cambiar estados emocionales problemáticos o
experiencias personales no deseadas. Esta idea de la emoción está basada en la creencia,
que ha obtenido amplio sostén empírico en la actualidad, de que la emoción, en su esencia,
es un sistema innato y adaptativo que se ha desarrollado para ayudarnos a sobrevivir y
vivir. Las emociones están conectadas a nuestras necesidades más esenciales. Nos alertan
rápidamente sobre situaciones importantes para nuestro bienestar. Nos preparan y guían en
estas situaciones importantes, para que podamos llevar a cabo acciones que conduzcan a la
concreción de nuestras necesidades. Así, las emociones establecen una modalidad de
procesamiento básico en acción. En la terapia se ayuda a los clientes a identificar mejor,
experimentar, explicar, dar sentido, transformar y manejar flexiblemente sus emociones.

Como resultado de esto, los clientes se vuelven más hábiles para acceder a la información
importante y a los significados sobre ellos mismos y su mundo, que contienen las
emociones; de igual forma se vuelven más hábiles para usar esta información para vivir
vital y adaptadamente.

En TFE los esquemas emocionales se conciben como la fuente primaria de experiencia, que
funcionan rápida e implícitamente para producir la experiencia sentida y la tendencia a la
acción en forma automática.

Los esquemas emocionales están basados en respuestas emocionales intrínsecas, pero éstas
se acoplan con el aprendizaje de organizaciones internas más complejas, que incluyen la
cognición. Desde una visión del procesamiento basada en los esquemas emocionales,
consideramos que las personas interpretan continuamente, transforman e infieren
significados a partir del input sensorial que ingresa (desde el interior del cuerpo o desde el
ambiente). Estas sensaciones son interpretadas y adheridas a otras sensaciones y así se
forma un esquema de significado mayor. La mente humana crea respuestas que se orientan
a la satisfacción interna así como también a armonizar con las demandas y expectativas del
ambiente.
El terapeuta ayuda a los clientes a entender y a transformar su experiencia esquemática de
la emoción a través de la escucha empática, las intervenciones expresivas o evocativas.

Los terapeutas además ayudan a sus clientes a reevaluar los recuerdos esquemáticos de
emociones, a reflexionar sobre ellos y a exponer estas estructuras a respuestas emocionales
más adaptativas.

Grendlin

Frankl

Postulados de la psicología Humanista

Para Marotell y Prieto (2008) los postulados que establece la psicología


humanista son los siguientes: El hombre, como hombre sobrepasa la suma de sus partes. El
hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. El hombre es consciente. El
hombre tiene capacidad de elección y El hombre es intencional en sus propósitos,
experiencias valorativas, creatividad y reconocimientos de significación.

Limitaciones de la psicología Humanista

Según la UIV (2017) la psicología humanista posee dos limitaciones: el ignorar


los determinantes biológicos del paciente y poseer conceptos poco objetivos, por lo tanto,
difíciles de demostrar mediante el método científico.
Referencias bibliográficas

Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. (2da ed). Madrid: Pirámide. (p.
401)
Chandezon, G. y Lancestre, A. El análisis transaccional. (1984) Recuperado de:

Dilts, R., Zepeda, G. y Delozier, J. (2016). ¿Qué es la Programación Neurolingüística?.


PNL.ORG.MX. Recuperado de: http://www.pnl.org.mx

Greenberg, L., Elliott, R. y Pos, A. La terapia focalizada en las emociones: una visión de
conjunto. Recuperado de:

https://books.google.com.pe/books?id=KXc9qgT3TJgC&printsec=frontcover&hl=es#v=on
epage&q&f=false

https://www.neuronilla.com/wp-content/uploads/2010/06/greenberg.pdf

https://www.universidadviu.es/la-psicologia-humanista-teoria/
M., & Lebl, B. (2006). Terapia Humanista Existencial Fenomenológica: Estudio de caso.
La Paz. Recuperado de:
http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v4n1/v4n1a5.pdf
Martorell, J. (2008). La Psicología Humanista. Madrid. Recuperado de:
https://filosofiaparaelaula.files.wordpress.com/2015/04/psicologia-hum-anista.pdf
Recuperado de:
Riveros, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de
la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ayaju, 12(2), pp. 135-186. Recuperado
de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf

Ruiz, C. (2016). La Psicoterapa Gestalt: Una terapia humanista. Recuperado de:


http://www.gpyf.es/artículos/

Sánchez, E. (2017). Fritz Perls, un personaje curioso en la historia de la psicología.


LAMENTEESMARAVILLOSA.COM. Recuperado de:
https://lamenteesmaravillosa.com/fritz-perls-vida-aportes-la-psicologia/
Sarrió, C. (2017). Fritz Perls: EE.UU, Europa y Sudáfrica – Parte 2 –. GESTALT-
TERAPIA.ES. Recuperado de: http://www.gestalt-terapia.es/antecedentes-
historicos-de-la-terapia-gestalt-ii/

Velásquez, L. (2001). TERAPIA GESTÁLTICA DE FRIEDRICH SOLOMON PERLS


FUNDAMENTACIÓN FENOMENOLÓGICA-EXISTENCIAL. Psicología desde
el Caribe, 7, pp. 130-137. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/213/21300711.pdf

VIU (2017). La Psicología Humanista, teoría y principios terapéuticos.

Das könnte Ihnen auch gefallen