Sie sind auf Seite 1von 24

6-4-2018

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO.
Facultad de Estudios Superiores
Aragón.
INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURAS DE AFORO O MEDICIÓN DE


CAUDAL

“TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”

NOMBRES:

Hernández Martínez Luis

Hernández Sánchez Kevin Alan

Hernández Sánchez Sergio Michael

Vazquez Perez Carlos Antonio

 SEMESTRE: 2018-2
1

ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………..…..1

MÉTODOS DE AFORO USUALES PARA LA MEDICIÓN DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES..3

MEDICIÓN DEL GASTO CON FLOTADOR………………………………………………………………………9

MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD CON MOLINETE………………………………………………………………11

METODOLOGÍA PARA EL AFORO CON MOLINETE…………………………………………………………12

VERTEDOR………………………………………………………………………………………….………………14

DESCARGA LIBRE…………………………………………………………………………………………………18

DESCARGA SUMERGIDA ……………………………………………………………………………..…………20

DESCARGA SUBTERRÁNEA……………………………………………………………………………………20

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………21

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………23
2

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se proporcionará al lector los fundamentos para llevar a cabo el


aforo de las descargas de aguas residuales.
El aforo de caudales de una corriente de agua residual durante un período determinado,
puede ser medido directamente con una buena precisión.
Permiten obtener caudales medios, dotaciones de agua residual, cargas, contaminantes
y las velocidades de emisión másica unitaria.
Los otros elementos de ese balance, como las precipitaciones, la evaporación, etc., no
pueden ser descartados sino también estimados a partir de mediciones observadas en
distintos puntos del caudal o deducidos de fórmulas, los cuales son siempre estimativos
muy aproximados.
El régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para todos los diseños
hidráulicos, para dar el mejor tratamiento a las aguas residuales y para muchas obras
civiles en los que ellos son parte importante como las carreteras, puentes, acueductos,
presas, plantas de aguas residuales etc.
El objeto de toda estación de aforo es poder establecer la curva de caudales contra el
tiempo, así la instalación de muchas "estaciones de aforo" que permitan observar, en una
serie de años tan larga, como sea posible, los caudales escurridos en puntos
característicos del sistema principal y, si fuere oportuno, de sus diversos fluentes, es el
principio de todo estudio hidráulico de un sistema
Sin embargo, en países como el nuestro las estaciones de aforo de caudales no están lo
suficientemente desarrollados en muchos sitios, lo que ha obligado a recurrir a métodos
aproximados para la estimación de los caudales de diseño y estudio, como son los
métodos de regionalización. Sin embargo, jamás debe olvidarse que ningún método por
bueno que sea reemplaza la medida directa de la variable.
3

Métodos de aforo usuales para la medición de descargas de aguas


residuales.
-Para aforar una descarga, el método y el equipo de medición se deben acoplar a las
características físicas y químicas de la descarga.

-El método más confiable es el volumen-tiempo, pero su aplicación es limitada por que
no se pueden llevar al campo grandes tanques o recipientes para captar el agua.

-Por lo anterior se aplican métodos como los del siguiente cuadro sinóptico.
4

Limitaciones para su aplicación en campo.


Por las grandes concentraciones de solidos suspendidos en los afluentes municipales e
industriales, medidores tales como el tubo pitot, ultrasónicos de tiempo en tránsito y de
efecto dopler para canales no pueden ser utilizados.

Medidores tales como los de hélice y turbina, placas de orificio, tubo Venturi requieren
preparación de la infraestructura para poderlos colocar.

Los canales parshall requieren obra civil.

Limitaciones para su aplicación en campo.


La tabla siguiente señala las condiciones y restricciones para el uso de diferentes tipos
de medidores.
5
6
7
8

Características de un buen flotador.

 La parte expuesta al viento debe ser lo mas reducida posible.


 La parte sumergida no debe ser voluminosa.
 Simétrico
 De fácil manejo, resistente, ligero y económico.
 Fácil de transportar.
 Pequeño

Con corchos, tornillos y tuercas se elabora un flotador que


reúne las características anteriores.

El flotador se lastra para que sobresalga del agua solo un


20% del cuerpo del flotador.
9

MEDICION DEL GASTO CON FLOTADOR.


 Verificar que se cuenta con el flotador, cronometro, cinta métrica y varilla (1m).
 Seleccionar una sección lo más recta posible de 10 metros y sección transversal
lo mas regular posible.
 Marcar con estacas o señales visibles, por lo menos los puntos inicial y final del
tramo seleccionado.
 Medir área de la sección transversal.
 Colocar el flotador en la corriente al menos 1 metro antes del punto inicial.
 Medir el tiempo que toma al flotador recorrer la distancia entre los dos puntos
marcados (repetir 3 veces).

Cálculo de la velocidad media de la corriente cuando se usa flotador.


Calcular la velocidad de la corriente (del flotador) con la siguiente ecuación.

𝐼
𝑉𝑆 =
𝑡

Donde:

Vs= Velocidad media superficial de la corriente (m/s).

l=Longitud del tramo seleccionado.

t= Tiempo que recorre el flotador en la longitud del tramo seleccionado (s).


10

Calcular de la velocidad media de la corriente con la ecuación.

𝑽𝒎 = 𝑲 ∗ 𝑽 𝒔
Donde:

Vm= Velocidad media de la corriente.

k= Coeficiente adimensional que varía de 0.85 a 0.95 (depende de las condiciones del
viento).

k= 0.90 cuando no se presenta viento.

k= 0.95 cuando se presenta viento frenando la velocidad del caudal.

k= 0.85 cuando existe viento, pero no frena al caudal.

Cálculo del gasto o caudal cuando se usa el flotador.

𝑸 = 𝑨𝑻 ∗ 𝑽𝒎
Q= Gasto del cauce (mᶟ/s)

At= Área total de la sección transversal seleccionada (m2)

Vm= Velocidad media de la corriente (m/s).


11

MEDICION DE LA VELOCIDAD CON MOLINETE.


El molinete es un instrumento que permite la velocidad de una corriente en cualquier
punto y a la profundidad que se desee.

De acuerdo a la forma de contar las revoluciones de la propela o rueda de copas los


molinetes pueden ser tres tipos, Mecánico, eléctrico y electrónico.

Molinete mecánico.

 Propela
 Ruedas dentadas que registran el número de vueltas de la propela.
 Dispositivo elevador para embrague y desembrague para poner en marcha los
engranes graduados.

Molinete eléctrico.

 Rueda de copas
 Horquilla
 Caja con contactos
 Cruceta
 Timón (depende del molinete) para estabilidad
 Sonda flexible, solera y escandallo.
 Audífonos
 Pila
12

METODOLOGÍA PARA EL AFORO CON MOLINETE.

 Verificar que el molinete este en buen estado.


 Verificar que se cuenten con la ecuación o tabla
de calibración.

Si es eléctrico verificar:

 Señales
 Conexiones, cable y pila
 Caja de contactos, su soporte y el eje de la
rueda.

 El aforo debe llevarse a cabo de la siguiente


forma:
 Seleccionar tramo recto y sección transversal regular.
 Si es posible instalar en la sección transversal un puente portátil.
 Determinar área de la sección transversal.
 Determinar la velocidad del cauce con el molinete.
 Si es necesario utilizar escandallo.
 Realizar la medición del tiempo y conteo de vueltas.
 Determinar la velocidad mediante la ecuación o la tabla de calibración del
molinete.
 Limpiar, secar y lubricar el molinete.
 Llenar el formato correspondiente de los datos
13

 Distancia a punto inicial (m): Es la longitud del origen al punto limite o punto de
aforo, solo es de utilidad para medir corrientes anchas.
 Profundidad o tirante (m): Es la longitud desde el nivel del agua hasta el fondo
del cauce, si se dividió la corriente en varias franjas, en la hoja se debe anotar
todos los tirantes de las franjas.
 Método: se refiere al método utilizado para medir la velocidad del cauce: 0.6d;
0.2d y 0.8d; 0.2d,0.6d y 0.8d o superficial.
 Profundidad de observación (m): Es la profundidad a la que se coloca el
molinete en cada una de las franjas del cauce, y está determinado por el
método utilizado.
 Número de revoluciones: Las vueltas que da la rueda de copas.
 Tiempo (s): La duración de la observación.
 Revoluciones por segundo: Es el resultado de dividir el número de
revoluciones entre el tiempo que duro la observación.
 Velocidad en el punto (m/s): Esta velocidad se calcula al sustituir las
revoluciones por segundo en la ecuación del molinete, o bien, a partir de la
hoja de calibración del molinete haciendo coincidir la columna de las
revoluciones con el renglón del tiempo.
 Coeficiente: cuando se midió la velocidad por el método superficial un
coeficiente de 0.9.
 Velocidad media del tramo o franja (m/s): Esta se calcula a partir del método
utilizado.

-Si el método fue 0.2d y 0.8d, la velocidad media es el promedio de las velocidades
medidas en estos puntos.

-Si el método fue 0.6d, la velocidad media es igual a la velocidad en el punto.

-Si el método fue el superficial, la velocidad es igual al producto del coeficiente por la
velocidad en el punto.

 Ancho medido de la sección o franja (m): Es el ancho de cada una de las


secciones o franjas en que se dividió la sección transversal.
 Profundidad o tirante promedio de la sección o franja:

𝐴 + 2𝐵 + 𝐶
𝑑=
4
Donde:

d: tirante promedio. C= Tirante final (Extremo).

A: tirante inicial (Extremo).

B: Tirante central.
14

 Área de la sección o franja (m2): Es el producto del ancho medido de la franja


por el tirante promedio de la misma franja.
 Gasto parcial (mᶟ/s): Es el caudal que pasa a través de la franja seleccionada;
es el producto de la velocidad media del tramo por el área de la franja.
 Área de la sección transversal (m2): Es la sumatoria de todas las reas de las
secciones o franjas.
𝐴𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛
 Gasto total (m3/s): Es la sumatoria de los gastos parciales.

VERTEDOR
Es una abertura o escotura grande de forma regular realizada en la pared de un
recipiente o en una pantalla, colocada en tal forma que se interpone al paso de
una corriente de agua para poder realizar al aforo de un caudal.

Estas estructuras se basan en el funcionamiento de una sección hidráulica


conocida y calibrada.

Los vertederos pueden ser; rectangulares, triangulares, trapeciales y


proporcionales.

Partes de un vertedor

 Cresta del vertedor: Borde o superficie sobre la que se vierte el agua.


 Manto: Lámina de agua que derrama por encima de la cresta.
 Carga (h): Altura de agua que produce el vertedor.
15

Condiciones a cumplir para el aforo con vertedor.


La medición de la carga (h) debe efectuarse a una distancia mínima (d) de cuatro veces
la carga (4h) aguas arriba del vertedor.

La carga mínima para tener mediciones precisas es de 6 cm.

Se recomienda que la corriente tenga una velocidad máxima de 0.4 m/s, en caso de
velocidades mayores, se hacen ajustes para incluir la carga por velocidad.

𝑉02
𝐻=ℎ+
2𝑔

La profundidad de la pantalla (w) debe ser mayor que tres veces la carga máxima (3h)
sobre el vertedor.

Vertedor rectangular.
Es la estructura más usual destinada para medir el gasto en los canales, el cual está
constituido por una pantalla de cresta biselada instalada en el cauce de un canal
rectangular.
16

Medición de la descarga sobre el vertedor rectangular

𝑸 = 𝑪𝑳√𝒉𝟑
Donde:

Q= Gasto (mᶟ/s)

C= Coeficiente de descarga del vertedor

L= Ancho del canal o longitud de la cresta (m)

H= Carga hidráulica sobre la cresta del vertedor o nivel de la superficie libre por encima
de la cresta (m)

 Cerca de la cresta la corriente se acelera


 El tirante se abate
 Por lo anterior la medición debe efectuarse a una distancia mayor que 4 veces la
carga máxima del vertedor, en ese punto se puede colocar una escala de gancho.

Si el agua presenta una velocidad considerable se agrega la carga por velocidad.

𝑸 = 𝑪𝑳√𝑯𝟑

𝑉02
𝐻 =ℎ+
2𝑔

H= Carga (m)

Vo= Velocidad de llegada (m/s)

g= 9.81 (m/s2)
17

Vertedor rectangular con contracción lateral


Se le considera un diafragma cuya cresta no alcanza las paredes del canal ya que la
corriente de agua los cruza a través de una escotura cuyos lados la restringen en forma
brusca.

En este tipo de vertedores el caudal se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐶(𝐿 − 0.2ℎ)√ℎ3

Vertedor triangular
Este tipo de vertedores son los más apropiados para la medición de gastos pequeños ya que
solo se toma en cuenta la carga hidráulica (h) y el ángulo (θ) de abertura del vertedor.
18

El caudal se calcula de la siguiente forma:

𝜃 5
𝑄 = 𝐶 tan ℎ ⁄2
2
Para una escotadura de 90°

90°
𝑇𝑎𝑛 =1
2

DESCARGA LIBRE

(VOLUMEN-TIEMPO)
Meter rápidamente un recipiente por debajo de la corriente,
medir el tiempo que tarda en llegar a una marca conocida
después vaciar el líquido a un recipiente calibrado para
medir el volumen, el gasto lo obtendremos dividiendo el
volumen obtenido entre el tiempo que duro el llenado.

El método es efectivo para chorros pequeños de poca


velocidad.

Descarga libre (Escuadra)


Cuando las descargas se realizan a través de tubos
horizontales ya sean llenos o parcialmente llenos, se mide la
componente horizontal (L) y la vertical (Y).

 TUBO LLENO

𝑄 = 0.0039𝐿𝐴

Donde:

Q= Gasto (L/s)

L= Componente horizontal (cm)


A= Área del tubo
19

 Tubo parcialmente lleno

Para el cálculo se considera como un tubo de descarga lleno, la diferencia es que se


debe medir el valor del tirante (x) y el diámetro interior del tubo (D).

Obtener la relación X/D, y buscar en la tabla siguiente el


porcentaje % del área con respecto al tubo lleno, se transforma a
decimal y se multiplica para el gasto a tubo lleno para obtener el
gasto correspondiente.

-Tabla porcentaje de área con respecto a tubo lleno


20

DESCARGA SUMERGIDA
Idealmente debe existir algún dispositivo de medición (de presión o de
velocidad) instalado en el tubo. Si no se cuenta con ellos se puede hacer lo
siguiente:

 Aforar con micro molinete: Acercar lo más que se pueda el micro


molinete a la boca del tubo.
 Utilizar el medidor de flujo: El principio de medición es el mismo que el
de un molinete, pero la corriente del rio no interfiere con el movimiento
de la propela.

En ambos casos es indispensable conocer la dimensión del tubo para el


cálculo del área transversal para aplicar la ecuación.

Q=VA

Otra alternativa es utilizar un trazador en algún punto del tubo, para aplicar este método
hay que conocer la conformación de la red de alcantarillado, el cuerpo receptor debe ser
claro (poco turbio y sin color) y la descarga no puede ser profunda.

En ambos casos es indispensable conocer la dimensión del tubo para el calculo del área
transversal para aplicar la ecuación.

Q=VA

DESCARGA SUBTERRANEA
El afluente de una fosa séptica se evacua por un tubo de desagüe hasta un registró bien,
hacia un campo de oxidación.

En el registro se mezcla el efluente de la fosa séptica con las aguas jabonosas.

Del registro el agua se dirige un pozo de absorción.

La medición del gasto puede realizarse en el registro por medio del método de descarga
libre, siempre y cuando la descarga sea pequeña y de poca velocidad.

Otra alternativa es contar con un vertedero


triangular, el inconveniente es que la carga debe
ser superior a 6cm para que la medición sea
confiable.
21

Conclusiones

Hernández Martínez Luis

El método de los flotadores es el más impreciso, pero es el más sencillo para tener una
idea demostrar un caudal cualquiera. Los métodos electrónicos están de acuerdo al
aparato (su tecnología) con el que se está midiendo, estos pueden dar hasta 3 ó 4
decimales. Se debe buscar la mayor turbulencia.

El molinete, puede ser el más exacto siempre y cuando se realice adecuadamente. Se


debe registrar la hora y el nivel a la que se hace el aforo porque existen variaciones, el
aforo puede ser por vadeo (donde hay que verificar la verticalidad exacta) y aforo por
cable. Cada molinete y cada hélice tienen diferente cartilla donde varía la curva e incluso
el número de revoluciones por minuto.

De acuerdo a lo investigado los molinetes tienen aceite por dentro, el que si no es


cambiado, gira con mayor dificultad, proporcionando datos erróneos. Cuando el
vertedero es bien calibrado, es el método más exacto y preciso, pero de manera
permanente se deben realizar las mediciones considero yo.

Hernández Sánchez Kevin Alan

Uno de los principales problemas del mal funcionamiento de las captaciones es la falta
de monitoreo para determinar caudales, calidad de las aguas, transporte de sólidos,
entre otras, lo que no permite contar con alertas que prevean acciones tales como,
limpieza de sedimentos y materiales debido al arrastre de los mismos para así cuidar el
medio ambiente ya que el daño de hoy en día puede llegar a ser irreversible.
22

Hernández Sánchez Sergio Michael

Se deberá analizar con más profundidad el régimen de caudales, para hacer una mejor
regulación de los picos, tanto altos como bajos de contaminación, en los que se podría
proponer más métodos o nuevas técnicas de aforo y aun mejor, desarrollar métodos más
sistematizados para todas las Plantas de tratamiento de aguas residuales ya que serían
datos más exactos y a su vez sería mejor estandarizar todos los modelos con los que
hoy en día se afora.

Vazquez Perez Carlos Antonio

Con el propósito de controlar la operación de una planta de aguas residuales es


indispensable conocer en cualquier momento el caudal medio que está tratando para
poder calcular las cargas orgánicas e hidráulicas con las que trabajan cada una de las
unidades de proceso y realizar las modificaciones pertinentes a fin de evitar variaciones
significativas en la calidad del agua tratada.

El conocer con un buen grado de exactitud el caudal y la calidad del agua presente
permitirá tomar mejores decisiones ante grandes variaciones de gasto y contaminantes,
soportando los “picos” y “depresiones” a las que se somete la planta en un momento
dado. De cualquier manera, si se parte de datos erróneos se tomarán decisiones
erróneas en detrimento de la eficiencia de la operación de la planta al no cumplir con una
normatividad previamente establecida, exponiéndose a multas y sanciones.
23

Bibliografía
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/5.2.5%20Aforos%20d
e%20descargas.ppsx

Das könnte Ihnen auch gefallen