Sie sind auf Seite 1von 15

Inca Garcilaso de la Vega

Para el poeta español del Siglo de Oro,


véase Garcilaso de la Vega.
Gómez Suárez de Figueroa, apodado Inca
Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de
Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-
Córdoba, Corona de Castilla, 23 de
abril de 1616), fue un escritor e historiador de
ascendencia hispano-incaica nacido en el
territorio actual del Perú.
Se le considera como el
«primer mestizo biológico y espiritual
de América», o en otras palabras, el primer
mestizo racial y cultural de América que supo
asumir y conciliar sus dos herencias culturales:
la indígena americana y la europea, alcanzando
al mismo tiempo gran renombre intelectual. Luis
Alberto Sánchez lo describe como el '«primer
mestizo de personalidad y ascendencia
universales que parió América».
Se le conoce también como el «príncipe de los escritores del Nuevo Mundo»,
pues su obra literaria, que se ubica en el período del Renacimiento, se destaca
por un gran dominio y manejo del idioma castellano, tal como lo han reconocido
críticos como Menéndez y Pelayo, Ricardo Rojas, Raúl Porras
Barrenechea y José de la Riva Agüero y Osma.

OBRAS:
 Comentarios Reales de los Incas.
 La historia, cultura y costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo
Perú.
 La Florida del Inca.
 Traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo.
 Historia General del Perú.
Mariano Melgar
Mariano Lorenzo Melgar
Valdiviezo (Arequipa, 10 de agosto de 1790 -
Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue
un poeta y revolucionario independentista
peruano. En el plano literario, es más
conocido por haber dado cabida en su
creación a los yaravíes(cantos sentimentales
de origen popular, cuyo antecedente son
los jarawi o harawi, cantares de la época
prehispánica). El tema predominante de su
poesía es su amor por Silvia (apelativo de
María Santos Corrales), pasión colmada de
dolor y despecho. Según muchos críticos,
fue el precursor del Romanticismo literario en
América y el iniciador de una literatura
auténticamente peruana. Participó en la
guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al
ejército de Mateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra
(1814). Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día
siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad.

OBRAS:
 Carta a Silvia.
 Yaravíes.
 Al autor del mar.
 Al conde de Vista Florida.
 A la libertad.
 El ruiseñor y el calesero.
Manuel Ascencio Segura
Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 23 de
junio de 1805 - Lima, 18 de octubre de 1871) fue
un escritor y dramaturgo peruano, representante
importante del costumbrismo en los inicios de la
literatura republicana. Es considerado como el
creador del teatro nacional peruano, junto
con Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), con quien a
menudo polemizó. Destacó con sus comedias y
sainetes costumbristas, que enriqueció con
voces y giros populares. Mientras Felipe Pardo
era un hombre de ideas aristocráticas y defensor
de la colonia española, Segura representó los
valores democráticos de la nueva sociedad
peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de
sus comedias. Mestizo de clase media pobre,
tenía una gran afinidad con lo popular y los
nuevos grupos sociales que emergían en un país recientemente emancipado.
En su honor, el Teatro Principal de Lima fue rebautizado con su nombre
en 1929

OBRAS:
 A las muchachas.
 La Pelimuertada.
 La Bolsa.
 El Moscón.
 La Pepa.
 Amor y política.
 El sargento Canuto.
 Blasco Núñez de Vela.
 La saya y el manto.
 La mozamala.
 Ña Catita.
 Nadie me la pega.
Ricardo Palma
Ricardo Palma (Lima, 7 de febrero de 1833 -
Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un
escritor romántico, costumbrista, tradicionalista,
periodista y político peruano, famoso
principalmente por sus relatos cortos de ficción
histórica reunidos en el libro Tradiciones
peruanas. Cultivó prácticamente todos los
géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, cr
ónicas y ensayos de diversa índole. Sus
hijos Clemente y Angélica siguieron sus pasos
como escritores.
A los 15 años comenzó su carrera literaria,
primero escribiendo poesía y dramas. Fue a
esa edad que empezó a usar, junto con el
primer nombre, su segundo, Ricardo, que
después ya utilizaría solo, sin el primero
original de Manuel. También desde joven se
mezcló en política, y en 1857 secundó la sublevación del general Manuel
Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue
separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.

OBRAS:
 El hijo del sol.
 Consolación.
 Rodil.
 La he biográficos.
 El santo de Panchita.
 Anales de la Inquisición de Lima.
 Congreso constituyente.
 Armonías. Libro de un desterrado.
 Lira americana.
 Pasionarias, poesía.
 Tradiciones.
 Don Juan del Valle Caviedes.
 Tradiciones. Segunda serie.
 Tradiciones. Tercera serie.
 Tradiciones. Cuarta serie.
Manuel González Prada
José Manuel de los Reyes González de Prada y
Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel
González Prada (Lima, 5 de enero de 1844 -
Lima, 22 de julio de 1918), fue
un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano.
Fue la figura más discutida e influyente en las
letras y la política del Perú en el último tercio
del siglo XIX. Como ensayista es considerado uno de
los mejores de su patria, destacando por sus feroces
críticas sociales y políticas, tendencia que se acentuaría
después de la Guerra del Pacífico, la mayor catástrofe
bélica de la historia republicana
peruana.[cita requerida] Ejerció también como
Director de la Biblioteca Nacional del Perú(1912-
1914 y 1915-1918).
En el plano literario se le considera el más alto
exponente del realismo peruano, así como por sus innovaciones poéticas se le denominó
el "Precursor del Modernismo americano". Como prosista, es recordado principalmente
por Páginas libres (1894) y Horas de lucha (1908), ensayos donde muestra una creciente
radicalización de sus planteamientos. Defendió todas las libertades, incluidas la de
culto, conciencia y pensamiento y se manifestó en favor de una educación laica. En el
artículo Nuestros indios (1904), explica la supuesta inferioridad de la población
autóctona como un resultado lógico del trato recibido y de la falta de educación.

OBRAS:
 Nuestros indios.
 Horas de lucha.
 Bajo el oprobio.
 Anarquía.
 El tonel de Diógenes.
 Minúsculas.
 Presbiterianas.
 Exóticas.
 Trozos de vida.
 Baladas peruanas.
 Grafitos.
Clorinda Matto de Turner
Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más
conocida como Clorinda Matto de Turner (Cuzco, Perú, 11
de septiembre de 1852-Buenos Aires, 25 de
octubre de 1909) fue una destacada escritora peruana,
precursora del género indigenista.
Es considerada como una de las precursoras de la
novela hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes
Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de
Avellaneda, Julia López de Almeida, Juana Manuela
Gorriti y Mercedes Cabello de Carbonera, entre otras.1
Inspiró grandemente a mujeres en todas partes por su
escritura subversiva y en favor de los indígenas; fue una
mujer independiente, autodidacta en física, historia natural
y filosofía. En la hacienda de sus padres tuvo oportunidad
de observar la vida campestre, y aprendió a hablar
el quechua. Cursó estudios primarios en el Colegio de
Nuestra Señora de las Mercedes en la ciudad del Cusco,
que interrumpió a la muerte de su madre. A partir de entonces tuvo que hacerse cargo de
sus hermanos menores, Ramón Segundo, Ramón Daniel y Ramón Hermenegildo Matto
Usandivaras. Quería irse a los Estados Unidos a estudiar medicina, pero su padre no se
lo permitió.

OBRAS:
 Aves sin nido.
 Índole.
 Herencia.
 Tradiciones cuzqueñas. Arequipa: "La Bolsa".
 Tradiciones cuzqueñas. 2 vols. Lima.
 Leyendas y recortes. Lima: "La Equitativa".
 Hima-Sumac.
José Santos Chocano
José Santos Chocano Gastañodi (Lima, Perú, 14
de mayo de 1875 - Santiago, Chile, 13 de
diciembre de 1934) fue un
destacado poeta peruano, conocido como «El
Cantor de América» por antonomasia. Su vida
fue rocambolesca y estuvo ligada a la de los
dictadores y los caudillos latinoamericanos de
su tiempo.
Es considerado uno de los poetas
hispanoamericanos más importantes, por
su poesía épica de tono grandilocuente, muy
sonora y llena de color, aunque también
produjo poesía lírica de singular intimismo,
todas ellas trabajadas con depurado formalismo,
dentro de los moldes del modernismo. Su obra
se inspira mayormente en los temas, los paisajes
y la gente de su país y de América en general.
Su creación literaria obtuvo en el Perú un
reconocimiento nunca antes visto; llegó a ser el
literato más popular después de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los círculos
literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la
poesía peruana, César Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la
mayoría de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como
«Blasón», «Los caballos de los conquistadores» y «¡Quién sabe!…», son clásicos de las
recitaciones hasta la actualidad.

OBRAS:
 Iras santas
 En la aldea
 Azahares
 Selva virgen
 La epopeya del morro
 El derrumbe
 El canto del siglo
 El fin de Satán y otros poemas
 Poesías completas
 Los cantos del Pacífico
 Alma América
 Fiat lux
Abraham Valdelomar
Nació en Ica, como el sexto hijo de Anfiloquio
Valdelomar y de María Pinto. A temprana edad se
trasladó con su familia al puerto de Pisco, donde
cursó parte de su educación primaria (1892-1898),
culminándola en Chincha (1899). Se trasladó a
Lima para cursar su educación secundaria en
el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1900-
1904). Luego ingresó a la Facultad de Letras de
la Universidad de San Marcos. Interrumpió sus
estudios para incursionar en el periodismo, así
como en la política, como partidario de Guillermo
Billinghurst. Fue nombrado director del diario
oficial El Peruano y pasó a Italia como secretario
de la legación peruana (1913). Tras la caída de
Billinghurst retornó al Perú (1914). Se consagró al
periodismo y pronto se hizo conocido por su
calidad de literato, lo que se vislumbraba en sus
primeros relatos y poesías publicados en diarios y
revistas. Fundó la revista literaria Colónida (1916)
y publicó su libro de cuentos El caballero
Carmelo (1918), que marcó el inicio de la
modernidad en la narrativa peruana. Viajó a diversas ciudades del Perú e incursionó una
vez más en la política, siendo elegido diputado al Congreso Regional del Centro (1919).
Estando en Ayacucho, sufrió una caída accidental que le provocó la fractura de la
columna vertebral, a consecuencia de lo cual falleció, cuando apenas contaba con 31
años de edad.de los incas.

OBRAS:
 La ciudad muerta
 La ciudad de los tísicos
 Yerba Santa
 El caballero Carmelo
 Los ojos de Judas
 El vuelo de los cóndores
 El palacio de hielo
 El círculo de la muerte
 La tragedia en una redoma
 La historia de una vida documentada y trunca
José María Eguren
Nació en Lima el 7 de julio de 1874.Fue
hijo de doña Eulalia Rodríguez
Hercelles y de don José María Eguren
Cáceda, siendo bautizado el mismo día
de su nacimiento en la parroquia San
Sebastián. Por su precaria salud, fue
débil y enfermizo desde pequeño. De
niño y adolescente pasó largas
temporadas en el campo, en
las haciendas Chuquitanta y Pro, donde
su padre era administrador y donde su
familia se refugió lejos de los estragos
de la guerra del Pacífico y sobre todo de
la ocupación de Lima. Es posible que
esta experiencia inmediata con la
naturaleza refinara sus sentidos, lo que
luego imprimió en su poesía. Realizó estudios escolares tardíamente desde 1884
en el Colegio de la Inmaculada (Lima) de los padres jesuitas, y luego en el
Instituto Científico de Lima. Tiempo después abandonó los estudios regulares,
por lo que tuvo una formación amigos y discípulos, como los poetas Martín
Adán y Emilio Adolfo Westphalen.autodidacta, inculcada por su hermano mayor
Jorge.

OBRAS:
 Simbólicas Lima
 La canción de las figuras
 Poesías. Incluye
 Visiones de enero
 Campestre
 Sus mejores poesías
 Antología
 Primeros poemas
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas
Llosa (Arequipa, 28 de
marzo de 1936), Marqués de Vargas
Llosa, conocido como Mario Vargas
Llosa, es un escritor peruano que
cuenta también con la nacionalidad
española desde 1993. Considerado
uno de los más
importantes novelistas y ensayistas co
ntemporáneos, su obra ha cosechado
numerosos premios, entre los que
destacan el Nobel de Literatura 2010,
el Cervantes (1994) —entendido como el más importante en lengua castellana—, el
Premio Leopoldo Alas (1959), el Biblioteca Breve (1962), el Rómulo Gallegos (1967),
el Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Planeta (1993) entre otros. Desde 2011
recibe el tratamiento protocolar de Ilustrísimo señor al recibir de Juan Carlos I de
España el título de Marqués de Vargas Llosa.

OBRAS:
 Los Jefes
 La ciudad y los perros
 La casa verde
 Conversación en La Catedral
 El pez en el agua,
 El Paraíso en la otra esquina
 Travesuras de la niña mala
 El sueño del celta
 El héroe discreto
 Los cuentos de la peste
César Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de
Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de
abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es
considerado uno de los mayores innovadores de la
poesía del siglo XX y el máximo exponente de las
letras en su país. Es, en opinión del crítico Thomas
Merton, «el más grande poeta católico desde Dante,
y por católico entiendo universal» y según Martin
Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX
en todos los idiomas».
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los
heraldos negros (1918), con poesías que si bien en
el aspecto formal son todavía de filiación
modernista, constituyen a la vez el comienzo de la
búsqueda de una diferenciación expresiva;
y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de
un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a
nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de
estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para
no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas
breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso.
Vivió del periodismocomplementado con trabajos de traduccióny docencia.

OBRAS:
 Los heraldos negros
 Trilce
 Poemas humanos
 España, aparta de mí este cáliz
 Paco Yunque
 Viaje alrededor del porvenir
 El niño del carrizo
 El vencedor
 Lock-out
 Entre las dos orillas corre el río
Ciro Alegría
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro
Alegría (Sartimbamba, departamento de La
Libertad, 4 de noviembre de 19092-Chaclacayo, 17
de febrero de 1967) fue
un escritor, político y periodista peruano. Es uno
de los máximos representantes de la
narrativa indigenista, marcada por la creciente
conciencia sobre el problema de la opresión
indígena y por el afán de dar a conocer esta
situación, cuyas obras representativas son las
llamadas “novelas de la tierra”. En ese sentido es
autor de las siguientes novelas: La serpiente de
oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El
mundo es ancho y ajeno (1941), su obra cumbre y una de las novelas más notables de la
literatura hispanoamericana, con numerosas ediciones y traducida a muchos idiomas.
Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su
bonhomía, salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados ricos y blancos, él
se consideraba un cholo serrano, ya que nació en la sierra y convivió durante sus
primeros años con indios y cholos, peones y empleados de los inmensos latifundios
pertenecientes a su familia.

OBRAS:
 La serpiente de oro
 Los perros hambrientos
 La leyenda del nopal
 El mundo es ancho y ajeno
 Las aventuras de Machu Picchu
 Duelo de caballeros
 Panki y el guerrero
 Gabriela Mistral íntima
 Sueño y verdad de América
José María Arguedas
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de
enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) fue
un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etn
ólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo
han llevado a ser considerado como uno de los tres
grandes representantes de la narrativa indigenista en
el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior
más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se
plantea en sus obras es la de un país dividido en dos
culturas (la andina de origen quechua y la occidental,
traída por los españoles), que deben integrarse en una
relación armónica de carácter mestizo. Los grandes
dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea
son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha
sido muy difundida, pese a su importancia y a la
influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe
destacar su estudio sobre el folclore peruano, en
particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes,
músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú.

OBRAS:
 Yawar fiesta.
 Diamantes y pedernales
 Los ríos profundos
 El Sexto
 Todas las sangres
 El zorro de arriba y el zorro de abajo
 Agua
 La muerte de los Arango
 La agonía de Rasu Ñiti
 El sueño del pongo
 Amor mundo
 El forastero y otros cuentos
 Páginas escogidas
Julio Ramón Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro nació a las 19 horas, en Santa


Beatriz (Cercado de Lima), el 31 de agosto de 1929.
Hijo de Julio Ramón Ribeyro Bonello (trabajó en la
Casa Ferreyros) y Mercedes Zúñiga Rabines
(secretaria bilingüe en el Banco Perú y Londres), fue
el tercero de cuatro hermanos (Juan Antonio,
Mercedes y Josefina "Chamina"). Su familia era de
clase media, pero en generaciones anteriores había
pertenecido a la clase alta, pues entre sus ancestros se
contaban personajes ilustres de la cultura y la política
peruana, de tendencia conservadora y civilista.1 En su
niñez vivió en Santa Beatriz,(Lima) un barrio de clase
media limeño y luego se mudó a Miraflores,
residiendo en el barrio de Santa Cruz, aledaño a
la huaca Pucllana. Su educación escolar la recibió en
el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de
su padre (fallecido de tuberculosis) lo afectó mucho y
complicó la situación económica de su familia.
Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú,
entre los años 1946 y 1952, donde coincidió con Pablo Macera, Alberto Escobar y Luis
Felipe Angell "Sofocleto", entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticos.
Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la
revista Correo Bolivariano, en 1949. En 1953 ganó una beca de periodismo otorgado
por el Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España.

OBRAS:
 Los gallinazos sin plumas.
 Cuentos de circunstancias.
 Los eucaliptos
 Las botellas y los hombres
 Una aventura nocturna
 Tres historias sublevantes.
 Los cautivos
 El próximo mes me nivelo
 La palabra del mudo

Das könnte Ihnen auch gefallen