Sie sind auf Seite 1von 350

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO,


PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN DE
ARÁNDANOS EN LA REGIÓN AREQUIPA”

Tesis presentada por la Bachiller:


MARÍA ÁNGELA ESCALANTE ARENAS
Para optar el Título Profesional de
INGENIERO INDUSTRIAL

AREQUIPA – PERÚ
2014
PRESENTACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR:
Cumpliendo con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad
de Ingeniería de Producción y Servicios, pongo a vuestra consideración el presente
trabajo de tesis denominado: "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO,
PROCESAMIENTO Y EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS EN LA REGIÓN
AREQUIPA", que previo dictamen favorable me permitirá optar el Título Profesional
de Ingeniero Industrial.
Arequipa, Setiembre del 2014

Br. María Ángela Escalante Arenas


INTRODUCCIÓN

El Perú ha crecido de manera importante en sus exportaciones y un gran


comportamiento de estas se debe a los productos de agroexportación, sobre
todo de productos tradicionales.
En el mercado mundial en los últimos años se están produciendo algunos
cambios en los hábitos de los consumidores de los países más desarrollados, lo
cual genera una búsqueda de productos naturales diferenciados de mayor
calidad y de grandes componentes nutritivos; tal es el caso de las bayas o
berries, conocidas como frutas finas.
Se denominan frutas finas a aquellas especies frutales que se identifican por su
reducido tamaño, en comparación con las pomáceas (frutas de pepitas) o las
cítricas.
Dentro de las frutas finas se incluyen dos subgrupos reconocidos comúnmente
por sus nombres en inglés: los berries y los cherries. Los Berries, de sabores
acidulados, se caracterizan por su rápida perecibilidad e incluyen
principalmente: los arándanos, la frambuesa, la fresa o frutilla, la grosella y la
mora y/o zarzamora. Los cherries son: la guinda y la cereza.
Dentro del rubro de los frutos de los berries, destaca el arándano, que es una
oportunidad interesante para nuestro país.
El arándano tiene un mercado interesante, con una demanda creciente y que
aún no está satisfecha. Es una fruta muy apreciada, no sólo por su delicioso
sabor y llamativo color, sino por sus características nutricionales y relacionadas
con la mejora de la salud. Varios estudios han demostrado que este fruto por su
bajo contenido en calorías tiene gran importancia en las dietas, reduce el azúcar
en la sangre y tienen propiedades anti-inflamatorias. Ayuda a prevenir la pérdida
de la visión. Un efecto que ha recibido mucha atención en años recientes es el de
ayudar a prevenir la pérdida de visión a causa de la degeneración de la retina
que se produce con gran frecuencia en personas de edades avanzadas. En otros
estudios se ha encontrado que la combinación de arándano con vitamina E es
muy eficaz para prevenir y para frenar el avance de las cataratas. El consumo del
fruto de arándano es también recomendable por su efecto protector sobre los
capilares que es inestimable ayuda para prevenir muchas de las complicaciones
de la diabetes.
Es por ello que se considera como un producto "nutracéutico". Adicionalmente se
está cambiando la manera de pensar en los consumidores sobre la importancia
de promover el consumo de más frutas y verduras en la dieta diaria (5 al día,
Proyect LEAN, Low Fat, Eatting for America Now, Nutrition for Fitness, etc.)
Es así que el consumo de los arándanos en los países del Hemisferio Norte
(principalmente Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra y
Holanda, entre otros), está aumentando a una tasa mayor de la producción de
los países consumidores, por lo que las importaciones de estos países también
están aumentando y permite el ingreso del producto en contra estación de
países del Hemisferio Sur. Los principales países importadores son: Estados
Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda, Japón, entre otros.
Actualmente Chile y Argentina son los países del Hemisferio Sur que han sabido
aprovechar mayormente esta oportunidad.
El Perú es uno de los países del Hemisferio Sur que cuenta con el clima propicio
para aprovechar el efecto de la contraestacionalidad, que le permitiría exportar
los arándanos a los países del Hemisferio Norte en su período de escasez.
Asimismo, los TLC (Tratado de Libre Comercio) entre EE.UU. y Perú, brindará
facilidades al comercio entre ambos países. Otros países con los cuales el Perú
tiene TLC son Canadá, Europa Occidental, China, Corea del Sur, entre otras. El
más atractivo es el mercado de EE.UU., tanto por volumen de sus importaciones
como por su cercanía geográfica con respecto a los países europeos y asiáticos.
Por lo tanto, el presente estudio de pre-inversión recoge todos los aspectos
relacionados con el desarrollo de este cultivo de agroexportación en el ámbito de
la región Arequipa.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del proyecto 01
1.2. Ubicación del proyecto 01
1.3. Sector 01
1.4. Actividad 01
1.5. Fase del proyecto 01
1.6. Nivel de estudios 01
1.7. Objetivos del estudio 01
1.7.1. Objetivo general 01
1.7.2. Objetivos específicos 01
1.8. Objetivos del proyecto 02
1.8.1. Objetivo general 02
1.8.2. Objetivos específicos 02
1.9. Justificación del proyecto 02
1.10. Antecedentes del producto 03
1.11. Alcances y limitaciones 04
1.11.1.Alcances 04
1.11.2.Limitaciones 04
CAPÍTULO II: RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO
2.1. Análisis estratégico 05
2.1.1. Análisis del macroentorno 05
2.1.2. Análisis del microentorno 06
2.1.3. Análisis interno 06
2.1.4. Planeamiento estratégico 06
2.1.4.1. Visión 06
2.1.4.2. Misión 06
2.1.4.3. Objetivos 06
2.1.4.4. Principios y valores empresariales 07
2.1.4.5. Estrategia competitiva 07
2.2. Estudio del mercado 08
2.2.1. Bienes a producir por el proyecto 08
2.2.1.1. Producto principal 08

1
2.2.1.2. Producto secundario 08
2.2.2. Mercado objetivo del proyecto 08
2.2.2.1. Mercado externo 08
2.2.2.2. Mercado interno 09
2.2.3. Estudio del mercado de la materia prima 09
2.2.3.1. Nombre científico 09
2.2.3.2. Clasificación taxonómica 09
2.2.3.3. Naturaleza 10
2.2.3.4. Disponibilidad de materia prima para el proyecto 10
2.2.4. Estudio de mercado de producto terminado 10
2.2.4.1. Determinación de la demanda del mercado externo 10
2.2.4.2. Determinación de la demanda interna para el proyecto 10
2.2.4.3. Determinación de la demanda total de arándanos para el
proyecto 11
2.3. Tamaño del proyecto 12
2.3.1. Área agrícola 12
2.3.2. Área industrial 12
2.3.3. Factores condicionantes del tamaño óptimo 12
2.4. Localización del proyecto 12
2.4.1. Macrolocalización del proyecto 12
2.4.2. Microlocalización del proyecto 12
2.5. Ingeniería del proyecto 12
2.5.1. El producto agrícola 12
2.5.2. Proceso productivo 13
2.5.3. Capacidad de producción industrial 13
2.5.4. Requerimiento de recursos humanos 13
2.5.5. Requerimiento de infraestructura física 13
2.6. Organización y gestión del proyecto 14
2.7. Inversiones del proyecto 14
2.8. Financiamiento del proyecto 14
2.9. Evaluación empresarial 15
CAPÍTULO III: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
3.1. Generalidades 16
3.2. Análisis del macroentorno 16

2
3.3. Análisis del micro entorno 24
3.4. Análisis interno: cadena de valor 26
3.4.1. Actividades de apoyo 26
3.4.2. Actividades primarias 28
3.5. Planeamiento estratégico 30
3.5.1. Visión 30
3.5.2. Misión 31
3.5.3. Objetivos 31
3.5.4. Principios y valores empresariales 31
3.5.5. Análisis matricial 32
3.5.5.1. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) 32
3.5.5.2. Matriz de evaluación de factores internos (EFI) 32
3.5.5.3. Matriz interna-externa (MIE) 32
3.5.5.4. Matriz de perfil competitivo (MPC) 36
3.5.5.5. Matriz FODA 36
3.5.5.6. Estrategia competitiva 39
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO
4.1. Generalidades 40
4.1.1. Finalidad 40
4.2.1. Metodología 40
4.1.2. Partes del estudio del mercado 40
4.2. Bienes a producir por el proyecto 40
4.2.1. Producto principal 41
4.2.2. Productos secundarios 41
4.3. Área geográfica del proyecto 41
4.3.1. Identificación de mercados 41
4.3.2. Mercado objetivo del proyecto 42
4.3.2.1. Mercado externo 42
4.3.2.2. Mercado interno 42
4.3.3. Perfil demográfico y económico del mercado objetivo 42
4.3.4. Ubicación espacial del mercado objetivo del proyecto 42
4.4. Estudio de mercado de la materia prima: arándanos 43
4.4.1. Generalidades 43
4.4.2. Identificación del producto agrícola 44

3
4.4.3. Aspectos botánicos 48
4.4.4. Requerimientos Edafo-Climáticos 49
4.4.5. Producción mundial de arándanos 21
4.4.6. Producción nacional de arándanos 58
4.4.7. Producción potencial de arándanos propuesta para
el proyecto 61
4.4.8. Estructura de la cadena productiva de arándanos 62
4.4.9. Comercialización 66
4.4.9.1. Generalidades 66
4.4.9.2. Canal de distribución 66
4.4.9.3. Programa propuesto de siembra-cosecha de arándanos 67
4.4.9.4. Programa de abastecimiento de arándanos propuesto 68
4.4.9.5. Precios 68
4.5. Estudio de mercado de producto terminado 69
4.5.1. Generalidades 69
4.5.2. Estudio del producto 69
4.5.3. Análisis de la oferta 77
4.5.3.1. Generalidades 77
4.5.3.2. Exportación mundial de arándanos 77
4.5.3.3. Exportaciones peruanas de arándanos 81
4.5.4. Análisis de la demanda 82
4.5.4.1. Generalidades 82
4.5.4.2. Importaciones mundiales de arándanos 82
4.5.4.3. Selección del mercado objetivo del proyecto 86
4.5.4.4. Importaciones de arándanos del mercado de EE.UU. 88
4.5.4.5. Importaciones de arándanos del mercado de Canadá 91
4.5.4.6. Demanda interna de arándanos: región Arequipa 93
4.5.5. Cuantía de la demanda para el proyecto 97
4.5.5.1. Demanda externa para el proyecto 98
4.5.5.2. Demanda interna para el proyecto 98
4.5.5.3. Cuantía de la demanda total para el proyecto 99
4.5.6. Aspectos comerciales 100
4.5.6.1. Fijación de objetivos 100
4.5.6.2. Identificación de segmentos de mercado 100
4.5.6.3. Posicionamiento del mercado 102

4
4.5.6.4. Mezcla comercial 103
CAPITULO V: TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Tamaño del proyecto 107
5.1.1. Generalidades 107
5.1.2. Alternativas de tamaño 107
5.1.3. Relaciones de tamaño 108
5.1.4. Tamaño óptimo del proyecto 109
5.2. Localización del proyecto 110
5.2.1. Generalidades 110
5.2.2. Macrolocalización del proyecto 110
5.2.3. Microlocalización del proyecto 110
5.2.3.1. Factores de microlocalización 110
5.2.3.2. Análisis de los factores locacionales 111
5.2.3.3. Alternativas de localización 112
5.2.3.4. Evaluación cualitativa para la selección de la localización
óptima 113
CAPITULO VI: INGENIERÍA DEL PROYECTO
6.1. Generalidades 116
6.2. Características técnicas del producto agrícola 116
6.2.1. Clasificación de los arándanos 116
6.2.2. Variedades cultivadas en el Perú 117
6.2.3. Criterios de selección del material vegetal 118
6.2.4. Variedades seleccionadas para el proyecto 119
6.3. Proceso productivo agroindustrial 120
6.3.1. Proceso productivo agrícola 120
6.3.2. Proceso productivo industrial 144
6.3.2.1. Proceso productivo de arándanos frescos 144
6.3.2.2. Proceso productivo de arándano congelado 153
6.3.2.3. Proceso productivo de arándanos deshidratados 160
6.4. Balance de materias 161
6.5. Capacidad de producción agroindustrial 185
6.5.1. Capacidad instalada 185
6.5.2. Plan de producción agrícola del proyecto 185
6.5.3. Programa de producción agrícola de arándanos 186
6.5.4. Plan de producción agrícola mensual 186

5
6.5.5. Plan de producción industrial 190
6.5.6. Plan de producción de arándanos frescos para el
mercado externo 190
6.5.7. Cronograma de producción industrial 191
6.6. Requerimiento de maquinarias, equipos y herramientas 191
6.6.1. Requerimiento para el área agrícola 191
6.6.2. Requerimiento para el área industrial 191
6.7. Requerimiento de insumos y servicios 198
6.7.1. Requerimiento de materiales directos 198
6.7.2. Requerimiento de agua 198
6.7.3. Requerimiento de energía eléctrica 198
6.7.4. Requerimiento de combustible 201
6.8. Requerimiento de recursos humanos 201
6.9. Requerimiento de terreno 204
6.10. Edificaciones y obras civiles 204
6.11. Distribución en planta (Layout) 206
6.11.1. Generalidades 206
6.11.2. Objetivos de la distribución 207
6.11.3. Tipo de distribución en planta 207
6.11.4. Análisis producto – cantidad (P-Q) 208
6.11.5. Tabla relacional de actividades 209
6.11.6. Diagrama relacional de actividades 209
6.11.7. Requerimiento de espacios de la sala de procesos
por el Método de Güerchet 209
6.11.8. Requerimiento total de superficies 209
6.11.9. Distribución general de planta 209
6.12. Control de calidad 216
6.13. Seguridad e higiene industrial 230
6.14. Mantenimiento industrial 237
CAPÍTULO VII: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Generalidades 241
7.2. Tipo de propiedad y de empresa 241
7.2. Funciones básicas de la administración 242
7.2.1. Planeamiento 242

6
7.2.2. Organización 243
7.2.2.1. Estructura orgánica 244
7.2.2.2. Organigrama estructural propuesto 245
7.2.2.3. Funciones principales de los organismos estructurales 246
7.2.3. Dirección 249
7.2.4. Control 250
7.3. Aspectos legales del proyecto 250
CAPITULO VIII: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL
PROYECTO
8.1. Inversiones del proyecto 254
8.1.1. Generalidades 254
8.1.2. Estructura de las inversiones 254
8.1.3. Inversiones fijas del proyecto 254
8.1.4. Inversiones intangibles del proyecto 254
8.1.5. Capital de trabajo 255
8.1.6. Inversiones totales del proyecto 257
8.1.7. Programa de inversiones del proyecto 257
8.1.8. Diagrama Gantt para la realización del proyecto 258
8.2. Financiamiento del proyecto 261
8.2.1. Generalidades 261
8.2.2. Fuentes de financiamiento para el proyecto 261
8.2.2.1. Fuentes internas 261
8.2.2.2. Fuentes externas 261
8.2.3. Estructura financiera del proyecto 262
8.2.4. Financiamiento de inversiones del proyecto 263
8.2.4.1. Financiamiento de inversiones fijas: Agrobanco 263
8.2.4.2. Financiamiento de inversiones fijas: Cofide 266
8.2.4.3. Financiamiento de inversiones fijas intangibles 270
8.2.4.4. Financiamiento de capital de trabajo 270
C APÍ TU LO I X : PRES UPU ESTO DE EGRE S OS E
I NGRESO S TO T AL E S
9.1. Generalidades 272
9.2. Presupuestos de egresos o costos 272
9.2.1. Estructura de costos 272
9.2.1.1. Costos directos 272

7
9.2.1.2. Costos indirectos 280
9.2.1.3. Costos de producción 281
9.2.2. Gastos de operación 284
9.2.3. Gastos financieros 286
9.2.4. Costos totales 286
9.3. Presupuesto de ingresos totales 287
9.3.1. Precio unitario de venta 287
9.3.2. Presupuesto de ingresos totales por venta 287
9.4. Estados financieros 288
9.4.1. Generalidades 288
9.4.2. Estado de pérdidas y ganancias 288
9.4.3. Estado de fuentes y usos 289
9.4.4. Flujo de caja económico y financiero 289
CAPÍTULO X: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
10.1. Generalidades 293
10.2. Criterios de evaluación 293
10.3. Indicadores de evaluación 293
10.3.1. Valor actual neto (VAN) 293
10.3.2. Tasa interna de retorno (TIR) 294
10.3.3. Coeficiente beneficio – costo (B/C) 294
10.3.4. Período de recuperación de la inversión (PRI) 294
10.4. Evaluación económica del proyecto 294
10.4.1. Cálculo del VAN económico 294
10.4.2. Cálculo de la TIR económica 295
10.4.3. Cálculo del coeficiente (B/C) económico 295
10.4.4. Cálculo del periodo de recuperación de la inversión (PRI)
económico 295
10.5. Evaluación financiera del proyecto 297
10.5.1. Calculo del VAN financiero 297
10.5.2. Cálculo de la TIR financiera 298
10.5.3. Cálculo del coeficiente beneficio-costo (B/C) financiero 298
10.5.4. Cálculo del periodo de recuperación de la inversión (PRI)
financiero 298
10.6. Resumen de la evaluación empresarial del proyecto 300
10.7. Evaluación social del proyecto 301

8
10.8. Punto de equilibrio económico: año 6 302
10.9. Análisis de sensibilidad 303
10.9.1. Generalidades 303
10.9.2. Alternativas del análisis de sensibilidad 303
10.9.3. Resultados del análisis de sensibilidad 304
10.10. Evaluación ambiental del proyecto 304
10.10.1. Objetivos 304
10.10.2. El ecosistema y el proyecto 305
10.10.3. Evaluación del impacto ambiental 305
Conclusiones 309
Recomendaciones 311
Bibliografía 312
Anexos 314

9
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL CULTIVO, PROCESAMIENTO


Y EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS EN LA REGIÓN AREQUIPA”

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Región Arequipa

1.3. SECTOR

Agroindustria

1.4. ACTIVIDAD

Cultivo y transformación industrial de Arándanos

1.5. FASE DEL PROYECTO

Pre-inversión

1.6. NIVEL DE ESTUDIOS

Factibilidad técnica, económica y financiera

1.7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.7.1.OBJETIVO GENERAL

Demostrar la viabilidad técnica, económica, financiera y social para el


desarrollo del cultivo, procesamiento y exportación de arándanos en la
región Arequipa.

1.7.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Estimar la demanda de arándanos frescos y congelados existentes


en el mercado externo.

b) Determinar mediante el Análisis “FODA” las estrategias que


permitan sacar provecho de las ventajas comparativas que tiene el
Perú para aprovechar las oportunidades.

c) Establecer el tamaño y localización más adecuada para el

1
desarrollo de este cultivo y su procesamiento industrial.

d) Seleccionar la tecnología que permita el cultivo y transformación


industrial de arándanos bajo condiciones de calidad óptima para su
exportación al mercado externo.

e) Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto en


base al cálculo de los siguientes indicadores: VAN, TIR, B/C Y PRI.

f) Realizar la evaluación de impacto ambiental (EIA) del proyecto.

1.8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.8.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollo del cultivo de arándanos en el ámbito de la región


Arequipa para su transformación industrial y posterior exportación
al mercado internacional.

1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar zonas con potencial para el desarrollo del cultivo de


arándanos.

b) Desarrollar los procedimientos y cuidados agronómicos a


tener en cuenta para la consolidación de un sistema
productivo de arándano ubicado en la región Arequipa.

c) Propiciar la industrialización del arándano para la obtención


de productos con mayor valor agregado.

d) Generar divisas al país por concepto de exportaciones al


mercado externo.

e) Creación de nuevos puestos de trabajo directos e indirectos


en el área de influencia del proyecto.

1.9. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El presente estudio tiene por finalidad demostrar la viabilidad del cultivo,


procesamiento industrial y exportación de arándanos al mercado
internacional, principalmente EE.UU. y Canadá, aprovechando el periodo de
contraestación en el hemisferio norte, donde se obtendrá una excelente
rentabilidad para los inversionistas del proyecto, generando divisas por las

2
exportaciones, creando nuevos puestos de trabajo directos e indirectos bajo
condiciones laborales aceptables y propiciando el mejoramiento del nivel
socio-económico de los agricultores que se dediquen a este nuevo cultivo de
agroexportación a través de la formación de cadenas productivas orientados
a la asociatividad.

1.10. ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

El Arándano o Blueberry es un arbusto frutal nativo de Norteamérica,


considerando dentro del grupo de los berries, pertenece a la familia
Ericaceae y ha sido clasificado en la subfamilia Vaccimaceae, subgénero
cyanococcus, género Vaccinium (Buzeta, 1779; SUDZUKI), 2002)

Los arándanos son nativos de Norteamérica, donde crecen a lo largo de


bosques y regiones montañosas de los EE.UU. y Canadá. Hay
aproximadamente 30 especies diferentes de arándanos las cuales crecen en
diferentes regiones. Por ejemplo, la variedad Higbush se pueden encontrar
en todo el noreste de los EE.UU. desde Maine hasta La Florida, y la variedad
Lowbush se puede encontrar en todo el noreste de los EE.UU. al igual que al
este de Canadá.

Si bien los arándanos jugaron un papel importante en la cultura alimentaria


de los indios de América, no fueron consumidos en grandes cantidades por
los colonizadores hasta mediados del siglo XIX.

No fue hasta el siglo XX, en 1916, que se hicieron disponibles


comercialmente y recién en la década de los años treinta fueron introducidos
a los Países Bajos y Alemania; luego extendiéndose a Polonia, Italia,
Hungría y otros países de Europa.

En el Hemisferio Sur, las primeras experiencias realizadas con arándanos se


dieron en Chile, en el año 1977 y Argentina en el año 1995; en el Perú,
Sierra Exportadora a través del programa Perú Berries viene promocionando
el cultivo de arándanos desde el año 2011.

3
1.11. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.11.1.ALCANCES

El proyecto comprende la realización de un estudio de factibilidad para


el cultivo, procesamiento y exportación de arándanos en el ámbito de
la región Arequipa, que reúne las condiciones edafoclimáticas
adecuadas para este producto de agroexportación que promueve
actualmente Sierra Exportadora.

El cultivo de arándanos es un negocio interesante de implementar


porque la demanda va en aumento en el mercado mundial y los
precios no han sufrido variaciones muy importantes si se considera el
aumento de los volúmenes de exportación. Sin embargo, se debe
considerar que es un negocio que requiere mucha dedicación, buena
tecnología y que tiene altos costos de implementación.

1.11.2.LIMITACIONES

El presente trabajo de investigación tiene como principal limitación la


ausencia de información de datos agronómicos a nivel de campo
agrícola referidos al cultivo de arándanos en el ámbito de la región
Arequipa; para lo cual recurriremos a información técnica de otros
espacios en donde se produce los arándanos y que han obtenido
buenos resultados agrícolas.

4
CAPÍTULO II

RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2.1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

El impacto de los factores externos es favorable para este negocio


de agroexportacion, principalmente los factores económicos, los
cuales denotan una relativa estabilidad macroeconómica y un
contexto externo favorable, por los TLC firmados entre el Perú y
EE.UU. y Canadá.

2.1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

Mediante el modelo de las 5 fuerzas de la competencia de M.


Porter, nos lleva a concluir que la industria propuesta es atractiva
para la producción y comercialización de arándanos, aunque el
poder de negociación de los proveedores, específicamente en
cuanto a mano de obra, y poder de negociación de los
compradores, es alta, y pueden influir negativamente en el
atractivo de la industria, no debería afectar significativamente la
viabilidad del proyecto por las medidas mencionadas a neutralizar
estas fuerzas competitivas.

2.1.3. ANÁLISIS INTERNO

Por medio del análisis de la cadena de valor se determinaron las


fortalezas internas y debilidades internas del presente agronegocio
de exportación.

Entre las fortalezas relevantes se tienen: las condiciones


edafoclimáticas apropiadas para el cultivo del arándano, la
existencia de viveros comerciales, el desarrollo del cultivo de
arándanos con perspectiva de exportación, impulso de la
producción y exportación por parte del programa Peru Berries. De
Sierra Exportadora.

Entre las debilidades predominantes se tienen: limitada

5
experiencia en el cultivo del arándano, bajo consumo interno,
escasa mano de obra calificada en el cultivo de arándano,
dificultades de financiamiento y falta de conocimiento de los
mercados meta por parte de la empresa exportadora del proyecto.

2.1.4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

2.1.4.1. Visión

Ser una empresa líder en la región sur del país en la


producción, procesamiento y exportación de arándanos
que cumplan los estándares de calidad, volúmenes y
fechas de entrega acordados con las empresas
exportadoras o importadoras encargadas de la
comercialización en el mercado objetivo.

2.1.4.2. Misión

Producir, procesar y exportar arándanos destinados al


mercado internacional a través de un intermediario con
una marca reconocida a nivel mundial aprovechando el
exceso de demanda, el potencial de crecimiento de
mercado, las ventajas naturales que Perú posee y que
permiten obtener un producto de calidad en contra
estación del hemisferio norte.

2.1.4.3. Objetivos

a) Generación de una cadena productiva de 50 Há. de


cultivo de arándanos en el 2014.

b) lograr evidencia productiva mediante el uso de


tecnología de punta, buenas prácticas agrícolas y un
adecuado manejo de los campos de cultivo obteniendo los
rendimientos por Há. definidos en el plan de producción.

c) Cerrar contratos de comercialización con las


exportadoras y/o importadoras de arándanos frescos y
procesados el primer semestre del 2015.

d) Lograr la recuperación de la inversión del proyecto en

6
un plazo no mayor de 10 años.

e) Dar mayor valor agregado a la fruta cosechada


mediante operaciones de clasificación, congelado,
deshidratado y empaque, ofreciendo mejores condiciones
de presentación y calidad de los productos al mercado
internacional y nacional.

2.1.4.4. Principios y Valores Empresariales

En el desarrollo de las actividades productivas y


comerciales de la empresa agroindustrial del proyecto, se
consideran los siguientes principios y valores
empresariales:

 Responsabilidad ambiental
 Puntualidad
 Calidad
 Estabilidad laboral
 Ética
 Cumplimiento
 Integración

2.1.4.5. Estrategia Competitiva

La estrategia inicial a ser implementada por la empresa será la


de enfoque, ya que se concentrara en un grupo específico de
compradores (exportadora/importadora de arándanos frescos y
procesados desde Perú) y en un mercado geográfico definido
(EE.UU. y Canadá).

A mediano plazo se espera lograr exportar en forma directa sin


intermediarios como las empresas exportadoras instaladas en
Perú, en este sentido, se logrará la consolidación del proyecto,
con un mayor valor agregado.

En forma específica:

a) Utilización de variedades tempranas para obtener cosechas


a inicio de temporada (contra-estación), cuando los precios

7
son mayores, lo cual propiciará el incremento de los ingresos
por venta y reforzar la rentabilidad del proyecto.

b) Potenciar la ventaja competitiva de nuestro producto, esto


es, cumplir con la calidad, volúmenes y fechas de entrega
acordadas con el cliente.

c) Establecer un campo de cultivo (huerto comercial) de alto


rendimiento y obtener cosechas tempranas con los
volúmenes proyectados.

d) Fortalecer la relación con las importadoras: Fresh Results de


EE.UU. y Premiun International de Canadá, con el fin de
obtener mejores condiciones de comercialización.

e) A mediano plazo realizar la exportación directa sin


intermediación a efectos de lograr el posicionamiento del
producto con una marca comercial para incursionar en los
mercados internacionales, logrando la consolidación del
proyecto en el largo plazo.

2.2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.2.1. BIENES A PRODUCIR POR EL PROYECTO

2.2.1.1. Producto Principal

Arándano Fresco

2.2.1.2. Producto Secundario

Arándano Congelado

Arándano Deshidratado

2.2.2. MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO

2.2.2.1. Mercado Externo

EE.UU. y Canadá

2.2.2.2. Mercado Interno

Perú (Arequipa Metropolitana)

8
2.2.3. ESTUDIO DEL MERCADO DE LA MATERIA PRIMA

2.2.3.1. Nombre Científico

Vaccinium sp.

2.2.3.2. Clasificación Taxonómica

El arándano es un frutal arbustivo, presenta la siguiente


clasificación taxonómica:

 Género: Vaccinium
 Subgénero: Cyancoccus
 Familia: Ericacede
 Subfamilia: Vacciniacea
2.2.3.3. Naturaleza
Se trata de un arbusto pequeño perteneciente a la familia
botánica de las ericáceas. Existen diversas especies de
arándanos. El arándano es originaria de las regiones frías
de norteamérica, en donde crece en forma silvestre.

2.2.3.4. Disponibilidad de Materia Prima para el Proyecto

La disponibilidad de materia prima se determinará en base


a la producción potencial generada por la cadena
productiva a formarse, tal como se indica en el Cuadro N°
2-1.

La capacidad instalada de la cadena productiva de


arándanos es de 50 Há, desagregadas en 20 Há de la
variedad O’Neal y 30 Há de la variedad Biloxi. Esta
capacidad fue determinada por la restricción
presupuestaria limitada al aporte de los socios fundadores
del proyecto y a las condiciones dadas por las empresas
importadoras: Fresh Results (EE.UU.) y Premium
International (Canadá).

9
CUADRO Nº 2-1.- DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POTENCIAL
ESPERADA DE ARÁNDANOS PARA EL PROYECTO
VARIEDAD DENSIDAD SUPERFICIE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7-10

(plantas/Há) (Há)
RENDIMIENTO
(Kg./planta)
O’Neal 6 666 20 0,00 0,15 0,60 1,20 1,62 1,80 1,80

Biloxi 4 950 30 0,40 0,80 1,00 1,20 1,60 1,60 1,60

TOTAL 5 636 50 0,40 0,54 0,84 1,20 1,61 1,68 1,68

PRODUCCIÓN ESPERADA
(Kg.)
O’Neal 6 666 20 0 20 000 80 000 160 000 216 000 240 000 240 000

Biloxi 4 950 30 59 400 118 800 148 500 178 200 238 000 238 000 238 000

TOTAL 5 636 50 59 400 138 800 228 500 338 200 454 000 478 000 478 000

Fuente: Elaboración propia en base a resultados a nivel nacional logrados en la


zona de costa por Sierra Exportadora.

2.2.4. ESTUDIO DE MERCADO DE PRODUCTO TERMINADO

2.2.4.1. Determinación de la Demanda del Mercado Externo

En el Cuadro N° 2-2, se presenta la determinación de la


demanda externa de arándanos para el proyecto.

CUADRO Nº 2-2.- CUANTÍA DE LA DEMANDA EXTERNA PARA EL


PROYECTO: EE.UU. Y CANADÁ
AÑOS EE.UU. CANADÁ DEMANDA
PARA EL
IMPORTACIÓN COBERTURA DEMANDA IMPORTACIÓN COBERTURA DEMANDA
PROYECTO
(T.M.) (%) PARA EL (T.M.) (%) PARA EL
PROYECTO PROYECTO (T.M.)
(T.M.) (T.M.)
2015 191 271 0,15 286,9 63 494 0,10 63,5 350,4
2016 205 241 0,15 307,9 67 940 0,10 68,0 375,9
2017 219 211 0,15 328,8 72 386 0,10 72,4 401,2
2018 233 181 0,15 349,8 76 832 0,10 76,8 426,6
2019 247 152 0,15 370,7 81 278 0,10 81,3 452,0
2020 261 122 0,15 391,7 85 725 0,10 85,7 477,4
2021 275 092 0,15 412,6 90 171 0,10 90,2 502,8
2022 289 062 0,15 433,6 94 617 0,10 94,6 528,2
2023 303 032 0,15 454,5 99 063 0,10 99,2 553,7
2024 317 002 0,15 475,5 103 509 0,10 103,5 579,0
Fuente: Elaboración propia

10
2.2.4.2. Determinación de la Demanda Interna para el Proyecto

En el Cuadro N° 2-3, se presenta la determinación de la


demanda interna de arándanos para el proyecto.

CUADRO N° 2-3.- DEMANDA POTENCIAL DE ARÁNDANOS DEL


MERCADO INTERNO PARA EL PROYECTO

AÑOS POBLACIÓN GRUPOS CONSUMO DEMANDA


AREQUIPA OBJETIVOS PER-CÁPITA POTENCIAL
METROPOLITANA REGIONAL
(NSE-ABC) (kg./hab.)
(habitantes) (T.M.)
(41%)
2015 882 582 361 859 0,109 39,4
2016 892 468 365 912 0,109 39,9
2017 914 640 375 002 0,109 40,9
2018 931 104 381 753 0,109 41,6
2019 947 864 388 624 0,109 42,4
2020 964 926 395 620 0,109 43,1
2021 982 294 402 741 0,109 43,9
2022 999 976 409 990 0,109 44,7
2023 1 017 975 417 370 0,109 45,5
2024 1 036 298 424 882 0,109 46,3

Fuente: Elaboración propia

2.2.4.3. Determinación de la Demanda Total de Arándanos para


el Proyecto

En el Cuadro N° 2-4, se presenta la determinación de la


demanda total de arándanos para el proyecto.

CUADRO Nº 2-4.- CUANTÍA DE LA DEMANDA TOTAL DE ARÁNDANOS


PARA EL PROYECTO
DEMANDA
DEMANDA EXTERNA DEMANDA TOTAL
AÑOS CANADÁ INTERNA PARA EL
EE.UU. TOTAL
(T.M.) PROYECTO
(T.M.) (T.M.) (T.M.) (T.M.)
2015 286,9 63,5 350,4 39,4 389,8
2016 307,9 68,0 375,9 39,9 415,8
2017 328,8 72,4 401,2 40,9 442,1
2018 349,8 76,8 426,6 41,6 468,2
2019 370,7 81,3 452,0 42,4 494,4
2020 391,7 85,7 477,4 43,1 520,5
2021 412,6 90,2 502,8 43,9 547,5
2022 433,6 94,6 528,2 44,7 573,7
2023 454,5 99,2 553,7 45,5 600,0
2024 475,5 103,5 579,0 46,3 626,1

Fuente: Elaboración propia

11
2.3. TAMAÑO DEL PROYECTO

2.3.1. ÁREA AGRÍCOLA

Se ha planteado la formación de una cadena productiva del


arándano con una superficie de cultivo de 50 Há. de las
variedades O’neal (20 Há) y Biloxi (30 Há), que permitirá muna
cosecha anual de 478 T.M. en régimen entre agosto y octubre de
cada año en contra estación con el hemisferio norte y antes de la
entrada al mercado de EE.UU. y Canadá de la oferta de Chile y
Argentina.

2.3.2. ÁREA INDUSTRIAL

La fruta cosechada se destinará a la planta de procesamiento para


la obtención de arándanos frescos, arándano congelado y
arándano deshidratado conformando una oferta total de 461,7
T.M./año.

2.3.3. FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO ÓPTIMO

 Mayor cobertura del mercado.

 Menor inversión por unidad producida.

 Tecnología de punta en el proceso agrícola e industrial.

2.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.4.1. MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Región Arequipa, descentralizando esta nueva alternativa de


agroexportación en nuestro país.

2.4.2. MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Comprende la zona de El Pedregal en el ámbito de la irrigación


Majes, provincia de Caylloma y región Arequipa.

2.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.5.1. EL PRODUCTO AGRÍCOLA

El arandino constituye uno de los cultivos de mayor auge en este


último tiempo en el mercado internacional. Este es un fruto no

12
tradicional muy apreciado en los mercados del hemisferio norte,
como EE.UU., Canadá y Europa; por su sabor, propiedades
medicinales y nutritivas.

2.5.2. PROCESO PRODUCTIVO

El cultivo del arándano en forma intensiva es una alternativa de


exportación viable, con un buen retorno de la inversión a largo
plazo, debido principalmente a los ciclos de madurez de las
plantas, y la importante inversión inicial que debe realizarse.
Requiere soporte técnico y comercial y de cuidados constantes
tanto en su plantación como en la cosecha y procesamiento
industrial.

Se ha diseñado la plantación y el manejo de la producción, y se


procede al cultivo del fruto con los cuidados necesarios para lograr
productos de excelente calidad destinados al mercado
internacional, principalmente EE.UU. y Canadá, con los cuales el
Perú tiene firmados TLC.

Finalmente, los arándanos son cosechados, seleccionados,


calibrados y empaquetados para su entrega a las empresas
importadoras (Fresh Results y Premium International) quienes se
encargarán en última instancia de la exportación y colocación en
estos mercados durante los primero 5 años, para posteriormente la
empresa realizar la exportación en forma directa.

Los arándanos con valor agregado (congelado y deshidratado)


serán destinados al mercado interno en una mayor proporción en
comparación con el mercado externo.

2.5.3. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En el Cuadro N° 2-5, se presenta el Plan de Producción Industrial


del proyecto.

13
CUADRO N° 2-5.- PLAN DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL
PROYECTO
AÑOS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
AGRÍCOLA
ARÁNDANOS ARÁNDANOS ARÁNDANOS PRODUCCIÓN
(KG.)
FRESCOS CONGELADOS DESHIDRATADOS TOTAL
(KG.) (KG.) (KG.) (KG.)

2015 59 400,0 48 960,0 7 860,0 605,0 57 425,0


2016 138 800,0 97 920,0 30 780,0 2 368,0 131 068,0
2017 228 500,0 171 360,0 43 020,0 3 310,0 217 690,0
2018 338 200,0 269 280,0 51 890,0 3 992,0 325 162,0
2019 454 000,0 367 200,0 61 360,0 5 028,0 433 588,0
2020 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2021 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2022 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2023 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2024 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0

Fuente: Elaboración propia


2.5.4. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

En el Cuadro N° 2-6, se presenta los Requerimientos de Recursos


Humanos

CUADRO N° 2-6.- REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

ÁREA PERSONAL PERSONAL PERSONAL


PERMANENTE EVENTUAL TOTAL
Mamo de obra directa 34 207 241
agrícola
Mano de obra directa -- 80 80
industrial
Mano de obra indirecta 07 07 14
Personal administrativo 09 -- 09
Personal de 10 -- 10|
comercialización
TOTAL REQUERIDO 60 294 354
Fuente: Elaboración propia

2.5.5. REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Para el área agrícola se requiere una superficie total de 50 Há. y


para el área industrial se requiere un área neta de 5000 m2.

2.6. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Se ha propuesto la formación de una empresa de iniciativa privada bajo la


modalidad empresarial de una sociedad anónima cerrada, con 20 socios
promotores del proyecto.

14
2.7. INVERSIONES DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 2-7, se presenta la estructura de las inversiones del


proyecto.

CUADRO N° 2-7.- INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO


RUBROS DE MONEDA MONEDA COBERTURA
INVERSIÓN NACIONAL EXTRANJERA (%)
(S/.) (US$)
Inversión Fija 3 835 914,32 1 535 483,00 69,70
Inversión Intangible 1 004 969,56 375 412,08 17,00
Capital de Trabajo 814 987,38 291 066,92 13,30
INVERSIÓN TOTAL 6 165 493,60 2 201 962,00 100,00

Fuente: Elaboración propia

2.8. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 2-8, se presenta la estructura financiera del proyecto.

CUADRO N° 2-8.- ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO


RUBROS APORTE CRÉDITO CRÉDITO TOTALES
PROPIO COFIDE AGROBANCO (US$)
(US$) (US$) (US$)
INVERSIÓN FIJA 361990,00 384263,00 789230,00 1535483,00
INVERSIÓN INTANGIBLE 185139,08 -- 190273,00 375412,08
CAPITAL DE TRABAJO 152870,92 138196,00 -- 291066,92
INVERSIÓN TOTAL 700000,00 522459,00 979503,00 2201962,00
COBERTURA 31,78% 23,72% 44,50% 100%

Fuente: Elaboración propia

2.9. EVALUACIÓN EMPRESARIAL

En el Cuadro N° 2-9, se presenta los resultados de la evaluación


empresarial del proyecto.

CUADRO Nº 8-7.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EMPRESARIAL


INDICADORES TASA DE DESCUENTO (%) EVALUACIÓN EVALUACIÓN
ECONÓMICA FINANCIERA
Económica Financiera
VAN 13,3 18,8 $ 3 240 876,02 $ 2 071 540,57
TIR -- -- 34,06% 46,32%
B/C 13,3 18,8 1,27 1,36
PRI 13,3 18,8 4 años, 11 meses 5 año, 2 meses
Fuente: Elaboración propia

15
CAPÍTULO III
ANÁLISIS ESTRATÉGICO

3.1. GENERALIDADES

En el presente capítulo se realizará el análisis del macroentorno y


microentorno para efectuar el diagnóstico del sector agroexportador de
berries de nuestro país. Se complementará con el análisis interno para
formular estrategias mediante el análisis FODA.

3.2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

En el ámbito del macroentorno se estudiará el impacto que cada uno de


los factores externos puede tener en la estructura competitiva de este
negocio de agroexportación.

Las fuerzas del macroentorno son: factores económicos, factores


sociales, factores culturales, factores políticos, factores gubernamentales,
factores demográficos, factores tecnológicos y factores ambientales.

3.2.1. FACTORES ECONÓMICOS

En el Perú nos encontramos en un periodo en el que se observa


un aumento en la inversión, el cual se sustenta principalmente en
las buenas oportunidades de negocios que presenta la economía
como consecuencia de la estabilidad macroeconómica y el
contexto externo favorable.

Para tener una idea de la situación económica del país, en el


Cuadro N° 3-1, se presentan los principales indicadores
macroeconómicos, los cuales están proyectados hasta el año
2017, tomando como base el Marco Macroeconómico Multianual
(MMM-2014 a 2017).

16
CUADRO N° 3-1.- INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL PERÚ
(2010 – 2017)
AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016* 2017*
INDICADORES

PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO

- Inflación (%) 3,0 3,2 3,0 3,4 3,0 3,0 3,0 3,0

- Tipo de Cambio 2,78 2,82 2,7 2,76 2,80 2,85 2,85 2,85
(Soles/Dólar)

PRODUCCIÓN

- PBI (miles de 205,3 223,4 238,8 250,8 265,1 282,0 300,1 319,3
millones de nuevos
soles)

- PBI (%) 8,8 6,9 6,3 5,0 5,7 6,4 6,4 6,4
Fuente: MEF – BCRP.
(*) Proyectado (MEF)

3.2.1.1. Producto Bruto Interno (PBI)

El PBI es la medida total del flujo de bienes y servicios que


produce la economía durante un periodo determinado de
tiempo.

Según el Marco Macroeconómico Multianual elaborado por


el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el
periodo 2014-2017, prevé un crecimiento de 5,7% para el
2014, ello por el moderado proceso de recuperación de la
economía mundial, especialmente China y EE.UU.

En tanto, para el periodo 2015-2017, la economía crecerá


6,4% anual, por un mejor desempeño de la economía
global. Esto es favorable para la implementación del
proyecto agroindustrial, ya que implica que la economía
del país está creciendo.

En el Gráfico N° 3-1, se visualiza la evolución y estimación


del PBI para el periodo 2000-2017.

17
GRÁFICO N° 3-1.- EVOLUCIÓN Y ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO
INTERNO (2000-2017): PERÚ
15.0

13.0

11.0 9.8
8.9
8.8

9.0
7.7
6.9
6.8
6.4 6.4
7.0 6.3 6.4
5.7
5.0 5.0 5.0
5.0 4.0

3.0
3.0
0.9

1.0 0.2

-1.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS

Fuente: MSF – BCRP - INEI

3.2.1.2. Inflación

La inflación es el proceso de aumento de precios


constantes que resulta en un poder de compra decreciente
de una suma nominal de dinero específico.

En la última década, la inflación ha presentado una


tendencia decreciente, lo cual ha sido bueno para el país.
Para el periodo 2010-2017, el BCRP ha establecido un
rango meta de inflación anual entre 1% y 3%.

3.2.1.3. Tipo de Cambio

Es el valor de una moneda en términos de otra. Esta


variable es importante dentro de cualquier economía
abierta, en especial para las empresas que realizan
operaciones de comercio exterior: importaciones y
exportaciones.

El BCRP estima que el tipo de cambio para el periodo


2014-2017, mantendrá una relativa estabilidad,
permaneciendo en el rango de S/. 2,85 – S/. 2,90/dólar.

18
3.2.1.4. Riesgo-País

El concepto de Riesgo-País está asociado a la


probabilidad de incumplimiento de la deuda externa
pública de un país, expresado como una prima de riesgo.

En la determinación de esta prima influyen factores


económicos, financieros y políticos que pueden afectar la
capacidad de pago de un país.

El Riesgo-País, es un índice denominado Emerging


Markets Bond Index Pluss (EMBI+) y mide el grado de
riesgo que reporta un país para los inversionistas
extranjeros.

J.P. Morgan analiza el rendimiento de los instrumentos de


la deuda de un país, principalmente el dinero en forma de
bonos soberanos.

El EMBI+ Perú, mide en función de la diferencia del


rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos
frente al rendimiento del bono norteamericano.

Las principales consecuencias de un alto nivel de Riesgo-


País son una merma de las inversiones extranjeras y un
crecimiento económico menor y todo esto puede significar
desocupación y bajos salarios de la población. El Riesgo-
País, como índice al 30/06/2014 es de 146. El promedio de
los últimos 6 meses es de 198.

3.2.2. FACTORES SOCIALES

3.2.2.1. Pobreza

Este concepto está referido a la pobreza absoluta, que es


un estado de privación de lo necesario para el sustento de
la vida. Esta condición impide al individuo u hogar
participar plenamente en la vida social.

Según esta definición, la pobreza es un fenómeno


esencialmente económico y de condicionamientos

19
sociales, políticos y culturales.

En términos operativos y económicos una familia es pobre


cuando sus ingresos son iguales o inferiores al valor de la
canasta básica, y se dice que hay pobreza extrema
cuando los ingresos familiares apenas cubren el
presupuesto del rubro de alimentos.

En el Gráfico N° 3-2, se presenta la evolución y proyección


de la pobreza total del país para el periodo 2004-2016.

GRÁFICO N° 3-2.- EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBREZA TOTAL


DEL PERÚ (2004-2016)

58.5
60.0 55.6
DATOS REALES
49.1
% 50.0
DATOS PROYECTADOS
42.4
37.3
40.0
33.5
30.8
30.0 27.8 25.8 24.0
22.1
20.3 18.4
20.0

10.0

0.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS
Fuente: MEF. Ministerio de Economía y Finanzas

3.2.2.2. Empleo

Según información del Ministerio de Trabajo y Promoción


del Empleo, en el año 2013, el nivel de desempleo en la
región Arequipa representó el 5% de la PEA; el nivel de
subempleo representó el 23% de la PEA y el nivel de
empleo fue del 72%.

El arándano es el cultivo que será sinónimo de la lucha


contra la pobreza en el país, por el tema de inclusión social
y de mano de obra. Y es que el arándano está llamado a ser
el cultivo que remplazará a otros menos rentables como la
papa o el maíz.

20
3.2.3. FACTORES DEMOGRÁFICOS

El mercado del arándano cuenta con un público con alto poder


adquisitivo, con hábitos de consumo tradicional arraigados, donde
la decisión de compra está dada por factores no económicos,
influenciados por activas campañas de difusión de las propiedades
saludables del arándano, que inciden en el consumo del producto
fresco, haciendo muy atractivo y solicitado, especialmente por su
alto contenido de vitaminas, minerales y antioxidantes, que son
elementos beneficiosos para la salud y que se consideran ayudan
a prevenir enfermedades cardiovasculares y relacionadas con el
envejecimiento. Lo antes expuesto, además del crecimiento
demográfico, ha generado un incremento de la demanda de
arándanos en EE.UU., Canadá, algunos países europeos y el resto
del mundo.

EE.UU. y Canadá, son los mayores consumidores de arándanos


en el mercado mundial, cuyas poblaciones para el 2013 son:

 EE.UU. : 316,6 millones de habitantes

 Canadá : 34,5 millones de habitantes

El Perú, para el 2013, presenta una población de 30,5 millones de


habitantes.

3.2.4. FACTORES POLÍTICOS

El factor político tiene un efecto importante en el nivel de


oportunidades y amenazas del entorno.

En nuestro país, a inicios del periodo electoral 2014, se vive una


etapa de estabilidad política, con una orientación al fomento de la
inversión pública y privada.

3.2.5. FACTORES GUBERNAMENTALES

El Perú posee una economía emergente y pequeña, por lo que su


desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio
exterior, o sea, del acceso de sus exportaciones a mercados cada
vez más amplios. Por dicho motivo, el gobierno peruano ha

21
firmado varios Tratados de Libre Comercio. (TLC) con EE.UU,
Canadá, China, Corea del Sur, Japón, entre otros.

En la actualidad el Perú esta fortaleciendo su integración con el


mundo, que es vital para el desarrollo de nuestra economía. Una
importante mediada es el TLC de Perú con EE.UU. y Canadá, que
se verá beneficiado el sector exportador y otros sectores de la
economía nacional. Con la firma de estos TLC hay más interés en
el país y las empresas están más abiertas para explorar y
aprovechar oportunidades de comercio y alianzas estratégicas.

El estado, a través de Sierra Exportadora tiene como una de sus


propuestas más innovadoras el desarrollo de Berries (arándanos,
aguaymanto, frambuesa y fresa) en diferentes ámbitos del país. Es
por ello que se ha implementado el programa Perú Berries,
desarrollando y consolidando los emprendimientos con este tipo de
cultivos, buscando articular a productores y grupos de productores
con empresas o grupos empresariales interesados a desarrollar
alianzas que permitan asegurar la consolidación de negocios,
lográndose acceso al mercado y la alternativa de transformación
agroindustrial.

Se prevé una buena perspectiva para el sector agrario debido al


consistente incremento de la demanda mundial de alimentos y de
los precios internacionales: mayor capacidad adquisitiva en el país
y en el mundo, crecimiento poblacional (China e India) y el
crecimiento de la agricultura moderna en costa y sierra asociados
a acuerdos comerciales renovables.

3.2.6. FACTORES TECNOLÓGICOS

El desarrollo tecnológico para la producción de los cultivos con


posibilidad de exportación, ya sea con la introducción de nuevas
variedades, manejo de agroquímicos, manejo de post-cosecha,
etc., pueden ser fácilmente adaptados a la zona de producción. Tal
como alguna vez ocurrió con el páprika, la palta, espárragos y uva
de mesa, el Perú busca introducir los arándanos a su oferta

22
exportable, una fruta fina que hasta cuatro años atrás nadie
hablaba de ella, pero que hoy está interesando a grandes
empresas agroexportadoras y a pequeños productores de los
valles costeños y alto-andinos por su alta rentabilidad y por la
oportunidad de ocupar una ventana comercial en una época en
que existen desabastecimiento en todo el mundo.

El cultivo del arándano en el Perú ha comenzado tímidamente y en


silencio, rodeado del secretismo más absoluto en algunas zonas
productoras del país.

El estado a través de Sierra Exportadora y su programa Perú


Berries, viene promocionando actualmente el cultivo de tres
berries: arándanos, frambuesa y aguaymanto.

Se tiene visitas continuas de expertos internacionales en cultivos


de arándanos, invitados y/o contratados por Sierra Exportadora y
empresas de viveros, procedentes de EE.UU., Argentina y Chile.

El desarrollo del arándano en el Perú vendrá de la mano del éxito


de las grandes empresas agroexportadoras frutícolas y eso está
asociado al desarrollo del cultivo en la costa en donde se
encuentran emplazadas.

El tema de la capacitación es clave cuando se está iniciando un


cultivo. Perú necesita en forma inmediata especialistas en el
cultivo del arándano, en aspectos referidos a nutrición, riego,
plagas y enfermedades, etc. que sepan manejar de la mejor forma
cada una de las variedades adaptadas en la actualidad.

Sierra Exportadora, viene promocionando el cultivo del arándano


en varias zonas del país a través de módulos demostrativos de
una hectárea de extensión, buscando demostrar la viabilidad
técnica y la rentabilidad económica para los productores
potenciales.

23
3.2.7. FACTORES AMBIENTALES

En el caso del emplazamiento de proyectos de desarrollo agrícola


bajo riego o en secano dentro del territorio nacional debe
contemplar las previsiones de la Ley General del Ambiente, que
disponen que todos los proyectos de obras y acciones públicas o
privadas, capaces de modificar directa o indirectamente el
ambiente del territorio nacional deberá obtener la Declaración de
Impacto Ambiental (DIA), expedida por la Autoridad Regional
Ambiental.

Entre las acciones que influyen en el medio ambiente tenemos:

 Riego y roturación del suelo.

 Uso de energía eléctrica y combustible.

 Contaminación del suelo y napas.

 Alteración del paisaje.

Se deberá elaborar un Plan de Manejo Ambiental en cuanto al


riego, a la utilización de fertilizantes y agroquímicos, manipulación
de productos tóxicos, alteración del paisaje y desechos generados
en la producción agrícola y/o pecuaria.

3.3. ANÁLISIS DEL MICRO ENTORNO

Para efectuar este análisis emplearemos el modelo de las cinco fuerzas


de la competencia de Michael Porter.

3.3.1. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS: BAJA

Se trata de una industria atractiva. Internamente en el Perú no hay


competencia entre productores, considerando que el mercado
objetivo es internacional. Además se enfrenta una alta demanda
en contra estación, por lo que hay espacio para la expansión. Los
productores nacionales, son pocos, y buscan asociarse para
generar poder de negociación y transferencia tecnológica, es decir,
cooperación y baja rivalidad.

24
3.3.2. AMENAZA DE ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS
COMPETIDORES: MEDIA – ALTA.

Industria regular o poca atractiva, dado los altos retornos y la alta


demanda asegurada (escasez de oferta en contra-estación) hay
grandes incentivos para ingresar a esta industria.

Cabe destacar que existen ciertas barreras a la entrada


localmente, dado que se necesita una alta inversión para
desarrollar el cultivo de los arándanos (US$ 30000,00 por Há.) en
comparación con otros frutales, como la vid y palta (US$ 10000,00
por Há.).

No existe un mayor reconocimiento del atractivo del arándano y su


consumo no es masivo. A nivel internacional, se necesita una
marca reconocida para acceder a los puntos de venta.

3.3.3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS: BAJA

Industria atractiva. El arándano tiene un claro posicionamiento


internacional comparado con otros berries.

Existe una tradición de su consumo, con reconocimiento de su


sabor, valor nutricional y valor medicinal.

Localmente existen sustitutos como las demás especies de berries


(fresas, aguaymanto, mora y frambuesa), pero su demanda es
limitada, siendo un mercado poco relevante en la actualidad.

3.3.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: BAJA Y


ALTA

Industria atractiva y poco atractiva. Respecto al mercado de


insumos, los productos son genéricos y los proveedores se
encuentran fragmentados y en gran número, por lo que su poder
de negociación es baja.

En el caso de la mano de obra, se aprecia un poder de


negociación importante, puesto que el cultivo del arándano es
intensivo en mano de obra en periodo de cosecha de trabajadores
temporales, lo que podrá generar competencia entre agricultores y

25
comportamiento oportunista con prestadores de servicios,
solucionándose con contratos a mediano plazo con cláusulas de
garantía e indemnizaciones.

Con relación a la oferta de plantines de arándanos, los viveros


nacionales no son muchos pero hay suficientes para poder elegir
aunque con algunas salvedades, como de colocar las ordenes de
pedido con anticipación y cancelando al contado.

3.3.5. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES O


COMPRADORES: ALTO

EE.UU. y Canadá se están concentrando en la compra de grandes


volúmenes en relación a la producción de sus proveedores. Los
clientes son grandes comercializadores y los productores locales
aceptan las condiciones que los compradores le ofrecen.

EE.UU. y Canadá pueden entrar en una integración hacia atrás, ya


que son productores y si incrementan su producción pueden dejar
de comprar a otros países.

En conclusión: el poder de negociación de los clientes o


compradores se podría decir que es alta, ya que el tamaño de los
clientes es mayor en relación a los ofertantes peruanos. Esta
situación podría cambiar ya que se entraría al mercado
norteamericano y canadiense en contra-estación, antes que la
oferta de Chile y Argentina ingrese a estos mercados.

3.4. ANÁLISIS INTERNO

El presenta análisis se realizará a través del desarrollo de la cadena de


valor del arándano.

3.4.1. ACTIVIDADES DE APOYO

3.4.1.1. Infraestructura

Para desarrollar el proyecto se requiere de una superficie de


cultivo de 50 Há., y para las instalaciones de apoyo se
requiere de un área neta de 5000 m2 (planta de proceso,
almacenes, oficinas administrativas, área de servicios y

26
áreas libres).

Los terrenos son propiedad de los socios promotores del


proyecto integrados en una cadena productiva, por lo que
no se considera en la inversión del proyecto.

Se requiere disponer de la cantidad de agua necesaria, la


que será bombeada del canal que nos abastecerá de agua y
formará parte del sistema de riego.

3.4.1.2. Administración y Recursos Humanos

Se requerirá de personal administrativo y de operación, los


cuales serán reclutados de la ciudad de Arequipa y de otras
ciudades en caso de ser necesario. La mano de obra
calificada con conocimiento del cultivo de arándanos es
escasa.

3.4.1.3. Desarrollo Tecnológico

Comprenderá la aplicación de técnicas avanzadas y


mejores prácticas agrícolas en el manejo del cultivo y
procesamiento de arándanos.

Actividades que representan tecnología en el proceso como


nuevas formas de procedimiento para empacado,
maquinarias y equipos mas modernos para realizar el
proceso en menos tiempo y en mayor magnitud.

3.4.1.4. Adquisiciones

Se deberá elaborar un plan de adquisiciones considerando


proveedores y proceso de compra para la instalación del
cultivo de arándanos mediante la formación de una cadena
productiva. Se deberá incluir el acondicionamiento de los
terrenos, sistema de riego y energía, materias primas
(plantas, fertilizantes y agroquímicos) y servicio para las
actividades de cosecha y procesamiento.

27
3.4.2. ACTIVIDADES PRIMARIAS

3.4.2.1. Logística Interna

La cadena productiva de arándanos a formarse para


abastecer a la planta procesadora y exportadora del
proyecto, se abastecerá de fertilizantes, plantines,
agroquímicos, agua y energía eléctrica de proveedores
ubicados en el área de influencia del proyecto.

3.4.2.2. Operaciones

Antes de iniciar las operaciones se cerrarán los acuerdos


comerciales con la empresa exportadora/importadora, los
inversionistas y proveedores (viveros). Una vez
formalizados los acuerdos se procederá a la obtención de
los permisos necesarios para operar. Posteriormente se
habilitará los terrenos para su plantación y se manejará la
superficie agrícola de la cadena productiva para alcanzar
la producción proyectada. La cosecha obtenida será
recolectada y vendida a la exportadora/importadora para
su comercialización en el mercado internacional.

Se encuentran las actividades relacionadas con el


empacado de los arándanos frescos, desde su recepción
hasta darle la presentación final para la exportación.

3.4.2.3. Logística de Salida

La comercialización en EE.UU. y Canadá la efectuará la


empresa exportadora/importadora con la que trabajará el
proyecto y es la que realizará la distribución y exportación
de toda la producción de arándanos frescos en los cinco
primeros años de manera única y exclusiva por el periodo
de vigencia del contrato comercial.

28
3.4.2.4. Marketing

A. Producto

Comprenden los arándanos frescos que cumplan con las


exigencias de la empresa exportadora/importadora, cuyas
condiciones de entrega son: fruta de tamaño uniforme,
libre de daños y de residuos de productos químicos,
sustancias o elementos extraños; la fruta se entregará en
planta agroindustrial a los importadores de EE.UU. y
Canadá, coincidiendo con el periodo de contra-estación.

B. Precio

El precio a nivel de productor fluctuará de acuerdo a la


temporada de contra estación.

C. Plaza

El canal de distribución de nuestros productos será la


exportadora/importadora, la cual hará llegar el producto al
mercado internacional (EE.UU. y Canadá). El incentivo de
este canal para la exportadora/importadora es asegurar un
volumen de exportación en la fecha estipulada y para
nuestra empresa (proyecto) poder acceder indirectamente
al mercado externo dada la exigencia de tener grandes
volúmenes de fruta procesada y una marca que este
posicionada en los consumidores finales.

D. Promoción

Dado que se contará con un pre-acuerdo comercial para la


venta de la fruta procesada con la exportadora/importadora
y esta se encargará de su comercialización y exportación,
la campaña de promoción se enfocará en establecer y
fortalecer las redes de contacto y las relaciones con los
actores sectoriales, esto es, proveedores, instituciones
financieras, técnicos y asesores, prestadores de servicios
y otros productores de la zona a través de visitas y

29
reuniones de trabajo.

3.4.2.5. Servicios Post-venta

Comprenderá el estudio de trazabilidad de la fruta


realizado por una empresa acreditada en el mercado
nacional para satisfacer las exigencias de la empresa
exportadora y/o importadora de arándanos frescos y
procesados.

3.4.3. CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA

En el Gráfico N° 3-3, se presenta la estructura propuesta de la


cadena de valor de la empresa agroindustrial del proyecto.

GRÁFICO N° 3-3.- CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA


AGROINDUSTRIAL DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

3.5. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

3.5.1. VISIÓN

Ser una empresa líder en la región sur del país en la producción,


procesamiento y exportación de arándanos que cumplan los
estándares de calidad, volúmenes y fechas de entrega acordados
con las empresas exportadoras o importadoras encargadas de la
comercialización en el mercado objetivo.

30
3.5.2. MISIÓN

Producir, procesar y exportar arándanos destinados al mercado


internacional a través de un intermediario con una marca
reconocida a nivel mundial aprovechando el exceso de demanda,
el potencial de crecimiento de mercado, las ventajas naturales que
Perú posee y que permiten obtener un producto de calidad en
contra estación del hemisferio norte.

3.5.3. OBJETIVOS

a) Generación de una Cadena Productiva de 50 Há. de cultivo de


arándanos en el 2014.

b) Lograr evidencia productiva mediante el uso de tecnología de


punta, buenas prácticas agrícolas y un adecuado manejo de los
campos de cultivo obteniendo los rendimientos por Há. definidos
en el plan de producción.

c) Cerrar contratos de comercialización con las exportadoras y/o


importadoras de arándanos frescos y procesados el primer
semestre del 2015.

d) Lograr la recuperación de la inversión del proyecto en un plazo


no mayor de 10 años.

e) Dar mayor valor agregado a la fruta cosechada mediante


operaciones de clasificación, congelado, deshidratado y empaque,
ofreciendo mejores condiciones de presentación y calidad de los
productos al mercado internacional y nacional.

3.5.4. PRINCIPIOS Y VALORES EMPRESARIALES

En el desarrollo de las actividades productivas y comerciales de la


empresa agroindustrial del proyecto, se consideran los siguientes
principios y valores empresariales:

 Responsabilidad ambiental
 Puntualidad
 Calidad
 Estabilidad laboral

31
 Ética
 Cumplimiento
 Integración

3.5.5. ANÁLISIS MATRICIAL

Permitirá evaluar alternativas de estrategias con mayor eficacia,


para ello se utilizaran las siguientes matrices para poder formular
las estrategias:
 Matriz EFE
 Matriz EFI
 Matriz I-E
 Matriz MPC
 Matriz FODA
3.5.5.1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

Se resumirá y evaluará la información de las fuerzas


externas a la empresa agroindustrial. Se formula en el
Cuadro N° 3-2.

3.5.5.2. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)

Se resumirá y evaluará la información de las fuerzas y


debilidades internas de la empresa. Se formula en el
Cuadro N° 3-3.

3.5.5.3. Matriz Interna-Externa (MIE)

La Matriz IE se basa en dos dimensiones clave: los totales


ponderados del EFI en el eje X y los totales ponderados del
EFE en el eje Y.

La Matriz IE coloca las diferentes divisiones de una


organización dentro de un cuadro de nueve celdas.

En el eje X de la Matriz IE, un total ponderado entre 1,00 y


1,99 del EFI representa una posición interna débil; una
calificación de entre 2,00 y 2,99 se puede considerar
promedio y una calificación de entre 3,00 y 4,00 es fuerte.
De igual manera, en el EFE, un total ponderado entre 1,00
y 1,99 en el eje Y se considera bajo; una calificación de

32
entre 2,00 y 2,99 es intermedia y una calificación de 3,00 y
4,00 es alta.

La Matriz IE se puede dividir en tres grandes espacios que


tienen diferentes implicaciones estratégicas. En primer
lugar, se puede decir que la recomendación para las
divisiones que caen en las celdas I, II ó IV sería “Crecer y
Construir”. Las estrategias intensivas (penetración en el
mercado, desarrollo del mercado o desarrollo del producto)
o las estrategias de integración (integración hacia atrás,
integración hacia delante e integración horizontal) tal vez
sean las más convenientes para estas divisiones. En
segundo lugar, las divisiones que caen en las celdas III, V y
VII se pueden administrar mejor con estrategias para
“retener y mantener”; la penetración en el mercado y el
desarrollo del producto son dos estrategias comúnmente
empleadas para este tipo de divisiones. En tercer lugar,
una recomendación frecuente para las divisiones que caen
en las celdas VIII ó IX es “desechar o desinvertir”.

La empresa agroindustrial del proyecto, se ubica en el


cuadrante II, cuya recomendación es “crecer y construir”, lo
que implica que se deben desarrollar estrategias intensivas
o integrativas. De esta manera, la organización estará de la
mano con el éxito. En el Cuadro Nº 3-4, se presenta la
Matriz Interna-Externa para el proyecto.

33
CUADRO Nº 3-2.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS
(EFE)

FACTOR EXTERNO RELEVANTE PESO CALIFICA- PONDE-


CIÓN RACIÓN

OPORTUNIDADES (O):

01 Crecimiento sostenido de la demanda 0,20 4 0,80


internacional y posicionamiento óptimo
del arándano.
02 Cultivo de agro-exportación de alta 0,15 4 0,60
rentabilidad.
03 Ventana comercial en el hemisferio norte 0,10 4 0,40
por contra-estación.
04 Poseer TLCs con EE.UU., Canadá y 0,10 3 0,30
otros países propicia exoneración
arancelaria y facilita ingreso del
arándano
05 Estabilidad macroeconómica. 0,10 4 0,40
06 Tendencias a consumir productos con 0,05 3 0,15
alto valor nutricional y medicinal
favorecen aumento de la demanda.

AMENAZAS (A):

07 Rebrote de crisis financiera internacional 0,10 1 0,10


puede afectar el comercio internacional
08 Concentración del mercado de las 0,10 2 0,20
empresas exportadoras/importadoras
genera mayor poder de negociación
09 Variación de temperaturas por cambio 0,05 2 0,10
climático puede afectar al cultivo de
arándanos
10 Aumento de costos de mano de obra 0,03 1 0,03
temporal en época de cosecha
11 Ataque de plagas y enfermedades 0,02 1 0,02
desconocidas
TOTAL 1,00 -- 3,10

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la Matriz EFE, se obtiene un puntaje


ponderado de 3,10; por lo cual la posición estratégica
externa general de la empresa está por encima de la media
(2,50), por lo que deberá seguirse estrategias que
capitalicen las oportunidades externas y eviten las
amenazas.

34
CUADRO Nº 3-3.- MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS
(EFI)

FACTOR INTERNO RELEVANTE PESO CALIFICA- PONDE-


CIÓN RACIÓN

FORTALEZAS (F):

01 Condiciones edafoclimáticas apropiadas 0,20 4 0,80


para el cultivo de arándanos en costa y
sierra del país.
02 Existencia de viveros con plantas in vitro 0,15 4 0,60
y semillas en nuestro país.
03 Desarrollo del cultivo de arándanos en 0,10 3 0,30
empresas peruanas con perspectivas de
exportación.
04 Impulso de la producción y exportación 0,10 3 0,30
de arándanos por parte del programa
Perú Berries de Sierra Exportadora.
05 Innovación en los productos, tomando en 0,10 3 0,30
cuenta la preferencia de los
consumidores por productos saludables,
prácticos y convenientes.

DEBILIDADES (D):

01 Limitada experiencia en el cultivo de este 0,10 2 0,20


producto de agroexportacion.
02 Bajo consumo interno en el país. 0,10 2 0,20
03 Escaza mano de obra calificada con 0,05 2 0,10
conocimiento del cultivo de arándanos.
04 Dificultades en financiamiento para 0,05 1 0,05
producción, procesamiento y
exportación.
05 Bajo conocimiento de los mercados meta 0,05 1 0,05
por parte de las empresas peruanas.
TOTAL 1,00 -- 2,90
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la Matriz EFI, se obtiene un puntaje global de


2,90; por lo cual la posición estratégica interna general de
la empresa está por encima de la media (2,50). Por ello, la
empresa debería seguir estrategias que capitalicen sus
fortalezas internas y neutralicen sus debilidades.

35
CUADRO Nº 3-4.- MATRIZ INTERNA-EXTERNA (IE).

TO TA LES PO NDERADO S DEL EFI


TOTALES PONDERADOS DEL EFE

FUERTE PROM ED IO DÉBIL


3,00 a 4,00 2,00 a 2,99 1,00 a 1,99
4,0 3,0 2,0 1,0
ALTO
3,0 a 4,00

3,0
M EDIA
2,0 a 2,99

2,0
BA JO
1,0 a 1,99

1,0

Fuente: Fred David “Conceptos de Administración Estratégica” Pág. 210.

3.5.5.4. Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

Se identifica a los principales competidores, considerando


sus fortalezas y debilidades más relevantes. Se formula en
el Cuadro N° 3-5.

3.5.5.5. Matriz FODA

En el Cuadro Nº 3-6, se presenta la Matriz FODA.

Esta matriz de generación de alternativas consiste en


comparar las fortalezas y debilidades versus oportunidades
y amenazas del entorno.

El resultado es una alternativa de desarrollo para la


empresa agroindustrial y dependerá de las estrategias que
se plantea para lograr el desarrollo.

36
CUADRO N° 3-5.-MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)

FACTORES PESO PERÚ CHILE ARGENTINA


IMPORTANTES
(%)
PARA EL Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
ÉXITO

Calidad del 0.20 4 0.80 4 0.80 4 0.80


producto
Competitividad 0.15 1 0.15 4 0.60 3 0.45
de precios
Participación 0.10 1 0.10 4 0.40 3 0.30
en el mercado
Ventaja de 0.10 1 0.10 3 0.30 2 0.20
marca
Capacidad y 0.15 3 0.45 4 0.60 3 0.45
eficiencia de
producción
Adelantos 0.15 2 0.30 4 0.60 3 0.45
tecnológicos
Amplitud de la 0.05 3 0.15 4 0.20 4 0.20
línea de
productos
Promoción y 0.10 2 0.20 4 0.40 3 0.30
publicidad
TOTAL 1.00 2.25 3.90 3.15

Fuente: elaboración propia

Se han incluido ocho factores importantes para el éxito, con los cuales
se observa que Chile nos lleva una notable ventaja en muchos
aspectos y esto se puede corroborar por ser el líder en exportación de
arándanos a EE.UU. en el hemisferio sur; el otro exportador importante
es Argentina, que también presenta una ventaja significativa con
relación al Perú, produciendo en contra-estación. Esta situación podría
mejorarse en el mediano plazo toda vez que nuestro país se encuentra
en la etapa de crecimiento hacia la exportación a EE.UU. y Canadá,
principalmente.

37
CUADRO Nº 3-6.- MATRIZ “FODA” GENERADORA DE ESTRATEGIAS
FORTALEZAS (F): DEBILIDADES (D):

 Condiciones edafoclimáticas apropiadas para el cultivo  Limitada experiencia en el cultivo de este producto de
de arándanos. agroexportación.
 Existencia de viveros con plantas in vitro y semillas en  Bajo consumo interno en el país.

MATRIZ FODA 
nuestro país,
Desarrollo del cultivo de arándanos en empresas
peruanas con perspectivas de exportación.


Escaza mano de obra calificada con conocimiento del
cultivo de arándanos.
Dificultades de financiamiento para la producción,
 Impulso de la producción y exportación por parte del procesamiento y exportación de arándanos.
Programa Perú Berries de Sierra Exportadora.  Falta conocimiento de los mercados meta por parte de la
 Innovación de los productos, tomando en cuenta la empresa agroindustrial del proyecto.
preferencia de los consumidores por productos
saludables, prácticos y convenientes
OPORTUNIDADES (O): ESTRATEGIAS (FO): ESTRATEGIAS (DO)

 Estabilidad macroeconómica.  Aumentar la cartera de clientes de acuerdo al país de  Cerrar el acuerdo comercial con las empresas
 Cultivo de alta rentabilidad. origen y volumen exportado. importadoras: Fresh Results y Premium International,
 Utilizar variedades tempranas para obtener cosechas a para garantizar la venta de los arándanos frescos
 Crecimiento sostenido de la demanda internacional y producidos por el proyecto.
posicionamiento del arándano. inicio de temporada y cuando los precios sean mayores.
 Potenciar la ventaja competitiva de nuestro producto,  Potenciar la capacitación de la mano de obra con apoyo
 Ventana comercial en el hemisferio norte por contra de Sierra Exportadora y de la empresa importadora
estación esto es, cumplir con la calidad, volúmenes y fechas de
entrega acordada. Fresh Results.
 Tendencia a consumir productos con alto valor
 Establecer campos de cultivo de arándanos de alto  Desarrollar las buenas prácticas agrícolas del arándano
nutricional y medicinal favorece aumento de la demanda.
rendimiento y obtener cosechas tempranas con los que permitan obtener productos de calidad
 Poseer TLC con EE.UU., Canadá y otros países propicia volúmenes proyectados. estandarizada en cuanto a tamaño de frutos.
concesiones arancelarias y facilita ingreso del arándano.
 Desarrollar el mercado interno de arándanos.  Posicionar una marca en base a una estrategia de
marketing adecuada para el mercado externo.
AMENAZAS (A): ESTRATEGIAS (FA): ESTRATEGIAS (DA):

 Rebrote de crisis financiera internacional puede afectar  Diversificar la oferta exportable a nuevos mercados  Formular un Plan de Marketing que guíe el
el comercio internacional. aprovechando los TLCs. desenvolvimiento de las actividades de la empresa hacia
 Concentración del mercado de las empresas  Articularse a los eslabones de las cadenas productivas un mejor manejo del mercado internacional del
exportadoras/importadoras genera mayor poder de de arándanos en la zona sur del país. arándano.
negociación.  Utilización del servicio post-venta como herramienta  Promocionar la asociatividad a través de la formación de
 Variación de temperaturas por cambio climático puede fundamental de diferenciación de los productos cadenas productivas del arándano.
afectar al cultivo de arándanos. procesados por la empres agroindustrial, a través de la  Dar mayor valor agregado a la materia prima para lograr
 Aumento de costos de mano de obra temporal en época trazabilidad del producto. una mejor posición competitiva.
de cosecha.  Desarrollar un plan de distribución de los productos que  Desarrollar redes de contacto con los actores sectoriales,
 Ataque de plagas y enfermedades desconocidas. disminuya la intermediación en la cadena de valor. en especial en lo que se refiere a la disponibilidad de la
mano de obra en el periodo de cosecha y los asesores
agrícolas.

Fuente: Elaboración propia

38
3.5.5.6. Estrategia Competitiva

La estrategia inicial a ser implementada por la empresa será la


de enfoque, ya que se concentrará en un grupo específico de
compradores (exportadora/importadora de arándanos frescos y
procesados desde Perú) y en un mercado geográfico definido
(EE.UU. y Canadá).

A mediano plazo se espera lograr exportar en forma directa sin


intermediarios como las empresas exportadoras instaladas en
Perú, en este sentido, se logrará la consolidación del proyecto,
con un mayor valor agregado.

En forma específica:

a) Utilización de variedades tempranas para obtener


cosechas a inicio de temporada (contraestación), cuando
los precios son mayores, lo cual propiciará el incremento
de los ingresos por venta y reforzar la rentabilidad del
proyecto.

b) Potenciar la ventaja competitiva de nuestro producto,


esto es, cumplir con la calidad, volúmenes y fechas de
entrega acordadas con el cliente.

c) Establecer un campo de cultivo (huerto comercial) de alto


rendimiento y obtener cosechas tempranas con los
volúmenes proyectados.

d) Fortalecer la relación con las importadoras Fresh Results


de EE.UU. y Premium International de Canadá, con el fin
de obtener mejores condiciones de comercialización.

e) A mediano plazo realizar la exportación directa sin


intermediación a efectos de lograr el posicionamiento del
producto con una marca comercial para incursionar en
los mercados internacionales, logrando la consolidación
del proyecto en el largo plazo.

39
CAPITULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. GENERALIDADES

4.1.1. FINALIDAD

El estudio de mercado es la investigación sistemática y analítica


que tiene por finalidad determinar la cuantía de la demanda
existente en el mercado y que la producción del proyecto pretenda
atenderla como una unidad productiva.

Un mercado, punto de partida de cualquier investigación, se


entiende como cualquier organización en la que compradores y
vendedores de un determinado bien están en contactos unos con
otros a fin de efectuar una transacción de compra-venta a un precio
previamente pactado.

4.2.1. METODOLOGÍA

El estudio de mercado comprende dos etapas:

 Primera etapa: recopilación de información y formulación de


bases empíricas del diseño del mercado.

 Segunda etapa: procesamiento y análisis económico de la


información referida a determinar la demanda actual y futura.

4.1.2. PARTES DEL ESTUDIO DEL MERCADO

Para una mayor estructuración del estudio del mercado, este se


desarrollará en dos partes:

 Estudio de mercado de materia prima.

 Estudio de mercado del producto terminado.

4.2. BIENES A PRODUCIR POR EL PROYECTO

El presente proyecto agroindustrial estará orientado a la producción,


procesamiento y exportación de arándanos. El producto será ofertado en
tres formas de presentación.

40
4.2.1. PRODUCTO PRINCIPAL

 Arándanos frescos

4.2.2. PRODUCTOS SECUNDARIOS

 Arándanos congelados

 Arándanos deshidratados

4.3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

4.3.1. IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS

El arándano es una fruta muy apreciada y consumida


tradicionalmente por los países del hemisferio norte, principalmente
EE.UU. y Canadá, en algunos países europeos, tales como
Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Holanda. Sin embargo,
Estados Unidos es el principal productor, consumidor, exportador e
importador de arándanos del mundo.

Estados Unidos es un mercado maduro, donde se consume el


arándano en todas sus modalidades desde el fresco hasta el
procesado, y se está sustituyendo el consumo de otras frutas a
mediado que el arándano está disponible todo el año en los
supermercados, y los hábitos de consumo cambian de estivales o
anuales.

Europa, está en crecimiento y va rumbo a convertirse en un


mercado similar en volumen al norteamericano. Siguiendo los
cambios de hábitos hacia el consumo de frutas y hortalizas, así
como la vinculación de esta fruta con lo silvestre.

Asia, es un mercado incipiente. En Japón lo han incorporado dada


las acciones de marketing que la USHBC (United States Highbush
Bluberry Concil) está haciendo. En Corea del Sur, Malasia, Taiwán,
Singapur y la ciudad de Shanghái, recién comenzaron las acciones
de penetración del mercado.

El consumo nacional es incipiente, existe un pequeño mercado


gourmet en supermercados de la capital, así como en restaurantes

41
para uso de alta cocina, que es abastecido por los excedentes que
no califican para la exportación.

4.3.2. MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO

4.3.2.1. Mercado Externo

 EE.UU.

 Canadá

4.3.2.2. Mercado Interno

 Perú

4.3.3. PERFIL DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DEL MERCADO


OBJETIVO

En el Cuadro Nº 4-1, se presentan datos demográficos y


económicos del mercado objetivo del proyecto.

4.3.4. UBICACIÓN ESPACIAL DEL MERCADO OBJETIVO DEL


PROYECTO

Se presenta en la Figura Nº 4-1.

CUADRO Nº 4-1.- DATOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DEL


MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO

PAÍSES PERÚ EE.UU. CANADÁ

1. CAPITAL Lima Washington Ottawa


2. POBLACIÓN (Hab.)2013 30 475 144 316 668 567 34 568 211
3. SUPERFICIE (Km2) 1 285 216 9 826 675 9 984 670
4. DENSIDAD (Hab./Km2) 23,7 32,0 3,4
5. IDIOMA OFICIAL Español Inglés Inglés, Francés
6. PBI (miles de millones UU$) 91,2 15 684,7 1 819,0
7. PBI Per-Cápita (US$/Hab.) 2 990,00 49 525,00 52 620,00

Fuente: Elaboración propia

42
FIGURA Nº 4-1.-UBICACIÓN ESPACIAL DEL MERCADO OBJETIVO DEL
PROYECTO

Fuente: Almanaque Mundial

4.4. ESTUDIO DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA: ARÁNDANOS

4.4.1. GENERALIDADES

En el presente acápite se desarrollará la identificación del producto


agrícola, aspectos botánicos y agronómicos del arándano;
estadísticas de producción mundial, nacional y regional de
arándanos, complementado con la disponibilidad de materia prima
para el proyecto en base a la superficie del cultivo potencial
propuesta a escala industrial.

43
4.4.2. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO AGRÍCOLA

4.4.2.1. Nombre Científico

Vaccinium sp.

4.4.2.2. Clasificación Taxonómica

El arándano es un frutal arbustivo, presenta la siguiente


clasificación taxonómica:

 Género: Vaccinium
 Subgénero: Cyancoccus
 Familia: Ericacede
 Subfamilia: Vacciniacea
4.4.2.3. Naturaleza

Se trata de un arbusto pequeño perteneciente a la familia


botánica de las ericáceas. Existen diversas especies de
arándanos. El arándano es originaria de las regiones frías
de norteamérica, en donde crece en forma silvestre.

Las bayas o berries son conocidas como frutos finos. Se


denominan frutas finas a aquellas especies frutales que se
identifican por su reducido tamaño, en comparación con las
pomáceas (frutas de pepitas) o las cítricas.

Dentro de las frutas finas se incluyen dos sub grupos


reconocidos comúnmente por sus nombres en ingles: los
berries y los cherries, y se visualiza en la Figura Nº 4-2.

44
FIGURA Nº 4-2.- CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS FINAS

FRUTAS FINAS

BERRIES CHERRIES

ARÁNDANOS GROSELLA GUINDA

FRAMBUESA AGUAYMANTO CEREZA

FRESA ZARZAMORA

Fuente: Elaboración propia

A. Los Berries

De sabores acidulados, se caracterizan por su rápida


perecibilidad e incluyen principalmente: los arándanos, la
frambuesa, la fresa, la grosella y la mora y/o zarzamora.

B. Los Cherries

Comprenden: las cerezas y la guinda, que se


caracterizan por su rapida perecibilidad,sabor
caracteristico y tiene una semilla o pepa central.

45
4.4.2.4. Parte Comestible

El fruto del arándano es una baya pequeña de color azul,


de ahí la denominación de “blueberry” en ingles; también
conocido como “myrtille” en francés, “mirtillo” en italiano y
“beidilberre” en alemán.

Es un fruto carnoso simple, cuya pared del ovario madura


en un pericarpio comestible, la baya del arándano es casi
esférica, que dependiendo de la especie y cultivar puede
variar entre 0,7 cm. a 1,8 cm. de diámetro y su color puede
estar entre un color azul metálico claro a bien oscuro. La
piel del fruto del blueberry es tersa, su pulpa es jugosa y
aromática de sabor agradable. En la Figura Nº 4-3, se
ilustra los frutos del arándano.

FIGURA Nº 4-3.- FRUTOS DEL ARÁNDANO

Fuente: Google

4.4.2.5. Valor Nutricional

El valor nutricional del arándano es según la


estandarización de la Food and Drug Administration (FDA)
de los Estados Unidos, libre de grasas y sodio, libre de
colesterol, rico en fibras y vitaminas A y C. Es por eso que
los arándanos son una fruta muy apreciada entre otras

46
cosas por sus características nutricionales y medicinales.
Tienen alto valor antioxidantes, propiedades antibióticas,
urinarias; disminuye la artiesclerosis, enfermedades
coronarias y cerebrovascular.

La variedad específica producida en el hemisferio sur


(Argentina, Chile y Perú) es el arándano alto (Northem
Highbush Blueberry), que presenta una calidad de fruta de
maduración temprana y un bajo requerimiento de frío.

En el Cuadro Nº 4-2, se presenta el valor nutricional del


fruto del arándano.

CUADRO Nº 4-2.- VALOR NUTRICIONAL DEL ARÁNDANO


(100 gramos de pulpa fresca)

COMPONENTE UNIDAD VALOR


-Agua g. 87,80
-Proteínas g. 0,63
-Hidratos de Carbono g. 6,05
-Fibra g. 4,90
-Grasa g. 0,60
-Minerales:
Calcio mg. 10,00
Hierro mg. 0,74
Yodo mg. 1,00
Magnesio mg. 2,40
Zinc mg. 0,13
Selenio mg. 0,10
Sodio mg. 1,00
Potasio mg. 78,00
Fosforo mg. 2,00
-Vitaminas:
Vitamina B1 Tiamina mg. 0,02
Vitamina B2 Riboflavina mg. 0,02
Niacina mg. 0,09
Vitamina B6 Piridoxina mg. 0,06
Acido Fólico mg. 10,00
Vitamina B12 Cianocobalamina mg. 0,00
Vitamina C ac. Ascórbico mg. 22,00
Retinol mg. 0,00
Carotinoides (Eq B Caroteno) mg. 34,20
Vitamina A (Eq. Retinol) mg. 5,70
Vitamina D mg. 0,00
-Energía Kcal. 41,68
Fuente: Infoagro

47
4.4.3. ASPECTOS BOTÁNICOS

El arándano presenta las siguientes características generales:

A. Raíces

Bajo tierra desarrolla una red de raíces superficiales y retoños


rastreros que dan origen a cepas rectas, cuadrangulares muy
ramificadas cuya parte más vieja está recubierta por una fina
corteza gris.

B. Tallo

La altura del arándano bajo no supera los 0,50 m. En cambio el


arándano alto en condiciones de cultivo comercial puede
alcanzar alturas hasta 2,50 m. La variedad “Biloxi”, presenta un
tallo de altura media aproximadamente de entre 1,0 a 1,2 m. El
arándano “ojo de conejo” crece aún más, pero es contenido
mediante la poda.

C. Hojas

Son alternas y dentadas con peciolos cortos.

D. Flores

Son péndulas y se abren solitarias en la axila de las hojas. El


cáliz poco marcado, tiene 4 ó 5 dientes obtusos, la corola
esférica verde pálido deja sobresalir el estigma.

E. Fruto

Es una baya semiesférica, que dependiendo de la especie y


cultivar, puede variar de tamaño de 0,70 cm. a 1,80 cm. de
diámetro y en color desde azul metálico claro hasta negro. La
epidermis del fruto está cubierta por secreciones serosas, que le
dan una terminación muy atractiva como en el caso de las
ciruelas.

F. Plantación de Arándanos

En la Figura Nº 4-4, se visualiza una plantación comercial de


arándanos (blueberry).

48
FIGURA Nº 4-4.- PLANTACIÓN COMERCIAL DE ARÁNDANOS

Fuente: INFOAGRO

4.4.4. REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS

4.4.4.1. Factores Climáticos

A. Exigencias de Frío

En los cultivos arbustivos presentan un cierto periodo de


descanso en el cual deben cubrir ciertas dosis de
enfriamiento necesarios para romper la inactividad
vegetativa y cumplir la etapa posterior. Esta exigencia de
frío se cuantifica con las denominadas “Horas Frío”. Se
conoce con este nombre a cada hora en que la
temperatura del aire permanece en 7ºC ó menos.

Un índice más preciso lo constituyen las “Horas Frío


Efectivas”, las cuales tienen en cuenta la acción
desvernalizante de las temperaturas medias diarias
superiores a los 14ºC.

49
 Requerimientos de 800 a 1200 horas frío,
corresponde a las variedades Northem Highbunh:
Blueray, Earlyblue, Berkeley, Bluecrop, Coville,
Jersey, Elliot, Brigitta.

 Requerimientos entre 400 a 600 horas frío,


corresponden a las variedades: Cooper, Óneal, Cape,
Fear, Blue Ridge.

 Requerimientos menoresa 400 horas frío,


corresponde a las variedades: Gulfcosant,
Georgiagem, Sharpbliue, Flordablue.

B. Heladas Tardías

Como se ha mencionado, el arándano necesita de una


cierta cantidad de horas fríos anuales para su normal
desarrollo. Sin embargo, una vez cumplida esa
exigencia, la planta comienza a florecer y luego a
fructificar con las primeras temperaturas superiores a
10ºC. La ocurrencia de heladas en esas épocas puede
ocasionar importantes daños a los cultivos, los cuales se
prolongarán a la cosecha siguiente. Es necesario por lo
tanto, la elección de las variedades adecuadas para que
la exposición al riesgo de las heladas no sea tan
importantes.

C. Viento

La existencia de persistentes corrientes de aire en


determinadas épocas del año, constituye una amenaza
para el cultivo. Ocasiona la caída de flores y frutos,
reduciendo la producción potencial. Además, dado que
la fruta debe conservar su capa serosa y es
recomendable su escaso manipuleo. La presencia de
polvo reduciría la calidad de la misma. En base a ello, es
recomendable la implantación de una cortina forestal
perimetral que reduzca los efectos del mismo.

50
4.4.4.2. Factor Suelos

Los arándanos requieren un pH de suelo entre 4,0 a 5,5. A


valores mayores las concentraciones de hierro y zinc son
insignificantes y las plantas pierden su vigor. Los suelos
deben ser sueltos y bien drenados (con adecuada
aireación), dada la debilidad del sistema radicular de la
planta y su poca disposición al exceso de humedad.
Además, es importante un buen nivel de materia orgánica,
cercano al 5%.

4.4.5. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARÁNDANOS

4.4.5.1. Aspectos Generales

Año tras año los arándanos siguen ganando terreno en el


mercado mundial de la fruticultura. Esta “Súper fruta” está
siendo demandada por nuevos mercados y nuevos
consumidores en todo el mundo. La cada vez más marcada
tendencia por el consumo de productos sanos, ricos en
antioxidantes, que mejore y prolongue la vida, hacen de
ésta fruta un producto especial, tanto para su consumo en
fresco como procesado.

En la temporada 2012/2013 la superficie mundial de


arándanos llego a las 93 617 Há. con una producción de
467 045 T.M.

En relación al mercado de EE.UU. (quien además es el


mayor productor de arándanos a nivel mundial) donde el
norteamericano promedio consume 1,0 kg. de arándanos
cada año, si los productos de arándanos alcanzara el nivel
de penetración del mercado de EE.UU. en mercados como
China, Europa, América del Norte y América del Sur,
entonces el tamaño del mercado mundial de arándanos se
expandiría en más de un 500%.

El aumento del consumo en China por si sólo triplicará el


mercado del arándano dentro de 10 años, con la

51
producción mundial incrementándose en un 10% año a
año.

El mercado norteamericano consume alrededor del 80% de


la producción mundial, sin embargo cerca de la mitad de
las personas restantes en el mundo (3 500 millones) ahora
tiene el poder adquisitivo para comprar arándanos, y lo más
importante, quiere consumir arándanos de una forma u
otra. La demanda potencial del cultivo de esta súper fruta
es excelente.

4.4.5.2. Superficie Mundial de Arándanos

En la temporada 2012/2013 la superficie mundial de


arándanos llegó a las 93 617 Há. El 54% de esta superficie
se encuentra distribuida en América del Norte (50 055 Há),
seguida de Sudamérica (17 688 Há), zona que representa
el 20% del área plantada en el mundo.

A. Distribución de la Superficie Mundial de Cultivo de


Arándanos por Zonas: 2012/2013

En el Gráfico N° 4-1, se presenta la distribución de la


superficie mundial de arándanos por zonas para la
temporada 2012/2013.

GRÁFICO N° 4-1.- DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE MUNDIAL DE


ARÁNDANOS POR ZONAS: TEMPORADA 2012/2013

Fuente: FAO STAT

52
B. Distribución de la Superficie Mundial de Arándanos
por Países: Temporada 2012/2013

En el Cuadro N° 4-3, se presenta la distribución de la


superficie mundial de arándanos por país productor para
la temporada 2012/2013. EE.UU. lidera la superficie
global de arándanos con un total de 34 488 Há, que
representa el 41% del total mundial, seguido por Chile,
con el 15% con un área de cultivo de 13 749 Há. En el
Gráfico N° 4-2, se representa la superficie mundial de
arándanos por países. La tendencia predominante actual
es el aumento de la superficie en el futuro, sobre todo de
países incipientes y que son relativamente nuevos en la
producción de arándanos, como es el caso de México,
Perú y China.

CUADRO N° 4-3.- DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE MUNDIAL DE


ARÁNDANOS POR PAÍSES: 2012/2013

PAÍSES SUPERFICIE DE COBERTURA


CULTIVO
(%)
(Há)
- EE.UU. 38 488 41,1
- Chile 13 749 14,7
- Canadá 10 324 11,0
- China 10 000 10,7
- Polonia 3 500 3,7
- Argentina 3 000 3,2
- Alemania 2 259 2,4
- España 1 235 1,3
- Australia 1 049 1,1
- México-Centroamérica 1 243 1,3
- Otros Países 8 770 9,5
TOTALES 93 617 100,0
Fuente: FAO STAT – Sierra Exportadora.

53
GRÁFICO N° 4-2.- DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE MUNDIAL DE
ARÁNDANOS POR PAÍSES: 2012/2013

Fuente: FAO STAT – Sierra Exportadora

4.4.5.3. Evolución de la Producción Mundial de Arándanos

En el Cuadro N° 4-4, se presenta el comportamiento de la


producción mundial de arándanos (fresco y procesado)
para el periodo 2000-2012.

4.4.5.4. Distribución de la Producción Mundial de Arándanos


por Países de Origen: 2012

El país que lidera la producción mundial de arándanos es


EE.UU., con una participación del 46,0% del total mundial.
Le sigue en segundo orden Chile, con una cobertura de
21,5%; en tercer lugar se encuentra Canadá con 11,2%; el
cuarto lugar le corresponde a Argentina con una
participación del 4,4%; en quinto lugar se tiene a Polonia
con una cobertura del 2,5%; finalmente otros países, con
una participación del 14,4%.

En el Gráfico Nº 4-3, se presenta la distribución de la


producción mundial de arándanos por país de origen para
el año 2012.

54
CUADRO Nº 4-4.-EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARÁNDANO
(T.M.)

PAÍSES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

EE.UU. 134446 121563 115395 122471 124648 135534 162658 165289 158032 166831 188926 201032 214636

Canadá 59035 67708 64861 78608 82310 69410 82530 77400 94551 102750 83507 112363 52273

Polonia 21500 30000 20900 23000 16500 5000 4940 5226 7857 11023 9195 8595 11682

Chile 4042 4423 6358 6410 10104 19350 29425 36744 39719 21471 56039 78110 100182

Argentina -- 347 691 1072 2184 3715 6296 10895 12896 13835 18628 21253 20682

Alemania -- -- -- -- -- -- 6088 5818 4116 9940 8305 6608 10000

China -- -- -- -- -- -- -- -- 3000 3500 4540 5000 6000

México 285 380 320 295 280 260 264 123 150 1595 1059 6704 5682

Australia -- -- -- -- -- -- -- 1000 1500 1900 2760 3805 4636

España 300 500 600 750 750 1000 1000 1000 1000 1038 1100 1700 9864

Otros 24796 22780 25811 28677 23983 28722 25523 23392 22527 16759 15524 16692 31409

TOTAL 244404 247701 234936 261283 260759 262991 318724 326887 345348 380642 389583 461862 467046

Fuente: FAO-USDA

55
GRÁFICO Nº 4-3.- DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
ARÁNDANOS POR PAÍS DE ORIGEN: 2012

Fuente: FAO STAT - Sierra Exportadora

4.4.5.5. Proyección de la Producción Mundial de Arándanos

Para efectuar la proyección utilizaremos el método de


regresión lineal simple por mínimos cuadrados, tomando
como base de referencia la serie histórica correspondiente.

En el Cuadro Nº 4-5, se presenta la proyección de la


producción mundial de arándanos para el periodo 2013-
2024. En el Gráfico Nº 4-4, se representa esta tendencia
futura.

56
CUADRO Nº 4-5.- PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
ARÁNDANOS
AÑOS PRODUCCIÓN MUNDIAL
(T.M.)
2013 462 336
2014 482 206
2015 502 076
2016 521 946
2017 541 817
2018 561 687
2019 581 558
2020 601 428
2021 621 298
2022 641 168
2023 661 039
2024 680 909
Fuente: Anexo Nº 4-1

GRÁFICO Nº 4-4.- PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE


ARÁNDANOS

Fuente: Elaboración propia

57
4.4.6. PRODUCCIÓN NACIONAL DE ARÁNDANOS

4.4.6.1. Situación Actual del Cultivo

El cultivo del arándano en el Perú ha comenzado


tímidamente y en silencio, rodeado del secretismo más
absoluto en algunas zonas productoras del país. De la
primera plantación que se tiene registro en el año 2008
poco se sabe, solo que se trataban 10 Há. donde habían
100 000 plantas en un campo de Arequipa, la mayoría de
ellas muertas al poco tiempo de plantadas.

En cuatro años, la situación ha cambiado. Hay más


profesionalismo en un sector donde es raro ver una gran
debacle de una plantación. Lo que no ha cambiado es que
el desarrollo ha continuado tímidamente y en silencio,
rodeado del secretismo más absoluto.

“Hoy en ningún país del mundo podría haber un boom del


arándano como podría ser en el Perú”, afirma José
Francisco Unzueta, gerente de Blueberries Perú, un vivero
de capital chileno que se instaló en la localidad de Cañete.
“Perú es el único país donde actualmente se ve una
posibilidad de desarrollo fuerte del arándano”, continua.

Pero lo cierto es que en el Perú se avanza poco, las


pruebas generalmente se han hecho en pequeñas
superficies y según afirma Unzueta, “aun son pocos los que
se lanzan”. Pero, ¿Qué los frena?. La barrera principal es la
económica. Instalar una hectárea de arándanos en el Perú
tiene un costo promedio de US$ 30 000,00; donde el
principal gasto esta en las propias plantas.

Pero lo que se necesita para que el cultivo realmente


despegue en el país son resultados. En otras palabras, se
necesita fruta, de buena calidad, que llegue a los
mercados, que lo haga en buenas condiciones y que al
consumidor le guste.

58
El otro obstáculo, es el conocimiento sobre el cultivo. “No
hay expertos peruanos en arándanos, ni en aspectos
técnicos ni en temas de agronegocios”, afirma Rosas “Y
eso claramente pega en contra”, prosigue.

4.4.6.2. La Ventana Comercial para el Perú

La oportunidad de desarrollo es la mejor, pero hay que


definir bien la ventana comercial que se desea atacar y que
en el caso del Perú es cuando acaba la producción de
EE.UU. y todavía no empieza la producción en Argentina ni
la de Chile. Es decir, entre los meses de agosto y octubre.
Aquí habrá que adaptar el cultivo para poder salir antes que
Chile.

4.4.6.3. Variedad Adecuada

Si de variedades se trata, al Perú han llegado todas


aquellas que por cuestiones de licencia, se han podido
traer. Básicamente es material genético estadounidense,
pero que en su mayoría ha llegado desde Chile a través de
viveros que se han instalado en el país.

“Es importante comprar una planta certificada, conocida y


que tenga un buen aspecto, porque las de tamaño
pequeño no resisten y se mueren al poco tiempo”, advierte
Rosas, quien hace hincapié que se deben buscar aquellas
que mejor se adapten a los diferentes pisos altitudinales.

Tras ensayar con unas y con otras, los viverístas y


productores han identificado aquellas variedades que mejor
se adaptan a las condiciones peruanas: Biloxi, Misty,
O’Neal y Legacy.

4.4.6.4. Superficies de Arándanos en el Perú

Durante el año 2012 había en el Perú aproximadamente


280 Há. de arándanos. Se estima que para el año 2013 esa
cifra aumente a cerca de 600 a 800 Há. y se espera que al

59
2018 alcance a 3 000 Há., según estimaciones de Sierra
Exportadora.

En el Cuadro Nº 4-6, se presenta la superficie actual de


arándanos en el Perú.

CUADRO Nº 4-6.- SUPERFICIE ACTUAL DE CULTIVO DE ARÁNDANOS EN


EL PERÚ: 2012

PRODUCTOR LOCALIDAD SUPERFICIE


(Há)
Fundo La Lozada Arequipa Sin información
Fundo La Joyita Arequipa 14
Blueberries Perú Cañete Vivero
Inka Berries Lima Sin información
Arándanos Perú Huaral Vivero
Iberagro Ancash Sin información
Agrícola Athos Caraz 10
Camposol La Libertad 50*
Talsa La Libertad 50**
Valle y Pampa Pisco 6
Pichupampa Sierra de Lima 1
Frutícola Paijan Trujillo Mala Sin información
Antonio Tipismana Mala 4
José Luis Dibos Caraz 4
Intipa Foods Arequipa 30
Arequipa Berries Trujillo 2
In Vitro Berries Cajamarca Vivero
Berries Cajamarca Cajamarca 4
Finca Tradiciones 22
Fuente: Red Agrícola
(*) en el año 2013 se sumaron 100 Há. El proyecto total es 500 Há.
(**) para el año 2013 podrían incluir 90 Há adicionales

4.4.6.5. Proyección de la Superficie de Cultivo y Producción de


Arándanos en el Perú

En el Cuadro Nº 4-7, se presenta la proyección de la


superficie de cultivo y producción de arándonos para el
periodo 2012-2018.

60
CUADRO Nº 4-7.- PROYECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO Y
PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS EN PERÚ: 2012-2018
AÑOS SUPERFICIE PRODUCCIÓN
(Há) (T.M.)
2012 280 44,0
2013 500 560,0
2014 1 000 1 840,0
2015 1 500 4 620,0
2016 2 000 9 680,0
2017 2 500 17 740,0
2018 3 000 29 800,0

Fuente: Sierra Exportadora

4.4.7. PRODUCCIÓN POTENCIAL DE ARÁNDANOS PROPUESTA


PARA EL PROYECTO

La capacidad instalada de la Cadena Productiva de arándanos es


de 50 Há., desagregadas en 20 Há. de la variedad O’Neal y 30 Há.
de la variedad Biloxi. Esta capacidad fue determinada por la
restricción presupuestaria limitada al aporte de los socios
fundadores del proyecto y a las condiciones de la empresas
importadoras Fresh Results (EE.UU.) y Premium International
(Canadá), empresas ancla encargadas inicialmente de la
exportación al mercado de EE.UU. y Canadá, respectivamente.

La Cadena Productiva de arándanos se establecerá en el año 2014


en el ámbito de la irrigación Majes y su producción comenzará el
año 2015 (año 1) con 59,4 T.M. de fruta cosechada hasta alcanzar
478 T.M. en el año 2020 (año 6) con régimen estabilizado (100%)
de las dos variedades de arándanos, las cuales se han adaptado a
esta zona y su rendimientos han sido considerados como eficientes
en la costa peruana. En el Cuadro Nº 4-8, se presenta la
determinación de la producción potencial esperada de arándanos
para el proyecto.

61
CUADRO Nº 4-8.- DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POTENCIAL
ESPERADA DE ARÁNDANOS PARA EL PROYECTO
VARIEDAD DENSIDAD SUPERFICIE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7-10

(plantas/Há) (Há)
RENDIMIENTO
(Kg./planta)
O’Neal 6 666 20 0,00 0,15 0,60 1,20 1,62 1,80 1,80

Biloxi 4 950 30 0,40 0,80 1,00 1,20 1,60 1,60 1,60

TOTAL 5 636 50 0,40 0,54 0,84 1,20 1,61 1,68 1,68

PRODUCCIÓN ESPERADA
(Kg.)
O’Neal 6 666 20 0 20 000 80 000 160 000 216 000 240 000 240 000

Biloxi 4 950 30 59 400 118 800 148 500 178 200 238 000 238 000 238 000

TOTAL 5 636 50 59 400 138 800 228 500 338 200 454 000 478 000 478 000

Fuente: Elaboración propia en base a resultados a nivel nacional logrados en la


zona de costa por Sierra Exportadora.

4.4.8. ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE ARÁNDANOS

4.4.8.1. Base Conceptual

Una Cadena Productiva es un conjunto de agentes


económicos (agricultores, operadores financieros,
proveedores de insumos, proveedores de servicios,
comerciantes, etc.) los que participan directamente en la
producción, transformación y comercialización de los
productos hasta el consumidor final y que se encuentran
interrelacionados por el mercado.

4.4.8.2. Ventajas de la Integración de una Cadena Productiva

 Acceso a insumos.

 Acceso a tecnología.

 Economía de escala.

 Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

 Acceso información de mercados.

 Mayor rentabilidad: mejores precios y reduciendo costos.

62
 Fortalecimiento de la organización.

 Disminución del riesgo.

4.4.8.3. Componentes de la Cadena Productiva

A. Asociatividad

 Constitución de los productores en cadenas


productivas.

 Formalización legal de las organizaciones de


productores.

 Personería jurídica (inscrita en registros públicos).

B. Proceso Productivo

 Diagnóstico y plan estratégico de desarrollo.

 Aplicación de la Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

 Uso de productos orgánicos.

 Aspecto fitosanitario bajo un control integrado de los


cultivos.

C. Transformación/Valor Agregado

 Proceso de transformación.

 Infraestructura e instalaciones.

 Tecnología utilizada.

 Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura


(BPM).

 Aplicación de normas técnicas de calidad.

D. Comercialización

 Productos, subproductos y planes de negocio.

 Información de mercados regionales, nacionales e


internacionales.

 Sistemas de comercialización y precios.

63
 Exigencias del mercado/certificación orgánica

4.4.8.4. Características de cada Eslabón de la Cadena y


Organización que la Conforma

Dentro de la cadena funcionarán 06 eslabones


conformados por las siguientes organizaciones:

A. Productores Organizados

Son los productores de arándanos que como


principales agentes de la cadena, coordinan
directamente con los otros eslabones y son los
proveedores de los productos (arándanos) de la
cadena.

B. Proveedores

Son normalmente empresas privadas que abastecen de


insumos, accesorios, equipos y/o maquinaria que se
requiere para los cultivos, los procesos o
comercialización.

C. Financiamiento

Conformado por las instituciones financieras, llámese:


Banca Comercial, Caja Municipal, Agrobanco, ONG,
Caja Rural u otros, quienes proveen de dinero en
efectivo necesario que se requiere para hacer realidad
la producción agrícola, su transformación y/o
comercialización.

D. Cliente Comprador

Es la empresa o persona que va adquirir el producto,


para lo cual previamente se ha concertado el precio,
calidad, cantidad, forma de entrega, lugar y fecha de
entrega del producto.

64
E. Operador

Por cuanto las empresas y/o instituciones deben de


relacionarse unas con otras para efectivizar la compra-
venta en cantidad, se cuenta con una persona o
empresa de servicios que hará las veces de articulador,
denominado operador.

F. Empresa Ancla

La empresa norteamericana Fresh Results y la


empresa canadiense Premium International,
constituyen las empresas importadoras que adquirirán
la producción a la empresa agroindustrial del proyecto
para su embarque al mercado meta: EE.UU. y Canadá.
Esta modalidad prevalecerá durante los primeros 5
años (contrato de compra – venta). A partir del año 6,
en donde se logra la producción en régimen estable, el
proyecto exportará en forma directa a EE.UU. y
Canadá.

G. Flujograma de la Cadena Productiva

Se presenta en el Gráfico Nº 4-5, para la cadena


productiva de arándanos.

65
GRÁFICO Nº 4-5.- FLUJOGRAMA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
ARÁNDANOS

PROVEEDORES OPERADOR

PRODUCTORES
ORGANIZADOS:
20 AGRICULTORES
50 HECTÁREAS

CLIENTE
COMPRADOR
FINANCIAMIENTO (PROYECTO)

EMPRESAS
ANCLA
IMPORTADORAS

MERCADO
EXTERNO
(EE.UU.-CANADÁ)

Fuente: Elaboración propia

4.4.9. COMERCIALIZACIÓN

4.4.9.1. Generalidades

La comercialización comprende el flujo de productos desde


el centro de producción hasta el usuario final.

4.4.9.2. Canal de Distribución

Para garantizar el abastecimiento normal y continuado de


esta materia prima (frutos de arándano) se utilizará el canal
directo, entre el productor (cadena productiva) y la planta
procesadora del proyecto.

4.4.9.3. Programa Propuesto de Siembra-Cosecha de


Arándanos

En el Gráfico Nº 4-6, se presenta el programa propuesto


de siembra-cosecha de arándanos en el área geográfica
del proyecto.

66
GRÁFICO Nº 4-6.- PROGRAMA PROPUESTO DE SIEMBRA-COSECHA DE
ARÁNDANOS
ACTIVIDAD MESES
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
AÑO 0 (2014)

SIEMBRA
V. O’NEAL
V. BILOXI
COSECHA
V. O’NEAL
V. BILOXI
AÑO 1 (2015)

SIEMBRA
V. O’NEAL
V. BILOXI
COSECHA
V. O’NEAL
V. BILOXI
Fuente: Elaboración propia

4.4.9.4. Programa de Abastecimiento de Arándanos Propuesto


para el Proyecto

Para el proyecto se propone el siguiente programa de


abastecimiento:

A. La recolección de los frutos de arándanos cosechados


será realizado por la planta agroindustrial del proyecto
mediante el uso de un camión de 8 T.M. acondicionado
para realizar esta actividad coincidiendo con el periodo
de cosecha de cada zona de producción integrante de
la cadena productiva.

67
FIGURA Nº 4-5.- CAMIÓN ACOPIADOR PARA LA LOGÍSTICA DE
ENTRADA

Fuente: Catalogo de proveedor

B. Para la recolección o acopio se utilizaran cajas o


jabas cosecheras de plástico, de las siguientes
dimensiones: 50x36x10 cm. y 12.5 kg. de capacidad
unitaria.

FIGURA Nº 4-6.- JABAS COSECHERAS DE ARÁNDANOS

Fuente: APROA. AGRIMED. Universidad de Chile. “La


cosecha de los arándanos”. 2010.
4.4.9.5. Precios

El precio unitario puesto en huerto comercial se


determinará en el estudio económico correspondiente para
cada variedad de arándanos.

68
4.5. ESTUDIO DE MERCADO DE PRODUCTO TERMINADO

4.5.1. GENERALIDADES

En esta parte del estudio del mercado se determinara la cuantía de


la demanda de arándanos existentes en el mercado internacional y
en el mercado interno.

4.5.2. ESTUDIO DEL PRODUCTO

4.5.2.1. Definición del Producto

El arándano, es un frutal arbustivo, perteneciente al género


Vaccinium, familia Ericaceae, que se desarrolla
naturalmente en Norteamérica (Muñoz, 1988;Hancock y
Draper,1989).

Existen 3 especies que tienen importancia económica:


Vaccinium angustifolium Alton (arándano bajo o “lowbush”),
Vaccinium ashei Reade (arándano ojo de conejo o
"rabbiteye") y Vaccinium corymbosum L. (arándano alto o
"highbush") (Eck 1989; Hancock y Draper, 1989).

El arándano se considera una baya o “Berry”, siendo un


fruto carnoso simple, cuya pared del ovario madura en un
pericarpio comestible. La baya del arándano es casi
esférica, que dependiendo de la especie y cultivar puede
variar entre 0,7-1,8 cm de diámetro y su color puede estar
entre un color azul metálico claro a bien oscuro. La piel del
fruto del blueberry es tersa y su pulpa es jugosa y
aromática de sabor agridulce.

69
FIGURA Nº 4-7.- FRUTOS FRESCOS DE ARÁNDANO BLUE BERRIE

Fuente: Infoagro

4.5.2.2. Clasificación Arancelaria del Arándano

En el Cuadro Nº 4-9, se presenta el Código Arancelario de


las diversas presentaciones de los productos de
arándanos.

CUADRO Nº 4-9.- CÓDIGO ARANCELARIO DE LAS DIVERSAS


PRESENTACIONES DE ARÁNDANOS

PRODUCTO PARTIDA DESCRIPCIÓN

FRESCO 0810.40.00.00 Arándanos rojos, mirtilos, y demás frutos del


género Vaccinium, frescos.
DESHIDRATADO 0813.40.00.00 Las demás frutas u otros frutos seco.
CONGELADO 0811.90.99.00 Las demás frutas y otros frutos, sin cocer o
cocidos en agua o vapor, congelados,
incluso con adición de azúcar u otro
edulcorante
JUGO 2009.80.19.00 Los demás jugos de frutas.
Fuente: Sierra Exportadora

En el mercado de EE.UU. se importa los arándanos


(silvestres o cultivados) de tres maneras: frescos,
congelados o en forma seca. En el caso de los arándanos
frescos, en el mercado de EE.UU. son clasificados en el
Capítulo 08 del Arancel Armonizado de los EE.UU. (HTS,
por sus siglas en ingles), y que a su vez están subdivididos
en dos subsegmentos.

70
CUADRO Nº 4-10.- CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE ARÁNDANOS-HTS

0810.40.0024-Blueberries, Wild, Fresh (silvestre)

0810.40.0028-Blueberries, Cultivated, Fresh (cultivado)

Fuente: HTS-armonized Schudule of the United States

4.5.2.3. Beneficios para la Salud

A. Fuente de vitamina C rica en antioxidante

Los arándanos son una excelente fuente de vitamina C.


de hecho, una porción contiene aproximadamente 14
mg. o casi el 25% del requerimiento diario de vitamina
C. Esta vitamina es necesaria para la formación del
colágeno y para mantener sanas las encías y capilares.
También ayuda en la absorción de hierro y promueve un
sistema inmunológico saludable.

B. Los arándanos son una excelente fuente de fibra


dietética

Una dieta rica en fibra contribuye a la salud del corazón,


ayudando a mantener el colesterol bajo control. La fibra
ayuda también en le digestión.

C. Los arándanos son una fuente excelente de


manganeso

Este mineral juega un papel importante en el desarrollo


de los huesos y en el metabolismo de proteínas,
carbohidratos y grasas.

D. Protección contra el cáncer de ovario

Entre su rica fuente de fitonutrientes, el arándano


contiene un flavonoide llamado Kaempferol. Una
investigación realizada entre los años 1984-2002 reveló
que las mujeres cuyas dietas contenían un alto nivel de
Kaempferol tenían una reducción de 40% en el riesgo de

71
cáncer de ovario, en comparación a las mujeres que
comían menos alimentos ricos en Kaempferol.

E. Protección contra el cáncer de colon

Estudios de laboratorio publicados en el Journal of


Agricultural Food Chemisty muestran que los
compuestos fenólicos en los arándanos pueden inhibir la
proliferación de las células de cáncer de colon e inducir
apoptosis (muerte de células cancerígenas).

F. Propiedades antioxidantes del arándano

Los arándanos contienen sustancias que tienen


propiedades antioxidantes. Los antioxidantes ayudan a
neutralizar los radicales libres que son moléculas
inestables vinculadas con el desarrollo de una serie de
enfermedades incluyendo cáncer, enfermedades
cardiovasculares y otras condiciones relacionadas con la
edad, como el Alzheimer. Sustancias en los arándanos
llamados polifenoles, especialmente las antocianinas
(las cuales le dan el color azul a los arándanos), son los
principales contribuyentes a la actividad antioxidante de
los arándanos.

G. Ayuda a prevenir la pérdida de visión

Un efecto que ha recibido mucha atención en años


recientes es el relacionado a ayudar a prevenir la
pérdida de visión a causa de la degeneración de la retina
que se produce con gran frecuencia en personas de
edades avanzadas. En otros estudios se ha encontrado
que la combinación de arándanos con vitamina E es muy
eficaz para prevenir y frenar el avance de las cataratas.

72
4.5.2.4. Especificaciones de Calidad del Arándano Fresco

La calidad de la fruta cosechada depende en gran parte del


manejo que se le dé, las temperaturas a la que es
almacenada y el intervalo de tiempo entre la cosecha y el
almacenamiento bajo refrigeración. Se ha mostrado que
los daños mecánicos y altas temperaturas incrementan
rápidamente el deterioro de los frutos de arándano
propiciando pérdidas de peso y de firmeza.

Las normas de calidad están tipificadas por el Código


Federal de Regulaciones de los EE.UU. en U.S. Nº 1, U.S.
Nº 2, U.S. Nº 3 y Unclassified. La de mayor calidad es la
U.S. Nº 1 donde las características a tener en cuenta son:
la uniformidad del calibre, color, madurez y ausencia de
daños.

Los requisitos mínimos que deben cumplir los arándanos


frescos se enuncian a continuación:

Estar enteras;

Tener una consistencia firme;

Ser frescas;

Estar sanas; deberán excluirse los productos afectados


por pudrición o deterioro que impidan su consumo;

Estar prácticamente exentas de materias extrañas


visibles;

Estar prácticamente exentas de daños causados por


parásitos;

Estar exentas de magulladuras pronunciadas;

Estar exentas de daños causados por las bajas


temperaturas;

Estar exentas de humedad externa anormal, salvo la


condensación consiguiente a su remoción de una

73
cámara frigorífica;

Estar exentas de olores o sabores extraños;

Cuando tengan pedúnculo, su longitud no deberá ser


superior a un centímetro, y el corte deberá ser neto;

Estar suficiente mente desarrolladas y presentar un


grado de madurez satisfactorio según la naturaleza del
producto.

4.5.2.5. Especificaciones Relativas a la Presentación

A. Homogeneidad

El contenido de cada envase (o lote, para productos


presentados a granel) deberá ser homogéneo y constar
únicamente de arándanos del mismo origen, variedad,
calidad y calibre. Para la categoría «Extra», el color y la
madurez también deberán ser homogéneos. La parte
visible del contenido del envase (o lote para productos
presentados a granel) deberá ser representativa de todo
el contenido.

B. Envasado

Los arándanos deberán envasarse de tal manera que el


producto quede debidamente protegido. El material
utilizado en el interior de los envases deberá ser nuevo,
estar limpio y ser de calidad tal que evite daños externos
o internos al producto. Se permite el uso de materiales,
en particular papel o sellos, que lleven las
especificaciones comerciales, siempre y cuando estén
impresos o etiquetados con tinta o pegamento no
tóxicos. Los arándanos deberán disponerse en envases
que se ajusten al Código de Prácticas para el Envasado
y Transporte de Frutas y Hortalizas Tropicales Frescas.
El arándano fresco se presenta en el mercado en
envases reciclables llamadas "clamshells" de 170

74
gramos si su destino es EE.UU. y de 125 gramos en
cubetas PET biodegradables, si es para los mercados
europeos envases reciclables llamadas "clamshells" de
170 gramos si su destino es EE.UU. y de 125 gramos
en cubetas PET biodegradables, si es para los mercados
europeos.

El arándano congelado y deshidratado para el uso


industrial, se envasa en bolsas de polietileno
biodegradable y empacadas en cajas de cartón en pesos
netos de 1x10 kg. y 4x2.5 kg.

C. Descripción de los Envases

Los envases deberán satisfacer las características de


calidad, higiene, ventilación y resistencia para asegurar
una manipulación, transporte y conservación apropiados
de los arándanos. Los envases (o lotes, para productos
a granel) deberán estar exentos de materias y olores
extraños. En la Figura Nº 4-8, se presentan los envases
de arándanos frescos, congelados y deshidratados.

FIGURA Nº 4-8.- ENVASES DE ARÁNDANOS FRESCOS, CONGELADOS Y


DESHIDRATADOS

FRESCOS CONGELADOS DESHIDRATADOS

Fuente: Google.com

75
D. Contaminantes

Metales Pesados, Los arándanos deberán estar


exentos de metales pesados en cantidades que
puedan representar un peligro para la salud humana.

Residuos de Plaguicidas, Los arándanos deberán


ajustarse a los límites máximos para residuos de
plaguicidas establecidos por el Comité del Codex
sobre Residuos de Plaguicidas para este producto.

E. Higiene

Se recomienda que el producto al que se refieren las


disposiciones de esta norma sea elaborado y
manipulado de acuerdo con lo estipulado en las
secciones oportunas del Código Internacional

Recomendado de Prácticas, Principios General de


Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev. 2 -
1985), así como de otros Códigos de Prácticas
recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius
y que sean pertinentes en relación con este producto.
En la medida de lo posible, de acuerdo con las buenas
prácticas de fabricación, el producto estará exento de
sustancias objetables.

Cuando se analice siguiendo los métodos apropiados


de muestreo y examen, el producto:

Deberá estar exento de microorganismos en


cantidades que puedan representar un peligro para
la salud;

Deberá estar exento de parásitos que puedan


representar un peligro para la salud; y

No deberá contener ninguna sustancia generada por


microorganismos en cantidades que puedan
representar un peligro para la salud.

76
4.5.2.6. Ciclo de Vida del Producto

El presente proyecto se encuentra en la etapa de


crecimiento de las exportaciones de este producto, por lo
que se debe aprovechar al máximo las oportunidades como
el TLC con EE.UU. y Canadá, de tal manera que se pueda
ampliar la cantidad de exportaciones de arándanos en el
largo plazo. En el Gráfico N° 4-7, se presenta el ciclo vital
del producto.

GRÁFICO N° 4-7.- CICLO VITAL DEL PRODUCTO: ARÁNDANO


VOLUMEN DE VENTAS

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

DECLINACIÓN
MADUREZ

TIEMPO

Fuente: Elaboración propia

4.5.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.5.3.1. Generalidades

En el presente acápite se efectuará el análisis de la oferta


relacionado a la exportación mundial y nacional.

4.5.3.2. Exportación Mundial de Arándanos

A. Principales Países Exportadores

Dentro del ranking de los países exportadores a nivel


mundial bajo el sistema armonizado 081040, destacan
Chile, participando en el mercado con el 34,4%;
seguidamente viene EE.UU., con el 18,0%; en tercer

77
lugar se ubica Argentina con el 11,0%; luego viene
Canadá con el 10,7%; España con el 6,7%; los Países
Bajos tienen una participación del 4,5% y otros países
con el 14,8%, tomando como base de referencia el año
2013.

En le Gráfico N° 4-8, se presenta la participación de


cada país en la conformación de las exportaciones
mundiales de arándanos para el año 2013.

GRÁFICO N° 4-8.- PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PAÍSES


EXPORTADORES DE ARÁNDANOS: 2013
(en miles de US$)

Fuente: TRADE MAP

B. Evolución de las Exportaciones Mundiales de


Arándanos

En el Cuadro N° 4-11, se presenta la evolución de las


exportaciones mundiales de arándanos (frescos y
procesados) para el periodo 2008-2013, expresado en
US$. En el Gráfico N° 4-9, se representa esta tendencia
histórica. Durante el periodo de análisis, las
exportaciones mundiales se han desarrollado a una tasa
promedio anual de +17,25%.

78
CUADRO N° 4-11.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES
DE ARÁNDANOS
(miles de US$)
PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Chile EE.UU. 165985,0 220614,0 190102,0 349325,0 428705,0 526123,0 579500,0


Argentina 124495,0 176539,0 154865,0 175693,0 220003,0 275488,0 285127,0
Canadá 62562,0 66715,0 75944,0 112103,0 160583,0 168612,0 174514,0
España 94870,0 117575,0 112759,0 111407,0 136897,0 163250,0 168965,0
Países Bajos 34700,0 40218,0 57641,0 62213,0 85008,0 101372,0 104920,0
Polonia 34418,0 42304,0 44938,0 55624,0 61676,0 68386,0 70780,0
Francia 24587,0 16411,0 24989,0 23982,0 19751,0 17776,0 18397,0
Uruguay 9199,0 12028,0 10188,0 13277,0 18108,0 24643,0 25508,0
Marruecos 5220,0 7876,0 8626,0 19229,0 17814,0 20243,0 20950,0
Bélgica 0,0 1545,0 4959,0 13969,0 16406,0 19268,0 19944,0
Suecia 8305,0 10728,0 8812,0 11224,0 16347,0 23808,0 24641,0
Alemania 10404,0 3640,0 6357,0 10207,0 15640,0 18651,0 19306,0
N. Zelandia 4065,0 4588,0 10164,0 7568,0 11992,0 14300,0 14801,0
Otros 10185,0 8724,0 7946,0 13187,0 10315,0 12301,0 12730,0
62625,0 33689,0 31449,0 47634,0 61894,0 73809,0 96112,0

TOTAL 651620,0 763194,0 749739,0 1026592,0 1281139,0 1529030,0 1636195,0

Fuente: TRADE MAP


(*) Cifra preliminar

GRÁFICO N° 4-9.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE


ARÁNDANOS

Fuente: TRADE MAP

79
En el Cuadro N° 4-12, se presenta la evolución de las
exportaciones mundiales de arándanos expresados en T.M.,
para el periodo 2007-2013. En el Gráfico N° 4-10, se representa
esta tendencia histórica. Comparando las exportaciones del año
2013 con el año 2007, obtenemos un crecimiento del 97,15%.

CUADRO N° 4-12.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES


DE ARÁNDANOS
(T.M.)
PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*
Chile 30313 41602 49793 69924 70804 86364 95000
EE.UU. 37382 42268 37942 46432 51600 56760 58112
Argentina 10897 12995 13985 18748 21430 19285 21200
Canadá 38565 39455 39426 41262 42122 48732 49930
España 13607 13868 20164 23928 26986 30260 31319
Países Bajos 13991 14101 15712 14715 15814 16478 17055
Polonia 9995 5507 8616 7994 6584 5007 5182
Francia 3740 4010 3638 3502 5100 6572 6802
Uruguay 2130 2625 3026 5341 5018 4870 5040
Marruecos 0 515 1734 3934 4317 4419 4574
Bélgica 3348 3576 3038 3340 5449 5776 5978
Suecia 3588 1213 2192 2796 4965 4845 5015
Alemania 1451 1529 3554 2073 3285 3814 3947
N. Zelandia 4140 2908 2778 4042 2910 3785 3917
Otros 25458 68872 95061 16234 135331 85893 78485
TOTAL 198605 255044 300659 264275 401715 382860 391556
Fuente: TRADE MAP
(*) Cifra preliminar

GRÁFICO N° 4-10.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES


DE ARÁNDANOS

Fuente: TRADE MAP

80
4.5.3.3. Exportaciones Peruanas de Arándanos

A. Evolución de la Exportaciones de Arándanos

Las exportaciones peruanas de arándanos frescos,


congelados y deshidratados se encuentran en un estado
incipiente de desarrollo. En el Cuadro N° 4-13, se
presenta la evolución de las exportaciones para el
periodo 2010-2013. En el Gráfico N° 4-11, se visualiza
esta tendencia histórica.

CUADRO N° 4-13.- EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: FRESCO, CONGELADO Y DESHIDRATADO
PRODUCTOS 2010 2011 2012 2013

FRESCO 23 015,00 59 976,00 330 295,00 6 306 093,00


CONGELADO 9 400,00 24 498,00 134 909,00 2 575 728,00
DESHIDRATADO 2 184,00 63 681,00 5 472,00 9 775,00
TOTAL (US$) 34 599,00 148 155,00 470 676,00 8 891 596,00
Peso Neto (T.M.) 15,1 39,8 135,3 2 577,0

Fuente: CIICEX-SIERRA EXPORTADORA

B. Distribución de las Exportaciones Peruanas por País


de Destino

En el Gráfico N° 4-11, se presenta la participación de las


exportaciones peruanas por país de destino para el año
2013.

GRÁFICO N° 4-11.- PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES


PERUANAS POR PAÍS DE DESTINO: 2013

Fuente: CIICEX-SIERRA EXPORTADORA

81
4.5.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

4.5.4.1. Generalidades

En esta parte del estudio de mercado se efectuará el


análisis de las importaciones mundiales de arándanos
complementado con la selección del mercado objetivo
para el proyecto.

4.5.4.2. Importaciones Mundiales de Arándanos

A. Principales Países Importadores

De acuerdo al ranking de los principales importadores


mundiales bajo el sistema armonizado 081040, destaca
EE.UU., con una participación del 41%, seguido de
Canadá con el 13.7%; enseguida viene Reino Unido
con el 12.1%; prosigue Países Bajos con el 4.9%;
Alemania con el 5% y otros países con el 23.3%,
tomando como base las estadísticas del año 2013.

En el Gráfico N° 4-12, se representa la participación de


los principales importadores mundiales de arándanos
para el año 2013.

GRÁFICO N° 4-12.- PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES


IMPORTADORES MUNDIALES DE ARÁNDANOS: 2013

Fuente: USDA

82
B. Evolución de las Importaciones Mundiales de
Arándanos en miles de US$

En el Cuadro N° 4-14, se presenta la evolución de las


importaciones mundiales de arándanos para el
periodo 2007-2013. En el Gráfico N° 4-13, se
representa esta tendencia histórica. Comparando las
importaciones del año 2013 con el año 2007, se
obtiene un crecimiento de 129,2%.

CUADRO N° 4-14.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES


DE ARÁNDANOS
(miles US$)
PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EE.UU. 341978,0 389667,0 331659,0 442372,0 550358,0 572028,0 611391,0


Canadá 84993,0 131226,0 115156,0 147731,0 186540,0 197452,0 203665,0
Reino Unido 114516,0 113501,0 96520,0 130330,0 163899,0 179868,0 181031,0
Países Bajos 24315,0 49300,0 33079,0 48379,0 68450,0 69896,0 73623,0
Alemania 17469,0 23927,0 33501,0 40448,0 52580,0 63861,0 75379,0
Japón 17373,0 15449,0 15673,0 20103,0 23552,0 28820,0 25018,0
Francia 4720,0 11010,0 12762,0 12760,0 20745,0 24203,0 20530,0
Italia 9665,0 10000,0 11442,0 13612,0 18468,0 15792,0 17234,0
Bélgica 9425,0 10216,0 9778,0 11289,0 16276,0 16850,0 21890,0
China 5906,0 7564,0 4588,0 10966,0 15463,0 19100,0 16500,0
Noruega 4012,0 4614,0 5112,0 8446,0 15257,0 29563,0 55155,0
Australia 2392,0 3658,0 2729,0 4737,0 4887,0 13465,0 17548,0
Suiza 4342,0 6025,0 5967,0 8215,0 11981,0 14620,0 21902,0
Otros Países 9094,0 9501,0 78331,0 88283,0 43477,0 106902,0 149274,0
TOTAL 650200,0 785658,0 756297,0 987711,0 1191933,0 1352420,0 1490140,0

Fuente: TRADE MAP

GRÁFICO N° 4-13.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES


DE ARÁNDANOS

Fuente: USDA-COMTRADE

83
C. Evolución de la Importaciones Mundiales de
Arándanos Expresado en T.M.

En el Cuadro N° 4-15, se presenta la evolución de las


importaciones mundiales de arándanos para el periodo
2007-2013. En el Gráfico N° 4-14, se representa esta
tendencia histórica.

CUADRO N° 4-15.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES


DE ARÁNDANOS
(T.M.)
PAÍSES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
EE.UU. 70 938 93 657 98 308 117 990 137 028 153 296 167 422
Canadá 24 557 44 519 34 171 39 395 41 603 51 098 55 808
Reino Unido 33 088 38 506 28 640 34 752 36 554 24 526 23 279
Países Bajos 7 025 16 725 9 816 12 901 15 266 9 531 9 467
Alemania 5 047 8 118 9 941 10 798 11 726 8 708 9 693
Japón 5 020 5 241 4 650 5 370 5 252 3 930 3 217
Francia 1 364 3 735 3 787 3 402 4 626 3 300 2 640
Italia 2 793 3 393 3 395 3 630 4 118 2 153 2 216
Bélgica 2 723 3 465 2 901 3 010 3 630 2 298 2 814
China 1 706 2 566 1 361 2 924 3 448 2 604 2 122
Noruega 1 159 1 565 1 517 2 252 3 402 4 031 7 092
Australia 691 1 241 810 1 263 1 090 1 836 2 256
Suiza 1 255 2 044 1 770 2 190 2 672 1 994 2 816
Otros Países 3 151 3 223 23 353 23 523 9 700 14 578 19 198
TOTAL 160 517 227 998 224 420 263 390 280 115 283 883 310 040

Fuente: USDA-COMTRADE

GRÁFICO N° 4-14.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES


DE ARÁNDANOS

Fuente: USDA-COMTRADE

84
D. Estacionalidad de las Importaciones de Arándanos

La estacionalidad del volumen demandado por el


mercado internacional está estrechamente relacionado a
la demanda de los mercados de América del Norte
(EE.UU. y Canadá), que en conjunto representan
alrededor de las ¾ partes del total importado. Se
identifica el pico máximo de la demanda vía
importaciones en los meses de agosto y octubre,
explicado el mes de octubre por el pico que se alcanza
en los EE.UU. y el de agosto por el pico que se alcanza
en Canadá. Los menores volúmenes se demandan en
los mese de abril, mayo y setiembre.

En el Gráfico N° 4-15, se presenta la estacionalidad de


las importaciones mundiales de arándanos para el año
2013.

GRÁFICO N° 4-15.- ESTACIONALIDAD DE LAS IMPORTACIONES


MUNDIALES DE ARÁNDANOS: 2013

Fuente: USDA-COMTRADE

85
4.5.4.3. Selección del Mercado Objetivo del Proyecto

EE.UU. es el principal mercado importador de arándanos


(fresco y congelado) en el mundo y concentra el 54% de las
compras, seguido de Canadá que tiene una participación
del 18%; en su conjunto estos dos mercados representan
las ¾ partes del mercado mundial.

En el Gráfico N° 4-16, se presenta la cobertura de


participación de los principales países importadores de
arándanos para el año 2013.

GRÁFICO N° 4-16.- PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES


IMPORTADORES DE ARÁNDANOS EN EL MERCADO MUNDIAL: 2013

Fuente: USDA-COMTRADE

A continuación se analiza en forma breve los mayores


importadores de arándanos en el mercado mundial: EE.UU.
y Canadá.

A. Mercado de EE.UU.

Es el principal mercado importador de arándanos en el


mundo, presentando un incremento significativo del
consumo per-cápita, llegando a 0,7 kg. en el 2013 con
tendencia a aumentar a 1,0 kg. en el mediano plazo. Los

86
menores volúmenes de importación se generan en el
segundo trimestre (abril, mayo y junio), seguidos por el
tercer trimestre (julio, agosto y setiembre). El 45% de
sus importaciones en promedio se realiza en el cuarto
trimestre (octubre, noviembre y diciembre).

En el Gráfico N° 4-17, se presenta las importaciones de


arándanos realizados por el mercado norteamericano en
forma mensual para el año 2013.

GRÁFICO N° 4-17.- IMPORTACIONES MENSUALES DE ARÁNDANOS DEL


MERCADO DE EE.UU.: 2013

Fuente: USDA-COMTRADE

B. Mercado de Canadá

Canadá constituye el segundo importador mundial de


arándanos (fresco y congelado). El último trimestre (octubre,
noviembre y diciembre) es el de menor volumen de
importación. Los picos más altos se ubican en los meses de
junio, julio y agosto, respectivamente, acumulando el 60% del
volumen importado durante el año 2013.

En el Gráfico N° 4-18, se presenta las importaciones


mensuales de arándanos realizado por el mercado canadiense
para el año 2013.

87
GRÁFICO N° 4-18.- IMPORTACIONES MENSUALES DE ARÁNDANOS DEL
MERCADO DE CANADÁ 2013

Fuente: USDA-COMTRADE

4.5.4.4. Importaciones de Arándanos del Mercado de EE.UU.

A. Evolución de la Importaciones de Arándanos

En el Cuadro N° 4-16, se presenta la evolución de las


importaciones de arándanos del mercado de EE.UU.
desagregado por país de procedencia y forma de
presentación (fresco y congelado) para el periodo 2005-
2013. Como se puede observar, el principal proveedor
de arándanos frescos del mercado norteamericano es
Chile con el 63,7% del volumen total, en los meses de
contraestacion productiva de EE.UU. (noviembre a
marzo). Para el caso del arándano congelado, Canadá
es el principal proveedor con una participación del 61,4%
del volumen total. Las importaciones se han desarrollado
a una tasa promedio anual de 13,4%, manteniendo una
tendencia ascendente paralelo al crecimiento del
consumo per-cápita de este mercado.

88
CUADRO N° 4-16.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE
ARÁNDANOS DEL MERCADO DE EE.UU

PROCEDENCIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
FRESCO 26127 32357 34817 51699 59976 76158 86644 96930 105862
Chile 9379 12434 17022 27856 33404 45427 55217 61772 67464
Canadá 14655 15641 12283 16532 18489 19543 19067 21330 23296
Argentina 1810 4042 5174 6471 7148 9253 9447 10568 11541
México 11 25 31 131 356 944 1850 2070 2261
Uruguay 24 0 123 564 464 791 919 1028 2122
Nueva Zelandia 139 182 171 142 113 104 78 87 95
Otros 140 33 12 3 2 96 66 75 83
CONGELADO 36513 33417 36121 41958 38332 41832 50384 56366 61560
Canadá 35616 31407 33400 37309 33092 35762 30970 34647 37840
Chile 226 933 1914 3383 4030 4895 15583 17433 19039
Argentina 43 244 589 990 1111 1004 3299 3691 4031
México 33 58 15 74 0 14 73 82 68
Holanda 97 20 0 68 68 113 38 42 49
China 260 291 86 120 17 4 22 25 10
Otros 238 464 119 13 13 41 399 446 523
TOTAL (T.M.) 62640 65774 70938 93657 98308 117990 137028 153296 167422
VALOR 208,0 285,2 341,9 389,6 331,6 442,4 550,4 572,0 611,4
(Millones US$)
Fuente: USDA

GRÁFICO N° 4-19.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS DEL MERCADO DE EE.UU.

Fuente: USDA

89
B. Proyección de las Importaciones de Arándanos:
EE.UU.

Para realizar la proyección de las importaciones se hará


uso del método de regresión lineal simple por mínimos
cuadrados, y tomando como base la serie histórica
correspondiente.

En el Cuadro N° 4-17, se presenta la proyección de las


importaciones para el periodo 2014-2024. En el Gráfico
N° 4-20, se visualiza esta tendencia futura.

CUADRO N° 4-17.- PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: MERCADO DE EE.UU.
AÑOS IMPORTACIONES
(T.M.)
2014 177 301
2015 191 271
2016 205 241
2017 219 211
2018 233 181
2019 247 152
2020 261 122
2021 275 092
2022 289 062
2023 303 032
2024 317 002
Fuente: Anexo N° 4-2.

GRÁFICO N° 4-20.- PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: EE.UU.

Fuente: Elaboración propia

90
4.5.4.5. Importaciones de Arándanos del Mercado de Canadá

A. Evolución de las Importaciones de Arándanos

En el Cuadro N° 4-18, se presenta la evolución de las


importaciones de arándanos (fresco y congelado) del
mercado de Canadá, para el periodo 2005-2013. En el
Gráfico N° 4-21, se visualiza esta tendencia histórica.

CUADRO N° 4-18.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: MERCADO DE CANADÁ
AÑOS CANTIDAD VALOR
(T.M.) (miles US$)
2005 18 110 60 135,0
2006 22 096 73 370,0
2007 24 557 84 993,0
2008 44 519 131 226,0
2009 34 171 115 156,0
2010 39 395 147 731,0
2011 41 603 186 540,0
2012 51 098 197 452,0
2013 55 808 203 665,0
Fuente: USDA

GRÁFICO N° 4-21.- EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: MERCADO DE CANADÁ

Fuente: USDA

91
B. Proyección de la Importaciones de Arándanos:
Canadá

Para realizar la proyección de las importaciones se hará


uso del método de regresión lineal simple por mínimos
cuadrados, y tomando como base la serie histórica
correspondiente. En el Cuadro N° 4-19, se presenta la
proyección de las importaciones para el periodo 2014-
2024. En el Gráfico N° 4-22, se visualiza esta tendencia.

CUADRO N° 4-19.- PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: MERCADO DE CANADÁ
AÑOS IMPORTACIONES
(T.M.)
2014 59 048
2015 63 494
2016 67 940
2017 72 386
2018 76 832
2019 81 278
2020 85 725
2021 90 171
2022 94 617
2023 99 063
2024 103 509
Fuente: Anexo N° 4-3.

GRÁFICO N° 4-22.- PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE


ARÁNDANOS: CANADÁ.

Fuente: Elaboración propia

92
4.5.4.6. Demanda Interna de Arándanos: Región Arequipa

A. Situación Actual del Mercado

La demanda interna en el mercado regional es mínima.


No hay información del consumo interno de esta fruta,
pero se sabe que existen algunas industrias que
elaboran mermeladas; restaurants y reposterías que lo
usan para postres, tortas y jugos exóticos; y en menor
medida se comercializa a particulares para su consumo
como futa. Se ha decidido comercializar solo el descarte
que no se puede exportar por no cumplir con las normas
internacionales en cuanto a tamaño y presentación.

B. Niveles Socioeconómicos de Arequipa Metropolitana

Para determinar la demanda interna, se efectuará una


segmentación del mercado, para lo cual se utilizará la
división socioeconómica presentada por el Instituto
Nacional de Estadística (INEI) y la Asociación Peruana
de Investigadores de Mercados (APEIM). Esta división
identifica cinco niveles socioeconómicos, los cuales se
muestran en el Gráfico N° 4-23.

GRÁFICO N° 4-23.- DIVISIÓN SOCIOECONÓMICA DE AREQUIPA


METROPOLITANA
NIVEL ESTRATO DEFINICIÓN
ALTO(A) A1 alto
A2 medio alto
MEDIO ALTO(B) B1 medio alto
típico
B2 medio alto bajo
MEDIO(C) C1 medio popular
C2 medio regular
BAJO(D) D pobre
EXTREMADAMENTE E muy pobre
BAJO(E)

Fuente: INEI-APEIM

93
En un estudio presentado por la empresa APOYO-IPSOS,
se estableció que los niveles socioeconómicos A, B y C
representan el 41% de los hogares de Arequipa
Metropolitana. Es por ello que las ventas en el mercado
local se centrarán en los niveles A, B y C, debido a que sus
ingresos mensuales les permiten cubrir con todas sus
necesidades básicas y aun disponer dinero para realizar
otros gastos, como comprar productos exóticos como los
arándanos. En el Cuadro N° 4-20, se presentan las
características de los niveles socioeconómicos de Arequipa
Metropolitana.

CUADRO N° 4-20.- CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES


SOCIOECONÓMICOS DE AREQUIPA METROPOLITANA
INDICADOR NIVELES SOCIOECONÓMICOS
A B C D E
Distribución de porcentajes (%) 1 10 30 37 22
Jefe hogar universidad completa (%) 93 71 23 1 0
Ingreso familiar mensual promedio (US$) 3293 794 314 176 123
Gasto mensual alimentación promedio 436 187 134 105 86
(US$)
Tenencia cuenta bancaria (%) 90 73 51 23 9
Servicio doméstico (%) 97 50 11 1 0
Energía eléctrica hogar (%) 100 100 99 98 86
Agua potable red (%) 95 97 90 78 47
Tenencia refrigeradora (%) 100 98 79 44 9
Tenencia televisor (%) 100 98 96 91 74
Tenencia teléfono fijo (%) 100 84 49 25 4
Tenencia automóvil (%) 94 52 12 4 0

Fuente: Apoyo – IPSOS. 2013

Según el mismo estudio de Apoyo – IPSOS a diciembre del


2013, los ingresos promedios mensuales familiares de los
niveles socioeconómicos son:

 NSE “A” = US$ 3293,00


 NSE “B” = US$ 794,00
 NSE “C” = US$ 314,00

94
C. Población de Arequipa Metropolitana

El estudio del mercado interno local se desarrollará en


los distritos que conforman Arequipa Metropolitana,
constituidos por los distritos de: Cercado, Alto Selva
Alegre, Cayma, J. Hunter, M. Melgar, Miraflores,
Paucarpata, Socabaya, Tiabaya, Yanahuara, J.L.B. y
Rivero. Estos doce distritos dan cobertura al 88,5% de la
población provincial y el 66,4% de la población
departamental.

Dentro de estos distritos predominan los niveles


socioeconómicos A. B y C. en el Cuadro N° 4-21, se
presenta la población de Arequipa Metropolitana para el
periodo intercensal 1993-2007.

CUADRO N° 4-21.- POBLACIÓN DE AREQUIPA METROPOLITANA

DISTRITOS POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE


CRECIMIENTO
1993 2007
(%)
(habitantes) (habitantes)
01.- Cercado 77 209 61 519 -1,60
02.- Alto Selva Alegre 53 405 72 696 2,20
03.- Cayma 47 257 74 776 3,30
04.- Cerro Colorado 61 865 113 171 4,30
05.- Jacobo Hunter 39 180 46 092 1,10
06.- Mariano Melgar 47 428 52 144 0,70
07.- Miraflores 50 590 50 704 0,02
08.- Paucarpata 101 428 120 446 1,20
09.- Socabaya 38 288 59 671 3,20
10.- Tiabaya 13 462 14 677 0,60
11.- Yanahuara 17 379 22 890 1,90
12.- José Luis B. y Rivero 64 345 76 410 1,20
TOTAL 611 836 765 196 1,80

Fuente: INEI

95
D. Mercado Objetivo

El mercado objetivo estará conformado por la población


de todas las edades y de ambos sexos, debido a que
esta fruta presenta propiedades nutricionales y
medicinales por lo que está considerada como un buen
antioxidante, antibiótico, desinflamante y desinfectante;
muy rico en vitamina C y buena fuente de fibra, proteína,
hierro y calcio.

Por lo tanto, nuestro mercado objetivo constituirá la


población de Arequipa Metropolitana.

E. Consumo Per-cápita de Arándanos

Para determinar la demanda potencial de arándanos


para el mercado regional, consideramos el 25% del
consumo per-cápita de arándanos del mercado de
EE.UU. equivalente a 436 Kg. (2013), por lo tanto:

Consumo per-cápita = 0,109 kg./año

F. Demanda Potencial de Arándanos del Mercado


Regional: Arequipa

En el Cuadro N° 4-22, se presenta la determinación de la


demanda potencial de arándanos del mercado regional
de Arequipa, para el periodo 2015-2024.

En el Gráfico N° 4-24, se representa la demanda


potencial de arándanos

96
CUADRO N° 4-22.- DEMANDA POTENCIAL DE ARÁNDANOS DEL
MERCADO REGIONAL DE AREQUIPA

AÑOS POBLACIÓN GRUPOS CONSUMO DEMANDA


AREQUIPA OBJETIVOS PER-CÁPITA POTENCIAL
METROPOLITANA REGIONAL
(NSE-ABC) (kg./hab.)
(habitantes) (T.M.)
(41%)
2015 882 582 361 859 0,109 39,4
2016 892 468 365 912 0,109 39,9
2017 914 640 375 002 0,109 40,9
2018 931 104 381 753 0,109 41,6
2019 947 864 388 624 0,109 42,4
2020 964 926 395 620 0,109 43,1
2021 982 294 402 741 0,109 43,9
2022 999 976 409 990 0,109 44,7
2023 1 017 975 417 370 0,109 45,5
2024 1 036 298 424 882 0,109 46,3

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 4-24.- PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE


ARÁNDANO FRESCO DEL MERCADO REGIONAL: AREQUIPA

Fuente: Elaboración Propia

4.5.5. CUANTÍA DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO

El cálculo de la participación del proyecto estará estimado bajo la


premisa teórica de que el 82% de la producción se exportará al
mercado internacional (EE.UU. y Canadá). La participación del
proyecto en las exportaciones peruanas a EE.UU. y Canadá
aumentarán a medida que transcurran los años (si ninguna

97
variable es modificada) ya que esta producción perenne del
arándano aumenta su rendimiento a medida que pasa el tiempo
llegando a un máximo al sexto año de implantación. El 18% de lo
producido (que es lo estimado de descarte de la producción) se
destinará al mercado interno de la región Arequipa.

4.5.5.1. Demanda Externa para el Proyecto

Para determinar la cuantía de la demanda externa para el


proyecto, consideramos una cobertura del 0.15% de las
importaciones de arándanos del mercado norteamericano y
0.10% de las importaciones de arándanos del mercado
canadiense. En el Cuadro Nº 4-23, se determina la cuantía
de la demanda externa para el proyecto, para el periodo
2015-2024.

CUADRO Nº 4-23.- CUANTÍA DE LA DEMANDA EXTERNA PARA EL


PROYECTO: EE.UU. Y CANADÁ
AÑOS EE.UU. CANADÁ DEMANDA
PARA EL
IMPORTACIÓN COBERTURA DEMANDA IMPORTACIÓN COBERTURA DEMANDA
PROYECTO
(T.M.) (%) PARA EL (T.M.) (%) PARA EL
PROYECTO PROYECTO (T.M.)
(T.M.) (T.M.)

2015 191 271 0,15 286,9 63 494 0,10 63,5 350,4


2016 205 241 0,15 307,9 67 940 0,10 68,0 375,9
2017 219 211 0,15 328,8 72 386 0,10 72,4 401,2
2018 233 181 0,15 349,8 76 832 0,10 76,8 426,6
2019 247 152 0,15 370,7 81 278 0,10 81,3 452,0
2020 261 122 0,15 391,7 85 725 0,10 85,7 477,4
2021 275 092 0,15 412,6 90 171 0,10 90,2 502,8
2022 289 062 0,15 433,6 94 617 0,10 94,6 528,2
2023 303 032 0,15 454,5 99 063 0,10 99,2 553,7
2024 317 002 0,15 475,5 103 509 0,10 103,5 579,0

Fuente: Elaboración propia

4.5.5.2. Demanda Interna para el Proyecto

La demanda interna de arándanos para el proyecto lo


conforma la demanda potencial estimada anteriormente, la
que se registra en el Cuadro Nº 4-24.

98
4.5.5.3. Cuantía de la Demanda Total para el Proyecto

La demanda total de arándanos estará conformada por la


sumatoria de la demanda externa y la demanda interna, tal
como se registra en el Cuadro Nº 4-24 y se representa en
el Gráfico Nº 4-24.

CUADRO Nº 4-24.- CUANTÍA DE LA DEMANDA TOTAL DE ARÁNDANOS


PARA EL PROYECTO
DEMANDA
DEMANDA EXTERNA DEMANDA TOTAL
AÑOS CANADÁ INTERNA PARA EL
EE.UU. TOTAL
(T.M.) PROYECTO
(T.M.) (T.M.) (T.M.) (T.M.)
2015 286,9 63,5 350,4 39,4 389,8
2016 307,9 68,0 375,9 39,9 415,8
2017 328,8 72,4 401,2 40,9 442,1
2018 349,8 76,8 426,6 41,6 468,2
2019 370,7 81,3 452,0 42,4 494,4
2020 391,7 85,7 477,4 43,1 520,5
2021 412,6 90,2 502,8 43,9 547,5
2022 433,6 94,6 528,2 44,7 573,7
2023 454,5 99,2 553,7 45,5 600,0
2024 475,5 103,5 579,0 46,3 626,1

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 4-24.- CUANTÍA DE LA DEMANDA TOTAL DE ARÁNDANOS


PARA EL PROYECTO

Demanda Externa
Demanda Interna
Demanda Total

Fuente: Elaboración propia

99
4.5.6. ASPECTOS COMERCIALES

Dentro de los aspectos de la gestión comercial se deben considerar


los siguientes elementos:

a) Fijación de objetivos.

b) Identificación y selección de segmentos de mercado.

c) Posicionamiento de mercado.

d) Mezcla comercial.

4.5.6.1. Fijación de Objetivos

Aquí se toman en cuenta los siguientes objetivos:

a) Ofrecer al mercado internacional arándanos frescos y


procesados de excelente calidad y presentación.

b) Determinar un sistema de distribución óptimo que


permita llegar al consumidor en forma rápida y en el
lugar donde se requiera el producto.

c) Determinar las estrategias óptimas que permitan la


orientación adecuada al consumidor.

d) Iniciar y desarrollar la oferta exportable de arándanos


frescos y procesados destinados al mercado externo.

e) Atender la demanda interna con arándanos procesados


en los volúmenes dados en el plan de producción.

4.5.6.2. Identificación de Segmentos de Mercado

A. Segmentación de Mercado

La segmentación del mercado consiste en dividir el


mercado en grupos distintos de compradores que
pudieran necesitar productos o mezclas de marketing
diferentes.

Al mercado lo podemos segmentar tomando en cuenta


los siguientes criterios:

100
a) Variables geográficas: los arándanos frescos y
procesados son productos que están dirigidos a los
consumidores del mercado externo (EE.UU. y
Canadá) y mercado interno (Arequipa Metropolitana-
Perú), respectivamente.

b) Variables conductuales: comprende los beneficios


buscados por los consumidores de arándanos frescos
y procesados. Se observa una gran ventaja desde el
punto de vista de la demanda debido a que este
producto posee muchas propiedades que beneficia a
la salud humana. Actualmente este concepto de
“alimentación sana y natural” está muy arraigado en
los países desarrollados con mayores ingresos per-
cápita como EE.UU. y Canadá. En el mercado interno
prevalece el concepto dado anteriormente relacionado
a “alimentación sana y natural” de los niveles
socioeconómicos A, B y C de mayores ingresos per-
cápita de Arequipa Metropolitana.

c) Variables demográficas: se considera a los


consumidores de ambos sexos y de todas las edades
de los mercados externos e interno. La población
actual (2013) del mercado externo:

 EE.UU. = 316 668 567 habitantes

 Canadá = 34 568 211 habitantes

La población del mercado interno referido a Arequipa


Metropolitana es de 851 646 habitantes (2013).

B. Determinación del Mercado Meta

La segmentación del mercado revela las oportunidades


del mercado objetivo que pretende atender la oferta
generada por el proyecto. Por lo tanto, el mercado meta
está conformado por 351,2 millones de consumidores
del mercado externo (EE.UU. y Canadá) y 851 646

101
consumidores del mercado interno (Arequipa
Metropolitana).

4.5.6.3. Posicionamiento del Mercado

El posicionamiento se puede definir como el lugar que


ocupa el producto en la mente del consumidor. Se
consideran las siguientes estrategias de posicionamiento.

A. Atributos del Producto

 Se desarrollará una estrategia de marketing ecológico


para nuestros productos, resaltando que se cultiva
con el uso de la tecnología de la agricultura orgánica
(menos uso de pesticidas y fertilizantes inorgánicos o
químicos), con la finalidad de atraer a los
consumidores sensibles a problemas ecológicos que
tiendan a mejorar la calidad de vida y responder a
mandatos legales.

 Se desarrollará para el mercado interno una


estrategia de marca legalmente registrada en
INDECOPI, la cual identificará nuestro producto para
diferenciarlo de los demás, promoviendo y
manteniendo una calidad constante de nuestros
productos.

 Productos frescos y procesados de buena calidad,


que cumplan los requisitos y especificaciones técnicas
nacionales e internacionales con material de envase y
embalaje confiable y seguro.

B. Beneficios que Ofrece los Productos

El principal beneficio que ofrecen los arándanos frescos


y procesados están relacionados a su valor nutricional y
medicinal, que es la principal razón del alto consumo del
producto. Según la estandarización de la Food and Drug
Administration (FDA) de los EE.UU., lo resume como un

102
fruto bajo en grasas y sodio, libre de colesterol; su
riqueza en fibras, vitamina C y minerales le otorga
importantes características antioxidantes.

C. Clase de Consumidores

Producto dirigido a consumidores de todas las edades y


ambos sexos, comprometidos con el concepto de
“alimentación sana y natural” orientados a mejorar y
mantener su calidad de vida.

4.5.6.4. Mezcla Comercial

A. Generalidades

Comprende la mezcla de cuatro variables


fundamentales: producto, plaza, promoción y precio. El
encargado de marketing debe manejar estas cuatro
variables en forma eficaz para conquistar los segmentos
de mercado elegido.

B. Producto

a) Nivel de calidad: para respaldar la calidad que se


ofrece, se proporcionará arándanos frescos que
cumplan con las exigencias de las empresas
importadoras. Las condiciones de entrega son: fruta
de tamaño uniforme, libre de daños y de residuos de
productos químicos, sustancias o elementos extraños.
La fruta se entregará en planta agroindustrial del
proyecto entre los meses de setiembre y octubre de
cada año para el mercado de EE.UU. y en los meses
de agosto y setiembre para el mercado de Canadá,
adaptándose al periodo de contrastación de cada país
de destino.

b) Peculiaridades: el envasado de los arándanos


frescos y procesados garantizará un producto de
calidad e inocuidad para el consumidor.

103
c) Envase y embalaje: se utilizará materiales de envase
y embalaje adecuados y aceptados en el comercio
internacional. Para el mercado norteamericano el
arándano fresco se envasará en cubetas plásticas de
170 gr. (reciclables) agrupadas en 12 unidades
formando bandejas o cajas de 2,04 kg. Las cajas
están diseñadas especialmente para que la fruta
reciba la refrigeración de manera óptima. Estas
mismas bandejas o cajas de cartón se ubican lotes de
40 unidades en masters (cajas) de poliestireno
expandido, con una barrera exterior compuesta por
una lámina de aluminio. En la Figura Nº 4-9, se
presenta una cubeta plástica y una bandeja o caja de
cartón para 12 cubetas de arándanos frescos.

FIGURA Nº 4-9.- CUBETA PLÁSTICA Y CAJA DE CARTÓN PARA


EMBALAJE DE ARÁNDANOS FRESCOS

Fuente: Fresh Result. EE.UU.

Estos mismos envases y embalajes serán utilizados


para la exportación al mercado canadiense, según
requerimientos de la empresa importadora: Premium
International.

d) Características de los contenedores de


exportación: para la exportación se utilizarán
contenedores para carga refrigerada con temperatura
interna constante de aproximadamente -25ºC a 25ºC,
para cargas refrigeradas y congeladas con una

104
capacidad de carga útil de 32 500 kg. (carga bruta
incluida envase y embalaje) y carga neta de 25 000
kg. de arándano fresco (sin envase ni embalaje), tal
como se visualiza en la Figura Nº 4-10.

FIGURA Nº 4-10.- CONTENEDOR REFRIGERADO PARA ARÁNDANO


FRESCO

Fuente: csav.com

C. Promoción

Dado que se cuenta con un preacuerdo comercial para


la venta de los arándanos con las empresas ancla: Fresh
Result de EE.UU. y Premium International de Canadá,
las que se encargarán de su comercialización y
exportación, la campaña de promoción se enfocará en
establecer y fortalecer las redes de contacto y las
relaciones con los actores sectoriales, esto es,
proveedores, instituciones financieras, técnicos y
asesores, prestadores de servicio y otros productores de
la zona, etc. a través de visitas y reuniones de trabajo.

Las actividades de promoción de la empresa


agroindustrial del proyecto se complementará con la
participación en ferias internacionales de alimentos que
se realicen en los mercados de exportación del
arándano (EE.UU. y Canadá).

105
En estos eventos, que son lugares de encuentro de
compradores, productores y proveedores relacionados
con la producción y consumo de arándanos, se
establecerán los nexos para futuras exportaciones a
otros mercados externos.

D. Plaza

El canal de distribución de nuestros productos será el


canal directo entre la empresa agroindustrial del
proyecto y las empresas ancla: Fresh Results de EE.UU.
y Premium International de Canadá, los cuales harán
llegar los productos a los mercados de destino
considerando que disponen de sistemas de distribución
en todo su territorio. El incentivo de este canal para las
importadoras es asegurar un volumen de
comercialización en la fecha estipulada y para nuestra
empresa poder acceder indirectamente al mercado
internacional, dada la exigencia de tener grandes
volúmenes de fruta y una marca que esté posicionada
en los consumidores finales.

E. Precios

El negocio del arándano para el Perú aparece como un


negocio de contra-estación de fruta fresca de
exportación, en nuestro caso, tenemos la posibilidad de
producir el arándano y entregarlo en la época donde se
presenta los mejores precios, específicamente entre los
meses de agosto a octubre (entre las semanas 32 a 45).

Se pueden conseguir los mejores precios, si se entrega


fruta fresca de buena calidad en periodo de contra-
estación, por ello es recomendable para el proyecto
exportar lo más temprano posible antes que Chile y
Argentina. Los precios FOB varían entre US$ 8,00 - US$
9,80/kg. para el arándano fresco.

106
CAPITULO V

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

5.1.1. GENERALIDADES

El tamaño del proyecto estará definido por la superficie del cultivo


de arándanos propuesta y por la capacidad de procesamiento
establecido, durante un periodo determinado de tiempo.

El tamaño esta condicionado básicamente por los factores


siguientes:

 Mercado

 Tecnología

 Disponibilidad de materia prima

 Inversiones

 Capacidad financiera

5.1.2. ALTERNATIVAS DE TAMAÑO

Para el proyecto se proponen tres alternativas de tamaño


establecidos en función a la demanda de arándanos para el
proyecto, las superficies y los rendimientos de las variedades
consideradas: O’neal y Biloxi.

En el Cuadro Nº 5-1, se presentan las alternativas propuestas para


el proyecto.

CUADRO Nº 5-1.- ALTERNATIVAS PROPUESTAS PARA EL PROYECTO

ALTERNATIVAS SUPERFICIE RENDIMIENTO SUPERFICIE PRODUCCIÓN


TOTAL PROMEDIO ASIGNADA TOTAL
(Há) ANUAL
O’NEAL BILOXI O’NEAL BILOXI (T.M.)
(Kg./há) (Kg./há) (há) (há)

1 10 12000 7920 4 6 95,5


2 25 12000 7920 10 15 238,8
3 50 12000 7920 20 30 478,0
Fuente: Elaboración propia

107
5.1.3. RELACIONES DE TAMAÑO

5.1.3.1. Tamaño – Mercado

Este factor tiene una incidencia directa en la selección del


tamaño óptimo. En el Cuadro Nº 5-2, se presenta la
relación tamaño-mercado

CUADRO Nº 5-2.- RELACIÓN TAMAÑO-MERCADO

AÑOS DEMANDA TAMAÑO I TAMAÑO II TAMAÑO III


PARA EL
PROYECTO PRODUCCIÓN COBERTURA PRODUCCIÓN COBERTURA PRODUCCIÓN COBERTURA
(T.M.) (T.M.) (%) (T.M.) (%) (T.M.) (%)

2015 389,8 11,9 3,05 29,7 7,62 59,4 15,24


2016 415,8 27,8 6,68 69,4 16,69 138,8 33,38
2017 442,1 45,7 10,34 114,2 25,83 228,5 51,66
2018 468,2 67,6 14,44 169,1 36,12 338,2 72,24
2019 494,4 90,8 18,37 227,0 45,91 454,0 91,83
2020 520,5 95,6 18,37 239,0 45,92 478,0 91,83
2021 547,5 95,6 17,46 239,0 43,65 478,0 87,30
2022 573,7 95,6 16,66 239,0 41,66 478,0 83,32
2023 600,0 95,6 15,93 239,0 39,83 478,0 79,66
2024 626,1 95,6 15,27 239,0 38,17 478,0 76,34

Fuente: Elaboración propia

5.1.3.2. Tamaño – Tecnología

El factor tecnológico no constituye un limitante del tamaño


óptimo, debido a que existen superficies de cultivo en
cantidad suficientes para el cultivo de arándanos con
tecnología de punta y para el proceso industrial se dispone
de tecnologías adecuada a nuestra realidad.

5.1.3.3. Tamaño – Disponibilidad de Materia Prima

Los tres tamaños propuestos para el proyecto disponen de


la cantidad suficiente para cada alternativa, determinados
en función a la superficie asignada y a la variedad de
arándanos, en el siguiente orden:

 TAMAÑO I: 95,6 T.M. de arándanos (en el año 6)

 TAMAÑO II: 239,0 T.M. de arándanos (en el año 6)

 TAMAÑO III: 478,0 T.M. de arándanos (en el año 6)

108
5.1.3.4. Tamaño – Inversión

En el Cuadro Nº 5-3, se presenta la relación tamaño –


inversión de cada alternativa propuesta.

CUADRO Nº 5-3.- RELACIÓN TAMAÑO – INVERSIÓN DE CADA


ALTERNATIVA PROPUESTA

ALTERNATIVA INVERSIÓN CAPACIDAD RELACIÓN


ESTIMADA DE TÉCNICO-
PRODUCCIÓN ECONÓMICA
(US$)
(T.M.) (US$/T.M.)
1 390 000,00 95,5 4 083,80
2 850 000,00 238,8 3 559,50
3 1 650 000,00 478,0 3 451,90
Fuente: Elaboración propia en base a criterios técnicos y económicos de
Sierra Exportadora
Tipo de Cambio: 1 dólar = S/. 2,80 (vigente al 30/06/2014)

5.1.3.5. Tamaño – Capacidad Financiera

Las inversiones de los tres tamaños alternativos se


adecúan a los montos financiables ofrecidos por las
instituciones financieras que otorgan créditos
promocionales para el cultivo de arándanos en nuestro
país: AGROBANCO, COFIDE y banca comercial.

5.1.4. TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

Tomando como base el análisis de los cinco factores


condicionantes, se concluye que la alternativa III resulta ser el
tamaño óptimo del proyecto. Los factores condicionantes del
tamaño óptimo son:

 Presenta una mayor cobertura de la demanda estimada del


mercado.

 Presenta la menor inversión de la relación tamaño – inversión.

 Dispone de las fuentes de financiamiento adecuadas para su


implementación y puesta en operación.

Las características técnicas del tamaño óptimo del proyecto son:

109
 Superficie de cultivo: 50 Há.

 Rendimiento de la variedad O’neal: 12 000 kg./Há.

 Rendimiento de la variedad Biloxi: 7 920 kg./Há.

 Producción total: 478 T.M./año (a partir del año 6).

5.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.2.1. GENERALIDADES

El estudio de localización se refiere tanto a la macrolocalización


como a la microlocalización de la nueva unidad de producción,
orientado a la determinación del emplazamiento óptimo del
proyecto.

5.2.2. MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Es la selección de la zona o región en donde estará circunscrito el


proyecto. La macrolocalización del proyecto corresponde a la
región Arequipa, por presentar condiciones ecológicas favorables
para el cultivo del arándano, para propiciar la descentralización de
esta nueva alternativa de agroexportación en esta zona geográfica
a través de la formación de cadenas productivas, según el
Programa Perú Berries de Sierra Exportadora.

5.2.3. MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Decidida la macrolocalización del proyecto, el análisis de


microlocalización consistirá en determinar la ubicación definitiva de
la planta agroindustrial dentro de la región Arequipa.

5.2.3.1. Factores de Microlocalización

Los factores de localización representan el conjunto de


variables que en una mayor o menor intensidad tienen una
incidencia en la probable localización de la planta
agroindustrial.

Se ha considerado los siguientes factores locacionales:

110
a) Factores relacionados con la inversión:

 Terrenos

 Construcciones

b) Factores relacionados con la gestión:

 Mano de obra

 Agua

 Energía eléctrica

 Cercanía a la materia prima

 Cercanía al centro de distribución

5.2.3.2. Análisis de los Factores Locacionales

a) Factor terreno: el terreno es importante para la


ubicación y construcción de la infraestructura física
requerida para la planta agroindustrial. Dada las
características de este tipo de agroindustria no tendría
mayores inconvenientes de ubicarse en una zona
urbana o industrial, en vista de que no ofrece riesgos de
contaminación ambiental, mucho menos produce
molestias y daños a las personas, animales y
agricultores. Para el cultivo de los arándanos cada
agricultor integrante de la cadena productiva dispone de
terrenos de su propiedad para destinarlo a este fin.

b) Factor construcciones: este factor implica incurrir en


gastos para la implementación y operación de la planta
de procesamiento industrial. Para su evaluación se
tomará en cuenta el costo unitario de construcción.

c) Factor mano de obra: el proceso agrícola de cultivo,


cosecha, post-cosecha y proceso industrial requieren de
mano de obra calificada y semi-calificada. Para su
evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad, costo
y tecnificación.

111
d) Factor agua: este factor es de importancia, ya que el
proyecto requiere de cantidades significativas para el
proceso agrícola, industrial y servicios generales. Para
su evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad y
costo unitario.

e) Factor energía eléctrica: la planta agroindustrial


requiere contar con un suministro regular y continuado
de energía eléctrica para funcionamiento de maquinarias
y equipos de proceso, así como para iluminación y
servicios generales. Para su evaluación se tomará en
cuenta su disponibilidad y costo unitario.

f) Factor cercanía a la materia prima: se pretende lograr


en lo posible que el costo de la materia prima sea
mínima, es decir, se buscará la cercanía hacia las
fuentes de abastecimiento de materia prima en cuanto a
cantidades físicas. Esta situación evitará el deterioro y
permitirá un menor costo de transporte en su acopio o
recolección.

g) Factor cercanía al centro de distribución: se buscará


cercanía hacia el mercado de consumo-distribución del
producto, evaluando la disponibilidad de vías de exceso
y buscando costo mínimo de transporte del producto
terminado.

5.2.3.3. Alternativas de Localización

Basándonos en los factores de localización se proponen tres


alternativas de localización:

Alternativa I: Zona de la Joya Alternativa II:

Zona de Irrigación Majes Alternativa III:

Parque Industrial de Rio Seco

112
5.2.3.4. Evaluación Cualitativa para la Selección de la
Localización Óptima

Emplearemos el método de ranking de factores con pesos


ponderados. Este método implica el procedimiento siguiente:

a)Se identifican los factores de localización: en el Cuadro


Nº 5-4, se presentan la identificación de los factores
locacionales.

CUADRO Nº 5-4.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES LOCACIONALES

FACTOR CÓDIGO
Terrenos 1
Construcciones 2
Mano de obra 3
Agua 4
Energía eléctrica 5
Cercanía a materia prima 6
Cercanía al centro distribución 7
Fuente: Elaboración propia

b)Se identifican las alternativas de localización: en el


Cuadro Nº 5-5, se presenta la identificación de las
alternativas de localización.

CUADRO Nº 5-5.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE


LOCALIZACIÓN

ALTERNATIVA ZONA GEOGRÁFICA


SELECCIONADA
I LA JOYA
II IRRIGACIÓN MAJES
III PARQUE INDUSTRIAL RIO SECO
Fuente: Elaboración propia

c) Se asigna un peso o coeficiente de ponderación a cada


factor locacional: que sea directamente proporcional a su
importancia relativa. En el Cuadro Nº 5-6, se presenta la
determinación del coeficiente de ponderación.

113
CUADRO Nº 5-6.- DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE
PONDERACIÓN
FACTOR PUNTAJE
PONDERADO
(%)
1 10,0
2 15,0
3 10,0
4 10,0
5 5,0
6 30,0
7 20,0
TOTAL 100,0
Fuente: Elaboración propia

d) Se asignan un puntaje a cada alternativa locacional por


cada tributo; según las ventajas relativas de la alternativa
respecto del atributo. Para ello se hace uso de la escala de
calificación dada en el Cuadro Nº 5-7.

CUADRO Nº 5-7.- ESCALA DE CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN PUNTAJE
EXCELENTE 5
BUENO 4
REGULAR 3
MALO 2
PÉSIMO 1
Fuente: Elaboración propia

e) Se multiplica el puntaje de cada alternativa por el


coeficiente de ponderación respectivo: de tal manera
que se obtiene por cada alternativa tantos productos como
factores de localización se hayan tomado en cuenta. La
suma de dichos productos para el puntaje total ponderado
correspondiente a la alternativa. Aquella que tenga el
puntaje ponderado más alto, será la mejor alternativa de
localización. En el Cuadro Nº 5-8, se presenta la evaluación
cualitativa.

114
CUADRO Nº 5-8.- EVALUACIÓN CUALITATIVA

FACTORES DE COEFICIENTE CALIFICACIÓN NO CALIFICACIÓN


LOCALIZACIÓN DE PONDERADA PONDERADA
PONDERACIÓN
I II II I II III
(%)
1)Terrenos: 10
-Disponibilidad 4 5 5 5 20 20 20
-Costo unitario 6 5 4 3 30 24 18
2)Construcciones: 15
-Costo unitario 15 4 5 5 60 75 75
3)Mano de obra: 10
-Disponibilidad 2 4 5 5 8 10 10
-Tecnificación 3 3 5 5 9 15 15
-Costo 5 3 5 5 15 25 25
4)Agua: 10
-Disponibilidad 5 3 5 5 15 25 25
-Costo unitario 5 3 5 5 15 25 25
5)Energía eléctrica: 5
-Disponibilidad 2 3 5 5 6 10 10
-Costo unitario 3 3 5 5 9 15 15
6)Cercanía a la 30
materia prima:
-Concentración 10 4 5 3 40 50 30
-Costo Transporte 20 4 5 3 80 100 60
7)Cercanía al centro 20
de distribución: .
-Vías de acceso 5 5 5 5 25 25 25
-Costo de 15 4 5 5 60 75 75
transporte
TOTAL 100 100 -- -- -- 392 494 428

Fuente: Elaboración propia

f) Localización óptima: corresponde a la alternativa II, zona


de Irrigación Majes (El Pedregal) por presentar el mayor
puntaje ponderado.

115
CAPITULO VI INGENIERÍA

DEL PROYECTO

6.1. GENERALIDADES

El objetivo del estudio de ingeniería del proyecto es resolver lo


concerniente a las características de las variedades seleccionadas, el
proceso productivo agrícola e industrial, balance de materias, plan de
producción agrícola e industrial, programa de producción agroindustrial,
requerimiento de activos fijos, requerimiento de insumos y servicios,
requerimiento de recursos humanos, infraestructura física requerida,
distribución en planta, control de calidad, finalizando con el estudio de
seguridad y mantenimiento industrial.

6.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO AGRÍCOLA

6.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ARÁNDANOS

Los arándanos se clasifican en:

a) Arándanos altos o highbush: comprenden variedades con


diferentes requerimientos de temperatura (horas frio).

b) Arándanos “ojo de conejo” o rabbiteye: comprende variedades


con menos requerimientos de horas frio.

En el Cuadro Nº 6-1, se presenta las horas frio requeridas por las


diferentes variedades de arándanos disponibles.

CUADRO Nº 6-1.- HORAS FRIO REQUERIDAS POR LAS DIFERENTES


VARIEDADES DE ARÁNDANOS
ESPECIE DE ARÁNDANO HORAS DE FRIO VARIEDADES
REQUERIDAS
Northern Highbush 800 a 1200 Earliblue, blueray,
Blueberries bluecrop, jersey, elliot,
brigitta
Southern Highbush 700 a 1200 Ozarblue
Blueberries 400 a 600 O`neal, star, bluecrisp,
southmoon
Menos de 400 Biloxi, gulf coast,
georgiagem, misty, jewel,
emerald
Rabbiteye 250 Climax
Fuente: Sierra Exportadora

116
6.2.2. VARIEDADES CULTIVADAS EN EL PERÚ

En el Perú se han realizado pruebas cultivando las variedades


highbush blueberry, con diferentes requerimientos de horas frío,
además son variedades que poseen una fruta de buen tamaño y
calidad que es lo que requiere el mercado estadounidense y
canadiense.

Entre las variedades que se están cultivando en Perú tenemos:

a) Biloxi: Planta con tallos erectos, vigorosos, productivos. La


fruta madura tempranamente, tamaño de baya mediano, buen
color, firmeza y sabor.

Es un cultivar que requiere pocas horas de frio. Fue liberado en


las costas del sur de USA y debería ser plantado junto a otras
variedades “Highbush” para facilitar su polinización. De hecho
esta variedad fue desarrollada como polinizadora de la variedad
Misty.

Tiende a florecer y fructificar 2 veces al año, siendo en algunos


casos la segunda fructificación no deseada. La variedad más
plantada en México en zonas donde no hay frío invernal con
muy buenas producciones y enormes expectativas. Requiere
del orden de 200 horas frío. Madura y se cosecha detrás de la
O´Neal y por su floración muy temprana podría ser afectada por
las heladas por lo que se puede sembrar en valles, con
cobertura de malla como en Argentina, o en la Costa peruana.
Tiene frutas de tamaño mediano de color azul claro, muy firme y
de muy buen sabor. La planta es de hábito de crecimiento
erecto, muy vigorosa y productiva.

b) Misty: variedad liberada por la Universidad de Florida en 1992.


No ha sido patentada y puede ser propagada sin restricciones.
La calidad del fruto es excelente. Las plantas tienden a producir
demasiadas yemas florales produciendo una sobreabundancia
de frutos y pocas hojas en primavera. Sus requerimientos de
frio son de 150 – 200 Horas de frio y es fácil de enraizar. De

117
1989. Alto, erecto y de copa pequeña. Fruto atractivo, azul
claro, grande, firme y de cicatriz pequeña, Fácil de enraizar.
Requiere 150- 200 horas frío.

c) Legacy: variedad tolerante a altas temperaturas y sequía.


Tallos vigorosos, erectos y productivos. Fruta de tamaño medio,
con un buen sabor y dulzura. La calidad de la fruta es superior a
otras variedades y presenta un largo periodo de
almacenamiento de aproximadamente 8 días a 4.5 ºC. Northern
highbush, es una variedad de media estación, su periodo de
cosecha se sitúa entre Duke y Bluecrop siendo una excelente
alternativa. Sus frutos son de color azul claro, muy firmes, de
gran sabor y con una cicatriz muy pequeña, lo que le da su
principal característica, que es su larga vida post-cosecha,
superior a 9 semanas en condiciones de atmósfera controlada.

d) O’neal: Variedad de crecimiento moderado con tallos erectos y


vigorosos. Fruto muy grande y de excelente sabor. Su
requerimiento de horas de frio son de 200 – 300 horas de frio.

e) Duke: Esta es una variedad muy productiva, es el cultivar de


Arándano Northern Highbush más plantado a nivel mundial. Es
de producción temprana y su fruto es de excelente calidad. Su
sabor suave mejora después de cosechado, cuando pasa algún
tiempo en cámaras frigoríficas. La principal desventaja de Duke
es que puede ser un desafío mantener el vigor del arbusto con
el paso del tiempo. Es una de las variedades que mejor se
adapta a la cosecha mecánica. Vigoroso, erecto, abierto,
consistentemente productivo. Su fruta es de tamaño medio, azul
claro, firme, cicatriz pequeña, sabor débil, que llega a ser más
aromático después de almacenaje. La fruta tiene buenas
condiciones de transporte y almacenaje.

6.2.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL

El arándano es una especie introducida y nueva en el país. En


2004 ingresaron las primeras plantas de arándanos de alta calidad

118
genética del Vivero Fall Creek de Oregon-USA, para el 2006 se
establecieron los requisitos fitosanitarios para la importación de
arándanos procedentes de Argentina y también los protocolos de
importación procedentes de Chile. Las primeras plantas fueron
traídas como estacas y otras como plantas provenientes de cultivo
in vitro. Una de las primeras experiencias de cultivo comercial fue
desarrollada por la empresa Inka´s Berries, quienes observaron
dificultades en la introducción del material así como los procesos
de cuarentena obligatorios para evitar el ingreso de plagas y
enfermedades cuarentenarias, y finalmente el costo alto por planta.

Adicionalmente las variedades de libre disposición es decir que no


están patentadas son las que se pueden reproducir libremente, el
hecho de que Perú no haya firmado el Convenio de la UPOV (el
tratado internacional sobre propiedad intelectual en el material
vegetal y de los derechos de obtentor), limita el material genético a
introducir.

Por otro lado, la experiencia con plantas reproducidas In Vitro en el


Perú a partir de material introducido, se vislumbra como la
alternativa más viable y de hecho es lo que se viene haciendo de
manera comercial. Las empresas agroexportadoras que están
haciendo desarrollo en la Costa peruana, están utilizando plántulas
enraizadas que han sido reproducidas In Vitro en el Perú.

6.2.4. VARIEDADES SELECCIONADAS PARA EL PROYECTO

Para el proyecto seleccionamos dos variedades comerciales: Biloxi


y O’neal, por producir un tipo de frutos requeridos por el mercado
norteamericano y canadiense, los mismos que se han adaptado
óptimamente al clima y suelo de la zona de la irrigación Majes.

119
6.3. PROCESO PRODUCTIVO AGROINDUSTRIAL

6.3.1. PROCESO PRODUCTIVO AGRÍCOLA

6.3.1.1. Preparación del Terreno

Como cualquier otra especie y sobre todo frutal, la


preparación del terreno tiene mucha importancia en el buen
desarrollo del cultivo y por lo tanto su producción futura.

Para ello es necesario realizar un análisis de suelo que


permita determinar el pH, Conductividad Eléctrica (CE) y
realizar las enmiendas necesarias de ser el caso, y por otro
lado corregir con el abonado de fondo las posibles
deficiencias o carencias de nutrientes. Con niveles de
Fósforo (P) y potasio (K) por encima de 10 ppm y 150 ppm
respectivamente, no sería necesario realizar un abonado
de fondo de estos nutrientes. Pero si son menores se debe
hacer aportes para alcanzar en lo posible a los óptimos.

El arándano es una especie de suelos ácidos que requieren


pH que van de 4 a 5.6, con abundante estructura de
macroporos, livianos, textura limosa a franco arenosa,
abundante materia orgánica que retenga humedad y con un
muy buen drenaje, tienen una mala tolerancia al estrés
hídrico, y requieren una profundidad efectiva +optima de 60
cm con subsuelo suelto y sin napas freáticas.

Como el arándano es un cultivo muy exigente en materia


orgánica, si el contenido de materia orgánica en el suelo es
inferior al 2-3% será necesario aportar estiércol
descompuesto a razón de 30 a 60 T.M./ha.

Una vez que se hayan realizado todas las correcciones


necesarias, se procede a subsolar toda la parcela o lote,
para romper las capas duras más profundas, airear el suelo
y facilitar el drenaje en zonas con peligro de
encharcamiento. Para ello se pasa una punta de
preferencia de 80 cm a 100 cm de longitud.

120
Luego del subsolado se procede a surcar para realizar un
riego de machaco, posteriormente se hace una aradura de
vertedero o de discos, dejándose así hasta el momento de
la plantación.

Faltando unas semanas para la plantación, se procede a


pasar un rotavator para eliminar cualquier tipo de maleza,
desmenuzar y mezclar el suelo. Es muy importante realizar
todas estas labores con maquinaria cuando el suelo tenga
buenas condiciones de humedad, para evitar su
apelmazamiento.

Actualmente es más frecuente realizar las plantaciones de


arándanos con densidades mayores (pudiendo llegar a las
6,000 plantas por hectárea) con el fin de obtener
producciones altas los primeros años y amortizar
rápidamente la inversión.

Como prevención en caso de riesgo por encharcamiento es


muy aconsejable plantar en camellones, para que mejore el
drenaje alrededor de las plantas, ya que el sistema radical
del arándano es muy sensible al exceso de humedad, esto
también ayudaría a despejar el agua en las temporadas de
lluvia. De esta manera se disminuyen la posibilidad de
reducir problemas de raíz debidos a Phytophthora. Los
camellones pueden llegar a medir aproximadamente 0.7 -
1.0 m de ancho y 0.35 – 0.45 m de alto.
Mulching o acolchado: El objetivo de colocar el mulching,
acolchado o cobertura, ya sea orgánico o plástico, es
mantener la humedad del suelo, estimular el crecimiento
radicular, disminuir la posibilidad de malezas y atenuar los
cambios de temperatura a nivel radicular. Teniendo en
cuenta que el arándano tiene un sistema radical superficial,
no tiene pelos radicales y es susceptible a pudriciones
radiculares.

121
En varios países y en la costa peruana se ha optado por
una cobertura plástica de color negro para los primeros
años de desarrollo con buenos resultados. Para este fin, se
requiere de riego artificial por goteo.

FIGURA Nº 6-1.- CAMELLÓN PREPARADO PARA LA SIEMBRA Y


COLOCACIÓN DEL MULCHING ORGÁNICO

Fuente: Fedefruta.

El mulching debe ocupar una franja aproximada de 1 metro


de ancho a lo largo de la línea de plantación. Si se trata de
un acolchado orgánico, el espesor debe ser de 15-20 cm,
reponiéndose cada vez que se reduzca. En cuanto al
mantenimiento del suelo entre las líneas de plantación
(donde no se encuentre el mulching), es recomendable
mantenerla encespada o con pasto, con ello se consigue
minimizar la erosión del suelo en zonas de pendiente y
disminuir la compactación del terreno por el paso de la
maquinaria, también se reduce o evita que se adhiera el
polvo a la fruta. La hierba se debe cortar de forma periódica
para evitar la competencia de ésta, en agua y nutrientes
con el cultivo. De preferencia cortarla con desbrozadora.

122
FIGURA Nº 6-2.- PLANTACIÓN DE ARÁNDANO CON MULCHING DE
PLÁSTICO NEGRO

Fuente: Fedefruta

FIGURA Nº 6-3.- CAMELLONES PREPARADOS PARA EL TRANSPLANTE

Fuente: Fedefruta

6.3.1.2. Instalación

Cuando se vaya a realizar una instalación es muy


importante considerar que el viento es un gran limitante
para el desarrollo del cultivo del arándano, por lo menos en
sus primeros años de desarrollo, también se ha reportado
caída de flores y frutos, reduciendo su potencial. Además,

123
dado que la fruta debe conservar su capa serosa y es
recomendable un escaso manipuleo, la presencia de polvo
reduciría la calidad de la misma. Por lo que se debe
disponer de una buena cortina, de preferencia forestal
perimetral.

En las especies caducifolias como el arándano, es


necesario que haya una cierta dosis de enfriamiento
necesario para romper la fase vegetativa y poder florear y
fructificar, a esto se le denomina acumulación de “horas
frío”. La hora frío se refiere a cada hora en que la
temperatura del aire permanece en 7°C o menos. Una vez
que el arándano cumple con esa exigencia, la planta
empieza a florecer y luego fructificar, con las primeras
temperaturas superiores a 10°C.

En esta etapa, un punto importante son las heladas, es


importante que las mismas no coincidan con la época de
floración de las variedades seleccionadas.

FIGURA Nº 6-4.- ROMPEVIENTOS EN EL CULTIVO DE ARÁNDANOS

Fuente: Fedefruta

Aunque los arándanos son auto fértiles, la polinización


cruzada incrementa la producción en muchas variedades
así como resulta en una maduración más temprana y frutos

124
de mayor tamaño, es por ello que sembrar de manera
intercalada otras variedades (variedades polinizadoras) e
incorporar colmenas de abejas en el predio implantado.
La implantación del arándano es un procedimiento que si
bien es simple, requiere la intervención de un técnico con el
conocimiento y experiencia suficientes en una serie de
prácticas que determinarán el buen desarrollo de la planta,
y consecuentemente una buena producción futura.

Es importante contar con un material de propagación de


buena calidad, deben ser uniformes, vigorosas, sanas,
debiendo existir garantías acerca de la calidad, autenticidad
de las variedades adquiridas y manejo acorde a las buenas
prácticas agrícolas.
Se puede utilizar diferentes materiales de propagación,
pero comercialmente es común utilizar plantas con cepellón
o raíz y plántulas provenientes de micro propagación. Las
plantas micro propagadas suelen presentar la ventaja de su
sanidad, estando libre de patógenos, particularmente en lo
que se refiere a virus. Dicho material, multiplicado en
laboratorio, debe ser sometido a un proceso de rustificación
o aclimatación previo a su plantación en el campo. Si los
plantines no están lo suficientemente aclimatados no
resistirán las condiciones del medio en el que deben crecer.
En el caso de las plantas con cepellón provenientes de
invernadero, en bolsas, algunos recomiendan utilizar
plantas de uno, dos y hasta tres años de edad.

El hoyo de plantación debe ser lo suficientemente grande


de tal manera que le permita a la planta desarrollar su
sistema radicular cómodamente durante los primeros años.
Las raíces de los arándanos son muy finas y cuando se
exponen al aire se secan rápidamente.

125
FIGURA Nº 6-5.- PLÁNTULAS PROVENIENTES DE PROPAGACIÓN
IN VITRO

Fuente: Vivero Planasa. España

Es necesario durante la plantación tener la precaución de


mantenerlas cubiertas y húmedas. En el caso de las
plantas que vienen con bolsas, se deben plantar 5 cm más
profundo de lo que crecían en vivero. El hoyo debe ser
cuidadosamente llenado con una mezcla de suelo y aserrín
u otro sustrato, para poder mejorar la estructura del suelo.
Luego se debe compactar para que no se produzcan
bolsas de aire alrededor de la raíz.

6.3.1.3. Manejo de la Poda

La poda es una técnica de manejo que incide en la


producción de la planta, dándole equilibrio a la misma.
Normalmente el arándano produce yemas florales en la
parte apical de los brotes, los que posteriormente se
convierten en racimos frutales, y yemas vegetativas que se
ubican en la parte basal y media, que luego se transforman
en brotes con hojas. De esta manera se conforma una
unidad hoja/fruta que se sustenta por sí misma. Si estas
tienen poca fuerza, la relación hoja/fruta durante primavera
y verano es inadecuada, y no asegura la producción de
fruta de tamaño adecuado y de buena calidad.

Esto es claramente observable en aquellas plantas que no

126
han sido podadas que tienen una carga excesiva y poco
follaje y por lo tanto la fruta permanece en la planta y sus
bayas son de bajo peso. Esto traerá como consecuencia
que mucha fruta irá para congelado que tiene un menor
valor en el mercado.

La época de poda adecuada es cuando las plantas se


encuentran en receso, desde fines de mayo a fines de
agosto, siempre que se termine antes de la brotación de las
plantas. Cuanto más avanzada sea la temporada de
invierno se podrá diferenciar mejor y fácilmente las yemas
florales, además de eliminar la madera enferma y dañada
por las heladas invernales.

Existen varios tipos de poda para cada momento de


desarrollo de la planta:

 Poda de establecimiento y primer año: Esta poda


mejorará el vigor y la sobrevivencia de la planta. Se
deben remover todas las yemas florales
inmediatamente después de la plantación y también,
preferiblemente, después del primer año de
establecimiento. Si las plantas sembradas son plantas
con cepellón en bolsa, se debe cortar las puntas de las
plantas cuando se realiza el transplante, pero si estas
son plántulas no es necesario hacer esta actividad.

 La poda en plantas jóvenes: Los expertos afirman


que en los primeros años las plantas requieren de una
poda simple, sobre todo considerando el tamaño de la
planta en esta fase. Sin embargo hay que asegurarse
de eliminar toda rama muy delgada, débil con exceso
de ramificaciones que se forma en la base de la planta,
debido a que le impiden crecer y desarrollar brotes de
mayor energía, asimismo mantener los brotes más
largos y vigorosos.. El objetivo de los primeros dos a

127
tres años es promover el establecimiento de la copa a
través del crecimiento vegetativo y desarrollar
apropiadamente la forma de las plantas para una
máxima producción de la fruta en los siguientes años.

 Poda en plantas en producción: Esta se realiza para


maximizar el rendimiento de fruta de calidad mientras
se mantiene el vigor del arbusto para las cosechas
siguientes. La productividad de las cañas normalmente
disminuye con el tiempo, esto hace necesaria la
remoción de cañas viejas cercanas al suelo cuando el
vigor y calidad de la fruta comienzan a declinar.
Generalmente se puede seleccionar una caña del suelo
uno o dos años antes de remover la caña vieja. Una
regla general es eliminar aproximadamente 1/4 a 1/5 de
las ramas viejas cada año (usualmente de una a tres
ramas de las más viejas). Esto resultará en una
renovación continua de las ramas de manera que
ninguna tenga más de tres o cuatro años.
Adicionalmente se debe eliminar toda rama que se
cruza, toda madera enferma o dañada, brotes tardíos
originados en la corona en la base de la planta. Esto
contribuye al ingreso de la luz y circulación del aire, lo
que es bueno para la sanidad de las plantas y permite
una buena penetración de las aplicaciones sanitarias.

128
FIGURA Nº 6-6.- PODA DE PLANTAS JÓVENES

Fuente: San Martin, J. 2009.


“Manejo de Poda en Arándanos”

6.3.1.4. Fertilización del Arándano

Los arándanos son nativos de áreas arenosas o


pantanosas, y como ya se ha mencionado, se cultivan en
suelos ácidos (pH 4-5.6) en los que muchos nutrientes se
encuentran en niveles bajos. Es importante por ello, para
una buena nutrición que el pH se mantenga en los niveles
óptimos.

Generalmente estos arbustos tienen bajos requerimientos


en fertilizantes siendo además, bastante sensibles a
contenidos altos en sales. Los estudios nutricionales en
cultivos de arena o soluciones de cultivo han confirmado
que el crecimiento máximo puede ser obtenido con niveles
de nutrientes que están aproximadamente a la mitad del
requerimiento de la mayoría de los frutales.

A pesar de los antes mencionado, se ha observado que un


adecuado programa de fertilización puede hace que se
obtengan plantas jóvenes de rápido crecimiento y altos

129
rendimientos en plantas adultas. Las aplicaciones
continuadas de fertilizantes, en pequeñas cantidades, han
demostrado ser más beneficiosas que una o dos
aplicaciones en dosis más altas, especialmente en áreas
que pueden tener abundantes lluvias durante la temporada
de crecimiento.

Para establecer un programa de fertilización, es necesario


contar con análisis correspondientes de suelo, agua y
foliares. En plantaciones establecidas, el análisis foliar es
más importante que el de suelo. Las muestras de suelo
deben recogerse de la misma línea de riego, en la zona
comprendida entre planta y gotero. Para los análisis
rutinarios es necesario coger, en julio o la primera quincena
de agosto, hojas recién expandidas de ramas del año en
numero de 5 hojas de cada una de al menos 10 plantas
repartidas de forma aleatoria. En el Cuadro Nº 6-2, se
presentan los rangos óptimos de macro y micro elementos
en hojas de arándano, así como el valor a partir del cual se
considera carencia o exceso del nutriente en cuestión.

CUADRO Nº 6-2.- NIVELES FOLIARES ORIENTATIVOS DE MACRO Y


MICROELEMENTOS EN CULTIVO DE ARÁNDANOS

NUTRIENTE DEFICIENCIA ÓPTIMO EXCESO


Nitrógeno (N) % < 1,70 1,70-2,10 > 2,30
Fosforo (P) % < 0,08 0,08-0,40 > 0,60
Potasio (K) % < 0,35 0,40-0,65 > 0,60
Calcio (Ca) % < 0,13 0,30-0,80 > 1,00
Magnesio (Mg) % < 0,10 0,15-0,30 nd
Azufre (Z) % nd 0,12-0,20 nd
Boro (B) ppm Cobre < 18,0 0,30-0,70 > 200,0
(Cu) ppm Hierro (Fe) < 5,0 5,0-20,0 nd
ppm Manganeso (Mn) < 60,0 60,0-200,0 > 400,0
ppm < 25,0 50,0-350,0 > 450,00
Zinc (Zn) ppm < 8,0 8,0-30,0 > 80,0
Fuente: García, J. C. – G. García. 2007.

130
Para un buen desarrollo de la planta, sobre todo en los
primeros años, las dosis de fertilización han de ser bajas y
repartidas a lo largo de los periodos de mayor crecimiento
(primavera y verano). La fertirrigación es por lo tanto una
importante herramienta para el buen desarrollo del cultivo,
incorporando los abonos al agua de riego y dosificándolas
según sus necesidades.

El nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K) son los nutrientes


más requeridos por este cultivo, mientras que los
elementos secundarios como el calcio, magnesio y azufre
son requeridos en menores cantidades, pero aun así
requieren periódicas reposiciones. Los micro elementos
como el manganeso, hierro, boro, cobre y zinc son
requeridos en cantidades muy pequeñas, y los arándanos
responden bien a las aplicaciones foliares de estos
nutrientes. En el Cuadro Nº 6-3, podemos observar las
funciones de los principales nutrientes esenciales y sus
síntomas.

CUADRO Nº 6-3.- FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS NUTRIENTES


ESENCIALES Y SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA
NUTRIENTE FUNCIÓN EN LA PLANTA SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA
Nitrógeno Es el elemento más requerido e Plantas pálidas, de hojas
importante en la formación de pequeñas que pueden presentar
proteínas. pequeños puntitos rojos.
Fosforo Elemento importante para el buen Las hojas aparecen con una
desarrollo de las raíces y coloración ligeramente purpura.
transferencia de energía en la
planta.
Potasio Tiene un rol importante en la Hojas viejas con color rojo en los
calidad del fruto, mejorando color, bordes, que posteriormente
calibre y contenido de registran necrosis, frutos
carbohidratos, además de deficientes en color y calibre.
mantener la presión osmótica
celular.
Calcio Esencial para el mantenimiento Hojas jóvenes con clorosis
de la estructura de las paredes internerval, muerte de yemas,
celulares, por lo que se relaciona desordenes fisiológicos en frutos y
con la firmeza del fruto y su menor capacidad de
capacidad de almacenamiento. almacenamiento.

131
Magnesio Es constituyente de la molécula En highbush presenta clorosis
de clorofila. Es un elemento móvil internerval generalmente en hojas
en la planta, lo reutiliza para viejas. En plantas jóvenes de
nuevos puntos de crecimiento u variedades de rabbiteye, se
órganos reproductivos y frutos. presentan hojas de color rosado y
amarillento entre las nervaduras.
Boro Activador enzimático, que Menor cuaje, frutos deformes y
participa activamente en el necrosis de yemas apicales.
crecimiento del tubo polínico y del
grano de polen incidiendo
directamente en el porcentaje del
fruto cuajado.
Zinc Es cofactor en la síntesis de Brotes con entrenudos cortos,
auxinas (hormonas de hojas pequeñas y frutos de
crecimiento). Tiene acción directa pequeño calibre. Puede llegar a
en el desarrollo de hojas, brotes, producir abscisión de hojas y
los granos de polen y frutos. frutos.
Hierro Relacionado con la síntesis de Hojas nuevas con clorosis
clorofila, componente de enzimas internerval, en que mantienen la
y metabolismo del nitrógeno. nervadura de color verde oscuro,
menor crecimiento de brotes y
hojas.

Fuente: García, J. C. – G. García. 2007.

6.3.1.5. Riego y Sistema de Riego

La planta de arándano carece de pelos radiculares y tiene


una distribución superficial de raíces, lo que restringe la
capacidad de absorción de agua, y hace que la especie sea
sensible a daño por sequía y a la deshidratación. Por esta
razón, se necesita un nivel adecuado de humedad, que
será proporcionado por lluvias o a través de riego artificial.
Las mayores exigencias de agua de la planta son en el
periodo de crecimiento y maduración de frutos.

El agua debe llegar a la profundidad de las raíces, evitando


el exceso de riego que provocaría lixiviación de nutrientes,
ataque de hongos y asfixia radicular, además se pierde
agua y se aumentan los costos de operación.

Los métodos de riego comúnmente utilizados en el cultivo


del arándano, reportados por otros países, son: riego por
surco, goteo, aspersión y microjet.

132
Los riegos localizados y bajos que no mojan las plantas
(goteo, cinta, micro aspersión y microjet), permiten
controlar mejor el volumen de agua y regar más
frecuentemente; además, ofrecen la posibilidad de realizar
fertirrigación (proveer de fertilizantes de nutrientes a través
del agua de riego), aplicación de productos biocidas,
reducen los costos de mano de obra y hacen más eficiente
la aplicación de productos.

Para el cultivo del arándano se recomienda el uso del riego


localizado, que requiere de contar con agua disponible. El
riego durante el primer y segundo año de la plantación es
muy importante para su rendimiento futuro. Ya entrando en
producción, las mayores exigencias de humedad en el año
están concentradas en el periodo de mayor crecimiento y
durante la maduración del fruto. Cuando no hay
precipitaciones se debe continuar con el riego durante el
verano tardío y otoño temprano, a fin de favorecer el
desarrollo de las yemas de flor, que han de fructificar en la
temporada siguiente.

La adición de una cobertura o mulching, como ya se


mencionó, ayuda a reducir la frecuencia de riegos, en tanto
protege a las jóvenes raíces de la excesiva evaporación del
agua y del incremento de temperatura durante los días
calurosos. Por otro lado el agua no debe presentar excesos
de salinidad, ni de sodio, carbonatos, cloro o boro.

Mediante este sistema se reduce la evaporación del suelo y


además podemos tener una menor proliferación de las
malezas debido a la colocación del agua en el punto
requerido. Se puede incluir el “Fertirrego”, es decir, a través
de los conductos de agua llegan los nutrientes de forma
localizada a la planta lo que hace más eficiente la
fertilización, realizándose así a un menor costo.

133
6.3.1.6. Sanidad Agrícola

Por lo general, los arándanos son bastante menos


susceptibles a enfermedades y plagas que otros berries.
Sin embargo el cultivo en monocultivo y grandes áreas
puede, sobre todo en condiciones climáticas adversas, ser
atacada por infestaciones y enfermedades. En tales casos
será necesario recurrir al uso de agroquímicos siempre y
cuando estén permitidos para su uso en el cultivo y
previendo que no se daña al medio ambiente ni a las
personas que las utilizan o consumen.

A. Plagas:

Se han reportado más de 300 especies identificadas


atacando plantas de arándano en el mundo, sin
embargo son muy pocas las que se pueden considerar
plagas porque no ocasionan daños de importancia
económica, ni requieren control. Se describen como
plagas secundarias que ocasionalmente pueden
alcanzar niveles que causan daño económico.

a) Lepidópteros

b) Queresas, escamas y piojos harinosos:

c) Pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae)

d) Trips

e) Ácaros

f) Mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha


fraterculus)

A continuación se mencionan algunas medidas


culturales que pueden ayudar a prevenir la aparición de
plagas y también tienen efecto en reducir la presencia
de enfermedades:

 Las plantas deben ser provenientes de viveros libres

134
de enfermedades y patógenos.

 Debe optimizarse el sustrato de la planta para evitar


el estrés radicular.

 Contar con un sistema de fertirrigación balanceado


evitando excesos y/o faltas de agua y nutrientes. De
tal manera que las plantas estén vigorosas y en
buenas condiciones para tolerar las plagas y
enfermedades.

 Optimización de la densidad de plantas y la canopia,


permitiendo una buena ventilación y luminosidad de
la planta.

 Evitar la proliferación de malezas que provean de


refugio y protección, y/o sitios de invernación a
algunas plagas y enfermedades.

 Contar con un buen sistema de monitoreo y control


de plagas y enfermedades, así como determinar los
umbrales de daño económico para cada lugar donde
se ubique el cultivo.

B. Enfermedades causadas por hongos

a) Pudrición gris o tizón de las ramas o tizón de las


flores:

Causado por Botrytis cinerea, ocasiona daños en


hojas, brotes tiernos, flores y frutos. Esta es una
enfermedad esporádica, ya que se presenta si las
condiciones son favorables.

b) Pudrición radicular ocasionado por Phytophthora


cinnammomi:

Los síntomas primeros son amarillamiento de


plantas, disminución del crecimiento, ausencia de
nuevos brotes, coloración rojiza, en algunos casos
necrosis en los bordes de las hojas y defoliación.

135
Las plantas presentan enanismo, debido a la falta de
crecimientos nuevos, la defoliación aumenta con el
tiempo, las raíces son escasas y se presentan
necrosadas.

c) Tizón o quemaduras de punta y/o Phomopsis


canker (cancro de la Phomopsis):

Esta enfermedad es causada por el


patógeno Phomopsis, en Norteaméricase
reporta como Phomopsis vaccinii, y
en Chile la misma
sintomatología se atribuye también a Phomopsis sp.,
(también se han reportado en Chile que hay otros
patógenos que lo pueden ocasionar como
Pestalotiopsis sp., Truncatella sp. o Neofusicoccum
sp.).

Phomopsis aparece primero como un tizón en las


ramas un año de edad que tienen yemas florales,
algunas cañas individuales o secciones de la planta
se marchitan y mueren.

Se presentan lesiones circulares, de apariencia gris


y plana alrededor de las yemas florales, que
producen picnidias de los hongos (apotecios), a
veces estos síntomas tempranos se presentan junto
con el cancro, pero es más común que el cancro
aparezca en estados más avanzados.

d) Oidio o cenicilla:

A esta enfermedad la pueden causar diferentes


agentes causales. Los principales síntomas que se
observan son:

Presencia de moho blanquecino sobre las hojas y


frutos, necrosis parcial de los tejidos parasitados,
detenimiento del crecimiento. La diseminación de las
esporas es principalmente por acción del viento.
136
Este hongo puede sobrevivir como micelio y como
esporas en las plantas afectadas.

e) Antracnosis:

Causada por el hongo Colletotrichum gloesporioides.


Se presenta como enfermedad de postcosecha pero
la infección ocurre mucho antes de la cosecha. Los
primeros síntomas de la planta son la presencia de
brotes atizonados, posteriormente, cuando los frutos
están madurando, el extremo de ellos se hunde y
aparece una espoluración color salmón. El hongo
sobrevive el invierno en las ramillas, y cuando
existen condiciones calurosas y húmedas en
primavera, que coincide con el periodo de floración
puede ocurrir esporulación sobre las ramillas.

C. Enfermedades causadas por bacterias

a) Agallas de la corona:

Esta enfermedad es causada por Agrobacterium


tumefasciens. Esta bacteria normalmente se
encuentra en el suelo y puede sobrevivir varios años
como saprófito, es decir alimentándose de raíces en
descomposición; ingresa a las plantas a través de
herida causadas por las herramientas de cultivo,
injertos, insectos, nematodos, helada o por grietas
en la emergencia en las nuevas raíces, al producir
infección produce un sobre crecimiento del tejido de
la planta, lo que llamamos agalla o tumor. La
presencia de esta agalla permite una fácil
identificación, sin embargo en plantas de vivero no
es tan fácil de detectarse.

137
D. Enfermedades causadas por nematodos

a) Nematodos (Meloidogyne sp)

En varios países se han reportado varias especies


como Helicotylenchis dihystera, Melodogyne sp.,
Xiphinema americanum y Paratrichodorus sp. De
todos estos el Meloidogyne el que tenemos más
comúnmente distribuido en Perú. Los nematodos
son gusanos microscópicos no segmentados,
dentro de ellos se encuentran los parásitos de
plantas, que causan importantes daños en los
cultivos.

En campo las enfermedades causadas por


nematodos se suelen manifestar como rodales
irregulares de crecimiento pobre, de forma circular
o elipsoidal, En el caso de meloidogyne se
observan daños como agallas en las raíces,
lesiones necróticas en las raíces, proliferación de
raíces secundarias y pobre crecimiento radicular,
dificultando la translocación de savia y agua, y se
traduce en clorosis y en general plantas débiles
con pobre crecimiento.

E. Depredadores

En algunos países se ha reportado daños por


liebres y pájaros, lo que se tendrá que prevenir. En
el caso de la costa peruana, se han reportado
daños por ratas.

Para el caso de las liebres (vizcachas u otros


parecidos) se puede colocar cercos perimetrales
con malla de alambre. En el caso de ratas se tienen
procedimientos establecidos para su control que
usan las empresas agroexportadoras y que están
de acuerdo a las normas de Global Gap o Buenas

138
Prácticas Agrícolas. Para el control de pájaros
existen varios métodos para ahuyentarlos, como
mallas, detonadores, sonido, espantapájaros, etc.

6.3.1.7. Manejo de Malezas

Sólo alrededor de 46 cm en cada lado de la hilera debe


permanecer limpio de malezas. En terrenos donde la
topografía es relativamente plana, los pasillos que están
entre las hileras se pueden mantener libres o limpios.

El control de malezas en la hilera de plantación puede


lograrse mediante el uso de mulching orgánico o plástico,
con un cultivo superficial con rastra o rototiller, o herbicidas
(recomendamos el uso de mulching). Durante los dos
primeros años de la plantación, en otros países usan un
rototiller en los primeros 2–4 cm de la superficie, siendo un
buen método para controlar las malezas, teniendo mucho
cuidado de no dañar las raíces. Para controlar las malezas
que puedan salir a través del mulching, o por los bordes de
éste, se puede utilizar herbicidas. El control de las malezas
más eficaz se logra con la aplicación de herbicidas tales
como Terbacil, Dichlobenil, Paraquat o Simazina; se
pueden utilizar herbicidas sistémicos tipo glifosato para
malezas con raíces profundas, pero tener cuidado con su
uso en suelos arenosos, donde el arándano lo puede tomar
del suelo.

6.3.1.8. Manejo de Cosecha

La cosecha se puede realizar de forma manual o mecánica.


La cosecha manual es la más utilizada para el arándano
que es destinado para el mercado fresco. La cosecha
mecanizada es utilizada cuando la fruta se destina para la
industria. Como la maduración de la fruta no se presenta de
manera homogénea sino gradual se deben hacer hasta 8
recolecciones en cada planta, pudiendo durar la cosecha

139
unas seis semanas. La cosecha se realiza de manera
selectiva en base al índice de madurez de la fruta, que son
el color (totalmente azules) y el tamaño.

El tiempo que trascurre entre la floración hasta la


maduración de los frutos puede durar entre 45 y 90 días,
dependiendo de las condiciones climáticas, madera en la
que se han desarrollado y variedad. La fruta en estado
maduro presenta una cerosidad (pruina) que no debe ser
removida, lo que implica un cuidado especial de la fruta.
Los frutos una vez cosechados deben ser colocados
inmediatamente en cajas de comercialización,
manipulándolos sólo lo estrictamente necesario de modo
que se conserve la pruina. Los frutos que se destinan para
el mercado fresco deben tener las siguientes
características: Deben serfirmes, deben tener una
coloración azul uniforme, no deben presentar daños, no
deben contener elementos extraños. Por otro lado, se debe
cuidar que al desprender la fruta no se lastime, una fruta
apta para su exportación en fresco debe presentar una
cicatriz perfectamente seca.

Es preferible utilizar contenedores o jabas cosecheras que


no sobrepasen los diez cm de altura, ya que cuando la fruta
se apila a más de 7 a 8 cm es posible encontrar deterioros
durante la transferencia al packing.

FIGURA N° 6-7.- JABAS COSECHERAS DE ARÁNDANOS

Fuente: APROA. AGRIMED. Universidad de Chile. “La cosecha de los


arándanos”. 2010.

140
Se debe evitar cosechar en las horas de mayor calor, o
si la temperatura es mayor a 30°C. Si la temperatura
supera los 31°C o si esta húmeda no se debe realizar la
cosecha para comercializarla en fresco.

FIGURA N° 6-8.- COSECHA DEL CULTIVO DE ARÁNDANOS

Fuente: APROA. AGRIMED. Universidad de Chile. “La cosecha de los


arándanos”. 2010.

6.3.1.9. Manejo de Post-cosecha

Una vez que se cosecha el fruto, los cosechadores


entregan sus jabas cosecheras en un acopio en campo, el
cual debe contar con sombra, estar limpio, con un piso
sobre-elevado y protegido del polvo. En el acopio
generalmente hay personal que lleva un control del
producto cosechado.

De este lugar será trasladado el producto posteriormente


hacia el packing, sea esta una empacadora de arándano
fresco o de congelado (IQF). El tiempo que se recomienda
va de 0,5 a 1 hora entre la recolección y la llegada al
packing. Con un buen manejo de la cadena de frío el
arándano fresco puede alcanzar una vida útil (shelf life)
típica de entre 14 y 28 días. La temperatura de
almacenamiento es de entre -0.6°C y 0°C con una
humedad relativa de 95%, que se consigue con un
humidificador en la cámara frigorífica.

141
FIGURA N° 6-9.- ACOPIADO DEL PRODUCTO COSECHADO EN CAMPO

Fuente: APROA. AGRIMED. Universidad de Chile. “La cosecha


de los arándanos”. 2010.

6.3.1.10.Diagrama de Bloques del Proceso de Producción


Agrícola

Se presenta en el Gráfico N° 6-1.

142
GRÁFICO N° 6-1.- DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL ARÁNDANO

PREPARACIÓN DEL
TERRENO

Plantines PLANTACIÓN

Nutrientes FERTILIZACIÓN

Agua RIEGO

Agroquímicos SANIDAD AGRÍCOLA

MANEJO DE LA PODA

MANEJO DE MALEZAS

Jabas COSECHA
Cosechera

POST – COSECHA

A PLANTA DE PROCESO

Fuente: Elaboración propia

143
6.3.2. PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIAL

6.3.2.1. Proceso productivo de Arándanos Frescos

A. Acopiado

Las jabas cosecheras con los arándanos son colocados


en el camión acopiador, el cual se encuentra
acondicionado para realizar esta actividad con una
capacidad de carga de 8 T.M.; se encarga de
transportar las jabas cosecheras a la planta industrial,
descargándolos en la plataforma de recepción.

B. Almacenamiento

Antes, durante y luego del envasado, el procedimiento


fundamental es la inmediata aplicación de frio para
preservar la calidad de la fruta hasta su consumo, para
ello debe disponerse de un almacén con sistema de
refrigeración.

Con un buen manejo de la cadena de frio, el arándano


fresco puede alcanzar una vida útil de entre 14 y 28
días, a 0°C y 95% de humedad. Sensores continuos de
temperatura dispuestos entre la fruta indicaran el
momento exacto que deben ser retiradas a fin de evitar
daños por desecación.

C. Dosificación

Los arándanos frescos destinados para el envasado se


dosifican desde la cámara de refrigeración hasta una
cinta transportadora. El proceso se inicia con el volcado
o dosificación de las frutas de las jabas cosecheras en
la cinta transportadora, que luego traslada los
arándanos frescos a la máquina calibradora.

144
FIGURA N° 6-10.- DOSIFICACIÓN DE LAS FRUTAS EN LA CINTA
TRANSPORTADORA

Fuente: INTA. EEA-Bella Vista. Argentina.

D. Clasificado

La cinta transportadora traslada los arándanos


dosificados a la maquina calibradora, que separa los
arándanos por tamaño, descartando los frutos más
pequeños.

FIGURA N° 6-11.- MAQUINA CALIBRADORA DE ARANDANOS

Fuente: INTA. EEA-Bella Vista. Argentina.

145
E. Selección

La fruta clasificada de mayor tamaño pasa a una cinta


transportadora que dirige la fruta a la zona de selección
manual donde se descarta los frutos inmaduros,
raspados, picados, magullados, etc.

FIGURA N° 6-12.- SELECCIÓN MANUAL DE ARÁNDANOS DE MALA


CALIDAD

Fuente: INTA. EEA-Bella Vista. Argentina.

F. Envasado

Las frutas de buena calidad continúan su circuito siendo


trasladada a las fuentes de alimentación de las
maquinas dosificadoras de bandejas o clamshells, de
170 gr. peso neto unitario.

146
FIGURA N° 6-13.- MAQUINA DOSIFICADORA DE BANDEJAS O
CLAMSHELLS

Fuente: INTA. EEA-Bella Vista. Argentina.

G. Embalado

El producto adecuadamente envasado en bandejas de


170 gr. peso neto, pasan a una cinta transportadora
donde los operarios verifican el peso unitario de las
bandejas mediante balanzas, para luego agruparlas en
grupos de 12 unidades, formando cajas de cartón de
2,04 kg. Estas mismas cajas de cartón (diseñadas para
que la fruta reciba la refrigeración de manera óptima) a
su vez se ubica en lotes de 40 unidades en masters o
cajas de 81,6 kg. peso neto. El masters está construido
de poliestireno expandido con una barrera exterior
compuesta por una lámina de aluminio.

147
FIGURA N° 6-14.- PESAJE DE VERIFICACIÓN Y ACOMODO DE CAJAS DE
CARTÓN

Fuente: INTA. EEA-Bella Vista. Argentina.

H. Apilado

La siguiente etapa del proceso es la palletizacion, que


consiste en apilar sobre un pallet o tarima de madera,
los masters estabilizados con zunchos, trabas y parrilla
de cartón.

FIGURA N° 6-15.- PALLETS DE CAJAS O MASTERS DE ARÁNDANOS


FRESCOS

Fuente: INTA. EEA-Bella Vista. Argentina.

148
I. Almacenamiento

Los pallets inmediatamente se trasladan a la cámara de


refrigeración para la aplicación de frio orientado a
preservar la calidad de la fruta hasta su consumo.

Con un buen manejo de la cadena de frio el arándano


fresco puede alcanzar una vida útil entre 14 y 28 días.
La temperatura de almacenamiento es de -0,6°C y 0°C,
con una humedad relativa de 95%, que se consigue con
un humidificador en la cámara frigorífica. Permanecerá
el tiempo necesario hasta su traslado para la
exportación.

J. Diagrama de bloques del proceso productivo del


arándano fresco

Se presenta en el Gráfico N° 6-2.

K. Diagrama de análisis del proceso

Se presenta en el Gráfico N° 6-3.

149
GRÁFICO N° 6-2.- DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO
PRODUCTIVO DEL ARÁNDANO FRESCO

ACOPIADO

ALMACENAMIENTO

DOSIFICADO

CLASIFICADO Frutos
Pequeños

SELECCIÓN Frutos
Desechados

Bandejas ENVASADO

CONTROL DE CALIDAD

Cajas de EMBALADO
Cartón

APILADO

ALMACENAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

150
GRÁFICO N° 6-3.- DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
DE ARÁNDANO FRESCO
Material de envase Arándanos cosechados
y embalaje

6 Recepción 1 Acopio

1 A planta industrial
2 Control de calidad

2 Recepción
7 A depósito

2 1 Pesado
Almacenamiento
A depósito

A maquina A cámara de
2 2 refrigeración
dosificadora

1 Almacenamiento
refrigerado

A cinta
3 transportadora

3 Dosificado

A máquina
4 calibradora

4 Clasificado
Dosificado

A cinta
5
transportadora

5 Selección
Arándanos
desechados

Bandejas o 6
clamshells

7 Envasado

A B

151
A B

3 Control de peso

9 A zona de embalado
Cajas de cartón/masters

8 Embalado

A zona de
10
palletizado
Pallets

9 Palletizado

A cámara de
11
refrigeración

3 Almacenamiento

Producto
terminado

RESUMEN
SÍMBOLO ACTIVIDADES CANTIDAD
OPERACIÓN 09

TRANSPORTE 11

INSPECCIÓN 03

ALMACENAMIENTO 03
TOTAL 26

Fuente: Elaboración propia

152
6.3.2.2. Proceso Productivo de Arándano Congelado

La fracción de arándanos que no clasifica para la


exportación en fresco, se destina a congelado y
deshidratado.

El proceso productivo corresponderá las etapas que a


continuación se describen.

A. Recepción

Los arándanos descartados por menor tamaño de la


línea de fruto fresco, se recepcionan en las jabas
cosecheras.

B. Almacenamiento

Estas jabas cosecheras se apilan y se trasladan a las


cámaras de refrigeración para su almacenamiento a
0°C y 95% de humedad, permaneciendo el tiempo
necesario hasta destinarlo para congelado y/o
deshidratado.

C. Dosificado

Los arándanos frescos destinados para congelado se


dosifican desde la cámara de refrigeración hasta la cinta
transportadora. El proceso se inicia con el volcado de la
fruta contenida en las jabas cosecheras en la cinta
transportadora que traslada los arándanos a la zona de
limpieza.

D. Limpieza

En esta zona los arándanos se someten a un chorro de


aire para eliminar los restos de hojas, pedúnculos, paja,
polvo, etc. que pudiesen acompañar.

E. Lavado

Seguidamente la cinta transportadora traslada los


arándanos a la zona de lavado, que a través de

153
aspersores a presión realizan el lavado de los frutos con
agua clorinada (5°C). Se eliminara impurezas sólidas y
polvo impregnado.

F. Secado

A través de la cinta transportadora los arándanos


lavados se trasladan a la zona de secado que con
chorros de aire forzado se realiza el secado de los
frutos dejándolos expeditos para el congelado.

G. Congelado

La congelación IQF (Individual Quick Frozen)


corresponde al método de congelamiento rápido en el
que se obtiene un producto congelado en forma
individual y el cual al ser a temperaturas muy bajas de
entre -28°C a -33°C y en un lapso corto de tiempo,
permita que cada célula que conforman la pulpa del
fruto se congele completa e individualmente. De esta
forma al descongelarse el fruto mantiene sus
características y condición de su estado fresco porque
no existe rompimiento de células que hacen que el fruto
se desmorone.

FIGURA N° 6-16.- EQUIPO DE CONGELADO IQF DE ARÁNDANOS

Fuente: Kaiser Corporation

154
H. Clasificado

Mediante la cinta transportadora, los arándanos se


trasladan a la zona de clasificado manual en donde se
separan los frutos demasiado pequeños.

FIGURA N° 6-17.- CLASIFICACIÓN DE FRUTOS CONGELADOS

Fuente: INTA. EEA. Bellavista. Argentina

I. Selección

Se separan los frutos con defectos tales como:


inmaduros, raspados, quebrados, etc.

J. Envasado

El envasado del arándano congelado se realiza en dos


presentaciones: a granel en bolsas de 10 kg. peso neto
y en bolsas de 225 gr. (½ libra) peso neto.

K. Embalado

Las bolsas individuales de 225 gr. se embalan en


grupos de 40 unidades en cajas de cartón con
capacidad de 9 kg. peso neto.

L. Apilado

Consiste en apilar sobre un pallet o tarima de madera,


las cajas de cartón plastificadas estabilizados con
zunchos, trabas y parrillas de cartón.

155
M. Almacenamiento

Los pallets se trasladan a la cámara de congelación


para su almacenamiento a -20°C.

N. Diagrama de Bloques del Proceso de Producción de


Arándano Congelado

Se presenta en el Gráfico N° 6-4.

O. Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)

Se presenta en el Gráfico N° 6-5.

156
GRÁFICO N° 6-4.- DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO
PRODUCTIVO DE ARÁNDANO CONGELADO

RECEPCIÓN

ALMACENAMIENTO

DOSIFICADO

Chorro de Aire LIMPIEZA

Agua Clorinada
LAVADO

Chorro de Aire SECADO

CONGELADO

CLASIFICADO Frutos
Pequeños

SELECCIÓN Frutos
Desechados

Bolsas de Polietileno
ENVASADO

Cajas de Carón
EMBALADO

APILADO

ALMACENAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

157
GRÁFICO N° 6-5.- DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
DE ARÁNDANOS CONGELADOS
Material de envase
Arándanos frescos
y embalaje

10 Recepción 1 Recepción

1 Pesado
3 Control de calidad

1 A cámara de
10 A depósito refrigeración

1 Almacenamiento
2 Almacenamiento refrigerado
A depósito

A cinta
2 transportadora

2 Dosificado

3 A zona de limpieza
Chorro de aire

3 Limpieza

4 A zona de lavado
Agua clorinada

5 Lavado

5 A zona de secado
Chorro de aire

6 Secado

A zona de
6 congelado IQF

7 Congelado

A B

158
A B

8 Clasificado

A zona de A zona de selección


11 8
envasado

9 Selección

9
Bolsas de polietileno

11 Envasado

4 Control de calidad

12 A zona de embalado
Cajas de cartón

12 Embalado

13 A zona de
Palletizado palletizado

13 Palletizado

RESUMEN
SÍMBOLO ACTIVIDADES CANTIDAD A cámara de
14
congelado
OPERACIÓN 13

TRANSPORTE 14
3 Almacenamiento
INSPECCIÓN 04

ALMACENAMIENTO 03
TOTAL 34 Producto
terminado

Fuente: Elaboración propia

159
6.3.2.3. Proceso Productivo de Arándanos Deshidratados

A. Recepción

Cada lote recibido es identificado al momento de la


recepción, caracterizando el número de lote del que
proviene, haciendo además un control de temperatura
de recepción de la materia prima (arándano congelado
de tamaño pequeño proveniente de la línea de
congelado) a -20°C.

B. Almacenamiento

Las bandejas a granel con arándanos pequeños


congelados se trasladan a una bodega congelada para
materia prima a -20°C.

C. Dosificado

Los arándanos congelados para deshidratado se


dosifican desde la cámara de congelado hasta la cinta
transportadora. El proceso se inicia con el volcado de los
arándanos congelados en la cinta transportadora que
traslada a la zona de selección.

D. Selección

Se separan los frutos que no cuenten con la calidad


deseada para el proceso; arándanos quebrados,
inmaduros, picados, etc.

E. Pesado

Los frutos aptos son pesados en una balanza de


sobremesa de 2 kg.

F. Pre-tratamiento

Los arándanos se vierten en un tanque de pre-


tratamiento, para someterlos a un escaldado a 50°C por
un periodo de 10 minutos.

160
G. Deshidratación Osmótica

La fruta es expuesta, durante 4 horas en un almíbar


concentrado de azucares y ácido cítrico, a una
temperatura que fluctúan entre 50°C y 60°C.

El almíbar o jarabe debe cubrir la fruta, siendo una


buena relación, fruta: jarabe de 1:1; es decir por kilo de
fruta se utilizará 1 kg. de jarabe. Se disminuye la
humedad al 70%.

Este proceso tiene como finalidad la deshidratación


parcial de la fruta y actúa además como pasteurización
lenta por los tiempos y temperaturas de tratamiento.
Considera además de la deshidratación, los procesos de
preparación de almíbar, concentración de almíbar
cuando corresponda, tratamiento enzimático y
recuperación de aromas.

FIGURA N° 6-18.- EQUIPO DE DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA TIPO BATCH

Fuente: Deshidratador osmótico diseñado por SLS Ingeniería Ltda.

161
H. Lavado

Los arándanos provenientes del deshidratado osmótico


se someten a una operación de lavado con agua fría con
el objeto de retirar de la superficie de los frutos
deshidratados los restos de almíbar.

I. Selección

Se realizará una inspección visual y la fruta que no


cumple con los requisitos de calidad del producto es
retirada de la línea de producción.

J. Embandejado

Los arándanos se disponen en forma manual en las


bandejas de secado, las que han sido aceitadas
previamente para evitar que la fruta se adhiera a la
bandeja. Finalmente las bandejas son colocadas en el
carro de secado para la etapa de deshidratado
convencional.

K. Secado

El proceso se realiza en forma discontinua (Batch) en un


secador de bandejas durante un periodo de 6 horas; se
usa aire caliente a una temperatura de 70°C. Al final el
producto alcanza una humedad inferior a 16%.

FIGURA N° 6-19.- EQUIPO SECADOR DE BANDEJAS TIPO BATCH

Fuente: Deshidratador osmótico diseñado por SLS Ingeniería Ltda.

162
L. Homogenizado

Una vez concluido la etapa de secado, los arándanos se


mantienen en cámaras con aire a un nivel de estándar
de humedad por un periodo de tiempo de 2 horas, para
alcanzar una humedad homogénea en todo el lote.

M. Desembandejado

Los arándanos son retirados de las bandejas, mientras


se realiza una rigurosa inspección visual. Si se
encuentra alguna partícula o algo que no corresponda,
se retira la partícula.

N. Aceitado

Considera el recubrimiento del arándano con una capa


fina de aceite vegetal (aceite de soya).

O. Envasado

El producto será envasado en bolsas de polietileno


biodegradable, en capacidades unitarias de 10 kg. y 225
gr. (media libra).

P. Embalado

El arándano adecuadamente envasado se embala en


cajas de cartón con capacidad para 1 bolsa de 10 kg. y
40 bolsas de 225 gr.

Q. Almacenamiento

El producto terminado se almacena a temperatura


ambiente, en lugares frescos y secos, perfectamente
aislado del exterior, sobre plataformas de madera.

R. Diagrama de Bloques del Proceso

Se presenta en el Gráfico N° 6-6.

S. Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)

Se presenta en el Gráfico N° 6-7.

163
GRÁFICO N° 6-6.- DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO
PRODUCTIVO DE ARÁNDANO DESHIDRATADO

RECEPCIÓN

ALMACENAMIENTO

DOSIFICADO

SELECCIÓN I Frutos
desechados

PESADO

PRE-TRATAMIENTO

Almíbar
DESHIDRATACIÓN
OSMÓTICA

Agua fría
LAVADO

SELECCIÓN II Frutos
desechados

EMBANDEJADO

Aire caliente
SECADO Agua
evaporada

HOMOGENIZADO

Aceite de soya
ACEITADO

Bolsas de Polietileno
ENVASADO

Cajas de Cartón EMBALADO

ALMACENAMIENTO

Fuente: Elaboración propia

164
GRÁFICO N° 6-7.- DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
DE ARÁNDANOS DESHIDRATADOS
Material de envase
y embalaje Arándanos Congelados

15 Recepción 1 Recepción

1 Pesado
3 Control de calidad

1 A cámara de
11 A depósito congelado

2 1 Almacenamiento
Almacenamiento
A depósito

A cinta
2 transportadora

2 Dosificado

3 A zona de selección

3 Selección

4 A zona de pesado

4 Pesado

A zona de
5
escaldado

5 Escaldado

A tanque de
6 deshidratado
Almíbar osmótico

6 Deshidratado

A B

165
B

7 Descargado

7 A zona de lavado
A zona de fría

8 Lavado

8 A zona de selección

9 Selección

9 A zona de secado

10 Embandejado
Aire caliente

11 Secado

12 Homogenizado

13 Desembandejado

Control de calidad
2

166
A C
Aceite de soya

A zona de 14 Aceitado
12 envasado

10 A zona de envasado
Bolsas de polietileno

16 Envasado

13 A zona de embalado
Cajas de cartón

17 Embalado

A almacén de
14
productos

3 Almacenamiento

Producto
terminado

RESUMEN
SÍMBOLO ACTIVIDADES CANTIDAD
OPERACIÓN 17

TRANSPORTE 14

INSPECCIÓN 03

ALMACENAMIENTO 03
TOTAL 37

Fuente: Elaboración propia

167
6.4. BALANCE DE MATERIAS

6.4.1. BASE DE CALCULO

Se considera la producción total de una campaña en régimen


(100%) del rendimiento agrícola planificado por variedad de
arándano.

6.4.2. LÍNEA DE ARÁNDANO FRESCO: VARIEDAD BILOXI

6.4.2.1. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./semana)
Arándanos frescos cosechados para una 29 750,0
semana (5 días)
TOTAL 29 750,0

SALEN CANTIDAD
(Kg./día)
Arándanos frescos para un día de trabajo 5 950,0
(29750 kg./5 días = 5950kg.)
TOTAL 5 950,0

6.4.2.2. Balance en Dosificación

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos para una hora de trabajo 991,67
TOTAL 991,67

SALEN CANTIDAD
(Kg.)
Arándanos frescos dosificados 991,67
TOTAL 991,67

168
6.4.2.3. Balance en Clasificación

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos dosificados 991,67
TOTAL 991,67

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos calibrados (85%) 842,92
Arándanos frescos pequeños (15%) 148,75
TOTAL 991,67

6.4.2.4. Balance en Selección

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos calibrados 842,92
TOTAL 842,92

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos seleccionados (96,8%) 816,00
Arándanos descartados (3,2%) 26,92
TOTAL 842,92

6.4.2.5. Balance en Envasado y Embalado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos seleccionados 816,00
TOTAL 816,00

169
SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos seleccionados envasados 816,00
y embalados
TOTAL 816,00

6.4.2.6. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos envasados y embalados 816,00
TOTAL 816,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos envasados y embalados 816,00
TOTAL 816,00

6.4.3. LÍNEA DE ARÁNDANO FRESCO: VARIEDAD O’NEAL

6.4.3.1. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./semana)
Arándanos frescos cosechados para una 30 000,00
semana (5 días)
TOTAL 30 000,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./día)
Arándanos frescos para un día de trabajo 6 000,00
(30000 kg./5 días = 6000kg.)
TOTAL 6 000,00

170
6.4.3.2. Balance en Dosificación

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos para una hora de trabajo 1 000,00
TOTAL 1 000,00

SALEN CANTIDAD
(Kg.)
Arándanos frescos dosificados 1 000,00
TOTAL 1 000,00

6.4.3.3. Balance en Clasificación

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos dosificados 1 000,00
TOTAL 1 000,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos calibrados (85%) 850,00
Arándanos frescos pequeños (15%) 150,00
TOTAL 1 000,00

6.4.3.4. Balance en Selección

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos calibrados 850,00
TOTAL 850,00

171
SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos seleccionados (96,0%) 816,00
Arándanos descartados (4,0%) 34,00
TOTAL 850,00

6.4.3.5. Balance en Envasado y Embalado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos seleccionados 816,00
TOTAL 816,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos seleccionados envasados 816,00
y embalados
TOTAL 816,00

6.4.3.6. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos envasados y embalados 816,00
TOTAL 816,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos envasados y embalados 816,00
TOTAL 816,00

172
6.4.4. LÍNEA DE ARÁNDANOS CONGELADOS: VARIEDAD BILOXI

6.4.4.1. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./2semanas)
Arándanos pequeños almacenados para dos 8 925,00
semanas de trabajo
TOTAL 8 925,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos pequeños para proceso 446,25
TOTAL 446,25

6.4.4.2. Balance en Dosificado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos pequeños dosificados 446,25
TOTAL 446,25

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos a limpieza 446,25
TOTAL 446,25

6.4.4.3. Balance en Limpieza

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos pequeños dosificados 446,25
TOTAL 446,25

173
SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos limpiados 444,50
Pérdidas: sólidos extraños (0,4%) 1,75
TOTAL 446,25

6.4.4.4. Balance en Lavado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos limpios 444,50
Agua clorinada (2:1) 889,00
TOTAL 1 333,50

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos lavados 443,60
Agua clorinada con impurezas sólidas 889,90
TOTAL 1 333,50

6.4.4.5. Balance en Secado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos lavados 443,60
TOTAL 443,60

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos secados 441,40
Agua evaporada (0,5%) 2,20
TOTAL 443,60

174
6.4.4.6. Balance en Congelado IQF

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos secados 441,40
TOTAL 441,40

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos congelados IQF 440,00
Perdidas en proceso (0,3%) 1,40
TOTAL 441,40

6.4.4.7. Balance en Clasificado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados IQF 440,00
TOTAL 440,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados clasificados (92,0%) 404,80
Arándanos congelados separados (8,0%) 35,20
TOTAL 440,00

6.4.4.8. Balance en Selección

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados IQF clasificados 404,80
TOTAL 404,80

175
SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados seleccionados(99,0%) 400,75
Arándanos desechados (1,0%) 4,05
TOTAL 404,80

6.4.4.9. Balance en Envasado y Embalado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados seleccionados IQF 400,75
TOTAL 400,75

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados envasados y 400,00
embalados
Perdidas por manipulación (0,18%) 0,75
TOTAL 400,75

6.4.5. LÍNEA DE ARÁNDANOS CONGELADOS: VARIEDAD O’NEAL

6.4.5.1. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./2semanas)
Arándanos pequeños almacenados para dos 9 000,00
semanas de trabajo
TOTAL 9 000,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos pequeños para proceso 450,00
TOTAL 450,00

176
6.4.5.2. Balance en Dosificado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos pequeños dosificados 450,00
TOTAL 450,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos a limpieza 450,00
TOTAL 450,00

6.4.5.3. Balance en Limpieza

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos pequeños dosificados 450,00
TOTAL 450,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos limpiados 448,20
Pérdidas: sólidos extraños (0,4%) 1,80
TOTAL 450,00

6.4.5.4. Balance en Lavado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos limpios 448,20
Agua clorinada (2:1) 896,40
TOTAL 1 344,60

177
SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos lavados 447,30
Agua clorinada con impurezas sólidas 897,30
TOTAL 1 344,60

6.4.5.5. Balance en Secado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos lavados 447,30
TOTAL 447,30

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos secados 445,06
Agua evaporada (0,5%) 2,24
TOTAL 447,30

6.4.5.6. Balance en Congelado IQF

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos secados 445,06
TOTAL 445,06

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos frescos congelados IQF 443,72
Perdidas en proceso (0,3%) 1,34
TOTAL 445,06

178
6.4.5.7. Balance en Clasificado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados IQF 443,72
TOTAL 443,72

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados clasificados (94,0%) 417,10
Arándanos congelados separados (6,0%) 26,62
TOTAL 443,72

6.4.5.8. Balance en Selección

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados IQF clasificados 417,10
TOTAL 417,10

SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados seleccionados(99,0%) 412,93
Arándanos desechados (1,0%) 4,17
TOTAL 417,10

6.4.5.9. Balance en Envasado y Embalado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados seleccionados IQF 412,93
TOTAL 412,93

179
SALEN CANTIDAD
(Kg./hora)
Arándanos congelados envasados y 412,50
embalados
Perdidas por manipulación (0,18%) 0,43
TOTAL 417,93

6.4.6. LÍNEA DE ARÁNDANOS DESHIDRATADOS

Para esta línea de producción utilizaremos los arándanos frescos


descartados en la operación de selección (línea de arándanos
frescos) y clasificado de arándanos (línea de arándano congelado).

6.4.6.1. Balance en Almacenamiento

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./semana)
Arándanos frescos y congelados para una 4 891,60
semana de trabajo (5 dias)
TOTAL 4 891,60

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados 489,16
TOTAL 489,16
6.4.6.2. Balance en Dosificado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados dosificados 489,16
TOTAL 489,16

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados dosificados 489,16
TOTAL 489,16

180
6.4.6.3. Balance en Selección

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados dosificados 489,16
TOTAL 489,16

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados dosificados 479,38
seleccionados (98%)
Arándanos desechados (2%) 9,78
TOTAL 489,16

6.4.6.4. Balance en Pesado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados 479,38
seleccionados
TOTAL 479,38

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados pesados 478,90
Perdidas por manipulación física (0,1%) 0,48
TOTAL 479,38

6.4.6.5. Balance en Pre-tratamiento (escaldado)

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos frescos y congelados pesados 478,90
Agua de escaldado (1:1,25) 598,62
TOTAL 1 077,52

181
SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos escaldados 469,30
Agua de escaldado residual 608,22
TOTAL 1 077,52

6.4.6.6. Balance en Deshidratado Osmótico

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos escaldados 469,30
Almíbar: agua+azúcar blanca+ac. citrico 469,30
TOTAL 938,60

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 70% de agua 345,65
Almíbar más agua residual 592,95
TOTAL 938,60

6.4.6.7. Balance en Lavado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados parcialmente 345,65
Agua templada (2:1) 691,90
TOTAL 1 036,95

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados lavados 337,00
Agua de lavado mas almíbar residual 699,95
TOTAL 1 036,95

182
6.4.6.8. Balance en Selección

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados parcialmente 337,00
TOTAL 337,00

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados seleccionados 330,30
Arándanos desechados (2%) 6,70
TOTAL 337,00

6.4.6.9. Balance en Secado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados seleccionados 330,30
TOTAL 330,30

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 123,20
Agua evaporada 207,10
TOTAL 330,30

6.4.6.10. Balance en Homogenizado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 123,20
TOTAL 123,20

183
SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 123,20
homogenizados
TOTAL 123,20

6.4.6.11. Balance en Aceitado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 123,20
Adición de aceite de soya (2%) 2,46
TOTAL 125,66

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 125,66
aceitados
TOTAL 125,66
6.4.6.12. Balance en Envasado y Embalado

ENTRAN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 125,66
TOTAL 125,66

SALEN CANTIDAD
(Kg./batch)
Arándanos deshidratados con 16% humedad 125,00
envasados y embalados
Perdidas por manipulación física (0,5%) 0,66
TOTAL 125,66

184
6.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

6.5.1. CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada es de 50 há de cultivo de arándanos,


desagregadas en 20 há de la variedad O ’Neal, y 30 há de la
variedad biloxi, los cuales conformaran la cadena productiva del
arándano. Las 50 hás para el cultivo de arándanos se establecerá
en el año 2014, y su producción comenzará en el 2015 con 59,4
T.M. de arándanos hasta alcanzar 478 T.M. en régimen en el año
2020.

6.5.2. PLAN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 6-4, se presenta el plan de producción agrícola del


proyecto. En el Gráfico N° 6-8, se representa el plan de producción
proyectado según variedad de arándanos.

CUADRO N° 6-4.- PLAN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL PROYECTO

VARIEDAD DENSIDAD SUPERFICIE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7-10
(plantas/Há) (Há)

RENDIMIENTO
(Kg./planta)

O’Neal 6 666 20 0,00 0,15 0,60 1,20 1,62 1,80 1,80

Biloxi 4 950 30 0,40 0,80 1,00 1,20 1,60 1,60 1,60

TOTAL 5 636 50 0,40 0,54 0,84 1,20 1,61 1,68 1,68

PRODUCCIÓN ESPERADA
(Kg.)

O’Neal 6 666 20 0 20 000 80 000 160 000 216 000 240 000 240 000

Biloxi 4 950 30 59 400 118 800 148 500 178 200 238 000 238 000 238 000

TOTAL 5 636 50 59 400 138 800 228 500 338 200 454 000 478 000 478 000

Fuente: Elaboración propia en base a datos técnicos de Sierra Exportadora

185
GRÁFICO N° 6-8.- PLAN DE PRODUCCIÓN PROYECTADO DE
ARÁNDANOS PARA EL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

6.5.3. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ARÁNDANOS

En el Cuadro N° 6-5, se presenta el programa de producción


agrícola de arándanos conformado por el conjunto de actividades
agronómicas a desarrollarse desde la preparación del terreno hasta
la cosecha de los frutos.

6.5.4. PLAN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MENSUAL

En el Cuadro N° 6-6, se presenta el plan de producción agrícola


mensual de arándanos frescos para el periodo de vida útil del
proyecto expresado mensualmente.

186
CUADRO N° 6-5.- PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ARÁNDANOS
ACTIVIDADES AÑO 2014 (AÑO 0) AÑO 2015 AÑO 2016-2024

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Preparación terreno
Nivelación del terreno
Lomeado (camellones)
Abonos orgánicos
Corrección de pH

Agregar corteza cedro


Trasplante plantines
Riego
Aplicación nematicidas
Monitoreo
Aplicación pesticidas
Aplicación herbicidas
Fertilización foliar
Desmalezado
Podado
Fertiirrigación
Cosecha
Fuente: Elaborado en base a parámetros de cultivo en zona de costa. CAMPOSOL.

187
CUADRO N° 6-6.- PLAN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MENSUAL DE
ARÁNDANOS
MESES SEMANA VARIEDAD VARIEDAD TOTAL CANTIDAD DE CONTENEDORES
BILOXI O’NEAL (Kg.) BILOXI O’NEAL TOTAL
(Kg.) (Kg.)
AÑO 1 (2015)
Agosto 31 7425 -- 7425 -- -- --
32 7425 -- 7425 -- -- --
33 7425 -- 7425 -- -- --
34 7425 -- 7425 1 -- 1
Setiembre 35 7425 -- 7425 -- -- --
36 7425 -- 7425 -- -- --
37 7425 -- 7425 -- -- --
38 7425 -- 7425 1 -- 1
Octubre 39 -- -- -- -- -- --
40 -- -- -- -- -- --
41 -- -- -- -- -- --
42 -- -- -- -- -- --
TOTAL -- 59400 -- 59400 2 -- 2
AÑO 2 (2016)
Agosto 31 14850 -- 14850 -- -- --
32 14850 -- 14850 1 -- 1
33 14850 -- 14850 -- -- --
34 14850 -- 14850 1 -- 1
Setiembre 35 14850 2500 17350 -- -- --
36 14850 2500 17350 1 -- 1
37 14850 2500 17350 -- -- --
38 14850 2500 17350 1 -- 1
Octubre 39 -- 2500 2500 -- -- --
40 -- 2500 2500 -- -- --
41 -- 2500 2500 -- -- --
42 -- 2500 2500 -- -- --
TOTAL -- 118800 20000 138800 4 -- 4
AÑO 3 (2017)
Agosto 31 18560 -- 18560 -- -- --
32 18560 -- 18560 1 -- 1
33 18560 -- 18560 -- -- --
34 18560 -- 18560 1 -- 1
Setiembre 35 18560 10000 28560 1 -- 1
36 18560 10000 28560 1 -- 1
37 18560 10000 28560 -- 1 1
38 18560 10000 28560 1 -- 1
Octubre 39 -- 10000 10000 -- -- --
40 -- 10000 10000 -- 1 1
41 -- 10000 10000 -- -- --
42 -- 10000 10000 -- -- --
TOTAL -- 148500 80000 228500 5 2 7

188
MESES SEMANA VARIEDAD VARIEDAD TOTAL CANTIDAD DE CONTENEDORES
BILOXI O’NEAL (Kg.) BILOXI O’NEAL TOTAL
(Kg.) (Kg.)
AÑO 4 (2018)
Agosto 31 22275 -- 22275 -- -- --
32 22275 -- 22275 1 -- 1
33 22275 -- 22275 1 -- 1
34 22275 -- 22275 1 -- 1
Setiembre 35 22275 20000 42275 -- -- --
36 22275 20000 42275 1 1 2
37 22275 20000 42275 1 1 2
38 22275 20000 42275 1 -- 1
Octubre 39 -- 20000 20000 -- 1 1
40 -- 20000 20000 -- 1 1
41 -- 20000 20000 -- -- --
42 -- 20000 20000 -- 1 1
TOTAL -- 178200 160000 338200 6 5 11
AÑO 5 (2019)
Agosto 31 29750 -- 29750 1 -- 1
32 29750 -- 29750 1 -- 1
33 29750 -- 29750 1 -- 1
34 29750 -- 29750 1 -- 1
Setiembre 35 29750 27000 26750 1 -- 1
36 29750 27000 26750 1 1 2
37 29750 27000 26750 1 1 2
38 29750 27000 26750 1 1 2
Octubre 39 -- 27000 27000 -- 1 1
40 -- 27000 27000 -- 1 1
41 -- 27000 27000 -- 1 1
42 -- 27000 27000 -- 1 1
TOTAL -- 238000 216000 8 8 7 15
AÑO 6-10 (2020-2024)
Agosto 31 29750 -- 29750 1 -- 1
32 29750 -- 29750 1 -- 1
33 29750 -- 29750 1 -- 1
34 29750 -- 29750 1 -- 1
Setiembre 35 29750 30000 59750 1 1 2
36 29750 30000 59750 1 1 2
37 29750 30000 59750 1 1 2
38 29750 30000 59750 1 1 2
Octubre 39 -- 30000 30000 -- 1 1
40 -- 30000 30000 -- 1 1
41 -- 30000 30000 -- 1 1
42 -- 30000 30000 -- 1 1
TOTAL -- 238000 240000 478000 8 8 16

Fuente: Elaboración propia

189
6.5.5. PLAN DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En el Cuadro N° 6-7, se presenta el plan de producción industrial


del proyecto, desagregado por líneas de producción de arándanos:
fresco, congelado y deshidratado.

CUADRO N° 6-7.- PLAN DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL PROYECTO

AÑOS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL


AGRÍCOLA
ARÁNDANOS ARÁNDANOS ARÁNDANOS PRODUCCIÓN
(KG.) FRESCOS CONGELADOS DESHIDRATADOS TOTAL
(KG.) (KG.) (KG.) (KG.)
2015 59 400,0 48 960,0 7 860,0 605,0 57 425,0
2016 138 800,0 97 920,0 30 780,0 2 368,0 131 068,0
2017 228 500,0 171 360,0 43 020,0 3 310,0 217 690,0
2018 338 200,0 269 280,0 51 890,0 3 992,0 325 162,0
2019 454 000,0 367 200,0 61 360,0 5 028,0 433 588,0
2020 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2021 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2022 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2023 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0
2024 478 000,0 391 680,0 65 000,0 5 000,0 461 680,0

Fuente: Elaboración propia

6.5.6. PLAN DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS FRESCOS PARA EL


MERCADO EXTERNO

En el Cuadro Nº 6-8, se presenta el plan de producción de


arándanos frescos para el mercado externo: EE.UU. y Canadá.

CUADRO Nº 6-8.- PLAN DE PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS FRESCOS


PARA EL MERCADO EXTERNO POR PAÍSES: EE.UU. Y CANADÁ
AÑOS ARÁNDANOS EE.UU. CANADÁ
FRESCOS CANTIDAD NUMERO DE CANTIDAD NUMERO DE
(KG.) (KG.) CONTEINER (KG.) CONTEINER
2015 48 960,0 48 960,0 2 -- --
2016 97 920,0 48 960,0 2 48 960,0 2
2017 171 360,0 122 400,0 5 48 960,0 2
2018 269 280,0 195 840,0 8 73 440,0 3
2019 367 200,0 269 280,0 11 97 920,0 4
2020 391 680,0 293 760,0 12 97 920,0 4
2021 391 680,0 293 760,0 12 97 920,0 4
2022 391 680,0 293 760,0 12 97 920,0 4
2023 391 680,0 293 760,0 12 97 920,0 4
2024 391 680,0 293 760,0 12 97 920,0 4
Fuente: Elaboración propia

190
6.5.7. CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

En el Cuadro N° 6-9, se presenta el cronograma de producción


industrial de arándanos para el proyecto.

CUADRO N° 6-9.- CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE


ARÁNDANOS PARA EL PROYECTO
PRODUCTO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE
S-31 S-32 S-33 S-34 S-35 S-36 S-37 S-38 S-39 S-40 S-41 S-42
Fresco
Congelado
Deshidratado
Fuente: Elaboración propia

6.6. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

6.6.1. REQUERIMIENTO PARA EL ÁREA AGRÍCOLA

En el Cuadro N° 6-10, se presenta la determinación de los


requerimientos de maquinarias, equipos y herramientas para el
área agrícola.

6.6.2. REQUERIMIENTO PARA EL ÁREA INDUSTRIAL

En el Cuadro N° 6-11, se presenta la determinación de los


requerimientos y especificaciones técnicas de las maquinarias y
equipos del área industrial.

191
CUADRO Nº 6-10.- REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS DEL ÁREA AGRÍCOLA
Nº DETALLE UNIDAD CANTIDAD
01 Malla de alambre galvanizado m 13 800
02 Parántes de madera (2,40x0,05x0,05) Pza. 2 800
03 Manga de polietileno negro/mulching m2 375 000
04 Desmalezadora mecánica Pza. 5
05 Pulverizadora Pza. 5
06 Camión de 2.7 T.M. de capacidad de carga Pza. 1
07 Cinta de riego por goteo Rollo 60
08 Jabas cosecheras Pza. 5 760
09 Motobomba centrífuga Pza. 20
10 Herramientas y accesorios:
Tijeras de poda Pza. 30
Carretillas Bugui Pza. 30
Pala recta Pza. 30
Motoguadaña de mochila de 1.6 Hp Pza. 5
- Rastrillo Pza. 30
- Tijeras Pza. 60*
- Azada Pza. 30
- Horquilla Pza. 30
- Tenaza Pza. 60*
- Traje y máscara para fumigación Pza. 5
- Mochila de fumigación manual Pza. 5
Fuente: Elaborado en base a parámetros técnicos de Sierra Exportadora
(*) 2 juegos/persona

192
CUADRO Nº 6-11.- REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
PARA EL ÁREA INDUSTRIAL
N° DETALLE CANTIDAD ESPECIFICACIONES PROCEDENCIA
TÉCNICAS
01 Cámara de 01 Capacidad: 448 m 3 Manufactura
refrigeración materia Potencia: 25 hp Nacional
prima Dimensiones:
16x10x2.8 m
Accesorios: dispone de 2
compresores y 8
ventiladores, serpentín,
evaporador para aire
forzado, recibidor de
refrigerante líquido y
condensador.
02 Dosificadora de 02 Capacidad: 1000 kg/hr Importado (USA)
cinta 1 Dimensiones:
1.36x0.72x1.28 m
Potencia: 0.75 hp Material:
acero inoxidable Accesorios:
dispone de tolva
dosificadora
03 Balanza electrónica 02 Capacidad: 300 kg Manufactura
Tipo: plataforma con mesa Nacional
de apoyo.
Dimensiones:
0.75x0.48x1.25 m
04 Cinta transportadora 02 Capacidad: 1000 kg/hr Importado (USA)
de línea fresco 1 Dimensiones:
12.0x0.48x1.10 m
Potencia: 1.5 hp
Accesorios: polines plásticos
05 Maquina calibradora 02 Capacidad: 1000 kg/hr Importado (USA)
de arándanos Dimensiones:
1.48x1.55x1.32 m
Potencia: 0.75 hp
Material: acero inoxidable
06 Cinta transportadora 02 Capacidad: 1000 kg/hr Importado (USA)
de selección 2 Dimensiones:
12.0x0.48x1.10 m
Potencia: 1.5 hp
Accesorios: polines plásticos
07 Maquina dosificadora 02 Capacidad: 4800 band/hr Importado (USA)
de bandejas 170 g Dimensiones:
2.25x1.50x1.42 m
Potencia: 1.25 hp
Accesorios: dispone de 8
bocas de dosificado
08 Mesa de embalado 02 Dimensiones: Manufactura
3.0x1.50x1.10 m Nacional
Material: acero inoxidable

193
09 Pallets de apilado 70 Capacidad: 9 masters Manufactura
N° de niveles: 3 Nacional
Dimensiones:
1.34x1.02x2.16 m
Material: madera tornillo
10 Ensunchadora 03 Capacidad: 200-300 m/hr Manufactura
Dimensiones: Nacional
1.36x0.92x1.25 m
Potencia. 0.75 hp
Accesorios: dispositivos
para engrampado de fleje de
PVC
11 Montacarga 01 Capacidad: 2 tn Importado (USA)
Potencia: 3 hp
Dimensiones:
1.75x1.30x1.95 m
12 Cámara de 01 Capacidad: 750 m 3 Manufactura
refrigeración de Potencia: 30 hp Nacional
producto fresco Dimensiones:
25.0x10.0x3.00 m
Accesorios: dispone de 2
compresoras y 8
ventiladores, serpentín,
evaporador para aire
forzado, recibidor de
refrigerante líquido y
condensador tipo
evaporativo.
13 Dosificadora de 02 Capacidad: 500 kg/hr Importado (USA)
cintas línea Potencia: 0.5 hp
congelado Dimensiones:
1.15.x0.68x1.28 m
Material: acero inoxidable
Accesorios: dispone de tolva
dosificadora
14 Cinta transportadora 02 Capacidad: 500 kg/hr Importado (USA)
línea congelado 3 Potencia: 1 hp Dimensiones:
12.0x0.40x1.10 m
Material: acero inoxidable
Accesorios: polines de
plástico
15 Sopladora de aire 02 Capacidad: 500 kg/hr Importado (USA)
Potencia: 3 hp Dimensiones:
0.78x0.62x1.45 m
16 Hidrolavadora 02 Capacidad: 500 kg/hr Importado (USA)
Dimensiones:
2.45x0.75x1.48 m
Potencia: 0.75 hp
Accesorios: dispone de
sistemas de aspersores a
presión y cuba de recepción
de agua residual.
Material: acero inoxidable

194
17 Cinta transportadora 02 Capacidad: 500 kg/hr Importado (USA)
línea congelado 4 Potencia: 1 hp Dimensiones:
12.0x0.48x1.10 m
Material: acero inoxidable
Accesorios: polines de
plástico
18 Equipo congelador 02 Capacidad: 500 kg/carga Importado (USA)
IQF Potencia: 7.5 hp
Dimensiones:
4.80x1.65x2.20 m
Accesorios: dispone de un
panel de operación
computarizado.
Tipo: túnel estático.
Refrigerante: amoniaco
19 Cinta transportadora 02 Capacidad: 500 kg/hr Importado (USA)
línea congelado 5 Potencia: 1 hp Dimensiones:
12.0x0.48x1.10 m
Material: acero inoxidable
Accesorios: polines de
plástico
20 Envasadora 02 Capacidad: 1000 bolsa/hr Importado (USA)
Tipo: semi-automática
Potencia: 0.5 hp
Dimensiones:
0.95x0.64x2.72 m
Accesorios: dispone de
balanza dosificadora y
cerradora de bolsas
21 Mesa de embalado 02 Dimensiones: Manufactura
3.0x1.50x1.10 m Nacional
Material: acero inoxidable
22 Carrito de transporte 02 Capacidad: 200 kg/carga Manufactura
Dimensiones: Nacional
1.20X.65X1.0 m
Material: acero inoxidable
Accesorios: dispone de 4
ruedas de goma
23 Pallets de apilado 90 Capacidad: 80 cajas Manufactura
N° de niveles: 3 Nacional
Dimensiones:
1.40x1.20x1.80 m
Material: madera tornillo
24 Bandejas de 360 Capacidad: 15 kg Manufactura
recepción Dimensiones: Nacional
0.60x0.40x0.15 m
Material: PVC biodegradable
25 Balanza electrónica 01 Capacidad: 300 kg Manufactura
Tipo: plataforma con mesa Nacional
de apoyo.
Dimensiones:
0.75x0.48x1.25 m

195
26 Tanque de pre- 01 Capacidad: 2 m 3 Manufactura
tratamiento Dimensiones: Nacional
Diámetro: 1.50 m
Altura: 1.25 m
Tipo: cilíndrico
Material: acero inoxidable
27 Tanque de 01 Capacidad: 1.5 m 3 Manufactura
deshidratación Dimensiones: Nacional
osmótica Diámetro: 1.20 m
Altura: 1.50 m
Tipo: cilíndrico
Material: acero inoxidable
Potencia: 1.5 hp
28 Mesa de selección 01 Dimensiones: Manufactura
3.50x1.10x1.10 m Nacional
Material: acero inoxidable
29 Cuba de lavado 01 Capacidad: 2 m 3 Manufactura
Dimensiones: Nacional
1.50x1.25x1.10 m
Material: acero inoxidable
30 Equipo secador de 01 Capacidad: 400 kg/carga Manufactura
bandejas Tipo: discontinuo Nacional
N° de bandejas: 40
Capacidad de cada bandeja:
10 kg
Potencia: 3 hp
Dimensiones:
3.60x2.48x2.20 m
Consumo de gas: 1,5 kg/hr
Material: acero inoxidable y
aluminio
Accesorios: quemador a gas
31 Bandejas de 05 Capacidad: 50 kg/carga Manufactura
aceitados Material: acero inoxidable Nacional
Dimensiones:
1.20x0.60x0.20 m
32 Mesa de envasado y 01 Dimensiones: Manufactura
embalado 2.0x1.20x1.10 m Nacional
Material: acero inoxidable
33 Balanza electrónica 01 Capacidad: 20 kg Manufactura
Tipo: plataforma con mesa Nacional
de apoyo.
Dimensiones:
0.65x0.40x1.15 m
34 Caldero 01 Capacidad: 10 bhp Tipo: Importado (USA)
pirotubular Generación de
vapor: 316
lb/hr
Consumo de petróleo:
diesel B5: 3 gal/hr

196
35 Ablandador de agua 01 Capacidad: 1.5 m 3 Manufactura
Dimensiones: Nacional
Diámetro: 1.20 m
Altura: 1.50 m
Tipo: cilíndrico vertical
Material: acero inoxidable
Resina: zeolita
Potencia de bomba: 1 hp
36 Extractor de aire 12 Capacidad: 3 m 3 /min Manufactura
Tipo: continuo Nacional
Potencia: 0.75 hp
37 Equipo de laboratorio 01 Accesorios: instrumental Importado (USA)
completo para análisis de
materia prima y producto
terminado
38 Tanque de 01 Capacidad: 20 m 3 Manufactura
almacenamiento de Dimensiones: Nacional
agua Diámetro: 2.40 m
Altura: 4.80 m
Tipo: cilíndrico horizontal
Material: acero inoxidable
Potencia de bomba: 1 hp
39 Tanque de 01 Capacidad: 1000 gal Manufactura
almacenamiento de Dimensiones: Nacional
petróleo diesel Diámetro: 1.60 m
Altura: 2.40 m
Tipo: cilíndrico horizontal
Material: plancha de fierro
negro
Potencia de bomba: 1 hp
40 Grupo electrógeno 01 Capacidad: 100 Kw Importado (USA)
Consumo de petróleo diesel
B5: 4.5 gal/hr
41 Cámara de 01 Capacidad: 450 m 3 Importado (USA)
congelamiento de Dimensiones:
producto terminado 20.0X10.0X2.25 m
Potencia de compresora: 15
hp
42 Extintores 12 Capacidad: 10 kg Manufactura
Tipo: de polvo químico seco Nacional
43 Tanque de aire 01 Capacidad: 10 m 3 Manufactura
comprimido Dimensiones: Nacional
Diámetro: 1.60 m
Altura: 5.0 m
Material: acero al carbono
Accesorios: dispone de
dosificador de descarga de
aire comprimido.

Fuente: Elaborado en base a información técnica de proveedores

197
6.7. REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y SERVICIOS

6.7.1. REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS

En el Cuadro N° 6-12, se presentan los requerimientos proyectados


de materiales directos de las áreas agrícola e industrial.

6.7.2. REQUERIMIENTO DE AGUA

En el Cuadro N° 6-13, se presentan los requerimientos de agua


para las áreas agrícola, industrial y administrativa.

CUADRO N° 6-13.-REQUERIMIENTO DE AGUA

AÑOS ÁREA ÁREA INDUSTRIAL ÁREA


AGRÍCOLA ADMINISTRATIVA
PARA EL SERVICIOS TOTAL
(m3) PROCESO GENERALES (m3)
(m3)
(m3) (m3)
0 68 750,0 -- -- -- --
1 165 000,0 3,0 360,0 363,0 300,0
2 200 000,0 98,0 360,0 458,0 300,0
3 212 000,0 137,0 540,0 677,0 300,0
4 215 000,0 165,0 540,0 705,0 300,0
5 225 000,0 196,0 720,0 916,0 300,0
6 225 000,0 207,0 720,0 927,0 300,0
7 225 000,0 207,0 720,0 927,0 300,0
8 225 000,0 207,0 720,0 927,0 300,0
9 225 000,0 207,0 720,0 927,0 300,0
10 225 000,0 207,0 720,0 927,0 300,0
Fuente: Elaboración propia

6.7.3. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

6.7.3.1. Requerimiento de Energía para Maquinaria y Equipo

En el Cuadro N° 6-14, se presenta el balance de energía


eléctrica para el funcionamiento de maquinarias y equipos.

198
CUADRO N° 6-12.- REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES UNID. AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INSUMOS DE CAMPO
1.Plantines Biloxi Pieza 156000 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
2.Plantines O’neal Pieza 140000 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
3.Plantines Cortaviento Pieza 7080 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
4.Compost de Guano TM 750 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
5.Corteza de Cedro TM 2000 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
6.Abono Org.Nitrogenado Kg 13091 17455 23273 23273 23273 23273 23273 23273 23273 23273 23273
7.Bioestimulante Foliar Lt 2400 6000 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800
8.Nematicidas Lt 2500 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
9.Herbicidas Lt 500 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000
10.Pesticidas Lt 3000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000
INSUMOS INDUSTRIALES
11.Hipoclorito Kg -- 35 136 191 230 272 288 288 288 288 288
12.Azúcar Blanca Kg -- 757 2963 4141 4995 6291 6256 6256 6256 6256 6256
13.Acido Cítrico Kg -- 9 36 50 61 76 76 76 76 76 76
14.Bandejas 170g. fresco Mll -- 288 576 1008 1584 2160 2304 2304 2304 2304 2304
15.Cajas Cartón x12 fresco Mll -- 24 48 84 132 180 192 192 192 192 192
16.Master x40 fresco Pieza -- 600 1200 2100 3300 4500 4800 4800 4800 4800 4800
17.Bolsas Polietil. Granel Pieza -- 338 1326 1853 2236 2655 2800 2800 2800 2800 2800
18.Bolsas Polietil. 225g. Mll -- 23 90 124 150 178 188 188 188 188 188
19.Cajas Cartón Embalado Pieza -- 913 3576 4953 5986 7105 7500 7500 7500 7500 7500
20.Flejes PVC M -- 8653 22392 35428 50430 65692 69836 69836 69836 69836 69836
21.Grapas Metálicas Mll -- 5 12 18 25 32 35 35 35 35 35
22.Aceite de Soya Lt -- 10 41 57 69 86 86 86 86 86 86
Fuente: Elaboración propia

199
CUADRO N° 6-14.- BALANCE DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA
MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PROCESO INDUSTRIAL
MAQUINARIA Y/O CANTIDAD POTENCIA KW-H FUNCIO- KW-H/DÍA
EQUIPO (HP) NAMIENTO
DIARIO
(horas)
LÍNEA DE ARÁNDANO FRESCO
Cámara refrigeración 1 01 25,00 18,65 24 447,60
Dosificadora de cinta 02 0,75 0,56 6 6,72
Cinta transportadora 1 02 1,50 1,12 6 13,44
Calibradora 02 0,75 0,56 6 6,72
Cinta transportadora 2 02 1,50 1,12 6 13,44
Dosificadora de bandejas 02 1,25 0,95 6 11,40
Cámara refrigeración 2 01 30,00 22,40 24 537,60
Ensunchadora 02 0,75 0,56 6 6,72
Extractor de aire 12 0,75 0,56 8 53,76
SUB TOTAL -- 77,00 -- -- 1 097,40
LÍNEA DE ARÁNDANO CONGELADO
Dosificadora de cinta 02 0,50 0,38 4 3,04
Cinta transportadora 3 02 1,00 0,75 4 6,00
Sopladora de aire 02 3,00 2,25 4 18,00
Hidrolavadora 02 0,75 0,56 4 4,48
Cinta transportadora 4 02 1,00 0,75 4 6,00
Equipo congelado IQF 02 7,50 5,60 4 44,80
Cinta transportadora 5 02 1,00 0,75 4 6,00
Envasadora 02 0,50 0,38 4 3,04
Ensunchadora 02 0,75 0,56 4 4,48
Cámara de congelado 01 15,00 11,20 24 269,76
SUB TOTAL -- 47,00 -- -- 365,60
LÍNEA DE ARÁNDANO DESHIDRATADO
Tanque desh. osmótica 01 1,50 1,12 8 8,96
Cuba de lavado 01 0,75 0,56 2 1,12
Secado de bandejas 01 3,00 2,25 12 27,00
Envasadora 01 0,50 0,38 4 1,52
Ablandador de agua 01 1,00 0,75 2 1,50
Ensunchadora 01 0,75 0,56 4 2,24
Tanque almac. petróleo 01 1,00 0,75 1 0,75
SUB TOTAL -- 8,50 -- -- 43,09
TOTAL -- 132,5 -- -- 1 506,09

Fuente: Elaboración propia

200
6.7.3.2. Requerimiento de Energía Eléctrica para Servicios
Generales

En el Cuadro N° 6-15, se presenta los requerimientos de


energía eléctrica para servicios generales de las áreas
industrial y administrativa.

6.7.3.3. Requerimiento Total de Energía Eléctrica

Se determina en el Cuadro N° 6-15.

CUADRO N° 6-15.- REQUERIMIENTO TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AÑOS ÁREA INDUSTRIAL ÁREA TOTAL


ADMINIS- REQUERIDO
MAQUINARIA SERVICIOS TOTAL TRATIVA
Y EQUIPO GENERALES (Kw-H)
(Kw-H) (Kw-H)
(Kw-H) (Kw-H)
1 68 491,4 500,0 68 991,4 600,0 69 591,4
2 129 419,7 750,0 130 169,7 750,0 130 919,7
3 133 641,0 1 000,0 134 641,0 900,0 135 541,0
4 137 860,0 1 125,0 138 985,0 900,0 139 885,0
5 142 221,8 1 250,0 143 471,8 900,0 144 371,8
6 143 499,8 1 250,0 144 749,8 900,0 145 649,8
7 143 499,8 1 250,0 144 749,8 900,0 145 649,8
8 143 499,8 1 250,0 144 749,8 900,0 145 649,8
9 143 499,8 1 250,0 144 749,8 900,0 145 649,8
10 143 499,8 1 250,0 144 749,8 900,0 145 649,8

Fuente: Elaboración propia

6.7.4. REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE

En el Cuadro N° 6-16, se presenta los requerimientos de


combustible: petróleo biodiesel y gas licuado de petróleo.

6.8. REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

Los requerimientos de recursos humanos para las áreas agrícola e


industrial se determinan en el Cuadro N° 6-17.

201
CUADRO N° 6-16.- REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE

AÑOS PETRÓLEO BIODIESEL B5 GAS


CALDERO GRUPO TOTAL LICUADO
PIROTUBULAR ELECTRÓGENO (galón) DE
(galón) (galón) PETRÓLEO
(Kg)
1 75,0 2 160,0 2 235,0 45,0
2 285,0 2 160,0 2 445,0 171,0
3 420,0 2 160,0 2 580,0 252,0
4 480,0 2 160,0 2 640,0 288,0
5 600,0 2 160,0 2 760,0 360,0
6 600,0 2 160,0 2 760,0 360,0
7 600,0 2 160,0 2 760,0 360,0
8 600,0 2 160,0 2 760,0 360,0
9 600,0 2 160,0 2 760,0 360,0
10 600,0 2 160,0 2 760,0 360,0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 6-17.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL

PUESTO DE TRABAJO REQUERIMIENTO


PERMANENTE EVENTUAL TOTAL
ÁREA AGRÍCOLA
1. Jefe de Campo 01 -- 01
2. Asesor Técnico 01 -- 01
3. Jornaleros Labores Culturales 10 -- 10
4. Jornaleros de Control Fitosanitario 10 -- 10
5. Jornaleros de Ferti-riego 10 -- 10
6. Jornaleros de Cosecha -- 200 200
7. Chofer 02 -- 02
8. Ayudante de Acopio -- 02 02
9. Jornaleros de Poda -- 05 05
SUB TOTAL 34 207 241
ÁREA INDUSTRIAL
MANO DE OBRA DIRECTA
1. Encargados de Selección -- 50 50
2. Encargados de Pesado -- 10 10
3. Encargados de Envasado -- 08 08
4. Encargados de Embalado -- 02 02
5. Estibadores -- 02 02
6. Operador de Caldero -- 01 01
7. Operador de Equipo Línea de Congelado -- 03 03
8. Operador de Equipo Línea de Deshidratado -- 03 03
9. Operador de Equipo de Refrigeración -- 01 01
SUB TOTAL -- 80 80

202
PUESTO DE TRABAJO REQUERIMIENTO
PERMANENTE EVENTUAL TOTAL
MANO DE OBRA INDIRECTA
1. Jefe de Dpto. de Producción 01 -- 01
2. Jefe de Planta -- 01 01
3. Jefe de Mantenimiento 01 -- 01
4. Jefe de Control de Calidad -- 01 01
5. Jefe de Seguridad 01 -- 01
6. Laboratorista -- 02 02
7. Mecánico-Electricista -- 02 02
8. Calderista -- 01 01
9. Guardián 02 -- 02
10. Portero 01 -- 01
11. Chofer 01 -- 01
SUB TOTAL 07 07 14
TOTAL FABRICACIÓN 07 87 94
PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. Gerente 01 -- 01
2. Secretaria 01 -- 01
3. Jefe Dpto. de Administración 01 -- 01
4. Jefe Dpto. de Logística 01 -- 01
5. Jefe de Personal 01 -- 01
6. Almacenero 01 -- 01
7. Asistente Contable 01 -- 01
8. Cajero 01 -- 01
9. Asistente de Compras 01 -- 01
SUB TOTAL 09 -- 09
PERSONAL DE COMERCIALIZACIÓN
1. Jefe Dpto. Comercial 01 -- 01
2. Jefe de Marketing 01 -- 01
3. Jefe de Ventas-Exportaciones 01 -- 01
4. Vendedores 02 -- 02
5. Chofer 01 -- 01
6. estibadores 04 -- 04
SUB TOTAL 10 -- 10
TOTAL GENERAL 60 294 354

Fuente: Elaboración propia

203
6.9. REQUERIMIENTO DE TERRENO

6.9.1. PARA EL ÁREA AGRÍCOLA

Conformado por una superficie total de 50 hectáreas, ubicadas en


el ámbito de la Irrigación Majes.

6.9.2. PARA EL ÁREA INDUSTRIAL

Se requiere de un terreno plano y nivelado, aparente para una


proyección horizontal, con una capacidad de carga de 2 TM/m 2.

Se requiere de un terreno con un área de 5000 m2 (100x50m),


ubicado en la zona de El Pedregal, distrito de Majes, provincia de
Caylloma y en la región Arequipa.

6.10. EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

6.10.1. GENERALIDADES

Los materiales de construcción a utilizarse deberán de estar de


acuerdo a la zona, condiciones climáticas y su grado de
disponibilidad.

6.10.2. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS PROPUESTAS

A. PISOS

Los pisos de las oficinas administrativas deberán ser de


hormigón (10-15 cm. de espesor) recubiertos con mosaico.

En el caso de la sala de proceso, el piso será de hormigón,


tratando de que sea de una pieza, recubierto por mosaico y/o
azulejos, con pendiente hacia las canaletas de desagüe de 1-
2%.

Los otros ambientes de la planta industrial: almacenes,


depósito, taller de mantenimiento, portería, guardianía,
vestuarios, servicios higiénicos, laboratorio de calidad, etc.,
tendrán pisos de hormigón, recubierto de cemento bruñido y/o
mosaico.

204
B. PAREDES

Los muros o paredes serán de bloquetas modulares de


concreto ligero, unidos con mortero de arena y cemento; de
igual forma, en las esquinas habrá castillos de fierro de
construcción llenados con concreto estándar revestidos
interiormente de material lavable.

C. TECHOS

En el caso de la sala de proceso, los techos serán de material


no inflamable, de estructura metálica cubierta con planchas de
fibraforte. Será igual para almacenes. En los ambientes que
corresponden a las otras áreas de la planta industrial, los
techos serán de bloquetas modulares reforzados con fierro de
construcción y concreto ligero (arena, cemento, cascajo).
Serán soportados por columnas que sostienen las paredes.
Internamente estarán recubiertas por cemento bruñido (arena
fina y cemento)

D. SERVICIOS HIGIÉNICOS

Los servicios higiénicos, serán de material noble, revestidos


interiormente con mayólicas y cercanas a la sala de proceso,
a fin de minimizar recorridos del personal operativo.

E. VENTANAS

El área de ventanas debe ser un 25% del área total del piso y
deben estar en la parte superior. Las ventanas serán de acero
estructural, con vidrios de 5 mm. de espesor.

F. PUERTAS

Los ambientes tendrán puertas de madera cedro. Las puertas


de acceso a la planta industrial serán de estructura metálica,
con canaletas, sardineles, accesorios y mecanismos
necesarios para su correcto funcionamiento.

205
G. ILUMINACIÓN

La iluminación debe ser natural y/o artificial. Si es natural se


debe asegurar una buena iluminación. Si es artificial, estará
constituida por lámparas que aseguren una iluminación de 20
a 30 watios/m2 como mínimo, debiéndose considerar lo
indicado en el código eléctrico. Asimismo, debe contar con
una caja de salida y tomacorriente.

H. SISTEMA DE VENTILACIÓN

El diseño debe asegurar una buena ventilación natural,


principalmente en la sala de proceso. Se complementa con un
sistema de extractores de aire.

I. CERCO PERIMÉTRICO

El cerco perimetral estará conformado por muros de


bloquetas modulares unidos por mortero de arena y cemento,
revestido con tarrajeo frotachado, teniendo una altura
promedio de 4,0 m. En la parte frontal se dispondrá de una
puerta principal de 2 hojas.

J. JARDINES

Los jardines dentro del interior de la planta estarán ubicados


en zonas libres, se acondicionarán con pasto y plantas
ornamentales adaptadas a la zona.

K. ZONA DE ESTACIONAMIENTO

Deberá señalarse un área de parqueo. Así mismo un patio de


maniobra de vehículos para carga y descarga.

6.11. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (LAYOUT)

6.11.1. GENERALIDADES

La distribución en planta comprende el acondicionamiento de las


maquinarias y equipos dentro del espacio señalado a las
operaciones productivas y en función de otras áreas, tales como:
Administración, Servicios, etc.

206
El propósito debe ser formar una unidad productiva en la que el
esfuerzo humano se emplee en su máxima productividad.

6.11.2. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN

Los objetivos que persigue la distribución en planta son:

a) Favorecer el proceso productivo: Se debe disponer las


maquinarias, equipos y estaciones de trabajo de manera que
el material transcurra sin incidentes a través de las mismas;
establecer condiciones adecuadas de calidad; eliminar
demoras innecesarias; reducir el esfuerzo del personal.

b) Disminuir el manejo de materiales: Se debe tratar de que


éste sea en lo posible mecánico, buscando que los materiales
circulen siempre hacia su expedición y procurando realizar la
mayor cantidad de procesos, etc.

c) Máxima flexibilidad: Para que se adapte en casos en el que


es preciso alterar la distribución original.

d) Adecuada utilización del espacio disponible.

e) Utilización efectiva de la mano de obra: Se debe procurar


el uso racional de la fuerza laboral, minimizando el tiempo
ocioso.

f) Mínima inversión en maquinarias y equipos: La óptima


distribución permite hacer uso eficiente de las maquinarias y
equipos necesarios para el proceso.

g) Seguridad y confort: Se debe proporcionar al personal la


seguridad y el bienestar adecuado, lo que permitirá mitigar la
fatiga laboral.

6.11.3. TIPO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Para el proyecto seleccionamos el tipo de distribución por línea o


por producto, en donde las materias primas circulan pasando de
una operación a otra, permaneciendo fijas las maquinarias o
equipos.

207
Este tipo de distribución se selecciona esencialmente: cuando la
demanda del producto es constante y creciente; cuando existe
continuidad en el flujo y balance de materiales; productos y
servicios de diseño y composición estandarizados.

6.11.4. ANÁLISIS PRODUCTO – CANTIDAD (P.Q)

En el Cuadro N° 6-18, se presenta el análisis p-q acumulado


para determinar el producto de mayor importancia dentro de la
planta industrial en función al manejo de materiales, flujo,
mantenimiento, almacenamiento y cantidad de producto. En el
Gráfico N° 6-9, se presenta el Diagrama ABC de Pareto. Como
se puede observar, la línea de arándano fresco constituye el
producto principal (A), con el 84,8% de la producción total.

CUADRO N° 6-18.- ANÁLISIS P-Q ACUMULADO

PRODUCTO PRODUCCIÓN ANUAL PRODUCCIÓN ACUMULADA


(Kg.) (%) (Kg.) (%)
Arándano Fresco 391 680 84,80 391 680 84,80
Arándano Congelado 65 000 14,10 456 680 98,20
Arándano Deshidratado 5 000 1,10 461 680 100,00
TOTAL 461 680 100,00 -- --

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO N° 6-9.- DIAGRAMA DE PARETO


%
Q
100

80

60

40

20

0
A B C

P
Fuente: Elaboración propia

208
6.11.5. TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Una vez seleccionado el tipo de distribución se elabora la Tabla


Relacional de Actividades, que es un cuadro organizado, que
mediante diagonales de intersección, se puede establecer las
diversas relaciones que se dan entre actividades, sectores, etc.
de la planta industrial. En el Gráfico N° 6-10, se visualiza la
Tabla Relacional de Actividades.

6.11.6. DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

Este diagrama nos permite representar las actividades en


función de los objetivos de proximidad. En el Gráfico N° 6-11, se
presenta el Diagrama Relacional de Actividades.

6.11.7. REQUERIMIENTO DE ESPACIOS DE LA SALA DE


PROCESOS POR EL MÉTODO DE GÜERCHET

La determinación de espacios y/o superficie de la sala de


proceso se efectuará aplicando el Método de Güerchet. Este
método basado en el cálculo, considera tres áreas o superficies
para la determinación de la superficie total.

ST=Ss+Sg+Se

Donde:

ST= Superficie Total


Ss= Superficie Estática
Sg= Superficie Gravitacional
Se= Superficie de Evolución
En los Cuadros N° 6-19 y 6-20, se determinan las salas de
proceso por el Método de Güerchet.

6.11.8. REQUERIMIENTO TOTAL DE SUPERFICIES

En el Cuadro N° 9-21, se presenta la determinación de los


requerimientos totales de superficies de la planta del proyecto.

6.11.9. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE PLANTA

Se presenta en el Plano N° 01.

209
GRÁFICO N° 6-10.- TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

1 Oficinas Administrativas
O
1
I
2 Almacén de Insumos
A 1 I

Sala de Proces o Congelado - 2 E 1 O


3
deshidratado O 2 1 O
O
5 U 5 I 1
O
4 Sala de Proces o Fresco
A 5 I 1 I 1
O
2 A 1 A 1 U 1
5 Alma cén de Ma teria Prima O
Fres co O 2 O 2 E 6 O 1 O

5 O 5 O 1 A 1 U 1 X
6 Alma cén de Producto F resco
U 5 O 1 1 I 5 X 3
O U
5 1 1 3 6
O O I 5 A O U
7 Almacén de Producto C ongelado
A 1 O 1 U 5 X 5 U 1 O 6 U

1 O 1 U 5 X 3 U 6 O 6 O 6 U
8 Oficina de Jefe de Planta
E 5 U 5 X 3 O 6 U 6 U 1 U 1 O
1 5 5 6
U X 3 I 4 U 5 U 6 O O A
9 Laboratorio Control de Calidad
O 1 X 3 U 4 U 5 U 6 O 6 E 1 O 6 I
6 X 3 O 5 U 5 U 6 O 5 O 6 A 1 1
O
10 Taller de Mantenimiento 3 6
O 0 U 5 U 6 O 6 5 O 5 1
O O
5 U 6 6 6 6 5
U U U O O 6 O 1
11 Sa la de Caldero X 6 O 6 6 6
U U U 5 O 6 O 1
3 U 2 U 6 6
6 U O 6 6
O O
12 SS.HH.-Vestuarios 6 X 6 6 6
U U U 6 O 6
O
6 O 3 U 6 6 6 1
U O U
13 Depósito
O 6 U 6
X 6 U 6 U 6

6 U 6 U 3 X 6 U 6
14 Gua rdi anía
U 6 U 6 U 3 X 6

6 U 6 U 6 U 3
15 Planta de Fuerz a
O 6 U 6 U 6

6 U 6 U 6
16 Comedor-SS.HH.-Cocina
O 6 U 6

6 U 6
17 Zona de Estacionamiento 6
E
1
18 Porteria

VALOR CERCANÍA COÓDIGO RAZÓN O MOTIVO


A ABSOLUTAMENTE NECESARIA 1 POR CO NTROL O SUPERVISIÓN
E ESPECIALMENTE IMPORTANTE 2 POR FLUJO DE MAT ERIALES
I IMPORTANTE 3 POR RUIDO, EXPLOSIÓN
O ORDINARIA 4 POR HIGIENE
U SIN IMPORTANCIA 5 POR ASPECTO S TÉCNICOS
X NO RECOMENDABLE 6 POR CO NVENIENCIA

210
GRÁFICO N° 6-11.- DIAGRAMA RELACIONAL DE ACTIVIDADES

14

4
5 6 13

12
2
15
10

16 17 9

3
8

1
18 11

211
CUADRO Nº 6-19.- DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA SALA DE PROCESO: LÍNEA DE ARÁNDANO FRESCO
POR EL MÉTODO DE GÜERCHET
CANT. DIMENSIONES ALTURA LADOS Ss SsT Sg Se ST
N° ELEMENTOS (Q) (m) (m) A USAR (m2) (m2) (m2) (m2) (m2)
(N)
01 Dosificadora de cintas 02 1,36 x 0,76 1,28 3 0,98 1,96 5,88 4,86 12,70
02 Cinta transportadora 1 02 12,00 x 0,48 1,10 2 5,76 11,52 23,04 21,43 56,00
03 Calibradora de arándanos 02 1,48 x 1,55 1,32 2 2,29 4,58 9,16 8,52 22,26
04 Cinta transportadora 2 02 12,00 x 0,48 1,10 2 5,76 11,52 23,04 21,43 56,00
05 Dosificadora de bandejas 02 2,25 x 1,65 1,42 3 3,71 7,42 22,26 18,40 48,08
06 Mesa de embalado 02 3,00 x 1,50 1,10 3 4,50 9,0 27,00 22,36 58,36
07 Pallet de apilado 02 1,34 x 1,02 2,16 3 1,37 2,74 8,22 6,80 17,76
08 Ensunchadora 02 1,36 x 0,92 1,25 2 1,25 2,50 8,76 4,65 12,75
09 Montacarga móvil 01 1,75 x 1,25 2,00 4 2,19 2,19 5,00 6,79 17,74
10 Obreros 72 -- 1,68 -- -- -- -- -- --
SUB TOTAL 301,65
MAS: 30% SEGURIDAD 90,50
TOTAL 392,15
ÁREA TOTAL REQUERIDA 400,00
H (1,68x72)  2,0 / 73
K   0,62
2h 2(21,46 /16)

212
CUADRO Nº 6-20.- DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA SALA DE PROCESO: LÍNEA DE CONGELADO Y
DESHIDRATADO POR EL MÉTODO DE GÜERCHET
CANT. DIMENSIONES ALTURA LADOS A Ss SsT Sg Se ST
N° ELEMENTOS (Q) (m) (m) USAR (N) (m2) (m2) (m2) (m2) (m2)
01 Dosificadora de cintas 02 1,15 x 0,68 1,28 3 0,78 1,56 4,68 3,68 9,92
02 Cinta transportadora 3 02 12,00 x 0,48 1,10 2 5,76 11,52 23,04 20,40 54,96
03 Sopladora de aire 02 0,78 x 0,62 1,45 2 0,48 0,96 1,92 1,70 4,58
04 Hidrolavadora 02 2,45 x 0,45 1,48 2 1,84 3,68 7,36 6,51 17,55
05 Cinta transportadora 4 02 12,00 x 0,48 1,10 2 5,76 11,52 23,04 20,40 54,96
06 Equipo congelador IQF 02 4,80 x 1,65 2,20 1 7,92 15,84 15,84 18,69 50,37
07 Cinta transportadora 5 02 12,00 x 0,48 1,10 2 5,76 11,52 23,04 20,40 54,96
08 Envasadora 02 0,95 x 0,64 2,72 2 0,61 1,22 2,44 2,16 5,82
09 Mesa de embalado 02 3,00 x 1,50 1,10 3 4,50 9,00 27,00 21,24 57,24
10 Carrito de transporte 02 1,20 x 0,65 1,00 3 0,78 1,56 4,68 3,68 9,92
11 Pallet 02 1,40 x 1,20 1,80 3 1,68 3,36 10,08 7,93 21,37
12 Balanza electrónica 300 Kg. 01 0,75 x 0,48 1,25 2 0,36 0,36 0,72 0,64 1,72
13 Tanque de pre-tratamiento 01 1,50 Ø 1,25 2 1,76 1,76 3,52 3,12 8,40
14 Tanque deshidratador osmótico 01 1,20 Ø 1,50 2 1,13 1,13 2,26 2,00 5,39
15 Cuba de lavado 01 1,50 x 1,25 1,10 2 1,88 1,88 3,76 3,32 8,96
16 Mesa de selección 01 3,00 x 1,50 1,10 2 4,50 4,50 9,00 7,96 21,46
17 Equipo secado de bandejas 01 3,60 x 2,48 2,20 2 8,93 8,93 17,86 15,80 42,59
18 Bandejas de aceitado 01 1,20 x 0,60 1,00 2 0,72 0,72 1,44 1,27 3,43
19 Mesa de envasado y embalado 01 2,00 x 1,20 1,10 2 2,40 2,40 4,80 4,25 11,45
20 Balanza electrónica 20 Kg. 01 0,65 x 0,40 1,15 2 0,26 0,26 0,52 0,46 1,24
21 Ensunchadora 01 1,36 x 0,92 1,25 2 1,25 1,25 2,50 2,21 5,96
22 Obreros 06 -- 1,68 -- -- -- -- -- --
SUB TOTAL 452,25
MAS: 12,5% SEGURIDAD 56,53
K= 0,59 TOTAL 508,78
ÁREA TOTAL REQUERIDA 512,00

213
CUADRO N° 6-21.- REQUERIMIENTO TOTAL DE SUPERFICIES DE LA
PLANTA INDUSTRIAL
N° INFRAESTRUCTURA FÍSICA ÁREA
(m2)
01 Sala proceso línea fresco 400,0
02 Sala proceso línea congelado/deshidratado 512,0
03 Almacén refrigerado de materia prima 160,0
04 Almacén de insumos 40,0
05 Almacén refrigerado de producto fresco 250,0
06 Almacén producto congelado deshidratado 96,0
07 Taller de mantenimiento 48,0
08 Laboratorio de control de calidad 20,0
09 Oficina de jefe de planta 24,0
10 Guardianía 20,0
11 Depósito 20,0
12 Vestuarios 20,0
13 Servicios higiénicos 20,0
14 Planta de fuerza 16,0
15 Sala de caldero 12,0
16 Portería 4,0
17 Oficina de gerencia 20,0
18 Oficina de secretaría 16,0
19 Oficina de administración 28,0
20 Oficina de ventas 28,0
21 Oficina de producción 28,0
22 Oficina de logística 16,0
23 Oficina de contabilidad 16,0
24 Comedor 96,0
25 Cocina-SS.HH. 24,0
26 Estacionamiento 72,0
27 Veredas 572,0
28 Patio y pista de acceso 1287,0
29 Jardines 200,0
30 Cerco perimetral 74,0
31 Área para futuras ampliaciones 861,0
TOTAL 5000,0
Fuente: Elaboración propia

214
100 m.

GUA RDIA NÍ A

SA LA DE PR OCES O-LÍN EA FRE SCO DEPÓ SI TO


A LMACÉ N DE ALMACÉ N DE PRODUCT OS
MATE RI A PRI
MA
A RÁ NDANO
FR ES CO V EST UA RI O

SS .HH.

PLA NTA
DE
A LMACÉ N DE
FUE RZ A
IN SUMO S
50 m.

T ALLE R DE
S.H. MANT ENI-
MI ENT O
PATI O
COCI NA

LA BORA T ORI O
C.CA LIDA D

COME DOR

OF ICI NA J EFE
DE PLANT A
SALASA
DELA DE PR OCES
PROCESO DEOLÍNEAS
LÍN EA
CONGELADO/DESHIDRATADO
DES HIDRA T ADO

SE CRE- A DMINI S- CONT A BI- LOGÍ S- A LMACÉ N DE


T AR ÍA V ENT AS LIDA D PRO DU C-
GE RENCI A T RACI ÓN T ICA PRO DU CT OS
CIÓ N

S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.

SALA DE
CALD ER O

TÍTULOUNIVERSIDAD
DEL PLANO NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL
DISTRIBUCIÓN GENERAL DE
DEINGENIERÍA
PLANTA INDUSTRIAL
ESCALA:
PLANO N° 1 1/300 DISTRIBUCIÓN GENERAL EN PLANTA
ESCALA 1/300 FECHA: Setiembre del 2014 215
ELABORADO POR : Bach. MARIA ANGELA ESCALANTE ARENAS
6.12. CONTROL DE CALIDAD

6.12.1. FILOSOFÍA DE LA CALIDAD

Cuando se habla de calidad, debemos entender que el concepto


va más allá de las características físicas del producto que se
ofrecen, sino que además incluyen la capacidad de la empresa
para rebajar sus costos, lo que la hace más viable
financieramente en el largo plazo y le da la capacidad de ofrecer
precios más competitivos.

6.12.2. NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de


características que, junto con las nutricionales, las organolépticas
y las comerciales componen la calidad de los alimentos.

Hay numerosos peligros de naturaleza física, química o


microbiológica que pueden provocar la pérdida de la inocuidad.
Dada la fuerte relación que existe entre este aspecto y la salud de
los consumidores, su cuidado adquiere importancia fundamental.

Relacionadas con la inocuidad existen básicamente tres sistemas


de aseguramiento de la calidad muy conocidos: Las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP).

A. Buenas Prácticas Agrícolas ( BPA )

El BPA es el conjunto de principios y recomendaciones


técnicas aplicables a las diversas etapas de la producción
agrícola para garantizar la producción de alimentos inocuos y
sanos. Se basa en tres principios: Higiene e Inocuidad
Alimentaria; cuidado del medio ambiente y velar por la
seguridad y salud de las personas (consumidores y
trabajadores).

Es importante la certificación en buenas prácticas agrícolas


(BPA) porque los principales supermercados de EE.UU. y

216
Canadá importan productos agrícolas frescos y procesados,
sólo de aquellos proveedores que cumplan con las buenas
prácticas agrícolas (BPA), lo cual mantiene la confianza del
consumidor en la calidad y seguridad de los alimentos, lo que
al final se traduce en la sostenibilidad del negocio.

B. Buenas Prácticas de Manufactura ( BPM )

Las BPM aseguran que las condiciones de manipulación y


elaboración protejan a los alimentos del contacto con los
peligros y la proliferación, en ellos, de agentes patógenos. A lo
largo de toda la cadena alimentaría (Producción Primaria-
Transformación-Distribución-Consumo), las buenas prácticas
observan el cuidado del ambiente en la elaboración de los
alimentos, el estado de los equipos, el Know – How involucrado
y la actitud de los manipuladores.

C. El HACCP

Por su parte, el HACCP, asegura que los procesos se


desarrollan dentro de los límites que garantiza que los
productos sean inocuos.

Los tres sistemas se encuentran interrelacionado porque las


BPA y BPM son un pre-requisito básico para la buena marcha
del HACCP, y los objetivos de ambos sistemas se superponen
en el cuidado del proceso.

6.12.3. MONITOREO Y MEDICIÓN

Se debe mantener procedimientos para monitorear y medir


periódicamente las características claves de sus operaciones y
actividades que puedan tener impacto significativo sobre el
ambiente, debiéndose incluir registros de la información sobre el
desempeño, los controles operacionales relevantes y la
conformidad con los objetivos y metas ISO-9001.

A. Monitoreo de Proveedores

Todos los proveedores de la agroindustria tiene que ser

217
controlados y analizados de la siguiente manera:

o Materia Prima: Arándanos frescos cosechados. Se tiene


que controlar la temperatura de los frutos que provienen de
los huertos o parcelas de cultivo; el grado de frescura
(apariencia); el tamaño y color.

o Para los Insumos: Se tiene que controlar los pesos, fecha


de vencimiento, condiciones higiénicas, información técnica,
sellado y envases.

Se tiene que monitorear todos los parámetros cada vez que se


va a adquirir la materia prima e insumos.

B. Monitoreo de Clientes

Todos los clientes de la organización se deben controlar y


analizar de la siguiente manera:

- Tipo de Producto.

- Peso del Producto Adquirido.

- Frecuencia de Adquisición.

- País de Origen del Cliente.

- Razón Social del Cliente.

Todos los parámetros se deben monitorear cada vez que se


realice la venta. El punto de monitoreo debe estar en la gerencia
comercial.

C. Monitoreo del Proceso de Producción

Se debe controlar y analizar el proceso en cada etapa de


producción con sus respectivos parámetros a evaluar según el
tipo de producto. Estos parámetros se deben monitorear en cada
etapa del proceso de producción, considerando los límites
máximos de cada producto que se encuentran en HACCP. La
ubicación del punto de monitoreo se debe realizar en la planta
de producción propiamente dicha (sala de procesamiento).

218
D. Monitoreo de Buenas Prácticas Agrícolas ( BPA )

Se deben controlar y analizar parámetros como:

- Manejo integrado de plagas.

- Reducción del uso de fertilizantes inorgánicos.

- Reducción del uso de pesticidas químicos.

- Mantenimiento del equilibrio ecológico y biológico.

- Uso de fertilizantes orgánicos (compost).

E. Monitoreo de Buenas Prácticas de Manufactura ( BPM )

Se deben controlar y analizar parámetros como:

- Uso de gorras.

- Tapabocas.

- Mandil blanco de tela y/o plástico.

- Botas.

- Guantes.

Estado sanitario del obrero (uñas cortas y limpias, manos


limpias, cabello recogido y/o corto, certificado de salud, etc.).

Estos parámetros se deben monitorear cada vez que se inicie la


producción en el proceso y el final.

6.12.4. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS


DE CONTROL (HACCP)

El HACCP, es un sistema preventivo que busca garantizar la


inocuidad de los alimentos mediante la evaluación de riesgos en
el proceso productivo. Se trata de un sistema que hace énfasis
en la prevención de los riesgos para la salud de las personas
derivados de la falta de inocuidad de los alimentos. El enfoque
está dirigido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones
de la cadena alimentaría desde la producción primaria hasta el
consumidor final. Para aplicar el sistema HACCP se debe
formular primero un Plan HACCP, el cual consta de cuatro pasos

219
preparatorios, y luego los siete principios del sistema HACCP.

A. Conceptos Básicos

- Peligro: agente biológico, químico o físico presente en el


alimento o bien la condición en que éste se encuentra, que
puede causar un efecto adverso para la salud.

- Riesgo: es la posibilidad de presentarse el peligro.

- Punto de Control Crítico (PCC): fase en la que puede


aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar
un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o
para reducirlo a un nivel aceptable.

- Medida Correctiva: acción que hay que adoptar cuando los


resultados de la vigilancia en los PCC indican pérdida en el
control del proceso.

B. Alcances del Plan HACCP

El presente Plan HACCP, abarca actividades desarrolladas


por la planta industrial, desde la recepción de las materias
primas en sus instalaciones, hasta el almacenamiento de los
productos terminados. El Plan HACCP engloba la
infraestructura, equipos y maquinarias, instrumentos, proceso
productivos y personal que interviene en la cadena productiva
de los bienes obtenidos en la planta.

C. Pasos Preparatorios

Comprenden:

- Formación de un Equipo HACCP.

- Descripción del Producto.

- Elaboración de un Diagrama de Flujo.

- Verificación In – situ del Diagrama de Flujo.

D. Principios del Sistema HACCP

- Principio 1: Realizar un análisis del peligro. Identificar y

220
listar los riesgos sobre inocuidad alimentaria que pueden
ocurrir. Establecer las medidas correctivas.

- Principio 2: Determinar los puntos críticos de control

(PCC). El análisis debe permitir identificar las etapas del


proceso en que existe un PCC.

- Principio 3: Establecer los límites críticos de control.

- Principio 4: Establecer un servicio de vigilancia para cada


PCC: monitoreo, inspección continua o discontinua,
asignación de responsabilidades para el monitoreo,
capacitación para llevar registros.

- Principio 5: Establecer medidas correctivas a tomar cuando


el monitoreo indique que existe una desviación de un límite
crítico de un PCC, identificar y corregir las causas de la
desviación.

- Principio 6: Verificar sistemáticamente todos los peligros


identificados en el Plan HACCP.

- Principio 7: Documentación y registro. Deben generarse


registros confiables durante la operación para que el plan
HACCP funcione.

E. Diagrama de Puntos Críticos y Contaminación

Para desarrollar un plan HACCP se debe distinguir dos tipos


de control:

- PCC 1: Control totalmente eficaz.

- PCC 2: Control parcialmente eficaz.

En el Gráfico N° 6-12, se presenta el diagrama de puntos


críticos y contaminación para arándanos frescos. En el
Gráfico N° 6-13, se presenta el diagrama de puntos críticos y
contaminación para arándanos congelados y en el Gráfico N°
6-14, se presenta el diagrama de puntos críticos y
contaminación para arándanos deshidratados.

221
GRÁFICO Nº 6-12.- DIAGRAMA DE PUNTOS CRÍTICOS Y
CONTAMINACIÓN: ARÁNDANOS FRESCOS

LEYENDA RECEPCIÓN B: PCC2


A: Contaminación importante
B: Contaminación poco ALMACENAMIENTO B: PCC2
Importante
PCC1: Punto crítico de control DOSIFICADO A: PCC1
totalmente eficaz
PCC2: Punto crítico de control
CLASIFICADO A: PCC1
parcialmente eficaz

SELECCIÓN A: PCC1

ENVASADO B: PCC1

EMBALADO A: PCC2

APILADO A: PCC2

ALMACENAMIENTO B: PCC2

Fuente: Elaboración propia

222
GRÁFICO Nº 6-13.- DIAGRAMA DE PUNTOS CRÍTICOS Y
CONTAMINACIÓN: ARÁNDANO CONGELADO

LEYENDA RECEPCIÓN B: PCC2


A: Contaminación importante
B: Contaminación poco ALMACENAMIENTO B: PCC2
Importante
PCC1: Punto crítico de control DOSIFICADO A: PCC1
totalmente eficaz
PCC2: Punto crítico de control
LIMPIEZA A: PCC1
parcialmente eficaz

LAVADO A: PCC1

SECADO A: PCC1

CONGELADO IQF A: PCC1

CLASIFICADO A: PCC1

SELECCIÓN A: PCC1

ENVASADO A: PCC1

EMBALADO B: PCC2

APILADO B: PCC2

ALMACENAMIENTO B: PCC2

Fuente: Elaboración propia

223
GRÁFICO Nº 6-14.- DIAGRAMA DE PUNTOS CRÍTICOS Y
CONTAMINACIÓN: ARÁNDANOS DESHIDRATADOS

LEYENDA RECEPCIÓN B: PCC2


A: Contaminación importante
B: Contaminación poco ALMACENAMIENTO B: PCC2
Importante
PCC1: Punto crítico de control DOSIFICADO A: PCC1
totalmente eficaz
PCC2: Punto crítico de control
SELECCIÓN I A: PCC1
parcialmente eficaz

PESADO A: PCC1

PRE-TRATAMIENTO A: PCC1

DESH. OSMÓTICA A: PCC1

LAVADO A: PCC1

SELECCIÓN II A: PCC1

EMBANDEJADO B: PCC2

SECADO A: PCC1

HOMOGENIZADO A: PCC1

ACEITADO A: PCC1

ENVASADO A: PCC1

EMBALADO B: PCC2

ALMACENAMIENTO B: PCC2

Fuente: Elaboración propia

224
6.12.5. INGENIERÍA DEL CONTROL DE CALIDAD

6.12.5.1. Control de Calidad en Materias Primas

a) Materia Prima Principal

- Arándanos frescos cosechados

b) Especificaciones de Calidad de Materia Prima.

En el Cuadro Nº 6-22, se presenta las


especificaciones de Calidad de la Materia Prima
Principal: arándanos frescos cosechados

CUADRO Nº 6-22.- ESPECIFICACIONES DE CALIDAD DE LA MATERIA


PRIMA: ARÁNDANOS FRESCOS
MATERIA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS CARACTERÍSTICAS
PRIMA QUÍMICAS

Arándanos - Bayas enteras - Agua interna: 87,8%


Frescos - Consistencia firme - Fibra: 4,90%
- Ser frescas - Hidratos de carbono: 6,05%
- Presentar un grado de madurez - Grasa: 0,60%
satisfactorio - Proteínas: 0,63
- Sin rasgos de podredumbre
- Estar exentas de magulladuras

Fuente: Fresh result-Premiun International

6.12.5.2. Control de Calidad en el Proceso

En el Cuadro Nº 6-23, se presenta el control de calidad


en el proceso para cada línea de producción.

225
CUADRO Nº 6-23.- CONTROL DE CALIDAD EN EL PROCESO
PRODUCTO ESTACIÓN DE VARIABLE DE CONTROL
CONTROL
Almacenamiento - Temperatura: 0°C
- Humedad: 95%
- Calibre mínimo de los arándanos:
Clasificado Biloxi = 11 mm ø
Arándano O’neal = 13 mm ø
Fresco - Separación de arándanos
Selección inmaduros, raspados, picados,
magullados (3,0%)
Envasado - Peso neto de c/bandeja: 0,170 kg
Almacenamiento - Temperatura: 0°C
- Humedad: 95%
Almacenamiento - Temperatura: 0°C
- Humedad: 95%
Limpieza - Eliminación de restos de hojas,
pedúnculos, paja, polvo, etc.(0,4%
promedio)
Lavado - Temperatura del agua+cloro: 5°C
- Impurezas separadas: 0,2%
Congelado IQF - Temperatura de congelado: -28
Arándano a -33°C
Congelado - Se separan frutos pequeños
Clasificado menores a:
Biloxi = 10 mm ø
O’neal = 12 mm ø
Selección - Separación de frutos inmaduros,
raspados, quebrados (1 %)
Envasado - Peso neto: a granel 10 kg. y bolsas
de 225 g
Almacenamiento - Temperatura: -20°C
Almacenamiento - Temperatura: -20°C
Selección - Se separan los arándanos picados
quebrados, inmaduros (2%)
Pesado - Frutos aptos para deshidratados:
(478,9 Kg/carga)
Pre-tratamiento - Temperatura de escaldado: 50°C
- Tiempo: 10 min
Arándano Deshidratación osmótica - Temperatura: 50-60°C
Deshidratado Lavado - Temperatura de agua: 5°C
- Temperatura: 70°C
Secado - Tiempo: 6 hr
- Humedad final: 16%
Aceitado - Cantidad aceite de soya: 2%
Envasado - Peso neto a granel: 10 kg
- Peso neto bolsas: 225 g
Almacenamiento - Temperatura: 10°C
Fuente: Driscoll’s de Chile S.A. – Compost del Perú S.A.C.

226
6.12.5.3. Control de Calidad en el Producto Terminado

En el Cuadro N° 6-24, se presenta el control de calidad


en el producto terminado.

CUADRO N° 6-24.- CONTROL DE CALIDAD EN EL PRODUCTO


PRODUCTO VARIABLE A CONTROLAR ESPECIFICACIONES
REQUISITOS BROMATOLÓGICOS:
Agua 87,0 %
Carbohidratos 6,05 %
Proteínas 0,63 %
Grasa 0,60 %
Fibra 4,90 %
Sales minerales:
- Calcio 10 mg
- Hierro 0,74 mg
- Yodo 1 mg
- Fósforo 2 mg
- Zinc 0,13 mg
- Selenio 0,10 mg
- Sodio 1 mg
Arándano - Potasio 78 mg
Fresco Vitaminas:
- Vitamina B1 0,02 mg
- Vitamina B2 0,02 mg
- Niacina 0,09 mg
- Vitamina B6 0,06 mg
- Ácido fólico 10 mg
- Vitamina C 22 mg
- Carotenoides 34,2 mg
- Vitamina A 5,7 mg
REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS:
- Bacterias aeróbicas Ausencia
- Bacterias y levaduras Ausencia
REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS:
- Color Azul oscuro
- Olor Característicos
- Sabor Agridulce
REQUISITOS FÍSICOS:
CATEGORÍA EXTRA:
- Variedad Biloxi:
Diámetro menor 10 mm
Diámetro mayor 11,5 mm
Peso promedio 1,27 gr
- Variedad O’neal:
Diámetro menor 12,90 mm
Diámetro mayor 14 mm
Peso promedio 1,56 gr

227
PRODUCTO VARIABLE A CONTROLAR ESPECIFICACIONES
REQUISITOS BROMATOLÓGICOS:
Agua 87,0 %
Carbohidratos 6,05 %
Proteínas 0,63 %
Grasa 0,60 %
Fibra 4,90 %
Sales minerales:
- Calcio 10 mg
- Hierro 0,74 mg
- Yodo 1 mg
- Fósforo 2 mg
- Zinc 0,13 mg
- Selenio 0,10 mg
- Sodio 1 mg
- Potasio 78 mg
Vitaminas:
- Vitamina B1 0,02 mg
- Vitamina B2 0,02 mg
- Niacina 0,09 mg
Arándano - Vitamina B6 0,06 mg
Congelado - Ácido fólico 10 mg
- Vitamina C 22 mg
- Carotenoides 34,2 mg
- Vitamina A 5,7 mg
REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS:
- Bacterias aeróbicas Ausencia
- Bacterias y levaduras Ausencia
REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS:
- Color Azul oscuro
- Olor Característicos
- Sabor Agridulce
REQUISITOS FÍSICOS:
CATEGORÍA DE PRIMERA:
- Variedad Biloxi:
Diámetro menor 9 mm
Diámetro mayor 10 mm
Peso promedio 1,10 gr
- Variedad O’neal:
Diámetro menor 10,90 mm
Diámetro mayor 12,90 mm
Peso promedio 1,36 gr

228
PRODUCTO VARIABLE A CONTROLAR ESPECIFICACIONES
REQUISITOS BROMATOLÓGICOS:
Agua 87,0 %
Carbohidratos 6,05 %
Proteínas 0,63 %
Grasa 0,60 %
Fibra 4,90 %
Sales minerales:
- Calcio 10 mg
- Hierro 0,74 mg
- Yodo 1 mg
- Fósforo 2 mg
- Zinc 0,13 mg
- Selenio 0,10 mg
- Sodio 1 mg
- Potasio 78 mg
Vitaminas:
- Vitamina B1 0,02 mg
- Vitamina B2 0,02 mg
- Niacina 0,09 mg
Arándano - Vitamina B6 0,06 mg
Deshidratado - Ácido fólico 10 mg
- Vitamina C 22 mg
- Carotenoides 34,2 mg
- Vitamina A 5,7 mg
REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS:
- Bacterias aeróbicas Ausencia
- Bacterias y levaduras Ausencia
REQUISITOS ORGANOLÉPTICOS:
- Color Azul oscuro
- Olor Característicos
- Sabor Agridulce
REQUISITOS FÍSICOS:
CATEGORÍA DE PRIMERA:
- Variedad Biloxi:
Diámetro menor 9 mm
Diámetro mayor 10 mm
Peso promedio 1,10 gr
- Variedad O’neal:
Diámetro menor 10,90 mm
Diámetro mayor 12,90 mm
Peso promedio 1,36 gr
Fuente: Driscoll’s de Chile S.A. – Compost del Perú S.A.C.

229
6.12.5.4. Equipo de Información de Calidad

Conformado por los siguientes instrumentos:


Potenciómetro, balanza de precisión, termómetro,
higrómetro, mufla, horno microondas, molinillo,
microscopio, material de vidrio (tubos, pipetas, probetas,
matraces), etc.

6.5.12.5. Operatividad del Control de Calidad

Para la adecuada realización del control de calidad, se


requiere de los siguientes elementos:

a) Personal:

- Un Jefe de Control de Calidad.

- Un Laboratorista.

b) Instrumental de laboratorio: Comprende los ítems:


potenciómetro, balanza de precisión, termómetro,
higrómetro, mufla, horno microondas, molinillo,
microscopio, material de vidrio (tubos, pipetas,
probetas, matraces), etc.

c) Formatos de recopilación de datos:

- Registro para la distribución de frecuencias.

- Hojas de gráficos de control por variables y


atributos.

6.13. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

6.13.1. PROTECCIÓN DEL PERSONAL

En los centros de trabajo donde existan agentes en el medio


ambiente laboral, que puedan alterar la salud y poner en riesgo la
vida de los trabajadores y que por razones de carácter técnico no
sea posible aplicar las medidas de prevención y control, la
empresa deberá dotar a éstos con el equipo de protección
personal adecuado.

230
Para la selección del equipo de protección personal que deben
utilizar los trabajadores, la empresa deberá realizar el análisis de
los riesgos a los que se exponen.

6.13.2. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD

Es de responsabilidad de la empresa que se practiquen los


exámenes médicos de ingreso, periódicos y especiales a los
trabajadores expuestos a los agentes físicos, químicos, biológicos
y psicosociales, que por sus características, niveles de
concentración y tiempo de exposición puedan alterar su salud,
adoptando en su caso, las medidas pertinentes para mantener su
integridad física y mental, de acuerdo a las normas
correspondientes.

6.13.3. OBLIGACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

6.13.3.1. Obligaciones de la Empresa

Son obligaciones de la empresa:

a) Cumplir con las disposiciones del reglamento que


expidan las autoridades competentes (DIGESA y
Ministerio de Industrias) y con el Reglamento Interior
de Trabajo de las empresas en la materia de
Seguridad e Higiene.

b) Efectuar estudios en materia de seguridad e higiene


en el trabajo, para identificar las posibles causas de
accidentes y enfermedades de trabajo, adoptando las
medidas adecuadas para prevenirlos.

c) Determinar y conservar dentro de los niveles


permisibles las condiciones ambientales del centro de
trabajo.

d) Colocar en lugares visibles de los centros de trabajo


avisos o señales de seguridad e higiene para la
prevención de riesgos, en función de la naturaleza de
las actividades que se desarrollen.

231
e) Elaborar el programa de seguridad e higiene y los
programas y manuales específicos.

f) Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la


prevención de riesgos y atención de emergencias, de
acuerdo con las actividades que se desarrollen en el
centro de trabajo.

g) Permitir la inspección y vigilancia de las autoridades


laborales, para cerciorarse del cumplimiento de la
normatividad en materia de seguridad e higiene;
darles las facilidades y proporcionarles la información
y documentación que les sea requerida legalmente.

h) Proporcionar los servicios preventivos de medicina del


trabajo que se requieran, de acuerdo a la naturaleza
de las actividades realizadas en el centro de trabajo.

i) Participar en la integración y funcionamiento de las


comisiones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo; así como dar facilidades para su óptimo
funcionamiento.

6.13.3.2. Obligaciones de los Trabajadores

Son obligaciones de los trabajadores:

a) Observar las medidas preventivas de seguridad e


higiene que establece este reglamento, las normas
expedidas por las autoridades competentes y del
reglamento interno del trabajo de las empresas, así
como las que indique la empresa para la prevención
de riesgos de trabajo.

b) Designar a sus representantes y participar en la


integración y funcionamiento de la comisión de
seguridad e higiene del centro de trabajo en que
presten sus servicios, de acuerdo a lo dispuesto por la
ley.

232
c) Dar aviso inmediato al jefe de planta y a la comisión
de seguridad e higiene de la empresa, sobre las
condiciones o actos inseguros que observen y de los
accidentes de trabajo que ocurran en el interior del
centro de trabajo, colaborando en la investigación de
los mismos.

d) Participar en los cursos de capacitación y


adiestramiento que en materia de prevención de
riesgos y atención de emergencias, sean impartidos
por el encargado y/o supervisor de seguridad e
higiene industrial o por las personas que éste designe.

e) Conducirse en el centro de trabajo con la probidad y


los cuidados necesarios para evitar al máximo
cualquier riesgo de trabajo.

f) Someterse a los exámenes médicos que determine el


jefe de planta, a fin de prevenir riesgos de trabajo.

g) Utilizar el equipo de protección personal


proporcionado por la empresa y cumplir con las
demás medidas de control establecidas para prevenir
riesgos de trabajo.

6.13.4. CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIDAS

6.13.4.1. Orden y Limpieza

Una de las condiciones ambientales requeridas en una


empresa, es el orden y la limpieza en las áreas de
trabajo de ésta, ya que además de suprimirse con ello
un elevado número condiciones de inseguridad, origen
de múltiples accidentes, contribuye a la seguridad por el
efecto psicológico que ejerce sobre el personal que
labora en dicha empresa.

233
Por orden se entiende la organización que permite
disponer de un lugar adecuado para que cada cosa se
mantenga en el lugar asignado para ello.

El orden comprende la señalización de los puestos de


trabajo y pasillos o zonas de tránsito, la instalación de
taquillas o armarios para disponer de las herramientas
de cada máquina, la acomodación de estanterías,
soportes o carretillas para la colocación de piezas a
mecanizar y acabadas, el correcto almacenaje y control
de materias primas y herramientas, etc.

La limpieza como complemento del orden, comprende la


pintura adecuada de techos, suelos y paredes, la
retirada de chatarras y productos de desecho, la
limpieza de suelos, ventanas, luminarias, etc.

La falta de las más elementales normas de conservación


del orden y limpieza en los locales de trabajo constituye
una de las principales causas de los accidentes
ocasionados por caídas al mismo nivel, choques, golpes
o pinchazos contra objetos o herramientas y caídas de
objetos desprendidos; esto provoca más de la mitad de
los accidentes.

La empresa deberá establecer un programa para el


orden y la limpieza de los locales de los centros de
trabajo, la maquinaria y las instalaciones, de acuerdo a
las necesidades de la actividad que se desempeñe.

La limpieza se hará por lo menos al término de cada


turno de trabajo.

Los servicios sanitarios destinados a los trabajadores,


deberán conservarse permanentemente en condiciones
de uso e higiénicas.

La basura y los desperdicios que se generen en los


centros de trabajo, deberán identificarse, clasificarse,

234
manejarse y en su caso, controlarse, de manera que no
afecten la salud de los trabajadores y al centro de
trabajo. Los instrumentos y sustancias químicas que se
utilicen para el aseo de los centros de trabajo, deberán
ser los adecuados para el tipo de limpieza que se
requiera. La empresa está obligada a capacitar y
adiestrar al personal que efectúe dichas labores, así
como hacer de su conocimiento los posibles riesgos a su
salud.

6.13.4.2. Ventilación

En los ambientes de la empresa: En realidad todo centro


de trabajo deberá contar con ventilación natural o
artificial adecuada.

En los lugares en donde por los procesos y operaciones


que se realicen, existan condiciones o contaminación
ambiental capaces de alterar la salud de los
trabajadores, será responsabilidad de la empresa
efectuar el reconocimiento, evaluación y control de
éstos, tomando en cuenta la ventilación natural o
artificial y la calidad y volumen del aire de los mismos.

En los centros de trabajo en donde por las


características de los procesos y operaciones que se
realicen, se establezcan sistemas de ventilación artificial,
la empresa deberá implantar un programa de verificación
y de mantenimiento preventivo y correctivo de los
mismos.

6.13.4.3. Iluminación

Las áreas y lugares de trabajo, deberán contar con las


condiciones y niveles de iluminación adecuadas al tipo
de actividad que se realice.

La empresa deberá realizar y registrar el reconocimiento,


evaluación y control de las condiciones y niveles de

235
iluminación de las áreas y lugares de trabajo, tomando
en cuenta el tipo e intensidad de la fuente lumínica.

Será responsabilidad de la empresa que se practiquen


los exámenes médicos a los trabajadores que
desempeñen actividades que requieran de iluminación
especial.

En los lugares del centro de trabajo en los que la


interrupción de la iluminación artificial represente un
peligro para los trabajadores, se instalarán sistemas de
iluminación eléctrica de emergencia.

6.13.4.4. Ruido y Vibraciones

Se cuidará que en los centros de trabajo donde se


produzcan ruidos o vibraciones, en que puedan alterar la
salud de los trabajadores, no se excedan los niveles
máximos establecidos en los estándares
correspondientes.

La empresa en donde por los procesos y operaciones se


generen ruido y vibraciones, que por sus características,
niveles y tiempo de exposición, sean capaces de alterar
la salud de los trabajadores, la empresa deberá elaborar
el programa de seguridad e higiene.

La empresa es la responsable de instrumentar en los


centros de trabajo los controles necesarios en las
fuentes de emisión, para no exceder los niveles
máximos permisibles del nivel sonoro continuo
equivalente y de vibraciones.

Será responsabilidad de la empresa que se practiquen


los exámenes médicos específicos a los trabajadores
expuestos a ruido o vibraciones y adoptar las medidas
para proteger su salud.

236
6.13.4.5. Ergonomía

La empresa promoverá que en las instalaciones,


maquinaria, equipo o herramienta se tome en cuenta los
aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo.

6.13.4.6. Servicios Para el Personal

De acuerdo con la naturaleza de las actividades de cada


centro de trabajo, la empresa está obligada a:

Establecer para el uso de los trabajadores, sistemas


higiénicos de agua potable, lavabos, regaderas,
vestidores y casilleros, así como excusados y retretes
dotados de agua corriente, separados los de hombres,
mujeres y marcados con avisos o señales que los
identifiquen.

El número de aquellos se determinará tomando en


consideración la cantidad de trabajadores por cada turno
de trabajo.

La empresa destinará lugares higiénicos para el


consumo de alimentos y para la ubicación de tomas de
agua potable, con dotación de vasos desechables.

Los lavabos deberán estar ubicados contiguos a las


áreas de trabajo, a los servicios sanitarios y de ser
posible, a los comedores. En los lavabos colectivos, las
llaves permitirán el uso individual y simultáneo, tomando
en consideración el número de trabajadores.

6.14. MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

6.14.1. GENERALIDADES

El mantenimiento industrial realizado en una empresa, consiste en


todas aquellas actividades necesarias para mantener las
edificaciones, maquinarias y equipos, instalaciones y vehículos;

237
permitiendo que todas las operaciones de producción se lleven a
cabo ininterrumpidamente.

6.14.2. OBJETIVOS

Los objetivos del mantenimiento industrial es asegurar la


competitividad de la empresa por medio de:

- Garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la


función deseada.

- Satisfacer todo requisito del sistema de calidad de la empresa.

- Cumplir todas las normas de seguridad y medio ambiente.

- Maximizar el beneficio global.

6.14.3. TIPOS DE MANTENIMIENTOS

6.14.3.1. Mantenimiento Reactivo o Correctivo

- En este tipo de mantenimiento no se realiza ninguna


planificación ni programación.

- Se realiza la reparación imprevista de fallas.

- Adecuado para maquinaria y equipos de bajo costo,


cuya función es auxiliar.

6.14.3.2. Mantenimiento Proactivo

Es el mantenimiento planificado y programado.

Concepto moderno: Funciones de mantenimiento no


deben corresponder únicamente al departamento de
mantenimiento. El mantenimiento proactivo se clasifica
a su vez en tres tipos:

- Mantenimiento Preventivo (MP).

- Mantenimiento Predictivo (MPD).

- Mantenimiento Productivo Total (TPM).

238
6.14.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO (MP)

6.14.4.1. Definición

Es un tipo de mantenimiento dirigido a disminuir las


probabilidades de falla de las maquinarias y equipos,
ocasionadas por averías imprevistas que hacen variar el
proceso productivo, ocasionando paradas de operación.

6.14.4.2. Actividades Preventivas de Mantenimiento

A. Tareas de Rutina

- Actividades sistemáticas para realizar: Limpieza,


lubricación, inspección, reparaciones menores,
prueba, servicio.

- Su finalidad es mantener los equipos en perfectas


condiciones de operación. Son tareas de pocos
minutos de duración.

- Son repetitivas.

B. Tareas de Mantenimiento Global

- Involucran parcialmente desmontaje del equipo.

- Se reemplazan varios repuestos o componentes.

- Se requiere habilidad del personal que la realiza.

- Requiere más tiempo que las tareas rutinarias.

- Requiere una planificación y programación.

- Requiere coordinar parada de máquina.

C. El Over Haul

- Requiere retiro de la maquinaria o equipo de la


línea de producción.

- Involucra el desmontaje total de la máquina.

- Se remplaza muchos componentes, repuestos o


sistemas.

239
6.14.4.3. Distribución Propuesta de Mantenimiento Industrial

Tomando como base de referencia la experiencia de


plantas similares, se considera la siguiente distribución
por tipo de mantenimiento:

Mantenimiento Preventivo: 60%.

Mantenimiento Correctivo: 20%.

Mantenimiento Autónomo: 20%.

240
CAPÍTULO VII ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

DEL PROYECTO

7.1. GENERALIDADES

Todo el proyecto es estudiado, implementando y operado por grupos de


personas, cualquiera sea el tamaño y composición del proyecto, el grupo
de personas, para alcanzar los objetivos que generaron el proyecto,
deben constituir un sistema con unidad, dinamismo y flexibilidad
suficiente, es decir, adecuadamente organizado. Esto implica una
estructura, es decir, una relación jerárquica de sus elementos, con
funciones definidas para cada uno de ellos y un marco conceptual y legal
que delimite el comportamiento tanto de las partes como del todo.

Para establecer esta estructura, el proyecto necesita una administración,


es decir una forma de gobierno, que debe surgir como consecuencia de
sus características propias. Hoy en día, la administración gira en torno a
un liderazgo fuerte que contemple las necesidades de las personas y que
busque permanentemente que a través de la organización todos vean el
camino a la satisfacción de sus necesidades.

Todo esto se tiene que combinar con el descubrimiento y mantenimiento


de las ventajas competitivas de la organización y el uso efectivo de los
recursos.

La gestión moderna de una empresa pretende el crecimiento sostenido de


ésta en el tiempo, generando valor económico para los propietarios y/o
accionistas y valor social para el entorno que lo rodea. En términos
generales, las empresas se administran para generar riqueza en el futuro.

7.2. TIPO DE PROPIEDAD Y DE EMPRESA

7.2.1. TIPO DE PROPIEDAD

El Proyecto estará enmarcado dentro del sector privado.

241
7.2.2. TIPO DE EMPRESA

Dentro de la amplia gama de modalidades empresariales


existentes en nuestro país, seleccionamos a la Sociedad Anónima
de tipo Cerrado.

La Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) es una sociedad de


personas, mínimo 2 y máximo 20 socios, con responsabilidad
limitada al Capital Social de la empresa. El patrimonio personal de
los socios no está afecto. Su capital está representado por
acciones, los socios tienen derecho de adquisición preferente,
salvo que los estatutos establezcan lo contrario.

7.3. FUNCIONES BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Las funciones básicas que constituyen el proceso administrativo son


cuatro: Planeamiento, Organización, Dirección y Control.

7.3.1. PLANEAMIENTO

Es el proceso por el cual se designa la visión de futuro, la misión de


la empresa en el mercado, las metas y los objetivos de la
organización empresarial. Es la proyección de nuestra empresa en
términos de tiempo y espacio, es decir, dónde queremos verla
ubicada en el futuro. Esto implica mediante el planeamiento
estratégico, la definición de las estrategias que nos harán alcanzar
ese lugar en el futuro, en consideración permanente de la cultura
organizacional definida por nosotros.

En el Gráfico Nº 7-1, se visualiza el esquema básico del Proceso


de Planeación.

242
GRÁFICO Nº 7-1.- PROCESO DE LA FUNCIÓN DE PLANEACIÓN

MEDIO
AMBIENTE
INTERNO

- VISIÓN
- MISIÓN
CULTURA FUNCIÓN - METAS
ORGANIZACIONAL PLANEACIÓN - OBJETIVOS
- ESTRATEGIAS

MEDIO
AMBIENTE
EXTERNO

7.3.2. ORGANIZACIÓN

Por función de Organización se entiende, el eficiente diseño de la


estructura vertical y horizontal de la empresa con las
correspondientes descripciones de cada posición a desempeñar,
incluyendo la necesaria autoridad y responsabilidad asignada a
cada una de dichas posiciones.

El crecimiento de la estructura de la empresa se produce al largo


de dos ejes, uno vertical y el otro horizontal, como consecuencia
lógica de la división del trabajo.

El desarrollo vertical de la empresa da origen a la cadena de


mando y a las diferentes jerarquías con la correspondiente
delegación de autoridad y responsabilidad en los diferentes niveles
de mando. La expansión horizontal de la estructura de la empresa
se produce a través de la división de la empresa en áreas de

243
especialización como: Producción, comercialización y
administración.

Es de fundamental importancia en el proceso organizativo, el


análisis detallado de cada posición dentro de la empresa, así
también una descripción detallada de los requisitos del puesto.

Esta descripción será de gran ayuda cuando llegue el momento de


seleccionar al personal idóneo para dicha posición.

7.3.2.1. Estructura Orgánica

Se entiende como estructura orgánica a la relación


jerárquica de sus elementos constituyentes como funciones
definidas por cada uno de ellos, de un marco conceptual y
legal que delimite el comportamiento de las partes como
del todo.

La estructura orgánica propuesta para la empresa privada


del proyecto es la siguiente:

A. Junta General de Accionistas

B. Gerencia

C. Órganos de Apoyo:

- Secretaría.

- Dpto. de Administración.

D. Órganos de Línea:

- Dpto. de Producción.

- Dpto. de Logística.

- Dpto. de Comercialización.

E. Órganos de Asesoría:

- Asesoría Legal.

- Asesoría Financiera.

- Asesoría Técnica

244
7.3.2.2. Organigrama Estructural Propuesto

El organigrama es un gráfico, en el que se representa


con figuras geométricas, los componentes del sistema y
por medio de líneas o flechas se aprecia las relaciones
jerárquicas entre ellos y por medio de sus ubicaciones
relativas, los niveles correspondientes a sus respectivas
jerarquías. En el Gráfico Nº 7-2, se representa el
Organigrama Estructural Propuesto para el Proyecto.

GRÁFICO N° 7-2.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

JUNTA GENERAL
DE ACCIONISTAS

GERENTE
ASESORÍA
LEGAL

SECRETARIA ASESORÍA
FINANCIERA

ASESORÍA
DPTO. DE TÉCNICA
ADMINISTRACIÓN

DPTO. DE DPTO. DE DPTO. DE


PRODUCCIÓN LOGÍSTICA COMERCIALIZACIÓN

CAMPO ALMACENES VENTAS–EXPORTACIÓN

PLANTA COMPRAS MARKETING


ALMACENES COMPRAS

MANTENIMIENTO

CONTROL CALIDAD

SEGURIDAD

Fuente: Elaboración propia

245
7.3.2.3. Funciones Principales de los Organismos
Estructurales

A. Junta General de Accionistas

Representa el poder supremo de la empresa. Está


conformado por todos los accionistas privados. Los
accionistas constituidos en Junta General debidamente
convocada, decidirán los asuntos propios de la
competencia de ella. La Junta General puede ser
Ordinaria y Extraordinaria.

B.La Gerencia

El Gerente responde ante la Junta General, los


accionistas y terceros la gestión que desempeñe.

Son funciones del Gerente:

- Ejecutar los acuerdos de la Junta General e informar


periódicamente sobre la marcha de la empresa.

- Planificar, organizar, dirigir y coordinar las


actividades de la empresa.

- Asegurar la adecuada utilización de los recursos


disponibles, promover y controlar las reservas.

- Supervisar permanentemente la marcha de la


empresa.

- Otras funciones que le asignen los estatutos y los


dispositivos legales vigentes.

C. Departamento de Administración

El Jefe del Departamento de Administración es


responsable ante la Gerencia. Tienen por funciones
principales:

- Informar a Gerencia en forma periódica acerca de


las actividades administrativas de la empresa.

246
- Establecer un adecuado programa de capacitación
y entrenamiento al personal operativo y de gestión.

- Llevar la Contabilidad Financiera y de Costos de la


empresa, formulando los Estados Financieros.

- Otras funciones que le asignen la Gerencia y los


dispositivos legales vigentes, así como los
estatutos de la empresa.

D. Departamento de Producción

El Jefe del Departamento de Producción es


responsable ante la Gerencia. Tiene por funciones
principales:

- Informar a Gerencia en forma periódica sobre las


actividades productivas de la empresa.

- Establecer y administrar el programa de


Planeamiento y Control de la Producción.

- Coordinar con la Gerencia y el Departamento de


Comercialización el Plan de Producción.

- Aplicar y controlar el Programa de Mantenimiento


Preventivo.

- Determinar los requerimientos de materiales


directos y otros insumos provenientes del proceso
productivo.

- Establecer un adecuado Control de Calidad de los


productos.

- Deberá cumplir otras funciones que le asigne la


Gerencia y los dispositivos legales vigentes, así
como los estatutos de la empresa.

247
E. Departamento de Comercialización

El Jefe del Departamento de Comercialización es


responsable ante la Gerencia. Sus funciones
principales son:

- Informar a Gerencia en forma periódica acerca de


las actividades comerciales de la empresa.

- Elaborar el Programa de Ventas para el Mercado


Externo vía Exportaciones.

- Establecer una óptima mezcla comercial.

- Aplicar un adecuado sistema de fijación de precios


que permita un margen de utilidad razonable.

- Deberá cumplir otras funciones que le asigne la


Gerencia, los dispositivos legales vigentes, así como
los estatutos de la empresa.

F. Departamento de Logística

El Jefe del Departamento de Logística es responsable


ante la Gerencia. Sus funciones principales son:

- Informar a Gerencia en forma periódica acerca de


las actividades logísticas de la empresa.

- Coordinar con el Departamento de Producción el


programa de compras de materias primas, material
de envase y embalaje, así como de otros insumos.

- Controlar los inventarios de materias primas y


productos terminados.

- Elaborar el programa de recolección de materia


prima principal.

- Deberá cumplir otras funciones que le asigne la


Gerencia, los dispositivos legales vigentes, así como
los estatutos de la empresa.

248
7.3.3. DIRECCIÓN

La función dirección se entiende, el asegurarse de que las


actividades que se llevan a cabo en la empresa sean realizadas en
forma eficiente. Esto requiere que los directivos emitan órdenes,
ofrezcan instrucciones, establezcan reglas y procedimientos con el
objeto de coordinar en forma eficiente los trabajos individuales
llevados a cabo por los empleados desde las respectivas
posiciones.

El empresario inteligente es aquel que lleva a cabo esta función,


teniendo en cuenta el punto de vista de sus subordinados y
manteniendo en todo momento las líneas de comunicación abiertas
con ellos.

Las órdenes o instrucciones emitidas por el empresario a sus


empleados, deben de tener las siguientes características:

- Ser claras y razonables.

- Ser entendibles por parte del empleado.

- Ser compatibles con los objetivos de la empresa.

- Especificar el período de tiempo dentro del cual debe de ser


llevada a cabo.

- Explicar al empleado la razón de la orden.

7.3.4. CONTROL

La función de control se lleva a cabo mediante una constante


evaluación de las actividades realizadas, los resultados de los
cuales son comparados con planes previamente diseñados.

A los efectos de asegurar a la dirección, de que el control está


siendo ejercido correctamente, debe sintetizarse esta función
alrededor de tres factores básicos:

a) Establecer estándares para el desempeño, los cuales son


plasmados en cuotas de producción o ventas, costos de

249
producción, tiempo permisible para llevar a cabo la cuota de
producción, presupuestos, etc.

b) Otro aspecto de la función control tiene que ver con la constante


supervisión y evaluación de los resultados obtenidos. Esta
evaluación o supervisión deberá ser hecha, ya sea por medio de
una observación directa o a través de reportes periódicos
preparados para la dirección. O sea, medir el desempeño
individual y organizacional. Esto permite comparar el desempeño
actual con los estándares del desempeño planificado.

c) Finalmente, tomar acciones correctivas a los efectos de que


cualquier desviación detectada sea de carácter temporal.

Esta acción correctiva puede ser llevada a cabo, por medio de


entrenamiento adicional de los obreros y empleados, mejora de los
métodos de trabajo usados, abriendo canales de comunicación
adicionales, etc.

7.4. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO

7.4.1. LEYES SOCIALES

La empresa industrial del proyecto está comprendida dentro de las


leyes laborales y sociales, cuyos aportes patronales son los
siguientes:

a) Aportaciones a ESSALUD:

- Régimen de Pensiones: * 0,0 %

- Régimen de Prestaciones de Salud: 9,0 %

- Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: 2,0 %

b) Aporte al SENATI: 0,75 %

c) Provisiones por Vacaciones: 8,33 %

d) Provisiones por Comp. por Tiempo de Servicios: 8,33 %

e) Gratificaciones (2 por año: Navidad, Fiestas Patrias): 16,66 %

(*) La empresa no aporta al Régimen de Pensiones por estar afiliado el


trabajador al Sistema Privado de Pensiones (AFP).

250
7.4.2. LEY GENERAL DE INDUSTRIAS (N° 23407)

Están comprendidas en la presente Ley las actividades


consideradas como industrias manufactureras en la Gran División 3
de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas
las actividades económicas de las Naciones Unidas.

7.4.3. LEY GENERAL DE SOCIEDADES (Nº 26887)

Esta Ley norma el funcionamiento de las Sociedades Mercantiles:


Sociedades Anónimas, Sociedad de Responsabilidad Limitada, etc.

7.4.4. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

7.4.4.1. Razón Social

La empresa tendrá como Razón Social “AQP BLUE


BERRIES S.A.C.”

7.4.4.2. Misión

Producir, procesar y exportar arándanos destinados al


mercado internacional a través de un intermediario con
una marca reconocida a nivel mundial aprovechando el
exceso de demanda, el potencial de crecimiento de
mercado, las ventajas naturales que Perú posee y que
permiten obtener un producto de calidad en contra
estación del hemisferio norte.

7.4.4.3. Visión

Ser una empresa líder en la región sur del país en la


producción, procesamiento y exportación de arándanos
que cumplan los estándares de calidad, volúmenes y
fechas de entrega acordados con las empresas
exportadoras o importadoras encargadas de la
comercialización en el mercado objetivo.

251
7.4.4.4. Capital Social

El capital social estará conformado por los aportes de los


20 socios fundadores, cuyo aporte total será de
US$ 700000,00 dólares americanos.

7.4.4.5. Socios

Los socios fundadores que se integrarán para constituir la


empresa son veinte (20), el máximo permitido por la Ley
General de Sociedades.

7.4.4.6. Etapas de la Constitución

A. Minuta de Constitución

Este documento que establece el pacto social, será


redactado por un abogado. Este incluirá:

- Estatutos de la empresa.

- Designación de los representantes legales.

- Duración de los cargos dentro de la empresa.

B. Escritura Pública

La Escritura Pública de la Constitución de la Empresa,


será redactada por un Notario Público, adicionando a
esta, la Minuta de Constitución y los Estatutos de la
Empresa.

C. Inscripción en el Registro Público

El Testimonio de la Constitución de la Empresa, será


elevado a RR.PP. (Registros Públicos) para su
correspondiente inscripción.

D. Obtención del R.U.C.

Se notificará la inscripciónen la SUNAT


(Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria) para obtener el Registro Único de

252
Contribuyente, después de efectuada la inscripción en
RR.PP.

E. Licencia Municipal de Funcionamiento

Se solicitará la Licencia Municipal de Funcionamiento


en la Municipalidad Distrital de El Pedregal – Majes, la
misma que tendrá carácter de Licencia Indefinida.

F. Otros Requisitos Según Tipo de Actividad

- Por tratarse de una empresa procesadorade


productos agrícolas, para el inicio de nuestras
actividades deberemos previamente obtener, la
autorización del Ministerio de Agricultura para
desarrollar nuestra actividad agroindustrial.

- Asimismo, deberá inscribirse en la Dirección


Regional de Salud Ambiental (DIGESA) y en el
INDECOPI.

- Se gestionan y se legalizan los Libros Contables:


Caja, Ventas, Planillas, Actas, Libro Diario, Libro
Mayor, Libro de Inventarios y Balances.

7.4.4.7. Régimen Tributario

La empresa pertenece al régimen general de impuesto a la


renta, que comprende a aquellas personas naturales y
jurídicas que generan renta de tercera categoría. Así
mismo se encuentra afecto al régimen de impuesto general
a las ventas.

El cálculo de los impuestos se realizará de acuerdo a lo


siguiente:

- I.G.V.: 19% de las ventas mensuales con derecho a


deducir Crédito Fiscal.

- RENTA: 30% de la utilidad neta del ejercicio.

253
CAPITULO VIII

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

8.1. INVERSIONES DEL PROYECTO

8.1.1. GENERALIDADES

La inversión es un proceso de riesgo económico o financiero en


virtud del cual se utilizan determinados recursos monetarios para
la creación de nuevos medios de producción. En el presente
capitulo se analizará en detalle la forma de tratar las inversiones
del proyecto, esto implica aquellos que se realizan antes de la
puesta en marcha del proyecto como los que se realizan durante el
proceso de ejecución y operación del proyecto.

8.1.2. ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES

Las inversiones para el proyecto se han estructurado de la


siguiente forma:

- Inversiones fijas

- Inversiones intangibles

- Capital de trabajo

8.1.3. INVERSIONES FIJAS DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 8-1, se presenta las inversiones fijas requeridas


para la implementación y puesta en marcha del proyecto, los
cuales serán usados en el cultivo y procesamiento de los
arándanos.

8.1.4. INVERSIONES INTANGIBLES DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 8-2, se presenta la determinación de las


inversiones intangibles del proyecto, incurridos por los gastos y
servicios recibidos en el periodo pre-operativo.

254
CUADRO N° 8-1.- INVERSIONES FIJAS DEL PROYECTO
N° ACTIVOS FIJOS MONTO ESTIMADO COBERTURA
(US$) (%)
01 Terrenos 50 000,00 3,25
02 Plantines 848 325,00 55,25
03 Cerco perimetral 31 800,00 2,07
04 Mulching 18 750,00 1,22
05 Cortina forestal 8 496,00 0,55
06 Maquinarias, equipo y 63 962,75 4,16
herramientas
07 Maquinarias y 247 640,00 16,12
equipos Industriales
08 Edificaciones 148 743,60 9,68
09 Vehículos 86 480,00 5,63
10 Mobiliario y eq. oficina 16 083,00 1,05
11 Imprevistos: 1% 15 202,65 1,02
TOTAL 1 535 483,00 100,00
Fuente: Elaborado según anexos 8-1 a 8-10.

CUADRO N° 8-2.- INVERSIONES INTANGIBLES DEL PROYECTO


N° ACTIVOS INTANGIBLES MONTO COBERTURA
ESTIMADO (%)
(US$)
01 Estudio de factibilidad 1 535,50 0,40
02 Estudio definitivo de ingeniería 3 838,70 1,02
03 Gastos de organización y gestión 3 071,00 0,82
04 Gastos de capacitación 6 910,00 1,84
05 Gastos de asistencia técnica 10 000,00 2,66
06 Gastos de instalación del cultivo 229 358,20 61,10
07 Montaje industrial 12 382,00 3,30
08 Gastos instalación de vivero 8 483,00 2,26
09 Intereses pre-operativos 99 833,68 26,60
TOTAL 375 412,08 100,00

Fuente: Elaborado en base a anexos 8-11 a 8-16.

8.1.5. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo forma parte de los activos corrientes


necesarios para asegurar la operación del proyecto. En el Cuadro
N° 8-3, se determina el capital de trabajo inicial para el proyecto.
Para su cálculo se ha utilizado el método de déficit acumulado
máximo, a través de un presupuesto de caja, para un periodo de 12
meses, en donde se estima los ingresos y egresos de caja
mensual.

255
CUADRO Nº 8-3.- CAPITAL DE TRABAJO: AÑO 1
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALES

RUBROS ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) ($)

INGRESOS

VENTAS NETAS (A) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 160170,00 80085,00 122400,00 141285,00 122400,00 73440,00 160350,00 860130,00

EGRESOS:

- Mano de Obra de Campo 27406,89 27406,89 27406,89 27406,89 27406,89 31509,36 27 406,89 50369,41 50369,41 50369,41 27406,89 27406,66 401872,49

- Mano de Obra de Proceso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7345,74 8166,23 8986,73 861,52 861,52 26221,74

- Materiales Directos 17505,54 17505,54 17505,54 17505,54 17505,54 17505,54 17 505,54 17 505,54 17558,04 18348,04 17505,54 17505,54 210961,50

- Material Envase y Embalaje 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7300,00 8382,00 8382,00 0,00 0,00 24064,00

- Mano de Obra Indirecta 3970,04 3970,04 3970,04 3970,04 3970,04 3970,04 3 970,04 8752,15 8752,15 9654,43 6225,75 6225,84 67400,60

- Materiales Indirectos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 11129,75 0,00 0,00 11229,75

- Gastos Indirectos * 3503,97 3503,97 3503,97 3503,97 3503,97 3503,97 3 503,97 3 503,97 3503,97 3503,97 3503,97 3503,03 42047,69

- Gastos Administración * 3481,07 3481,07 3481,07 3481,07 3481,07 3481,07 3 481,07 3 481,07 3 481,07 3 481,07 3 481,07 3 481,13 41772,90

- Gastos de Ventas 2692,93 2692,93 2692,93 2692,93 2692,93 2692,93 2 692,93 2 692,93 2 692,93 2 692,93 2 692,93 2 692,93 32315,18

- Intereses Financieros 0,00 0,00 14409,86 0,00 0,00 85423,82 0,00 0,00 14409,86 0,00 0,00 85423,82 199667,36

TOTAL EGRESOS (B) (58560,44) (58560,44) (72970,30) (58560,44) (58560,44) (148086,73) (58560,44) (101000,81) (117365,66) (116548,33) (61677,67) (147101,51) (1057553,21)

SALDO CAJA (A – B) (58560,44) (58560,44) (72970,30) (58560,44) (58560,44) 12083,27 21524,56 21399,19 23919,34 5851,67 11762,33 13248,49 (197423,21)

CAPITAL DE TRABAJO (58560,44) (117120,88) (190091,18) (248651,62) (307212,06) (295128,79) (273604,23) (252205,04) (228285,70) (222434,03) (210671,70) (197423,21) --

Fuente: Elaboración propia


(*) Excluida Depreciaciones y Cargos Diferidos

256
8.1.6. INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 8-4, se presenta la determinación del monto


estimado de las inversiones totales del proyecto actualizada al
30/07/2014. En el Gráfico N° 8-1, se presenta la determinación del
nivel de cobertura de cada uno de los rubros de inversión del
proyecto.

CUADRO N° 8-4.- INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO

RUBROS DE MONEDA MONEDA COBERTURA


INVERSIÓN NACIONAL EXTRANJERA (%)
(S/.) (US$)
Inversión Fija 3 835 914,32 1 535 483,00 69,70
Inversión Intangible 1 004 969,56 375 412,08 17,00
Capital de Trabajo 814 987,38 291 066,92 13,30
INVERSIÓN TOTAL 6 165 493,60 2 201 962,00 100,00

Fuente: Elaboración propia


Tipo de Cambio: 1 dólar = S/. 2,80 (vigente al 30/07/2014).

GRÁFICO N° 8-1.- DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

8.1.7. PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 8-5, se presenta el programa de inversiones del


proyecto para un horizonte de planeamiento de 11 años.

257
8.1.8. DIAGRAMA GANTT PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 8-6, se visualiza el Diagrama Gantt para la


realización del proyecto, desagregado en actividades principales a
realizarse en el periodo pre-operativo.

258
CUADRO N° 8-5.- PROGRAMA DE INVERSIONES DEL PROYECTO
RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5-10 TOTALES
(US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$)
Inversión Fija 1535483,00 -- -- -- -- -- 1535483,00
- Terrenos 50000,00 -- -- -- -- -- 50000,00
- Plantines 848325,00 -- -- -- -- -- 848325,00
- Cerco perimetral 31800,00 -- -- -- -- -- 31800,00
- Mulching 18750,00 -- -- -- -- -- 18750,00
- Cortina forestal 8496,00 -- -- -- -- -- 8496,00
- Maq., equipo. y herr. 63962,75 -- -- -- -- -- 63962,75
- Maq. y equipo ind. 247640,00 -- -- -- -- -- 247640,00
- Edificaciones 148743,60 -- -- -- -- -- 148743,60
- Vehículos 86480,00 -- -- -- -- -- 86480,00
- Mobiliario y eq. Ofic. 16083,00 -- -- -- -- -- 16083,00
- Imprevistos 15202,65 -- -- -- -- -- 15202,65
Inversión Intangible 375412,08 -- -- -- -- -- 375412,08
- Estudio factibilidad 1535,50 -- -- -- -- -- 1535,50
- Estudio def. de ing. 3838,70 -- -- -- -- -- 3838,70
- Organización y gest. 3071,00 -- -- -- -- -- 3071,00
- Capacitación 6910,00 -- -- -- -- -- 6910,00
- Asistencia técnica 10000,00 -- -- -- -- -- 10000,00
- Instalac. del cultivo 229358,20 -- -- -- -- -- 229358,20
- Montaje industrial 12382,00 -- -- -- -- -- 12382,00
- Instalac. de vivero 8483,00 -- -- -- -- -- 8483,00
- Intereses pre-operat. 99833,68 -- -- -- -- -- 99833,68
Capital de Trabajo 0,00 197423,21 -- -- 93643,71 -- 291066,92
Inversión Total 1910895,08 197423,21 -- -- 93643,71 -- 2201962,00
Fuente: Elaboración propia

259
CUADRO N° 8-6.- CALENDARIO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO: DIAGRAMA GANTT
ACTIVIDADES PERÍODO PRE-OPERATIVO PROYECTO PERÍODO OPERATIVO (AÑO 1 – 10)
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Estudios de Factibilidad
Estudios Definitivos de Ingeniería
Organización y Gestión
Capacitación
Compra de Plantines de Arándanos
Gestión de Créditos
Asistencia Técnica
Instalación del Cultivo de Arándano
Instalación del Vivero de Arándano
Compra de Terreno Industrial
Ejecución de Construcciones
Compra de Maquinarias, Equipos y Herram.
Compra de Vehículos
Compra de Mobiliario y Equipo de Oficina
Montaje Industrial
Pago de Intereses Pre-operativos
Cosecha de Arándanos
Procesamiento Industrial
Fuente: Elaboración propia

260
8.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

8.2.1. GENERALIDADES

Los recursos monetarios son aquellos recursos que provienen de


las instituciones financieras como: La Banca Regional (Interbank,
Banco de Crédito, Banco Wiesse) COFIDE y AGROBANCO, los
cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a través del
acto de financiamiento; el cual consiste en la obtención de los
recursos reales y financieros para la ejecución del proyecto.

8.2.2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO

Para el proyecto se han propuesto las siguientes fuentes de


financiamiento:

8.2.2.1. Fuentes Internas

Corresponde a los fondos o recursos provenientes de las


actividades productivas y comerciales de la empresa.

8.2.2.2. Fuentes Externas

Se encuentra conformado por:

- Aporte Propio de Socios

- Crédito de COFIDE

- Crédito de AGROBANCO

A. Aporte Propio de Socios

Constituyen los aportes de capital que realizarán los


socios, los cuales serán canalizados mediante la emisión
de acciones nominales. Por sus aportes tienen derecho
a una parte proporcional de la propiedad, de acuerdo al
número de acciones, así como de los excedentes
económicos que son generados por el proyecto y de la
gestión financiera y patrimonial de mismo.

B. Créditos de COFIDE

La Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)

261
mediante su línea de crédito: multisectorial–bid,
financiará las inversiones fijas y capital de trabajo,
hasta un monto máximo del 70% de inversión fija y
capital de trabajo inicial. El restante 40% será
financiado por el aporte propio de socios.

C. Crédito de AGROBANCO

AGROBANCO es una institución financiera que ofrece


líneas de crédito para el cultivo de arándanos. Esta
fuente aportará el 80% del monto requerido para el
cultivo de arándanos y el 20% restantes será cubierto
con el aporte propio de los socios promotores del
proyecto a través de la formación de la cadena
productiva del arándano en el ámbito de la Irrigación
Majes.

8.2.3. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

En el Cuadro N° 8-7, se presenta la Estructura Financiera del


Proyecto y en el Gráfico 8-2, se representa la distribución de las
fuentes de financiamiento del proyecto.

GRÁFICO N° 8-2.- DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO


DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

262
CUADRO N° 8-7.- ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

RUBROS APORTE CRÉDITO CRÉDITO TOTALES


PROPIO COFIDE AGROBANCO (US$)
(US$) (US$) (US$)

INVERSIÓN FIJA 361990,00 384263,00 789230,00 1535483,00

- Terrenos 15000,00 35000,00 -- 50000,00


- Plantines 169665,00 -- 678660,00 848325,00
- Cerco Perimetral 6360,00 -- 25440,00 31800,00
- Mulching 3750,00 -- 15000,00 18750,00
- Cortina Forestal 1699,00 -- 6797,00 8496,00
- Maquinarias, Equipos y Herr. 12792,75 -- 51170,00 63962,75
- Maquinarias y Eq. Industriales 74292,00 173348,00 -- 247640,00
- Edificaciones y Obras Civiles 44622,60 104121,00 -- 148743,60
- Vehículos 25944,00 60536,00 -- 86480,00
- Mobiliario y Equipos de Oficina 4825,00 11258,00 -- 16083,00
- Imprevistos 3039,65 -- 12163,00 15202,65
INVERSIÓN INTANGIBLE 185139,08 -- 190273,00 375412,08

- Estudio de Factibilidad 1535,50 -- -- 1535,50


- Estudios Definitivos de Ingeniería 3838,70 -- -- 3838,70
- Organización y Gestión 3071,00 -- -- 3071,00
- Capacitación 6910,00 -- -- 6910,00
- Asistencia Técnica 10000,00 -- -- 10000,00
- Instalación del Cultivo 45871,20 -- 183487,00 229358,20
- Montaje Industrial 12382,00 -- -- 12382,00
- Instalación del Vivero 1697,00 -- 6786,00 8483,00
- Intereses Pre – operativos 99833,68 -- -- 99833,68
CAPITAL DE TRABAJO 152870,92 138196,00 -- 291066,92

INVERSIÓN TOTAL 700000,00 522459,00 979503,00 2201962,00

COBERTURA 31,78% 23,72% 44,50% 100%

Fuente: Elaboración propia

8.2.4. FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES DEL PROYECTO

8.2.4.1. Financiamiento de Inversiones Fijas: AGROBANCO

Las Inversiones Fijas se financiarán en la siguiente


proporción:

 Aporte Propio : 20,0%

 Crédito AGROBANCO : 80,0%

263
A. Descripción de la Entidad Financiera: AGROBANCO

AGROBANCO es una persona jurídica con derecho


privado organizado como sociedad anónima sujeta al
régimen de la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca y Seguros (Ley N° 26702), la Ley General de
Sociedades (Ley N° 26887) y la Ley de Relanzamiento
del Banco Agropecuario-AGROBANCO (Ley N° 29064),
el Decreto de Urgencia N° 007-2008 y de las
disposiciones vigentes de su ley de creación (Ley N°
276023).

Su función de articulador se ha previsto para que sea


desarrollada por AGROBANCO que tiene conocimiento
técnico y la experiencia necesaria para organizar
productores, seleccionar proveedores y brindar
asesoramiento empresarial.

B. Criterios de Selección

- Tener una parcela inscrita en registros públicos.

- No tener deudas morosas en el sistema financiero.

- Documentos de identidad nacional.

- Disponer de una fuente segura de recurso hídrico.

- Disposición de participar en el proyecto a través de la


formación de una cadena productiva.

C. Documentación Legal de los Beneficiarios del


Crédito

- Ficha de diagnóstico técnico.

- Fotocopia de DNI.

- Certificado domiciliario.

- Titulo de propiedad y/o contrato de compra-venta del


producto.

264
- Gravamen y/o copia literal de dominio.

- Plano de ubicación del predio.

- Plan de cultivo y riego.

D. Condiciones Financieras

Los integrantes de la cadena productiva de arándanos


se proponen solicitar a la entidad financiera Agrobanco
un préstamo para la instalación del cultivo de 50 há. de
arándanos de las variedades “Biloxi” y “ O’neal”, de
acuerdo a la estructura financiera aprobada por
Agrobanco.

 Inversión Fija : US$ 1 224377,60

 Monto Financiable : US$ 979 503,00

 Tasa de Interés : 7,25% semestral

 Plazo de Gracia : 2 años

 Plazo de Amortización : 4 años

 Forma de Pago : Cuotas semestrales


vencidas

 Servicio de la Deuda : Cuadro N° 8-8.

 Garantía : Hipoteca de parcela


agrícola

 Moneda : Dólares americanos

265
CUADRO N° 8-8.- SERVICIO DE LA DEUDA DEL CRÉDITO DE
AGROBANCO PARA INVERSIÓN FIJA AGRÍCOLA
PERÍODO CRÉDITO PAGO AMORTI- INTERÉS INTERÉS
(US$) TOTAL ZACIÓN SEMESTRAL ANUAL
AÑO SEM (US$) (US$) (US$) (US$)
0 1 979503,00 71013,96 -- 71013,96 71013,96
1 2 979503,00 71013,96 -- 71013,96 --
3 979503,00 71013,96 -- 71013,96 142027,92
2 4 979503,00 71013,96 -- 71013,96 --
5 979503,00 165627,90 94613,94 71013,96 142027,92
3 6 884889,00 165627,90 101473,44 64154,46 --
7 783415,62 165627,90 108830,27 56797,63 120952,09
4 8 674585,35 165627,90 116720,46 48907,44 --
9 557864,89 165627,90 125182,70 40445,20 89352,64
5 10 432682,19 165627,90 134258,44 31369,46 --
11 298423,75 165627,90 143992,18 21635,72 53005,18
6 12 154431,57 165627,80 154431,57 11196,29 11196,29
TOTAL - 1609079,00 979503,00 629576,00 629576,00

Fuente: Elaboración propia

P = C(F.R.C.)

i(1  i) n
F.R.C. 
(1  i) n  1

0,0725(1  0,0725) = 0,1690938133


8

F.R.C. 
(1  0,0725)8  1
P = US$ 979 503,00 (0,1690938133)
P = US$ 165 627,90/semestre.

8.2.4.2. Financiamiento de Inversiones Fijas: COFIDE

Las Inversiones Fijas Complementarias se financiarán en la


siguiente proporción:

 Aporte Propio : 30,0%

 Crédito COFIDE : 70,0%

A. Descripción de la Entidad Financiera: COFIDE

La Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE


S.A.) es una empresa de economía mixta que cuenta
con autonomía administrativa, económica y financiera.

266
Su capital pertenece en un 97.96% al Estado peruano,
representado por el Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE),
dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas,
1.02% correspondientes a acciones “B” en cartera de
COFIDE y en un 1.02% a la Corporación Andina de
Fomento (CAF).

COFIDE forma parte del Sistema Financiero Nacional y


puede realizar todas aquellas operaciones de
intermediación financiera permitidas por su legislación y
sus estatutos y, en general, toda clase de operaciones
afines.

Desde su creación hasta el año 1992, COFIDE se


desempeñó como un banco de primer piso. Sin
embargo, a partir de ese momento, pasó a desempeñar
exclusivamente las funciones de un banco de desarrollo
de segundo piso, canalizando los recursos que
administra únicamente a través de las instituciones
supervisadas por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS).

La modalidad operativa de segundo piso le permite a


COFIDE complementar la labor del sector financiero
privado, en actividades como el financiamiento del
mediano y largo plazo y del sector exportador y de la
micro y pequeña empresa a través de la canalización de
recursos. Todo esto gracias a su cultura corporativa que
privilegia la responsabilidad y el compromiso con la
misión y objetivos institucionales.

B. Criterios de Selección

- Tener una parcela inscrita en registros públicos.

- No tener deudas morosas en el sistema financiero.

- Documentos de identidad nacional.

267
- Disponer de una fuente segura de recurso hídrico.

- Disposición de participar en el proyecto a través de la


formación de una cadena productiva.

C. Documentación Legal de los Beneficiarios del


Crédito

- Ficha de diagnóstico técnico.

- Fotocopia de DNI.

- Certificado domiciliario.

- Titulo de propiedad y/o contrato de compra-venta del


producto.

- Gravamen y/o copia literal de dominio.

- Plano de ubicación del predio.

- Plan de cultivo y riego.

D. Condiciones Financieras

Los integrantes de la cadena productiva de arándanos


se proponen solicitar a la entidad financiera COFIDE, un
préstamo para la instalación de la planta procesadora de
arándanos para la obtención de los productos:
arándanos frescos, deshidratados y congelados.

 Inversión Fija : US$ 548 946,60

 Monto Financiable : US$ 384 263,00

 Tasa de Interés : 3,75% trimestral

 Plazo de Gracia : 2 años

 Plazo de Amortización : 3 años

 Forma de Pago : Cuotas trimestrales


vencidas

 Servicio de la Deuda : Cuadro N° 8-9.

 Garantía : Hipoteca de bienes


muebles e inmuebles

268
 Moneda : Dólares americanos

CUADRO N° 8-9.- SERVICIO DE LA DEUDA DEL CRÉDITO DE COFIDE


PARA INVERSIÓN FIJA INDUSTRIAL
PERÍODO CRÉDITO PAGO AMORTI- INTERÉS INTERÉS
(US$) TOTAL ZACIÓN TRIMESTRAL ANUAL
AÑO TRIM (US$) (US$) (US$) (US$)
-1 1 384263,00 14409,86 -- 14409,86 --
2 384263,00 14409,86 -- 14409,86 28819,72
1 3 384263,00 14409,86 -- 14409,86 --
4 384263,00 14409,86 -- 14409,86 --
5 384263,00 14409,86 -- 14409,86 --
6 384263,00 14409,86 -- 14409,86 57639,44
2 7 384263,00 14409,86 -- 14409,86 --
8 384263,00 14409,86 -- 14409,86 --
9 384263,00 40352,34 25942,48 14409,86 --
10 358320,52 40352,34 26915,32 13437,02 56666,60
3 11 331405,20 40352,34 27924,64 12427,70 --
12 303480,56 40352,34 28971,82 11380,52 --
13 274508,74 40352,34 30058,26 10294,08 --
14 244450,48 40352,34 31185,45 9166,89 43279,19
4 15 213265,03 40352,34 32354,90 7997,44 --
16 180910,13 40352,34 33568,21 6784,13 --
17 147341,92 40352,34 34827,02 5525,32 --
18 112514,90 40352,34 36133,02 4219,32 24526,21
5 19 76381,88 40352,34 37488,02 2864,32 --
20 38893,86 40352,38 38893,86 1458,52 4322,84
TOTAL -- 599507,00 384263,00 215244,00 215244,00

Fuente: Elaboración propia

P = C(F.R.C.)

i(1  i) n
F.R.C. 
(1  i) n  1

0,0375(1  0,0375) 12
F.R.C.  = 0,105012301
(1  0,0375)12 1
P = US$ 384 263,00 (0,105012301)
P = US$ 40 352,34/trimestre

269
8.2.4.3. Financiamiento de Inversiones Fijas Intangibles

Estas inversiones se financiarán con aporte propio de los


socios promotores del proyecto.

8.2.4.4. Financiamiento de Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo se financiará en la siguiente


proporción:

 Aporte Propio : 30,0%

 Crédito COFIDE : 70,0%

A. Condiciones Financieras

El capital de trabajo inicial se financiará a través de


una combinación de aporte propio y crédito de
COFIDE con intermediación financiera a través de un
banco comercial (Banco Continental), mediante el
Programa Producto Financiero Estructurado que
ofrece COFIDE.

B. Esquema de Financiamiento

 Monto Total : US$ 197 423,21

 Monto Financiable : US$ 138 196,00

 Tasa de Interés : 3,75% trimestral

 Plazo de Gracia : 1 año

 Plazo de Amortización : 2 años

 Forma de Pago : Cuotas trimestrales


vencidas

 Servicio de la Deuda : Cuadro N° 8-10.

 Línea de Crédito : Producto Financiero


Estructurado

270
CUADRO N° 8-10.- SERVICIO DE LA DEUDA DE CRÉDITO DE COFIDE
PARA CAPITAL DE TRABAJO
PERÍODO CRÉDITO PAGO AMORTI- INTERÉS INTERÉS
(US$) TOTAL ZACIÓN TRIMESTRAL ANUAL
AÑO TRIM (US$) (US$) (US$) (US$)

1 1 138196,00 5182,35 -- 5182,35 --


2 138196,00 5182,35 -- 5182,35 --
3 138196,00 5182,35 -- 5182,35 --
4 138196,00 5182,35 -- 5182,35 20729,40
2 5 138196,00 20314,58 15132,23 5182,35 --
6 123063,77 20314,58 15699,69 4614,89 --
7 107364,08 20314,58 16288,43 4026,15 --
8 91075,65 20314,58 16899,24 3415,34 17238,73
3 9 74176,41 20314,58 17532,96 2781,62 --
10 56643,45 20314,58 18190,45 2124,13 --
11 38453,00 20314,58 18872,60 1441,98 --
12 19580,40 20314,66 19580,40 734,26 7081,99

TOTAL -- 183246,12 138196,00 45050,12 45050,12

Fuente: Elaboración propia

P = C(F.R.C.)

i(1  i) n
F.R.C. 
(1  i) n  1

0,0375(1  0,0375)
8

F.R.C. 
(1  0,0375)8 1

F.R.C. = 0,1469983916

P = $ 138196,00 (0,1469983916)
P = US$ 20314,58/trimester

271
C APÍ TU LO IX

PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS TOTALES

9.1. GENERALIDADES

Los costos e ingresos del proyecto, son la expresión financiera de la


tecnología y del plan de producción y comercialización, dadas las
condiciones del mercado del producto y de los insumos fundamentales,
durante la operación normal del proyecto.

9.2. PRESUPUESTOS DE EGRESOS O COSTOS

9.2.1. Estructura de Costos

 Costo de Producción

 Gastos de Operación

 Gastos Financieros

9.2.2. Costo de Producción

Son los recursos financieros destinados exclusivamente a la


producción de bienes, como tal, está conformado por las materias
primas, mano de obra directa e indirecta, así como los materiales
de envase y embalaje.

Los Costos de Producción se clasifican como: Costos Directos e


Indirectos.

9.2.2.1. Costos Directos

Son los recursos que se incorporan físicamente al producto


y a su empaque que se comercializan conjuntamente y las
labores necesarias para el uso, manipuleo y transformación
de dichos recurso. Los Costos Directos comprenden:

- Mano de Obra Directa

- Materiales Directos

- Material de Envase y Embalaje

272
A. Costo de Mano de Obra Directa

Se determina en el Cuadro N° 9-1.

B. Costo de Materiales Directos

Se determinan en el Cuadro N° 9-2.

C. Costo de Materiales de Envase y Embalaje

Se determina en el Cuadro N° 9-3.

D. Costos Directos Totales

Se determina en el Cuadro N° 9-4.

CUADRO Nº 9-1.- COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


PUESTOS DE TRABAJO CANT. SEMA- SALARIO TOTAL
NAS DIARIO ANUAL
(US$) (US$)
AÑO 1
-Jornaleros de labores culturales 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de control fitosanitario 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de fertiriego 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de poda 5 4 21,43 3000,20
-Jornaleros de cosecha 25 13 21,43 48753,25
-Chofer 1 52 17,86 6501,04
-Ayudante de acopio 2 13 8,93 1625,26
-Encargados de selección 6 13 13,40 7316,40
-Encargados de pesado 2 13 13,40 2438,80
-Encargados de envasado 2 13 13,40 2438,80
-Encargados de embalado 1 13 8,93 1219,40
-Estibadores 1 13 21,43 812,63
-Operador de caldero 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de congelado 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de deshidratado 1 4 21,43 600,04
-Operador de equipo de refrigeración 1 21 21,43 3150,21
S U B – T O T AL 79 - - 313071,71

MAS: 36,74% PROVISIONES Y CARGAS SOCIALES 115022,54


TOTAL 428094,25

273
PUESTOS DE TRABAJO CANT. SEMA- SALARIO TOTAL
NAS DIARIO ANUAL
(US$) (US$)
AÑO 2
-Jornaleros de labores culturales 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de control fitosanitario 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de fertiriego 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de poda 5 4 21,43 3000,20
-Jornaleros de cosecha 58 13 21,43 113107,54
-Chofer 1 52 17,86 6501,04
-Ayudante de acopio 2 13 8,93 1625,26
-Encargados de selección 15 13 13,40 18291,00
-Encargados de pesado 3 13 13,40 3658,20
-Encargados de envasado 3 13 13,40 3658,20
-Encargados de embalado 2 13 13,40 2438,80
-Estibadores 2 13 8,93 1625,26
-Operador de caldero 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de congelado 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de deshidratado 1 4 21,43 600,04
-Operador de equipo de refrigeración 1 21 21,43 3150,21
S U B – T O T AL 125 - - 392871,43

MAS: 36,74% PROVISIONES Y CARGAS SOCIALES 144340,97


TOTAL 537212,40
AÑO 3
-Jornaleros de labores culturales 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de control fitosanitario 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de fertiriego 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de poda 5 4 21,43 3000,20
-Jornaleros de cosecha 96 13 21,43 187212,48
-Chofer 1 52 17,86 6501,04
-Ayudante de acopio 2 13 8,93 1625,26
-Encargados de selección 24 13 13,40 29265,60
-Encargados de pesado 5 13 13,40 6097,00
-Encargados de envasado 4 13 13,40 4877,60
-Encargados de embalado 2 13 13,40 2438,80
-Estibadores 2 13 8,93 1625,26
-Operador de caldero 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de congelado 2 4 21,43 600,04
-Operador de línea de deshidratado 2 4 21,43 600,04
-Operador de equipo de refrigeración 1 21 21,43 3150,21
S U B – T O T AL 177 - - 482609,25

MAS: 36,74% PROVISIONES Y CARGAS SOCIALES 177384,15


TOTAL 659993,37

274
PUESTOS DE TRABAJO CANT. SEMA- SALARIO TOTAL
NAS DIARIO ANUAL
(US$) (US$)
AÑO 4
-Jornaleros de labores culturales 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de control fitosanitario 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de fertiriego 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de poda 5 4 21,43 3000,20
-Jornaleros de cosecha 142 13 21,43 276918,46
-Chofer 2 52 17,86 13002,08
-Ayudante de acopio 2 13 8,93 1625,26
-Encargados de selección 35 13 13,40 42679,00
-Encargados de pesado 7 13 13,40 8535,80
-Encargados de envasado 6 13 13,40 7316,40
-Encargados de embalado 2 13 13,40 2438,80
-Estibadores 2 13 8,93 1625,26
-Operador de caldero 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de congelado 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de deshidratado 1 4 21,43 600,04
-Operador de equipo de refrigeración 1 21 21,43 3150,21
S U B – T O T AL 239 - - 597307,27

MAS: 36,74% PROVISIONES Y CARGAS SOCIALES 219450,69


TOTAL 816757,96
AÑO 5
-Jornaleros de labores culturales 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de control fitosanitario 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de fertiriego 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de poda 5 4 21,43 3000,20
-Jornaleros de cosecha 190 13 21,43 370524,70
-Chofer 2 52 17,86 13002,08
-Ayudante de acopio 2 13 8,93 1625,26
-Encargados de selección 50 13 13,40 60970,00
-Encargados de pesado 10 13 13,40 12194,00
-Encargados de envasado 8 13 13,40 9755,20
-Encargados de embalado 2 13 13,40 2438,80
-Estibadores 2 13 8,93 1625,26
-Operador de caldero 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de congelado 2 4 21,43 600,04
-Operador de línea de deshidratado 2 4 21,43 600,04
-Operador de equipo de refrigeración 1 21 21,43 3150,21
S U B – T O T AL 309 - - 719501,79

MAS: 36,74% PROVISIONES Y CARGAS SOCIALES 264344,96


TOTAL 983846,75

275
PUESTOS DE TRABAJO CANT. SEMA- SALARIO TOTAL
NAS DIARIO ANUAL
(US$) (US$)
AÑO 6
-Jornaleros de labores culturales 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de control fitosanitario 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de fertiriego 10 52 21,43 78005,20
-Jornaleros de poda 5 4 21,43 3000,20
-Jornaleros de cosecha 200 13 21,43 390026,00
-Chofer 2 52 17,86 13002,08
-Ayudante de acopio 2 13 8,93 1625,26
-Encargados de selección 50 13 13,40 60970,00
-Encargados de pesado 10 13 13,40 12194,00
-Encargados de envasado 8 13 13,40 9755,20
-Encargados de embalado 2 13 13,40 2438,80
-Estibadores 2 13 8,93 1625,26
-Operador de caldero 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de congelado 1 4 21,43 600,04
-Operador de línea de deshidratado 1 4 21,43 600,04
-Operador de equipo de refrigeración 1 21 21,43 3150,21
S U B – T O T AL 319 - - 739003,09

MAS: 36,74% PROVISIONES Y CARGAS SOCIALES 271509,73


TOTAL 1010512,82

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 9-2.- COSTO DE MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES UNIDAD PRECIO CANTIDAD COSTO


UNITARIO ANUAL
DIRECTOS
(US$) (US$)

AÑO 1

-Abono orgánico nitrogen. kg. 4,30 17455,0 75056,50


-Bioestimulante foliar lt. 5,36 6000,0 32160,00
-Herbicidas comercial lt. 12,85 1000,0 12850,00
-Pesticidas comercial lt. 15,00 6000,0 90000,00
-Hipoclorito kg. 1,50 35,0 52,50
-Azúcar blanca kg. 1,00 757,0 757,00
-Acido cítrico kg. 7,50 9,0 67,50
-Aceite de soya lt. 1,80 10,0 18,00

TOTAL - - - 210961,50

276
AÑO 2

-Abono orgánico nitrogen. kg. 4,30 23273,0 100073,90


-Bioestimulante foliar lt. 5,36 1800,0 9648,00
-Herbicidas comercial lt. 12,85 1000,0 12850,00
-Pesticidas comercial lt. 15,00 6000,0 90000,00
-Hipoclorito kg. 1,50 136,0 204,00
-Azúcar blanca kg. 1,00 2963,0 2963,00
-Acido cítrico kg. 7,50 36,0 270,00
-Aceite de soya lt. 1,80 41,0 73,80

TOTAL - - - 216082,70

AÑO 3

-Abono orgánico nitrogen. kg. 4,30 23273,0 100073,90


-Bioestimulante foliar lt. 5,36 1800,0 9648,00
-Herbicidas comercial lt. 12,85 1000,0 12850,00
-Pesticidas comercial lt. 15,00 6000,0 90000,00
-Hipoclorito kg. 1,50 191,0 286,50
-Azúcar blanca kg. 1,00 4141,0 4141,00
-Acido cítrico kg. 7,50 50,0 375,00
-Aceite de soya lt. 1,80 57,0 102,60

TOTAL - - - 217477,00

AÑO 4

-Abono orgánico nitrogen. kg. 4,30 23273,0 100073,90


-Bioestimulante foliar lt. 5,36 1800,0 9648,00
-Herbicidas comercial lt. 12,85 1000,0 12850,00
-Pesticidas comercial lt. 15,00 6000,0 90000,00
-Hipoclorito kg. 1,50 230,0 345,00
-Azúcar blanca kg. 1,00 4995,0 4995,00
-Acido cítrico kg. 7,50 61,0 457,50
-Aceite de soya lt. 1,80 69,0 124,20

TOTAL - - - 218493,60

277
AÑO 5

-Abono orgánico nitrogen. kg. 4,30 23273,0 100073,90


-Bioestimulante foliar lt. 5,36 1800,0 9648,00
-Herbicidas comercial lt. 12,85 1000,0 12850,00
-Pesticidas comercial lt. 15,00 6000,0 90000,00
-Hipoclorito kg. 1,50 272,0 408,00
-Azúcar blanca kg. 1,00 6291,0 6291,00
-Acido cítrico kg. 7,50 76,0 570,00
-Aceite de soya lt. 1,80 86,0 154,80

TOTAL - - - 219995,70

AÑO 6-10

-Abono orgánico nitrogen. kg. 4,30 23273,0 100073,90


-Bioestimulante foliar lt. 5,36 1800,0 9648,00
-Herbicidas comercial lt. 12,85 1000,0 12850,00
-Pesticidas comercial lt. 15,00 6000,0 90000,00
-Hipoclorito kg. 1,50 272,0 408,00
-Azúcar blanca kg. 1,00 6256,0 6256,00
-Acido cítrico kg. 7,50 76,0 570,00
-Aceite de soya lt. 1,80 86,0 154,80

TOTAL - - - 219984,70

Fuente: Elaborado en base a requerimientos anuales y precios de mercado


vigentes.

CUADRO N° 9-3.- COSTO DE MATERIAL DE ENVASE Y EMBALAJE


MATERIALES UNIDAD PRECIO CANTIDAD COSTO
UNITARIO TOTAL
(US$) (US$)
AÑO 1
- Bandejas de 170 g. fresco mill. 62,50 288,0 18000,00
- Cajas de cartón x 12 bandejas mill. 125,00 24,0 3000,00
- Masters x 40 cajas pza. 1,50 600,0 900,00
- Bolsas de polietileno a granel pza. 0,10 338,0 33,80
- Bolsas de polietileno 225 g. mill. 48,00 23,0 1104,00
- Cajas de cartón embalado pza. 0,30 913,0 273,90
- Flejes de PVC m. 0,08 8653,0 692,30
- Grapas metálicas mill. 12,00 5,0 60,00
TOTAL - - - 24064,00

278
AÑO 2
- Bandejas de 170 g. fresco mill. 62,50 576,0 36000,00
- Cajas de cartón x 12 bandejas mill. 125,00 48,0 6000,00
- Masters x 40 cajas pza. 1,50 1200,0 1800,00
- Bolsas de polietileno a granel pza. 0,10 1326,0 132,60
- Bolsas de polietileno 225 g. mill. 48,00 90,0 4320,00
- Cajas de cartón embalado pza. 0,30 3576,0 1072,80
- Flejes de PVC m. 0,08 22392,0 1791,40
- Grapas metálicas mill. 12,00 12000,0 144,00
TOTAL - - - 51260,80
AÑO 3
- Bandejas de 170 g. fresco mill. 62,50 1008,0 63000,00
- Cajas de cartón x 12 bandejas mill. 125,00 84,0 10500,00
- Masters x 40 cajas pza. 1,50 2100,0 3150,00
- Bolsas de polietileno a granel pza. 0,10 1853,0 185,30
- Bolsas de polietileno 225 g. mill. 48,00 124,0 5952,00
- Cajas de cartón embalado pza. 0,30 4953,0 1485,90
- Flejes de PVC m. 0,08 35428,0 2834,30
- Grapas metálicas mill. 12,00 18,0 216,00
TOTAL - - - 87323,50
AÑO 4
- Bandejas de 170 g. fresco mill. 62,50 1584,0 99000,00
- Cajas de cartón x 12 bandejas mill. 125,00 132,0 16500,00
- Masters x 40 cajas pza. 1,50 3300,0 4950,00
- Bolsas de polietileno a granel pza. 0,10 2236,0 223,60
- Bolsas de polietileno 225 g. mill. 48,00 150,0 7200,00
- Cajas de cartón embalado pza. 0,30 5986,0 1795,80
- Flejes de PVC m. 0,08 50430,0 4034,40
- Grapas metálicas mill. 12,00 25,0 300,00
TOTAL - - - 134003,80
AÑO 5
- Bandejas de 170 g. fresco mill. 62,50 2160,0 135000,00
- Cajas de cartón x 12 bandejas mill. 125,00 180,0 22500,00
- Masters x 40 cajas pza. 1,50 4500,0 6750,00
- Bolsas de polietileno a granel pza. 0,10 2655,0 265,50
- Bolsas de polietileno 225 g. mill. 48,00 178,0 8544,00
- Cajas de cartón embalado pza. 0,30 7105,0 2131,50
- Flejes de PVC m. 0,08 67692,0 5255,40
- Grapas metálicas mill. 12,00 32,0 384,00
TOTAL - - - 180830,40

279
AÑO 6-10
- Bandejas de 170 g. fresco mill. 62,50 2304,0 144000,00
- Cajas de cartón x 12 bandejas mill. 125,00 192,0 24000,00
- Masters x 40 cajas pza. 1,50 4800,0 7200,00
- Bolsas de polietileno a granel pza. 0,10 2800,0 280,00
- Bolsas de polietileno 225 g. mill. 48,00 188,0 9024,00
- Cajas de cartón embalado pza. 0,30 7500,0 2250,00
- Flejes de PVC m. 0,08 69836,0 5586,90
- Grapas metálicas mill. 12,00 35,0 420,00
TOTAL - - - 192760,90

Fuente: Elaborado en base a requerimientos anuales y precios de mercado


vigentes.

CUADRO N° 9-4.- COSTOS DIRECTOS


AÑOS MANO DE MATERIALES MATERIAL DE COSTOS
OBRA DIRECTOS ENVASE Y DIRECTOS
DIRECTA (US$) EMBALAJE (US$)
(US$) (US$)
1 428094,25 210961,50 24064,00 663119,75
2 537212,40 216082,70 51260,80 804555,90
3 659993,37 217477,00 87323,50 964793,87
4 816757,96 218493,60 134003,80 1169255,36
5 983846,75 219995,70 180830,40 1384672,85
6 1010512,82 219984,70 192760,90 1423258,42
7 1010512,82 219984,70 192760,90 1423258,42
8 1010512,82 219984,70 192760,90 1423258,42
9 1010512,82 219984,70 192760,90 1423258,42
10 1010512,82 219984,70 192760,90 1423258,42

Fuente: Elaboración propia

9.2.2.2. Costos Indirectos

Son los recursos que aunque participan en el proceso


productivo, no se incorporan físicamente en la producción
del bien. Este tipo de costos incluyen: mano de obra
indirecta, materiales indirectos y gastos indirectos.

A. Costo de Mano de Obra Indirecta

Se determina en el Cuadro N° 9-5.

B. Costo de Materiales Indirectos

Se determina en el Cuadro N° 9-6.

280
C. Gastos Indirectos de Producción

Se determina en el Cuadro N° 9-7.

D. Costos Indirectos

Se determina en el Cuadro N° 9-8.

9.2.2.3. Costos de Producción

Se encuentra conformado por la sumatoria de los Costos


Directos y Costos Indirectos, tal como se registra en el
Cuadro N° 9-9.

CUADRO N° 9-5.- COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA


PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD PERIODO SUELDO TOTAL ANUAL
(meses) MENSUAL (US$)
(US$)

AÑOS 1-3
- Jefe Dpto. de Producción 01 05 1339,30 6696,50
- Asesor Técnico 01 12 803,58 9642,96
- Jefe de Campo 01 12 803,58 9642,96
- Laboratorísta 01 03 535,72 1607,16
- Mecánico – Electricista 02 03 669,65 4017,90
- Calderista 01 01 669,65 669,65
- Guardián 02 12 334,82 8035,68
- Portero 01 05 334,82 1674,10
- Chofer 01 12 669,65 8035,80
SUB-TOTAL 11 -- -- 50022,71
MAS: 43,74 % 17377,89
TOTAL 67400,60
AÑOS 4-10
- Jefe Dpto. de Producción 01 12 1607,14 19285,68
- Jefe de Planta 01 03 1071,43 3214,30
- Jefe de Campo 01 12 1071,43 12857,16
- Asesor Técnico 01 12 1071,43 12857,16
- Jefe de Mantenimiento 01 12 1071,43 12857,16
- Jefe de Control de Calidad 01 05 1071,43 5357,15
- Jefe de Seguridad 01 05 1071,43 5357,15
- Laboratorísta 02 05 669,65 6696,40
- Mecánico – Electricista 02 03 669,65 4017,90
- Calderista 01 01 669,65 669,65
- Guardián 02 12 334,82 8035,68
- Portero 01 05 334,82 1674,10
- Chofer 01 12 669,65 8035,80
SUB-TOTAL 14 -- -- 100915,30
MAS: 43,74 % Provisiones y Recargas Sociales 35058,00
TOTAL 135973,30

Fuente: Elaboración propia

281
CUADRO N° 9-6.- COSTO DE MATERIALES INDIRECTOS
MATERIALES UNIDAD PRECIO CANTIDAD COSTO
UNITARIO ANUAL
(US$) (US$)

AÑO 1
-Petróleo Biodiesel 2 gl. 4,93 2235,0 11018,55
-Gas Licuado de Petróleo kg. 1,36 45,0 61,20
-Desinfectante Comercial lt. 2,50 60,0 150,00
TOTAL - - - 11229,75
AÑO 2
-Petróleo Biodiesel 2 gl. 4,93 2445,0 12053,85
-Gas Licuado de Petróleo kg. 1,36 171,0 232,55
-Desinfectante Comercial lt. 2,50 60,0 150,00
TOTAL - - 12436,40
AÑO 3
-Petróleo Biodiesel 2 gl. 4,93 2580,0 12719,40
-Gas Licuado de Petróleo kg. 1,36 252,0 342,70
-Desinfectante Comercial lt. 2,50 60,0 150,00
TOTAL - - 13212,10
AÑO 4
-Petróleo Biodiesel 2 gl. 4,93 2640,0 13015,20
-Gas Licuado de Petróleo kg. 1,36 288,0 391,70
-Desinfectante Comercial lt. 2,50 60,0 150,00
TOTAL - - 13556,90
AÑO 5
-Petróleo Biodiesel 2 gl. 4,93 2760,0 13606,80
-Gas Licuado de Petróleo kg. 1,36 360,0 489,60
-Desinfectante Comercial lt. 2,50 60,0 150,00
TOTAL - - 14246,40
AÑO 6 – 10
-Petróleo Biodiesel 2 gl. 4,93 2760,0 13606,80
-Gas Licuado de Petróleo kg. 1,36 360,0 489,60
-Desinfectante Comercial lt. 2,50 60,0 150,00
TOTAL - - 14246,40

Fuente: Elaborado según requerimientos y precios de mercado vigentes.

282
CUADRO N° 9-7.- GASTOS INDIRECTOS
1 2 3 4 5 6 – 10
AÑOS
(US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$)
RUBROS

-Depreciaciones 93591,61 93591,61 84216,61 84216,61 84216,61 84216,61


-Mantenimiento 18083,50 18083,50 18083,50 18083,50 18083,50 18083,50
-Agua 635,25 801,50 1184,75 1233,75 1603,00 1622,25
-Energía Eléctrica 12418,45 23430,55 24235,40 25017,30 25824,90 26055,00
-Vestuario e Imple. seguridad 5503,40 8316,22 11496,00 15470,60 19751,00 20484,80
-Gasto Operación de Vehículos 2747,50 2993,00 3270,60 3610,00 3968,20 4042,80
-Imprevistos: 2% rubros anteriores 2659,59 2944,32 2849,74 2952,64 3068,94 3090,10

TOTALES 135639,30 150160,70 145336,60 150584.40 156516,15 157595,06

Fuente: Elaboración propia según Anexos 9-1 a 9-6

CUADRO N° 9-8.- COSTOS INDIRECTOS

AÑOS MANO DE OBRA MATERIALES GASTOS COSTOS


INDIRECTA INDIRECTOS INDIRECTOS INDIRECTOS
(US$) (US$) (US$) (US$)

1 67 400,60 11 229,75 135 639,30 214 269,65


2 67 400,60 12 436,40 150 160,70 229 997,70
3 67 400,60 13 212,10 145 336,60 225 949,30
4 135 973,30 13 556,90 150 584,40 300 114,60
5 135 973,30 14 246,40 156 516,15 306 735,85
6 135 973,30 14 246,40 157 595,06 307 814,76
7 135 973,30 14 246,40 157 595,06 307 814,76
8 135 973,30 14 246,40 157 595,06 307 814,76
9 135 973,30 14 246,40 157 595,06 307 814,76
10 135 973,30 14 246,40 157 595,06 307 814,76

Fuente: Elaboración propia

283
CUADRO N° 9-9.- COSTO DE PRODUCCIÓN
AÑOS COSTO COSTO COSTO DE
DIRECTO INDIRECTO PRODUCCIÓN
(US$) (US$) (US$)
1 663 119,75 214 269,65 877 389,40
2 804 555,90 229 997,70 1 034 553,60
3 964 793,87 225 949,30 1 190 743,17
4 1 169 255,36 300 114,60 1 469 369,96
5 1 384 672,85 306 735,85 1 691 408,70
6 1 423 258,42 307 814,76 1 731 073,18
7 1 423 258,42 307 814,76 1 731 073,18
8 1 423 258,42 307 814,76 1 731 073,18
9 1 423 258,42 307 814,76 1 731 073,18
10 1 423 258,42 307 814,76 1 731 073,18
Fuente: Elaboración propia

9.2.3. GASTOS DE OPERACIÓN

Los gastos de operación se encuentran determinados por los


gastos de administración y gastos de ventas, los cuales se
determinan en Cuadro N° 9-10.

284
CUADRO N° 9-10.- GASTOS DE OPERACIÓN
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7-10
(US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$)
RUBROS
1. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 49313,90 49313,90 49313,90 230534,72 230534,72 230534,72 230534,72
- Remuneraciones 18750,10 18750,10 18750,10 118929,12 118929,12 118929,12 118929,12
- Provisiones y Recargas Sociales 8075,70 8075,70 8075,70 51222,78 51222,78 51222,78 51222,78
- Agua 525,00 525,00 525,00 525,00 525,00 525,00 525,00
- Energía Eléctrica 162,00 162,00 162,00 162,00 162,00 162,00 162,00
- Comunicaciones 1800,00 1800,00 1800,00 3600,00 3600,00 3600,00 3600,00
- Útiles de Escritorio 300,00 300,00 300,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00
- Cargos Diferidos 37541,00 37541,00 37541,00 37541,00 37541,00 37541,00 37541,00
- Seguros 7677,30 7677,30 7677,30 7677,30 7677,30 7677,30 7677,30
- Operación de Vehículos 3697,50 3697,50 3697,50 7395,00 7395,00 7395,00 7395,00
- Imprevistos: 1% 785,30 785,30 785,30 2282,52 2282,52 2282,52 2282,52
2. GASTOS DE VENTA 32315,18 32688,68 32688,68 92304,63 92304,63 225383,80 225383,80
- Remuneraciones 18080,95 18080,95 18080,95 59064,47 59064,47 59064,47 59064,47
- Provisiones y Recargas Sociales 7787,45 7787,45 7787,45 25439,03 25439,03 25439,03 25439,03
- Operación de Vehículos 126,82 496,62 694,12 887,23 994,63 1048,75 1048,75
- Promoción y Publicidad 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 3600,00 3600,00
- Viajes y Viáticos 3600,00 3600,00 3600,00 3600,00 3600,00 6000,00 6000,00
- Fletes de Transporte 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 128000,00 128000,00
- Imprevistos: 1% 319,96 323,66 325,62 913,90 914,98 2231,55 2231,55
3. GASTOS DE OPERACIÓN 111629,08 112002,58 112202,04 322839,35 322947,83 455918,52 455918,52

Fuente: Elaboración propia

285
9.2.4. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros se encuentran conformados por el pago de


intereses incurridos por los créditos obtenidos. En el Cuadro N° 9-
11, se determinan los gastos financieros.

9.2.5. COSTOS TOTALES

En el Cuadro N° 9-12, se determina los costos totales incurridos


anualmente, mediante la sumatoria de los costos de producción,
gastos de operación y gastos financieros.

C U AD R O N ° 9 - 1 1 . - G AS T O S F I N AN C I E R O S
ACTIVO FIJO CAPITAL DE GASTOS
AÑOS TRABAJO FINANCIEROS
AGROBANCO COFIDE TOTAL COFIDE (US$)
(US$) (US$) (US$) (US$)
1 142027,92 57639,44 199667,36 20729,40 220396,76
2 142027,92 56666,60 198694,52 17238,73 215933,25
3 120952,09 43269,19 164221,28 7081,99 171303,27
4 89352,64 24526,21 113878,85 -- 113878,85
5 23005,18 4322,84 57328,02 -- 57328,02
6 11196,29 -- 11196,29 -- 11196,29
7-10 -- -- -- -- --

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 9-12.- EGRESOS TOTALES


AÑOS COSTO DE GASTOS DE GASTOS COSTOS
PRODUCCIÓN OPERACIÓN FINANCIEROS TOTALES
(US$) (US$) (US$) (US$)
1 877 389,40 111 629,08 220 396,76 1 209 415,24
2 1 034 553,60 112 002,58 215 933,25 1 362 489,43
3 1 190 743,17 112 202,04 171 303,27 1 474 248,48
4 1 469 369,96 322 839,35 113 878,85 1 906 088,16
5 1 691 408,70 322 947,83 57 328,02 2 071 684,55
6 1 731 073,18 455 918,52 11 196,29 2 198 187,99
7 1 731 073,18 455 918,52 -- 2 186 991,70
8 1 731 073,18 455 918,52 -- 2 186 991,70
9 1 731 073,18 455 918,52 -- 2 186 991,70
10 1 731 073,18 455 918,52 -- 2 186 991,70
Fuente: Elaboración propia

286
9.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS TOTALES

9.3.1. PRECIO UNITARIO DE VENTA

Para los arándanos frescos se considera el precio FOB establecido


por los importadores Fresh Results y Premium International. Para
los arándanos frescos y congelados consideramos los precios FOB
promedios establecidos en los mercados de Chile y Argentina.

9.3.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS TOTALES POR VENTA

En el Cuadro N° 9-13, se formula el presupuesto de ingresos por


ventas, en base al precio unitario y plan de producción propuesto.

CUADRO N° 9-13.- PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS


PRODUCTO UNIDAD PRECIO CANTIDAD VALOR
UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)

AÑO 1

Arándano fresco-EE.UU. kg. 10,00 48 960 489 600,00


Arándano congelado kg. 5,00 7 860 39 300,00
Arándano deshidratado kg. 18,00 605 10 890,00
Plantines Biloxi pza. 3,60 44 550 160 380,00
Plantines O’neal pza. 4,00 39 990 159 960,00

TOTAL - - - 860 130,00

AÑO 2

Arándano fresco-EE.UU. kg. 10,00 48 960 489 600,00


Arándano fresco-Canadá kg. 9,00 48 960 440 640,00
Arándano congelado kg. 5,00 30 780 153 900,00
Arándano deshidratado kg. 18,00 2368 42 624,00
Plantines Biloxi pza. 3,60 59 400 213 840,00
Plantines O’neal pza. 4,00 53 320 213 280,00

TOTAL - - - 1 553 884,00

AÑO 3

Arándano fresco-EE.UU. kg. 10,00 122 400 1 224 000,00


Arándano fresco-Canadá kg. 9,00 48 690 440 640,00
Arándano congelado kg. 5,00 43 020 215 100,00
Arándano deshidratado kg. 18,00 3 310 59 580,00

TOTAL - - - 1 939 320,00

287
AÑO 4

Arándano fresco-EE.UU. kg. 10,00 195 840 1 958 400,00


Arándano fresco-Canadá kg. 9,00 73 440 660 960,00
Arándano congelado kg. 5,00 51890 259 450,00
Arándano deshidratado kg. 18,00 3 992 71 856,00

TOTAL - - - 2 950 666,00

AÑO 5

Arándano fresco-EE.UU. kg. 10,00 269 280 2 692 800,00


Arándano fresco-Canadá kg. 9,00 97 920 881 280,00
Arándano congelado kg. 5,00 61 360 306 800,00
Arándano deshidratado kg. 18,00 5 028 90 504,00

TOTAL - - - 3 971 384,00

AÑO 6-10

Arándano fresco-EE.UU. kg. 10,00 293 760 2 937 600,00


Arándano fresco-Canadá kg. 9,00 97 920 881 280,00
Arándano congelado kg. 5,00 65 000 325 000,00
Arándano deshidratado kg. 18,00 5 000 90 000,00

TOTAL - - - 4 233 880,00

Fuente: Elaborado en base a plan de producción y precios de mercado

9.4. ESTADOS FINANCIEROS

9.4.1. GENERALIDADES

Los estados financieros son instrumentos de análisis en forma de


cuadros sistemáticos que determinan aspectos fundamentales de
la situación económica y financiera de la empresa, indicando el
movimiento de los recursos disponibles de la misma.

9.4.2. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El Estado de Pérdidas y Ganancias es un informe sobre los


resultados obtenidos, durante un período determinado, sea utilidad
o pérdida, lo cual indica la cantidad de todos los flujos que entran y
aquellos que salen de la empresa. En el Cuadro Nº 9-14, se
formula el Estado de Pérdidas y Ganancias.

288
9.4.3. ESTADO DE FUENTES Y USOS

El Estado de Fuentes y Usos es un informe que nos permite


conocer, conjuntamente con las variaciones generadas en las
diversas partidas del balance, el monto y empleo de los recursos
absorbidos por la empresa. En el Cuadro Nº 9-15, se formula el
Estado de Fuentes y Usos.

9.4.4. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO

En el Cuadro N° 9-16, se formula el Flujo de Caja Económico y


Financiero, que servirá de base para efectuar la evaluación
empresarial del proyecto.

289
CUADRO Nº 9-14.- ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
AÑOS
(US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$)
RUBROS

VENTAS NETAS: 860130,00 1553884,00 1939320,00 2950666,00 3971384,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00

Menos:
Costo de Producción 877389,40 1034553,60 1190743,17 1469369,96 1691408,70 1731073,18 1731073,18 1731073,18 1731073,18 1731073,18

UTILIDAD BRUTA (17259,40) 519330,40 748576,83 1481296,04 2279975,30 2502806,82 2502806,82 2502806,82 2502806,82 2502806,82

Menos:
Gastos de Operación 111629,08 112002,58 112202,04 322839,35 322947,83 455918,52 455918,52 455918,52 455918,52 455918,52

UTILIDAD DE OPERACIÓN (128888,48) 407327,82 636374,79 1158456,69 1957027,47 2046888,30 2046888,30 2046888,30 2046888,30 2046888,30

Menos:
Gastos Financieros 220396,76 215933,25 171303,27 113878,85 57328,02 11196,29 0,00 0,00 0,00 0,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (349285,24) 191394,57 465071,52 1044577,84 1899699,45 2035692,01 2046888,30 2046888,30 2046888,30 2046888,30

Menos:
Impuesto a la Renta: 30% 0,00 57418,37 139521,45 313373,35 569909,83 610707,60 614066,49 614066,49 614066,49 614066,49

UTILIDAD A DISTRIBUIR (349285,24) 133976,20 325550,07 731204,49 1329789,62 1424984,41 1432821,81 1432821,81 1432821,81 1432821,81

Utilidad Retenida 0,00 26795,24 97665,02 292481,80 664894,81 712492,20 716410,90 716410,90 716410,90 716410,90
Reserva Legal: 10% 0,00 13397,62 32555,00 73120,45 132978,96 142498,44 143282,18 143282,18 143282,18 143282,18
Dividendos 0,00 93783,34 195330,05 365602,24 531915,85 569993,77 573128,73 573128,73 573128,73 573128,73

Fuente: Elaboración propia

290
CUADRO Nº 9-15.- ESTADO DE FUENTES Y USOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AÑOS
(US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$)
RUBROS

FUENTES:

- APORTE PROPIO 547129,08 59227,21 0,00 0,00 93643,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- CRÉDITOS AGROBANCO 979503,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- CRÉDITOS COFIDE 384263,00 138196,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- INGRESO POR VENTAS 0,00 860130,00 1553884,00 1939320,00 2950666,00 3971384,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00
- SALDO ANTERIOR EN CAJA 0,00 0,00 (218152,63) (358318,49) (408961,15) (300387,60) 264611,28 1086928,02 2068378,71 3049829,40 4031280,09
- VALOR DE RECUPERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 965633,82

TOTAL FUENTES 1910895,08 1057553,21 1335731,37 1681001,51 2635348,56 3670996,40 4498491,28 5320808,02 6302258,71 7283709,40 9230793,91

USOS:

- INVERSIÓN FIJA 1535483,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- INVERSIÓN INTANGIBLE 375412,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- CAPITAL DE TRABAJO 0,00 197423,21 0,00 0,00 93643,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- COSTO DE PRODUCCIÓN * 0,00 783797,79 940961,99 1106526,56 1385153,35 1607192,09 1646856,57 1646856,57 1646856,57 1646856,57 1646856,57
- GASTOS DE OPERACIÓN * 0,00 74088,08 74461,58 74661,04 285298,35 285406,83 418377,52 418377,52 418377,52 418377,52 418377,52
- SERVICIO DE LA DEUDA 0,00 220396,76 427424,58 573923,56 492665,16 411960,52 165627,80 0,00 0,00 0,00 0,00
- IMPUESTO A LA RENTA 0,00 0,00 57418,37 139521,45 313373,35 569909,83 610707,60 614066,49 614066,49 614066,49 614066,49
- DIVIDENDOS 0,00 0,00 93783,34 195330,05 365602,24 531915,85 569993,77 573128,73 573128,73 573128,73 573128,73

TOTAL USOS 1910895,08 1275705,84 1594049,86 2089962,66 2935736,16 3406385,12 3411563,26 3252429,31 3252429,31 3252429,31 3252429,31

SALDO EN CAJA 0,00 (218152,63) (258318,49) (408961,15) (300387,60) 264611,28 1086928,02 2068378,71 3049829,40 4031280,09 5978364,60

FUENTE: Elaboración Propia


(*) Excluido depreciaciones y cargos diferidos

291
CUADRO N° 9-16.- FLUJO DE CAJA: ECONÓMICO Y FINANCIERO

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RUBROS (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$) (US$)

BENEFICIOS:

- INGRESOS POR VENTAS 0,00 860130,00 1553884,00 1939320,00 2950666,00 3971384,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00 4233880,00

- VALOR DE RECUPERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 965633,82

EGRESOS:

- INVERSIONES FIJAS 1535483,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

- INVERSIONES INTANGIBLES 375412,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

- CAPITAL DE TRABAJO 0,00 197423,21 0,00 0,00 93643,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

- COSTO DE FABRICACIÓN* 0,00 783797,79 940961,99 1106526,56 1385153,35 1607192,09 1646856,57 1646856,57 1646856,57 1646856,57 1646856,57

- GASTOS DE OPERACIÓN* 0,00 74088,08 74461,58 74661,04 285298,35 285406,52 418377,52 418377,52 418377,52 418377,52 418377,52

- IMPUESTO A LA RENTA 0,00 0,00 57418,37 139521,45 313373,35 569909,83 610707,60 614066,49 614066,49 614066,49 614066,49

FLUJO CAJA ECONÓMICO (1910895,08) (195179,08) 481042,06 618610,95 873197,24 1508875,56 1557938,31 1554579,42 1554579,42 1554579,42 2520213,24

- PRESTAMOS 1363766,00 138196,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

AMORTIZACIONES DE PRESTAMOS 0,00 0,00 (211491,33) (402620,29) 378786,31 (354632,50) (154431,51) 0,00 0,00 0,00 0,00

- INTERESES DE PRESTAMOS 0,00 (220396,76) (215933,25) (171303,27) (113878,85) (57328,02) (11196,29) 0,00 0,00 0,00 0,00

FLUJO CAJA FINANCIERO (547129,08) (277379,84) 53617,48 44687,39 380532,08 1096915,04 1392310,51 1554579,42 1554579,42 1554579,42 2520213,24

Fuente: Elaboración propia


(*) Excluido depreciaciones y cargos diferidos

292
CAPÍTULO X

EV AL U AC I Ó N DEL P RO YE CT O

10.1. GENERALIDADES

La evaluación del proyecto tiene por finalidad la obtención de los


elementos de juicio necesarios para tomar decisiones respecto a la
ejecución o no ejecución del proyecto, para lo cual se realiza un conjunto
de cálculos en base a la información de los Estados Financieros,
determinando los flujos netos, luego se actualizan a través de una tasa de
descuento determinada, calculándose los siguientes indicadores de
evaluación: VAN, TIR, B/C y PRI, con los cuales obtenemos resultados
positivos, de equilibrio o negativos, que aplicando criterios económicos
optaremos por: aceptar, postergar o rechazar el proyecto de inversión.

10.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para el proyecto se adoptarán los siguientes criterios:

a) Criterios Privados

- Maximización de los Beneficios Netos.

- Rapidez en la recuperación de la Inversión.

b) Criterios Sociales

- Generación de nuevos puestos de trabajos directos e indirectos.

- Generación de divisas por concepto de exportaciones.

10.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Para efectuar la Evaluación Empresarial del Proyecto se utilizarán los


siguientes indicadores: Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno,
Coeficiente Beneficio/Costo y Período de Recuperación de la Inversión.

10.3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN nos muestra la cantidad de excedente actualizado que


otorga el Proyecto después de haber pagado la inversión y el
valor de la renta exigida al proyecto, para una tasa de descuento
previamente especificada.

293
REGLA DE DECISIÓN:

Se acepta el Proyecto si el VAN es mayor a “0”

10.3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa de descuento para la cual el VAN resulta igual a


cero. La TIR constituye el rendimiento promedio ponderado anual
que el proyecto reporta al inversionista.

REGLA DE DECISIÓN:

Se acepta el Proyecto si la TIR es mayor que la tasa de


descuento adoptada para el VAN.

10.3.3. COEFICIENTE BENEFICIO – COSTO (B/C)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de Beneficios


Netos Actualizados entre la sumatoria de los Costos Actualizados,
generados por el proyecto durante su período de vida útil.

REGLA DE DECISIÓN:

Se acepta el Proyecto si el coeficiente B/C es mayor a “1”.

10.3.4. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Es el período de tiempo en el cual la sumatoria de los Beneficios


Netos Actualizados se iguala a la de los Costos Actualizados. Por
lo tanto, el PRI mide el tiempo necesario para que el inversionista
recupere su inversión vía utilidades del proyecto, descontados a
una tasa de descuento especificada.

REGLA DE DECISIÓN:

Se acepta el proyecto cuando el PRI es menor a 10 años

10.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

La Evaluación Económica mide los méritos reales del proyecto. Se


atiende al flujo real de los bienes generados y absorbido por el proyecto,
independientemente de los aportes financieros.

10.4.1. CÁLCULO DEL VAN ECONÓMICO

En el Cuadro Nº 10-1, se determina el VAN económico. La tasa

294
de descuento corresponde al costo promedio ponderado del
capital (CPPK). Se determina aplicando el siguiente
procedimiento:

CPPK=15,02(1-0,30)(0,4450)+15,86(1-
0,30)(0,2372)+18,80(0,3178)

CPPK=4,678+2,633+5,975

CPPK=13,30%

CUADRO N° 10-1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA: VAN


AÑOS FLUJOS F.S.A. FLUJOS
ECONÓMICOS (13,30%) ACTUALIZADOS
(US$) (US$)
0 (1 910 895,08) 1,00000 (1 910 895,08)
1 (195 179,08) 0,88261 (172 267,00)
2 481 042,06 0,77900 374 731,76
3 618 610,95 0,68756 425 332,14
4 873 197,24 0,60685 529 899,74
5 1 508 875,56 0,53561 808 168,84
6 1 557 938,31 0,47274 736 499,76
7 1 554 579,42 0,41724 648 632,72
8 1 554 579,42 0,36826 572 489,42
9 1 554 579,42 0,32503 505 284,95
10 2 520 213,24 0,28688 722 998,77
VAN -- 3 240 876,02

Fuente: Elaboración propia

10.4.2. CÁLCULO DE LA TIR ECONÓMICA

En el Cuadro N° 10-2, se determina la Tasa Interna de Retorno


(TIR) Económica.

10.4.3. CÁLCULO DEL COEFICIENTE (B/C) ECONÓMICO

En el Cuadro N° 10-3, se determina el Coeficiente de


Beneficio/Costo (B/C) Económico.

10.4.4. CÁLCULO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA


INVERSIÓN (PRI) ECONÓMICO

Se determina en el Cuadro N° 10-4.

295
CUADRO N° 10-2.- EVALUACIÓN ECONÓMICA: TIR
AÑOS FLUJOS F.S.A. FLUJOS F.S.A. FLUJOS
ECONÓMICOS (30%) ACTUALIZADOS (40%) ACTUALIZADOS
(US$) (US$) (US$)
0 (1 910 895,08) 1,00000 (1910895,08) 1,00000 (1910895,08)
1 (195 179,08) 0,76923 (150137,60) 0,71428 (139412,51)
2 481 042,06 0,59171 284637,40 0,51020 245571,97
3 618 610,95 0,45516 281566,96 0,36443 225440,39
4 873 197,24 0,35012 305723,82 0,26030 227293,24
5 1 508 875,56 0,26933 406385,45 0,18593 280545,23
6 1 557 938,31 0,20717 322758,08 0,13281 206909,79
7 1 554 579,42 0,15936 247737,78 0,09486 147467,40
8 1 554 579,42 0,12259 190575,89 0,06776 105338,30
9 1 554 579,42 0,09429 146581,29 0,04840 75241,64
10 2 520 213,24 0,07254 182816,27 0,03457 87123,78
VAN 307750,26 (449375,85)
Fuente: Elaboración propia
Interpolando: i – 0,30/307750,26 = 0,40 – i/449375,85
757126,11i = 257912,86
i = 34,06%
TIR = 34,06%

CUADRO N° 10-3.- EVALUACIÓN ECONÓMICA: (B/C)


AÑOS BENEFICIOS COSTOS F.S.A. BENEFICIOS COSTOS
(13,30%) ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
0 -- 1 910 895,08 1,00000 -- 1 910 895,08
1 860 130,00 1 055 309,08 0,88261 759 159,34 931 426,35
2 1 553 884,00 1 072 841,94 0,77900 1 210 475,64 835 743,87
3 1 939 320,00 1 320 709,05 0,68756 1 333 398,86 908 066,71
4 2 950 666,00 2 077 468,76 0,60685 1 790 611,66 1 260 711,92
5 3 971 384,00 2 462 508,44 0,53561 2 127 112,98 1 318 944,15
6 4 233 880,00 2 675 941,69 0,47274 2 001 524,43 1 265 024,68
7 4 233 880,00 2 679 300,58 0,41724 1 766 544,09 1 117 911,37
8 4 233 880,00 2 679 300,58 0,36826 1 559 168,65 986 679,23
9 4 233 880,00 2 679 300,58 0,32503 1 376 138,02 870 853,07
10 5 199 513,82 2 679 300,58 0,28688 1 491 636,52 768 637,75
VAN 15 415 770,19 12 174 894,18
Fuente: Elaboración propia

B/C = $ 15 415 770,19/ $12 174 894,18


B/C = 1,27

296
CUADRO N ° 10-4.- EVALUACIÓN ECONÓMICA: PRI
AÑOS FLUJOS F.S.A. FLUJOS PRI
ECONÓMICOS (13,30%) ACTUALIZADOS (US$)
(US$) (US$)
0 (1 910 895,08) 1,00000 (1 910 895,08) (1 910 895,08)
1 (195 179,08) 0,88261 (172 267,00) (2 083 162,08)
2 481 042,06 0,77900 374 731,76 (1 708 430,32)
3 618 610,95 0,68756 425 332,14 (1 283 098,18)
4 873 197,24 0,60685 529 899,74 (753 198,44)
5 1 508 875,56 0,53561 808 168,84 54 970,40
6 1 557 938,31 0,47274 736 499,76 --
7 1 554 579,42 0,41724 648 632,72 --
8 1 554 579,42 0,36826 572 489,42 --
9 1 554 579,42 0,32503 505 284,95 --
10 2 520 213,24 0,28688 722 998,77 --
VAN 3 240 876,02 --
Fuente: Elaboración propia

PRI = 4+(756198,44/756198,44+54970,40) = 4,9320 años


PRI = 4 años, 11 meses

10.5.EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

La Evaluación Financiera mide los méritos del financiamiento aplicado al


proyecto, considerando los ingresos y egresos que realiza el proyecto por
la venta y compra de los bienes y servicios en el momento que se hacen
efectivos, más los pagos del servicio de la deuda por los préstamos
obtenidos de las entidades financieras.

10.5.1. CALCULO DEL VAN FINANCIERO

En el Cuadro N° 10-5, se presenta el cálculo del VAN financiero,


utilizando como tasa de descuento: el costo de oportunidad del
capital (COK). El COK se determina considerando la tasa efectiva
anual promedio ponderada de las instituciones financieras
(AGROBANCO y COFIDE), se incluye la prima de Riesgo-País de
EMBI+ Perú, calculado por el banco de inversión JP Morgan, que
es de 1,49% (al 30/07/2014) y la tasa de contingencia del 2%
debido a que es mínima la probabilidad de que la empresa
agroindustrial salga del mercado. Por tanto el COK es del 18,8%.

297
CUADRO N° 10-5.- EVALUACIÓN FINANCIERA: VAN
AÑOS FLUJOS F.S.A. FLUJOS
FINANCIEROS (18,80%) ACTUALIZADOS
(US$) (US$)
0 (547 129,08) 1,00000 (547 129,08)
1 (277 379,84) 0,84175 (233 484,48)
2 53 617,48 0,71818 38 507,00
3 44 687,39 0,59642 26 652,45
4 380 532,08 0,50203 191 038,52
5 1 096 915,04 0,42259 463 545,32
6 1 392 310,51 0,35571 495 258,77
7 1 554 579,42 0,29942 465 472,17
8 1 554 579,42 0,25204 391 816,20
9 1 554 579,42 0,21215 329 804,02
10 2 520 213,24 0,17858 450 059,68
VAN -- 2 071 540,57
Fuente: Elaboración propia

10.5.2. CÁLCULO DE LA TIR FINANCIERA

En el Cuadro N° 10-6, se efectúa el cálculo de la TIR financiera.

10.5.3. CÁLCULO DEL COEFICIENTE BENEFICIO-COSTO (B/C)


FINANCIERO

El cálculo se realiza en el Cuadro N° 10-7.

10.5.4. CÁLCULO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA


INVERSIÓN (PRI) FINANCIERO

El cálculo se realiza en el Cuadro N° 10-8.

298
CUADRO N° 10-6.- EVALUACIÓN FINANCIERA: TIR
AÑOS FLUJOS F.S.A. FLUJOS F.S.A. FLUJOS
FINANCIEROS (40%) ACTUALIZADOS (50%) ACTUALIZADOS
(US$) (US$) (US$)
0 (547 129,08) 1,00000 (547 129,08) 1,00000 (547 129,08)
1 (277 379,84) 0,71428 (198 126,87) 0,66666 (124 918,04)
2 53 617,48 0,51020 27 355,64 0,44444 23 829,75
3 44 687,39 0,36443 16 285,42 0,29629 13 240,43
4 380 532,08 0,26030 99 052,50 0,19753 75 166,50
5 1 096 915,04 0,18593 203 949,41 0,13168 144 441,77
6 1 392 310,51 0,13281 184 912,76 0,08779 122 230,93
7 1 554 579,42 0,09486 147 467,40 0,05853 90 989,53
8 1 554 579,42 0,06776 105 338,30 0,03902 60 659,68
9 1 554 579,42 0,04840 75 241,64 0,02601 40 434,61
10 2 520 213,24 0,03457 87 123,77 0,01734 43 700,50
VAN 201 470,89 (117 353,42)
Fuente: Elaboración propia
Interpolando: i – 0,40/201470,89 = 0,50 – i/117353,42
318824,31i = 147676,82
i = 46,32%
TIR = 46,32%

CUADRO N° 10-7.- EVALUACIÓN FINANCIERA: (B/C)


AÑOS BENEFICIOS COSTOS F.S.A. BENEFICIOS COSTOS
(US$) (US$) (18,80%) ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
(US$) (US$)
0 1 363 766,00 547 129,08 1,00000 1 363 766,00 547 129,08
1 998 326,00 1 137 509,84 0,84175 840 340,91 957 498,91
2 1 553 884,00 1 500 266,52 0,71818 1 115 968,41 1 077 461,41
3 1 939 320,00 1 894 632,61 0,59642 1 156 649,23 1 129 996,78
4 2 950 666,00 2 570 133,92 0,50203 1 481 322,85 1 290 284,33
5 3 971 384,00 2 874 468,96 0,42259 1 678 267,16 1 214 721,84
6 4 233 880,00 2 841 569,49 0,35571 1 506 033,45 1 010 774,68
7 4 233 880,00 2 679 300,58 0,29942 1 267 708,35 802 236,18
8 4 233 880,00 2 679 300,58 0,25204 1 067 107,11 675 290,92
9 4 233 880,00 2 679 300,58 0,21215 898 217,64 568 413,62
10 5 199 513,82 2 679 300,58 0,17858 928 529,18 478 469,50
VAN 13 303 910,29 9 752 277,25
Fuente: Elaboración propia

B/C = $ 13 303 910,29/ $9 752 277,25


B/C = 1,36

299
CUADRO N ° 10-8.- EVALUACIÓN FINANCIERA: PRI
AÑOS FLUJOS F.S.A. FLUJOS PRI
FINANCIEROS (18,80%) ACTUALIZADOS (US$)
(US$) (US$)
0 (547 129,08) 1,00000 (547 129,08) (547 129,08)
1 (277 379,84) 0,84175 (233 484,48) (780 613,56)
2 53 617,48 0,71818 38 507,00 (742 106,56)
3 44 687,39 0,59642 26 652,45 (715 454,11)
0,50203
4 380 532,08 191 038,52 (524 415,59)
0,42259
5 1 096 915,04 463 545,32 (60 870,27)
0,35571
6 1 392 310,51 495 258,77 434 388,50
0,29942
7 1 554 579,42 0,25204 465 472,17 --
8 1 554 579,42 0,21215 391 816,20 --
9 1 554 579,42 0,17858 329 804,02 --
10 2 520 213,24 450 059,68 --
VAN 2 071 540,57 --
Fuente: Elaboración propia

PRI = 5+(60870,27/60870,27+434388,50) = 5,1229 años


PRI = 5 años, 2 meses

10.6. RESUMEN DE LA EVALUACIÓN EMPRESARIAL DEL


PROYECTO

En el Cuadro Nº 10-9, se presentan los resultados de la evaluación


empresarial con enfoque económico y financiero.

CUADRO Nº 10-9.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN EMPRESARIAL

INDICADORES TASA DE DESCUENTO (%) EVALUACIÓN EVALUACIÓN


ECONÓMICA FINANCIERA

Económica Financiera

VAN 13,3 18,8 $ 3 240 876,02 $ 2 071 540,57

TIR -- -- 34,06% 46,32%

B/C 13,3 18,8 1,27 1,36

PRI 13,3 18,8 4 años, 11 meses 5 año, 2 meses


Fuente: Cuadros Nº 10-1 a 10-8.

300
10.7.EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

La evaluación socio-económica mide el valor del proyecto para la


economía regional y/o nacional, por lo tanto tiene un enfoque
macroeconómico.

Para el proyecto se determinarán los siguientes indicadores:

- Generación de Empleo.
- Densidad de Capital.
- Generación de Divisas.
- Valor Agregado.

En el Cuadro Nº 10-10, se presentan los resultados de la Evaluación


Social.

CUADRO Nº 10-10.- EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

INDICADORES EVALUACIÓN

1) GENERACIÓN DE El proyecto generará 354 nuevos puestos de trabajo.


EMPLEO
Empleo Agrícola: 241 puestos

Empleo Industrial: 113 puestos

2) DENSIDAD DE Dc = $ 2201962,00
CAPITAL 354 puestos
Dc = $ 6220,23/ puesto

3) GENERACIÓN DE En los 10 años de operación del proyecto, por concepto de


exportaciones de arándanos frescos se generará un total de
DIVISAS
US$ 32 191 200,00 dólares americanos (a precios FOB –
Perú).

4) VALOR VAB = remuneraciones+provisiones y recargos


sociales+utilidades netas+intereses pagados+impuesto a la
AGREGADO
renta
BRUTO
Año 1: VAB= $ 768 585,81
Año 6: VAB= $ 3 448 029,82

Fuente: Elaboración propia

301
10.8.PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO: AÑO 6

El Punto de Equilibrio Económico representa una situación en donde los


ingresos totales se igualan a los costos totales, no habiendo utilidades.

a) PE en Función al Nivel de Ventas

CF
PEv =
1 – (CV / IV)

$ 473 922,35
PEv =
1 – ($ 1 724 265,64 / $ 4 233 880,00)

$ 473 922,35
PEv =
0,59275

PEv = $ 799 531,60

$ 799 531,60
PEc = x 100

$ 4 233 880,00

PEc = 18,90%

b) Representación Gráfica

En el Gráfico Nº 10-1, se representa el Punto de Equilibrio


Económico correspondiente al año 6, en donde la planta
agroindustrial opera al 100 % de la capacidad instalada.

302
GRÁFICO N° 10-1.- PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO: AÑO 6

US$

6000000

5000000

IV
4000000

3000000

UTILIDADES
CT
2000000
CV
PE
1000000

PÉRDI-
CF
DAS 18,9%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
CAPACIDAD INSTALADA (%)
Fuente: Elaboración propia

10.9.ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

10.9.1. GENERALIDADES

El análisis de sensibilidad comprende la respuesta del proyecto


frente a variaciones generadas en sus parámetros principales:
Precio de Venta, Costos Fijos, Costos Variables, Tasa de Interés,
etc.

10.9.2. ALTERNATIVAS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el proyecto se consideran las dos alternativas siguientes:

- ALTERNATIVA I: Disminución del 20% en los precios unitarios


de venta, permaneciendo constantes las otras variables.

303
- ALTERNATIVA II: Incremento del 20% en los costos directos,
permaneciendo constantes las otras variables.

10.9.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En el Cuadro N° 10-11, se presentan los resultados del Análisis


de Sensibilidad aplicado al proyecto. De acuerdo a los resultados
obtenidos, se concluye que el proyecto mantiene su rentabilidad
económica y financiera al variarse los parámetros: precio unitario
de venta y costos directos.

CUADRO N° 10-11.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

INDICADORES TASA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN


DESCUENTO ECONÓMICA FINANCIERA
(%)

ALTERNATIVA I: Disminución del 20% en el Precio Unitario de Venta

VAN 13,3 18,8 $ 1 420 935,71 $ 661 451,03


TIR -- -- 23,60% 28,12%

ALTERNATIVA II: Incremento del 20% en Costos Directos

VAN 13,3 18,8 $ 2 858 697,00 $ 1 962 114,15


TIR -- -- 30,82% 42,88%

Fuente: Elaborado aplicando metodología anterior.

10.10. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

10.10.1. OBJETIVOS

a) Adecuarse a la política nacional del ambiente

b) Poner en ejecución el principio de prevención.

c) Proponer un programa de moderación del impacto en el


ambiente, con acciones tendientes a minimizar los efectos
negativos que podría producir la ejecución del proyecto.

d) Formular un programa de prevención y control de riesgos,


ante los eventuales accidentes en los trabajos agrícola e
industrial.

304
10.10.2. EL ECOSISTEMA Y EL PROYECTO

Desde el punto de vista ecológico, la planta industrial del


proyecto, no tiene ninguna incidencia grave contra el medio
ambiente en donde se encontrará ubicada.

10.10.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para realizar la evaluación del impacto ambiental se han


implementado una serie de metodologías y/o técnicas, cuyas
principales funciones son: la identificación, medición,
interpretación y comunicación de impactos.

Entre los diferentes tipos de métodos se tiene: Métodos Ad-Hoc,


Listas de Chequeo, Matrices de Interacción de Causa-Efecto,
Redes de Interacción, Sistemas Cartográficos, Modelización y
Análisis de Sistemas, Indicadores Individuales, Métodos
Numéricos y Métodos Cuantitativos.

Para el proyecto emplearemos el Método de Matrices de


Interacción Causa-Efecto. Este método comprende las
siguientes etapas:

A. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES

Construcciones (A1)

Uso de Materia Prima e Insumos (A2)

Procesos (A3)

Descarga de Efluentes Líquidos (A4)

Descarga de Efluentes Gaseosos (A5)

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES

Agua (C1)

Aire (C2)

Suelo (C3)

Biológico (C4)

305
C. CONFECCIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN

Esta matriz sirve para determinar los impactos ambientales en el


cual una acción (An) afecta a uno o más componentes
ambientales (Cn).

En el Cuadro N° 10-12, se presenta la Matriz de Identificación.

CUADRO N° 10-12.- MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN


Acciones A1 A2 A3 A4 A5
Componentes
Ambientales
C1
C2 X X
C3 X X X
C4 X

Fuente: Elaboración propia

D. CONFECCIÓN DE MATRIZ CUALITATIVA

Se utiliza para realizar la evaluación cualitativa de cada Acción


sobre los diferentes Componentes Ambientales, para lo cual se
asigna valores.

VALORES CUALITATIVOS:

SIGNO : Positivo o Negativo

MAGNITUD : Alta, Media o Baja

ALCANCE : Global, Local o Restringida

PERSISTENCIA : Alta, Media o Baja

La Matriz Cualitativa se presenta en el Cuadro N° 10-13.

E. CONFECCIÓN DE LA MATRIZ CUANTITATIVA

Para realizar la evaluación cuantitativa del impacto asignamos


un valor numérico a cada calificación de los valores y a este
valor numérico se le coloca el signo correspondiente para luego
ser sumados agrupándolos por valor cualitativo.

306
VALORES NUMÉRICOS ASIGNADOS A LOS VALORES
CUALITATIVOS:

MAGNITUD

- Alta :3

- Media :2

- Baja :1

ALCANCE

- Global :3

- Local :2

- Restringido: 1

PERSISTENCIA

- Alta :3

- Media :2

- Baja :1

La Matriz Cuantitativa se presenta en el Cuadro N° 10-14. Se


concluye que la planta agroindustrial no presenta ningún impacto
negativo sobre el medio ambiente en el área donde se encuentra
ubicado.

CUADRO N° 10-13.- MATRIZ CUALITATIVA

CONSTRUCCIONES
(A1)
SIGNO MAGNITUD ALCANCE PERSISTENCIA
SUELO (C3) - Baja Restringido Media
USO DE MATERIA
PRIMA E INSUMOS
(A2)
SUELO (C3) + Alta Local Alta
PROCESO
(A3)
AIRE (C2) - Media Local Alta
DESCARGA DE

307
LÍQUIDOS
(A4)
SUELO (C3) + Baja Local Media
BIOLÓGICO (C4) + Baja Local Baja
DESCARGA DE
GASES
(A5)
AIRE (C2) - Baja Local Alta

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 10-14.- MATRIZ CUANTITATIVA

COMPONENTE MAGNITUD ALCANCE PERSISTENCIA


(C3) -1 -1 -2
(C3) 3 2 3
(C2) -2 -2 -3
(C3) 1 2 2
(C4) 1 2 1
(C2) -1 -2 -3
TOTAL 1 1 -2
Fuente: Elaboración propia

308
CONCLUSIONES

1. La evaluación empresarial realizada dan como resultado que el proyecto


agroindustrial es técnicamente factible, económicamente rentable y
financieramente viable, luego de observar los datos arrojados por los
indicadores de evaluación:

VAN (FE): $ 3240876,02

TIR (FE): 34,6%

B/C (FE): 1,27

PRI (FE): 4 años, 11 meses

VAN (FF): $ 2071540,57

TIR (FF): 46,32%

B/C (FF): 1,36

PRI (FF): 5 años, 2 meses

2. Los principales mercados de exportación de los arándanos frescos son


EE.UU. y Canadá, que serán atendidos por el proyecto en contraestación,
que permitirá la producción temprana (agosto a octubre), donde los precios
son mayores y se logra una mejor rentabilidad.

3. El tamaño óptimo del proyecto corresponde a una superficie de cultivo de


50 Há, que permitirá obtener una cosecha anual de 478 T.M. de arándanos
en régimen (100%) entre agosto a octubre de cada año.

4. La localización óptima de esta agroindustria corresponde a la zona de El


Pedregal en la irrigación Majes, por presentar condiciones favorables para
el desarrollo de este cultivo y su posterior procesamiento industrial.

5. El cultivo del arándano en forma intensiva es una alternativa de exportación


viable, con un buen retorno de la inversión a largo plazo, debido
principalmente a los ciclos de madurez de las plantas, y la importante
inversión inicial que debe realizarse. Requiere de soporte técnico y
comercial y, por ser delicado, de cuidados constantes tanto en su
plantación como en la cosecha y procesamiento.

309
6. Para el procesamiento industrial del arándano se ha seleccionado la
tecnología intermedia, que combina el trabajo manual con el mecanizado,
permitiendo obtener productos de excelente calidad y presentación
requeridos por el mercado internacional.

7. Se ha propuesto la conformación de una empresa privada bajo la


modalidad empresarial de una sociedad anónima cerrada, con una
estructura organizacional flexible para que se ajuste al cambio continuo y lo
suficientemente estable para asegurar su permanencia en el mercado.

8. La inversión total del proyecto es de US$ 2201962,00 dólares americanos,


desagregados en 69,7% de inversiones fijas, con el 17% de inversiones
intangibles y 13,3% de capital de trabajo.

9. El proyecto será financiado en un 44,5% con crédito de Agrobanco, un


31,78% con aporte propio de los socios promotores y 23,72% con créditos
de COFIDE.

10. La evaluación ambiental realizada al proyecto a través de la matriz de


causa-efecto nos indica que el proyecto no presenta ninguna incidencia
negativa sobre el entorno en donde se encuentra emplazado.

310
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la búsqueda de nuevos mercados para el mediano plazo


para dejar de depender de EE.UU. y Canadá como mercados de
exportación, además de desarrollar otras competencias como calidad,
sabor, condiciones postcosecha, etc.

2. Las oportunidades comerciales en los próximos años estarán dadas por lo


que se haga en materia de calidad, inocuidad, innovación y diversificación
de productos y mercados, por lo que se recomienda que el proyecto los
tome en consideración para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

3. Se recomienda mantener la calidad e inocuidad constante ya que los


clientes del mercado internacional son exigentes en estos aspectos.

4. Es recomendable efectuar contratos a largo plazo con las empresas ancla


en los primeros 5 años estableciendo precios FOB puesto en chacra a
manera de seguridad en el pago de los productos agrícolas.

5. Se recomienda desarrollar el mercado interno a través de la educación a


los consumidores y se debe aprovechar la presencia de los componentes
benéficos para la salud y nutrición en el desarrollo de las estrategias
promocionales.

6. Tomando en cuenta los resultados de la evaluación empresarial del


proyecto, con enfoque económico y financiero, se recomienda la instalación
de esta agroindustria de exportación en la región Arequipa.

311
BIBLIOGRAFÍA

1. BACA URBINA, Gabriel

“Evaluación de Proyectos”. Editorial Mc Graw Hill. México, 2004.

2. BAÑADOS, María del Pilar

“Tecnología, Poda y Nutrición de los Arándanos”. PUCCH-Santiago de


Chile. Seminario ASDEX, 2005.

3. CARBONEL VALDIVIA, Juan

“Proyectos Agroindustriales”. Editorial Megabyte. Lima, 2002.

4. COLLAZOS CERRÓN, Jesús

“Manual de Proyectos de Inversión Pública y Privada”. Editorial San


Marcos. Lima, 2013.

5. COLLAZOS CERRÓN, Jesús

“Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos”. Editorial San Marcos.


Lima, 2013.

6. CHIAVENATO, Idalberto; SAPIRO, Arao

“Planeación Estratégica: Fundamentos y Aplicaciones”. Editorial Mc Graw


Hill. Segunda Edición. México, 2011.

7. FERNÁNDEZ VILLAR, Arturo

“Ingeniería de Métodos”. Arequipa, 2000.

8. IPEX Instituto Peruano de Agroexportadores

“Cultivo del Arándano”. Lima, 2013.

9. KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary

“Fundamentos de Marketing”. Editorial Pearson Prentice Hall. México,


2011.

10. MUTHER, Richard

“Planificación y Proyección de la Empresa Industrial-Método S.L.P.”.


Editorial ETA. Madrid, 1978.

312
11. FORBES, Patricio; MANGAS RAMIS, Ezequiel; PAGANO, Nicolás

“Producción de Arándanos”. La Pampa. Argentina, 2009.

12. Perú Berries – Sierra Exportadora

“Directorio de Berries 2014”. Lima, 2014.

13. NIEBEL W.,Benjamín; FREIVALDS, Andrés

“Ingeniería Industrial, Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo”. Editorial


Mc Graw Hill. México, 2009.

14. REED, Ruddell Jr

“Localización, Layout y Mantenimiento de Planta”. Editorial Diana. México,


1976.

15. QUISPE QUIROZ, Ubaldo

“Proyectos de inversión para el sector Público y Privado”. Editorial San


Marcos. Lima, 2013.

16. SAPAG CHAIN, Nassir

“Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Editorial Mc Graw


Hill. México, 2011.

313
ANEXOS

314
ANEXO Nº 4-1
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARÁNDANOS
1. MÉTODO: Regresión lineal simple por mínimos cuadrados
2. ECUACIÓN: Y=a+b(x)
3. CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Y
DETERMINACIÓN

AÑOS X Y XY X2 Y2
(miles)
2000 1 244,404 244,404 1 59733
2001 2 247,701 495,402 4 61356
2002 3 234,936 704,808 9 55195
2003 4 261,283 1045,132 16 68269
2004 5 260,759 1303,795 25 67995
2005 6 262,991 1577,946 36 69164
2006 7 318,724 2231,068 49 101585
2007 8 326,887 2615,096 64 106855
2008 9 345,348 3108,132 81 119265
2009 10 380,642 3806,42 100 144888
2010 11 389,583 4285,413 121 151775
2011 12 461,862 5542,344 144 213317
2012 13 467,046 6071,598 169 218132
TOTAL 91 4202,166 33031,558 819 1 437 529

r = 0.952489
r2 = 0.907235

4. ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL

b = 19.87030769

a = 184.1513846

Por lo tanto:

Y = 184.1513846 + 19.87030769X

315
5. PROYECCIÓN

Año 2013:
Y = 184.1513846 + 19.87030769 (14)
Y = 448.336 = 448336 TM/año

Año 2014:
Y = 184.1513846 + 19.87030769 (15)
Y = 468.206 = 468206 TM/año

Año 2024:
Y = 184.1513846 + 19.87030769 (25)
Y = 680.909 = 680909 TM/año

316
ANEXO Nº 4-2
PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARÁNDANOS REALIZADA
POR EL MERCADO NORTEAMERICANO
1. MÉTODO: Regresión lineal simple por mínimos cuadrados
2. ECUACIÓN: Y=a+b(x)
3. CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Y
DETERMINACIÓN
AÑOS X Y XY X2 Y2
(miles)
2005 1 62,64 62,64 1 3924
2006 2 65,774 131,548 4 4326
2007 3 70,938 212,814 9 5032
2008 4 93,657 374,628 16 8772
2009 5 98,308 491,54 25 9664
2010 6 117,99 707,94 36 13922
2011 7 137,028 959,196 49 18777
2012 8 153,296 1226,368 64 23500
2013 9 167,422 1506,798 81 28030
TOTAL 45 967,053 5673,472 285 115946

r = 0.986349
r2 = 0.972884

4. ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL


b = 13.970117
a = 37.599775
Por lo tanto:
Y = 37.599775 + 13.970117X

5. PROYECCIÓN
Año 2014:
Y = 37.599775 + 13.970117 (10)
Y = 177.300945 = 177301.0 TM/año

Año 2015:
Y = 37.599775 + 13.970117 (11)
Y = 191.271062 = 191271.0 TM/año

Año 2024:
Y = 37.599775 + 13.970117 (20)
Y = 317.002115 = 317002.0 TM/año

317
ANEXO Nº 4-3
PROYECCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ARÁNDANOS REALIZADA
POR EL MERCADO CANADIENSE
1. MÉTODO: Regresión lineal simple por mínimos cuadrados
2. ECUACIÓN: Y=a+b(x)
3. CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Y
DETERMINACIÓN
AÑOS X Y XY X2 Y2
(miles)
2005 1 18,11 18,11 1 328
2006 2 22,096 44,192 4 488
2007 3 24,557 73,671 9 603
2008 4 44,519 178,076 16 1982
2009 5 34,171 170,855 25 1168
2010 6 39,395 236,37 36 1552
2011 7 41,603 291,221 49 1731
2012 8 51,098 408,784 64 2611
2013 9 55,808 502,272 81 3115
TOTAL 45 331,357 1923,551 285 13577

r = 0.927935
r2 = 0.861063

4. ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL

b = 4.4461
a = 14.58694
Por lo tanto:
Y = 14.58694 + 4.4461X

5. PROYECCIÓN

Año 2014:
Y = 14.58694 + 4.4461 (10)
Y = 59.04794 = 59048.0 TM/año

Año 2015:
Y = 14.58694 + 4.4461 (11)
Y = 63.49404 = 63494.0 TM/año

Año 2024:
Y = 14.58694 + 4.4461 (20)
Y = 103.50894 = 103509.0 TM/año

318
ANEXO Nº 6-1

DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS,


EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DEL ÁREA AGRÍCOLA

1. CERCO PERIMÉTRICO CON PARANTES DE MADERA


Cada parcela de cultivo que integra la cadena productiva de arándanos deberá
poseer un cerco perimétrico de malla de alambre para impedir el ingreso de
ratas y cualquier animal pequeño dañino para la plantación.
A. Determinación de la superficie de cultivo
VARIEDAD Nº DE SOCIOS SUPERFICIE SUPERFICIE DE
POR SOCIO CULTIVO (Há)
(Há)
O’Neal 10 2 20
Biloxi 10 3 30
Total 20 - 50

B. Determinación del cerco perimetral de cada parcela de cultivo


a) Parcela o huerto de 2 Há.
200 m

1 Há 1 Há
100 m 100 m
O’Neal O’Neal
200 m

b) Parcela o huerto de 3 Há.

300 m

1 Há 1 Há 1 Há
100 m 100 m
Biloxi Biloxi Biloxi

300 m

c) Requerimiento de malla de alambre y parante de madera


TAMAÑO DE MALLA DE ALAMBRE PARANTE DE MADERA
PARCELA UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL
(m) (m) (pza) (pza)
2 Hás. 590,0 5 900,0 120 1 200,0
3 Hás. 790,0 7,900,0 160 1 600,0
Total 13 800,0 2 800,0

319
2. REQUERIMIENTO DE MULCHING: MANGA DE POLIETILENO NEGRO
Se hará uso de manga de polietileno negro de 100 m de largo y 1,5 m de
ancho. Mantendrá la humedad del suelo, estimulará el crecimiento radicular,
control de malezas y atenúa los cambios de temperatura a nivel radicular.
Cada Há de cultivo de arándanos dispone de 50 columnas o líneas de cultivo
con separaciones de 2 m.

VARIEDAD SUPERFICIE DE MANGA DE MANGA TOTAL


CULTIVO POLIETILENO (m2)
(Há) (m2)
O’Neal 20 7 500,0 150 000,0
Biloxi 30 7 500,0 225 000,0
Total 50 -- 375 000,0

3. REQUERIMIENTO DE PLANTINES DE ARÁNDANOS


VARIEDAD SUPERFICIE DENSIDAD CANTIDAD CANTIDAD
DE CULTIVO PROMEDIO PARCIAL* TOTAL
(Há) (Plantas/Há) (Plantas) (Plantas)
O’Neal 20 6 666,0 7 000,0 146 650
Biloxi 30 4 950,0 5 200,0 163 350
Total 50 -- 310 000
(*) incluye 10% para reposición y vivero.

4. REQUERIMIENTO DE CORTINA ROMPEVIENTO


Se hará uso de una cortina forestal rompeviento para resguardar los cultivos de
arándanos. Seleccionamos plantas de casuarinas como cortinas forestales.
TAMAÑO DE Nº DE Nº DE CANTIDAD PARCIAL
PARCELA PARCELAS PLANTAS/PARCELA (Plantas)
2 10 304 3 040
3 10 404 4 040
Total 20 -- 7 080

5. REQUERIMIENTOS DE JABAS COSECHERAS


Los frutos destinados para el mercado de frutas frescas deben tener las
siguientes características: ser firmes, debe tener una coloración azul uniforme,
no deben presentar daños ni magulladuras. Para la cosecha de los arándanos
se utilizaran jabas cosecheras de plástico biodegradable.
A. Dimensiones de las jabas cosecheras
- Largo: 50 cm
- Ancho: 36 cm
- Altura: 10 cm
B. Características físicas de las variedades de arándanos
- Variedad O’Neal: los arándanos tiene un diámetro promedio de
13,5 mm y un peso unitario promedio de 1,56 g.
- Variedad Biloxi: los arándanos tiene un diámetro promedio de
11,0 mm y un peso unitario promedio de 1,27 g.

320
C. Periodo de almacenamiento
Para los cálculos de los requerimientos consideramos un periodo de
almacenamiento promedio de 5 días (1 semanas).
D. Volumen de almacenamiento y cantidad de jabas cosecheras

VARIEDAD CANTIDAD CAPACIDAD CANTIDAD


A UNITARIA/JABA TOTAL DE
ALMACENAR (Kg.) JABAS*
(Kg.) (Pza.)
O’Neal 30 000,0 9,0 3 400,0
Biloxi 29 750,0 12,8 2 360,0
Total 59 750,0 -- 5 760,0
(*)Los requerimientos de jabas para la variedad Biloxi se considera 1,5% de
reposición y para la variedad O’neal le corresponde el 2%.

321
ANEXO N° 8-1
COSTO DE TERRENOS
ÁREA UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)
Vivero m2 4000,0 5,00 20000,00
agrícola
Parcela de há 50,0 100,00 5000,00
cultivo
Industrial m2 5000,0 5,00 25000,00
TOTAL -- -- -- 50000,00

ANEXO N° 8-2
COSTO DE PLANTINES DE ARÁNDANOS
VARIEDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)
Biloxi pza 163350 0,25 408375,00
O’neal pza 146650 3,00 439950,00
TOTAL -- 310000 -- 848325,00

ANEXO N° 8-3
COSTO DE CERCO PERIMETRAL
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)
Malla de m 13800 2,00 27600,00
alambre
Parantes de pza 2800 1,50 4200,00
madera
TOTAL -- -- -- 31800,00

ANEXO N° 8-4
COSTO DE MULCHING
MATERIAL: mangas de polietileno negro
CANTIDAD: 375000 m2
COSTO UNITARIO: US$ 0,05/ m2
COSTO TOTAL: US$ 18750,00
Fuente: Proveedor MARUPLAST

322
ANEXO N° 8-5
COSTO DE CORTINA FORESTAL
MATERIAL: plantines de casuarina
CANTIDAD: 7080 plantines
COSTO UNITARIO: US$ 1,20/ plantin
COSTO TOTAL: US$ 8496,00
Fuente: Vivero Los Viñedos SRL

ANEXO N° 8-6
COSTO DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
N° MATERIALES UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)
1 Desmalezadora pza 5 712,85 3564,25
2 Pulverizadora pza 5 571,50 2857,50
3 Cinta riego por goteo rollo 60 214,30 12858,00
4 Jabas cosecheras pza 5760 2,70 15552,00
5 Motobomba centrífuga pza 20 642,90 12858,00
6 Tijeras de poda pza 30 42,85 1285,50
7 Caretilla buggi pza 30 85,70 2571,00
8 Pala recta pza 30 39,30 1179,00
9 Motoguadaña pza 5 925,00 4625,00
10 Rastrillo pza 30 34,30 1029,00
11 Tijeras pza 60 17,15 1029,00
12 A pza 30 26,80 804,00
13 Horquilla pza 30 30,40 912,00
14 Tenaza pza 60 23,20 1392,00
15 Traje y mascaras pza 5 128,60 643,00
16 Mochila de fumigación pza 5 160,70 803,50
TOTAL -- -- -- 63962,75
Fuente: Edipesa, Sodimax, Maestro Home Center.

323
ANEXO N° 8-7
COSTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS DEL ÁREA INDUSTRIAL
N° DETALLE CANTIDAD PRECIO VALOR
UNITARIO TOTAL
(US$) (US$)
1 Cámara refrigeración 1 1 12800,00 12800,00
2 Dosificadora de cinta 1 2 2100,00 4200,00
3 Balanza electrónica 300 kg 2 500,00 1000,00
4 Cinta transportadora 1 2 3100,00 6200,00
5 Calibradora de arándanos 2 4500,00 9000,00
6 Cinta transportadora 2 2 3100,00 6200,00
7 Dosificadora de bandejas 2 6500,00 13000,00
8 Mesa de embalado 1 2 750,00 1500,00
9 Pallets de apilado master 70 50,00 3500,00
10 Montacargas de 3,5 T.M. 1 16000,00 16000,00
11 Cámara de refrigeración 2 1 15500,00 15500,00
12 Dosificadora de cintas 2 2 2100,00 4200,00
13 Cinta transportadora 3 2 3100,00 6200,00
14 Sopladora de aire 2 2750,00 5500,00
15 Hidrolavadora 2 3400,00 6800,00
16 Cinta transportadora 4 2 3100,00 6200,00
17 Equipo congelado IQF 2 6000,00 12000,00
18 Cinta transportadora 5 2 3100,00 6200,00
19 Envasadora 2 2500,00 5000,00
20 Mesa de embalado 2 2 750,00 1500,00
21 Carrito de transporte 2 325,00 650,00
22 Pallets de apilado 2 90 50,00 4500,00
23 Bandejas de recepción 360 25,00 9000,00
24 Balanza electrónica 300 kg 1 500,00 500,00
25 Tanque de pre-tratamiento 1 3500,00 3500,00
26 Deshidratadora osmosis 1 6100,00 6100,00
27 Mesa de selección 1 800,00 800,00
28 Cuba de lavado 1 2400,00 2400,00
29 Equipo secador de bandejas 1 7200,00 7200,00
30 Bandejas de aceitado 5 600,00 3000,00
31 Mesa de envasado y embalado 1 650,00 650,00
32 Balanza electrónica 20 kg 1 300,00 300,00
33 Caldero pirotubular 10 BHP 1 9500,00 9500,00
34 Ablandador de agua 1 1500,00 1500,00
35 Extractor de aire 12 325,00 3900,00
36 Equipo de laboratorio 1 4800,00 4800,00
37 Tanque almacenamiento agua 1 3600,00 3600,00
38 Tanque almacenamiento petróleo 1 2800,00 2800,00
39 Grupo electrógeno 220 kw 1 15000,00 15000,00
40 Cámara de congelado 1 12500,00 12500,00
41 Extintores polvo químico seco 12 100,00 1200,00
42 Tanque de aire comprimido 1 7900,00 7900,00
43 Ensunchadora 3 1280,00 3840,00
TOTAL -- -- 247640,00
Fuente: Proveedores Edipesa, Imaisa, Aalinat(Lima), Vigente al 30/07/2014.

324
ANEXO N° 8-8
COSTO DE EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES
N° INFRAESTRUCTURA FÍSICA ÁREA COSTO COSTO
(m2) UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)
1 Sala proceso línea fresca 400,0 60,00 24000,00
2 Sala proceso línea congelado/dosificado 512,0 60,00 30720,00
3 Almacén materia prima fresco 160,0 55,00 8800,00
4 Almacén de insumos 40,0 55,00 2200,00
5 Almacén de productos 1 (frescos) 250,0 55,00 13750,00
6 Almacén de productos 2 (congel. y desh.) 96,0 55,00 5280,00
7 Taller de mantenimiento 48,0 58,60 2812,80
8 Laboratorio de control de calidad 20,0 58,60 1172,00
9 Oficina de jefe de planta 24,0 58,60 1406,40
10 Guardianía 20,0 58,60 1172,00
11 Depósito 20,0 58,60 1172,00
12 Vestuarios (hombre-mujeres) 20,0 58,60 1172,00
13 SS.HH. (hombre-mujeres) 20,0 62,00 1240,00
14 Planta de fuerza 16,0 58,60 937,60
15 Sala de caldero 12,0 58,60 703,20
16 Portería 4,0 65,00 260,00
17 Oficina de gerencia 20,0 120,00 2400,00
18 Oficina de secretaría 16,0 120,00 1920,00
19 Oficina de administración 28,0 120,00 3360,00
20 Oficina de ventas 28,0 120,00 3360,00
21 Oficina de producción 28,0 120,00 3360,00
22 Oficina de logística 16,0 120,00 1920,00
23 Oficina de contabilidad 16,0 120,00 1920,00
24 Comedor 96,0 80,00 7680,00
25 Cocina-SS.HH. 24,0 80,00 1920,00
26 Estacionamiento 72,0 10,00 720,00
27 Veredas 572,0 8,60 4919,20
28 Patio y pista de acceso 1287,0 10,00 12870,00
29 Jardines 200,0 5,00 1000,00
30 Cerco perimetral 74,0 48,60 3596,40
31 Áreas futuras ampliaciones 861,0 -- --
32 Puertas metálicas -- -- 1000,00
TOTAL 5000,00 -- 148743,60
Fuente: Aranceles de CAPECO para construcción modular con bloquetas pre-
fabricadas de concreto ligero.

325
ANEXO N° 8-9
COSTO DE VEHÍCULOS
N° DETALLE DE LOS VEHÍCULOS CANTIDAD PRECIO VALOR
UNITARIO TOTAL
(US$) (US$)
1 Camión acopiador 1 20990,00 20990,00
Marca: Mercedes Benz
Capacidad: 6 T.M.
Tipo: Furgón
Procedencia: JMC del Perú SAC
2 Camioneta 1 15990,00 15990,00
Tipo: Doble cabina
Capacidad: 6 pasajeros
Capacidad: 1 T.M.
Marca: JMC
Proveedor: JMC del Perú SAC
3 Camión 1 49500,00 49500,00
Tipo: Furgón Isotérmico
Capacidad: 6 pasajeros
Capacidad: 5,8 T.M.
Marca: Mercedes Benz
Proveedor: DIVEMOTOR-Perú
TOTAL 3 -- 86480,00
Fuente: Proveedores locales

ANEXO N° 8-10
COSTO DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
N° DETALLE CANTIDAD COSTO VALOR
UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)
1 Escritorios para ejecutivos 18 96,45 1736,10
2 Sillones para ejecutivos 18 64,30 1157,40
3 Escritorio para secretaria 1 78,60 7860,00
4 Sillón para secretaria 1 64,30 64,30
5 Archivador metálico 9 139,30 1253,70
6 Armario metálico 10 151,80 1518,00
7 Sillas metálicas 36 17,15 617,40
8 Módulos para computadoras 7 89,30 625,10
9 Computadoras dual core 7 875,00 6125,00
10 Impresoras a inyección de tinta 7 89,30 625,10
11 Reloj y marcador de tiempo 1 232,15 232,15
12 Sistema comunicación interna 1 950,00 950,00
13 Retroproyector multimedia 1 428,75 428,75
14 Botiquín primeros auxilios 2 50,00 100,00
15 Camilla portátil 4 42,85 171,40
16 Extintor polvo químico seco 4 100,00 400,00
TOTAL -- -- 16083,00
Fuente: Proveedores ciudad Arequipa vigente al 30/07/2014

326
ANEXO N° 8-11
GASTOS DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Se considera un gasto equivalente al 0,1% de la inversión fija: US$ 1535,50

ANEXO N° 8-12
GASTOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍA
Se estima un monto equivalente al 0,25% de la inversión fija: US$ 3838,70

ANEXO N° 8-13
GASTOS DE INSTALACIÓN DEL CULTIVO
N° DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
(US$) (US$)
1 Preparación del Terreno:
- Nivelado H-M 100 28,60 2860,00
- Labranza (rastra) H-M 100 28,60 2860,00
2 Insumos:
- Compost de guano T.M. 750 30,00 22500,00
- Corteza de cedro T.M. 2000 10,00 20000,00
- Nematicidas Lt. 2500 5,00 12500,00
- Herbicidas Lt. 500 12,85 6425,00
- Pesticidas Lt. 3000 15,00 45000,00
- Abono orgánico Kg. 13091 4,30 56304,20
- Bioestimulante foliar Lt. 2400 5,36 12864,00
3 Mano de Obra:
- Riego de remojo Jh. 50 21,45 1072,50
- Trasplante plantines Jh. 500 21,45 10725,00
- Trasplante cortinas F. Jh. 100 21,45 2145,00
- Estirado cintas riego Jh. 100 21,45 2145,00
- Aplicación de agua y fert. Jh. 500 21,45 10725,00
- Aplicación de fertilizantes Jh. 200 21,45 4290,00
- Aplicación nematicidas Jh. 50 21,45 1072,50
- Aplicación herbicidas Jh. 50 21,45 1072,50
- Aplicación pesticidas Jh. 50 21,45 1072,50
- Aplicación bioestimulante Jh. 100 21,45 2145,00
- Podado Jh. 400 21,45 8580,00
4 Otros Gastos
- Canon de agua* mes 600 5,00 3000,00
TOTAL -- -- -- 229358,20
Fuente: Edipesa, Sodimax, Maestro Home Center.
(*) Pago mensual: US$ 5,00/há/mes

327
ANEXO N° 8-13
GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Se asume un gasto equivalente al 0,2% de la inversión fija: US$ 3071,00.

ANEXO N° 8-14
GASTOS DE CAPACITACIÓN
Se estima un gasto equivalente al 0,45% de la inversión fija: US$ 6910,00.

ANEXO N° 8-15
GASTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
Se considera el gasto por la contratación de un experto chileno en el cultivo de
arándanos de la variedad Biloxi y O’neal por 2 años equivalente a US$
10000,00.

ANEXO N° 8-16
GASTOS DE MONTAJE INDUSTRIAL
Se considera un gasto equivalente al 5 % de la inversión de maquinaria y
equipos industriales: US$ 247640,00 x 0,05 = US$ 12382,00.

ANEXO N° 8-17
GASTOS DE INSTALACIÓN DE VIVERO
Se asume un gasto equivalente al 1% del monto de plantines: US$ 848325,00 x
0,01 = US$ 8 483,00.

328
ANEXO N° 9-1
DEPRECIACIONES
ACTIVOS FIJOS VALOR VIDA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3-10
INICIAL ÚTIL (US$) (US$) (US$)
(US$) (años)
-Plantines 848325,00 20 42416,25 42416,25 42416,25
-Cerco perimetral 31800,00 20 1590,00 1590,00 1590,00
-Mulching 18750,00 2 9375,00 9375,00 0,00
-Cortina forestal 8496,00 15 566,70 566,70 566,70
-Maq., eq. y herramientas 63962,75 10 6396,30 6396,30 6396,30
-Maq., eq. Industriales 247640,00 15 16517,60 16517,60 16517,60
-Edificaciones industriales 148743,60 30 4953,20 4953,20 4953,20
-Vehículos 86480,00 10 8648,00 8648,00 8648,00
-Mobiliario y eq. de oficina 18083,00 10 1608,30 1608,30 1608,30
-imprevistos 15202,65 10 1520,26 1520,26 1520,26
TOTAL 1485483,00 -- 93591,61 93591,61 84216,61
Fuente: Elaboración propia

VI=US$ 1 485 483,00

VR=US$ 624 566,90

ANEXO N° 9-2
GASTO ANUAL MANTENIMIENTO
ACTIVOS FIJOS VALOR TASA GASTO
INICIAL ANUAL ANUAL
(US$) (%) (US$)
-Maq., eq. y herramientas agrícolas 63962,75 3,0 1918,90
-Maq., equipos industriales 247640,00 3,0 7429,20
-Vehículos 86480,00 5,0 4324,00
-Edificaciones industriales 148743,60 2,0 2974,90
-Mobiliario y equipo de oficina 16083,00 3,0 482,50
-Cerco perimetral 31800,00 3,00 954,00
TOTAL 594709,35 -- 18083,50
Fuente: Elaboración propia

329
ANEXO N° 9-3
GASTO ANUAL CONSUMO DE AGUA
AÑOS REQUERIMIENTO COSTO GASTO
(m3) UNITARIO ANUAL
(US$) (US$)
1 363,0 1,75 635,25
2 458,0 1,75 801,50
3 677,0 1,75 1184,75
4 705,0 1,75 1233,75
5 916,0 1,75 1603,00
6 927,0 1,75 1622,25
7 927,0 1,75 1622,25
8 927,0 1,75 1622,25
9 927,0 1,75 1622,25
10 927,0 1,75 1622,25
Fuente: Elaboración propia

ANEXO N° 9-4
GASTO ANUAL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
AÑOS REQUERIMIENTO COSTO GASTO
(KW-H) UNITARIO ANUAL
(US$) (US$)
1 68991,4 0,18 12418,45
2 130169,7 0,18 23430,55
3 134641,0 0,18 24235,40
4 138985,0 0,18 25017,30
5 143471,8 0,18 25824,90
6 144749,8 0,18 26055,00
7 144749,8 0,18 26055,00
8 144749,8 0,18 26055,00
9 144749,8 0,18 26055,00
10 144749,8 0,18 26055,00
Fuente: Elaboración propia

330
ANEXO N° 9-5
GASTO DE VESTUARIO E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR
UNITARIO TOTAL
(US$) (US$)
- Mamelucos de trabajo pza. 335 22,50 7537,50
- Conos PVC pza. 354 5,36 1897,44
- Gorros blancos pza. 78 3,22 251,16
- Tapabocas pza. 78 2,14 166,90
- Mandil blanco pza. 78 4,00 312,00
- Guantes de latex par 890 0,90 801,00
- Botas blancas par 78 28,60 2230,80
- Botas de cuero par 260 26,80 6968,00
- Recarga de extintores kg. 160 2,00 320,00
TOTAL -- -- 20484,80
Fuente: Elaboración propia

Año 1: US$ 5503,40/año


Año 2: US$ 8316,22/año
Año 3: US$ 11496,00/año
Año 4: US$ 15470,60/año
Año 5: US$ 19751,00/año
Año 6-10: US$ 20484,80/año

ANEXO N° 9-6
GASTO DE OPERACIÓN DE VEHÍCULOS
CANTIDAD: 01

TIPO: camión acopiador de 6 T.M. de carga

RECORRIDO PROMEDIO ANUAL: 16400 km/galón

CONSUMO DE PETRÓLEO: 20 km/galón

GASTO ANUAL: 820 gal x US$ 4,93/gal = US$ 4042,80

Año 1: US$ 2747,50/año


Año 2: US$ 2993,00/año
Año 3: US$ 3270,60/año
Año 4: US$ 3610,00/año
Año 5: US$ 3968,20/año
Año 6-10: US$ 4042,80/año

331
ANEXO N° 9-7
REMUNERACIONES AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

PUESTO DE CANTIDAD PERIODO SUELDO TOTAL


TRABAJO MENSUAL ANUAL
(meses)
(US$) (US$)

AÑOS 1-3

Gerente 1 5 1607,14 8035,70


Secretaria 1 5 535,72 2678,60
Almacenero 1 5 535,72 2678,60
Asist. De compras 1 5 535,72 2678,60
Asist. Contable 1 5 535,72 2678,60

Sub-total 5 -- -- 18750,10

MAS: 43,07% de provisiones y recargas sociales 8075,70

TOTAL 26825,80

AÑOS 4-10

Gerente 1 12 2142,85 25714,20


Secretaria 1 12 803,57 9642,84
Jefe Dpto. Adm. 1 12 1607,14 19285,68
Jefe Dpto. Logística 1 12 1607,14 19285,68
Jefe de Personal 1 12 1071,46 12857,52
Asist. Contable 1 12 669,75 8035,80
Cajero 1 12 669,75 8035,80
Almacenero 1 12 669,75 8035,80
Asist. de Compras 1 12 669,75 8035,80

Sub-total 9 -- -- 118929,12

MAS: 43,07% provisiones y recargas sociales 5122,78

TOTAL 170151,90

Fuente: Elaboración propia

332
ANEXO N° 9-8
GASTO ANUAL CONSUMO DE AGUA
AÑOS REQUERIMIENTO COSTO GASTO
(m3) UNITARIO ANUAL
(US$) (US$)
1 300,0 1,75 525,00
2 300,0 1,75 525,00
3 300,0 1,75 525,00
4 300,0 1,75 525,00
5 300,0 1,75 525,00
6 300,0 1,75 525,00
7 300,0 1,75 525,00
8 300,0 1,75 525,00
9 300,0 1,75 525,00
10 300,0 1,75 525,00
Fuente: Elaboración propia

ANEXO N° 9-9
GASTO ANUAL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
AÑOS REQUERIMIENTO COSTO GASTO
(KW-H) UNITARIO ANUAL
(US$) (US$)
1 900,00 0,18 162,00
2 900,00 0,18 162,00
3 900,00 0,18 162,00
4 900,00 0,18 162,00
5 900,00 0,18 162,00
6 900,00 0,18 162,00
7 900,00 0,18 162,00
8 900,00 0,18 162,00
9 900,00 0,18 162,00
10 900,00 0,18 162,00
Fuente: Elaboración propia

ANEXO N° 9-10
GASTO ANUAL DE COMUNICACIONES
- N° DE TELÉFONOS: 02
- TARIFA PROMEDIO MENSUAL: US$ 150,00/mes
- GASTO ANUAL: US$ 3600,00/año

333
ANEXO N° 9-11
GASTO ANUAL DE ÚTILES DE ESCRITORIO
- GASTO MENSUAL: US$ 100,00/mes
- GASTO ANUAL: US$ 1200,00/año

ANEXO N° 9-12
AMORTIZACIÓN CARGOS DIFERIDOS
- INVERSIÓN INTANGIBLE: US$ 375412,08
- PERIODO DE AMORTIZACIÓN: 10 años
- CARGO DIFERIDO ANUAL: US$ 37541,00/año

ANEXO N° 9-13
GASTO ANUAL DE SEGUROS
- INVERSIÓN FIJA TOTAL: US$ 1535453,00
- PRIMA ANUAL: 0,5%
- GASTO ANUAL: US$ 7677,30/año

ANEXO N° 9-14
GASTO DE OPERACIÓN DE VEHÍCULOS
CANTIDAD: 01

TIPO: camioneta doble cabina

RECORRIDO PROMEDIO ANUAL: 30000 km/año

CONSUMO DE PETRÓLEO: 20 km/galón

GASTO ANUAL: 1500 gal x US$ 4,93/gal = US$ 7395,00/año

334
ANEXO N° 9-15
REMUNERACIONES AL PERSONAL DE COMERCIALIZACIÓN
PUESTO DE CANTIDAD PERIODO SUELDO TOTAL
TRABAJO (meses) MENSUAL ANUAL
(US$) (US$)
AÑOS 1-3
Jefe Dpto. Comercial 1 5 1339,30 6696,50
Vendedores 2 5 535,72 5357,20
Chofer 1 5 669,65 3348,25
estibadores 2 5 267,90 2679,00
Sub-total 6 -- -- 18080,95
MAS: 43,07% de provisiones y recargas sociales 7787,45
TOTAL 25868,40
AÑOS 4-10
Jefe Dpto. Comercial 1 12 1607,14 19285,68
Jefe de Marketing 1 12 1071,46 12857,42
Jefe Venta-Export. 1 12 1071,46 12857,42
Vendedores 2 05 535,72 5357,20
Chofer 1 05 669,75 3348,75
estibadores 4 05 267,90 5358,00
Sub-total 10 -- -- 59064,47
MAS: 43,07% provisiones y recargas sociales 25439,03
TOTAL 84503,50
Fuente: Elaboración propia

ANEXO N° 9-16
GASTO DE OPERACIÓN DE VEHÍCULOS
CANTIDAD: 01

TIPO: camión isotérmico

RECORRIDO PROMEDIO ANUAL: 7500 km/año

CONSUMO DE PETRÓLEO: 20 km/galón

GASTO ANUAL: 375 gal x US$ 4,93/gal = US$ 1048,75/año

Año 1: US$ 126,82/año


Año 2: US$ 496,62/año
Año 3: US$ 694,12/año
Año 4: US$ 887,23/año
Año 5: US$ 994,63/año
Año 6-10: US$ 1048,75/año

335
ANEXO N° 9-17
GASTO DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
AÑO 1-5

GASTO ANUAL: no se genera

AÑO 6-10

GASTO MENSUAL: US$ 600,00/mes

GASTO ANUAL: 7200,00/año

ANEXO N° 9-18
GASTO DE VIAJES Y VIÁTICOS
AÑO 1-5

GASTO ANUAL: US$ 3600,00/año

AÑO 6-10

GASTO MENSUAL: US$ 500,00/mes

GASTO ANUAL: US$ 6000,00/año

ANEXO N° 9-19
GASTO DE FLETES DE TRANSPORTE
AÑO 1-5

GASTO ANUAL: no se genera porque las empresas ancla se encargan del


acopio hasta la ciudad de Lima en transporte refrigerado.

AÑO 6-10

- TIPO: transporte en camión con cámara isotérmica.


- OPERADOR LOGÍSTICO: Raciemsa
- CARGA A TRANSPORTAR: 512 kg./año
- NUMERO DE CONTENEDORES: 16
- CARGA TOTAL DE UN CONTENEDOR: 32000 kg.
Q = 24480kg.(arándano fresco)+7520kg. (envase y embalaje) = 32000 kg.
- FLETE PROMEDIO: US$ 0,25/kg. (irrigación Majes – Pto. Callao, Lima).
- COSTO TOTAL: 512000 kg.xUS$ 0,25/kg. = US$ 128000,00/año.

336
ANEXO N° 10-1
DETERMINACIÓN DEL VALOR DE RECUPERO
- TERRENO INDUSTRIAL: US$ 50000,00
- CAPITAL DE TRABAJO: US$ 291066,92
- VALOR RESIDUAL DE ACTIVOS: US$ 624566,90
- VALOR DE RECUPERO TOTAL: US$ 965633,82

337

Das könnte Ihnen auch gefallen