Sie sind auf Seite 1von 22

SISTEMA LINFÁTICO

SANDRA URBAEZ

2017
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 6
3. SISTEMA LINFÁTICO ....................................................................................... 7
3.1. TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS............................................................. 8
3.1.1. Médula ósea .................................................................................................. 9
3.1.2. Timo .............................................................................................................. 9
3.1.3. Bazo ............................................................................................................ 10
3.1.4. Amígdalas ................................................................................................... 11
3.1.5. Ganglio linfático ........................................................................................... 12
3.2. DRENAJE LINFÁTICO MANUAL .................................................................. 13
3.2.1. Efectos del Drenaje Linfático Manual. ......................................................... 13
3.2.1.1. Acción Simpaticolítica ............................................................................. 14
3.2.1.2. Acción analgésica ................................................................................... 14
3.2.1.3. Relajación ............................................................................................... 14
3.2.1.4. Acción Inmunitaria................................................................................... 14
3.2.1.5. Acción Drenante...................................................................................... 14
3.2.2. Indicaciones fundamentales del Drenaje Linfático Manual .......................... 15
3.2.3. Contraindicaciones del masaje de Drenaje Linfático Manual ...................... 15
3.2.3.1. Contraindicaciones absolutas ................................................................. 15
3.2.3.2. Contraindicaciones Relativas O Precauciones........................................ 16
3.3. MANIPULACIONES ...................................................................................... 16
3.3.1. Círculos fijos. ............................................................................................... 16
3.3.1.1. Fase de presión. ..................................................................................... 16
3.3.1.2. Fase de descompresión .......................................................................... 17
3.3.1.3. Zonas de principal aplicación .................................................................. 17
3.3.2. Bombeos. .................................................................................................... 17
3.3.2.1. Fase de presión. ..................................................................................... 17
3.3.2.2. Fase de descompresión. ......................................................................... 17
3.3.2.3. Zonas de principal aplicación. ................................................................. 17
3.3.3. Dadores. ...................................................................................................... 17
3.3.3.1. Fase de presión. ..................................................................................... 17
3.3.3.2. Fase de descompresión. ......................................................................... 17
3.3.3.3. Zonas de principal aplicación. ................................................................. 17
3.3.4. Rotativo. ...................................................................................................... 18
3.3.4.1. Fase de presión. ..................................................................................... 18
3.3.4.2. Fase de descompresión. ......................................................................... 18
3.3.4.3. Zonas de principal aplicación. ................................................................. 18
3.4. TÉCNICA DE DRENAJE LINFÁTICO FACIAL .............................................. 18
3.4.1. Cómo hacer un drenaje linfático .................................................................. 19
3.5. DRENAJE LINFÁTICO CORPORAL ............................................................. 19
4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 21
5. RECOMENDACIONES ................................................................................... 22
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 22
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama del sistema linfático ................................................................... 7


Figura 2 Ilustración de las células de la médula ósea .............................................. 9
Figura 3 Glándula Timo ......................................................................................... 10
Figura 4 Bazo......................................................................................................... 11
Figura 5 Amígdalas ................................................................................................ 12
Figura 6 Cadenas de ganglios ............................................................................... 12
Figura 7 Drenaje Linfático Manual ......................................................................... 13
Figura 8 Manipulaciones ........................................................................................ 16
Figura 9 Drenaje linfático facial .............................................................................. 18
Figura 10 Drenaje linfático corporal ....................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN

El sistema linfático desde el punto de vista funcional puede considerarse como


anexo al sistema vascular sanguíneo. Lleva líquido tisular de los tejidos a las venas.
Se compone de vasos y ganglios linfáticos.

La linfa es corriente líquida del sistema linfático. Está formada por líquido plasmático
que contiene un número variable de linfocitos, granulocitos, bióxido de carbono y
muy pequeñas cantidades de oxígeno. Contiene además agua, glucosa y sales en
concentraciones muy parecidas a las del plasma sanguíneo. La linfa se forma
continuamente durante el proceso físico de filtración de los tejidos.

5
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer los fundamentos teóricos del sistema linfático tales como los órganos
implicados en ellos y los procedimientos de drenaje linfático manual.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar y explicar los fundamentos teóricos fisiológicos y fisiopatológicos


del sistema linfático y la técnica de Drenaje Linfático Manual.
 Comprender los métodos y procedimientos del drenaje linfático manual.
 Identificar las manipulaciones involucradas en el drenaje linfático manual.

6
3. SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa


unidireccionalmente hacia el corazón, y forma parte del aparato circulatorio. En el
ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos: capilares, colectores, troncos
y conductos; los órganos linfáticos o linfoides primarios (la médula ósea y el timo) y
secundarios (los ganglios linfáticos, el bazo, los tejidos linfáticos tales como la
amígdala faríngea o las placas de Peyer y, en general, tejido linfoide asociado a las
mucosas) y la linfa. [1]

Figura 1 Diagrama del sistema linfático

El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está
formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos
sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre,
tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema
constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

7
La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los
vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de
líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular,
siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más
gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas
subclavias. [2]
El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las
defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un
elevado contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido
intersticial y su presión.

3.1. TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS

El sistema linfático está compuesto por órganos linfoides primarios y secundarios.


Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células
linfoides proliferan y se diferencian en linfocitos B y linfocitos T. Los órganos
linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado
a las mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con los patógenos
y sus antígenos, activándose y proliferando.
Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y vasos
linfáticos, de modo que se constituye un sistema unitario, entrelazado y bien
comunicado. Estos vasos transportan células del sistema inmunitario de las cuales
el tipo central es el linfocito.
Hasta el año 2015 se creía que el cerebro no estaba conectado directamente con el
sistema linfático, sin embargo, un descubrimiento realizado por el Colegio de
Medicina de la Universidad de Virginia prueba que sí existe conexión directa, la cual
había pasado desapercibida hasta entonces porque los vasos linfáticos están muy
pegados a uno de los principales vasos sanguíneos en la zona de los senos
paranasales de difícil visibilidad.

8
3.1.1. Médula ósea

La médula ósea cumple la función de hematopoyesis, esto es, producir todas las
células que componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos, que son
un tipo de leucocito. De estos linfocitos, los linfocitos B maduran aquí.

La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en el interior


de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura
escapular y pelvis.

Figura 2 Ilustración de las células de la médula ósea

3.1.2. Timo

El timo es un sistema linfoide primario especializado del sistema inmunológico.


Dentro de la glándula timo, maduran las células T o linfocitos T. Las células T son
imprescindibles para el sistema inmune adaptativo, mediante el cual el cuerpo se
adapta específicamente a los invasores externos.

El timo está compuesto de dos lóbulos idénticos, que están ubicados


anatómicamente en el mediastino superior anterior, enfrente del corazón y detrás
del esternón. Histológicamente, cada lóbulo del timo se puede dividir en una médula
central y en una corteza periférica que está rodeada por una cápsula externa. La
corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo de las células
T. Las células del timo pueden dividirse en células estromales tímicas y en células
de origen hematopoyético (derivadas de las células madre hematopoyéticas
originadas en la médula ósea). Las células T en desarrollo se denominan timocitos
y son de origen hematopoyético. Las células estromales incluyen a las células
epiteliales de la corteza y de la médula tímica, así como a células dentríticas.

9
Figura 3 Glándula Timo

El timo proporciona un entorno inductivo para el desarrollo de las células T,


procedentes de las células progenitoras hematopoyéticas. Además, las células
estromales tímicas permiten la selección de un repertorio de células T funcionales
y auto-tolerantes. Por lo tanto, uno de los objetivos más importantes del timo es la
inducción de la tolerancia central.

Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es durante los
periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo
empieza a atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. No
obstante, la linfopoyesis T residual continúa durante toda la vida adulta. [3]

3.1.3. Bazo

El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso presente en casi todos los


vertebrados. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas
viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del
sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.

10
El bazo humano es aplanado, oblongo y muy friable. Se sitúa en el cuadrante
superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el
hemidiafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a
otras suele tener una longitud de 13 cm, un ancho de 8.5 cm y un grosor de 3.5 cm
así como un peso de 100-250 g aproximadamente.

Figura 4 Bazo

Sus funciones son:

 Destruir eritrocitos que ya han cumplido su ciclo de vida de aproximadamente


120 días.
 Producir anticuerpos.
 Servir de reservorio de sangre (particularmente eritrocitos). Esta reserva es
liberada durante el ejercicio para suplir a los músculos de oxígeno
transportado por los eritrocitos.
 Ayuda al sistema de defensa del cuerpo, ya que filtra los microorganismos
que se encuentran en la sangre.

3.1.4. Amígdalas

Protegen las vías respiratorias y digestivas de la entrada de alguna invasión


bacteriana. Existen tres grupos de amígdalas: palatinas, nasofaríngeas y linguales.

11
Figura 5 Amígdalas

3.1.5. Ganglio linfático

Los ganglios linfáticos son unas estructuras ovaladas o reniformes, encapsuladas,


que forman parte estructuralmente del sistema linfático y funcionalmente del sistema
inmunitario. Se ubican a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos formando
cadenas o racimos. Su tamaño es variable desde milímetros hasta un par de
centímetros. Se distribuyen por todo el cuerpo, encontrándose en forma más
abundante en las axilas, en las ingles, en el cuello, en el abdomen (principalmente
en el mesenterio) y en torno a los grandes vasos sanguíneos.

Figura 6 Cadenas de ganglios

12
La linfa llega al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes, circula
lentamente a través de la red o laberinto que conforma su estructura interna de tejido
conectivo, que actúa como filtro, permitiendo el contacto estrecho entre los
antígenos provenientes de microorganismos (bacterias y virus) u otras sustancias
extrañas con los linfocitos B y T, desarrollándose de esta forma una respuesta
inmunitaria humoral o celular. Una vez filtrada la linfa, ésta sale por los vasos
linfáticos eferentes hacia la circulación linfática propagando la respuesta inmunitaria
(anticuerpos y células activadas) a todo el organismo.

3.2. DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

Se entiende por Drenaje Linfático Manual la activación manual de líquido intersticial


a través de hendiduras microscópicas en los tejidos (canales prelinfáticos) y de linfa
a través de vasos linfáticos. En realidad, el Drenaje Linfático es una técnica
específica de masaje manual que requiere saber y entender no sólo los aspectos
teóricos del método, sino, ante todo aprender bien las manipulaciones prácticas tan
diferentes a las del masaje clásico convencional.

Figura 7 Drenaje Linfático Manual

El Drenaje Linfático Manual es una terapia manual destinada a facilitar la circulación


linfática. Se utiliza cuando existe acúmulo de líquido o de sustancias en el tejido
conectivo (edema) y cuando el sistema linfático está alterado. [4]
3.2.1. Efectos del Drenaje Linfático Manual.
El masaje de drenaje linfático tiene los siguientes efectos en nuestro organismo:

13
3.2.1.1. Acción Simpaticolítica

Acción simpaticolítica se refiere a todas aquellas sustancias que reducen o


suprimen por completo la acción del Sistema Nervioso Simpático (sistema que nos
pone en alerta, nos prepara para la acción, para la lucha, la huida o la pelea). Con
la inhibición del Sistema Nervioso Simpático se permite que el Sistema Nervioso
Parasimpático actúe con mayor fuerza (logrando o consiguiendo con esta acción la
relajación del paciente; un total estado de descanso).
3.2.1.2. Acción analgésica

El Drenaje Linfático Manual produce analgesia a través de varios mecanismos, entre


los que podemos mencionar 3:

 Al disminuir la presión local con la estimulación del drenaje de la inflamación


o acumulación de líquidos, las terminaciones nerviosas libres dejan de ser
estimuladas.
 El masaje representa un estímulo para los mecanoreceptores, que van a
hacer que se inhiba la transmisión de impulsos nocioceptivos (impulsos de
dolor) que viaja por ciertas terminaciones nerviosas (terminaciones nerviosas
gruesas). Es decir: el cerebro da prioridad al estímulo del masaje, y ‘olvida’
el estímulo doloroso.
 Como se ayuda a evacuar sustancias del tejido conectivo, se ayuda a
evacuar sustancias tóxicas cuyo acúmulo produce la estimulación de las
terminaciones nerviosas del dolor.
3.2.1.3. Relajación

Como ya se mencionó antes, el Masaje de Drenaje Linfático tiene efecto


simpaticolítico. Al aumentar la actividad del sistema parasimpático se produce un
estado de relajación, y cualquier terapia que produzca relajación va a inducir a la
sedación del paciente.
3.2.1.4. Acción Inmunitaria

Las maniobras del Masaje de Drenaje Linfático favorecen los mecanismos


inmunológicos del organismo, al estimular el movimiento de la linfa y la acción de
los ganglios linfáticos.
3.2.1.5. Acción Drenante

Es la acción más importante del drenaje. El Drenaje Linfático va a facilitar la


evacuación de líquido y de sustancias del tejido conectivo. Por un lado, el efecto
drenante se basa en la evacuación de sustancias y líquido del tejido superficial, y

14
secundariamente se va a favorecer la circulación linfática más profunda, porque
favorece el automatismo de los linfangiones al hacer que los vasos linfáticos se
llenen de linfa.
3.2.2. Indicaciones fundamentales del Drenaje Linfático Manual

Gracias a los efectos que produce el masaje de Drenaje Linfático Manual que
comentamos antes (su acción simapticolítica, su acción analgésica, su acción
inmunitaria y su acción drenante), el mismo está indicado en muchas patologías que
cursen con dolor, hiperexcitación del sistema nervioso, edema o inflamación. Entre
estas patologías podemos mencionar:

 Acné
 Estreñimiento
 Estrés y cansancio crónico (por su efecto relajante)
 Cualquier proceso que curse con dolor agudo dado su efecto analgésico es
un buen tratamiento inicial, antes de otras terapias más agresivas
 Procedimientos estéticos

3.2.3. Contraindicaciones del masaje de Drenaje Linfático Manual

A pesar de todos los beneficios que trae la aplicación del Masaje de Drenaje
Linfático, existen patologías en las que no es posible su aplicación o se le debe de
aplicar con especial atención a sus efectos. Es por ello que clasificamos en 2 grupos
las siguientes patologías: un grupo de contraindicaciones absolutas (en las que la
aplicación del Masaje de Drenaje Linfático está terminantemente prohibida debido
a que puede empeorar la condición de la persona) y un grupo de contraindicaciones
relativas (en las que el Masaje de Drenaje Linfático se puede aplicar, pero con
mucha precaución a la aparición de cualquier efecto nocivo en la persona).

3.2.3.1. Contraindicaciones absolutas

 Tumores malignos no controlados que hayan producido metástasis


 Infecciones agudas
 Insuficiencias cardiacas descompensadas (porque con el DLM estamos
aumentando el gasto cardiaco pues aumentamos el retorno venoso)
 Trombosis recientes

15
3.2.3.2. Contraindicaciones Relativas O Precauciones

 Hipertiroidismo: Debe evitarse hacer la primera cadena ganglionar y se debe


estimular el términus un poco más lateral a la posición habitual
 Hipotensión arterial: Se puede hacer DLM de forma progresiva, empezando
con sesiones cortas e ir poco a poco avanzando, progresando a medida que
el paciente se va adaptando
 Infecciones crónicas: Hay que evitar la zona de infección
 Tumores tratados o controlados: Realizar el drenaje a distancia del tumor
 Asma bronquial: Debe evitarse cualquier maniobra sobre el esternón, ya que
posee muchas terminaciones nerviosas parasimpáticas, y el asma es un
broncoespasmo asociado a una estimulación del sistema nervioso
parasimpático
 Embarazo: El Drenaje Linfático Manual puede realizarse en ausencia de
complicaciones
3.3. MANIPULACIONES

Figura 8 Manipulaciones

A diferencia de otras técnicas, las manipulaciones del Drenaje Linfático Manual se


reducen básicamente a cuatro fundamentales con algunas variantes y
combinaciones para adaptarse a la superficie cutánea. [5] Nombres creados en su
día por el Dr. Vodder:
3.3.1. Círculos fijos.
3.3.1.1. Fase de presión.

Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre la piel de modo que queden
"pegados" a la misma por la zona de contacto (para no friccionar). Se inicia entonces
un movimiento circular o elíptico de empuje gradual de la piel y tejidos subyacentes,
hasta "percibir" el límite de la elasticidad de la misma.

16
3.3.1.2. Fase de descompresión

A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de


descompresión, para regresar con la piel al punto de inicio del movimiento.
3.3.1.3. Zonas de principal aplicación
Cuello, nuca, cara, tórax, zonas ganglionares.
3.3.2. Bombeos.
3.3.2.1. Fase de presión.
La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la palma de la misma totalmente
en contacto de modo que realiza una presión con un empuje hacia delante, hasta
encontrar, como siempre, el límite del movimiento.
3.3.2.2. Fase de descompresión.

A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de


descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la palma de la mano.
3.3.2.3. Zonas de principal aplicación.

Movimiento muy adecuado para tratar zonas curvas del cuerpo, se aplica sobre todo
en las extremidades inferiores y superiores.

3.3.3. Dadores.
3.3.3.1. Fase de presión.

La mano se coloca formando una cruz con la zona a tratar, con las interfalángicas y
metacarpofalángicas extendidas, cuando la palma contacta con la piel, se realiza un
movimiento de empuje con giro, perdiéndose la forma de la cruz. La flexibilidad del
tejido marcará el final del empuje y del giro.
3.3.3.2. Fase de descompresión.

A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de


descompresión perdiendo contacto para que la muñeca vuelva a situarse en la
posición de inicio del movimiento dador.
3.3.3.3. Zonas de principal aplicación.
Se aplica exclusivamente en el brazo, antebrazo y pierna siguiendo los gemelos.

17
3.3.4. Rotativo.
3.3.4.1. Fase de presión.

La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con el pulgar separado formando
un ángulo de inferior de 90°. Cuando la palma está en contacto total con la piel,
ejerce una suave presión para poder empujar hacia delante realizando un giro sutil
en dirección al meñique.
3.3.4.2. Fase de descompresión.

A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de


descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la mano.
3.3.4.3. Zonas de principal aplicación.
Movimiento muy adecuado para tratar zonas musculares amplias.

3.4. TÉCNICA DE DRENAJE LINFÁTICO FACIAL

El drenaje linfático facial es una técnica de terapia manual que, mediante masajes
faciales, activa el sistema linfático responsable de recolectar las macro moléculas
adiposas que se acumulan en los tejidos, para ser llevadas por la sangre hacia su
eliminación por vías naturales.

Figura 9 Drenaje linfático facial

Es una terapia que resulta muy buena para mejorar las bolsas en los ojos, reducir
ojeras y edema de rostro ya sean por cansancio o por reacción post operatoria. Esta

18
técnica de drenaje linfático facial es ideal para hacer desaparecer el cansancio de
nuestra cara, logrando tener un aspecto fresco y renovado.

Se realizan masajes con movimientos enérgicos y circulares a nivel epidérmico. Es


totalmente indoloro y no tiene efectos secundarios, se busca deshacerse de la grasa
y de los materiales de desecho que pueden acumularse y dan lugar principalmente
a edemas y celulitis.
3.4.1. Cómo hacer un drenaje linfático
Los vasos linfáticos están cerca de la piel, por lo que es importante saber que este
masaje debe ser suave, con presiones ligeras. El movimiento básico es circular,
ejerciendo una mayor presión en la dirección de los ganglios, y disminuyéndola a
medida que finalizamos el círculo. De esta forma, impulsamos el líquido de los vasos
linfáticos a los ganglios.

El masaje linfático debe comenzar en el cuello, encima de la clavícula frontal. Se


debe masajear lenta y suavemente durante un minuto. Luego nos vamos moviendo
por el cuello en dirección hacia las orejas, muy lentamente. Masajeamos el mentón
durante otro minuto, y luego comenzamos a presionar los nodos linfáticos hacia
abajo. Terminamos masajeando al lado de las orejas y debajo del cráneo durante
un minuto más cada zona.

En el rostro, debemos seguir el masaje con movimientos circulares suaves,


haciendo más presión cuando el círculo va hacia la mandíbula. Se debe comenzar
por el mentón e ir subiendo hasta la frente.

Finalmente, ponemos las manos en la cabeza y masajeamos el cuero cabelludo con


movimientos circulares grandes durante un minuto. Primero la base de la cabeza,
luego a los lados de las orejas y por último en la parte superior.

3.5. DRENAJE LINFÁTICO CORPORAL

El tratamiento del drenaje linfático corporal se realiza a través de suaves e indoloras


presiones circulares con las manos en puntos precisos con el fin de drenar o
desplazar el líquido linfático estancado hacia los ganglios linfáticos para que se
produzca su evacuación natural hacia el torrente venoso y no se acumule ni sature
de sustancias tóxicas y gérmenes.

19
Figura 10 Drenaje linfático corporal

La duración de cada sesión es de aproximadamente 45 minutos, tiempo durante el


cual el paciente permanece tumbado y relajado. Los resultados se pueden apreciar
al terminar el masaje manual.

20
4. CONCLUSIONES

 El Drenaje Linfático Manual es una técnica que se usa cuando existe acúmulo
de líquido. Estimula la circulación linfática para disminuir ese aumento de
líquido.
 El Drenaje Linfático Manual permite llegar a un estado de tranquilidad o
relajación del paciente, disminuye el dolor (gracias a que libera la presión de
las terminaciones nerviosas libres, a que el cerebro le da prioridad al estímulo
del masaje y no al estímulo doloroso y a que el Drenaje Linfático Manual
limpia de sustancias tóxicas y nocivas a los tejidos), estimula la acción
inmunitaria de nuestro cuerpo y disminuye, por supuesto, el volumen de
líquido.
 El Drenaje Linfático Manual se indica en patologías que cursen con dolor
(como por ejemplo el acné, el estreñimiento, el estrés, etc.).
 El Drenaje Linfático Manual no se puede realizar en personas que tengan
tumores malignos no controlados que hayan producido metástasis,
infecciones, insuficiencias cardiacas y trombosis recientes.
 El Drenaje Linfático Manual puede realizarse CON PRECAUCIÓN en
personas con hipotiroidismo, hipotensión arterial, infecciones crónicas,
tumores controlados, embarazo, entre otras.
 El Drenaje Linfático Manual y el masaje convencional NO SON LO MISMO.
 El masaje convencional tiene la característica de que aumenta el tono
muscular, puede provocar dolor y aumenta el enrojecimiento cutáneo por
aumento del riego sanguíneo, se hace a alta velocidad con presiones
moderadas-fuertes y es necesario el uso de cremas o lubricantes, entre
muchas otras características.
 El Drenaje Linfático Manual actúa sobre el sistema linfático, disminuye el tono
muscular, no debe provocar dolor, se realiza a baja velocidad con presiones
suaves y repetitivas (el ritmo debe mantenerse en todo momento), no se usan
aceites o algún tipo de lubricantes y debe respetarse el recorrido linfático, es
decir, la dirección del recorrido linfático hacia las zonas de evacuación.

21
5. RECOMENDACIONES
C

6. BIBLIOGRAFÍA

[1 M. P. Guillén Paredes, L. Carrasco González, J. L. Aguayo Albasini y A. Carrillo


] Alcaraz, «Variables relacionadas con la diseminación metastásica axilar en el
cáncer de mama con ganglio centinela positivo. Evaluación de modelos
predictivos,» Revista de senología y patología mamaria, Julio 2014.

[2 «Wikipedia,» [En línea]. Available:


] https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_linfático. [Último acceso: 19 Octubre
2017].

[3 «Wikipedia,» [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Timo. [Último


] acceso: 19 Octubre 2017].

[4 «Fisioterapia online,» [En línea]. Available: https://www.fisioterapia-


] online.com/articulos/tecnica-de-drenaje-linfatico-manual. [Último acceso: 19
Octubre 2017].

[5 M. Torres Lacomba, «Drenaje Linfático Manual. Método Vodder,» [En línea].


] Available:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10905/CC%2051%20art%206.p
df?sequence=1.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen