Sie sind auf Seite 1von 6

2.

2 ASPECTO Y SISTEMA CAPITALISTA CONSOLIDACIÓN

La capital es uno de los factores de producción utilizados en la producción de bienes y


servicios. Se puede clasificar como capital físico, el capital humano y el capital financiero.

El capital físico es el stock de herramientas, equipos, maquinaria, edificios y otras instalaciones


que utilizan las empresas para producir bienes y servicios. El capital físico incluye los
inventarios de materias primas y productos terminados y productos semiacabados que la
empresa mantiene.

El capital humano es el conocimiento y las habilidades que las personas acumulan a través de
la educación, la formación y la experiencia profesional. Permite una mayor productividad en el
trabajo y los avances tecnológicos.

El capital financiero está formado por efectivo, acciones y bonos. Juega un papel importante al
permitir a las empresas a tomar préstamos para comprar capital. [Sin embargo, el capital
financiero no se utiliza para producir bienes y servicios. Como no es un recurso productivo, no
es capital.]

2.2.1 Evolución del Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social caracterizado por la propiedad privada de los


medios de producción y la libre empresa y la competencia entre individuos y empresas. El
capitalista es el capital del propietario, que puede ser prestado o utilizado directamente en la
producción de bienes y servicios.

El sistema capitalista mostró un gran dinamismo a lo largo de su historia. Con el tiempo, que se
superponen con otras formas de producción, para convertirse en hegemónica, que se produjo
en su fase industrial. Teniendo en cuenta su proceso de desarrollo, a menudo dividir el
capitalismo en cuatro fases:

Etapa 1: Capitalismo Comercial (finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVIII)

Sustitución de feudalismo, la primera etapa del capitalismo estuvo marcado por la expansión
marítima de las potencias de Europa Occidental en el momento (grandes navegaciones), en
busca de nuevas rutas comerciales, especialmente a la India. El objetivo de estas naciones era
acabar con el monopolio de las ciudades italianas (como Venecia y Génova) en el comercio con
el este del Mediterráneo. Este proceso dio como resultado el descubrimiento de nuevas tierras
y la propiedad de vastos territorios (colonialismo), y de la esclavitud y el genocidio de millones
de nativos de América y África. El principal centro económico migra desde el mar
Mediterráneo hasta el Océano Atlántico. Forma un comercio triangular entre América, África y
Europa. los consumidores y los mercados al por mayor se han expandido más allá del
descubrimiento de nuevos yacimientos minerales. empresas comerciales se crean, tales como
la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC).

La producción de bienes era esencialmente hecha a mano en los talleres (maestro de taller y
artesanos eran productores y propietarios de medios de producción auxiliares). Lo que
realmente importa es el comercio de especias, azúcar, tabaco, esclavos, alfombras, sedas,
perfumes, entre otros, con márgenes de beneficio muy altas. Es cierto que el tiempo tenía de
fabricación rudimentaria, en el que el empresario era el dueño de los medios de producción
(maquinaria y equipo) y se le paga un salario a cambio de la fuerza de trabajo de los
empleados. Sin embargo, la fuerza motriz era humana y manual.
La acumulación primitiva de capital por la burguesía (que se capitalizan) fue el resultado del
intercambio de bienes, es decir, el comercio, por lo que el término capitalismo comercial para
el período. Esta acumulación de capital se basa en la política colonial conocida como
mercantilismo (metalismo, comercial favorable y el proteccionismo).

La sociedad de la época se dividió en una clase particular terreno (clero y la nobleza), una clase
de trabajadores (siervos, campesinos libres, empleados, por último, la masa popular) y una
clase burguesa (mercantil y de fabricación). Esta burguesía quería espacio social, político e
ideológico.

Fase 2: El capitalismo industrial (segunda mitad del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo
XIX)

Gran Bretaña fue pionera en el proceso de la revolución industrial. Cinco factores pueden
explicar esto. En primer lugar es la mano de obra abundante y barata de las zonas rurales
debido a la envolvente de tierra que conducía a miles de agricultores de las tierras
comunales. Se graduó como diría Marx, un ejército industrial de reserva: siempre había
multitudes en las puertas de las fábricas, dispuestos a trabajar, no preocuparse por las
condiciones. El segundo factor es la acumulación primitiva de capital de las colonias inglesas y
el comercio con el Este. El tercer factor se relaciona con la Revolución Gloriosa que enterró el
absolutismo para establecer la supremacía del Parlamento y abrió el estado liberal Inglés, un
requisito previo para la plenitud capitalista burguesa. El cuarto factor está vinculado a la
existencia de grandes mercados de consumo en las colonias inglesas, o no, América, África y
Asia. Finalmente, el quinto factor se relaciona con la abundancia de materias primas,
particularmente de hierro, carbón y algodón.

Fue una época de invenciones, principalmente relacionados con la industria textil: máquina de
hilar, telar y telar mecánico hidráulico. Todos estos inventos han adquirido una mayor
capacidad cuando empezaron a ser conectado a la máquina de vapor. Después de que el
sector textil, la mecanización alcanzado el sector metalúrgico. El descubrimiento de vapor
como fuerza motriz, y aumentar la producción industrial, también afectó el transporte: se creó
el barco de vapor y la locomotora de vapor. Las redes de transporte terrestre y marítimo han
crecido de manera exponencial.

El comercio no es la esencia del sistema. En esta nueva etapa, el beneficio provino


principalmente de la producción de bienes. El propietario de los medios de producción no es el
productor directo. La relación de trabajo que prevalece ahora es el sistema de salarios, una vez
que el empleado tiene una mayor productividad que el esclavo y tienen ingresos disponibles
para el consumo.

El uso de máquinas de aumento de la producción y la productividad en gran medida. Aceleró el


proceso de urbanización: los trabajadores vivían en los barrios pobres de inmundicia, sin
saneamiento, donde las bacterias, las ratas y los brotes ceifavam muchas vidas. desigualdades
profundizado entre ricos y pobres. las horas de trabajo para llegar a 16 horas, las plantas eran
insalubres, la disciplina y la jerarquía eran extremadamente rígida, los salarios eran muy bajos,
se explotó la mano de obra femenina infantil y la esperanza de vida de los trabajadores en
fábricas y minas apenas supera los cincuenta años, los accidentes de trabajo se multiplican y
atención médica y hospitalaria a los trabajadores prácticamente inexistente. La miseria trajo
consigo una gran cantidad de males: el alcoholismo, el infanticidio, la prostitución, el suicidio,
la locura, el crimen y hasta el fanatismo religioso.
A diferencia del periodo mercantilista, el Estado ya no interviene en la economía, que comenzó
a operar de acuerdo a la lógica del mercado, impulsada por la libre competencia. Consolidada
es, pues, una nueva doctrina económica, el liberalismo defendido por economistas británicos
Adam Smith y David Ricardo.

Etapa 3: El capitalismo monopolista financiero (a finales del siglo XIX hasta finales de 1960)

Si esta primera fase de la revolución industrial, se impuso a carbón de vapor trípode de hierro,
la segunda revolución industrial (que apareció en 1860) incorpora la electricidad, el acero y el
petróleo como fuentes de energía. El desarrollo del motor de combustión interna permitió la
subida del automóvil y el avión, la expansión y la racionalización de transporte. La industria
química también experimentó un importante desarrollo de nuevos elementos y
materiales. Desarrollar los medios de comunicación, con la invención del telégrafo y el
teléfono. La industrialización ya no se limita al Reino Unido, pero se expandiría a otros países
como Bélgica, Francia, Italia y más tarde, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón.

La especialización de la producción se profundiza con el concepto de cadena de montaje:


rastreadores toman partes y componentes estandarizados e intercambiables. La fabricación
del producto se divide en etapas, donde las responsabilidades de los trabajadores son muy
específicos. Henry Ford fue pionera en este modelo de producción, aplicando en su fábrica de
automóviles. Fordismo también argumentó que la empresa debe estar dedicado a un solo
producto, además de dominar las fuentes de materias primas.

También sorprendente fue el proceso de concentración y centralización del capital. Las


empresas se han creado y crecieron rápidamente, industrias, bancos, corredores de seguros,
casas comerciales, etc. La fuerte competencia ha favorecido a las grandes empresas, el lavado
de las fusiones y adquisiciones que dieron lugar a la formación de monopolios u oligopolios en
muchos sectores de la economía. Las grandes empresas de hoy en día fueron fundadas en ese
momento: British Petroleum (1909), Coca-Cola (1886), Exxon (1882), Fiat (1899), General
Electric (1892), General Motors (1916), IBM (1911), Mitsubishi Bank (1880), Nestlé (1866),
Siemens (1847).

Si la primera revolución industrial avances tecnológicos fueron el resultado de la investigación


espontánea y autónoma, ahora la ciencia fue apropiado por el capital, es decir, estaba al
servicio de la producción. las empresas transnacionales de gran tamaño (que trabajan en
varios países) formaron los primeros laboratorios de investigación, destinadas a desarrollar
nuevas técnicas de producción.

Era una creciente necesidad de asegurar que los nuevos mercados de consumo, nuevas
fuentes de materias primas y nuevas áreas de inversiones rentables. Fue en este contexto
capitalista de la competencia feroz entre las nuevas potencias industriales, que se produjo la
expansión imperialista europea en África. En la Conferencia de Berlín (1884-1885) las
potencias europeas triturados del continente africano, compartirlo entre ellos (aunque las
diferencias entre los países no cesaron, lo que lleva a una carrera armamentista que culminó
en la Primera Guerra Mundial). Este hecho consolida la división internacional del trabajo, en el
que las colonias especializados en el suministro de materias primas baratas para los países que
luego de industrialización. Por el contrario, estos países desarrollados venden su creciente
producción industrial. Esta división, en un principio se indica en la capital comercial,
consolidado en la fase del capitalismo industrial. A diferencia del colonialismo del siglo XVI,
burgués empresas y no el Estado fue el principal protagonista y beneficiario. A finales del siglo
XIX también llegó una potencia industrial fuera de Europa: los Estados Unidos, que ejerció su
imperialismo en América Latina basado en el control político y militar.

cada vez más difícil se hace para distinguir la capital industrial (también el servicio agrícola,
comercial e) del capital del banco. Un nombre mejor se convierte entonces en el capital
financiero. Los bancos juegan un papel más importante como los financieros de
producción. Por último, los bancos incorporan las industrias, las cuales, a su vez, incorporar o
crear sus bancos para el apoyo financiero. Al mismo tiempo que se consolidará,
particularmente en los Estados Unidos, un fuerte mercado de capitales. Las empresas estarán
dejando familia y convertirse en empresas públicas anónimas, es decir, las empresas que
cotizan con acciones en bolsas de valores. Esto permitió la formación de las empresas de hoy
en día, cuyas acciones se distribuyen por todas partes entre los miles de accionistas. En
general, estas grandes empresas tienen un accionista de control, que puede ser una persona,
una familia, una base, un banco o una sociedad de cartera, mientras que el resto (a menudo
millones de acciones) está en manos de pequeños inversores.

El liberalismo sigue siendo igual de la ideología capitalista, ya que el mercado se vuelve


dominada por las grandes empresas para sustituir a la libre competencia y el libre mercado,
característica de la fase industrial en el que predominaba las empresas más pequeñas. El
Estado, por su parte, interviene en la economía, especialmente como agente de planificación,
ingeniero, productor o empresario. Esta actividad se intensificó después de la crisis de 1929.

En este punto del capitalismo, en todos los sectores de la economía - petróleo, electricidad,
acero, textiles, construcción naval, ferroviaria, etc. - Ahora dominar algunos grupos
grandes. Son fideicomisos que controlan las etapas de producción, desde la retirada de las
materias primas de la naturaleza y la transformación en productos para la distribución de
bienes. Cuando los fideicomisos o empresas más pequeñas hacen acuerdos entre sí mediante
el establecimiento de un precio común dividiendo los mercados potenciales y, por lo tanto, la
prevención de la libre competencia en un determinado sector de la economía, crear un
cártel. A diferencia de lo que ocurre en la confianza, el cartel de no hay pérdida de la
autonomía de las empresas involucradas. La confianza es el resultado de procesos típicamente
capitalistas (de concentración y centralización del capital), lo que lleva a las fusiones y
adquisiciones de las mismas empresas de la cadena de producción de un determinado sector
de actividad. Pero el Cartel es el resultado de acuerdos entre las grandes empresas con el fin
de compartir ciertos mercados o sectores de la economía.

Muchos fideicomisos, formados en el final del siglo XIX y principios del siglo XX, se han
convertido en conglomerados. El resultado de un amplio proceso de concentración y
centralización del capital, el aumento de expansión y diversificación del negocio, con el fin de
dominar el suministro de determinados productos o servicios en el mercado, conglomerados,
también llamados grupos o corporaciones, son el ejemplo más sólo las empresas
monopolistas. Controlado por un holding (grupo de empresas dominadas por una compañía
central que posee la mayor parte o una parte significativa de las acciones de sus subsidiarias),
que trabajan en diferentes sectores de la economía. El objetivo básico es mantener la
estabilidad de los conglomerados, lo que garantiza la rentabilidad media, ya que hay diferentes
rendimientos en cada sector.

Los mayores conglomerados son americanos y japoneses. Por ejemplo, General Electric, una
de las compañías más grandes y más internacionalizadas en el mundo, opera en diversos
sectores y fabrica una amplia variedad de productos: lámparas, estufas, refrigeradores,
equipos médicos, motores de aviones, turbinas hidroeléctricas, etc. Hay otros ejemplos de
conglomerados que operan en diversos sectores y tiene intereses globales: General Motors
(EE.UU.), Sony (Japón), Fiat (Italia), Nestlé (Suiza), Unilever (Reino Unido / Países Bajos),
Hyundai Motor (Corea Sur), etc. En Brasil también hay conglomerados importantes como
Petrobras, Vale do Rio Doce (Vale), Votorantim, AmBev, Gerdau, Brasil Foods, JBS Friboi
etc. Aunque muchos grupos nacionales, tales como los mencionados, ya han iniciado un
proceso de internacionalización, especialmente en América Latina, aún no están en la etapa de
la globalización se ha mencionado corporaciones extranjeras.

4 ª Fase: capitalismo informacional (1970 hasta la actualidad)

Con la llegada de la tercera revolución industrial, también conocida como técnica y revolución
científica o revolución informacional, el capitalismo llega a su etapa de información
global. Este es el post-Segunda Guerra Mundial, sobre todo desde la década de 1970, cuando
se extendió gradualmente a las empresas, instituciones y diversas tecnologías responsables del
aumento de la productividad económica y la aceleración de los flujos de capital, bienes,
información - los robots , computadoras, satélites, aviones a reacción, cables de fibra óptica,
teléfonos digitales, Internet, etc. - Y la gente.

En esta etapa de su desarrollo, el capitalismo sigue industrial y financiero. Industrial debido a


las nuevas tecnologías que se utilizan en el proceso de producción, tales como la robótica, se
deja en gran medida una mayor productividad y la diversificación de los productos; y
financieramente debido a la materialización de dinero, que, en lugar de mover físicamente
cada vez se vuelve poco equipo, rápida circulación del sistema financiero global.

Sin embargo, la característica clave de esta etapa del desarrollo capitalista es la creciente
importancia del conocimiento, el capital humano, es decir, el conocimiento y las habilidades
que las personas acumulan a través de la educación, la formación y la experiencia
profesional. Si las revoluciones industriales anteriores fueron accionados energía (carbón
primero y el segundo, el petróleo y la electricidad), la revolución ahora en progreso es
impulsado por el conocimiento. No es casualidad que las primeras industrias, la era de las
chimeneas, se han desarrollado en torno a los yacimientos de carbón y en la actualidad las
instituciones típicas de la revolución de la información, las llamadas industrias limpias, son
cerca de las universidades y centros de investigación, que se desarrollan las tecnópolis. En
estos centros industriales, típico de la tercera revolución industrial, existe una gran
concentración de industrias de alta tecnología: tecnología de la información, las
telecomunicaciones, la robótica y la biotecnología, entre otros. Las tecnópolis de Silicon Valley
en los Estados Unidos, alrededor de la Universidad de Stanford, fue el primero en formar; Con
el tiempo otras fueron creadas: Cambridge cerca del mismo nombre University, Reino
Unido; la región metropolitana de Campinas, estado de Sao Paulo, cerca de la Universidad de
Campinas (Unicamp); en Japón (Tsukuba tecnopolo); en Munich, Alemania; París (tecnopolo
Axe-Sud), Francia, entre muchos otros.

Se puede decir que la globalización (la hora actual de la expansión capitalista) es para el
capitalismo informacional como el colonialismo fue a la etapa comercial o el imperialismo fue
hasta el final de la fase industrial y el comienzo de la financiera. Esta es una expansión
destinada a aumentar los mercados y, por tanto, el beneficio, el cual se mueve la capital, tanto
productivos como la especulación en el mercado mundial. La incipiente opinión pública global,
expresada a través de los movimientos anti-globalización, movimientos por la paz y las ONG, es
también el resultado de la revolución de la información y la globalización.
En la era de la globalización de la expansión capitalista es silenciosa, sutil y eficaz. Se trata de
una "invasión" de bienes, capitales, servicios, información y personas. Las nuevas "armas" son
la velocidad y la eficiencia de las comunicaciones, el transporte y el procesamiento de la
información, gracias a los satélites de comunicaciones, el Internet, a las computadoras, a
teléfonos fijos y móviles, los aviones grandes y rápidas, buques cisterna de petróleo y
supercarriers graneleros y trenes de alta velocidad. La "guerra" que sucede en las bolsas de
valores, materias primas y futuros en todos los mercados del mundo y en todas las industrias
imaginables. Estrategias y tácticas se dibujan en la sede de las grandes corporaciones
transnacionales, los grandes bancos, casas de bolsa y otras instituciones e influir en casi todos
los países.

La tercera revolución industrial trajo la cuestión del desempleo, como consecuencia de la


utilización de tecnologías de alta producción (robótica, la informática), o como consecuencia
de la reformulación y optimización de la producción corporativa, incluyendo el traslado y el
despido de funcionarios y reducción del tamaño del Estado.

Das könnte Ihnen auch gefallen