Sie sind auf Seite 1von 6

PROGRAMA:

DOCENCIA EN EDUCACION INICIAL

DENOMINACION DEL 4TO MODULO:


EDUCACION INTELECTUAL, LENGUAJE Y TECNICAS
INSTRUMENTALES

NOMBRES Y APELLIDOS:
EVELYN NATALY AGUILAR QUIROZ

CODIGO DE MATRICULA:
MA0040274

LUGAR:
JR.PABLO BERMUDEZ 234, JESUS MARIA

FECHA:
02/01/2018
EDUCACION INTELECTUAL, LENGUAJE Y TECNICAS INSTRUMENTALES
1. ¿Pueden los niños en edad preescolar recibir una educación intelectual?

Desde las primeras edades se debe, no solo de satisfacer las necesidades básicas de los
niños, sino también de contribuir a su desarrollo intelectual en correspondencia con las
posibilidades de la edad, ya que así como el organismo necesita alimentos y ejercicios
para crecer, el cerebro necesita estimulación para desarrollarse.

El niño aprende haciendo. Desde el primer año de vida se le muestra el mundo de los
objetos, juguetes que suenan y se mueven en distintas direcciones para que los busquen
y de mostrarle las más diversas acciones que puedan realizar con los objetos para
contribuir al desarrollo de su inteligencia.

El desarrollo físico y neuropsíquico del niño desde las primeras edades están vinculado
con su estado emocional y este a su vez depende grandemente de sus condiciones de
vida y educación. El enfoque unitario de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo,
constituye por sí mismo la orientación más actualizada en el estudio de los fenómenos
intelectuales y emocionales, en los que estos se relacionan de manera mutua,
interactúan, se combinan estructuralmente en una unidad dialéctica en la que cada uno
de estos fenómenos mantiene su característica distintiva sin diluirse entre sí, pues
constituye una unidad y no una identidad.

La relación emocional positiva está estrechamente relacionada con el grado de dominio


por el niño de los modos de acción en una tarea de tipo cognoscitivo como las
estudiadas. Estas relaciones crean las bases para el desarrollo sensorial del niño, para el
conocimiento del mundo circundante y dentro de ella el mundo de los objetos y
constituye un eslabón elemental del nivel cognoscitivo que el niño alcanza y que le
permitirá paulatinamente realizar tareas cada vez más complejas como la introducción
en el mundo de las cantidades, al dar sus primeras pasos en las operaciones
matemáticas.

Las primeras nociones matemáticas que el niño adquiere en esta etapa le permiten:

 Observar los objetos.


 Relacionar lo que se observa, con los objetos y su experiencia.
 Abstraer, llegar a conclusiones, ideas y conceptos.
 Aplicar lo que observan.

Este significado se expresa en cada una de las operaciones con conjuntos que realizan
los niños, siendo este uno de los contenidos de mayor importancia para su desarrollo
intelectual, ya que le permite dar solución a diferentes tareas y problemas similares a
los que se puede enfrentar en su vida diaria.

2. ¿Qué ejercicios recomendaría usted para el desarrollo de la memoria, atención,


observación, y abstracción?
En la determinación del grado de memoria de un niño, así como para el desarrollo de la
misma, puede realizar una serie de ejercicios o pruebas de distinto carácter: visuales,
auditivos o motrices. Tareas como cantos, recitados, poesías, reproducción de imágenes
e imitación de movimientos. EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA MEMORIA Canto,
recitación, repetición de números y palabras, descripción de láminas y grabados,
reproducción de dibujos. Distinción de igualdades y diferencias.
EJERCICIO DE ATENCIÓN Y OBSERVACIÓN Lecciones de cosas, observación de hechos,
descripción de grabados y objetos; completar dibujos, rompecabezas y puzles sencillos;
juegos de adivinanzas, comparaciones de pesos, figuras geométricas, tamaños y
proporciones. Localizar figuras encubiertas o disimuladas. Lista de palabras afines con
su contenido o por la contigüidad de las ideas que expresan, para rechazar la palabra
que no guarde relación. Laberintos.
3. Señale los factores que intervienen en la función del lenguaje.

Los aspectos didácticos de la expresión oral en esta edad tienen por objeto completar,
enriquecer el lenguaje del niño, introduciendo frases y términos nuevos y ampliando el
significado de otros ya conocidos. El lenguaje es egocéntrico, como satisfacción de los
intereses glóticos, muy desarrollados, y como estímulo para el pensamiento y su
despliegue, y el lenguaje social, como una respuesta a la necesidad de comunicarse y
conocer a los demás. Factor biológico, los primeros gritos emitidos por el niño son la
expresión de una necesidad biológica. El incipiente lenguaje se puede considerar como
una forma que tiene el sujeto de adaptar una necesidad al medio y de asegurar su
supervivencia. El placer experimentado al satisfacer esas necesidades cada vez que grita
o llora, condicionará la tendencia activa hacia la reproducción de las vibraciones vocales,
con ello se origina el lenguaje.

El ambiente, es el medio en que se desenvuelve normalmente el niño influye desde el


punto de vista cuantitativo en su lenguaje. Ello es lógico si se piensa que, por una parte,
necesita el sujeto recibir estímulos exteriores para su desarrollo expresivo, y, por otra
parte exige un medio adecuado que favorezca su necesidad de comunicación. Es el
medio uno de los factores del desarrollo del lenguaje que más pone de relieve la
necesidad de un educación preescolar, con un desarrollo racional y sistemático, de
manera que se cuide y complete la expresión oral del niño. El sexo, se ha comprobado
que existe en los primeros años una notoria superioridad lingüística en la niña sobre el
niño que se manifiesta en un vocabulario más extenso, en una mayor amplitud de las
oraciones, y en suma, en una mayor capacidad de comprensión en las conversaciones.

4. Explique brevemente la evolución del lenguaje infantil.

El lenguaje es la base de la comunicación humana y representa el auxiliar más


importante para completar el desarrollo psíquico del hombre, por lo tanto es necesario
que el niño se comunique usando un lenguaje adecuado.

El desarrollo del lenguaje en el niño es un proceso de carácter biológico, dotado de leyes


internas y con marcadas etapas de evolución.

El hecho de señalar etapas significa que hay funciones o fenómenos que se establecen
dentro de las mismas, pero nunca que dichas funciones terminen al iniciarse la etapa
siguiente; todo lo contrario, cada una de estas etapas se perfecciona o deteriora a lo
largo de toda la vida

MESES ETAPA
* de 0 a 9 * Conexión corporal-gestual
* de 9 a 18 * Comprensión-expresión del habla
* de 18 a 3 años * pensamiento concreto
* de 3 años a 6 años * Interiorización del habla
* de 6 a 12 años * Lecto-escritura
* más de 12 años * Pensamiento formal

5. ¿Cómo la profesora de educación inicial puede desarrollar el lenguaje del niño?

Las maestras del nivel inicial tenemos la oportunidad de intervención en la educación


durante un periodo de tiempo que se trabaja en los centros educativos iniciales.

Un plan de estimulación del lenguaje que signifique expandir su utilización y desarrollar


aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos, debe apoyarse básicamente en la
estructura lingüística que el niño ha construido, reflejo de su experiencia en su ambiente
ecológico. Debe apoyarse también en la sicomotricidad considerada en sus diferentes
aspectos de regulación tónica, control u dominio de los movimientos corporales, ritmo
corporal, como también en la afectividad: es decir, que exista el deseo de hablar, de
establecer una relación comunicativa.

Los siguientes principios son necesarios para aplicar un plan de estimulación del
lenguaje.

 El educador debe aceptar y entender la lengua de sus alumnos, debe escuchar


cuidadosamente, en especial al niño cuyo lenguaje difiere de la norma utilizada
por él.
 El lenguaje constituye una actividad creativa de cada persona
 Los patrones de lenguaje son, generalmente, dominados entre los cinco y seis
año de edad
 Los hábitos de lenguaje, una vez aprendidos, cambian con lentitud
 El lenguaje no es estático: cambia continuamente, tiene su historia
 El lenguaje varía con la edad, con el grupo socio económico y con la región
geográfica. Esto constituye el habla o norma de una comunidad.
 El concepto de lenguaje “correcto” o lenguaje modelo debe reemplazarse por un
concepto de alternativa d pronunciación, de elección de palabras, de
construcción de frases según las situaciones en que se encuentra o los
interlocutores a quienes se dirija.
 Cada persona asimila hasta cierto grado la lengua de su hogar y de su comunidad

6. ¿Qué se entiende por técnica instrumental?


Son aquellas nociones y hábitos para la adquisición y desarrollo de la vida cultural. Las
técnicas instrumentales son tres: La lectura, la expresión gráfica (escritura, dibujo) y el
cálculo. En el proceso de aprendizaje lector, puede hablarse de la percepción de los
signos gráficos como una etapa de esa evolución, donde el niño se habitúa a la exactitud
en el reconocimiento de las palabras, adaptando los movimientos oculares para
conseguir una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas. El niño aprecia
críticamente y transfiere los conceptos aprendidos a nuevas situaciones,
relacionándolos y creando otros nuevos, entonces es una fase interpretativa.
7. Haga un resumen de las fases del proceso lector

Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el


texto , el contexto y el lector . El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo
perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el
lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la
comprensión.

Cada uno de estos factores aporta en el proceso de construcción de los significados, los
cuales, son relativos, es decir, cada lector comprende un texto de acuerdo a la realidad
interior, a su experiencia previa, a su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación
emocional. Pero esta relatividad no significa que no se puedan lograr niveles cada vez
mayores de objetividad sobre el texto. La relatividad de la comprensión alude a que
distintos lectores comprenden de forma diferente un mismo texto, lo cual se explica por
la singularidad de los sujetos. “Concebimos la comprensión de la lectura de un texto
como la reconstrucción de su significado a partir de la consideración de pistas
contenidas en el texto en cuestión. Dicha reconstrucción se lleva a cabo mediante la
ejecución de operaciones mentales que realiza el lector para darles sentido a las pistas
encontradas. Se trata de un proceso esencialmente dinámico que quien lee desarrolla a
medida que establece conexiones coherentes entre la información que posee en sus
estructuras cognoscitivas y la nueva que suministra el texto"

Lo anterior nos permite afirmar que el lector al interactuar con el texto no fotocopia
automáticamente en su mente el significado del mismo, sino que realiza un proceso que
lleva su tiempo. Normalmente éste implica leer y releer, para que de manera progresiva
se vaya estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente
cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no
por la percepción y la motricidad.

El núcleo del proceso lector es la comprensión lectora y no la velocidad, que debe estar
siempre condicionada a la comprensión. ¿Qué significa comprender un texto?. Significa
dar cuenta del mismo, para lo cual es necesario ubicar sus ideas y señalar la forma como
éstas se relacionan en el texto.

Esta es la primera fase del proceso lector, y si se logra que los estudiantes se apropien
de ella y la terminen con rigor, contribuirá sensiblemente a mejorar la calidad de la
educación, en la medida que permitirá garantizar una apropiación de las redes
conceptuales presentes en los textos. Con un desarrollo adecuado de esta primera fase
del proceso lector se superaría el acercamiento superficial a los textos, en el que los
estudiantes se conforman con la idea general de los mismos, sin dar cuenta de los
detalles que los enriquecen.

La creación es una segunda fase en el proceso lector, y depende de la comprensión


porque no es posible crear en el vacío, siempre se crea a partir de algo. Crear, en esta
perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo.

La creación se manifiesta de varias formas, la más simple es aquella en que con las
mismas ideas del texto se crean nuevas formas de relacionarlas. Claro que ésta
separación en dos fases es, ante todo, metodológica, pues la comprensión requiere una
alta dosis de creatividad para construir el significado del texto. Pero, lo que se plantea
en la segunda fase tiene que ver fundamentalmente con el aporte que el lector hace al
texto. Ahora bien, para facilitar este proceso de construcción de significados es
necesario que el maestro (a) le permita al niño (a) apropiarse de un cúmulo de
estrategias que le permitan generar una buena representación del texto en estudio.
Igualmente es fundamental diseñar una propuesta de evaluación congruente con esta
concepción psicolingüística de la lectura que nos permita conocer los niveles de
comprensión textual construidos por los niños y las niñas.

8. explique las fases de la idea de número en el niño de edad preescolar


Iniciación en el Cálculo Los estudios de Gesell, Piaget, Descoeudres, Stern, Decroly y
Degand, Wertheimer y Koffka, entre otros, clarifica el proceso psicológico de la idea de
numero en el niño de edad preescolar. Se habla de cuatro fases en el desarrollo de ese
proceso. Primera fase: hacia los 4 años. Las primeras nociones cálculo se sitúan siempre
dentro de lo concreto. El niño es capaz de representarse cuatro manzanas o cuatro
caballos, pero el número cuatro no tiene significado para él. Las representaciones de
forma, tamaño o cantidad son globales e imprecisas. El niño no comienza contando por
unidades, sino formando grupos de objetos o estructuras. Segunda fase, hacia los 5 años
y medio, el niño procede a la formación de grupos, en los que lo primordial no es la suma
de elementos o unidades, sino la disposición y estructura. Tercera fase En esta etapa no
existe todavía el concepto de unidad, distingue un grupo de cuatro objetos de otro de
cinco, pero carece del concepto de número. 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 1 2 3

Cuarta fase, se sitúa alrededor de los 6 años, el niño comienza a contar, de modo
sistemático y se inicia en los conceptos matemáticos. Gesell propone cuatro pruebas
sencillas

9. ¿Qué principios pedagógicos son necesarios tener en cuenta en la enseñanza de la


matemática en un centro de educación inicial?

El aprendizaje de la matemática se da en forma gradual y progresiva, acorde con el


desarrollo del pensamiento de los niños; es decir, depende de la madurez neurológica,
emocional, afectiva y corporal del niño que permitirá desarrollar y organizar su
pensamiento.

Por ende es indispensable que los niños experimenten situaciones en contextos lúdicos
y en interrelación con la naturaleza, que le permitan construir nociones matemáticas,
las cuales más adelante favorecerán la apropiación de conceptos matemáticos

. Las situaciones de juego que el niño experimenta ponen en evidencia nociones que se
dan en forma espontánea; además el clima de confianza creado por la o el docente
permitirá afianzar su autonomía en la resolución de problemas, utilizando su propia
iniciativa en perseguir sus intereses, y tener la libertad de expresar sus ideas para el
desarrollo de su pensamiento matemático.

Por lo tanto, la enseñanza de la matemática no implica acumular conocimientos


memorísticos, por lo que es inútil enseñar los números de manera mecanizada; implica
propiciar el desarrollo de nociones para la resolución de diferentes situaciones poniendo
en práctica lo aprendido.

Das könnte Ihnen auch gefallen