Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

ASIGNATURA:
Problemas de Historia Argentina:
La historia cultural en perspectiva interdisciplinaria. De la modernización
de la prensa a las industrias del entretenimiento

PROFESOR/ES:
Adjuntas a cargo: Ana Lía Rey y Claudia Roman

CUATRIMESTRE: Primero

AÑO: 2018

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Problemas de Historia Argentina:


La historia cultural en perspectiva interdisciplinaria. De la modernización de la prensa a las
industrias del entretenimiento

Profesores Adjuntos: Ana Lía Rey y Claudia Roman

1- FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta materia está pensada para orientar a los estudiantes de Historia hacia la lectura crítica de
textos que dan cuenta del horizonte interdisciplinario que es propio de la historia cultural, pero
también para estudiantes de otras carreras de la Facultad (particularmente y sin excluir a otras,
Letras), considerando que puede brindarles elementos de historiografía que podrán integrar
productivamente a su formación específica. Nos acercaremos a algunos debates teóricos que han
nutrido a la historia cultural en las últimas décadas a través de un trabajo en paralelo con el
desarrollo de lo que consideramos el hilo explicativo central de la materia, que son aquellos
problemas culturales de la historia argentina que anclaremos en momentos políticamente
significativos.

No se intenta seguir un paradigma explicativo único, sino recorrer líneas metodológicas y teóricas
que den cuenta de debates cuyos niveles de análisis permiten mirar a través de los medios de
comunicación, la cultura, la literatura y el arte a la política y la sociedad. La historia cultural y sus
debates se conectan con enfoques de la historia social, por ello consideramos que ambas tienen
preguntas que les son comunes y caminos de respuestas diversos.

Se privilegiarán dos tipos de abordajes que funcionaran en diálogo: un acercamiento teórico y uno
metodológico, claves los dos para el análisis cultural que será una herramienta para los estudios
empíricos de la historia cultural argentina. Ordenaremos la materia en relación a la lectura de textos
enfocados a dar respuestas culturales a problemas como la prensa, el arte, los públicos, la
tecnología, los intelectuales, el consumo de bienes simbólicos, la música, las culturas alta, popular
y masiva, y las industrias culturales. Intentando hacer visibles las lógicas y relaciones propias de
cada serie histórico cultural dentro de marcos cronológicos amplios, se propondrá la puesta en
diálogo de esas especificidades con otras (como la de la historia política) abordando nudos
problemáticos que vinculan los ejes analíticos: medios, cultura, política y sociedad.

La materia se propone como un espacio dinámico de experimentación y aprendizaje para los


estudiantes aun no familiarizados con este tipo de lecturas, introduciéndolos en los saberes
generales, en las investigaciones ya clásicas o recientemente realizadas sobre temas vinculados a la
historia cultural argentina. Además incorporaremos durante el dictado de la materia, diferentes
actividades que van desde debates teóricos, cine debate, conferencias de especialistas y posibles
salidas complementarias programadas fuera del horario de la cursada.
2- OBJETIVOS DE LA MATERIA

● Conocer conceptos de la historia cultural teniendo en cuenta sus contextos de producción


● Ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales de diferentes disciplinas que les
permitan abordar objetos culturales diversos
● Brindar herramientas teóricas y metodológicas para abordar artefactos culturales de
diferente orden
● Problematizar tópicos de la historia argentina en clave cultural
● Familiarizar a los estudiantes con un conjunto de bibliografía específica sobre historia
cultural
● Relacionar los diferentes niveles de análisis de las “Lecturas (Los objetos)” de las unidades
generales con la bibliografía obligatoria de cada subunidad.
● Vincular los estudios empíricos de las unidades temáticas con los debates teóricos
propuestos

3- UNIDADES TEMÁTICAS

Las unidades temáticas sobre las que organizará la materia:

1. Modernizaciones desiguales. Los primeros deslindes.

1.1 La prensa: modernización, política y empresas periodísticas


La modernización de la prensa como espacio de disputa intra - elite, como escenario de
circulación de la literatura y de progresiva profesionalización de las empresas periodísticas y
las trayectorias intelectuales.

1.2 Nuevos públicos y la construcción de la Argentina moderna. La modernización de la


estructura productiva, la inmigración masiva y las políticas de inclusión. Públicos diversos,
estímulo al consumo y nuevas demandas culturales. De la gauchesca a la ópera y al circo.
El criollismo como estética de confrontación y síntesis.

1.3 Sociabilidad de las clases altas en clubes, museos, teatros líricos y cenáculos literarios;
las “bellas artes” y la cristalización de las estructuras institucionales. Transformación de los
públicos y de los lenguajes estéticos. Los dilemas del Centenario y sus versiones.

Lecturas. (Los objetos)

DEL CAMPO, Estanislao, Fausto. Impresiones de un gaucho en la representación de esta


ópera (1866). Disponible online:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fausto-impresiones-del-gaucho-anastasio-el-
pollo-en-la-representacion-de-esta-opera--0/html/

GÁLVEZ, Manuel [1910], El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida


argentina, Buenos Aires, Taurus, 2010. (Selección)

GUTIÉRREZ Eduardo (1879) Juan Moreira. Disponible online:


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/juan-moreira--0/html/
Bibliografía obligatoria para 1.1

HALPERIN DONGHI, Tulio, “Para un balance del periodismo faccioso: las reglas de juego
y las reglas del género”, en: José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana,
1985; p. 144-168

LAERA, Alejandra, “Las novelas populares de Gutiérrez: a través de la prensa y en nombre


de la tradición”, en: El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo
Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004.

ROMAN, Claudia, “La modernización de la prensa periódica, entre La patria Argentina


(1879) y Caras y Caretas (1898)”, en: Noé Jitrik (dir. de la obra) y Alejandra Laera (dir. del
volumen), Historia crítica de la literatura argentina. III. El brote de los géneros, Buenos
Aires, Emecé, 2010.

SAÍTTA, Sylvia, “Capítulo 1: La arena del periodismo” y “Capítulo 7: La intervención


política”, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998.

Bibliografía obligatoria para 1.2

CHAMOSA, Oscar, “El folclore argentino del positivismo al nacionalismo”, en: Breve
historia del folclore Argentino, Buenos Aires, Edhasa, 2012.

DAVOBE, Juan Pablo, “Eduardo Gutiérrez: narrativas de bandidos y la novela popular


argentina”, en: Noé Jitrik (dir. de la obra) y Alejandra Laera (dir. del volumen), Historia
crítica de la literatura argentina. III. El brote de los géneros, Buenos Aires, Emecé, 2010.

FONTANA, Patricio, “El gaucho y el tren. Notas sobre el criollismo en Nobleza gaucha”,
en: El Matadero. Crítica de la Literatura Argentina, Nº 7 (2011), revista del Instituto de
Literatura argentina “Ricardo Rojas” (FFyL, UBA), pp. 13-35.

GRAMUGLIO, María Teresa, “Estudio preliminar”, en: Manuel Gálvez: El diario de


Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina. Buenos Aires: Taurus, 2001.

---------------------------- “El diario de Gabriel Quiroga y el espíritu del Centenario”, en:


Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario, Santa Fe, e(m)r;
Editorial Municipalidad de Rosario, 2013, p. 155-178.

PRIETO, Adolfo, “Configuración de los campos de lectura (1880-1910)” y “II. Red textual
y deslizamientos de lecturas Martín Fierro, Juan Moreira, Santos Vega” (selección), en: El
discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana,
1988.

SEIBEL, Beatriz, “La constitución de los escenarios nacionales. 1880-1920”, en: Jitrik, Noé
(dir. de la obra) y Alfredo Rubione (dir. del volumen). HCLA. V. La crisis de las formas,
Buenos Aires, Emecé, 2006.

SZIR, Sandra, “Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en
Caras y Caretas”, en: Laura Malosetti Costa y Marcela Gené, Impresiones porteñas.
Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2009.
TRANCHINI, Elena, "El Cine Argentino y la construcción de un imaginario criollista,
1915-1945", en: Entrepasados, Revista de Historia Nº 18/19, 2000, p.113-141.

WILSON, Patricia, “Traducción entre siglos: un proyecto nacional”, en Jitrik, Noé (dir. de
la obra) y Alfredo Rubione (dir. del volumen). HCLA. V. La crisis de las formas, Buenos
Aires, Emecé, 2006.

Bibiografía obligatoria para 1.3:

AGUILAR, Gonzalo, “La ópera nacional: un género migrante de la expansión


metropolitana”, en: Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Buenos Aires, Santiago
Arcos editor, 2009.

LOSADA, Leandro, “Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: Los clubes
sociales de la elite porteña (1880-1930)”, en: Desarrollo Económico, Vol. 45, No. 180 (Jan.-
Mar., 2006), pp. 547-572.

MALOSETTI COSTA, Laura, “Pintores y Poetas II. El Ateneo”, Los primeros modernos.
Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del Siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2001.

2. Vanguardias, cultura popular e industrias del entretenimiento.

2.1 Los nuevos medios: la prensa masiva como laboratorio periodístico y literario.
El mercado periodístico y los vespertinos: las noticias y los “periodistas estrellas” cerca del
gusto de los lectores. La ciudad como escenario.

2.2. Las “vanguardias históricas” y las nuevas revistas culturales. Polémicas, diálogos y
cortes transversales. Circulaciones de formas y estéticas entre la “alta cultura”, la cultura
masiva y la cultura popular.

2.3 La gente se divierte en los barrios y en el centro. Lo popular a través de formas


culturales diversas: el teatro, el cine, la radio, y el gusto y la identidad de las capas medias
en diálogo con lo nacional y lo transnacional. El tango como objeto cultural local y global.

Lecturas (Los objetos)

ARLT, Roberto, Aguafuertes porteñas. Cultura y política (selección) (1928-1942).

FAVARO, Ulises, Premios a la virtud (1920). Disponible en: http://resolver.iai.spk-


berlin.de/IAI00004DF300000000

GONZÁLEZ TUÑON, Enrique, Tangos (glosas) (1926-1927).

GONZÁLEZ Pulido, Andrés, “Las nazarenas del desengaño” (1935) Chispazos de


Tradición. Disponible en:
http://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/770673163/2/#topDocAnchor
Bibiografía obligatoria para 2.1:

CAIMARI, Lila, “Suceso de cinematográficos aspectos. Secuestro y espectáculo en el


Buenos Aires de los años treinta”, en Lila Caimari (comp), La ley de los profanos. Delito,
justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2007. Disponible online:
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/caimari.pdf

Bibiografía obligatoria para 2.2:

ALTAMIRANO Carlos y SARLO Beatriz, “Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín


Fierro”, en: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor
de América Latina, Capítulo, 1983; p. 69-105. Disponible online:
https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2012/04/sarlo-vanguardia-y-criollismo-la-aventura-
de-martin-fierro.pdf

DEVÉS, Magalí Andrea, “Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compañero de


Guillermo Facio Hebequer. Buenos Aires, 1933”, Papeles de Trabajo, 8 (14), 2014, pp. 214-
235. Disponible en:
http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/n14/2.5.%20Deves%20Reflex
iones%20en%20torno.pdf

Bibliografía obligatoria para 2.3:

ARCHETTI, Eduardo P., “Estilo y virtudes masculinas en El Grafico: la creación del


imaginario del futbol argentino”, en: Desarrollo Económico, Vol. 35, No. 139, (Oct. - Dec.,
1995), pp. 419-442. Disponible online: http://www.tc.umn.edu/~arth/Virtudes3467209.pdf

CAÑARDO, Marina, Fábricas de música. Comienzos de la industria discográfica en


Argentina (1919-1930), Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2017.

DIZ, Tania “Subjetividades sexuadas en las glosas de Enrique González Tuñon”, UCES.
Revista científica, XIV, 1, otoño de 2010. Disponible online:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/811/Subjetividades_sexuad
as_Diz.pdf?sequence=1

GIL MARIÑO, Cecilia, El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la
Argentina de los ‘30, Buenos Aires, Teseo, 2015 (selección).

GORELIK, Adrián, “A la sombra de los barrios amados”, La grilla y el parque. Espacio


público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Bernal, UNQui, 1998.

KORN, Guillermo, “Estudio preliminar” a Enrique González Tuñón. Tangos, Librería


Histórica, Buenos Aires, 2003.

MATALLANA, Andrea, “La programación” y “La sociabilidad de la radio” en Locos por la


radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1945, Buenos Aires,
Prometeo, 2006; p. 91-112 y 125-142.
SARLO, Beatriz, “Inventores, tecnología y fabulación”; “La radio, el cine, la televisión:
comunicación a distancia” y “Médicos, curanderos y videntes” en La imaginación técnica.
Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1992; p. 87-152.
--------------------, “De tangos y musas”, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y
1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988; p. 182-189.

3. Nuevos sujetos sociales, industrias de entretenimiento masivo y estado. El estado peronista


como generador de industrias culturales. Usos, efectos, reformulaciones y resistencias:
literatura, gráfica, medios.

3.1 Prensa, propaganda y control estatal. Nuevos sujetos sociales y la masividad de las
industrias culturales. El estado peronista como proyecto cultural: símbolos, prácticas, objetos
y tradiciones. Diálogos y rupturas.

3.2 Formas de asimilación y límites del peronismo. ¿Un nuevo modelo para imaginar?
Tópicos, motivos y series recurrentes. Nuevos lenguajes verbales y visuales para el consumo
y el entretenimiento: relatos nacionales en el cine y la historieta.

Lecturas (Los objetos)

Ahorro, revista de la Caja Nacional de Ahorro Postal (1948-1955). (Selección)

Martínez Estrada, Ezequiel “Sábado de gloria” (1944) (Sábado de gloria, 1956).

Quintana, Raquel y Raúl Manupre (comps.), Afiches del peronismo. 1945-1955, Buenos
Aires, Eduntref, 2016.

Selección de docu-dramas y fragmentos de Sucesos argentinos (compilación de la cátedra).

Selección de textos literarios alrededor del 17 de octubre de 1945: “Pedro Argentino”,


“Marcha triunfal de los descamisados”, Silvina Ocampo, “Esta primavera de 1945, en Buenos
Aires” (Anti-Nazi, 29-11-1945), Nicolás Olivari “17 de octubre” (Democracia,16-10-1952),
Leopoldo Marechal (“Al 17 de octubre”, ¿1954?).

Walsh, Rodolfo, “Aquí cerraron sus ojos” y “2-0-12 no vuelve”, en: Link, Daniel (ed.), El
violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977), Buenos Aires, Planeta, 1995.

Bibiografía obligatoria para 3.1:

CANE, James. “‘Trabajadores de la pluma´: Periodistas, propietarios y Estado en la


transformación de la prensa argentina, 1935-1945”, en: Da Orden, María Liliana y Julio
Melón Pirro (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas (1943-1958),
Rosario, Prohistoria, 2007; p. 29-45.

GENÉ, Marcela, “La Subsecretaría de Informaciones” e “Imágenes de los trabajadores”, Un


mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, 2005, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica - Universidad de San Andrés; pp. 29-64, 65-83 y 141-
145.
MILANESIO, Natalia, Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores,
publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014
(selección).
UBELAKER, Lisa, “La revista más leída del mundo: Selecciones del Reader’s Digest y la
cultura de la clase media en la Argentina, 1940-1955”, Contemporánea, Vol. 5, Año 5, 2014.
Disponible en:
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/u/uberlakeandrade.php#contemporan
ea5

REIN, Raanan y Claudio PANELLA (comps.), "La prensa de la CGT. Una mirada al diario
de los trabajadores peronistas" y "Doblemente incorrectos: César Tiempo y el equipo editorial
del suplemento cultural", en: El suplemento cultural de La Prensa cegetista (1951-1955),
Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional, 2013.

Bibiografía obligatoria para 3.2:

FIORUCCI, Flavia, Intelectuales y peronismo, 1945-1955, Buenos Aires, Biblos, 2011


(selección).

KRIGER, Clara, “Películas de propaganda estatal. Los docudramas peronistas” y “Los ecos
del estado. El capital y el trabajo se dan la mano” en: Cine y Peronismo. El estado en
escena. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2009; p. 111-133 y 207-217.

TORRE Juan, Carlos y PASTORIZA Elisa, “La política del bienestar”, en: Torre Juan
Carlos (director), Los años peronistas, (1943-1955), Nueva Historia Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana, 2002.

VAZQUEZ, Laura, “Los años dorados”, en: El oficio de las viñetas. La industria de la
historieta argentina, Buenos Aires, Paidos Estudios de comunicación, 2010; p. 25-75.

STEIMBERG, Oscar, “La historieta como historia: el caso argentino” y “1936-1937 en la


vida de un superhéroe de las pampas” en: Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales
y humor gráfico, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora, 2013; p. 52-76.

4- ORGANIZACIÓN DE LA CURSADA

TIPO DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS.

La materia se desarrollará en clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. En las instancias teórico-


prácticas se contempla la realización de debates teórico-metodológicos, de proyecciones de cine-
debate y conferencias de especialistas. Se propondrá a los estudiantes actividades extracurriculares,
no evaluables, complementarias de la cursada (por ej.: Visita guiada de la colección permanente
Museo Evita, con posterior discusión del guión curatorial).

- CLASES TEORICAS En relación a las unidades temáticas

- CLASES TEORICO – PRÁCTICAS:


● DEBATES TEORICOS

A los largo de la cursada se realizaran 3 sesiones de debates de textos teórico-metodológicos. Se


entregará una guía de lectura para introducir el debate.

Burke, Peter, ¿Qué es la historia cultural? (2004), Barcelona, Paidós Ibérica, 2006
(selección) y Darton, Robert, “Introducción”¸ La gran matanza de gatos y otros episodios en
la historia de la cultura francesa (1984), México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Garramuño, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y canción, Buenos Aires,


FCE, 2007 (selección).

Montaldo, Graciela, Museo el consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina,


Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016 (selección).

● CINE DEBATE

El cine debate tendrá tres moderadores: Patricio Fontana, Andres Levinson y Juan Balerdi. La
propuesta del taller de cine es trabajar con una vista previa de la película y en el taller tomar
momentos seleccionados por los moderadores para analizarlas como artefactos culturales. De
participación abierta

Nobleza gaucha (1915, Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera) y El
último centauro. La epopeya del gaucho Juan Moreira (Enrique Queriolo, 1924). Disponibles
online:
https://www.youtube.com/watch?v=gfQ09kiPFXg
https://www.youtube.com/watch?v=Wphct_nkrQE

Ídolos de la Radio (1934, Eduardo Morera). Disponible online:


https://www.youtube.com/watch?v=y9yw51TBwlA

El último payador (1950, Homero Manzi y Ralph Papier). Disponible online:


https://www.youtube.com/watch?v=lfqebRSXyqU

Mercado de Abasto (1955, Lucas Demare) Disponible online:


https://www.youtube.com/watch?v=RQAGhVg_NeE

● CONFERENCIAS

La planificación de la cursada contempla el dictado de tres conferencias realizadas por reconocidxs


investigadorxs culturales con el objetivo de transmitir sus principales hipótesis de trabajo a los
alumnos y a la comunidad en general. Será una actividad abierta.
Invitados confirmados: Marcela Gené, Cecilia Gil Mariño y Pablo Taboada.
- CLASES PRÁCTICAS/TALLERES En relación a las unidades temáticas

5. FORMAS DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

PROMOCIÓN DIRECTA SIN EXAMEN FINAL:

La carga horaria total de la materia con promoción directa es de 6 (seis) horas de cursada semanal
obligatoria. Esta carga horaria se divide en un bloque teórico de 4 (cuatro) horas una vez por
semana; 2 (dos) de ellas dedicadas al trabajo con los textos obligatorios del programa de la materia,
y las 2 (dos) restantes consistentes en diferentes actividades planificadas. Las clases prácticas
constituyen las 2 (dos) horas restantes de la carga horaria total, y funcionaran como prácticos –
talleres.

Asistencia al 80% de las clases teóricas, teorico – prácticas y prácticas/talleres

Aprobar 3 (tres) evaluaciones domiciliarias con un promedio de 7 (siete) o más. Los alumnos que
no alcancen la nota de 7 (siete) y hayan cumplido con las condiciones de asistencia y regularidad en
al menos 2 (dos) de las evaluaciones podrán presentarse a rendir examen final como alumnos
regulares.

PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL

Se deja constancia de que para esta modalidad los teóricos no son de asistencia obligatoria, pero los
contenidos desarrollados en esta instancia serán evaluados. Las clases prácticas / talleres (dos horas
semanales) son de asistencia obligatoria.

Asistencia a las clases prácticas/talleres según las disposiciones reglamentarias del Plan de Estudios
vigente.

Para lograr la condición de alumno regular y acceder a esta instancia de evaluación final, se deberá
aprobar al menos 2 (dos) de las evaluaciones domiciliarias planificadas con un promedio de al
menos 4 (cuatro) puntos.

FORMAS DE EVALUACIÓN

Evaluaciones domiciliarias planificadas:

- Primera evaluación: consistirá en un trabajo escrito (reseña crítica) de realización


domiciliaria sobre algún problema cultural correspondiente a la Unidad 1. Las indicaciones
formales y conceptuales se darán en las clases teóricas. No es obligatorio para los
estudiantes de promoción con examen final.

- Segunda evaluación: consistirá en un parcial domiciliario que podrá realizarse en un grupo


de hasta dos o tres estudiantes. Tendrá como objeto los temas desarrollados en la Unidad 2,
y supondrá la puesta en diálogo de alguna de las fuentes con la bibliografía crítica y teórica
seleccionada. Las indicaciones formales y conceptuales se darán en las clases teóricas.
- Tercera evaluación: consistirá en un trabajo escrito domiciliario individual, en el que los
estudiantes diseñarán un primer borrador de proyecto de investigación o un proyecto de
artículo académico. En cualquiera de los dos casos deberá proponer el análisis de un objeto
cultural cuyo recorte, estado de la cuestión, hipótesis y bibliografía iniciales diseñará el/la
estudiante. Este trabajo de evaluación contará con la tutoría de lxs docentxs durante la
última etapa del curso.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

ADAMOVSKY Ezequiel, Historia de la clase media Argentina. Apogeo y decadencia de una


ilusión, 1919-2003, Buenos Aires, Planeta, 2009.

BURUCÚA, José Emilio (dir.), Nueva Historia Argentina: Arte, sociedad y política (2 vols.),
Buenos Aires, Sudamericana, 1999.

CATTARUZZA, Alejandro (director) Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política
(1930-1943), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

DI NÚBILA, Domingo, Historia del cine argentino (2 vols.), Buenos Aires, Cruz de Malta, 1959-
1960.

ESPAÑA, Claudio, Cine argentino: industria y clasicismo (1936-1957), Buenos Aires, Fondo
Nacional de las Artes, 2000.

FALCÓN, Ricardo (director), Democracia, Conflicto social y renovación de ideas (1916-1930),


Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

FRITZCHE, Peter, Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

GESUALDO, Vicente, Historia de la música en Argentina - 1536-1851, Buenos Aires, Beta, 1961.

JITRIK, Noé (dir. de la obra) y Alfredo RUBIONE (dir. del tomo), La crisis de las formas, Historia
Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 5, Emecé, Buenos Aires, 2006.

JITRIK, Noé (dir. de la obra) y Alejandra LAERA (dir. del tomo), El brote de los géneros, Historia
Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 3, Emecé, Buenos Aires, 2010.

JITRIK, Noé (dir. de la obra) y Sylvia SAÍTTA (dir. del tomo), El oficio se afirma, Historia Crítica
de la Literatura Argentina, Vol. 9, Emecé, Buenos Aires, 2004.

JITRIK, Noé (dir. de la obra) y GRAMUGLIO, María Teresa (dir. del tomo), El imperio realista,
Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 6, Emecé, Buenos Aires, 2002.

JITRIK, Noé (dir. de la obra) y SCHVARTZMAN, Julio (dir. del tomo), Una patria literaria,
Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 2, Emecé, Buenos Aires, 2003.

LOBATO, Mirta Zaida (directora), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva
Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
LUSNICH, Ana Laura (editora), Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano,
Buenos Aires, editorial Biblos, 2005.

MONTALDO, Graciela, Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina,


Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016.

TORRE, Juan Carlos (director), Los años peronistas, (1943-1955), Nueva Historia Argentina,
Sudamericana, Buenos Aires, 2002.

PRIETO, Martin, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Penguin Random House,
2011.

VIÑAS, David, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana,
1996.

VIÑAS, David, Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista,
Buenos Aires, Sudamericana, 1995.

Unidad 1

ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz SARLO, “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida
literaria y temas ideológicos” en: Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina, Capítulo, 1983, pp. 69-105.

BALDASARRE, María Isabel, Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos
Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2005.

BORGES, Jorge Luis, “La poesía gauchesca” [1957], Discusión, Obras completas, 1, Buenos Aires,
Emecé, 2005.

DALMARONI, Miguel, Una república de las letras, Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos
y Estado, Beatriz Viterbo, Rosario, 2006.

GARRAMUÑO, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y canción, Buenos Aires,


FCE, 2007.

GOLDGEL, Victor, “Introducción” y “Nuevos medios hacia comienzos del siglo XIX” en Cuando
lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo IX, Buenos Aires, Siglo XXI,
2013.

GORELIK, Adrián, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires,
1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

LAMBORGHINI, Léonidas, “El gauchesco como arte bufo”, en Julio Schvartzman (dir. del
volumen), La lucha de los lenguajes, Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia crítica de la literatura
argentina, Buenos Aires, Emecé, 2003, pp. 105-118.

LOBATO, Mirta Zaida, La prensa obrera, Edhasa, 2009.


LUDMER, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria [1988], Buenos Aires, Perfil,
2000.

-------------------------, “Héroes hispanoamericanos de la violencia popular: construcción y


trayectoria. (Para una historia de los criminales populares de América Latina), en: Actas del XII
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Birmingham, Department of Hispanic
Estudies, The University of Birmingham, 1998.
Disponible online: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_7_005.pdf

MALOSETTI COSTA, Laura y Marcela GENÉ, Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la


historia cultural de Buenos Aires, Edhasa, Buenos Aires, 2009.

-------------------------, Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina.


Buenos Aires, Edhasa, 2013.

MARRONE, Irene, Imágenes del mundo histórico. Identidades y representaciones en el noticiero y


el documental en el cine mudo argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2003.

RAMA, Ángel, La ciudad letrada, Nueva Jersey, Ediciones del Norte, 1984.

----------------, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,
1982.

RAMOS, Julio, “Límites de la autonomía: Periodismo y literatura”, en: Desencuentros de la


modernidad. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

RIVERA, Jorge, El escritor y la Industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 1998

ROMAN, Claudia (selección, presentación y notas), El terror de las musas. Lectores


contemporáneos del Fausto criollo (1866-1870), Buenos Aires, [Biblos] 2002.

ROMANO, Eduardo, Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras


revistas ilustradas rioplatenses, Buenos Aires, Catálogos - El calafate, 2004.

RUBIONE, Alfredo, “Retorno a las tradiciones”, en: Jitrik, Noé (dir. de la obra) y Alfredo Rubione
(dir. del tomo), La crisis de las formas, Historia Crítica de la Literatura Argentina, Vol. 5, Emecé,
Buenos Aires, 2006.

-------------, “Estudio preliminar”, En torno al criollismo. Textos y polémica, CEAL- Colección


Capítulo, Buenos Aires, 1983.

UNIDAD 2

CATTÁNEO, Liliana, “La revista Claridad: una tribuna latinoamericana de la izquierda argentina”,
en: AAVV, Historia de revistas argentinas, Tomo II, Buenos Aires, Asociación Argentina de
Editores de Revistas, 1997.

CORRADO, Omar, Música y modernidad en Buenos Aires (1920-1940), Buenos Aires, Gourmet
Musical, 2010.
CUARTEROLO, Andrea, “Imágenes de la Argentina opulenta: una lectura de Nobleza gaucha
(1915) desde el proyecto fotográfico de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados”, en Ana
Laura Lusnich, Civilización y barbarie. En el cine Argentino y Latinoamericano, Biblos, Buenos
Aires, 2005.

GONZALEZ VELAZCO, Carolina, “Pierrot ha dejado su traje y enarbola la bandera roja que tan
mal le sienta. Conflictos gremiales en el teatro porteño, 1919-1921” en Bertoni, Liliana y Luciano
de Privitellio, Conflictos en Democracia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

KARUSH, Matthew, “Competir en el mercado transnacional” y “Rediseñar el melodrama popular”,


Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una argentina dividida (1920.1946). Buenos Aires,
Ariel, 2012; p. 70-172.

MALOSETTI COSTA, Laura y Marcela GENÉ, Atrapados por la imagen. Arte y política en la
cultura impresa argentina, Edhasa, 2013.

PODESTÁ, José J., Medio siglo de farándula [1930], Estudio preliminar y edición de Osvaldo
Pellettieri, Buenos Aires, Galerna, 2003.

SAÍTTA, Sylvia, “El periodismo popular en los años veinte” en Democracia, conflicto social y
renovación de ideas, Nueva Historia Argentina, Tomo VI. Buenos Aires: Sudamericana, 2000.

SARLO, Beatriz, El imperio de los sentimientos, Catálogos editora, Buenos Aires, 1985.

SARLO, Beatriz Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos
Aires, 1988.

VALENTI FERRO, Enzo (1997). Historia de la ópera argentina. Buenos Aires: Ediciones de arte
Guaglianone.

Unidad 3

CANE, James, Journalism and power in the making of peronist Argentina, 1930-1955,
Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2012

LOBATO, Mirta Zaida Lobato (ed), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la
Argentina del siglo XX, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2005.

DA ORDEN, María Liliana y Julio Melón PIRRO (eds.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas,
empresas (1943-1958), Rosario, Prohistoria, 2007.

GENE Marcela, “Risas, sonrisas y carcajadas en tiempos de Perón. Pasando revista al humor
gráfico” en: SORIA, Claudia, CORTÉS ROCCA, Paola, DIELEKE, Edgardo; Políticas del
sentimiento y la construcción de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Prometeo, 2010

KARUSH, Mattew y Oscar CHAMOSA (eds.) The new cultural history of peronism: Power and
identity in Mid Twentieth Century Argentina, Durham, Duke University, 2010.

KORN, Guillermo, Javier TRÍMBOLI et. al, Los ríos profundos, Buenos Aires, Eudeba, 2015.
PANELLA, Claudio y KORN, Guillermi, Ideas y debates para la nueva Argentina. Revistas
culturales y políticas del peronismo (1946-1955), Buenos Aires, Ediciones EPC de Periodismo y
comunicación, 2010.

PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el


régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993.

REST, Jaime, “Evocación de Martínez Estrada”, Sur, nº 295, julio-agosto de 1965.


-------, “Trayectoria de Martínez Estrada”, en: Homenaje a Ezequiel Martínez Estrada, Bahía
Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1968.

SORIA, Claudia, CORTÉS ROCCA, Paola, DIELEKE, Edgardo; Políticas del sentimiento y la
construcción de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Prometeo, 2010

VARELA, Mirta,“Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût
populaire” en : Le Temps des Médias. Révue d’ histoire, Nº 7, Paris, Editons Nouveau Monde,
Hiver 2006-2007, pp. 48-63. Hay versión en castellano: “Peronismo y medios: control político,
industria nacional y cultura popular”, Disponible online:
http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-
%20Peronismo%20y%20medios.pdf

Ana Lía Rey Claudia Roman

Das könnte Ihnen auch gefallen