Sie sind auf Seite 1von 183

000001

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR


PROYECTO SUBESTACIÓN SAN LUIS
220/60 kV Y LÍNEAS ASOCIADAS

Presentado para:

Preparado por:

Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú


Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846
Web: www.walshp.com.pe
Lima – Perú

Diciembre, 2015
000002

ÍNDICE

1.0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 1-1


1.1. DATOS GENERALES .................................................................................................................................... 1-1
1.1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR ................................................................................................... 1-1
1.1.2. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR ................. 1-1
1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 1-2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EVAP ..................................................................................................... 1-2
1.3. ALCANCE DE LA EVAP ................................................................................................................................. 1-2
1.4. NORMATIVA AMBIENTAL ............................................................................................................................. 1-2
1.4.1. NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL .............................................................................................. 1-3
1.4.2. NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE .............................................................................................................. 1-3
1.4.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES ................................................... 1-3
1.4.4. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL ................................................................................................... 1-3
1.4.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS .......................... 1-4
1.4.6. NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................... 1-4
1.4.7. NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS ............................................................................................ 1-4
1.4.8. NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD .................................................................................................... 1-4
1.4.9. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 1-4
1.4.10. NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL ..................................................................................... 1-5
1.4.11. NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES ............................................................. 1-5
1.4.12. NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD ........................................................................................... 1-5
2.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 2-1
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO........................................................................................................ 2-1
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................................. 2-1
2.1.2. TIPO DE PROYECTO ........................................................................................................................... 2-1
2.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 2-1
2.1.4. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN ................................................................................................... 2-1
2.1.5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 2-2
2.1.6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL ......................................................................................................................... 2-2
2.2. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................. 2-3
2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................. 2-3
2.2.2. UBICACIÓN DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS ..................................................................... 2-4
2.2.3. UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 220 kV .................................................................. 2-5
2.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO ...................................................................................... 2-7
2.3.1. NORMAS APLICABLES ........................................................................................................................ 2-7
2.3.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE SUBESTACIONES ................................................................................. 2-7
2.3.2.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE BARRAS ...................... 2-7
2.3.2.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PARARRAYOS ............................................................. 2-8
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS 220/60 KV ................................................. 2-9
2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO ............................................................................ 2-11
2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .............................................................................. 2-12
2.5.1. CRITERIOS DE OPERACIÓN ............................................................................................................ 2-13
2.6. ETAPA DE PLANIFICACIÓN........................................................................................................................ 2-13
2.7. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 2-13
2.7.1. OBRAS CIVILES DE LA SET SAN LUIS 220/60 kV. .......................................................................... 2-13
2.7.1.1. MONTAJE ELECTROMECÁNICO EN LA SET SAN LUIS 220/60 kV ........................................ 2-14
2.7.1.2. PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE LA SET SAN LUIS ...................................................... 2-15
2.7.1.3. OBRAS CIVILES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN................................................................... 2-15
2.7.1.4. MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ....................................... 2-16
2.7.1.5. PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................... 2-17
2.7.2. ÁREAS AUXILIARES .......................................................................................................................... 2-17
2.7.2.1. CAMINOS DE ACCESO .............................................................................................................. 2-17
2.7.2.2. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME) ....................................................................... 2-17
2.7.2.3. CANTERAS ................................................................................................................................. 2-18
2.7.2.4. DEPÓSITOS DE EXPLOSIVOS .................................................................................................. 2-18

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas I


000003

2.8. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO ............................................................... 2-18


2.8.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS SUBESTACIONES ....................................................... 2-18
2.8.1.1. OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES.................................................................................... 2-18
2.8.1.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO .............................................................................................. 2-18
2.8.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .............................................. 2-18
2.9. ETAPA DE ABANDONO............................................................................................................................... 2-19
2.9.1. ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 2-19
2.9.2. ABANDONO DEFINITIVO DEL PROYECTO ...................................................................................... 2-19
2.9.2.1. ABANDONO DEFINITIVO DE NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS ........................................... 2-20
2.9.2.2. ABANDONO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN .................................................... 2-20
2.10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, VÍAS DE ACCESO, MATERIAS PRIMAS E INSUMOS, PROCESOS,
PRODUCTOS ELABORADOS ..................................................................................................................... 2-20
2.10.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................................................... 2-20
2.10.2. VÍAS DE ACCESO .............................................................................................................................. 2-21
2.10.3. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE ............................................................................................ 2-21
2.10.4. EQUIPOS Y MAQUINARIAS ............................................................................................................... 2-21
2.10.5. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ...................................................................................................... 2-22
2.10.6. PROCESOS ........................................................................................................................................ 2-22
2.10.7. PRODUCTOS ELABORADOS ............................................................................................................ 2-22
2.10.8. SERVICIOS ......................................................................................................................................... 2-22
2.11. DEMANDA DE MANO DE OBRA ................................................................................................................. 2-23
2.11.1. DEMANDA DE MANO DE OBRA ........................................................................................................ 2-23
2.12. EFLUENTES, RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES ..................................................................................... 2-23
2.11.2. EFLUENTES LÍQUIDOS - VERTIMIENTOS ....................................................................................... 2-23
2.11.3. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................... 2-24
2.11.4. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................................................................................... 2-24
2.11.4.1. FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS ................................... 2-24
2.11.4.2. FUENTES DE EMISIONES DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO ............................................. 2-25
3.0. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, CALIDAD, BIÓTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL ....................... 3.1-1
3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................. 3.1-1
3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ........................................................................................... 3.1-1
3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ......................................................................................... 3.1-2
3.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO ................................................................................................. 3.2-1
3.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................................................... 3.2-1
3.2.1.1. FACTORES CLIMÁTICOS ......................................................................................................... 3.2-1
3.2.1.2. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ................................................................ 3.2-2
3.2.1.2.1. Precipitación ................................................................................................................. 3.2-3
3.2.1.2.2. Temperatura ................................................................................................................. 3.2-4
3.2.1.2.3. Humedad Relativa ........................................................................................................ 3.2-6
3.2.1.2.4. Vientos ......................................................................................................................... 3.2-6
3.2.1.3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA .................................................................................................... 3.2-7
3.2.2. GEOLOGÍA......................................................................................................................................... 3.2-7
3.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS ....................................................... 3.2-8
3.2.2.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 3.2-8
3.2.2.3. SISMICIDAD ............................................................................................................................... 3.2-8
3.2.2.4. PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO ................................................................................................. 3.2-9
3.2.3. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 3.2-9
3.2.3.1. ESTABILIDAD FÍSICA .............................................................................................................. 3.2-10
3.2.4. HIDROLOGÍA ................................................................................................................................... 3.2-10
3.2.5. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ...................................................... 3.2-11
3.2.6. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS .................................................................................................... 3.2-11
3.2.6.1. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS .............................................................. 3.2-11
3.2.7. PAISAJE VISUAL ............................................................................................................................. 3.2-13
3.2.7.1. UNIDADES PAISAJÍSTICAS .................................................................................................... 3.2-13
3.2.7.2. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL ................................................................................................... 3.2-14
3.2.8 CALIDAD DE AIRE........................................................................................................................... 3.2-14
3.2.8.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE ................................................................................. 3.2-14
3.2.8.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................ 3.2-16

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas II


000004

3.2.8.3. PUNTOS DE MUESTREO ....................................................................................................... 3.2-16


3.2.8.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 3.2-16
3.2.9. NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL .................................................................................................. 3.2-21
3.2.9.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA RUIDO AMBIENTAL ...................................................... 3.2-22
3.2.9.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN .............................................................................................. 3.2-22
3.2.9.3 PUNTOS DE MEDICIÓN .......................................................................................................... 3.2-23
3.2.9.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 3.2-23
3.2.10. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ................................................................................................ 3.2-24
3.2.10.1. ESTÁNDAR DE CALIDAD PARA RADIACIONES NO IONIZANTES ...................................... 3.2-25
3.2.10.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN .............................................................................................. 3.2-25
3.2.10.3 PUNTOS DE MEDICIÓN .......................................................................................................... 3.2-25
3.2.10.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 3.2-26
3.2.11. CALIDAD DE SUELOS .................................................................................................................... 3.2-27
3.2.11.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA SUELOS ........................................................................ 3.2-27
3.2.11.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO............................................................................................ 3.2-28
3.2.11.3. PUNTOS DE MUESTREO ....................................................................................................... 3.2-29
3.2.11.4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 3.2-29
3.2.11.5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 3.2-33
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ......................................................................................... 3.3-1
3.3.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................. 3.3-1
3.3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................. 3.3-1
3.3.2 VEGETACIÓN .................................................................................................................................... 3.3-1
3.3.2.1. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 3.3-2
3.3.2.2. DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................. 3.3-2
3.3.2.3. ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL....................................................................................................................... 3.3-5
3.3.2.4. ESPECIES ENDÉMICAS ........................................................................................................... 3.3-5
3.3.2.5. ESPECIES DE IMPORTANCIA POR SU USO .......................................................................... 3.3-5
3.3.2.6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 3.3-5
3.3.3. FAUNA ............................................................................................................................................... 3.3-6
3.3.3.1. AVES .......................................................................................................................................... 3.3-8
3.3.3.2. ANFIBIOS Y REPTILES ........................................................................................................... 3.3-12
3.3.3.3. MAMÍFEROS ............................................................................................................................ 3.3-14
3.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL ............................................................................................ 3.4-1
3.4.1. GENERALIDADES ............................................................................................................................. 3.4-1
3.4.2. OBJETIVO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL ............................................................................... 3.4-1
3.4.3. ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 3.4-2
3.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL (AIDS) ................................................................... 3.4-2
3.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS) ................................................................. 3.4-2
3.4.4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 3.4-3
3.4.4.1. FUENTES PRIMARIAS .............................................................................................................. 3.4-3
3.4.4.2. FUENTES SECUNDARIAS ........................................................................................................ 3.4-4
3.4.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 3.4-5
3.4.5.1. DEMOGRAFÍA............................................................................................................................ 3.4-5
3.4.5.1.1 Población total y densidad poblacional ........................................................................ 3.4-5
3.4.5.1.2 Crecimiento demográfico ............................................................................................. 3.4-6
3.4.5.1.3 Distribución de la población según área de residencia ................................................ 3.4-7
3.4.5.1.4 Distribución de la población según grupos de edad ..................................................... 3.4-7
3.4.5.1.5 Distribución de la población según sexo ...................................................................... 3.4-8
3.4.5.1.6 Movimiento migratorio .................................................................................................. 3.4-8
3.4.5.2. EDUCACIÓN .............................................................................................................................. 3.4-9
3.4.5.2.1. Recursos educativos .................................................................................................... 3.4-9
3.4.5.2.2. Nivel educativo alcanzado .......................................................................................... 3.4-10
3.4.5.2.3. Analfabetismo ............................................................................................................. 3.4-12
3.4.5.3. SALUD ...................................................................................................................................... 3.4-12
3.4.5.3.1. Recursos de salud ...................................................................................................... 3.4-12
3.4.5.3.2. Morbilidad ................................................................................................................... 3.4-13
3.4.5.3.3. Mortalidad ................................................................................................................... 3.4-14
3.4.5.3.4. Afiliación a un seguro de salud, 2007 ........................................................................ 3.4-15

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas III
000005

3.4.5.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ........................................................................................ 3.4-15


3.4.5.4.1. Tipo de viviendas ....................................................................................................... 3.4-15
3.4.5.4.2. Material de las viviendas ............................................................................................ 3.4-17
3.4.5.4.3. Abastecimiento de agua potable ................................................................................ 3.4-19
3.4.5.4.4. Alcantarillado / manejo de excretas ........................................................................... 3.4-19
3.4.5.4.5. Alumbrado .................................................................................................................. 3.4-20
3.4.5.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................................................ 3.4-20
3.4.5.5.1. Medios de transporte .................................................................................................. 3.4-20
3.4.5.5.2. Medios de Comunicación ........................................................................................... 3.4-21
3.4.5.6. ASPECTO ECONÓMICO ......................................................................................................... 3.4-21
3.4.5.6.1. Población Económicamente Activa (PEA).................................................................. 3.4-21
3.4.5.6.2. PEA ocupada según actividad económica ................................................................. 3.4-22
3.4.5.6.3. PEA ocupada según ocupación laboral ..................................................................... 3.4-24
3.4.5.7. CAPITAL SOCIAL..................................................................................................................... 3.4-26
3.4.5.7.1. Índice de Desarrollo Humano ..................................................................................... 3.4-26
3.4.5.7.2. Mapa de pobreza ....................................................................................................... 3.4-28
3.4.5.7.3. Instituciones ............................................................................................................... 3.4-30
4.0. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................................... 4-1
4.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 4-1
4.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 4-1
4.3. ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 4-2
4.4. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LUZ DEL SUR ................................................................................................ 4-2
4.5. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................ 4-3
4.6 RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA SUBESTACIÓN SAN LUIS 220/60 KV ................................................................. 4-3
4.7 IMPLICACIONES SOCIALES DE LA ENERGÍA............................................................................................. 4-4
5.0 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 5-1
5.1. GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 5-1
5.2. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................... 5-1
5.3. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O IMPACTOS
AMBIENTALES .............................................................................................................................................. 5-3
5.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ..................................................................... 5-3
5.3.1.1. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS....................................................... 5-3
5.3.1.2. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES ..................................... 5-4
5.3.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) ........ 5-5
5.3.3. MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 5-10
5.3.3.1. MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 5-10
5.3.3.2. VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................... 5-10
5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................. 5-15
5.4.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN .............................................................................................................. 5-15
5.4.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................ 5-15
5.4.2.1. IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-15
5.4.2.1.1. Medio físico ................................................................................................................... 5-15
5.4.2.1.2. Medio social y cultural ................................................................................................... 5-17
5.4.2.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-17
5.4.2.2.1. Medio social y cultural ................................................................................................... 5-17
5.4.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. 5-18
5.4.3.1. IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-18
5.4.3.1.1. Medio Físico .................................................................................................................. 5-18
5.4.3.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-19
5.4.3.2.1. Medio social y cultural ................................................................................................... 5-19
5.4.4. ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................... 5-20
5.4.4.1. IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-20
5.4.4.1.1. Medio Físico .................................................................................................................. 5-20
5.4.4.1.2. Medio social y cultural ................................................................................................... 5-21
5.4.4.2. IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-21
5.4.4.2.1. Medio social y cultural ................................................................................................... 5-21

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas IV


000006

6.0. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................. 6-1
6.1. GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 6-1
6.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 6-1
6.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 6-1
6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 6-2
6.3. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN................................................................................................. 6-2
6.4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 6-2
6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL. ...................................... 6-2
6.5.1. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 6-2
6.5.2. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO ...................................................... 6-3
6.5.2.1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-3
6.5.2.2. IMPACTOS A CONTROLAR ......................................................................................................... 6-3
6.5.2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE ........................................... 6-3
6.5.2.4. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL ................... 6-4
6.5.2.5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 6-4
6.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE URBANO ........................................................................... 6-4
6.5.3.1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-4
6.5.3.2. IMPACTOS A CONTROLAR ......................................................................................................... 6-4
6.5.3.3. MEDIDAS MITIGACIÓN ................................................................................................................ 6-4
6.5.3.4. RESULTADOS A LOGRAR ........................................................................................................... 6-5
6.5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS .............................................................................................. 6-5
6.5.4.1. OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-5
6.5.4.2. IMPACTOS A CONTROLAR ......................................................................................................... 6-5
6.5.4.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN .......................................................................................................... 6-5
6.5.4.4. RESULTADOS .............................................................................................................................. 6-6
6.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................... 6-6
6.7. PROGRAMAS DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS ..................................................................... 6-6
6.8. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................................................................ 6-7
6.8.1. MEDIDAS GENERALES ....................................................................................................................... 6-7
6.8.2. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 6-7
7.0. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................................................................................... 7-1
7.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 7-1
7.2. ALCANCE....................................................................................................................................................... 7-1
7.3. RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE MONITOREO .................................................................................. 7-1
7.4. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................ 7-2
7.4.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ................................................................................................ 7-2
7.4.1.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ..................................... 7-2
7.4.1.2. PARÁMETROS DE CONTROL ..................................................................................................... 7-2
7.4.1.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN ........................................................................................................ 7-3
7.4.1.4. RESPONSABLE ............................................................................................................................ 7-3
7.4.1.5. ESTACIONES DE MONITOREO .................................................................................................. 7-3
7.4.1.5.1. Reportes .......................................................................................................................... 7-4
7.4.2. MONITOREO DEL RUIDO .................................................................................................................... 7-4
7.4.2.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ..................................... 7-4
7.4.2.2. PARÁMETROS DE CONTROL ..................................................................................................... 7-4
7.4.2.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN ........................................................................................................ 7-5
7.4.2.4. RESPONSABLE ............................................................................................................................ 7-5
7.4.2.5. ESTACIONES DE MONITOREO .................................................................................................. 7-5
7.4.2.5.1. Reportes .......................................................................................................................... 7-5
7.4.3. MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ............................................................................ 7-7
7.4.3.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO ..................................... 7-7
7.4.3.2. PARÁMETROS DE CONTROL ..................................................................................................... 7-7
7.4.3.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN ........................................................................................................ 7-7
7.4.3.4. RESPONSABLE ............................................................................................................................ 7-8
7.4.3.5. ESTACIONES DE MONITOREO .................................................................................................. 7-8
7.4.3.5.1. Reportes .......................................................................................................................... 7-8

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas V


000007

8.0. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................................................................... 8-1


8.1. GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 8-1
9.0. PLAN DE ABANDONO ............................................................................................................................................. 9-1
9.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 9-1
9.2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 9-1
9.3. DESARROLLO DEL PLAN ............................................................................................................................. 9-1
9.3.1. COMUNICACIÓN Y COORDINACIONES PREVIAS ............................................................................ 9-1
9.3.2. PROCEDIMIENTO DE ABANDONO ..................................................................................................... 9-2
9.3.2.1. CONSIDERACIONES PARA LOS PROCEDIMIENTO DE DESMONTAJE Y DESCONEXIÓN ... 9-2
9.3.2.2. CONTROL DE ACCESO ............................................................................................................... 9-2
9.3.2.3. LIMPIEZA DEL SITIO .................................................................................................................... 9-3
9.3.2.4. RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS ................................................................... 9-3
9.3.2.5. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO ............................................................................ 9-3
9.4. PLAN DE ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ....................................................................... 9-3
9.4.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN .................................................... 9-3
9.5. PLAN DE ABANDONO FASE DE DEFINITIVO .............................................................................................. 9-4
10.0. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................ 10-1
11.0. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................................ 11-1
11.1. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................. 11-1
12.0. CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN ................................................................................ 12-1

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas VI


000008

Lista de cuadros

CUADRO 2-1 PRESUPUESTO GENERAL DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO .................... 2-1
CUADRO 2-2 CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ...................................... 2-2
CUADRO 2-3 UBICACIÓN DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS .................................................................. 2-5
CUADRO 2-4 UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN SUBTERRÁNEA .................................................... 2-6
CUADRO 2-5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO 220 KV Y 60 KV ............................................. 2-11
CUADRO 2-6 ENLACE SUBTERRÁNEO 220 KV SET INDUSTRIALES CON SET. SAN LUIS........................... 2-12
CUADRO 2-7 BALANCE DE MATERIALES .......................................................................................................... 2-17
CUADRO 2-8 RESUMEN MAQUINARIAS PRINCIPALES .................................................................................... 2-21
CUADRO 2-9 RESUMEN DE PROCESOS ........................................................................................................... 2-22
CUADRO 2-10 RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE AGUA ................................................................................ 2-22
CUADRO 2-11 RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE ELECTRICIDAD ................................................................ 2-23
CUADRO 2-12 RESUMEN DE MANO DE OBRA .................................................................................................... 2-23
CUADRO 2-13 RESIDUOS SÓLIDOS ESTIMADOS ............................................................................................... 2-24

CUADRO 3.2.1-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS ............................................................................................ 3.2-2


CUADRO 3.2.1-2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) - ESTACIÓN ÑAÑA ................................................... 3.2-3
CUADRO 3.2.1-3 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MÁXIMA MEDIA Y MÍNIMA MEDIA ................................... 3.2-4
CUADRO 3.2.1-4 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC) – ESTACIÓN ÑAÑA ..................................................... 3.2-5
CUADRO 3.2.1-5 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) .............................................................................. 3.2-6
CUADRO 3.2.2-1 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA ..................................................................... 3.2-8
CUADRO 3.2.3-1 UNIDADES DE RELIEVE ............................................................................................................... 3.2-9
CUADRO 3.2.6-1 UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ....................................................................... 3.2-11
CUADRO 3.2.7-1 UNIDADES DE PAISAJE ............................................................................................................. 3.2-13
CUADRO 3.2.8-1 REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 074-
2001-PCM. ................................................................................................................................... 3.2-15
CUADRO 3.2.8-2 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 003-2008-MINAM ....... 3.2-15
CUADRO 3.2.8-3 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ......................................................................................... 3.2-15
CUADRO 3.2.8-4 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE. .................................................................. 3.2-16
CUADRO 3.2.8-5 VALORES MÍNIMOS, MÁXIMOS Y PROMEDIO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS ..... 3.2-17
CUADRO 3.2.8-6 RESULTADOS DE CALIDAD DEL AIRE ..................................................................................... 3.2-18
CUADRO 3.2.9-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO .................................. 3.2-22
CUADRO 3.2.9-2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SONÓMETRO ................................................................ 3.2-22
CUADRO 3.2.9-3 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO. .......................................................................................... 3.2-23
CUADRO 3.2.9-4 RESULTADO DE MEDICIÓN DE RUIDO. ................................................................................... 3.2-24
CUADRO 3.2.10-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL - RADIACIONES DE BAJA
FRECUENCIA - (60-HZ) ............................................................................................................... 3.2-25
CUADRO 3.2.10-2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GAUSIMETRO................................................................ 3.2-25
CUADRO 3.2.10-3 PUNTOS DE MEDICIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ............................................. 3.2-26
CUADRO 3.2.10-4 MEDICIONES DE EXPOSICIÓN A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS ................................... 3.2-26
CUADRO 3.2.11-1 VALORES ESTÁNDAR PARA SUELO RESIDENCIAL Y SUELO COMERCIAL/INDUSTRIAL. . 3.2-27
CUADRO 3.2.11-2 MÉTODOS ANALÍTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO ............................................ 3.2-28
CUADRO 3.2.11-3 PUNTOS DE MUESTREO DE SUELOS ...................................................................................... 3.2-29
CUADRO 3.2.11-4 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE SUELOS ..................................... 3.2-29
CUADRO 3.2.11-5 RESULTADOS DE ANÁLISIS EN LABORATORIO DE PARÁMETROS ORGÁNICOS .............. 3.2-30
CUADRO 3.2.11-6 RESULTADOS DE ANÁLISIS EN LABORATORIO DE PARÁMETROS INORGÁNICOS .......... 3.2-30

CUADRO 3.3.2-1 ESTACIONES DE MUESTREO CUALITATIVO DE VEGETACIÓN. ............................................. 3.3-2


CUADRO 3.3.2-2 ESPECIES REGISTRADAS POR ESTACIÓN DE MUESTREO (EM). ......................................... 3.3-3
CUADRO 3.3.2-3 ORIGEN Y USOS LOCALES DE LA VEGETACIÓN REGISTRADA. ............................................ 3.3-4
CUADRO 3.3.3-1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO (EM) DE FAUNA......................... 3.3-6
CUADRO 3.3.3-2 LISTA DE ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................... 3.3-9
CUADRO 3.3.3-3 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................. 3.3-9
CUADRO 3.3.3-4 NÚMERO DE ESPECIES, FAMILIAS Y ÓRDENES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN Y
ESTACIONES DE MUESTREO. .................................................................................................. 3.3-11
CUADRO 3.3.3-5 DIVERSIDAD DE AVES EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................. 3.3-11

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas VII
000009

CUADRO 3.4-1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO.................................................................... 3.4-2


CUADRO 3.4-2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL DEL PROYECTO .................................................. 3.4-3
CUADRO 3.4-3 ACTORES SOCIALES ENTREVISTADOS .................................................................................... 3.4-3
CUADRO 3.4-4 POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD POBLACIONAL - AII ............................................................. 3.4-5
CUADRO 3.4-5 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO - AII ........................................................................................... 3.4-6
CUADRO 3.4-6 POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA - AII ..................................................................... 3.4-7
CUADRO 3.4-7 POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD - AII ............................................................................ 3.4-8
CUADRO 3.4-8 POBLACIÓN SEGÚN SEXO - AII .................................................................................................. 3.4-8
CUADRO 3.4-9 MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS A MÁS 2002-2007 – AII ............ 3.4-9
CUADRO 3.4-10 MOVIMIENTO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN DE 5 AÑOS A MÁS 2002-2007 EN %– AII ... 3.4-9
CUADRO 3.4-11 NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO
2015 - AII ........................................................................................................................................ 3.4-9
CUADRO 3.4-12 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DE LA POBLACIÓN DE MÁS DE 3 AÑOS - AII .................. 3.4-11
CUADRO 3.4-13 ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS- AII ............................................. 3.4-12
CUADRO 3.4-14 RECURSOS DE SALUD 2012 Y CONSULTAS ATENDIDAS 2013 ............................................ 3.4-13
CUADRO 3.4-15 PRINCIPALES CASOS DE MORBILIDAD – LIMA ESTE, 2012 .................................................. 3.4-13
CUADRO 3.4-16 PRINCIPALES CASOS DE MORTALIDAD POR SEXO EN LIMA, 2011..................................... 3.4-14
CUADRO 3.4-17 AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN A UN SEGURO DE SALUD, AII ............................................. 3.4-15
CUADRO 3.4-18 TIPO DE VIVIENDAS - AII ........................................................................................................... 3.4-16
CUADRO 3.4-19 MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS - AII ..................................... 3.4-17
CUADRO 3.4-20 MATERIAL DE LOS PISOS - AII .................................................................................................. 3.4-18
CUADRO 3.4-21 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE - AII ........................................................................... 3.4-19
CUADRO 3.4-22 ALCANTARILLADO / MANEJO DE EXCRETAS - AII .................................................................. 3.4-20
CUADRO 3.4-23 VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELÉCTRICO - AII..................................................................... 3.4-20
CUADRO 3.4-24 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TASA DE ACTIVIDAD- AII ................................ 3.4-22
CUADRO 3.4-25 PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA - AII ........................................................... 3.4-23
CUADRO 3.4-26 PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN LABORAL - AII .............................................................. 3.4-25
CUADRO 3.4-27 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL AII ........................................................................ 3.4-27
CUADRO 3.4-28 MAPA DE POBREZA, 2009 EN DISTRITOS DEL AII .................................................................. 3.4-29
CUADRO 3.4-29 PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS DEL PROYECTO.......................................................... 3.4-30

CUADRO 5-1 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................. 5-3


CUADRO 5-2 PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES. .................................................... 5-4
CUADRO 5-3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................... 5-6
CUADRO 5-4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....... 5-8
CUADRO 5-5 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA ABANDONO. .......................................... 5-9
CUADRO 5-6 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL
IMPACTO. ....................................................................................................................................... 5-10
CUADRO 5-7 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................. 5-11
CUADRO 5-8 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS. ...................................................................... 5-12
CUADRO 5-9 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Y DEL
RESULTADO DE APLICAR LA FÓRMULA DEL VALOR DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL (I). ............................................................................................................................... 5-12
CUADRO 5-10 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................. 5-13
CUADRO 5-11 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ... 5-13
CUADRO 5-12 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE ABANDONO ....................................... 5-14

CUADRO 7-1 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE.......... 7-2
CUADRO 7-2 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE AIRE DURANTE
LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, Y ABANDONO ........................................................................... 7-3
CUADRO 7-3 NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL............................................................. 7-5
CUADRO 7-4 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO
DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO......................... 7-6
CUADRO 7-5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) .......................................................................... 7-7
CUADRO 7-6 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES............... 7-9

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas VIII
000010

Lista de figuras

FIGURA 2-1 UBICACIÓN REFERENCIAL DEL PROYECTO ............................................................................... 2-3


FIGURA 2-2 UBICACIÓN NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS ............................................................................. 2-5
FIGURA 2-3 ESQUEMA UNIFILAR SUBESTACIÓN SAN LUIS ........................................................................... 2-9
FIGURA 2-4 VISTA DE PLANTA DE SUBESTACIÓN SAN LUIS ....................................................................... 2-11

FIGURA 3.2.1-1 RÉGIMEN ANUAL DE LA TEMPERATURA – ESTACIÓN LIMA ESTE ........................................ 3.2-4
FIGURA 3.2.1-2 RÉGIMEN ANUAL DE LA TEMPERATURA – ESTACIÓN VON HUMBOLDT .............................. 3.2-5
FIGURA 3.2.1-3 RÉGIMEN ANUAL DE TEMPERATURA – ESTACIÓN ÑAÑA ...................................................... 3.2-5
FIGURA 3.2.1-4 RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA .................................................................................. 3.2-6
FIGURA 3.2.1-5 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO – ESTACIÓN ÑAÑA .................................................. 3.2-7
FIGURA 3.2.8-1 ROSA DE VIENTOS - PUNTO DE MUESTREO AIR-01 ............................................................. 3.2-18
FIGURA 3.2.8-2 RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO - PM10 ............................................................. 3.2-19
FIGURA 3.2.8-3 RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO - PM2.5 ............................................................ 3.2-20
FIGURA 3.2.8-4 RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) ............................................................... 3.2-21

FIGURA 3.3.2-1 ORIGEN DE LA VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 3.3-3


FIGURA 3.3.2-2 USOS DE LA VEGETACIÓN PRESENTE EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................................ 3.3-4
FIGURA 3.3.3-1 COMPOSICIÓN DE FAMILIAS DE AVES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO .............. 3.3-9
FIGURA 3.3.3-2 NÚMERO DE INDIVIDUOS POR ESPECIES .............................................................................. 3.3-10

FIGURA 5-1 SECUENCIA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ...................... 5-2

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas IX


000011

1.0 GENERALIDADES
000012

1.0.
INTRODUCCIÓN

1.1. DATOS GENERALES

1.1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR

Nombre del proponente y su razón social


Nombre o razón social del Titular del Proyecto Luz del Sur S.A.A.
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) 20331898008
Domicilio Legal Av. Canaval y Moreyra
Calle y Número N° 380
Distrito San Isidro
Provincia Lima
Departamento Lima
Teléfono (511) 2719090 -2719000
Telefax (511) 4485589
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

Titular o Representante Legal


Representante Legal Eric Díaz Huamán
Documento de identidad 09372195
Domicilio Av. Canaval y Moreyra N° 380
Distrito San Isidro
Teléfono 2719000 Anexo 6556
Provincia Lima
Departamento Lima
Correo electrónico ediaz@luzdelsur.com.pe
Fuente: Luz Del Sur S.A.A.

Ver Anexo 1.1. Vigencia de Poder; y Anexo 1.2 Suscripción del Titular del Proyecto.

1.1.2. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN


PRELIMINAR

Nombre WALSH PERÚ S.A.


RUC 20260047567
Domicilio Legal Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Santiago de
Surco, Lima - Perú
Teléfono 511-4480808
Fax 511-4480808 ANEXO 300
Correo Electrónico Walsh@walshp.com.pe
Registros en DGAAE R.D. 245-2015-MEM/DGAAE
Representante Legal:
- Nombre Gonzalo Morante Coello
- DNI 09302133

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 1-1
000013

- Domicilio Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Santiago de


Surco, Lima - Perú
- Teléfono 511-4480808
- Correo Electrónico gmorante@walshp.com.pe

Ver Anexo 1.3 donde se muestran la Resolución Directoral 245-2015-MEM/DGAAE y Anexo 1.4
Suscripción de los Especialistas de Walsh.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EVAP

La presente Evaluación Ambiental Preliminar tiene como objetivo obtener la clasificación ambiental
respectiva para el Proyecto “Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas”, tomando como
base los aspectos descritos en Anexo VI del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.

Cabe indicar, que de conformidad con la legislación peruana1, el desarrollo de las actividades de
este proyecto requiere de un instrumento de gestión ambiental acorde a sus características y
entorno, que permita determinar los posibles impactos ambientales a generar y proponer las
medidas de mitigación para cada uno de ellos.

1.3. ALCANCE DE LA EVAP

La presente Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), se realizó para la implementación de la


Subestación San Luis 220/60kV y Líneas Asociadas, abarcando la caracterización de los
componentes físicos, biológicos, sociales y culturales, con relación a la delimitación del área de
influencia, que se desarrolla y explica en el ítem 3.1.

Para la realización del instrumento ambiental se realizó el trabajo de campo en el área de influencia,
así como también se recabó información secundaria disponible de las diferentes instituciones
públicas y privadas.

1.4. NORMATIVA AMBIENTAL

En la elaboración del EVAP del presente Proyecto se ha considerado lo dispuesto por el marco legal
vigente sobre la conservación y protección ambiental establecida por el Estado Peruano.

1 DS Nº 029-94 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades eléctricas; D.S. Nº 061-2006-EM Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas y DS Nº 019-2009 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 1-2
000014

1.4.1. NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL

 Constitución Política del Perú de 1993.

1.4.2. NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

 Ley Nº 28611 - “Ley General del Ambiente”, modificada por Decreto Legislativo Nº 1055.
 Ley Nº 28245 – “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”.
 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA, aprobado por
Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley N° 29325 - “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”.
 Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y
modificatorias.

1.4.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

 Ley Nº 26786 - “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades”.


 Ley Nº 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, modificado por
Decreto Legislativo Nº 1078.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM “Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental”.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM “Aprueban disposiciones especiales para ejecución de
procedimientos administrativos”.
 Decreto Supremo N° 060-2013-CPM “Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada”.

1.4.4. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua”
 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y D.S. Nº 074-2001-PCM “Estándares de Calidad
Ambiental para Aire”.
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Estándares Nacionales para Ruido Ambiental”.
 Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) y Decreto
Supremo N° 010-2005-PCM “Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No
Ionizantes”
 D.S N° 002-2013-MINAM– “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo”.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 1-3
000015

1.4.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

 Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”.


 Ley Nº 27314 - “Ley General de Residuos Sólidos”, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 057-2004-PCM, y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065.
 Ley Nº 28256 - “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”.
 Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por Decreto
Supremo N° 021-2008-MTC.

1.4.6. NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Ley Nº 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento aprobado por D.S. Nº
005-2012-TR.

1.4.7. NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS

 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG – “Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad


de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura.

1.4.8. NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD

 Ley Nº 26821 – “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”
 Ley N° 26839 – “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica”.
 Decreto Supremo N° 068-2001-PCM – “Reglamento de la Ley Orgánica sobre Conservación y
Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”.
 Decreto Supremo N° 102-2001-PCM – “Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú”
 Ley Nº 29763 - “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”.
 Decreto Supremo Nº 014-2001-AG – “Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”,
modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG.
 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba la actualización de la
lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
 Decreto Supremo N° 043-2006-AG – “Categorización de Especies Amenazadas de Flora
Silvestre”.

1.4.9. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM – “Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación ciudadana en asuntos ambientales del ente rector
ambiental”.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 1-4
000016

 Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM – “Lineamientos para la Participación Ciudadana


en las Actividades Eléctricas”.

1.4.10. NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

 Ley Nº 28296 - “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”.


 Decreto Supremo N° 011-2006-ED – “Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación”.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM – “Aprueban disposiciones especiales para ejecución de
procedimientos administrativos”.
 Decreto Supremo N° 060-2013-CPM “Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada”.
 Aprueban la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC “Normas y Procedimientos para la emisión del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto
Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM”, Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC.

1.4.11. NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

 Ley N° 27867 – “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” y su Modificatoria Ley Nº 27902


 Ley N° 27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”

1.4.12. NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD

 Ley Nº 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento D.S. Nº 009-93-EM”


 Decreto Supremo Nº 029-94-EM “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas”.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 111-2013-MEM/DM.
 Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA “Límites Máximos Permisibles para Efluentes
Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía
Eléctrica”.
 RM. Nº 214-2011-MEM/DM- 2011 – “Código Nacional de Electricidad Suministro”.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 1-5
000017

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


000018

2.0.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas

2.1.2. TIPO DE PROYECTO

Nuevo (X) Ampliación ( )

2.1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Para atender el crecimiento de la demanda de la Concesión de Luz del Sur S.A.A., mediante
Resolución N° 206-2014-OS/CD e Informe N° 0489-2014-GART el ente regulador OSINERGMIN
aprobó en el Plan de Inversiones 2013-2017 la construcción de la nueva Subestación San Luis
220/60 kV, así como su interconexión mediante nuevas líneas subterráneas de 220 kV desde la
SET Industriales.

Es importante enfatizar que la ejecución de éstas obras es de carácter obligatorio en cumplimiento


al D.S. N° 014-2012-EM emitido por el Ministerio de Energía y Minas.

2.1.4. MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN

El monto estimado de la etapa de construcción del proyecto se calcula en USD 45 437 000.00
(Cuarenta y cinco millones cuatrocientos treinta y siete mil y 00/100 dólares americanos), monto que
no incluye el costo del terreno, ver detalle en el Cuadro 2-1.

Cuadro 2-1 Presupuesto General de la Etapa de Construcción del Proyecto

Costo Parcial Costo Total


Componente
(USD $) (USD $)
Línea de Transmisión 25 738 000
- L.T. Tramo Subterráneo 25 738 000
Subestaciones 19 699 000
- SET Industriales 3 517 000
- SET San Luis 16 182 000
TOTAL (USD $) 45 437 0000
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-1
000019

2.1.5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La etapa de construcción del Proyecto tendrá una duración de 12 meses ver detalle en la Cuadro 2-2 y la
etapa de abandono tendrá una duración aproximada de tres meses. El Proyecto tendrá un tiempo de
vida útil de 30 años.

Cuadro 2-2 Cronograma de la Etapa de Construcción del Proyecto


Plazo de Construcción (meses)
Rubro Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Subestación San Luis
Trabajos Preliminares X
Instalación de Oficinas y Almacenes X
Movilización de Equipos de Obra X
Construcción de malla de tierra
X X X
profunda
Obras Civiles Cimentaciones y bases para
X X X
transformadores de potencia
Edificios GIS y salas de control X X X X
Canaletas y Ductos X X
Galerías para cables X X X
Acabados X X
Montaje de malla de tierra X X
Montaje de Transformadores de
X X X
Montaje potencia
Electromecánico Montaje de bahías GIS X X X
Montaje de servicios auxiliares X X
Tendido de cables de control X X
Pruebas y Puesta Pruebas en sitio X X
en Servicio Pruebas y puesta en servicio X
Línea de Transmisión SET Industriales - SET San Luis
Replanteo topográfico X X
Corte X X X X X X
Excavación para enductado X X X X X X
Instalación de tuberías HDPE X X X X X X
Vaciado de concreto X X X X X X
Relleno X X X X X
Obras Civiles
Reposición pistas y veredas X X X X X
Excavación para cámaras de empalme X X X X
Enfierrado y encofrado X X X X
Vaciado de concreto X X X X
Acabados X X X
Tendido de cables de energía X X X X
Montaje Tendido de fibra optica X X X X
Electromecánico Montaje de empalmes X X
Montaje de terminales X X
Pruebas y Puesta Pruebas en sitio X
en Servicio Pruebas finales y puesta en servicio X
Fuente: Luz Del Sur S.A.A

2.1.6. TIEMPO DE VIDA ÚTIL

El Proyecto tendrá un tiempo de vida útil de 30 años.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-2
000020

2.2. LOCALIZACIÓN

El Proyecto está ubicado en los distritos de Santa Anita, Ate y San Luis, pertenecientes a la
provincia y región de Lima.

La nueva Subestación San Luis 220/60 kV se ubica dentro de la zona de Concesión de Luz del Sur
S.A.A., y se construirá en un área terreno de 4787,96 m², localizado en la intersección de la Av.
Nicolás Ayllón con la Av. Circunvalación, en el distrito de San Luis, provincia Lima, departamento de
Lima.

En cuanto a la Línea de Transmisión en 220 kV, ésta se iniciará en la Subestación Industriales


(existente y en funcionamiento), y discurrirá por vía subterránea hasta que finalmente ingresará a la
nueva Subestación San Luis, tal como se muestra en la Figura 2-1.

Figura 2-1 Ubicación referencial del Proyecto

Fuente: Luz Del Sur S.A.A

El Proyecto comprenderá un área de influencia directa de 5,15 ha y un área de influencia indirecta


de 94,95 ha, esto último debido a que se está proponiendo un buffer imaginario de 100 m a cada
lado de la línea de transmisión.

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

A continuación se presenta información sobre la referencia geográfica del Proyecto:

 Datum : World Geodesic System, Datum 1984 – WGS 84

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-3
000021

 Proyección : Universal Transversal Mercator (UTM)


 Sistema de Coordenadas : Planas
 Zona UTM : 18 Sur

Cabe resaltar que el proyecto pasa netamente por áreas metropolitanas, en su mayoría por la zona
industrial de Santa Anita, y Ate por ende fuera de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de
Amortiguamiento (ZA) definidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP).

- Acceso al Área del Proyecto

El Proyecto se ubica en la ciudad de Lima, el acceso al inicio del Proyecto es en la Subestación


Industriales (existente) siguiendo por la Calle Rodriguez de Mendoza, Av. Nicolás Ayllón, Av. Los
Castillos, Calle Marie Curie, Av. Santa Rosa, Av. Santa María, Av. Las Torres, calle Mariscal
Gamarra, Av. Mariscal Eloy Ureta, Av. Nicolás Arriola y Av. Circunvalación hasta llegar a la futura
Subestación San Luis.

2.2.2. UBICACIÓN DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS

La Subestación San Luis 220/60 kV se ubica dentro de la zona de Concesión de Luz del Sur S.A.A.,
y se construirá en un área terreno de 4787,96 m2, localizado entre la intersección de la Av. Nicolás
Ayllón con la Av. Circunvalación, en el distrito de San Luis, provincia Lima, departamento de Lima;
conforme se muestra en la Figura 2-2.

El predio en el que se desarrollará la SET San Luis, es de propiedad de Luz del Sur S.A.A tal como
se puede apreciar en el Anexo 2-1: Situación legal del predio.

Cabe precisar que al ser una zona urbana el predio ya se encuentra habilitado, contando con
conexión a la red de agua potable, a la red de alcantarillado y red de energía eléctrica.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-4
000022

Figura 2-2 Ubicación nueva subestación San Luis

Fuente: Luz del Sur, Google Earth, Digital Globe 2015.

Las coordenadas de los vértices de la nueva Subestación San Luis se muestran en el Cuadro 2-3.

Cuadro 2-3 Ubicación de la Nueva subestación San Luis

Componente Vértices Este Norte


P1 282 415,80 8 665 500,00
P2 282 448,90 8 665 524,34
P3 282 424,00 8 665 563,00
Nueva Subestación P4 282 412,00 8 665 564,00
San Luis P5 282 415,15 8 665 604,13
P6 282 397,09 8 665 606,34
P7 282 361,00 8 665 596,00
P8 282 363,00 8 665 566,00
Fuente: Luz del Sur S.A.

2.2.3. UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE 220 kV

La Línea de Transmisión de 220 kV tendrá una longitud aproximada de 4,63 km, y se ubica en los
distritos de Santa Anita, Ate, y San Luis. La ruta seleccionada para el tramo subterráneo de doble
circuito comprende las siguientes calles y avenidas:

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-5
000023

- Calle Rodriguez de Mendoza,


- Av. Nicolás Ayllón,
- Av. Los Castillos,
- Calle Marie Curie,
- Av. Santa Rosa,
- Av. Santa María,
- Av. Las Torres,
- Calle Mariscal Gamarra,
- Av. Mariscal Eloy Ureta,
- Av. Nicolás Arriola,
- Av. Circunvalación.

Todas las vías antes mencionadas se encuentran a nivel de asfaltado con un nivel de conservación
media, a bajo. Por las cuales pasara la línea de transmisión subterránea.

Las coordenadas de los vértices de la ruta de la Línea de Transmisión subterránea de doble circuito
se muestra en el Cuadro 2-4; las mismas que podrían sufrir variaciones, productos de los replanteos
a efectuarse durante la construcción. Cabe señalar que el recorrido de la línea comprende vías
públicas, por lo que no requerirá contar con servidumbre.

Cuadro 2-4 Ubicación de la Línea de Transmisión subterránea

Componente Vértice Este Norte Vértice Este Norte


V1 285 739,79 8 666 554,75 CE-04 284 042,99 8 665 310,13
V2 285 774,66 8 666 459,48 V12 283 619,89 8 665 231,67
V3 285 687,41 8 666 414,35 V13 283 600,72 8 665 282,60
V4 285 686,93 8 666 363,81 CE-03 283 557,84 8 665 294,06
V5 285 662,45 8 666 248,03 V14 283 542,68 8 665 292,96
CE-08 285 658,63 8 666 171,38 V15 283 186,37 8 665 092,27
V6 285 642,71 8 665 929,31 CE-02 283 130,87 8 665 178,84
Línea de
Transmisión V7 285 604,30 8 665 924,60 V16 283 046,03 8 665 315,65
Subterránea V8 285 560,27 8 665 909,79 V17 282 792,30 8 665 172,05
CE-07 285 422,52 8 665 848,36 V18 282 750,11 8 665 165,67
CE-06 284 984,56 8 665 652,91 CE-01 282 716,45 8 665 172,26
V9 284 600,00 8 665 477,86 V19 282 665,70 8 665 182,20
CE-05 284 559,87 8 665 377,87 V20 282 622,95 8 665 206,07
V10 284 553,54 8 665 371,55 V21 282 377,84 8 665 525,53
V22
V11 284 473,76 8 665 392,36 282 398,71 8 665 547,35
SET SAN LUIS
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-6
000024

2.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

2.3.1. NORMAS APLICABLES

El diseño y preparación de los planos y documentos de la ingeniería, cumplirá cabalmente, según


sea aplicable, con las normas y reglamentos siguientes, así como de las emitidas por las entidades
mencionadas, según sea el caso:
 CNE - Código Nacional de Electricidad, Suministro – 2011.
 DGE - Dirección General de Electricidad MINEM.
 Ley de Concesiones Eléctricas Decreto Ley 25844.
 RUS BULLETIN 1724E-200 (“Design Manual for High Voltage Transmission Lines”)
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
 IEC - The International Electrotechnical Comision.
 ANSI - American National Standards Institute.
 IEEE - Institute of Electrical and Electronic Engineers.
 UNE – Norma Europea.
 RUS Bulletin 1724E-300 - Design Guide for Rural Substations.
 NESC - National Electrical Safety Code.
 OSHA - Occupational Safety and Health Administration.
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
 Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
 ASTM - American Society for Testing and Materials.
 AISI - American Iron and Steel Institute.

2.3.2. CRITERIOS DE DISEÑO DE SUBESTACIONES

2.3.2.1. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE BARRAS

El sistema de barras que se selecciona para las subestaciones tienen los siguientes criterios:
 Capacidad de Conducción del Conductor (Ampacidad): El cual arroja como resultado la
máxima corriente a trasmitir por el conductor, sin perder sus características mecánicas. Este
resultado se compara con la máxima corriente en situaciones extremas del sistema.
 Capacidad de Cortocircuito del Conductor: El cual arroja como resultado la máxima corriente
de cortocircuito que puede soportar el conductor sin perder sus características mecánicas. Este
resultado se compara con la máxima corriente de cortocircuito.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-7
000025

2.3.2.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PARARRAYOS

Las características que deben cumplir los pararrayos para proteger un conjunto de equipos en un
punto de la subestación son:
 Selección de la corriente nominal y clase de descarga de línea
 Selección de la tensión de funcionamiento
 Selección de la sobretensión temporal (TOV)
 Selección de la longitud de fuga
 Determinación del margen de protección a impulsos tipo rayo
 Determinación del margen de protección a impulsos tipo maniobra

El proyecto contará con los siguientes componentes:

Nueva Subestación San Luis 220/60 kV, con tecnología encapsulada (GIS - Gas Insulated
Switchgear), con sistema de doble barra para sus tensiones en 220 kV y 60 kV y una potencia
instalada de 240 MVA.

Nueva línea de transmisión subterránea LT 220 kV Industriales-San Luis, en doble circuito y de


longitud aproximada de 4,63 Km. La línea de transmisión permitirá conectar la nueva Subestación
San Luis, con la existente Subestación Industriales, incorporándola así al SEIN (Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional).

Implementación de 02 celdas GIS en la SET Industriales (existente y en funcionamiento)

A la culminación del montaje electromecánico en la Subestación San Luis, se tendrá una


configuración de las bahías en 220 kV con dos bahías de línea, una bahía de acoplamiento y una
bahía de transformación, y en 60 kV en configuración doble barra, con dos bahías de línea, una
bahía de transformación, una bahía de acoplamiento, tal como se muestra en la Figura 2-3.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-8
000026

Figura 2-3 Esquema Unifilar Subestación San Luis

SET Industriales

220 kV

Línea de
transmisión 220 kV
4,63 km aprox.

220 kV

220/60/10 kV
SET San Luis 240/240/80 MVA

60 kV

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS 220/60 kV

La nueva Subestación San Luis, tendrá el siguiente equipamiento principal para su puesta en
servicio:

 Un (01) Banco de Transformadores monofásicos de 3 x 80 MVA – 220/60 kV, del tipo


convencional y que se instalarán a nivel e intemperie.
 Dos (02) bahías de línea tipo GIS de 220 kV, sistema doble barra, que se instalarán a nivel y al
interior.
 Una (01) bahía de transformación tipo GIS de 220 kV, sistema doble barra, que se instalará a
nivel y al interior.
 Una (01) bahía de acoplamiento tipo GIS de 220 kV, sistema doble barra, que se instalará a
nivel y al interior.
 Dos (02) bahías de línea tipo GIS de 60 kV, sistema doble barra, que se instalarán a nivel y al
interior.
 Una (01) bahía de transformación tipo GIS de 60 kV, sistema doble barra, que se instalará a
nivel y al interior.
 Una (01) bahía de acoplamiento tipo GIS de 60 kV, sistema doble barra, que se instalará a nivel
y al interior.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-9
000027

La caseta de control albergara los siguientes tableros:


 Tableros de control y protección (bahías de línea, para 220 kV y 60 kV).
 Tableros de control, protección y medición para transformador, lado 220 kV y lado 60 kV.
 Tableros de control y protección de celdas de acople 220 kV y 60 kV.
 Tablero de control de la Subestación nivel 2 (IHM)
 Tableros de protección diferencial de barras 220 kV y 60 kV.
 Tablero de medición.
 Tableros de comunicaciones.
 Tableros de servicios auxiliares.

En cuanto a las obras civiles asociadas, comprenderán principalmente:


 Cerco perimétrico, vías de circulación interiores, accesos peatonales y vehiculares.
 Bases, fosas antiderrame, muros cortafuego, losas de aproximación y vías de rodamiento para
el Banco de Transformadores de potencia. Incluye una posición adicional para reserva.
 Edificios para albergar las salas GIS de 220 kV y de 60 kV, que incluye ambientes para las
salas de control, telecomunicaciones y servicios auxiliares.
 Galerías para cables de 220 kV y 60 kV.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-10
000028

Figura 2-4 Vista de Planta de Subestación San Luis

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Las características del sistema eléctrico serán las siguientes:

Cuadro 2-5 Características del Sistema Eléctrico 220 kV y 60 kV

Parámetro Unidad Valor Valor


Tensión nominal del sistema kV 220 60
Tensión máxima asignada kV 245 72.5
Frecuencia asignada Hz 60 60
Puesta a tierra del sistema sólido sólido
Número de fases 3 3
Tensión soportada asignada al impulso tipo rayo en el sitio de instalación kVp 1050 325

Tensión soportada asignada a frecuencia industrial en el sitio de


kVp 520 175
instalación

Corriente de corta duración admisible kA 40 40


Duración del cortocircuito asignado s 1 1

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-11
000029

Parámetro Unidad Valor Valor


Distancia mínima de fuga mm/kV / mm 31 / ≥7595 31 / ≥2247.5
Tensión máxima de radio interferencia, medida a 0.5MHz µV 2500 -
Designación de fases R, S, T R, S, T
Tiempo normal de aclaración de la falla ms 100 100
Tiempo de aclaración de la falla en respaldo ms 300 300
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

La línea de transmisión 220 kV subterránea estará conformada por dos (2) circuitos o ternas con
cables unipolares XLPE, de conductor de cobre, de 1x1000 mm2; y cuya instalación de los cables
será a través de tubos de HDPE embebidos en concreto (enductado subterráneo) en la totalidad de
su recorrido.

Además, se construirán cámaras de empalmes y de ser necesario cámaras de paso en los ángulos
agudos del trazo de ruta, donde se realizará una curva con un radio mínimo de 8 m. siempre que se
justifiquen con el cálculo del esfuerzo de jalado entre cámaras y en ambos extremos del tramo total
subterráneo.

Cuadro 2-6 Enlace subterráneo 220 kV SET Industriales con SET. San Luis

Longitud referencial
Tramo
(km)
Subestación Industriales – Subestación San Luis 4,63 *
Fuente: Luz del Sur S.A.A.
* La longitud y recorrido de la línea, será definida en la etapa de ingeniería definitiva.

La línea de transmisión será subterránea, contará con los siguientes datos de diseño y construcción:
 Nivel de tensión: 220 kV
 Frecuencia: 60 Hz
 Número de ternas: Dos (02)
 Cable de potencia: Con conductor de cobre, aislamiento XLPE y pantalla de cobre.
 Cable de fibra óptica: Convencional, 36 hilos por circuito.
 Instalación: Subterránea, enductado compuesto de tuberías HDPE y embebidas en concreto.
 Cámara de Empalme y Paso: Del tipo subterráneo, que albergarán los empalmes de los cables
de energía y facilitarán el tendido de los cables subterráneos.
 Longitud de la línea: aproximadamente 4,63 km.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-12
000030

 Terminaciones de cable: Serán del tipo para conexión directa a las bahías GIS.

2.5.1. CRITERIOS DE OPERACIÓN

La línea subterránea 220 kV, se proyecta sobre el criterio de poder transmitir una capacidad nominal
de 890 A como mínimo por circuito a la tensión nominal, y según se resume a continuación:

- Corriente a transmitir : 890 A por circuito


- Corriente máxima de corto circuito
Monofásica : 32 kA (80% Icc3f)
Trifásica (Icc3F) : 40 kA
- Tiempo de despeje de falla : 0,5 seg

2.6. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Esta etapa sólo consistirá en actividades de gabinete, en cuanto al trámite de permisos previo a los
inicios de la etapa constructiva.

2.7. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

La etapa de construcción comprende doce (12) meses.

La construcción del Proyecto consiste en obras civiles e instalación del equipamiento


electromecánico.

2.7.1. OBRAS CIVILES DE LA SET SAN LUIS 220/60 kV.

OBRAS PROVISIONALES

Dentro de las obras provisionales se ha considerado la habilitación de Oficinas para uso del
Contratista y la Supervisión, almacén, servicios higiénicos (baños portátiles) y caseta de guardianía.
Cabe indicar que los ambientes mencionados se encontrarán dentro del área de la Subestación San
Luis.

En cuanto a las oficinas y almacenes requeridos se utilizarán dos ambientes prefabricados de


aproximadamente 3 m x 8 m, tipo contenedor, los cuales se utilizarán como oficina de campo para el
personal de supervisión y dirección. Asimismo se habilitará almacenes de campo para las
herramientas manuales y elementos menores.

TRABAJOS PRELIMINARES

Se ha tomado sobre un monto global la movilización y desmovilización de equipos. Antes de iniciar


los trabajos se realizará la ubicación, trazo, nivelación, replanteo general del área de la subestación.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-13
000031

MOVIMIENTOS DE TIERRAS

El área donde se ubicará la subestación es semiplana, por lo que las explanaciones no serán
representativas. El mayor movimiento de tierras a considerar es producido por la malla de puesta a
tierra, establecida en toda el área de la subestación.

CIMENTACIÓN DE EQUIPOS

La cimentación de los equipos será concreto armado, e irán acorde a las necesidades de los
equipos electromecánicos, estableciéndose los siguientes equipos:
 06 Base para Transformador Monofásicos de Potencia
 01 Edificio para Celdas GIS en 220 kV y 60 kV
 01 Sala para Tableros de Comunicación.
 01 Sala para Servicios Auxiliares.
 01 Sala para Sala de Baterías.
 01 Galería de cables para 220 kV y 60 kV.

Canaletas, buzón y ductos para cables (Incluye Tapas)

 Se ha considerado canaletas de cables de energía dentro de la subestación.

CERCO PERIMÉTRICO

El área a cercar estará conformada por cercos de ladrillo y concreto, se realizará la demolición del
muro existente para la habilitación de portón de ingreso, considerándose una altura de 3,00 m de
altura sobre el nivel del terreno y con implementación de concertina.

VÍAS DE ACCESO

Será de acuerdo a los planos de la vista en planta sin afectar las distancias mínimas de seguridad
en la subestación.

2.7.1.1. MONTAJE ELECTROMECÁNICO EN LA SET SAN LUIS 220/60 kV

 Montaje de Bahías GIS 220 kV

Las bahías GIS 220 kV son compactas y cada una de ellas es suministrada por el fabricante de
forma semiarmada, de manera que en el lugar de la instalación sólo se monta el componente
transformador de tensión para cada bahía.

 Montaje de Tableros de Control

Consiste en el montaje de los siguientes equipos en la sala de control:


- Tableros de control y protección.
- Tablero de servicios auxiliares (SS.AA).

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-14
000032

- Tablero de telecomunicaciones.

 Tendido y Conexionado de Cables de Control

Esta actividad involucra realizar las conexiones y tendido de cableado desde los circuitos de control,
protección desde las Bahías GIS 220 kV hasta los equipos internos de los tableros del sistema
secundario, el tendido se realizará en las canaletas respectivas según la ubicación de los equipos y
tableros.

2.7.1.2. PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE LA SET SAN LUIS

Estas actividades consisten en realizar las pruebas de cada uno de los equipos instalados, y
garanticen el correcto funcionamiento a lo largo de la etapa de operación y mantenimiento.

 Pruebas de aceptación en Sitio (SAT)

Durante la ejecución del proyecto se realizarán las pruebas individuales y funcionales de los equipos
de alta tensión y del sistema de medida, control, protección, SS.AA y telecomunicaciones.

 Puesta en Servicio del Proyecto


Consiste en la energización del proyecto con lo cual se inicia la operación comercial (etapa de
operación y mantenimiento). La maniobra de energización se realizará en forma remota desde el
centro de control de Luz del Sur.

2.7.1.3. OBRAS CIVILES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

 Excavación Tipo Zanja Abierta

Previo a la excavación se realizará coordinaciones con las municipalidades correspondientes.

 Cámaras de empalmes

Se realizará con personal especializado que tendrá a su cargo el montaje de los empalmes de
cables en las cámaras de empalme, así como el montaje de terminales en las Subestación San
Luis.

 Cajas de Conexión

En todas las cámaras de empalme, así como en las subestaciones a los extremos de las líneas a
montarse, el trabajo se realizará con personal especializado, que tendrá a su cargo el montaje de
las cajas de conexión de la pantalla conductora de los cables, así como en la conexión de las
mismas a la tierra local de las cámaras, estructuras y subestaciones.

Finalizados los trabajos de montaje, los ingresos y salidas de los ductos en las cámaras de
empalme y de paso, se sellarán con el material apropiado para evitar el ingreso de elementos
extraños.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-15
000033

 Vaciado de concreto, relleno y conformación del terreno

Antes de la instalación de ductos se hará el vaciado de un solado (concreto pobre) lo cual servirá de
base para la colocación de las ternas de ductos.

Seguidamente se instalarán los ductos de polietileno de alta densidad (HDPE) que albergarán los
cables de potencia y cables de fibras ópticas. Estos tubos se fijarán antes de verter el concreto cuya
capacidad de Fc´: 210 kg/cm2 que cubre los ductos de HDPE. En el interior de las tuberías se
instalarán unas guías de nylon que permite el paso de la cordina para el mandrilado o limpieza de
repaso de las tuberías previo al tendido del conductor.

El vaciado de concreto servirá para protección de las instalaciones frente a filtraciones de agua y
trabajos realizados por otras empresas como alcantarillado, gas natural, telecomunicaciones, etc.
Encima del concreto se conformará unas capas de tierra debidamente compactadas (conformación
del terreno) y finalmente se procederá a dejar en las mismas condiciones iniciales (encontradas
antes de la excavación) las veredas o pavimentos respectivos.

2.7.1.4. MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

 Tendido de cables, conexionado de empalmes


- Se limpiará la zona donde se ubicarán las bobinas, retirando todos los objetos que puedan
impactar dañar o aplastar al cable durante el movimiento de la bobina. La bobina se
suspenderá por medio de una porta bobina debidamente diseñada para soportar el peso del
conjunto bobina y cable XLPE.
- Antes de empezar el tendido se limpiarán el interior de los tubos HDPE del enductado,
asegurándose de que no haya cantos vivos ni aristas y de que no existen taponamientos,
para ello se utilizará una guía que se hará pasar por dentro de cada ducto HDPE.
- A la salida de la bobina se colocará un rodillo de mayor anchura para abarcar las distintas
posiciones del cable a lo ancho de la bobina.
- Se utilizarán máquinas para realizar la fuerza necesaria para realizar el tendido (winches,
frenos, registrador de esfuerzos, regulador de velocidad, poleas o máquinas tiradoras).
- El tendido de los cables se iniciará a determinada hora y no se interrumpirá hasta que los
cables queden colocados en su posición final.
- El radio de arrastre así como el tiro de jalado no serán mayores que el prescrito por el
fabricante de cables.
- La velocidad de jalado de los cables será la mínima necesaria para que el cable se deslice
suavemente sobre los rodillos y ductos, sin causar presiones excesivas sobre los mismos.
- Al ingreso de las cruzadas y en las cámaras de empalme y de paso de los tramos en ducto,
se limpiará la suciedad de la cubierta exterior del cable con waipe u otro elemento
apropiado y se embadurnará externamente el cable con lubricante.
- Se prepararán las dos puntas del cable a empalmar siguiendo los pasos y respetando
fielmente las distancias y medidas indicadas por el fabricante, se enderezarán los cables
según las instrucciones del fabricante y utilizarán los medios necesarios para ello y limpiará
la cubierta exterior con un material adecuado de forma que no se dañe la misma en una
longitud superior a la de la zona de operación.
- Finalmente, se procederá al sellado del empalme siguiendo las instrucciones del fabricante.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-16
000034

2.7.1.5. PRUEBA Y PUESTA EN SERVICIO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

 Estas pruebas tienen como finalidad garantizar el buen estado y correcto funcionamiento del
cable aislado mediante pruebas eléctricas previo a la puesta en marcha de las instalaciones.
 Las pruebas del sistema del cable instalado son:
- Verificación del orden de fases.
- Ensayo de tensión soportada de acuerdo a la Norma IEC 62067.
- Prueba de resistencia del aislamiento.
- Prueba de resistencia eléctrica.
- Prueba de capacidad y factor de potencia.

2.7.2. ÁREAS AUXILIARES

2.7.2.1. CAMINOS DE ACCESO

Para la construcción de la subestación San Luis y la Línea de transmisión de 220 kV, se utilizarán
las vías urbanas existentes, que se unen a las avenidas por donde se emplaza el proyecto: Calle
Rodriguez de Mendoza, Av. Nicolás Ayllón, Av. Los Castillos, Calle Marie Curie, Av. Santa Rosa,
Av. Santa María, Av. Las Torres, calle Mariscal Gamarra, Av. Mariscal Eloy Ureta, Av. Nicolás
Arriola y Av. Circunvalación hasta llegar a la futura Subestación San Luis; por lo cual no será
necesario construir accesos para llegar a los frentes de obra.

2.7.2.2. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

Durante el desarrollo del proyecto correspondiente a la línea subterránea, se obtendrán pocos


volúmenes de materiales excedentes, como el material propio que será reemplazo en una parte de
su espacio por el cubo de concreto que alojará a los ductos de los cables de energía. Para ello se
procederá al acopio temporal adecuado, desde donde serán trasladados para su disposición final
los depósitos autorizados por la municipalidad de la zona.

Se presenta a continuación el balance de materiales aproximados:

Cuadro 2-7 Balance de Materiales

Volumen Cantidad (m3)


Volumen de material de excavaciones del ducto subterráneo
14 717,79
(m3)
Volumen de material de excavaciones de las cajas de
528,67
empalme (m3)
Total de material de excavación (m3) 15 246,47
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.7.2.3. CANTERAS

El proyecto, no contempla la explotación de canteras.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-17
000035

2.7.2.4. DEPÓSITOS DE EXPLOSIVOS

El Proyecto no requerirá ni se hará uso de explosivos en la etapa de construcción.

2.8. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto nueva Subestación San Luis 220/60 kV, así como la línea de transmisión subterránea
SET Industriales-SET San Luis en 220 kV, pertenecen a la concesión de Luz del Sur.

2.8.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS SUBESTACIONES

2.8.1.1. OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Las inspecciones operativas se realizan con los equipos en servicio y consisten en verificar los
parámetros eléctricos de los equipos, como son: ruidos anormales, descargas parciales, estado del
aislamiento, niveles de presión de los interruptores y módulos GIS.

2.8.1.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Consiste en el mantenimiento electromecánico de los trasformadores de potencia, pararrayos y


módulos GIS.

El mantenimiento preventivo, consiste en la verificación del estado operativo de los componentes de


los equipos mencionados, ajustes de las borneras de los cables de control.

2.8.2. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Se presenta los principales tipos de mantenimiento a ejecutar en la línea de transmisión:

A. Mantenimiento Electromecánico de la Línea de Transmisión:


Comprende:

- Inspección visual de empalmes en las cámaras.


- Inspección visual de cajas de conexión tripolares
- Inspección visual de la infraestructura de cámaras de empalme, como son tapas de acceso,
pisos y paredes, soportes de instalaciones eléctricas.

B. Revisión de la Línea Subterránea:


Comprende:

- Revisión y pruebas de la fibra óptica


- Revisión y pruebas de los relés diferenciales.
- Revisión y pruebas de las puestas a tierra.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-18
000036

2.9. ETAPA DE ABANDONO

2.9.1. ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de abandono en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de


todas las instalaciones temporales utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros).

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono de la etapa de construcción, se
descartarán los materiales generados en el desarrollo de dichas actividades.

Las actividades de abandono en esta etapa, para la construcción de la línea de transmisión, la


nueva subestación, comprenden:

 Desmantelamiento y transporte, de baños portátiles en los frentes de obra, estructura de


oficina temporal de obra y transporte de materiales, equipos y maquinarias:

2.9.2. ABANDONO DEFINITIVO DEL PROYECTO

El proceso de abandono deberá ajustarse a lo indicado en la legislación del subsector electricidad


vigente al momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. Se podrá considerar la
posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder
el espacio a equipos de nueva tecnología. La decisión será tomada oportunamente e informada a
las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

El equipamiento tecnológico que será desmantelado y que aún pueda ser de utilidad podría ser
vendido como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá
asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y
ambiente.

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono definitivo del Proyecto, se descartarán
los materiales generados en el desarrollo de dichas actividades, la eliminación de los materiales y/o
residuos deberá realizarse de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes
como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos.

2.9.2.1. ABANDONO DEFINITIVO DE NUEVA SUBESTACIÓN SAN LUIS

Se realizarán las siguientes actividades:


 Antes de iniciar cualquier actividad de desmontaje, se deberá realizar la apertura de las
conexiones eléctricas.
 Se realizará el desmontaje de equipos de los módulos GIS instalados.
 Se realizará el desmontaje de estructuras soportes del equipo GIS.
 Se realizará el retiro de cables de baja tensión de las canaletas, tableros de control, protección,
medición, telecomunicaciones, servicios auxiliares.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-19
000037

 Todos los equipos y materiales desmontados serán adecuadamente embalados e


inventariados para su proceso de baja, de acuerdo al procedimiento de la empresa.

2.9.2.2. ABANDONO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Se realizarán las siguientes actividades:


 Antes de iniciar cualquier actividad de desmontaje, se deberá realizar la apertura de las
conexiones eléctricas en cada uno de los extremos (llegada a la Subestación Industriales y la
Subestación San Luis).
 Se realizará las desconexiones del cable aislado y accesorios en cada una de las cámaras de
empalmes.

2.10. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS, VÍAS DE ACCESO, MATERIAS


PRIMAS E INSUMOS, PROCESOS, PRODUCTOS ELABORADOS

2.10.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

- Red de Agua Potable, el predio cuenta con conexión a la red de agua potable. Para el
presente Proyecto no se utilizará ni extraerá agua de ningún curso natural como río,
quebrada, manantial, etc.

El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho mediante el empleo


de servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones
cisternas, que abastecerán los frentes de trabajo del proyecto.

El proyecto contempla la utilización de consumos mínimos de agua para la etapa de


operación y mantenimiento, en razón a las eventuales visitas e inspecciones a éstas.

- Sistema de Alcantarillado, el predio cuenta con red de alcantarillado. Para la etapa


construcción contará con el uso de baños portátiles de carácter temporal, el servicio a
contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación
vigente. En la etapa de operación y mantenimiento se empleará la red de alcantarillado.

- Red Eléctrica, el predio cuenta con suministro de red de energía eléctrica.

- Red de Gas Natural, el predio no cuenta con suministro de gas natural.

- Sistema municipal de captación de aguas de lluvia, el terreno donde se va a desarrollar


el proyecto no cuenta con Sistema Municipal de captación de aguas de lluvia.

2.10.2. VÍAS DE ACCESO

Para la construcción de la subestación San Luis y la Línea de transmisión de 220 kV, se utilizarán
las vías urbanas existentes, que se unen a las avenidas por donde se emplaza el proyecto: Calle
Rodriguez de Mendoza, Av. Nicolás Ayllón, Av. Los Castillos, Calle Marie Curie, Av. Santa Rosa,

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-20
000038

Av. Santa María, Av. Las Torres, calle Mariscal Gamarra, Av. Mariscal Eloy Ureta, Av. Nicolás
Arriola y Av. Circunvalación hasta llegar a la futura Subestación San Luis; cabe indicar que las rutas
mencionadas son vías asfaltadas excepto la calle Los Castillos la cual es una vía afirmada. Todas
estas vías se encuentran en buen estado de conservación y no será necesario construir accesos
para llegar a los frentes de obra.

2.10.3. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Durante la construcción, la contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos,


a fin de asegurar la continuidad de los trabajos.

Se tendrá en consideración las siguientes medidas:


 No se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éstos serán
realizados en los servicentros autorizados cercanos al proyecto.
 Las maquinarias serán reabastecida en los servicentros autorizados localizados cercanos al
proyecto.
 Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los
centros de servicios autorizados cercanos al proyecto.

2.10.4. EQUIPOS Y MAQUINARIAS

El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de


las obras del Proyecto. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y
se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las
recomendadas por los fabricantes de los equipos.

Entre los vehículos y maquinarias utilizados se tienen, camionetas 4x2, 4x4, grúas, camiones,
compresoras, mezcladoras, retroexcavadora, entre otros que se utilizarán de acuerdo al proceso de
construcción de la Subestación.

Cuadro 2-8 Resumen maquinarias principales

Resumen de Maquinaria principales Cantidad Estimada

Camionetas 4x2 2
Camionetas 4x4 2
Grúas 4
Camiones 8
Compresoras 2
Mezcladoras 1
Retroescavadora 2
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

El consumo estimado de combustible de los vehículos y maquinarias durante el proceso


constructivo se estima en 8836 Galones de Diesel.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-21
000039

2.10.5. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

No se utilizarán recursos naturales como parte de los procesos o subprocesos para la trasmisión de
energía eléctrica ya que no es un proceso de transformación de materia prima.

Sin embargo, se debe considerar que se utilizarán materiales peligrosos como hidrocarburos,
líquidos diluyentes, pintura, pilas y baterías, los que eventualmente serán necesarios en pocas
cantidades, los cuales serán dispuestos según el Plan de Manejo de Residuos Sólidos y el Plan de
Manejo de Materiales Peligrosos de Luz del Sur S.A.A.

2.10.6. PROCESOS

El principal proceso que se desarrollará en el proyecto subestación San Luis 220/60 kV es la


transformación y transmisión de energía eléctrica.

Cuadro 2-9 Resumen de procesos

Maquinaria
Materia Insumos Energía Agua Equipos (tipo
Proceso (tipo
Prima químicos GWh* m3/seg combustión)
combustión)
Transformación de
energía eléctrica - - 990 - No corresponde No corresponde
Transmisión de
energía eléctrica - - 990 - No corresponde No corresponde

Fuente: Luz del Sur S.A.A.

* Energía estimada anual.

2.10.7. PRODUCTOS ELABORADOS

El proyecto no tendrá productos elaborados, el proyecto tiene como finalidad la transformación y


transmisión de energía eléctrica.

2.10.8. SERVICIOS

Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

Agua

Cuadro 2-10 Resumen de requerimiento de agua

Consumo Caudal
Etapa Fuente
Mensual (m3)
Abastecimiento por cisternas de terceros
Construcción 27
autorizados
Operación y mantenimiento 0,6 SEDAPAL
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-22
000040

Electricidad

Cuadro 2-11 Resumen de requerimiento de electricidad

Consumo Mensual Potencia Requerida


Etapa Fuente
(kWh) (kW)
Red pública distribución de
Construcción 1200 5
energía eléctrica
Red pública distribución de
Operación y mantenimiento 250 3
energía eléctrica
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

2.11. DEMANDA DE MANO DE OBRA

2.11.1. DEMANDA DE MANO DE OBRA

El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la


implementación del proyecto, dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y
condiciones técnicas específicas.

Cuadro 2-12 Resumen de mano de obra

Etapa Cantidad
Construcción 132
Operación y mantenimiento 4
Fuente: Luz del Sur S.A.A.

Cabe indicar que para el proyecto no será necesaria la construcción de campamentos.

En el caso de la etapa de operación no se tendrá personal de operaciones permanente, debido a


que la subestación será del tipo no asistida.

2.12. EFLUENTES, RESIDUOS SÓLIDOS, EMISIONES

2.12.1. EFLUENTES LÍQUIDOS - VERTIMIENTOS

Debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales en la etapa de


construcción, al respecto:
 El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios autorizados
cercanos a los frentes de trabajo.
 Para el manejo de efluentes líquidos domésticos a generarse durante la construcción de las
obras, se ha previsto la instalación de baños portátiles de carácter temporal, el servicio a
contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación vigente.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-23
000041

En etapa de operación y mantenimiento no se generarán efluentes ya que es un sistema


automatizado y no requerirá de personal permanente en las instalaciones. Se contará con conexión
al sistema de alcantarillado de SEDAPAL.
En etapa de abandono se proyecta la utilización de baños portátiles de carácter temporal, el servicio
a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación vigente.

2.12.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos
establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento.

En el Cuadro 2-13 se presenta los tipos de residuos a generarse durante la etapa de construcción y
operación.

Cuadro 2-13 Residuos sólidos estimados

Etapa Residuos Tipo de Residuo Total (*)


Etapa de Construcción Industriales Residuos de construcción ( de asfalto, bolsas de
cemento, cables, alambres, fierros, maderas, 1000 kg
trapos industriales)
Residuos de material de construcción 1000 kg
Domésticos Orgánicos y/o generales 1500 kg
Etapa de Operación y Industriales Residuos electrónicos 0.5 kg/año
Mantenimiento Aceite residual 20 kg/año
Envases contaminados 5 kg/año
Trapos, waypes impregnados con aceite 2 kg/año
Silicagel 0.5 kg/año
Baterías 20 kg/año
Pilas 0.5 kg/año
Domésticos Residuos orgánicos 10 kg/año
Residuos inorgánicos 50 kg/año
Etapa de Abandono Industriales Residuos de construcción (de asfalto, bolsas de
200 kg
cemento, cables, alambres, fierros)
Residuos de material de construcción 200 kg
Domésticos Orgánicos y/o generales 300 kg
Fuente: Luz del Sur S.A.A.
(*) La generación de residuos es estimada, este puede variar, conforme a las actividades de construcción, mantenimiento
(preventivo, correctivo o de emergencia) u otro aspecto de la operación.

Cabe señalar que para el proyecto son aplicables el Plan de Manejo de Residuos Sólidos y el Plan
de Manejo de Residuos Peligrosos de Luz del Sur, adjuntos en anexo 6.

2.12.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

2.12.3.1. FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Durante la etapa de construcción y abandono, se pueden predecir impactos ambientales


probablemente leves como consecuencia de las actividades, siendo éstos principalmente ruido
durante la construcción y emisiones de partículas en suspensión debido a las excavaciones y

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-24
000042

tránsito vehicular; estas emisiones serán mínimas y están incluidas dentro de las medidas de
prevención mitigación o corrección de los impactos.

2.12.3.2. FUENTES DE EMISIONES DE CAMPO ELECTROMAGNÉTICO

Durante la construcción del proyecto no se generarán campos electromagnéticos o radiaciones no


ionizantes. En la etapa de operación se generará emisiones de campo electromagnético o
radiaciones no ionizantes, debido a la operación de la subestación y línea de transmisión. Se prevé
que se generarán campos electromagnéticos por debajo de los ECAs correspondientes.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 2-25
000043

3.0 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL


000044

3.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

3.4.1. GENERALIDADES

El Medio Social y Cultural presenta una descripción y evaluación socio-económica de la población


ubicada en el Área de Influencia Social del Proyecto. Dentro de cada sección se presenta
información sobre las principales variables a nivel distrital, provincial y regional, entre las cuales se
encuentran:

 Objetivos, área de estudio social y aspectos metodológicos del Medio Social


 Demografía: población total, densidad, crecimiento demográfico, distribución de la población y
proceso migratorio.
 Educación: nivel educativo y servicios educativos
 Salud: infraestructura, cobertura y estado de la salud
 Condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones.
 Características productivas de la población, según ocupación laboral y actividades económicas.
 Capital social: mapa de pobreza e índice de desarrollo humano, instituciones y organizaciones
presentes, problemática local e intervención social.

3.4.2. OBJETIVO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

Caracterizar el entorno Social y Cultural de la población involucrada en el área de influencia del


Proyecto, con el fin de identificar cambios futuros en el componente humano que puedan ocurrir con
la ejecución de las actividades del Proyecto a fin de servir como base para la implementación de
acciones de manejo ambiental.

Entre los objetivos específicos del Medio Social y Cultural son:


 Analizar y describir las variables socio-demográficas, económicas y culturales de la población
asentada en el área de influencia del Proyecto.
 Conocer las percepciones de los grupos de interés sobre la ejecución del Proyecto, así como,
las opiniones que contribuyan y sirvan de base para elaborar estrategias idóneas y pertinentes
que posibiliten consolidar la viabilidad social para el Proyecto.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-1
000045

3.4.3. ÁMBITO DE ESTUDIO

3.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL (AIDS)

El AID comprende el espacio físico (12,5 metros a cada lado de la línea de transmisión) donde se
construirá una nueva Línea de Transmisión Subterránea LT 220 kV Industriales-San Luis, en doble
circuito y de longitud aproximada de 4,63 km, y la construcción de la nueva Subestación San Luis
220/60 kV.

En cuanto a la línea de interconexión en 220 kV, ésta se iniciará en la Subestación Industriales,


existente y en funcionamiento, y pasará por avenidas principales que es utilizada principalmente
para el tránsito vehicular y en menor magnitud como vía peatonal, hasta que finalmente ingresará a
la nueva Subestación San Luis.

En este espacio de influencia directa, se ha identificado avenidas principales que a continuación se


detallan. Ver mapa de área de influencia del proyecto.

Cuadro 3.4-1 Área de Influencia Directa del Proyecto

Región Provincia Distrito Urbanización Avenidas, calles, etc. Categoría/Zonificación


José Rodríguez de Jr. José Rodriguez de Industrial y Residencial
Santa Mendoza Mendoza
Anita
--- Av. Nicolás Ayllón Industrial y Comercial
San Francisco de Pje. San Francisco – Cuadra Industrial y
Asís 1. Residencial/Comercial
San Francisco de Av. Los Castillos – Cuadras 1 Industrial y Residencial
Ate Asís y 2.
Santa Rosa Av. Marie Curie – Cuadras 1, Industrial
2,3 y 4.
Los Sauces Av. Santa María – Cuadras Industrial y Residencial/Taller
Lima Lima 1,2 y 3.
--- Av. De las Torres Industrial
El Pino Av. Mariscal Gamarra– Industrial
Cuadras 3y 4.
El Pino Ca. Mariscal Eloy Ureta - Industrial
San Luis Cuadras 1 y 2
--- Av. Nicolás Arriola – Cuadra Industrial/Taller
29
Mercurio Av. Circunvalación – Cuadras Residencial/Comercial
10,11, 12, 13 y 14.
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Octubre de 2015.

3.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA SOCIAL (AIIS)

El AII del proyecto comprende 100 metros a cada lado de la línea de transmisión, en algunos casos
el AII será más debido al cuadrante de la manzana donde se ubican las propiedades que sobrepasa
los 100 metros. Ver mapa de área de influencia del proyecto.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-2
000046

De acuerdo a estas precisiones, el presente proyecto considera Área de Influencia Indirecta Social
(AIIS) a los distritos de Santa Anita, Ate, San Luis y La Victoria.

Estos espacios se presentan a detalle en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.4-2 Área de Influencia Indirecta Social del Proyecto

Región Provincia Distritos


Santa Anita
Ate
Lima Lima
San Luis
La Victoria
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Octubre de 2015.

3.4.4. METODOLOGÍA

Para la elaboración del Medio Social y Cultural del presente estudio, se ha recolectado información
de fuentes primarias y secundarias que describen las principales características socioeconómicas y
culturales del área de influencia del Proyecto.

3.4.4.1. FUENTES PRIMARIAS

El estudio cualitativo aporta la comprensión profunda de los ejes temáticos sociales, económicos y
culturales estudiados en el Medio Social y Cultural, así como obtener opiniones de los grupos de
interés con respecto al proyecto. El estudio cualitativo permite obtener temas más específicos y que
no existen o no se encuentran actualizadas en fuentes secundarias.

Para ello, y dada la naturaleza del Proyecto, solo se realizaron entrevistas a los principales grupos
de interés ubicados en el área de influencia indirecta debido a que el área de influencia directa solo
comprende calles y/o avenidas.

a) Entrevistas semiestructuradas

Esta herramienta se aplicó mediante una guía de preguntas para facilitar y generar comunicación
directa y dinámica con el / la entrevistado (a). Las entrevistas fueron aplicadas a actores claves y
grupos de las poblaciones involucradas en el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, en
especial a representantes de las cuatro municipalidades.

Cuadro 3.4-3 Actores sociales entrevistados

Región Provincia Distrito Nombre completo Cargo Institución


Bonifacio Castillo Subgerente de Áreas Privadas, Municipalidad de San
San Luis Pascual Catastro y Obras Públicas Luis
Adolfo León Chumpitaz Subgerente de Áreas Privadas, Catastro y
Municipalidad de San Luis
Obras Públicas
Lima Lima Santa Naty Zevallos Jefa de Medio Ambiente
Municipalidad de Santa Anita
Anita Percy Choquehuanca Gerente de Servicios Públicos
Representante de Saneamiento Ambiental
Gaby Reupo Farro
Ate – Oficina de Saneamiento Ambiental Municipalidad de Ate
Manuel Iván Rivera Sub Gerente de Habilitación Urbana y

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-3
000047

Región Provincia Distrito Nombre completo Cargo Institución


Edificaciones

Pobladores/Comerciantes
Saúl Arredondo Arroyo Comerciante – Tienda de abarrotes
Guisardo Salvador Huamán Comerciante – Restaurante Urb. San Francisco de Ate –
Lima Lima Ate
Pasaje San Francisco
Jacobo Villavicencio
Comerciante – Cevichería Pez del Mar
Romero
Fuente: Trabajo de campo, Octubre 2015. Walsh Perú S.A

b) Conclusiones de las entrevistas semiestructuradas

La información recogida en las entrevistas ha permitido recoger información sobre los problemas
sociales y observación de la infraestructura, vías de acceso, servicios y demás condiciones del área
de estudio. El trabajo de campo se realizó entre el 26 de octubre y 2 de noviembre de 2015. El total
de entrevistas realizadas fueron nueve (09).

Las personas entrevistadas han identificado diversos problemas comunes en todas las localidades
del área de influencia del proyecto. Los principales problemas sociales comunes señalados por los
actores, es la inseguridad ciudadana. Los entrevistados manifiestan que las autoridades distritales
tratan de combatir la delincuencia pero no pueden debido a la falta de presupuesto para el pago de
personal de serenazgo. Otro problema que manifiestan, es el incremento del comercio ambulatorio,
la generación de basura en las calles y la contaminación sonora producto del excesivo tránsito
vehicular.

Asimismo de la observación de la infraestructura, vías de acceso, servicios entre otros, se puede


mencionar que el área de influencia del proyecto corresponde a zona industrial y comercial en su
mayor parte, con vías asfaltadas y en buen estado y con presencia de tránsito vehicular significativo,
se observa la presencia de servicios básicos como electricidad, agua potable y alcantarillado,
algunas zonas cuentan con gas natural.

Esta información ha ayudado a la caracterizarización del medio social y cultural, complementado la


información obtenida por fuentes secundarias.

3.4.4.2. FUENTES SECUNDARIAS

La información de fuentes secundarias proviene de las fuentes oficiales del Estado Peruano, como
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Ministerios de Salud y Educación del
Gobierno Central. La información secundaria ha servido principalmente para la caracterización de
los distritos del área de influencia del Proyecto.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-4
000048

3.4.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.4.5.1. DEMOGRAFÍA

3.4.5.1.1 Población total y densidad poblacional

Lima es la capital del Perú y es una de las ciudades más grandes e importantes del país. Se
encuentra ubicada en la Costa Central, a orillas del Océano Pacífico y entre los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín.

La provincia de Lima con una población total de 7 605 742 habitantes registrada en el 2007 resulta
ser la más populosa del país, pues representa el 90,1 % del total de la región del mismo nombre. Se
estima que en el 2013, la población alcanzó los 8 617 314 habitantes aproximadamente.

Los distritos de Ate y Santa Anita pertenecen a la denominada Lima Este y los distritos de San Luis
y La Victoria a Lima Centro. De los cuatro distritos que comprende el AII del proyecto, el más
poblado es Ate con 478 278 habitantes censados el año 2007, le sigue La Victoria con 192 724
pobladores, el tercero es Santa Anita con una población censada de 184 614 personas, por último
San Luis, es el distrito menos poblado del AII, con 54 634 pobladores al 2007.

Siendo la densidad poblacional un indicador que mide el grado de concentración de la población


asentada sobre un espacio determinado, relacionando el número de habitantes con la superficie
territorial (hab/km2), la provincia de Lima constituye la mayor aglomeración urbana en una superficie
de 2 672,28 km2 al alcanzar los 3 224,70 habitantes por km2 al año 2013, según datos estimados
del INEI.

Considerando la población estimada por distrito al año 2013 presentada por el INEI, todos los
distritos han incrementado su densidad poblacional en el período comprendido entre el 2007 al 2013
salvo el distrito de La Victoria que disminuyó respecto a los resultados estadísticos del Censo de
1993.

De los distritos del AII, Ate es el de mayor superficie territorial (77,72 km2 que representa el 2,77 %
de toda la superficie de Lima Metropolitana) y el de menor densidad poblacional de 6 153,86
habitantes por kilómetro cuadrado. En lo opuesto, La Victoria es el de mayor densidad (22 050,
80 hab/km2) pues su área territorial es pequeña y abarca sólo 8,74 km2.

El distrito de San Luis, tiene la superficie más pequeña de todos los distritos del AII, lo que
representa solo un 0,12 % del territorio de Lima Metropolitana. Por su baja población, San Luis tiene
una densidad de 15 654,44 personas por kilómetro cuadrado.

Cuadro 3.4-4 Población total y densidad poblacional - AII

Población
Población Superficie Densidad 2007 Densidad Estimada
Categoría Estimada
Censada 2007 (km²) (hab./km²) 2013 (hab./km²)
2013
Región Lima 8 445 211 9 540 996 37 620,85 224,48 253,61
Prov. Lima 7 605 742 8 617 314 2 672,28 2 846,16 3 224,70
Distrito Santa Anita 184 614 218 486 10,69 17 269,78 20 438,35

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-5
000049

Población
Población Superficie Densidad 2007 Densidad Estimada
Categoría Estimada
Censada 2007 (km²) (hab./km²) 2013 (hab./km²)
2013
Distrito Ate 478 278 592 345 77,72 6 153,86 7 621,53
Distrito San Luis 54 634 57 454 3,49 15 654,44 16 462, 46
Distrito La Victoria 192 724 178 958 8,74 22 050, 80 20 475, 74
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
INEI: Datos de población 2013
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.1.2 Crecimiento demográfico

El tamaño de la población es uno de los factores que determinan el impacto sobre el medio
ambiente. Cuantas más personas se concentren en el lugar, será mayor los niveles de consumo de
bienes y servicios, y a su vez, mayor los efectos sobre el ambiente.

La región Lima entre el periodo intercensal 1993-2007 registró un aumento de su población en


32,24 % (2 058 903 habitantes), mientras se estima que entre el 2007 y 2013 dicho crecimiento
demográfico es menor, con 12,98 %.

Similar situación se registra en la provincia de Lima, pues entre 1993 a 2007 la población aumentó
en 33,29 %, mientras que entre 2007 a 2013 se estima una disminución con 13,30 %. En relación a
los distritos involucrados en el AII del Proyecto, en el periodo intercensal 1993-2007, los distritos de
Santa Anita, Ate y San Luis muestran un importante crecimiento poblacional influenciado por la
migración inter-metropolitana y de otras regiones del país.

Ate, con 270 162 pobladores en 1993 duplicó su población llegando a 478 278 pobladores el 2007.
Por otro lado, Santa Anita pasó de 120 336 habitantes en 1993 a 184 614 el 2007. Situación
contraria sucede en el distrito de La Victoria la población en 1993 era de 226 857 para el 2007
disminuyó a 192 724 pobladores.

Otros elementos que se encuentran a la base de este crecimiento población es la atracción


migratoria de otras regiones hacia Lima Metropolitana, el desarrollo de la infraestructura urbana y la
ampliación del mercado de bienes y servicios que se encuentra en los distritos considerados antes
como periferia o distritos dormitorio y que ahora cumplen roles productivos, comerciales, educativos
y otros que los ha convertido en nuevos centros de desarrollo local

Cuadro 3.4-5 Crecimiento demográfico - AII

Población Población Población Crecimiento Demográfico


Categoría
Censada 1993 Censada 2007 Estimada 2013 1993-2007 % 2007-2013 %
Región Lima 6 386 308 8 445 211 9 540 996 2 058 903 32,24 1 095 785 12,98
Prov. Lima 5 706 127 7 605 742 8 617 314 1 899 615 33,29 1 011 572 13,30
Distrito Santa Anita 120 336 184 614 218 486 64 278 53,41 33 872 18,34
Distrito Ate 270 162 478 278 592 345 208,116 77,03 114 067 23,85
Distrito San Luis 48 909 54 634 57 454 5 725 11,7 2 820 5,16 %
Distrito La Victoria 226 857 192 724 178 958 -34 133 - 15,04 -13 766 - 7,14 %
Fuente: INEI, Censos Nacionales
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-6
000050

3.4.5.1.3 Distribución de la población según área de residencia

Según el Censo 2007 (INEI), la región Lima es predominantemente urbana pues el 97,99 % de su
población reside en dicha área, al igual que en la provincia del mismo nombre donde la población
urbana es casi la totalidad (99,87 %)

Lima sigue siendo el espacio de mayor atracción de migración del país por la concentración de
servicios, de poder e intercambio económico, lo que repercute en el crecimiento urbano del centro
de la ciudad y de todos sus distritos –entre ellos, los que conforman el AII del Proyecto– cuyos
pobladores han ocupado el espacio urbanizándolo con áreas de viviendas, comercio, recreación,
producción, servicios de educación, salud entre otros.

Como se puede observar, la población de todos los distritos del AII del proyecto se concentra en el
área urbana, ninguno de los distritos tiene población rural.

Cuadro 3.4-6 Población según área de residencia - AII

Categoría Población Urbana % Población Rural % Población Total


Región Lima 8 275 823 97,99 169 388 2,01 8 445 211
Provincia Lima 7 596 058 99,87 9 684 0,13 7 605 742
Distrito Santa Anita 184 614 100,00 0 0,00 184 614
Distrito Ate 478 278 100,00 0 0,00 478 278
Distrito San Luis 54 634 100,00 0 0,00 54 634
Distrito La Victoria 192 724 100,00 0 0,00 192 724
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.1.4 Distribución de la población según grupos de edad

En lo referente a la edad por grandes grupos, más de las dos terceras partes de la población total
de la región Lima se encuentra entre los 15 a 64 años de edad (67,73 %), seguido por los infantes y
adolescentes menores a los 15 años de edad, quienes representan la cuarta parta del total
(25,41 %) y, en menor medida, por los adultos de 65 años de edad a más quienes representan
6,87 %. Similar situación se registra en la provincia de Lima donde la población entre los 15 a 64
años de edad representa el 68,22 % respectivamente.

En relación a los distritos involucrados del AII del Proyecto, la población entre los 15 a 64 años de
edad es la más alta representando entre el 67,72 % hasta el 69,80 %, siendo en Santa Anita donde
se registra la mayor proporción (69,80 %), seguido por San Luis. Con relación a la población menor
de 15 años, de los cuatro distritos del AII, Ate y Santa Anita tienen la mayor tasa infantil y
adolescente que alcanza hasta el 27,87 % y 25,49 % respectivamente.

Finalmente, la población mayor a los 65 años de edad constituye la menor proporción en todos los
distritos involucrados y más significativos en los distritos de La Victoria con 9,35 % y San Luis con
9,01 % del total de la población. Por otro lado, en los distritos de Santa Anita y Ate se registra 4,71%
y 4,39 respectivamente.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-7
000051

Cuadro 3.4-7 Población según grupos de edad - AII

Menor a de 15 a 64 Población
Categoría % % de 65 años a más %
15 años años Total
Región Lima 2 145 822 25.41 5 719 577 67,73 579 812 6,87 8 445 211
Prov. Lima 1 903 099 25.02 5 188 323 68,22 514 320 6,76 7 605 742
Distrito Santa Anita 47 051 25,49 128 855 69,80 8 708 4,71 184 614
Distrito Ate 133 324 27,87 323 925 67,72 21 029 4,39 478 278
Distrito San Luis 11 796 21,60 37 914 69,39 4 924 9,01 54 634
Distrito La Victoria 42 875 22,31 131 869 68,61 17 980 9,35 192 174
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.1.5 Distribución de la población según sexo

Respecto al sexo de la población, según Censo 2007 (INEI), en la región Lima el número de
mujeres es ligeramente superior al de los hombres en 2,0 %, similar al de la provincia de Lima.

Similar situación se halla en los distritos del AII donde las mujeres representan un poco más de la
población masculina. El distrito de San Luis, la diferencia porcentual es mayor en comparación con
el resto de los distritos, el distrito de San Luis supera a la cantidad de hombres en 3.86%

Cuadro 3.4-8 Población según sexo - AII

Categoría Hombre % Mujer % Población Total


Región Lima 4 139 686 49,02 4 305 525 50,98 8 445 211
Prov. Lima 3 713 471 48,82 3 892 271 51,18 7 605 742
Distrito Santa Anita 91 240 49,42 93 374 50,58 184 614
Distrito Ate 235 536 49,24 242 742 50,76 478 278
Distrito San Luis 26 264 48,07 28 370 51,93 54 634
Distrito de La Victoria 94 743 49,30 97 981 50,98 192 174
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.1.6 Movimiento migratorio

La migración inter-metropolitana y con otros distritos de todo el país durante el período 2002-2007,
de la población con más de 5 años de edad, muestra una tasa neta de migración positiva en los
distritos de Santa Anita, Ate y San Luis, salvo en el distrito de La Victoria muestra una tasa neta de
migración negativa.

El distrito de Ate exhibe la más alta tasa neta de migración de 10,43 % que indica que es el distrito
de más alta atracción de migrantes de otras regiones del país y también de migración inter
metropolitana.

El distrito de La Victoria, alcanza una tasa neta de migración negativa de -6,39 % de migrantes de
otras regiones del país que se instalan en este distrito. Respecto a la tasa de migración inter
metropolitana los distritos Santa Anita, San Luis y La Victoria indican tasas negativas de migración
en el periodo estudiado.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-8
000052

Cuadro 3.4-9 Movimiento migratorio de la población de 5 años a más 2002-2007 – AII

Número población Tasas


Población Población
Categoría Total Total Tasa neta
NO Migración
2007 2002 Inmigrantes Emigrante Inmigración Emigración de
Migrante neta
migración
Lima Este 1 884 428 1 763 478 1 583 310 301 118 180 168 120 950 21,77 13,03 8,74
Lima Centro 1 942 198 1 897 580 1 552 529 389 669 345 051 44 618 26,96 23,87 3,09
Distrito Santa Anita 184 614 157 671 132 644 51 970 25 027 8 303 27,23 20,45 6,78
Distrito Ate 478 278 392 514 351 567 126 711 40 947 32 400 23,62 13,18 10,43
Distrito San Luis 54 634 45 387 43 401 11 233 9 225 2 008 31,00 25,46 5,54
Distrito La Victoria 192 724 180 156 163 951 28 773 37 372 -8 599 21,38 27,77 -6,39
Fuente: Perú, Migración interna reciente y el sistema de ciudades 2002-2007. INEI, CEPAL, UNFPA, CELADE. En base a cifras del
Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

Cuadro 3.4-10 Movimiento migratorio de la población de 5 años a más 2002-2007 en %– AII

Migración de Lima con el resto del


Migración inter metropolitana en %
país en %
Población Población
Categoría Tasa neta
Total 2007 Total 2002 Tasa Tasa de Tasa neta
Inmigración Emigración de
Inmigración emigración Migración
migración
Distrito Santa Anita 184 614 157 671 13,96 18,08 -4,12 27,23 20,45 6,78
Distrito Ate 478 278 392 514 11,93 10,47 1,46 23,62 13,18 10,43
Distrito San Luis 54 634 45 387 20,05 22,74 -2,69 31,00 25,46 5,54
Distrito La Victoria 192 724 180 156 12,07 25,57 -13,50 21,38 27,77 -6,39
Fuente: Perú, Migración interna reciente y el sistema de ciudades 2002-2007. INEI, CEPAL, UNFPA, CELADE. En base a cifras del
Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.2. EDUCACIÓN

3.4.5.2.1. Recursos educativos

La mayor parte de las instituciones educativas que existen en los distritos del AII, pertenecen a la
modalidad de educación básica regular que comprende la educación inicial, primaria y secundaria.
El distrito de Ate cuenta con 1080 instituciones educativas básicas regular, le sigue Santa Anita con
319 instituciones educativas, seguida de La Victoria y finalmente San Luis con 142 instituciones
educativas de estudios básicos.

En los distritos estudiados funcionan 32 centros de estudio técnico productivos y 11 instituciones de


estudios superiores no universitarios, la más alta concentración de ellos se encuentra también en
Ate. El distrito de San Luis no hay instituciones educativas de nivel superior no universitaria de
ningún tipo.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-9
000053

Cuadro 3.4-11 Número de instituciones educativas y programas del sistema educativo 2015 - AII

Etapa, modalidad y nivel


Santa Anita Ate San Luis La Victoria
Educativo
Total de matriculados 50 816 145 197 16 063 41 201
Total Instituciones Educativas 331 1 129 150 330
Básica Regular 319 1 080 142 307
Inicial 154 545 84 174
Primaria 102 354 34 81
Secundaria 63 181 24 52
Básica Alternativa 7 25 3 9
Básica Especial 0 2 2 1
Técnico-Productiva 4 15 3 10
Superior No Universitaria 1 7 0 3
Pedagógica 0 1 0 0
Tecnológica 1 5 0 3
Artística 0 1 0 0
Fuente: Ministerio de Educación del Perú - ESCALE
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.2.2. Nivel educativo alcanzado

En relación al nivel educativo alcanzado por la población, este se concentra en el nivel secundario,
es decir casi la mitad de la población del AII ha estudiado hasta la secundaria. Con respecto a la
población mayor de 3 años de edad, el distrito San Luis muestra que el 16,04 % de personas cuenta
con estudios superiores concluidos, esto es, son profesionales de diversas especialidades.

Esta tasa es muy superior al promedio de la Provincia de Lima provincias que es de 11,36 %. Lo
opuesto se halla en los otros distritos del AII donde la tasa de la población con estudios superiores
concluidos, está entre el siete al diez por ciento y es menor al promedio de Lima provincia.

De otro lado, en los cuatro distritos estudiados Santa Anita, Ate, San Luis y La Victoria, el porcentaje
de esta población que ha logrado concluir estudios técnicos en un centro de estudios productivos –
CETPRO, o en un Instituto Superior Tecnológico (IST), y por tanto tiene una carrera técnica, el
distrito de San Luis tiene la mayor tasa con 15,77 %.

Los distritos de Santa Anita y Ate tienen la mayor tasa de población de 3 años a más que no tienen
ningún nivel educativo (6,05 % y 6,40 %), lo que puede deberse a que menos niños de 3 a 5 años
estudian educación inicial, y la presencia de más personas adultas analfabetas.

Lo opuesto se observa en los distritos de San Luis y La Victoria, donde se encuentra la menor tasa
de población de más de 3 años sin nivel educativo (4,28 % y 4,76 %).

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-10
Cuadro 3.4-12 Nivel educativo alcanzado de la población de más de 3 años - AII

Sup. No Sup. No
Sup. Univ. Sup. Univ. Población
Categoría Sin nivel % Inicial % Primaria % Secundaria % Univ. % Univ. % % %
Incompleto Completo Total
Incompleto Completo
Región Lima 491 037 6,12 202 573 2,52 1 695 245 21,13 3 024 997 37,70 567 304 7,07 647 893 8,07 523 512 6,52 871 648 10,86 8 024 209
Prov. Lima 420 694 5,82 181 543 2,51 1 452 486 20,09 2 728 598 37,73 531 915 7,36 608 012 8,41 487 050 6,74 821 303 11,36 7 231 601
Distrito Santa Anita 10 546 6,05 4 162 2,38 37 098 21,28 75 409 43,26 11 755 6,75 11 299 6,48 10 303 5,92 13 744 7,88 174 316
Distrito Ate 28 935 6,40 11 004 2,43 105 814 23,43 198 030 43,85 26 497 5,86 25 171 5,57 22 439 4,96 33 652 7,45 451 542
San Luis 2 241 4,28 1 108 2,12 8 828 16,90 18 617 35,63 3 563 6,82 4 673 8,95 4 843 9,26 8 385 16,04 52 258
La Victoria 8 749 4,76 3 780 2,05 36 725 19,97 78 222 42,51 12 074 6,57 13 114 7,12 12 440 6,77 18 873 10,25 183 971
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.
000054

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-11
000055

3.4.5.2.3. Analfabetismo

En relación al analfabetismo, Ate es el distrito que tiene más población analfabeta seguido del
distrito de Santa Anita, ambos distritos correspondientes a Lima Este, por el contrario, los distritos
de San Luis y La Victoria la población es menor que no saben leer ni escribir, ambos distritos
correspondientes a Lima Centro.

En cuanto a la relación que existe entre el sexo, se halla que las mujeres muestran mayores
porcentajes de analfabetismo lo que indica una desigualdad de género en el acceso a la educación
formal. En los distritos de Ate, Santa Anita y San Luis son 8 de cada 100 mujeres, mientras que en
La Victoria en promedio son 7 de cada 100 mujeres.

Entre los hombres de 15 años a más, el distrito de San Luis constituye la menor cantidad de
población analfabeta en comparación con el resto de los distritos del AII. En todos los casos, la
población analfabeta se concentra especialmente en la población mayor de 45 años y sobre todo
entre los mayores de 65 años. Cabe destacar que en la actualidad, de la población en edad de
estudiar, la asistencia escolar en el nivel de primaria alcanza el cien por ciento en todos los distritos.

Cuadro 3.4-13 Analfabetismo de la población de 15 años a más- AII

Población analfabeta
Categoría Hombres % Mujeres %
(15 y más años)
Región Lima 34 198 21,29 126 356 78,71 160 554
Provincia Lima 26 501 20,59 102 230 79,41 128 731
Distrito Santa Anita 531 17,73 2 465 82,27 2 996
Distrito Ate 1 548 18,89 6 651 81,11 8 199
Distrito San Luis 76 17,64 355 82,36 431
Distrito La Victoria 567 25,27 1 676 74,73 2 243
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.3. SALUD

3.4.5.3.1. Recursos de salud

Los recursos de salud incluyen los establecimientos de atención preventiva y curativa así como el
personal de salud que comprende médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos, nutricionistas,
otros profesionales de salud, técnicos y personal administrativo.

En los cuatro distritos estudiados, se encuentran 32 establecimientos de salud, la mayor parte (19
establecimientos) se ubican en Ate y el menor número (1 establecimiento) está en San Luis. De
ellos, con nivel de hospitales se identifican el Hospital Hermilio Valdizán en Santa Anita, los
Hospitales Huaycán de atención de baja complejidad, Hospital Vitarte, en el Distrito Ate y Hospital
Almenara en la Victoria

Con relación al personal de salud, Ate cuenta con más recursos personales de salud, seguido de
Santa Anita. Del personal de salud, Ate dispone de 240 médicos, en Santa Anita 107 médicos, La
Victoria 148 médicos y San Luis con 11 médicos.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-12
000056

Con respecto a la cantidad de atendidos en los distritos del AII, en el 2013 Ate ha sido el distrito que
ha tenido mayores atendidos, le sigue Santa Anita, posteriormente La Victoria y por último San Luis.

Cuadro 3.4-14 Recursos de salud 2012 y consultas atendidas 2013

Número de establecimientos Personal de salud Total


Distrito
de Salud* Atendidos
Santa Anita 8 922 74 407
Ate 19 1 633 196 219
San Luis 1 72 17 798
La Victoria 4 830 44 330
*Solo se está considerando establecimientos de salud tipo: Puesto de Salud, Centro de Salud y Hospitales de Atención General.
Fuente: Página Web del Ministerio de Salud del Perú – Estadísticas
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.3.2. Morbilidad

Las causas de morbilidad son muy similares entre los distritos de Lima Este con el conjunto de Lima
Provincia. En todos ellos, las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores son las más
frecuentes y constituyen el principal motivo de consulta médica registrada en todos los distritos del
AII. En Lima Este representan el 20%.

La segunda frecuencia se halla en las denominadas enfermedades de cavidad bucal / glándulas


salivales / maxilares, que es causa de consulta en el 14% de los casos atendidos. Le siguen las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (4%), las infecciosas intestinales, las
enfermedades del esófago, estómago y duodeno y del sistema urinario con 3% cada una de los
casos de morbilidad atendidos.

Cabe destacar que las infecciones con modo de transmisión sexual y la obesidad son dos causas
de consultas y representan cada una el 2 % de las atenciones de salud.

Cuadro 3.4-15 Principales casos de morbilidad – Lima Este, 2012

Total (%)
Diagnóstico Lima Este (%)
Lima Provincia
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 18,5 20,0
Enfermedades de cavidad bucal / glándulas salivales / maxilares 13,5 14,0
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 3,5 4,0
Enfermedades infecciosas intestinales 2,9 3,0
Enfermedades del esófago, estómago y duodeno 2,9 3,0
Otras enfermedades del sistema urinario 2,6 3,0
Dorsopatías 2,7 2,0
Infecciones con modo de transmisión sexual 1,9 2,0
Obesidad 2,3 2,0
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 2,0 2,0
Otras demás causas 47,2 45,0
Total 100,00 176 001
Fuente: Dirección de Salud Disa Lima Este – Análisis de la situación de salud, 2013
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-13
000057

3.4.5.3.3. Mortalidad

Los tumores (neoplasias) malignos son la primera causa de mortalidad en la región de Lima y
alcanza la cuarta parte de los casos de mortalidad producidos el 2011. Le sigue en frecuencia la
influenza y neumonía que constituye un motivo de mortalidad registrado en el 14 % de los casos de
muerte de Lima. En tercer lugar se hallan las enfermedades bacterianas (7,4 %) seguida de las
enfermedades cerebro-vasculares (5,3 %), las enfermedades hipertensivas (4,6 %), las
enfermedades del corazón (4,3 %), y otras enfermedades respiratorias (4,4 %).

Respecto a las diferencias por sexo, los hombres registran más número de muertes en relación a
las mujeres. En los hombres son más frecuentes los casos de mortalidad por enfermedades de
corazón, del hígado, otras enfermedades respiratorias que afectan al intersticio, los accidentes, las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias y tuberculosis, SIDA. En las mujeres son más
frecuentes los tumores, la influenza y neumonía, las enfermedades bacterianas, hipertensivas,
urinarias.

Cuadro 3.4-16 Principales casos de mortalidad por sexo en Lima, 2011

Total Masculino Femenino


Grupo de causas
Nº % Nº % Nº %
Total 32,212 100 16,909 100 15,303 100
Tumores (Neoplasias) Malignos(C00 - C97) 7,490 23,3 3,548 21 3,942 25,8
Influenza (Gripe) y Neumonía (J09 - J18) 4,288 13,3 2,146 12.7 2,142 14,0
Otras Enfermedades Bacterianas(A30 - A49) 2,136 6,.6 1,010 6 1,126 7,4
Enfermedades Cerebro-vasculares (I60 - I69) 1,608 5 794 4.7 814 5,3
Enfermedades Isquémicas del corazón (I20 - I25) 1,540 4,.8 886 5.2 654 4,3
Otras Enfermedades Respiratorias Que Afectan Principalmente Al
Intersticio(J80 - J84) 1,527 4,7 856 5.1 671 4,4
Enfermedades Hipertensivas (I10 - I15) 1,357 4,2 656 3.9 701 4,6
Otras Enfermedades Del Sistema Respiratorio(J95 - J99) 1,168 3,6 625 3.7 543 3,5
Enfermedades del Hígado (K70 - K77) 1,149 3,6 710 4.2 439 2,9
Diabetes Mellitus (E10 - E14) 991 3,1 523 3.1 468 3,1
Otras Formas de Enfermedad del Corazón (I30 - I52) 853 2,6 419 2.5 434 2,8
Insuficiencia Renal (N17 - N19) 692 2,1 376 2.2 316 2,1
Tuberculosis (A15 - A19) 618 1,9 400 2.4 218 1,4
Enfermedades Crónicas de las vías respiratorias Inferiores(J40 -
J47) 618 1,.9 329 1.9 289 1,9
Otras Causas Externas de Traumatismos Accidentales (W00 - X59) 594 1,8 453 2.7 141 0,9
Accidentes de Transporte (V01 - V99) 495 1,5 380 2.2 115 0,8
Otros Trastornos del Sistema Nervioso (G90 - G99) 363 1,1 222 1.3 141 0,9
Enfermedades Por Virus De La Inmunodeficiencia Humana
(Vih)(B20 - B24) 340 1,1 255 1.5 85 0.,6
Otras Enfermedades Del Sistema Urinario(N30 - N39) 307 1 134 0.8 173 1.1
Eventos de Intención No Determinada(Y10 - Y34) 307 1 221 1.3 86 0.6
Otras demás causas con incidencia menor de uno por ciento 3 771 11,7 1 966 11,7 1 805 11,9
Fuente: Ministerio de Salud – Dirección de Estadísticas
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-14
000058

3.4.5.3.4. Afiliación a un seguro de salud, 2007

En promedio, más de la mitad de la población no cuenta con ningún seguro de salud, siendo los
distritos de Santa Anita, Ate y La Victoria más de la mitad de su población no cuentan con ningún
seguro de salud (66,11 %, 66,20 % y 61,15 %)

Respecto al acceso al seguro social de ESSALUD otorgado a la población que tiene trabajo formal y
a sus familiares, el distrito de Santa Anita y Ate bordean el 21 %, este porcentaje se incrementa en
los distritos de San Luis y La Victoria (29,76 % y 24,71 %)

La población del AII que está afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) no pasa más del 6 % que
cuenta con este seguro, a pesar que este seguro es gratuito la cobertura es muy baja. La población
afiliada al distrito de San Luis solo el 3,31 % de la población cuenta con este seguro, porcentaje muy
bajo en comparación con toda su población.

Cuadro 3.4-17 Afiliación de la población a un seguro de salud, AII

Afiliado al
No tiene
Número de Seguro
Distrito % ESSALUD % Otro % seguro de %
personas Integral de
salud
salud
Santa Anita 184 614 9 739 5,27 38 959 21,10 14 792 8,01 122 064 66,11
Ate 478 278 26 304 5,49 101 386 21,19 36 871 7,70 316 633 66,20
San Luis 54 634 1 809 3,31 16 264 29,76 6 787 12,42 30 622 56,04
La Victoria 192 724 10 930 5,67 47 638 24,71 18 384 9,53 117 852 61,15
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

3.4.5.4.1. Tipo de viviendas

En todos los ámbitos de estudio del AII la mayoría de las viviendas son independientes y
constituyen aproximadamente entre 67 % y 84 % en Ate, Santa Anita y San Luis, salvo en el distrito
de La Victoria, esta tasa disminuye a 45 %.

La Victoria y San Luis son los distritos con más viviendas departamentos y Ate es el distrito que
tiene menos viviendas departamentos.

Ate muestra más porcentaje de viviendas improvisadas, incluso, no destinadas para habitar, las
mismas que representan el 4,17 % del total. En los otros distritos no es significativa la tasa de
viviendas improvisadas. Finalmente, las viviendas en quinta o vecindad, el distrito de La Victoria
representa el 13 % y el resto de los distritos bordean el 2 %.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-15
000059

Cuadro 3.4-18 Tipo de viviendas - AII

Vivienda
Vivienda
improvisada,
Casa Departamento en Total de
Categoría % % % no destinada % Otros %
independiente en edificio quinta o Viviendas
para habitar o
vecindad
similar
Región Lima 1 676 030 78,78 289 603 13,61 94 938 4,46 63 180 2,97 3 859 0,18 2 127 610
Prov. Lima 1 430 653 76,99 285 936 15,39 86 964 4,68 51 397 2,77 3 182 0,17 1 858 132
Santa Anita 34 936 84,43 4 817 11,64 996 2,41 253 0,61 374 0,90 41 376
Ate 91 508 84,06 7 594 6,97 2 946 2,70 4 544 4,17 2 257 2,07 108 849
San Luis 9 475 67,0 4 059 28,71 313 2,21 118 0,83 177 1,25 14 142
La Victoria 24 181 45,77 19 039 36,03 6 865 13,0 485 0,92 2 264 4,28 52 834
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-16
3.4.5.4.2. Material de las viviendas

El material predominante de las paredes de las viviendas del AII es el ladrillo. En San Luis 9,5 de cada 10 viviendas tienen paredes de ladrillo, también en
Santa Anita, 9,4 de cada 10 se han edificado con ladrillo. El segundo material empleado en las paredes es la madera con la cual se han levantado el 12,2 %
de las viviendas de Ate y el 2,2 % de las viviendas de Santa Anita.

Viviendas construidas con paredes de adobe o tapia se observan en Ate (5 %) y La Victoria (9 %) al igual que las viviendas levantadas de esteras tiene
mayor presencia en Ate (2,7 %) puesto que en este distrito popular son también comunes los asentamientos humanos precarios en las faldas y extensiones
de los cerros.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, en el AII no son representativas las edificaciones de paredes de quincha o piedra con barro o cal.

Cuadro 3.4-19 Material de las paredes de las viviendas ocupadas - AII

Piedra o
Piedra
Adobe o Sillar con
Categoría Ladrillo % % Madera % Quincha % Estera % con % % Otros %
tapia cal o
barro
cemento
Región Lima 1 505 535 78,30 171 766 8,90 153 375 8,00 14 671 0,80 41 765 2,20 3 393 0,20 2 751 0,10 28 693 1,50
Prov. Lima 136 430 68,70 6 765 3,40 46 640 23,50 3 353 1,70 3 383 1,70 96 0,00 254 0,10 1 761 0,90
Distrito Santa Anita 37 383 94,14 595 1,5 840 2,12 21 0,05 201 0,51 22 0,05 73 0,18 574 1,45
Distrito Ate 83 598 76,8 5 447 5,00 13 275 12,2 176 0,16 2 909 2,7 145 0,13 131 0,12 3 175 2,92
Distrito San Luis 12 692 95,09 65 0,49 193 1,44 9 0,06 8 0,05 5 0,03 20 0,14 355 2,65
Distrito La Victoria 42 707 87,14 4 407 9.0 927 1,90 544 1,11 55 0,11 29 0,05 81 0,16 257 0,52
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.
000060

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-17
En relación a los pisos de las viviendas el cemento es el material más común en todos los distritos involucrados en el AII. Por lo menos 5 de cada 10
viviendas son de este tipo en los distritos de Ate y Santa Anita, mientras que en San Luis y La Victoria, por el mayor poder adquisitivo de su población, los
materiales predominantes de los pisos son el parquet, la madera pulida, la loseta o terrazos con más del 20 %.

Los pisos de parquet o la madera pulida representan hasta el 20,9 % en San Luis y el 15,1 % en La Victoria. Cabe destacar que Ate tiene más porcentaje de
viviendas con piso de tierra que el promedio de todo Lima provincia. En lo opuesto, San Luis y La Victoria tiene mayor tasa de viviendas con piso de parquet
o de losetas o terrazos que el promedio de todo Lima Provincia.

Cuadro 3.4-20 Material de los pisos - AII

Parquet o
Losetas, Madera, Laminas
Categoría Tierra % Cemento % % madera % % % Otros %
terrazos entablados asfálticas
pulida
Región Lima 320 107 16,70 977 720 50,90 359 788 18,70 211 726 11,00 19 525 1,00 23 662 1,20 9 421 0,50
Prov. Lima 234 663 13,70 878 373 51,10 345 715 20,10 210 190 12,20 17 280 1,00 23 159 1,30 8 711 0,50
Distrito Santa Anita 3 618 9,1 26 067 65,6 7 638 19,2 1 871 4,7 102 0,3 238 0,6 175 0,4
Distrito Ate 25,214 23,16 61,159 56,19 15 271 14,0 5 550 5,1 372 0,34 751 0,69 532 0,49
Distrito San Luis 252 1,9 5 886 44,0 3 586 26,9 2 789 20,9 62 0,4 708 5,3 64 0,4
Distrito La Victoria 1 019 2,07 23 921 48,9 14 658 29,9 7 420 15,1 1 093 2,2 766 1,6 130 0,2
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.
000061

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-18
000062

3.4.5.4.3. Abastecimiento de agua potable

En los distritos de Ate, San Luis y Santa Anita, la mayor parte de las viviendas disponen del servicio
de agua potable por conexiones internas, sin embargo, el alcance no es igual para todos. En Santa
Anita, San Luis y La Victoria 8 de cada 10 viviendas disponen de conexiones en su interior, mientras
que, en Ate donde existe más población pobre, sólo disponen de servicio de agua dentro de la
vivienda 6,4 de cada 10.

Ate muestra que el 27,6 % de viviendas se abastece de pilones o compra agua de camiones
cisterna, que se acercan a sus localidades a vender agua, es decir la cuarta parte de las viviendas
tiene este servicio.

Cuadro 3.4-21 Abastecimiento de agua potable - AII

Pilón de uso
Red pública fuera de
público, pozo
Red pública dentro la vivienda pero
Categoría % % o compra %
de la vivienda dentro de la
camión
edificación
cisterna
Región Lima 1 412 156 73,50 142 583 7,40 74 108 3,90
Prov. Lima 1 295 853 75,40 127 918 7,40 65 324 3,80
Distrito Santa Anita 34 504 86,9 3 772 9,5 310 0,8
Distrito Ate 69 542 63,9 5 937 5,5 30 068 27,6
Distrito San Luis 11 522 86,8 1 406 10,5 361 2,7
Distrito La Victoria 38 504 80.09 9 262 19,2 305 0,6
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.4.4. Alcantarillado / manejo de excretas

Al igual que el abastecimiento de agua potable, en los distritos Ate, Santa Anita, San Luis y La
Victoria, la mayor parte de las viviendas disponen de conexiones domiciliarias de desagüe, aunque
el alcance es igual a todos.

En San Luis y Santa Anita 9 y 8,6 de cada 10 viviendas respectivamente disponen de conexiones en
su interior, en Ate sólo alcanza a 6,4 de cada 10 viviendas.

Santa Anita y Ate son los distritos que disponen de pozo ciego o letrina y caso contrario los distritos
de San Luis y La Victoria, esta conexión no existe.

Se observa que Ate distrito con mayor número de sectores empobrecidos o en procesos de
urbanización, tienen más porcentaje de viviendas que no disponen de red pública de desagüe en
comparación con el promedio de toda la provincia de Lima y que emplean letrinas para eliminar las
excretas.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-19
000063

Cuadro 3.4-22 Alcantarillado / manejo de excretas - AII

Red pública de
Pozo
Red pública de desagüe fuera
ciego o
Categoría desagüe dentro % de la vivienda % %
negro /
de la vivienda pero dentro de la
letrina
edificación
Región Lima 1 393 858 72,50 1 42 661 7,40 169 856 8,80
Prov. Lima 1 299 566 75,60 132 091 7,70 138 636 8,10
Distrito Santa Anita 34 359 86,5 4 098 10,3 692 1,7
Distrito Ate 70 029 64,3 6 745 6,2 23 535 21,6
Distrito San Luis 12 101 90.7 1 224 9,3 -- --
Distrito La Victoria 39 551 80,9 9 050 19,1 -- --
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.4.5. Alumbrado

En relación al alumbrado eléctrico, casi en su totalidad de las viviendas en el AII dispone de este
servicio público. Los distritos San Luis, La Victoria y Santa Anita son los más beneficiados pues el
servicio supera el 98 %, mientras que en Ate se beneficia el 89,6%. El resto emplea otras formas de
alumbrado a través de extensión de la red de vecinos, velas, kerosén, entre otros.

Cuadro 3.4-23 Viviendas con alumbrado eléctrico - AII

Categoría Viviendas con alumbrado eléctrico %


Región Lima 1 787 542 93,00
Prov. Lima 1 627 161 94,70
Distrito Santa Anita 39 161 98,62
Distrito Ate 97 555 89,62
Distrito San Luis 13 304 99.70
Distrito La Victoria 48 408 98,80
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3.4.5.5.1. Medios de transporte

Las principales avenidas del Área de Influencia del proyecto tienen un tránsito fluido de transporte
público y privado de vehículos ligeros y pesados. En particular, la Av. Nicolás Ayllón, que conecta
Lima con el Centro del país, es la avenida más utilizada por la población de los distritos de Santa
Anita y Ate. Esta avenida, tiene un excesivo tránsito vehicular pesado, tanto de ómnibus de
pasajeros interprovinciales como camiones que transportan alimentos hasta el Mercado Mayorista
ubicado en el distrito de Santa Anita que es el centro de distribución de alimentos más importante de
Lima Metropolitana.

Esto genera congestión vehicular diaria que ocasiona altos niveles de malestar en la población por
la demora en llegar al centro de trabajo o estudio y a sus hogares, además del ruido y la polución
que generan altos niveles de contaminación ambiental.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-20
000064

La segunda avenida de mayor importancia es Circunvalación, esta avenida es utilizada


principalmente por pobladores de San Luis y La Victoria, también tiene un excesivo tránsito
vehicular pesado, tanto de ómnibus de pasajeros interprovinciales como de camiones que
transportan alimentos hasta el mercado de frutas ubicado en el distrito de La Victoria.

Respecto al transporte inter urbano, la población se traslada mediante bus, combi, couster o
colectivos que transitan en las principales vías que conectan los distritos. Asimismo, para
movilizarse internamente utilizan los mototaxis.

3.4.5.5.2. Medios de Comunicación

La cobertura de radio, televisión, telefonía pública y privada es amplia y alcanza el cien por ciento
de todos los distritos. Asimismo, la cobertura telefónica es total en todos los distritos del AII.

3.4.5.6. ASPECTO ECONÓMICO

3.4.5.6.1. Población Económicamente Activa (PEA)

La Población en Edad de Trabajar de 14 años de edad a más, según la condición de actividad, se


subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa o
Inactiva (PEI).

El INEI define que la PEA, también denominada Fuerza de Trabajo, está constituida por aquellas
personas mayores de 14 años que suministran su mano de obra para la producción de bienes y
servicios. Es decir, son todas aquellas que en el periodo de referencia de una semana (anterior a la
encuesta aplicada) trabajaron al menos una hora, no trabajaron pero tenían trabajo, buscaron
trabajo porque perdieron su empleo anterior o buscaron trabajo por primera vez.

Por su parte, la tasa de actividad o participación económica mide el grado de participación de la


población en el mercado de trabajo, la que se calcula dividiendo la población económicamente
activa (definida como las personas que trabajan o buscan trabajo) de 14 años entre la población
total de 14 años y más.

Según los resultados del Censo 2007, la tasa de actividad económica es más alta en los distritos de
San Luis y La Victoria donde la población de más de 14 años de edad que se encuentra activa en el
mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo. En los distritos de Santa Anita y Ate, la
tasa de actividad laboral es menor respecto al resto de distritos del AII

La tasa de actividad de la población masculina y femenina están emparejadas en los distritos de


San Luis y La Victoria, en los distritos de Santa Anita y Ate, la PEA masculina es más alta que de
las mujeres. En estos distritos, Santa Anita y Ate la PEA femenina es menos de la mitad de la
población femenina.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-21
000065

Cuadro 3.4-24 Población Económicamente Activa y tasa de actividad- AII

PEA No PEA
Tasa de actividad económica
Distrito (14 años a más) (14 años a más)
Hombre Mujer Hombre (%) Mujer (%) Hombre Mujer
Distrito Santa Anita 51 463 34 257 76,6 48,7 15 762 36 081
Distrito Ate 126 708 83 042 75,6 46,8 40 873 94 331
Distrito San Luis 14 783 11 454 99,8 99,6 5 507 11 094
Distrito La Victoria 53 467 37 326 99,3 99,3 19 379 39 677
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

3.4.5.6.2. PEA ocupada según actividad económica

Todos los distritos involucrados en el AII, el comercio constituye la principal actividad, los cuatro
distritos están conectados entre sí por su ubicación en la Carretera Central que conecta a Lima con
las regiones del país; en ellos, la actividad comercial bordea del 21 % al 24 % respectivamente. En
la Victoria se ubica el Mercado de Frutas y la ex “Parada”1, en el distrito de Santa Anita además se
encuentra el Mercado Mayorista de Lima Metropolitana.

Asimismo, en Santa Anita, San Luis y Ate, la segunda actividad que ocupa la PEA es la industria
manufacturera, que ocupa al 18 % y 16 %. La tercera actividad económica es el transporte y
comunicaciones que en Santa Anita emplea al 12,5 % y en Ate al 11,7 % de la PEA ocupada. Pero
en San Luis, la tercera actividad representa la actividad inmobiliaria y alquileres que emplea el 11,7
%.

A diferencia de los otros distritos, La Victoria la segunda actividad principal es la actividad


inmobiliaria y alquileres que emplea al 14,20 % y la tercera es la industria manufacturera que ocupa
al 11,55 %, seguido por transporte y comunicaciones al 8,86 %.

1La “Parada” en la actualidad es ocupada por vendedores minoristas de manera informal, en donde aún llegan
comercializan productos de primera necesidad.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-22
Cuadro 3.4-25 PEA ocupada según actividad económica - AII

Distrito Distrito Distrito La


Categoría Región Lima % Provincia Lima % Distrito Ate % % %
Santa Anita % San Luis Victoria
Agric., ganadería, caza y silvicultura 137 829 3,82 32 691 1,00 593 0.7 2162 1,0 160 0.45 407 0.62
Pesca 7 564 0,21 3 969 0,12 32 0.0 84 0,0 18 0.07 70 0.07
Explotación de minas y canteras 21 132 0,59 12 072 0,37 233 0.3 862 0,4 113 0.22 197 0.44
Industrias manufactureras 477 799 13,23 458 110 13,99 15 079 18.1 35391 16,7 2 947 16.28 14 418 11.55
Suministro de electricidad, gas y agua 9 294 0,26 8 114 0,25 272 0.3 449 0,2 57 0.11 101 0.22
Construcción 213 580 5,91 194 064 5,93 4 075 4.9 12401 5,9 600 2.55 2 266 2.35
Comercio 746 364 20,67 693 660 21,18 19 579 23.5 44849 21,2 6 258 27.77 24 584 24.53
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 95 153 2,63 89 234 2,72 2 776 3.3 6752 3,2 1 017 3.44 3 052 3.98
Hoteles y restaurantes 198 603 5,50 182 583 5,58 4 755 5.7 11643 5,5 1 581 6.47 5 729 6.19
Trans., almac. y comunicaciones 362 467 10,04 334 511 10,21 10 401 12.5 24718 11,7 2 262 8.60 7 620 8.86
Intermediación financiera 43 795 1,21 42 514 1,30 496 0.6 1297 0,6 388 1.20 1 070 1.52
Activid.inmobil., empres. y alquileres 358 287 9,92 344 277 10,51 7 393 8.9 16239 7,7 3 623 11.70 10 358 14.20
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 130 914 3,63 121 092 3,70 2 330 2.8 3576 1,7 960 2.90 2 571 3.76
Enseñanza 205 789 5,70 186 980 5,71 3 921 4.7 9193 4,3 1 590 4.58 4 056 6.23
Servicios sociales y de salud 116 523 3,23 111 187 3,40 2 050 2.5 4980 2,4 1 053 2.87 2 541 4.12
Otras activ. serv.comun.soc y personales 171 936 4,76 161 053 4,92 4 133 5.0 12051 5,7 1 455 5.18 4 591 5.70
Hogares privados con servicio doméstico 161 532 4,47 153 095 4,67 3 150 3.8 8432 4,0 852 2.79 2 473 3.34
Organiz. y órganos extraterritoriales 457 0,01 451 0,01 9 0.0 5 0,0 2 0.006 6 0.007
Actividad económica no especificada 152 282 4,22 145 316 4,44 1 926 2.3 9669 4,6 572 2.72 2 414 2.24
Total 3 611 300 100,00 3 274 973 100,00 83 203 100.0 211 577 100,0 25 508 100.0 88 524 100.0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.
000066

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-23
000067

3.4.5.6.3. PEA ocupada según ocupación laboral

El tipo de ocupación laboral que desarrolla la población involucrada guarda relación con el sector
socioeconómico al que pertenece y habita (residencial, medio, popular), ya que es esta la que
determina el nivel de acceso a los bienes y servicios.

En todos los distritos del AII, las principales actividades laborales son desarrolladas de manera
independiente prestando servicios u ofertando bienes o productos en comercio o mercado, o de
manera ambulatoria. Santa Anita, Ate y La Victoria, las principales actividades laborales son
desarrolladas de manera independiente prestando servicios u ofertando bienes o productos en
comercios o mercados, o de manera ambulatoria. De esta manera se halla que las ocupaciones
laborales de trabajo independiente como vendedores ambulantes, peones y el trabajo en comercio y
mercados, emplean al 42 % de la PEA de Ate, al 41,5 % de Santa Anita y al 42,8 % de La Victoria;
ocupaciones que en la mayor parte de casos permite una economía de subsistencia.

A diferencia de los otros distritos del AII, en San Luis, la segunda ocupación principal de la PEA
ocupada es como profesionales, científicos e intelectuales (17,28 %), seguida de trabajadores no
calificados, peón, vendedores ambulantes (14,11 %).

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-24
Cuadro 3.4-26 PEA ocupada según ocupación laboral - AII

Región Provincia Distrito Santa Distrito Distrito La


Categoría % % % Distrito Ate % %
Lima Lima Anita San Luis Victoria %
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y
11 636 0,32 10 875 0,33 142 0,.2 341 0,2 105 235
emp 0,41 0,26
Profes., científicos e intelectuales 451 986 12,52 424 336 12,96 7 979 9,6 17 381 8,5 4 408 17,28 10 157 11,47
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 355 731 9,85 341 568 10,43 6 664 8,0 14 687 7,2 3 013 11,81 8 754 9,88
Jefes y empleados de oficina 273 364 7,57 261 233 7,98 5 441 6,5 11 618 5,7 2 843 11,14 8 185 9,24
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y
686 413 19,01 634 631 19,38 17 619 21,2 41 510 20,3 5 974 21 075
mcdo 23,42 23,80
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 60 080 1,66 17 444 0,53 342 0,4 1 173 0,6 99 0,38 253 0,28
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y
444 422 12,31 418 703 12,78 13 752 16,5 34 062 16,6 2 695 13 191
otros 10,56 14,90
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 427 459 11,84 389 944 11,91 11 777 14,2 30 134 14,7 1 927 7,55 6 730 7,60
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y
732 414 20,28 616 567 18,83 17 034 20,5 44 405 21,7 3 601 16 887
afines 14,11 19,07
Otras 167 795 4,65 159 672 4,88 2 453 2,9 9 442 4,6 767 3,00 3058 3,45
Total 3 611 300 100,0 3 274 973 100,0 83 203 100,0 204 753 100,0 25 508 100,0 88 525 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.
000068

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-25
000069

3.4.5.7. CAPITAL SOCIAL

3.4.5.7.1. Índice de Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, construye el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) departamental, provincial y distrital del Perú en base a cuatro indicadores humanos: La
esperanza de vida al nacer, la población que ha logrado concluir su secundaria completa, el número
de años de estudio de la población con más de 25 años de edad y el ingreso familiar per cápita,
información que obtiene de las fuentes oficiales del país como es el INEI. El IDH elaborado el 2012
indica que del total de las provincias del país, la Provincia de Lima se ubica en el tercer lugar, esto
es, una de las tres provincias con mejores indicadores del desarrollo de todo el país.

En el nivel de distritos de todo el país, entre los que conforman el AII, el distrito de San Luis se halla
entre los primeros 25 distritos del país con mejor índice de desarrollo humano, especialmente por su
indicador de ingreso familia per cápita (1 268,5 nuevos soles) que es el más alto comparativamente
a los distritos estudiados.

De los cuatro distritos del AII, el distrito de La Victoria es el segundo con mejor índice de desarrollo
humano, presenta un mejor nivel de ingreso familiar per cápita que Ate y Santa Anita, muestra más
años de estudio de la población mayor de 25 años y más esperanza de vida comparativamente a los
dos distritos mencionados.

Le sigue Santa Anita y finalmente Ate, que son los distritos con menos índice de desarrollo humano
(menor ingreso familiar per cápita, menor esperanza de vida al nacer, menos población de más de
25 años con más años de estudio.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-26
Cuadro 3.4-27 Índice de Desarrollo Humano en el AII

Índice de Desarrollo Esperanza de vida al Población con Educ. Años de educación


Ámbito (Provincia/ Población Ingreso familiar per cápita
Humano nacer secundaria completa (Poblac. 25 y más)
Distrito)
Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking Años Ranking N.S. mes Ranking
Lima Región 9 395 149 1 0,6340 1 78,75 2 80,90 3 10,75 1 1 017,0 2
Lima Provincia 8 481 415 1 0,6417 3 79,02 16 79,09 8 10,93 5 1 049,2 5
Santa Anita 213 561 23 0,6380 45 79,49 119 76,19 203 10,79 78 1 050,1 53
Ate 573 948 3 0,6034 65 78,73 228 74,99 230 10,59 92 922,6 81
San Luis 57 368 105 0,7058 21 80,37 53 79,74 153 12,12 23 1 268,5 24
La Victoria 182 552 27 0,6459 43 78,87 204 75,97 206 11,16 50 1 080.8 49
Fuente: PNUD “Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú.
000070

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-27
000071

3.4.5.7.2. Mapa de pobreza

Si bien existen diferentes enfoques y formas de definir la pobreza, el INEI, el 2009 elaboró el Mapa
de la Pobreza de los distritos de todo el país, con un enfoque de definición de pobreza monetaria,
esto es, donde se concentra la población con menos ingresos y menos capacidad de gasto per
cápita. Este mapa cubre información censal como las necesidades básicas insatisfechas en hogares
con indicadores de ingresos y gastos per cápita (Encuesta ENAHO), además de otros estudios
específicos. Busca determinar en qué distritos del país se concentra la población con menos
ingresos monetarios. La importancia de esta información considerada la más confiable, radica en su
utilización por el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF para la asignación de recursos del
FONCOMUN, vaso de leche, además de la asignación de recursos para la focalización de los
programas sociales que se ejecutan en el país.

De acuerdo al Mapa de Pobreza del INEI, el distrito del AII con más población pobre es Ate (18,9 %)
seguido de La Victoria (14,09 %), Santa Anita (12 %) y San Luis (7,1 %).

Respecto a la pobreza extrema, su incidencia es menor a uno por ciento en todos los distritos del
AII. Por ello, en la ubicación de los distritos según pobreza, los cuatro distritos del AII están entre los
menos pobres. En particular, de los 1836 distritos que tiene el Perú, San Luis se ubica entre los
cuatro distritos menos pobres de todo el país.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-28
Cuadro 3.4-28 Mapa de Pobreza, 2009 en distritos del AII

Total pobre Extremo No extremo Ubicación distrital


Categoría Población
(%) (%) (%) pobreza
Región Lima 8 981 440 15,4 0,8 14,7 --
Prov. Lima 8 095 747 17,5 0,8 16,7 --
Distrito Santa Anita 199 282 12,0 0,3 11,7 1 742
Distrito Ate 521 692 18,9 0,7 18,2 1 640
Distrito San Luis 57 080 7,1 0,2 6,8 1 794
Distrito La Victoria 193 592 14,09 0,6 14,3 1 705
Fuente: Mapa de Pobreza 2009 – INEI
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.
000072

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-29
000073

3.4.5.7.3. Instituciones

Entre las principales instituciones identificadas dentro del área de influencia social del Proyecto se
encuentran las municipalidades distritales que son las principales instituciones más representativas
de gestión y administración del distrito.

Municipalidades Distritales:

La importancia de las municipalidades se establece dado que estas instituciones públicas ejercen el
gobierno de la ciudad en sus jurisdicciones. Los planes de desarrollo distritales son abordados por
las municipalidades en coordinación con la Municipalidad de Lima Metropolitana y el Gobierno
Central, además de la población organizada. Dentro de las Municipalidades, se considera como
representantes de este grupo de interés a los Alcaldes Distritales, las Gerencias de Desarrollo
Urbano y Comisiones de Desarrollo Urbano (Regidores).

Cuadro 3.4-29 Principales Grupos de Interés del Proyecto

Distrito Institución / Organización Representantes de Grupo de Interés


Alcalde
Lima Municipalidad Metropolitana de Lima
Gerencia de Desarrollo Urbano
Alcalde
Ate Municipalidad Distrital de Ate Comisión de Desarrollo Urbano
Gerencia de Desarrollo Urbano
Alcalde
Santa Anita Municipalidad Distrital de Santa Anita Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano
Comisión de Desarrollo Urbano y Transporte
Alcalde
San Luis Municipalidad Distrital de San Luis Comisión de Desarrollo Urbano y Viabilidad
Gerencia de Desarrollo Urbano
Alcaldesa
La Victoria Municipalidad Distrital de La Victoria
Gerencia de Obras y Desarrollo Urbano
Elaboración: Estudios sociales, Walsh Perú S.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.4-30
000074

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1. GENERALIDADES

La Línea Base Biológica (LBB) es un insumo importante para la elaboración de los planes de
manejo ambiental, que tiene a su vez, la finalidad de reducir los riesgos e impactos ambientales
producidos por el Proyecto. La información contenida en la LBB se obtiene de los trabajos de
campo realizados con la finalidad de evaluar biológicamente el área de estudio.

El presente estudio compila la información de la LBB de la Evaluación Ambiental Preliminar del


Proyecto SET San Luis 220/60 kV y líneas asociadas, cuyo ámbito de estudio abarca los distritos de
Santa Anita, Ate y San Luis, departamento y región de Lima.

Asimismo, en el área de influencia ambiental del Proyecto se ha identificado al Área Urbana como la
única unidad de vegetación, aunque el área está dominada por construcciones y vías públicas
asfaltadas. El estudio biológico de este proyecto se realizó en Octubre del 2015, no tomándose en
cuenta estacionalidad debido a la aridez de la zona, completamente urbana y dependiente de riego
de áreas verdes. Los resultados presentados a continuación son la composición y estado de
conservación de las especies de flora y fauna del área de influencia directa del Proyecto.

3.3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada entre los distritos de Ate, Santa Anita y San Luis, en una
zona residencial-comercial e industrial de Lima Metropolitana. Sobre el terreno no existen unidades
de vegetación como tales, pues se trata de una zona industrial completamente asfaltada y en
desarrollo pleno, afectada por intenso tráfico vehicular de autos, transporte público y camiones.

Al área de estudio le corresponde, según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), a una única
zona de vida: el desierto desecado – Subtropical (dd-S). Adicionalmente, según el Mapa de la
Cobertura vegetal del Perú (MINAM, 2012), el ámbito del proyecto se encuentra dentro de Ciudad
(Ciu). Asimismo, según el Mapa del Patrimonio Forestal Nacional 2010 (MINAM, 2010), señala que
al área de estudio le corresponde el áreas urbanas costeras. Según, las referencias consultadas, el
área de estudio se encuentra sobre un área costera naturalmente desértica, transformada en áreas
urbanas de tipo residencial-comercial e industrial. Esta modificación antrópica del paisaje permitió
que se transforme artificialmente toda la cobertura vegetal y riqueza de plantas en el área de
estudio. Por esta razón, el estudio de vegetación es desarrollado de manera cualitativa.

3.3.2 VEGETACIÓN

La vegetación en la zona es muy escasa, fragmentada, presente sólo en bermas centrales y


laterales de avenidas y en algunos jardines particulares de la población local. La vegetación consta
en su mayoría de especies ornamentales que reciben muy poco cuidado y son muy afectadas por el
tráfico vehicular y las emisiones de los escapes de los vehículos.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-1
000075

3.3.2.1. METODOLOGÍA

Se realizó un análisis cualitativo de la flora en el área de estudio, debido a que se trata de un medio
ambiente transformado artificialmente, donde no existe continuidad entre los escasos parches de
vegetación dispersos en las zonas urbanas-industriales donde se desarrolla el proyecto. Los pocos
parches de vegetación están rodeados de avenidas, bloques de edificaciones para vivienda,
comercio e industria, con tráfico vehicular constante que limita el desarrollo de la vegetación.

La evaluación del medio biológico se realizó durante una sola temporada, puesto que la
precipitación en el área de influencia del proyecto es casi nula durante todo el año, según se puede
observar en la Línea Base Física, ítem 3.2.1 Clima y meteorología (Cuadro 3.2.1-2 Precipitación
Total Mensual). En este sentido, siendo el área del proyecto una zona urbano-industrial inserta
dentro del desierto costero del departamento de Lima, la vegetación presente es enteramente
dependiente del riego artificial por parte de los municipios y propietarios privados.

Así, se determinó la presencia de especies vegetales en tres puntos de muestreo en un radio de


25 m cada uno. La vegetación fue determinada taxonómicamente hasta especie o, en lo posible,
hasta el taxón más cercano. Las estaciones de muestreo elegidas fueron determinadas en base al
área de influencia directa del proyecto y, siendo un área urbano-industrial, su proximidad a bermas o
jardines. Los puntos elegidos fueron uno a cada extremo de la línea de transmisión y un punto
medio en una berma de avenida principal. El Anexo 3.3.2 muestra la ubicación de las estaciones de
muestreo.

Cuadro 3.3.2-1 Estaciones de muestreo cualitativo de vegetación.

Unidad de Vegetación (UV) Estación de muestreo Posición UTM (18L) Descripción

EM01 285 752 E, 8 666 538 S Al lado de la SET Industriales


Punto intermedio, Cruce de Av.
Áreas urbanas EM02 284 572 E, 8 665 365 S
Santa María con Santa Rosa
Al lado de la futura SET San
EM03 282 411 E, 8 665 488 S
Luis
TOTAL 3
Fuente: Walsh Perú S. A., 2015

Las especies fueron agrupadas de acuerdo a su origen, su estado de conservación y uso por parte
de la comunidad local.

3.3.2.2. DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Durante la evaluación de campo, el área de estudio registró un total de 11 especies y 7 familias


correspondientes a la flora vascular. De éstas, el 92,8 % corresponden a angiospermas (plantas con
flores y semillas); mientras que solo el 1,2 % corresponde a Gymnospermas (plantas con semillas
desnudas, pinos). Las familias más representativas por su número de especies son las Moraceae
Poaceae, Araucariacea y Bignoniaceade, con dos (2 especies cada familia). El Cuadro 3.3.2-2
muestra las especies registradas en cada estación de muestreo.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-2
000076

Cuadro 3.3.2-2 Especies registradas por estación de muestreo (EM).

Orden Familia Especie Nombre Común EM-1 EM-2 EM-3


Solanales Solanaceae Solanum sp. X
Araucaria angustifolia Pino pavana X
Pinales Araucariaceae
Araucaria excelsa Pino navideño X
Cynodon cf. dactylon Césped común X X
Poales Poaceae
Lolium perenne Rye grass X X
Ficus benjamina Ficus X X X
Urticales Moraceae
Ficus nítida Ficus X
Tecoma sambucifolia Huaranhua X
Lamiales Bignoniaceae
Jacaranda mimosifolia Jacarandá X
Brassicales Brassicaceae Brassicacea indeterminada X
Malpighiales Euphrobiaceae Euphorbia candelabrum Candelabro X
Número de especies 5 7 3

La mayoría de las especies registradas corresponden a especies de hábito arbóreo (55%), entre las
que se incluyeron plantas ornamentales cultivadas. Por otro lado, las especies herbáceas
comprendieron el 36 % de especies registradas, correspondientes a que malezas y especies
ornamentales. El restante correspondió a cactáceas.

Origen: Alrededor del 64 % de las especies registradas corresponden a plantas exóticas, ya sea
malezas (plantas invasoras) u ornamentales (Figura 3.3.2-1, Cuadro 3.3.2-3). Mientras, un 36 % de
las especies de plantas registradas comprendieron a especies nativas . Esto es un indicativo de lo
alterado que se encuentra la vegetación del área de estudio respecto a su condición natural.

Figura 3.3.2-1 Origen de la vegetación presente en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S.A., 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-3
000077

Uso Local: El área de estudio se encuentra conformada principalmente por especies cultivadas con
fines ornamentales (81,8 %) y algunas especies consideradas malezas (18,2 %), debido a que se
ubican sobre hábitats naturalmente desérticos (Figura 3.3.2-2, Cuadro 3.3.2-3). Asimismo, la
vegetación registrada requiere de un suministro de agua bajo la forma de riego aplicado
regularmente con técnicas de jardinería, el cual es efectuado principalmente por los municipios
locales y propietarios privados.

Figura 3.3.2-2 Usos de la vegetación presente en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S.A., 2015

Cuadro 3.3.2-3 Origen y usos locales de la vegetación registrada.

Usos
Familia Especie Nombre común Origen
Ornamental Maleza
Solanaceae Solanum sp. Nativa X
Araucaria angustifolia Pino pavana Exótica X
Araucariaceae
Araucaria excelsa Pino navideño Exótica X
Cynodon cf. dactylon Césped común Exótica X
Poaceae
Lolium perenne Rye grass Exótica X
Ficus benjamina Ficus Exótica X
Moraceae
Ficus nitida Ficus Exótica X
Tecoma sambucifolia Huaranhua Nativa X
Bignoniaceae
Jacaranda mimosifolia Jacarandá Nativa X
Brassicaceae Brassica sp. Nativa X
Euphrobiaceae Euphorbia candelabrum Candelabro Exótica X
Elaborado por Walsh Perú, 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-4
000078

3.3.2.3. ESPECIES INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN NACIONAL E


INTERNACIONAL

No se registraron especies protegidas por la legislación nacional o internacional. Las especies


sensibles, incluyen aquellas especies de plantas que debido a diversos factores (principalmente
antrópicos) se encuentran bajo algún grado de amenaza de extinción. Igualmente, se consideran
como sensibles a aquellas especies consideradas endémicas por tener un rango de distribución o
hábitat restringido.

Para identificar a aquellas especies consideradas sensibles se tiene como referencia a la legislación
nacional, siendo el caso del Decreto Supremo Nº 043-2006-AG o como referencia bibliográfica, al
Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al. 2006); así como a referencias
internacionales como la Lista Roja de la UICN - Unión Internacional de Conservación para la
Naturaleza o los Apéndices de CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

3.3.2.4. ESPECIES ENDÉMICAS

No se ha logrado identificar ninguna especie endémica para el Perú entre las registradas para el
área de estudio, según el Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al. 2006).

3.3.2.5. ESPECIES DE IMPORTANCIA POR SU USO

Las especies de vegetación registradas en el presente estudio son de escaso valor para la
población local. Las especies cultivadas cumplen un rol estético-ornamental, lo cual es valorado por
la población local, aunque con muy poco cuidado y son afectadas por la intensa actividad humana
en la que están dispuestas.

3.3.2.6. CONCLUSIONES

 En el área de estudio correspondió a Áreas urbanas, conteniendo vegetación muy fragmentada


y sin continuidad, correspondiendo a bermas y jardines de la ciudad, la mayoría con muy poco
cuidado o mantenimiento, muy afectadas por la actividad humana.
 Se registraron 11 especies distribuidas en 7 familias en el área del proyecto. Las familias más
representativas por su número de especies son las Moraceae Poaceae, Araucariacea y
Bignoniaceade, con dos (2 especies cada familia).
 De acuerdo al origen de las especies de plantas 7 son consideradas como introducidas o
exóticas y 4 son de origen nativo.
 De acuerdo al uso de las especies de plantas, 9 son consideradas como plantas ornamentales y
7 son consideradas malezas.
 La forma de vida dominante fue el arbóreo, seguida por el herbáceo.
 No se hallaron especies que se encuentren en protegidas por el Estado Peruano, de acuerdo al
D.S. 043-2006-AG (Clasificación oficial de especies amenazadas de flora silvestre), ni bajo
ninguna convención internacional.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-5
000079

3.3.3. FAUNA

A. METODOLOGÍA

Aves
De los grupos faunísticos, las aves son las especies que más han prosperado en ambientes
urbanos. El método utilizado para evaluar la avifauna del área de estudio fue el de conteo por
puntos no limitados a la distancia (Bibby et al. 1993), el cual es uno de los más eficientes para
estimar la riqueza y abundancia de aves en diferentes tipos de hábitats. Este método consiste en
establecer puntos de censo en un hábitat o área a evaluar, y permanecer en ellos por un tiempo
determinado registrando las aves por observación directa o por la identificación de sus cantos y
llamadas. En el caso de este estudio, se utilizó como unidad de muestreo puntos censales. Los
puntos de censo emplearon un tiempo de 10 minutos de conteo en un rango de 25 m. Se utilizaron
binoculares 10X50 para hacer los registros. Debido al tráfico vehicular y presencia de peatones, los
censos tuvieron un intervalo de media hora entre sí.

Se realizó registro fotográfico de las aves halladas en campo. La identificación de aves se realizó
utilizando manuales y guías de campo especializadas.

Mamíferos
La observación de Mamíferos fue cualitativa debido a que se trata de un área urbano-industrial
densamente poblada, ambiente no favorable para la fauna silvestre. La evaluación se realizó en tres
puntos de monitoreo (los mismos usados para aves), y consistió en el conteo de mamíferos durante
10 minutos en un radio de 100 m.

Reptiles y Anfibios
La observación de anfibios y reptiles fue cualitativa puesto que el proyecto se desarrolla en un área
urbano-industrial densamente poblada, ambiente no favorable para la herpetofauna. La evaluación
se realizó en tres puntos de monitoreo (los mismos usados para aves y mamíferos), y consistió en la
búsqueda directa durante 10 minutos en un radio de 50 m removiendo vegetación, rocas y troncos.

B. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Dentro de la Unidad de Vegetación Áreas Urbanas se presentan las áreas verdes de la zona, las
cuales son muy escasas y fragmentadas, con mínimo cuidado y mantenimiento y enteramente
dependientes del regadío. Presentan vegetación ornamental introducida y escasa natural.
Predomina el estrato arbóreo y herbáceo, que atraen insectos y brindan semillas que sirven de
alimento a la fauna. Sin embargo, las intensas actividades humanas en la zona, como comercio y
empaquetamiento de alimentos a gran escala, etc., atraen algunas especies oportunistas.

Cuadro 3.3.3-1 Características de las estaciones de muestreo (EM) de fauna.

Unidad de Vegetación (UV) Estación de muestreo Posición UTM (18L) Descripción


Al lado de la SET
EM-1 285 752 E, 8 666 538 S
Industriales
Áreas urbanas Punto intermedio, Cruce
EM-2 284 572 E, 8 665 365 S de Av. Santa María con
Santa Rosa

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-6
000080

Unidad de Vegetación (UV) Estación de muestreo Posición UTM (18L) Descripción


Al lado de la futura SET
EM-3 282 411 E, 8 665 488 S
San Luis
TOTAL 3

 SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN: POST CAMPO

Con la información obtenida de las diferentes metodologías aplicadas, se procedió a los cálculos de
la abundancia, índices de diversidad, índice de similitud e índices específicos; para las diferentes
unidades de vegetación presentes en el área de estudio.

Abundancia

La abundancia se expresó como el número de individuos observados por especie por unidad
muestral.

Índice de Diversidad

Para la obtención del valor de diversidad en cada unidad de vegetación, se utilizaron los índices de
Diversidad Shannon – Wienner (H’ bits/ind) y el índice de Diversidad de Especies o Índice de
Dominancia de Simpson.

Índice de Shannon – Wienner

Mide la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra,
expresando conjuntamente la riqueza de especies y la importancia relativa de cada una de ellas
(Moreno, 2001). La diversidad se estimó a partir de la siguiente fórmula:

H’ = -∑ pi Log2 pi

Donde: pi = ni/ N
∑pi = 1
ni: es la proporción de una determinada especie i
N: es la proporción total de la muestra.

Índice de Equidad Pielou:


Es una medida estandarizada de que también nos indica la equidad de la muestra.

Equidad = H’/ Log2 S


Donde:
S= Número de especies

Índice de Simpson

Usado para medir la dominancia, este índice toma en cuenta la representatividad de las especies
con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies (Moreno, 2001).
La diversidad sería la inversa de este estimador (1-D). Su fórmula es:

1-D = 1- ∑ (ni *(ni-1) / (N *(N-1)

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-7
000081

Donde: ∑ es la sumatoria de las especies


N: es proporción total de la muestra.
ni: abundancia proporcional de la especie i.

3.3.3.1. AVES

La diversidad biológica es un factor fundamental para determinar la estructura y función de los


ecosistemas (Heywood, 1996), varía con relación al tipo de ecosistema y factores como la
productividad primaria, estructura de la vegetación y estacionalidad (e.g. Whittaker, 1975). Las aves
son un grupo importante de esta diversidad biológica por el papel clave que desempeñan en los
ecosistemas. Aportan información sobre el estado de conservación de los ecosistemas, donde
tienen especial relevancia las funciones vitales como la polinización y dispersión de semillas. Estas
características ecológicas son de gran importancia para el mantenimiento de la diversidad genética
en las comunidades de plantas ya que garantiza la reproducción sexual de muchas de ellas, al igual
que los procesos de colonización de nuevos espacios ayudando al crecimiento de la comunidad
vegetal y la restauración de los hábitats.

Como objeto de evaluación y monitoreo, las aves constituyen un grupo muy diverso, que se halla
excepcionalmente bien estudiado, conforman un taxón de ecología, comportamiento, biogeografía y
taxonomía múltiples, para ser usados en propósitos de evaluación y monitoreo (Furness et al.,
1993). Son buenos indicadores biológicos, por lo que al monitorearlas nos puede ayudar a detectar
cambios en sus poblaciones cuyo causal sería los cambios de su medio ambiente (González, 2000).

En la ciudad de Lima, se han realizado diferentes trabajos sobre las aves más comunes, incluyendo
las de hábitos terrestres y marinos, Koepcke (1964) en su libro “Las Aves del Departamento de
Lima” reporta 313 especies de aves; González et al. (1998), reportan 99 especies de aves en
hábitats terrestres y marinos, ya sea pantanos, costa marina, parques y jardines, así como
campiñas. Asimismo, Tabini y Paz Soldán (2007) registran a 100 especies de aves de Lima de
zonas de campiñas, aves playeras, aves de humedales y de áreas de parques.

El presente estudio comprende el análisis de la evaluación de aves realizada en el área de


influencia directa del proyecto correspondiente al área urbana de Lima. Asimismo, los resultados del
presente estudio corresponden a la evaluación efectuada en el mes de octubre del 2015.

Para la evaluación ornitológica se ha determinado la composición de especies (Riqueza de


especies), abundancia de especies (cantidad de individuos por especie), diversidad de aves,
distribución geográfica y estado de conservación de las especies de aves presentes en el área de
estudio. Esta información ayudará a definir, evaluar los impactos y proponer las medidas de
mitigación de impactos que el proyecto podría generar sobre las poblaciones de aves, asimismo
servirá como nivel de referencia para el monitoreo de aves y determinación de áreas sensibles en el
ámbito del proyecto.

A. Esfuerzo de muestreo

El esfuerzo de muestreo total (cualitativo y cuantitativo) fue de 2,5 horas/hombre. La evaluación


cuantitativa se realizó a través de tres puntos de conteo con una duración de 10 minutos, abarcando
un esfuerzo de 0,3 horas/hombre.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-8
000082

B. Descripción de la avifauna en el área de estudio

 Riqueza
Durante la evaluación de campo se registraron un total de cinco (5) especies de aves pertenecientes
a cuatro (4) órdenes y cuatro (4) familias. El orden más rico en familias fue Passeriformes, con dos
(2) familias representadas. Los otros órdenes presentaron una familia cada uno. Asimismo, se
destaca escasa variedad de familias presentes. La familia Columbidae (palomas) y fue la más
predominante con 2 especies (Cuadro 3.3.3-2, Figura 3.3.3-1). Dos órdenes mantuvieron el primer
lugar en especies, Columbiformes (palomas) y Passeriformes, con 2 especies cada uno (Cuadro
3.3.3-3).

Cuadro 3.3.3-2 Lista de especies de aves en el área de estudio

Orden Familia Nombre Común Nombre científico


Cuculí Zenaida asiatica
Columbiforme Columbidae
Paloma doméstica Columba livia
Coerebidae Mielerito Conirostrum cinereum
Passeriforme
Hirundinidae Santa Rosita Notiochelidon cyanoleuca
Cathartiformes Cathartidae Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus
Fuente: Walsh Perú S. A., 2015

Cuadro 3.3.3-3 Número de especies y familias registrados en el área de estudio.

Orden Familia Especie


Columbiformes 1 2
Passeriformes 2 2
Cathartiformes 1 1
TOTAL 4 5
Fuente: Walsh Perú S. A., 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-9
000083

Figura 3.3.3-1 Composición de familias de aves registradas en el área de estudio

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015

 Abundancia
En total se contabilizaron 28 individuos en el área de estudio. Las especies que presentaron
mayores avistamientos fueron Zenaida asiatica “Cuculí” con 12 individuos y una abundancia relativa
de 0,43, Pygochelidon cyanoleuca “Santa Rosita” o “golondrina azul y blanca” con 8 individuos y una
abundancia relativa de 0,29 y Columba livia “paloma doméstica”, con 5 individuos y una abundancia
relativa de 0,18; como los más predominantes (Figura 3.3.3-2).

Figura 3.3.3-2 Número de individuos por especies

Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-10
000084

Las especies presentes de aves fueron aquellas adaptadas a lugares urbanos y de hábitos
omnívoros como las palomas y las golondrinas Santa Rosita y los gallinazos.

Cuadro 3.3.3-4 Número de especies, familias y órdenes por unidad de vegetación y Estaciones
de muestreo.

Estación de Número de Número de Número de


Unidad de vegetación
Muestreo especies familias órdenes
EM-1 3 3 2
Área Urbana EM-2 3 2 3
EM-3 3 2 2
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015

 Diversidad

Respecto a la diversidad, los valores reflejan que la avifauna asociada al área urbana tiene un valor
muy bajo de diversidad de H’=1,93 bits/individuos y 1-D= 0,268, para el índice de Shannon-Wiener y
Simpson, respectivamente. La baja riqueza de especies reportada se puede asociar a las especies
vegetales presentes, al ser plantas introducidas cuya estructura y dinámica dependen estrictamente
del hombre no ha permitido que muchas especies de aves se adapten a estos lugares. Sin
embargo, es importante resaltar que estas áreas verdes representan un refugio para especies de
aves en zonas urbanas. En estas áreas, también predominaron las palomas de los géneros Zenaida
y Columba, cuyas especies utilizaban principalmente el estrato arbóreo para descansar y refugiarse,
mientras que en horas de mayor actividad se alimentaban de semillas y restos vegetales dispersos.

Cuadro 3.3.3-5 Diversidad de aves en el área de estudio

ESTACIÓN
Nombre científico EM-1 EM-2 EM-3 TOTAL
Número de especies 3 3 3 5
Shannon & Wienner (H) 1,189 1,322 1,371 1,93
H Std. (Equidad Pielou) 0,75 0,834 0,865 0,83
Simpson (1-D) 0,434 0,35 0,25 0,268
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014

C. Categorías de Conservación

Nacional

De acuerdo a la categorización de fauna amenazada establecida en el Decreto Supremo N° 004-


2014-MINAGRI, ninguna de las especies de aves registradas se encuentra categorizada como
especie con algún grado de amenaza.

Internacional

Ninguna de las especies registradas se halla considerada dentro de las convenciones


internacionales para protección de especies amenazadas, tales como UICN, CITES y CMS.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-11
000085

D. Especies endémicas

No se reportaron especies endémicas para el Perú.

E. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reportaron especies con algún uso para la población local. Cabe resaltar que por tratarse de
una zona urbana, son escasas la probabilidades que la población dé uso a estas especies, muy por
el contrario podrían representar una amenaza a los campos cultivados y en zonas urbanas, cuando
aumentan su población convirtiéndose en plagas, como es el caso de la paloma doméstica.

F. Conclusiones

 En el área de estudio, se registraron cinco especies de aves distribuidas en 3 órdenes y 4


familias con 28 individuos, predominó el orden Columbiformes y las familias Columbidae e
Hirundinidae.
 Las especies más abundantes en la zona de estudio fueron la “cuculí” Zenaida asiática, la
“Santa Rosita” Conirostrum cinereum y la “paloma doméstica” Columba livia, entre otras.
 De acuerdo a legislación nacional e internacional, ninguna especie se encuentra incluida en el
D.S. N°004-2014-MINAGRI, ni en categorías internacionales de conservación.
 En el ámbito del proyecto no se registraron especies de aves endémicas para el Perú.

3.3.3.2. ANFIBIOS Y REPTILES

Los reptiles y anfibios (herpetofauna) pertenecen al grupo de animales vertebrados denominados


ectodérmicos, cuya temperatura corporal depende de la temperatura ambiental. Esta característica
los hace más vulnerables a los cambios ambientales, especialmente al grupo de anfibios, que
poseen una piel permeable y presentan dos formas de vida durante su ciclo de vida (renacuajo y
adulto) por lo que ocupan dos ecosistemas (acuático y terrestre). Por estas particularidades, tanto
los anfibios como los reptiles son importantes indicadores del buen estado y niveles de alteración de
un ecosistema.

La mayor diversidad de reptiles y anfibios se encuentra en la Amazonía, sin embargo, en los


ecosistemas desérticos, a pesar de la aridez y escasa cobertura vegetal, los reptiles son los
animales más frecuentes y mejor adaptados, aunque también es posible encontrar anfibios, los
cuales están restringidos a cuerpos de agua lóticos y lénticos, que se caracterizan por su
adaptabilidad a las altas temperaturas y variaciones climáticas. Estas condiciones no han permitido
la diversificación de estos grupos, por el contrario, han restringido su distribución a pocos hábitats.
Tanto los reptiles como anfibios tienen gran importancia ecológica, como consumidores secundarios
y sirviendo de alimento a los consumidores terciarios como aves y mamíferos, aportando en el
control de invertebrados y por constituir excelentes indicadores de calidad ambiental debido a su
alta sensibilidad a cambios en su medio

A. Esfuerzo de muestreo

Durante la presente evaluación, el esfuerzo de muestreo realizado fue de 3 unidades muestrales. En


total de esfuerzo de muestreo fue de 0.5 horas hombre.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-12
000086

B. Descripción de la herpetofauna en el área de estudio

No se hallaron registros de herpetofauna en la zona. Se hizo búsqueda exhaustiva en la zona,


levantando rocas y troncos en busca de especímenes.

C. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reportaron especies usadas por la población local.

D. Conclusiones

En el área de estudio no se registró ninguna especie herpetológica.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-13
000087

3.3.3.3. MAMÍFEROS

En el Perú, la diversidad de los mamíferos tanto terrestres como acuáticos y marinos reportados,
alcanzan las 508 especies, 50 familias y 13 Órdenes, donde aproximadamente las dos terceras
partes de esta diversidad (327 especies, 64%) están compuestas de roedores y murciélagos
(Pacheco et al., 2009). La evaluación de mamíferos mayores y menores en los estudios de impacto
ambiental radica en la importancia que tienen estas especies desde el punto de vista ecológico, ya
que cumplen funciones vitales para el mantenimiento de los ecosistemas que habitan, participando
en los procesos de dispersión y depredación de semillas, polinizando plantas y transfiriendo energía
en la cadena trófica, ya sea como consumidores primarios, secundarios y terciarios, siendo
depredadores y presas; en tal sentido, pueden intervenir modificando la estructura y composición de
la vegetación (Solari et al., 1999; Wilson et al., 1997).

En el presente estudio, se muestran los resultados de la evaluación realizada en el área de


influencia directa del proyecto, la cual consiste en zonas urbano-industriales en desarrollo pleno.

A. Esfuerzo de muestreo

Durante las evaluaciones de campo el esfuerzo de muestreo realizado fue de 3 unidades


muestrales, las cuales se distribuyeron en el área urbana. El total de esfuerzo de muestreo fue de
0.5 horas hombre.

B. Descripción de los mamíferos en el área de estudio

No se hallaron registros de mamíferos silvestres en la zona. Sin embargo, la presencia de


mamíferos domésticos como perros (Canis familiaris) y gatos (Felis catus) pudo ser observada
cualitativamente en la zona. Adicionalmente, es muy probable la presencia de plagas de roedores
(ratas Rattus spp. y ratones Mus musculus) debido a la presencia de basura y restos de alimento en
la vía pública.

C. Especies empleadas por las poblaciones locales

No se reportaron especies silvestres usadas por la población local. Sin embargo, especies
domésticas (perros y gatos) fueron observadas. Además, especies plaga como ratas y ratones
serían comunes en ambientes urbanos como el área de estudio.

D. Conclusiones

 En el área de estudio no se registró ninguna especie de mamífero silvestre.


 Se registró cualitativamente perros (Canis familiaris) y gatos (Felis catus).
 Las especies potenciales a ocurrir son la “rata gris” Rattus spp. Y el ratón doméstico Mus
musculus, asociadas a actividades antropogénicas.
 Las especies de mamíferos registradas y potenciales son frecuentes de encontrar en ámbitos
urbanos y no son considerados silvestres.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas. 3.3-14
000088

3.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

3.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA

Para la caracterización del comportamiento climático se han analizado cuatro principales variables
climáticas: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; que para el caso de la región
estas juegan un papel determinante en las condiciones de humedad ambiental muy marcadas entre
cada estación del año.

Para complementar el análisis regional se considera la información meteorológica de estaciones


referentes y administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la
misma que es revisada y analizada, estos resultados caracterizan plenamente cada parámetro
meteorológico.

Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se utilizó el sistema de clasificación
climática de Koppen.

3.2.1.1. FACTORES CLIMÁTICOS

El área de estudio se ubica en la costa central del Perú, hacia el este de la ciudad de Lima. Las
características climáticas en esta región del país son propias de las zonas áridas y desérticas que
involucra toda la franja costera del país. La caracterización del presente estudio se desarrolla sobre
la base de un análisis regional de los factores climáticos y el análisis de la información
meteorológica existente en zonas aledañas al área de estudio.

Los principales factores climáticos que dominan la región y por lo tanto también el área de estudio
son: La Corriente de Humboldt y la posición del área de estudio respecto a la circulación general de
los vientos, de este modo el clima del área de estudio presenta características particulares.

El Mar Peruano se caracteriza por ser bastante frio, esto ocurre porque las aguas provienen desde
el hemisferio sur. Por las características de circulación general de los vientos estas aguas frías se
desplazan sobre toda la Costa Peruana con una dirección general Sur-Norte (conocida también
como la Corriente de Humboldt), durante este proceso por efecto de los vientos alisios las aguas
frías que están sobre las costas son desplazadas hacia el oeste (mar adentro), a consecuencia de
ello afloran las aguas profundas que se caracterizan por ser bastante frías. La característica del mar
considerablemente frio es el factor más importante que determina las características climáticas de la
costa.

La presencia de un mar bastante frio origina la aparición de nubes cargadas de humedad en bajos
niveles altitudinales (inversión térmica) por lo que apenas precipitan en forma de garúas muy finas,
esto ocurre sobre todo entre los meses de mayo a setiembre, en los que la humedad ambiental llega
casi al 100 % sobre todo en horas de la madrugada. Por estas características se evidencia una
marcada circulación mar-continente en que los vientos por lo general presentan una dirección SW lo
que se manifiesta en varios meses cubiertos por nubes, también en algunos años y en los meses de
verano se evidencian algunas lluvias, estas a diferencia de las garúas propias de la costa son

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-1
000089

consecuencia del trasvase (lluvias provenientes de la Amazonía que logran cruzar los Andes y
pueden llegar a la costa en cantidades mínimas).

Finalmente, la posición a sombra orográfica de la costa se refiere al sentido en que se desplazan los
vientos planetarios, en la costa central del país, donde la mayor parte del año estos vientos
provienen del este amazónico; estos en su proceso de desarrollo se elevan y enfrían, al encontrarse
con los Andes cruzan las montañas más elevadas y luego inician el descenso hacia la costa. En
este descenso se produce igualmente un calentamiento paulatino del aire y la pérdida creciente de
su humedad relativa de este modo al llegar a la costa el aire llega en condiciones de extrema
sequedad.

3.2.1.2. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Se consideran tres estaciones meteorológicas para caracterizar la zona de estudio y son las
siguientes: Lima Este, Von Humboldt y Ñaña. Su elección obedece esencialmente a criterios
geográficos tales como: altitud, proximidad y similitud de relieve; además se considera su similitud a
factores atmosféricos como: exposición a la radiación solar y vientos, estas características son
idénticas respecto al área de estudio por ello la información de estas estaciones meteorológicas se
consideran como representativa. En el Cuadro 3.2.1-1 se presenta la información básica de estas
estaciones.

Cuadro 3.2.1-1 Estaciones Meteorológicas 1

Coordenadas Geográficas
Nombre Región Distrito Altitud Parámetros meteorológicos Periodo (años)
Latitud Longitud
(msnm)
Temperatura media mensual 2001-2009

Lima Este2 Lima La Molina 12º04΄ 76º55΄ 340 Temperatura máxima media 2001

Temperatura mínima media 2001


Temperatura media mensual
Von Humboldt Lima La Molina 12º03΄ 76º55΄ 510 Temperatura máxima media 1965 -1972
Temperatura mínima media
Precipitación total mensual 2000-2013
Temperatura media mensual 1999-2013
Ñaña3 Lima Lurigancho 11º59΄ 76º50΄ 523 Humedad relativa media
1999-2013
mensual
Dirección y velocidad media del
2000-2013
viento
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), 2015.

1 Las estaciones han sido seleccionadas por un criterio de distancia y altitud (msnm).
2 Las estaciones Lima Este y Von Humboldt son estaciones que ya no están en funcionamiento, sin embargo la data registrada
esta validada por el SENAMHI y nos permite caracterizar el área de estudio; si bien actualmente en la misma zona se encuentra
en funcionamiento la estación VON HUMBOLDT (Automática), esta no presenta registros mayores a 10 años y aún no han
pasado por un proceso de control de calidad.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-2
000090

3.2.1.2.1. Precipitación

La costa central del Perú presenta escasa precipitación debido a la influencia de la corriente marina
de Humboldt, esta contribuye a agudizar la aridez de la costa producto de la estabilización del aire
en contacto con la superficie del agua fría, generando solamente una precipitación estacional
exigua, esto debido a las microgotas que forman las nieblas en una lluvia débil conocida como
garúas. Cabe indicar que si bien en el área de estudio se evidencian lluvias muy ligeras, estas se
producen cada vez menos ya que al situarse en la zona del interior costero la influencia de las
nieblas marinas son cada vez menores.
En el Cuadro 3.2.1-2 se presentan los valores de precipitación correspondientes a la estación Ñaña.

Cuadro 3.2.1-2 Precipitación Total Mensual (mm) - Estación Ñaña

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2000 4,2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2001 0 1,7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2002 0 0,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2006 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2012 0 0 0,4 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0,6
2013 0 5,6 0 0 0 1,4 0 0 0 0 0 0
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.
Fuente: SENAMHI

La condición pluviométrica que muestra esta estación es la de una zona extremadamente desértica,
donde las lluvias son prácticamente inexistentes o simplemente no hay, salvo débiles
humectaciones del suelo como producto de las nieblas invernales o ligeras lloviznas, las cuales
totalizan solo trazas de lluvias poco medibles.

Sin embargo, es preciso indicar que en las zonas de las primeras estribaciones andinas, (que
comprende también un sector del área de estudio), se producen garuas muy finas producto del
choque de las nubes cargadas de humedad con los cerros, lo que genera la descarga de esta
garuas, por lo que es una zona considerablemente húmeda, esto se traduce en la aparición de
especies forestales propios de las lomas. Por otro lado se pueden dar ligeras lloviznas en algunos
meses de verano, estas a diferencia de las garuas invernales responden a la influencia de las nubes
cargadas de humedad y por consiguiente generadoras de las lluvias veraniegas que afectan a la
amazonia y los andes, en su desarrollo, primero cruzan los andes para luego descender hacia la
costa, en este descenso la humedad es cada vez menor a tal punto que llegan a la costa con
valores mínimos de humedad y solo muy ocasionalmente se presentan ligeras gotas de lluvias.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-3
000091

3.2.1.2.2. Temperatura

La temperatura está condicionada básicamente por la inversión térmica, fenómeno característico de


la costa central del país, con temperaturas invernales marinas. En años normales, la temperatura
invernal de las aguas frías de la corriente costera y afloramientos varía de 14º a 16ºC, lo que hace
que el viento más cálido y cargado de humedad, que proviene de alta mar (más cálidos por estar
fuera de la influencia de las masas frías de la corriente), se enfríe por contacto con el agua fría de la
corriente cuando llega en su marcha hacia el continente. El aire enfriado condensa con frecuencia
las nieblas invernales, y las nieblas reducen considerablemente la radiación, reduciendo las
temperaturas diurnas, y moderando las temperaturas nocturnas.

En el Cuadro 3.2.1-3 se presentan los valores mensuales correspondientes y las figuras 3.2.1-1 y
3.2.1-2 muestran el comportamiento de la temperatura durante el año.

Cuadro 3.2.1-3 Temperatura media mensual, máxima media y mínima media

Temp. (ºC) Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
Lima Este 26 27 27.9 25.4 20.7 17.1 16.3 16.2 18.4 19.3 21.7 23.1 21.5
Máxima
Von Humboldt 25,7 26,9 26,7 25 21,6 18,9 17,8 17,6 18,6 19,6 21,1 23,6 21,9
Lima Este 21,5 23,1 22,6 21 17,4 14,8 14,6 14,2 14,7 15,5 17 18,9 17,9
Media
Von Humboldt 20,9 22,1 21,7 19,9 17,4 15,9 14,8 14,6 15,1 15,9 17,4 18,2 17,8
Lima Este 18,7 20,6 20,8 18,2 15,1 13,2 12,6 12,3 12,8 13,2 14,3 16,4 15,6
Mínima
Von Humboldt 17,6 18,4 18,1 16,3 14,7 13,7 12,9 12,8 13,3 13,9 15 16,3 15,2
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.
Fuente: SENAMHI

Figura 3.2.1-1 Régimen anual de la temperatura – Estación Lima Este

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-4
000092

Figura 3.2.1-2 Régimen anual de la temperatura – Estación Von Humboldt

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.

Cuadro 3.2.1-4 Temperatura media mensual (ºC) – Estación Ñaña

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
Ñaña 21,1 22,3 22,2 21,2 19,2 17,5 17,2 17,2 17,9 18,5 19 19,6 19,4
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.
Fuente: SENAMHI

Figura 3.2.1-3 Régimen anual de temperatura – Estación Ñaña

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.

La temperatura media está entre 17 a 19 ºC con una variación anual de 7 ºC. El promedio de las
temperaturas máximas es de 21 ºC, pudiendo incluso sobrepasar este valor en los meses de
verano, esto por la mayor incidencia de los rayos solares, todo ello se ve favorecido además por la
escasa presencia de nubes en estos meses. En el caso de las temperaturas mínimas, el promedio
se encuentra alrededor de 15 ºC, descendiendo incluso hasta cerca a los 13 ºC en los meses de
junio a octubre.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-5
000093

3.2.1.2.3. Humedad Relativa

La humedad relativa (HR) sigue una marcha inversa, en general, a la temperatura. Esto es así,
porque, al aumentar la temperatura, se incrementa la presión de saturación, con lo que la humedad
relativa disminuye. Si, por el contrario, la temperatura desciende, disminuye también la presión de
saturación, con lo que la humedad relativa aumenta. En la región de la costa central del país, las
temperaturas no muy elevadas y la abundancia de agua en el océano producen valores
considerables de HR, este hecho está relacionado además a la abundante nubosidad.

Para la evaluación de la humedad relativa media se trabaja con la estación Ñaña, cuyos valores
medios mensuales se presentan en el Cuadro 3.2.1-5. En la Figura 3.2.1-4 se muestra el régimen
anual. La humedad relativa promedio está alrededor de 87 % y pocas veces baja a menos de 85 %,
entre tanto los valores máximos casi llegan al punto de saturación (100 %).

Cuadro 3.2.1-5 Humedad relativa media mensual (%)

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.
Ñaña 87,1 87,2 87,7 87,9 88,1 88,3 88,7 88,8 88,1 88,1 88, 87,5 87,9
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.
Fuente: SENAMHI.

Figura 3.2.1-4 Régimen anual - Humedad Relativa

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.

3.2.1.2.4. Vientos

La costa peruana está dominada principalmente por las brisas costeras. Estas, por el diferente
comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra, determinan que en las líneas de costa se
generen habitualmente ciertas diferencias de temperatura. Durante el día, la tierra se recalienta
mucho más que el mar, en tanto que por la noche el mar conserva su calor mucho más que la tierra.
Estas diferencias térmicas originan diferencias de densidad que propician la aparición de
circulaciones del aire, esta circulación mar-continente se ve reflejada en la dirección general que
siguen los vientos en el área de estudio, además de las características ya mencionadas, otro factor
para definir la dirección del viento es el relieve, así, los pequeños valles presentan una dirección
dominante SW, en esa condición los vientos también seguirán la dirección general del relieve.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-6
000094

Figura 3.2.1-5 Dirección y Velocidad del Viento – Estación Ñaña

Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.

En la Figura 3.2.1-5 se observa la marcada dominancia del viento que proviene del SW; esta
dirección dominante se debe al desplazamiento que tienen los vientos fríos y densos del océano
hacia las costas. Las velocidades correspondientes están ente 2.5 – 4.5 m/s, estos según la escala
de Beaufort se clasifican como flojos.

3.2.1.3. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

- Clasificación de Köppen

En la región y por consiguiente en el área de estudio las precipitaciones anuales son prácticamente
inexistentes, temperatura se presenta cálida (17 a 19 ºC). Bajo estas condiciones se define para el
área de estudio un tipo climático Bw: Desértico (árido).

3.2.2. GEOLOGÍA

En esta sección se desarrolla de manera general los aspectos geológicos más característicos y el
conocimiento de los caracteres geológicos, tanto litológicos como estructurales. Constituye un
aspecto de importante interés aplicativo porque permite prever el grado y tipo de acciones erosivas
que podrían desencadenarse como consecuencia de los trabajos constructivos a realizar.

Geológicamente, el área de estudio se encuentra emplazada sobre la planicie costera entre 190 y
250 msnm, constituida básicamente por depósitos cuaternarios aluviales, los cuales pertenecieron a
la cuenca del río Rímac.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-7
000095

3.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

En la presente sección se describe en forma sintética la columna estratigráfica del área, la cual se
encuentra integrada exclusivamente por depósitos cuaternarios aluviales, cuya edad corresponde al
Cuaternario reciente (Holoceno), ver Mapa LBF-01.

A continuación, se describen las características litológicas más generales reconocidas en el área:

Cuadro 3.2.2-1 Columna Cronoestratigráfica del Área

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

Cenozoico Cuaternario Pleistoceno Depósitos Aluviales

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Deposito Aluviales (Qp-al)

El depósito aluvial del pleistoceno tiene como litología conglomerados, conteniendo cantos de
diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas. Todos estos materiales se
encuentran intercalados formando paquetes de grosores considerables.

Los depósitos aluviales que ostentan espesores de decenas de metros, sobre los que se asientan la
población de los distritos de San Luis y Ate, dentro del área. Aunque el espesor de estos depósitos
es desconocido, se estima que puede llegar a pasar los 400 metros.

3.2.2.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

De acuerdo al estudio de zonificación sísmica de Lima Metropolitana, realizado por el CISMID


(2005) los suelos de la zona de estudio corresponden a la Zona I, la cual está conformada por
afloramientos rocosos y/o estratos de grava coluvial-aluvial de los pies de las laderas que se
encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Estos
suelos tienen un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las
mediciones de microtepidaciones que varían entre 0,1 y 0,3.

El área de estudio está conformada de gravas con buena graduación, con menor porcentaje de finos
y presentan una capacidad admisible de 4,0 y 5,0 kg/cm2.

3.2.2.3. SISMICIDAD

El Perú forma parte del borde occidental de América del Sur, que se caracteriza por ser una de las
regiones sísmicas más activas del mundo. Está asociada al proceso de subducción de la placa de
Nazca bajo la placa Sudamericana, generando frecuentes terremotos de magnitudes elevadas.

La colisión de ambas placas y consecuentemente la inflexión del borde oriental de la placa de


Nazca, bajo la placa Sudamericana con dirección ENE; asimismo, la placa continental resulta de un
cabalgamiento sobre la placa de Nazca. La zona de inflexión y cabalgamiento denominada zona de
subducción, morfológicamente configura un relieve submarino que por su alineamiento y posición da

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-8
000096

lugar a la “Fosa de Milne-Edwards” o “Fosa de Lima”. La fosa mencionada es inferior a


5000 m s.n.m, contrastando con las elevaciones de la Cordillera de los Andes que supera los
5000 m s.n.m.

El departamento de Lima ha sido afectado por grandes sismos durante su historia, entre los que
destaca el sismo del 24 de mayo de 1940, se produjo uno de los más grandes terremotos y
tsunamis que hayan afectado a las ciudades del Callao y Lima en el siglo XX, con magnitud 8,2
grados en la escala de Richter y una profundidad de 50 km. Terremoto del 17 de octubre de 1966
afectando Lima y Callao, con magnitud 8,1 grados en la escala de Richter y una profundidad mayor
a 30 km.

3.2.2.4. PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO

El peligro sísmico representa el grado de amenaza que representa el sismo más intenso esperado
en esa zona o lugar, considerando un tiempo de retorno determinado. En el área de estudio se
pronostican isoaceleraciones máximas entre 0,52 y 0,50 g4, lo que representa en términos
cualitativos un peligro sísmico alto, considerando las isoaceleraciones espectrales estimadas por
Gamarra y Aguilar (UNI, 2009).

Para evaluar el riesgo sísmico, se tomará en cuenta el Mapa de Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas Observadas, publicado en 2003 (CMRRD 5). Este mapa grafica a nivel
nacional la zonificación de las máximas intensidades sísmicas observadas, tomando en
consideración la escala modificada de Mercalli (MM), la cual clasifica los terremotos por el nivel de
daño que causa en la infraestructura y, por ende, en las personas. En el área de estudio se señala
la intensidad IX como la máxima esperada. Esta magnitud expresa una afectación considerable en
estructuras bien diseñadas: severos daños en edificios importantes, con colapso parcial; movimiento
en los cimientos de los edificios. Las estructuras mal diseñadas quedarían severamente dañadas.

3.2.3. GEOMORFOLOGÍA

En esta sección se describen las características de las formas del relieve más representativas del
área de estudio. De manera complementaria se hace una evaluación del nivel de estabilidad física
que representa cada unidad o forma del relieve.

El área de estudio se localiza en la costa central del Perú, corresponde morfológicamente a la gran
planicie costera. La unidad de relieve identificada se presenta en el Mapa Geomorfológico (Mapa
LBF-02).

En el Cuadro 3.2.3-1 se presenta la unidad identificada en el área y en el Mapa Geomorfológico


(LBF-02) su representación cartográfica.

Cuadro 3.2.3-1 Unidades de relieve

PENDIENTE
FORMAS DE RELIEVE SÍMBOLO
(%)
Planicie Planicie costera 0-2
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

5 Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-9
000097

 Planicie costera (Pc)

Es una llanura conformada por el material fluvial transportado por el río Rímac, por lo que estos
suelos tenían un buen potencial para el desarrollo agrícola, pero actualmente se hallan ocupados
por la infraestructura del área industrial y urbana, en menor proporción. Su pendiente varía entre 0 y 2 %.

Este tipo de relieve es muy común en la costa y es el que presenta menos riesgo geomorfológico
por no presentar procesos erosivos activos.

3.2.3.1. ESTABILIDAD FÍSICA

La estabilidad física en el área de estudio es buena, no habiéndose identificado ningún proceso de


geodinámica externa ni malas condiciones geotécnicas del suelo.

3.2.4. HIDROLOGÍA

En esta sección se realiza la evaluación de los recursos hídricos presentes en el área de estudio.
Dentro de esta área solo se encuentra el canal derivador del río Surco, sin embargo, cabe precisar
que el trazo de la línea de subterránea no cruza este río, sino lo recorre en paralelo.

El “río Surco” (Canal Derivador Surco), es una fuente hídrica de carácter regulado se inicia en la
margen izquierda del río Rímac, en la zona conocida actualmente como lotización Santa Marta Ex-
Fundo Zavala (Ate-Vitarte), recorre en dirección sur-oeste hasta desembocar al mar en la playa La
Chira (Chorrillos), después de un recorrido aproximado de 29,5 km.

Este río en la época colonial representaba gran importancia, debido a que a que mediante este
canal derivador se irrigaba el área media del Valle del Rímac, este río irrigaba extensas áreas
cultivadas en la zona en la que en la actualidad forman parte del área urbana de los distritos el
Agustino, San Borja, La Molina, La Victoria, Surco, Surquillo, Miraflores, Barranco y Chorrillos.

En la actualidad este río en muchos de los tramos de su recorrido está revestido, por lo que en el
área de estudio no se aprecia su existencia. En algunos sectores de su recorrido las aguas de este
río son utilizadas para riego de áreas verdes.

En cuanto a las aguas subterráneas, el área de estudio por localizarse en el abanico aluvial del río
Rímac y por estar constituido de materiales aluviales presenta grandes posibilidades de existencias
de acuíferos. Los pozos existentes evidencian que el material aluvial está compuesto principalmente
de cantos rodados de diversos tamaños y arenas, que le otorgan una buena conductividad
hidráulica (permeabilidad).

De acuerdo al estudio de "Vulnerabilidad Sísmica y Mitigación de Desastres en el Distrito de San


Luis"6, la napa freática a esta diferentes altitudes. En este estudio se realizaron excavaciones en
distintos lugares del distrito San Luis a través de pozos tubulares, con fines de explotación de aguas
subterráneas; en el área de estudio, la napa freática se encuentra a profundidades de 130 a 140
metros de profundidad.

6 Tesis: Vulnerabilidad Sísmica y mitigación de Desastres en el Distrito San Luis, 2007-URP.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-10
000098

3.2.5. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Debido a la ubicación del Proyecto, zona urbano-industrial, se precisa que los suelos naturales
fueron removidos desde hace varias décadas y ocupados por el asentamiento de la gran urbe
limeña. En este sentido, no es posible realizar una caracterización agrostológica al suelo debido a
que no es aplicable para áreas urbanas.

3.2.6. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

En esta sección se describe el uso de la tierra existente en el área de influencia (AI), es decir el
aprovechamiento que se le da a tierra como recurso, además de las diferentes formas de cobertura
superficial existentes en el área de estudio. Para la clasificación de los diferentes tipos de uso, se ha
empleado el sistema de clasificación World Land Use System (WLUS) de la Unión Geográfica
Internacional (UGI)7.

3.2.6.1. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

El área de estudio se ubica entre los distritos de San Luis, Santa Anita y Ate, en una zona
básicamente industrial donde también se han edificado algunas urbanizaciones. En el Cuadro 3.2.6-
1 se presentan las unidades de uso actual de la tierra presentes en el área de estudio, y su
representación en el Mapa de Uso Actual de Tierras (LBF-03).

Cuadro 3.2.6-1 Unidades de Uso Actual de las Tierras

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA SÍMBOLO Ha %


Terrenos urbanos y/o instalaciones Área Residencial - Comercial 9,66 10,17
gubernamentales y privadas Área Industrial 85,29 89,83
Total 94,95 100,00
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.

A continuación, se describen las unidades identificadas:

A. Área Residencial - Comercial

Corresponde a áreas urbanas del distrito de Ate que se encuentran contiguas a la zona industrial de
este distrito. En esta se concentran la mayor cantidad de servicios y población del área de estudio.
Son áreas residenciales y más consolidadas, y se asientan cerca de las principales vías (ver Foto
3.2.4-1).

7 El sistema de clasificación de usos de la tierra WLUS (Word Land Use Survey), fue elaborado por una comisión internacional ad
hoc nombrada por la Unión Geográfica Internacional (UGI) y presentando por primera vez en octubre de 1949 ONERN lo han
utilizado con algunas modificaciones y recomendaron su uso en estudios similares.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-11
000099

Foto 3.2.4-1. La fotografía muestra un sector del distrito Ate. Se observa un sector
bastante intervenido, en la que predomina viviendas construidas de concreto y vías
asfaltadas.

B. Área Industrial

Corresponde al área industrial de los distritos de San Luis, Santa Anita y Ate, que concentran
industrias, categorizadas como livianas y elementales. Ubicadas entre las Avenidas Nicolás Arriola,
Nicolás Ayllón y Circunvalación. Se pueden identificar en este sector también, el emplazamiento de
la Subestación Industriales y el área proyectada para la Subestación San Luis 220/60 kV. Ver Foto
3.2.4-2.

Foto 3.2.4-2. Vista de la SET industriales en la Avenida Rodríguez de Mendoza, en


el distrito de Santa Anita. Se observan áreas industriales, la mayor parte de este
sector es una zona industrial.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-12
000100

3.2.7. PAISAJE VISUAL

Esta sección presenta una descripción y evaluación del paisaje dentro del área de influencia del
proyecto que incide en la calidad y fragilidad visual, frente a modificaciones que podrían surgir por la
presencia del proyecto.

La metodología empleada para esta evaluación, comprende en principio por la identificación de


unidades de paisaje definidas por sus características fisiográficas, vegetación y uso de la tierra, más
o menos homogéneas. Seguidamente, tales características son valoradas con el objeto de
establecer principalmente su calidad y fragilidad paisajística ante las actividades y componentes del
proyecto.

3.2.7.1. UNIDADES PAISAJÍSTICAS

En el área de estudio se ha identificado el paisaje de tipo urbano, donde destacan mayoritariamente


las actividades industriales, y en menor medida las residenciales. Corresponde a una topografía
plana, donde los escenarios visuales se caracterizan por el predominio de avenidas y calles poco
ornamentadas flanqueadas de muros o viviendas en un ambiente de poco cuidado urbanístico y
escaso atractivo visual. Los únicos elementos que le dan variedad y atractivo al paisaje son los
parques y pocos jardines existentes. En el Cuadro 3.2.7-1 se identifica la unidad paisajística
identificada en el área de estudio.

Cuadro 3.2.7-1 Unidades de Paisaje

Código Unidad de Paisaje


UP-01 Paisaje Urbano Residencial e Industrial
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2015.

A continuación, se valoran las cualidades visuales de la unidad paisajística identificada en el área de


estudio:

 Unidad UP-01: Paisaje Urbano Residencial e Industrial.

La calidad visual del paisaje es Baja a Media. Esta característica está determinada principalmente
por la escasa presencia de áreas verdes, cuerpos de agua, poca armonía en las edificaciones:
diseños, colores, entre otros.

Su fragilidad, con respecto al proyecto, es Baja. Esta característica se debe a su naturaleza, es


decir ser un paisaje urbano-industrializado, por lo que puede soportar la incorporación de nuevas
infraestructuras.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-13
000101

Foto 3.2.4-3 y 3.2.4-4. Planicies de uso Urbano e Industrial, como se puede observar es un sector en el que no predominan los
elementos naturales, ha sido fuertemente modificado, predominando ahora los elementos antrópicos.

3.2.7.2. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL

Se debe señalar que la línea de transmisión proyectada será íntegramente subterránea, por tanto, la
población que realiza actividades en la zona y los transeúntes percibirán el desarrollo del proyecto
solo durante la etapa de construcción, específicamente durante las actividades de remoción del
suelo, transporte y disposición del suelo removido.

3.2.8 CALIDAD DE AIRE

El presente capítulo muestra los resultados de la evaluación de calidad del aire en el área de
influencia del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas (en adelante Proyecto).
Asimismo, se busca establecer las condiciones iníciales de las concentraciones de partículas en
suspensión y gases existentes en el área de estudio, previo a la construcción y operación del
Proyecto.

El muestreo de parámetros de calidad del aire se desarrolló principalmente de acuerdo con el


Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas. Las actividades de
muestreo estuvieron a cargo de los laboratorios: AGQ PERU SAC.

En el presente ítem, incluye información secundaría del Informe de Monitoreo Ambiental SET.
Industriales – Enero 2015, proporcionado por Luz del Sur, debido a que el punto de monitoreo se
ubica dentro del área de estudio del Proyecto.

3.2.8.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL AIRE

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire han sido fijados por el estado peruano
mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire en el Perú,
aprobado por el D.S. Nº 074-2001-PCM y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire, aprobado mediante D.S. Nº 003-2008-MINAM. Los cuadros 3.2.8-1 y 3.2.8-2 muestran los
Estándares aplicables al presente estudio.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-14
000102

Cuadro 3.2.8-1 Reglamento de estándares nacionales de calidad de aire según D.S. Nº 074-
2001-PCM.

Parámetro Unidad Periodo Estándar Método de Análisis(1)


24 horas 150 Separación inercial / filtración
Partículas PM10 µg/m3
Anual 50 (Gravimetría)
1 hora 30 000 Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método
Monóxido de Carbono (CO) µg/m3
8 horas 10 000 Automático)
1 hora 200 Quimiluminiscencia
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3
Anual 100 (Método Automático)
Método para PM10 (Espectrofotometría
Plomo (Pb) µg/m3 Mensual 1,5
de absorción atómica)
Ozono µg/m3 8 horas 120 Fotometría UV (Método Automático)
(1) En
su defecto método equivalente aprobado
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM

Cuadro 3.2.8-2 Estándares Nacionales de Calidad de Aire según D.S. Nº 003-2008-MINAM

Forma Estándar
Parámetro Unidad Periodo Método de Análisis
Valor Formato
Separación inercial filtración
Partículas PM2.5 µg/m3 24 horas 25 Media Aritmética
(gravimetría)
Dióxido de Azufre (SO2) 20
µg/m3 24 horas Media Aritmética Fluorescencia UV (Método Automático)
Hidrogeno sulfurado (H2S) 150

Hidrocarburos Totales(1) mg/m3 24 horas 100 Media aritmética Ionización de la llama de hidrogeno

Benceno(2) µg/m3 Anual 2 Media aritmética Cromatografía de gases


(1) Expresadocomo Hexano
Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV)
(2)

Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Parámetros Meteorológicos

Paralelamente con el muestreo de calidad del aire se realizó el registro de parámetros


meteorológicos como: velocidad y dirección del viento, temperatura, presión atmosférica y humedad
relativa. Estos datos caracterizan las condiciones atmosféricas durante el muestreo de calidad del
aire.

El Cuadro 3.2.8-3 muestra las unidades de medición de los parámetros meteorológicos


considerados en la medición de campo.

Cuadro 3.2.8-3 Parámetros meteorológicos

Variable Unidades
Velocidad de Viento m/s
Dirección de Viento -
Temperatura ºC
Humedad Relativa %
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-15
000103

3.2.8.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO

La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire se realizó según lo señalado por
el “Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire del Ministerio de Energía y Minas”; el "Protocolo de
Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos” (R.D. Nº1404/2005/DIGESA/SA) de la
DIGESA y por el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” (D.S. N°
074-2001-PCM).

Se realizó el muestreo de partículas en suspensión (PM10, PM2.5), determinación de plomo en PM10,


gases (SO2, O3, H2S, CO y NO2) e hidrocarburos totales de petróleo expresados como hexano y
compuestos orgánicos volátiles expresados como benceno.

Los puntos de muestreo de calidad del aire fueron seleccionados en base a los criterios siguientes:
- Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto.

- Ubicación de los componentes del proyecto.

3.2.8.3. PUNTOS DE MUESTREO

Se evaluó un (01) punto de muestreo de calidad del aire, ubicado en las inmediaciones de la futura
Subestación San Luis dentro del área de influencia del Proyecto; además se consideró por su
ubicación un (01) punto control del Informe de monitoreo Ambiental proporcionado por Luz del Sur.
El Cuadro 3.2.8-4 muestra la descripción de los puntos de muestreo de calidad de aire, su ubicación
en coordenadas se muestra en el Mapa de puntos de muestreo de calidad ambiental (Mapa LBF-
04). La ficha de campo se muestra en el Anexo 3.2.6-1.

Cuadro 3.2.8-4 Puntos de muestreo de calidad del aire.

Coordenadas UTM
Puntos de
Altitud Descripción
muestreo Este Norte Zona Datum
(m.s.n.m)
Inmediaciones de la futura Subestación
AIR-01 282 424 8 665 538 207.00 18 WGS 84 San Luis. Cruce de la Av. Nicolás
Ayllón y Av. Circunvalación.
Inmediaciones de la Subestación
CA-01* 285 754 8 666 578 247.42 18 WGS 84
Industriales existente.
Fuente: N° de Referencia: SAA-15 02334 y AT-15/02328, elaborado por AGQ PERU S.A.C.
*: Luz del Sur, Informe de Monitoreo Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

3.2.8.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Parámetros meteorológicos

En el Cuadro 3.2.8-5 se presentan el resumen de los registros meteorológicos presentes durante el


período de muestreo. En el Anexo 3.2.6-2 se muestra la información horaria para los parámetros
meteorológicos registrados en la zona de estudio.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-16
000104

Cuadro 3.2.8-5 Valores mínimos, máximos y promedio de parámetros meteorológicos

Dirección del
Puntos Humedad Relativa Velocidad del
Viento
Fecha de Temperatura (ºC)
de (%) Viento (m/s)
Predominante
muestreo
Muestreo (de donde
Mín. Prom. Máx. Mín. Prom. Máx. Mín. Prom. Máx. viene)
22/10/2015 –
AIR-01 17,4 18,39 19,9 82 89 93 0,5 0,6 0,9 SSE
23/10/2015
19/01/2015 –
CA-01* 20,9 26,10 35,3 45 70 89 0,3 0,7 2,0 S / N / SE
20/01/2015
Fuente: N° de referencia: AT-15/02328, elaborado por AGQ PERÚ SAC.
*: Luz del Sur, Informe de Monitoreo Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

A. Temperatura

La temperatura ambiental o del aire es un parámetro que varía con la hora del día y con la estación
del año. Se registraron temperaturas medianamente bajas, los cuales son propias de la temporada,
donde el punto de muestreo AIR-01, ubicado en las inmediaciones de la futura Subestación San
Luis. Cruce de la Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, tiene una temperatura promedio de
18,39ºC; mientras el punto control CA-01, ubicado en las inmediaciones de la Subestación
Industriales, tiene una temperatura promedio de 26,10 ºC.

B. Humedad relativa

El descenso de la humedad relativa se ve afectado conforme avanza las horas de sol y por el
incremento de la temperatura en el aire. Los valores de humedad se amplían lentamente hasta
alcanzar sus máximos valores en las primeras horas de la mañana. Este fenómeno se explica
porque durante el día la temperatura es alta, provocando que el vapor de agua y la capacidad de
retención de humedad del aire disminuyan.

Se registró el valor promedio en el punto AIR-01, ubicado en las inmediaciones de la futura


Subestación San Luis. Cruce de la Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, con un valor de 89 % de
humedad relativa; mientras en el punto control CA-01, ubicado en las inmediaciones de la
Subestación Industriales, con un valor de 70 % de humedad relativa.

C. Registros de viento

Para el punto de muestreo AIR-01 el valor más alto se registró a las 11:00 am del día 23 de octubre
del 2015, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue Sursureste (SSE),
con una velocidad promedio de 0,9 m/s.

Para el punto control CA-01 el valor más alto se registró a las 16:33 pm del día 19 de enero del
2015, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue Sureste (SE), con una
velocidad promedio de 0,7 m/s.

La Figura 3.2.8-1 muestra la rosa de viento elaborada con información horaria de velocidad y
dirección del viento; la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes
direcciones (desde donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante
el periodo de muestreo son mostrados en el Anexo 3.2.6-2.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-17
000105

Figura 3.2.8-1 Rosa de vientos - Punto de muestreo AIR-01

Fuente: N° de Referencia: AT-15/02328, elaborado por AGQ PERÚ SAC.


Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

El Cuadro 3.2.8-6 muestra los resultados obtenidos de los parámetros evaluados en el punto de
muestreo. Los certificados de calibración de los equipos empleados en la evaluación se muestran
en el Anexo 3.2.6-3 y el Anexo 3.2.6-4 presenta el informe del laboratorio.

Cuadro 3.2.8-6 Resultados de calidad del aire

Puntos de muestreo
Parámetros de calidad de aire Unidad ECA de aire
AIR-01 CA-01*
PM10 µg/m3 41,4 52 150(1)
PM2.5 µg/m3 18 18 25 (2)
Pb µg/m3 0,0094 <0,042 1,5(1)
SO2 µg/m3 <13,0 2,3 20 (2)
CO µg/m3 <735 3,3 10 000(1)
NO2 µg/m3 78,8 12 200(1)
H2S µg/m3 <2,2 21 150 (2)
O3 µg/m3 <19,6 7,5 120(1)
Hidrocarburos Totales Expr. como Hexano mg/m3 <1 10 100 (2)
Benceno (COVs) µg/m3 <1,6 S.D 2 (2)
Fuente: N° Referencia: SAA-15 02334, elaborado por AGQ PERÚ SAC.
*: Luz del Sur, Informe de Monitoreo Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015
S.D: Sin datos
(1) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S.N° 074-2001-PCM
(2) Estándares Nacionales de Calidad de Aire D.S.N° 003-2008-MINAM

Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-18
000106

D. Material particulado y plomo

Partículas PM10

Las concentraciones de material particulado PM10 obtenidas de los puntos de muestreo cumplen
con el ECA de aire al estar debajo el valor establecido por la normativa nacional (150 µg/m 3).

En el punto AIR-01, ubicado en las inmediaciones de la futura Subestación San Luis. Cruce de la
Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, tuvo una concentración con 41,4 µg/m3. Cabe mencionar
que la concentración obtenida representa las actividades antrópicas existentes en el actual
perímetro que se proyecta la ubicación de la subestación San Luis; así también representa las
características de las áreas continuas y del flujo vehicular de carga pesada y liviana que transitan en
la Av. Nicolás Ayllón y en la Av. Circunvalación ambas cercanas al punto de muestreo.

El punto CA-01, ubicado en las inmediaciones de la Subestación Industriales, tuvo una


concentración de 52 µg/m3. Cabe mencionar que este punto caracterizaría las condiciones actuales
de material particulado en el aire del entorno del tramo de la Línea de Transmisión proyectada que
se conectaría a la subestación Industriales existente. La concentración de PM10 reportado estaría
relacionado con la variedad de flujo vehicular (carga pesada y liviana) de la avenida principal
Nicolás Ayllón, actividades industriales (empresa Red Star del Perú S.A) y de comercio (mercado y
bodegas) colindantes a la ubicación de la Subestación Industriales.

Los valores de material particulado PM10 se muestran en la Figura 3.2.8-2.

Figura 3.2.8-2 Resultados de material particulado - PM10

160

140
ECA-Aire: 150 ug/m3
Concentraciones de PM 10 (ug/m3)

120

100

80

60

40

20

0
AIR-01 CA-01
PM10 41.4 52

Puntos de muestreo

Fuente: AIR-01:N° de Referencia: SAA-15 02334, elaborado por AGQ PERÚ SAC. CA-01: Luz del Sur, Informe de Monitoreo
Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015.
ECA – Aire: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-
2008-MINAM.
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.

Partículas PM2.5

Las concentraciones de material particulado PM2.5 obtenidas de los puntos de muestreo cumplen
con el ECA de aire al estar debajo el valor establecido por la normativa nacional (25 µg/m3).

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-19
000107

En el punto AIR-01, ubicado en las inmediaciones de la futura Subestación San Luis. Cruce de la
Av. Nicolás Ayllón y Av. Circunvalación, tuvo una concentración de 18,0 µg/m3 cumpliendo el valor
del ECA aire de 25 µg/m3.

El punto CA-01, ubicado en las inmediaciones de la Subestación Industriales, tuvo una


concentración de 18 µg/m3. Cabe mencionar que este punto caracterizaría las condiciones actuales
de material particulado en el aire del entorno del tramo de la Línea de Transmisión proyectada que
se conectaría a la subestación Industriales existente. La concentración de PM2.5 reportado estaría
relacionado con la variedad de flujo vehicular (carga pesada y liviana) de la avenida principal
Nicolás Ayllón, actividades industriales (empresa Red Star del Perú S.A) y de comercio (mercado y
bodegas) colindantes a la ubicación de la Subestación Industriales.

Los valores de material particulado PM2.5 se muestran en la Figura 3.2.8-3.

Figura 3.2.8-3 Resultados de material particulado - PM2.5

30

25
Concentraciones PM2,5 (ug/m3)

ECA-Aire: 25 ug/m3
20

15

10

0
AIR-01 CA-01
PM2.5 18 18

Punto de muestreo

Fuente: AIR-01: N° Referencia: SAA-15 02334, elaborado por AGQ PERÚ SAC. CA-01: Luz del Sur, Informe de Monitoreo Ambiental
de la SET. Industriales-Enero 2015.
ECA – Aire: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobado por el Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM.
Elaborado por: Walsh Perú S.A, 2015.

Plomo

La concentración de Plomo (Pb), obtenido del filtro de PM10 empleado en el punto de muestreo AIR-
01 y CA-01 se encontraron por debajo y cumpliendo con el valor establecido en los ECA para Aire
(1,5 µg/m3).

E. Gases

Los gases como: Dióxido de azufre (SO2), Monóxido de carbono (CO), Sulfuro de hidrógeno (H2S) y
ozono (O3), presentaron valores por debajo del límite de detección del método de análisis empleado
por el laboratorio, así también estarían cumpliendo con los valores respectivos establecidos en los
ECA de Aire.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-20
000108

Dióxido de Nitrógeno (NO2)


El dióxido de nitrógeno (NO2) registrado para un periodo de 1 hora en todos los puntos de muestreo
se encontraron por debajo del valor establecido en los ECA de Aire (200 µg/m 3). Las
concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), se muestran en la Figura 3.2.8-4.

Figura 3.2.8-4 Resultados de dióxido de nitrógeno (NO2)

Fuente: AIR-01: N° de Referencia: SAA-15 02334, elaborado por AGQ PERÚ SAC. CA-01: Luz del Sur, Informe de Monitoreo
Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015.
ECA – Aire: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire aprobado por el Decreto Supremo Nº 074-
2001-PCM.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

F. Hidrocarburo totales expresado como benceno y hexano.

Las concentraciones de hexano registradas en todos los puntos de muestreo se encontraron por
debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (<1 µg/m3) y por
debajo del valor establecido en los ECA de Aire (100 µg/m3).

Las concentraciones de Benceno registrado en el punto de muestreo AIR-01 se encontró por debajo
del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (<1,6 µg/m 3), así también
no exceden los niveles permisibles establecidos en los ECA de Aire (2 µg/m3). Para el punto control
CA-01 no se tiene reporte de benceno, dado que no es parte del grupo de parámetros control
establecidos en sus compromisos ambientales.

3.2.9. NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

En esta sección se describe los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) en la zona de
estudio, con el propósito de establecer la caracterización ambiental del área de influencia e
identificar futuros impactos generados por las actividades del Proyecto Subestación San Luis
220/60 kV y Líneas Asociadas (en adelante Proyecto).

Los niveles de ruido obtenidos son comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), establecidos por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-21
000109

En el presente ítem, incluye información secundaría del Informe de Monitoreo Ambiental SET.
Industriales, enero 2015, proporcionado por Luz del Sur, debido a que los puntos de monitoreo de
ruido se ubican dentro del área de estudio del Proyecto.

3.2.9.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA RUIDO AMBIENTAL

Los resultados de los niveles de ruido registrados en el ambiente durante los trabajos de campo
fueron comparados con los ECA-ruido establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM. Estos niveles
fueron determinados con el fin de proteger la salud humana. Los estándares de calidad ambiental
consideran como parámetro el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A
(LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horario considerados en el Cuadro 3.2.9-1.

Cuadro 3.2.9-1 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(2) Horario Nocturno(3)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1)LAeqT:Nivel de presión sonoro continúo equivalente con ponderación A
(2) De 07:01 a 22:00
(3) De 22:01 a 07:00

3.2.9.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

Las mediciones de los niveles de ruido serán en base a lo indicado por los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-ruido), aprobado según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-
PCM, que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica -
Descripción, medición y valoración del ruido ambiental, Parte 1: Índices básicos y procedimientos de
valoración, ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description, measurement and assessment of
environmental noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

La medición de ruido consistió en el registro del nivel de presión sonora continuo equivalente con
ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (dB(A)). Estos niveles serán
medidos en horario diurno y nocturno, dentro de los intervalos establecidos por la normativa (Horario
diurno (07:01 a 22:00 horas) y Horario nocturno (22:01 a 07:00 horas)).

Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro marca TENMARS
ELECTRONICS. En el Cuadro 3.2.7-2 se presenta las características del instrumento utilizado
durante el registro del nivel sonoro. A fin de garantizar la veracidad de los resultados, se adjuntará el
certificado de calibración de los equipos empleados en el Anexo 3.2.6-3, y los informes de medición
correspondientes en el Anexo 3.2.6-4.

Cuadro 3.2.9-2 Características técnicas del sonómetro

Equipo Marca Modelo Uso Serie


TENMARS Medidor de nivel
Sonómetro ST-109 Tipo 1 140300019
ELECTRONICS Sonoro (dB)
Fuente: AGQ PERU SAC.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-22
000110

3.2.9.3 PUNTOS DE MEDICIÓN

Se consideró la medición de cuatro (04) puntos dentro del área del Proyecto. Los puntos de
medición de ruido ambiental fueron seleccionados en base a los criterios siguientes:

- Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto.

- Ubicación de los componentes del proyecto.

De la información secundaría entregada por Luz del Sur, Informe de monitoreo Ambiental realizado
en el mes de enero del año 2015, se consideró por su ubicación dos (02) puntos control.

Por lo tanto, se cuenta con seis (06) registros de ruido diurno y nocturno para su análisis. El Cuadro
3.2.9-3 muestra la ubicación de los puntos de medición de ruido. El mapa de puntos de muestreo de
Calidad Ambiental (Mapa LBF-04), muestra la ubicación de los puntos de medición.

Cuadro 3.2.9-3 Puntos de medición de ruido.

Punto de Coordenadas UTM Altitud


Descripción
Medición Este Norte (m.s.n.m.)
Inmediaciones de la Subestación San Luis. Cerca de la
RU-1 282 393 8 665 529 205.0
Av. Circunvalación.
RU-2 Inmediaciones de la Subestación San Luis. 282 460 8 665 525 204.0
Inmediaciones de la Subestación San Luis. Cerca de la
RU-3 282 393 8 665 610 205.0
Av. Nicolás Ayllón.
RU-4 Intersección de la Av. Sta. Rosa con Sta. María 284 563 8 665 358 243.0
R-1* Inmediaciones de la Subestación Industriales 285 698 8 666 547 246.3
R-2* Inmediaciones de la Subestación Industriales 285 692 8 666 545 246.2
Fuente: N° de Referencia: SAA-15 02334 y SAA-15 03369, elaborado por AGQ PERU S.A.C.
*: Luz del Sur, Informe de Monitoreo Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

3.2.9.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el Cuadro 3.2.9-4 se muestran los niveles presión sonora obtenidos en los puntos establecidos,
según los horarios diurno y nocturno. Los resultados son expresados en decibeles A (dB(A)) y
comparados con los ECA-ruido.

Para la evaluación de los resultados se consideró la zonificación identificada en cada uno de los
puntos de medición, de acuerdo al Mapa de Zonificación del Proyecto.

El punto RU-01, ubicado en las Inmediaciones de la Subestación San Luis, cerca de la Av.
Circunvalación, y el punto RU-03, ubicado en las Inmediaciones de la Subestación San Luis. Cerca
de la Av. Nicolás Ayllón pertenecen a una Zonificación Comercio Vecinal; por lo tanto, se emplearan
los valores de los ECA – ruido correspondiente a la Zonificación Comercial. Así también,
considerando su futuro uso y se considera la comparación con los valores del ECA de ruido para
zonificación Industrial.

El punto RU-02, ubicado en las Inmediaciones de la Subestación San Luis, el punto RU-04, ubicado
en la intersección de la Av. Sta. Rosa con Av. Sta. María, los puntos de control R-1 y R-2, ubicados
en las inmediaciones de la Subestación Industriales tendrían una Zonificación de Industria Liviana;

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-23
000111

por lo tanto, se emplearan los valores de los ECA – ruido correspondiente a la Zonificación industrial
para los cuatro puntos.

Cuadro 3.2.9-4 Resultado de medición de ruido.

Horario diurno Horario nocturno


Punto de medición LAeqT dB(A) LAeqT dB(A)
Diurno(07:01 a 22:00 horas) Nocturno( 22:01 a 07:00 horas)
RU-01 69,2 55,7
RU-03 73,1 64,2
(*)ECA de Ruido (dB(A)) -Zonificación
70 60
Comercial
(*)ECA de Ruido (dB(A)) - Zonificación
80 70
industrial
RU-02 69,80 60,50
RU-04 69,90 70,40
R-1** 75,77 67,16
R-2** 73,52 66,45
(*)ECA de Ruido (dB(A)) - Zonificación
80 70
industrial
Fuente: N° de Referencia: SAA-15 02334 y SAA-15 03369, elaborado por AGQ PERU S.A.C.
**: Luz del Sur, Informe de Monitoreo Ambiental de la SET. Industriales-Enero 2015
(*): Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S.N° 085-2003-PCM

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Del Cuadro 3.2.9-4 el registro en horario diurno y nocturno para el punto RU-01 están por debajo de
los valores estándar para Zonificación Comercial (diurno:70 dB(A) y nocturno:60 dB(A)), pero el
registro del punto RU-03 en horario diurno (73,1 dB(A)) y nocturno (64,2 dB(A)) superan ligeramente
los valores estándar para Zonificación Comercial (diurno:70 dB(A) y nocturno:60 dB(A)). Por otro
lado, en comparación con los valores del ECA de ruido para zonificación industrial los registros en
horario diurno y nocturno de ambos puntos cumplen con normativa nacional.

Los registros en horario diurno y nocturno para el punto RU-02, RU-04, R-1 y R-2 están por debajo
de los valores estándar para Zonificación Industrial (diurno: 80 dB(A) y nocturno: 70 dB(A)).

Cabe indicar que los registros de ruido ambiental caracterizan las condiciones naturales y previas a
la construcción y operación del proyecto, donde los valores obtenidos posiblemente estarían
relacionados con las diversas actividades de industria y comercio identificados, así también el
continuó tránsito de vehículos mayores y menores de las avenidas principales. Además en el
Capítulo 6 “Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales” se han
considerado las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos relacionados con el
nivel ruido ambiental.

3.2.10. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Esta sección tiene como objetivo la descripción de las condiciones actuales de los niveles de
campos electromagnéticos registrados en el área de estudio del Proyecto Subestación San Luis
220/60 kV y Líneas Asociadas (en adelante Proyecto). Para dicho fin se realizó mediciones in situ
de campos electromagnéticos, durante el trabajo de campo realizado en octubre del 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-24
000112

Los registros obtenidos son comparados con la normativa vigente indicada por los entes
gubernamentales nacionales.

3.2.10.1. ESTÁNDAR DE CALIDAD PARA RADIACIONES NO IONIZANTES

El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) nacionales para
radiaciones no ionizantes, los cuales se basaron en las recomendaciones establecidas por la
Comisión internacional para la protección contra radiaciones no ionizantes - ICNIRP. Las
mediciones de radiación no ionizantes se han llevado a cabo tomando en cuenta estos estándares.

En el Cuadro 3.2.10-1 se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes


producidas por las líneas eléctricas de 60 Hz.

Cuadro 3.2.10-1 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional - radiaciones de baja


frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)

Límites ECA (*) 60Hz 250 / f 4/f 5/f


Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video

3.2.10.2. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

Las mediciones de campos electromagnéticos se realizaron según lo señalado en el D.S. Nº 010-


2005-PCM, que toma como referencia lo indicado en el Comité Internacional para las Radiaciones
No Ionizantes.

En el Cuadro 3.2.10-2 se presenta las características del instrumento utilizado durante la medición
de campos electromagnéticas. En el Anexo 3.2.8-1, se muestra el certificado de calibración del
equipo empleado.

Cuadro 3.2.10-2 Características técnicas del Gausimetro.

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de Campo Medidor de Campo
TENMARS TM-192D 130603196
Electromagnético Electromagnético
Fuente: Manual de equipo / AGQ PERU SAC.

3.2.10.3 PUNTOS DE MEDICIÓN

Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideró tres (03) puntos de muestreo,


ubicados estos a lo largo del área de influencia del proyecto, con el objetivo de evaluar
cuantitativamente las radiaciones electromagnéticas no ionizantes en las zonas donde se instalará
la futura línea de transmisión y subestación. La ubicación en coordenadas de los puntos de
medición se presenta en el Cuadro 3.2.10-3. En el Anexo 3.2.8-2 se adjuntan las fichas de campo
de los puntos medidos. En el mapa de Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental (Mapa LBF-04), se
muestra la ubicación cartográfica de los puntos de muestreo.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-25
000113

Cuadro 3.2.10-3 Puntos de medición de Campos Electromagnéticos

Coordenadas UTM
Puntos de muestreo Altitud
Este Norte Zona Datum
(m.s.n.m)
CE-01 282 415 8 665 539 210 18 WGS 84

CE-02 284 563 8 665 358 243 18 WGS 84

CE-03 285 712 8 666 423 277 18 WGS 84


Fuente: N° de Referencia: SAA-15/02334, elaborado por AGQ PERU S.A.C.
Elaboración: Walsh Perú, 2015.

3.2.10.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El Cuadro 3.2.10-4 muestra los resultados obtenidos de las mediciones de exposición a la inducción
magnética, campo magnético y campo eléctrico. En el Anexo 3.2.8-3, se muestra los informes de
ensayo emitidos por el laboratorio.

Cuadro 3.2.10-4 Mediciones de exposición a campos electromagnéticos

Medición de Radiaciones No Ionizantes


Intensidad de Campo Intensidad de Campo Densidad de Flujo
Punto de Medición
eléctrico (E) magnético (H) magnético (B)
(kV/m) (A/m) (µT)
CE-01 0,000151 1,227 0,104
CE-02 0,00053 0,573 0,072
CE-03 0,00083 3,377 0,424
(*) ECA-Radiación No
4,16667 66,6667 83,3333
Ionizante
Fuente: N° de Referencia: SAA-15/02334, elaborado por AGQ PERU S.A.C.
Elaboración: Walsh Perú, 2015.
(*) Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No ionizantes D.S. N° 010-2005-PCM

Intensidad de Campo Eléctrico (E)

En el Cuadro 3.2.10-4 se puede apreciar los resultados de intensidad de campo eléctrico en los tres
(03) puntos de evaluación. Estos valores están entre 0,000151 kV/m a 0,00083 kV/m, donde el
máximo valor fue registrado en el punto CE-03 (0,00083 kV/m), el cual se encuentra frente de la
subestación Industriales existente (cruce de Av. Nicolás Ayllón y Av. Los Castillos). Vale mencionar
que todos los valores reportados no excedieron el ECA-Radiaciones No Ionizantes (4.16667 kV/m).

Intensidad de Campo Magnético (H)

En el Cuadro 3.2.10-4 se puede apreciar los resultados de intensidad de campo magnético en los
tres (03) puntos de evaluación. Estos valores variaron de 0,573 A/m a 3,377 A/m; donde el máximo
valor fue registrado en el punto CE-03 (3,377 A/m), el cual se encuentra frente de la subestación
Industriales existente (cruce de Av. Nicolás Ayllón y Av. Los Castillos).). Vale mencionar que todos
los valores reportados no excedieron el ECA-Radiaciones No Ionizantes (66,6667 A/m).

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-26
000114

Densidad de Flujo Magnético (B)

Para el caso del flujo magnético, en el Cuadro 3.2.10-4 se puede apreciar los resultados registrados
en los tres (03) puntos de evaluación. Estos valores variaron de 0,072 µT a 0,424 µT; donde el
máximo valor fue registrado en el punto CE-03 (0,424 µT), el cual se encuentra frente de la
subestación Industriales existente (cruce de Av. Nicolás Ayllón y Av. Los Castillos). Vale mencionar
que todos los valores reportados no excedieron el ECA-Radiaciones No Ionizantes (83,3333µT).

La medición de campos electromagnéticos muestra las condiciones actuales en cada punto,


evaluado antes del Proyecto. Por lo tanto, se concluye de las mediciones realizadas que no habría
afectación por la exposición a radiaciones no ionizantes y que las condiciones actuales no se verían
afectadas por el funcionamiento del Proyecto.

3.2.11. CALIDAD DE SUELOS

Esta sección describe las características actuales de la calidad del suelo dentro del área de estudio
donde se emplazará los componentes del Proyecto “Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas
Asociadas” (en adelante el Proyecto).

Dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto de acuerdo a lo mencionado por la Guía para el
Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM, se vio conveniente la recolección
de dos (02) muestra compuestas de suelo, durante los trabajos de campo realizados en octubre y
noviembre del 2015.

Las actividades de muestreo y análisis de suelo estuvieron a cargo del laboratorio acreditado AGQ
PERÚ SAC, bajo la supervisión de un representante de Walsh Perú S.A.

3.2.11.1. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA SUELOS

Para la comparación de los resultados obtenidos se empleó los Estándares de Calidad Ambiental
para Suelo (ECA-Suelo), aprobados mediante el Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM. De
acuerdo a lo mostrado en el Mapa de Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental - Mapa LBF-04, el
Proyecto está situado en los distritos de San Luis, Ate y Santa Anita, así también se identificaron
vivienda y actividades industriales en el entorno del área de estudio; en ese sentido, los valores del
ECA para suelo acordes al Proyecto se muestran en el Cuadro 3.2.11-1.

Cuadro 3.2.11-1 Valores estándar para Suelo Comercial/Industrial.

ECA para Suelo


Parámetro Unidades Suelo
Comercial/ Industrial
Orgánico
Benceno mg/kg 0,03
Tolueno mg/kg 0,37
Etilbenceno mg/kg 0,082
Xileno mg/kg 11
Naftaleno mg/kg 22
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg 500

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-27
000115

ECA para Suelo


Parámetro Unidades Suelo
Comercial/ Industrial
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 5000
Fracción de hidrocarburos
mg/kg 6000
F3 (C28-C40)
Benzo(a) pireno mg/kg 0,7
Bifenilos policlorados - PCBS mg/kg 33
Aldrín mg/kg 10
Endrín mg/kg 0,01
Dicloro Difenil Tricloroetano - DDT mg/kg 12
Heptacloro mg/kg 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 8
Arsénico mg/kg 140
Bario mg/kg 2000
Cadmio mg/kg 22
Cromo VI mg/kg 1,4
Mercurio mg/kg 24
Plomo mg/kg 1200
Fuente: ECA-Suelos (D.S N°002-2013-MINAM)
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

3.2.11.2. METODOLOGÍA DE MUESTREO

La recolección de las muestras se desarrolló conforme a los criterios establecidos en la Guía para el
Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos,
aprobado mediante Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM y publicado el 31 de marzo del
2014.

La muestra fue enviada para su análisis al laboratorio AGQ PERÚ SAC acreditado por INACAL. Los
métodos analíticos para los parámetros considerados se presentan en el Cuadro 3.2.11-2.

Cuadro 3.2.11-2 Métodos analíticos empleados por el laboratorio

Parámetro Método de Referencia Unidad


pH PEC-001 Unid. pH
Conductividad Eléctrica PEC-002 dS/cm
Materia Orgánica PEC-012 %
Fracciones de Hidrocarburos
Fracciones de Hidrocarburos EPA-8015C mg/kg
Fracciones de Hidrocarburos
Cianuro Libre EPA 9013-A/SM 4500 CN mg/kg
Pesticidas PE-616 mg/kg
BTEX PE-621 mg/kg
Naftaleno PE-621 mg/kg
PCB PE-616 mg/kg
Benzo (a) pireno PE-616 mg/kg
Cromo Hexavalente PP-205 mg/kg
Mercurio EPA 200.8 mg/kg

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-28
000116

Parámetro Método de Referencia Unidad


Arsénico mg/kg
Bario mg/kg
Cadmio mg/kg
Plomo mg/kg
Fuente: Informe de Ensayo SAA-15/02334, elaborados por Laboratorio AGQ Perú SAC.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2015.

3.2.11.3. PUNTOS DE MUESTREO

Los puntos de muestreo fueron ubicados dentro del área de influencia del proyecto. La descripción
de su ubicación se detalla en el Cuadro 3.2.11-3 y la ficha de campo se presenta en el Anexo
3.2.12-1.

En el Anexo 3.2.12-2 se adjuntan el informe de ensayo de los análisis realizados a las muestras
tomadas, por el laboratorio AGQ Perú SAC. La distribución geográfica se muestra en el Mapa de
Puntos de Muestreo de Calidad Ambiental - Mapa LBF-04.

Cuadro 3.2.11-3 Puntos de muestreo de suelos

Puntos de Fecha de Coordenadas UTM(1)


Descripción
muestreo muestreo Este Norte
Inmediaciones de la Futura SET San Luis, lado
CS-01 22/10/15 282 396 8 665 522
suroeste.
CS-02 29/11/15 283 391 8 665 208 En la Calle Mariscal Gamarra a media cuadra del
vivero municipal.
Fuente: Informe de Ensayo SAA-15/02334 y SSA-15/03369 elaborados por Laboratorio AGQ Perú SAC.
(1) Sistema de coordenadas UTM: WGS-84.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2015.

3.2.11.4. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la evaluación de resultados se empleará los valores de los ECA para suelo de acuerdo al tipo
de uso identificado durante los trabajos de campo, por lo que se empleará el tipo de suelo
Comercial/Industrial.

En la evaluación de calidad de suelos se incluyeron adicionalmente algunos parámetros de


caracterización tales como: pH, conductividad eléctrica y materia orgánica, con fines de apoyo en el
análisis de los resultados obtenidos. El Cuadro 3.2.11-4, muestra los resultados de caracterización
de suelo.

Cuadro 3.2.11-4 Resultados del análisis de caracterización de suelos

pH C.E. M.O.
Punto de muestreo
Unid de pH dS/m %

CS-01 7,60 7,29 4,80


CS-02 7,78 1,56 4,55
C.E.: Conductividad eléctrica.
M.O.: Materia orgánica.
Fuente: Informe de Ensayo SAA-15/02334 y SSA-15/03369 elaborados por Laboratorio AGQ Perú SAC.
Elaborado por Walsh Perú S.A, 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-29
000117

Los cuadros 3.2.11-5 y 3.2.11-6 muestran los valores de los parámetros analizados y reportados
para los parámetros orgánicos e inorgánicos incluidos en el ECA-Suelos.

Cuadro 3.2.11-5 Resultados de análisis en laboratorio de parámetros orgánicos

Punto de muestreo Suelo Comercial/


Parámetros Unidad
Industrial/Extractivos (1)
CS-01 CS-02
Benceno < 0,01 < 0,01 0,03
Tolueno < 0,01 < 0,01 0,37
Etilbenceno < 0,01 < 0,01 0,082
Xileno < 0,01 < 0,01 11
Naftaleno < 0,01 < 0,01 22

Fracción de Hidrocarburo F1 (C5-C10) < 0,3 < 0,3 500

Fracción de Hidrocarburo F2 (C10-


284 67 5 000
C28) mg/kg
Fracción de Hidrocarburo F3 (C28-
780 262 6 000
C40)
Benzo(a) pireno < 0,01 < 0,01 0,7
PCBS < 0,01 < 0,01 33
Aldrin < 0,01 < 0,01 10
Endrin < 0,01 < 0,01 0,01
DDT < 0,01 < 0,01 12
Heptacloro < 0,01 < 0,01 0,01
(1) : Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos, según D.S N°003-2013-MINAM:ECA-Suelos.
Fuente: Informe de Ensayo SAA-15/02334 y SAA-15/03369 elaborados por Laboratorio AGQ Perú SAC.
Elaborado por Walsh Perú S.A, 2015.

Cuadro 3.2.11-6 Resultados de análisis en laboratorio de parámetros inorgánicos

Cianuro Cromo
Arsénico Bario Cadmio Mercurio Plomo
Punto de muestreo Libre VI
mg/kg
CS-01 < 0,3 45,6 90,2 1,0 0,1 0,41 109
CS-02 < 0,3 64,4 110 1,3 <0,1 1,72 98,3
Suelo Comercial/
8 140 2000 22 1,4 24 1200
Industrial/Extractivos (1)
(1) : Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos, según D.S N°003-2013-MINAM. ECA-Suelos.
Fuente: Informe de Ensayo SAA-15/02334 y SSA-15/03369 elaborados por Laboratorio AGQ Perú SAC.
Elaborado por Walsh Perú S.A, 2015.

A. Parámetros de caracterización del Suelo

 pH

El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad de un suelo, y afecta la disponibilidad de


los nutrientes, la actividad de microorganismos, y la solubilidad de minerales del suelo. La medición

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-30
000118

de pH significa en realidad medir la actividad del ión [H+] en la solución del suelo. Los valores de pH
entre 6,0 y 7,5 son óptimos para el crecimiento de la mayoría de cultivos. La alcalinidad por lo
general está asociada con suelos semiáridos, así también se aparece en regiones más secas. El
punto CS-01 (pH: 7,6) y CS-02 (pH: 7,78), registran nivel de pH con tendencia ligeramente alcalina8
(pH: 7,6).

 Conductividad eléctrica (C.E)

Las mediciones de conductividad eléctrica detectan la cantidad de cationes o aniones (sales) en


solución. Cuanto mayor es la cantidad de aniones o cationes tanto mayor será la lectura de la
conductividad eléctrica. Los iones generalmente asociados con salinidad son Ca++, Mg++, K+, Na+,
H+ (cationes) ó NO3 -, SO4-, Cl-, HCO3-, OH- (aniones).

Cuando un suelo tiene un exceso de sales solubles se le denomina suelo salino. El análisis de la
C.E. en suelos se realiza para establecer si las sales solubles se encuentran en cantidades
suficientes como para afectar la germinación normal de las semillas, el crecimiento de las plantas o
la absorción de agua por parte de las mismas.

El punto CS-01 registra una conductividad de (CE: 7,29 dS/m), lo cual indica que el suelo presenta
un nivel moderadamente salino y el punto CS-02 tiene una conductividad de 1,56 dS/m lo cual
indica que el suelo presenta un nivel muy ligeramente salino9.

 Materia Orgánica

En cuanto a la Materia Orgánica en el punto CS-01 a (MO: 4,80 %) y el punto CS-02 (MO: 4,55 %)
muestran un nivel ligeramente alto de materia orgánica en el suelo10.

B. Parámetros Orgánicos

 Compuestos Orgánicos Volátiles (COV´s)

Las concentraciones obtenidas para los parámetros de: benceno, tolueno, etilbenceno, xileno y
naftaleno; en los puntos de muestreo CS-01 y CS-02 resultaron por debajo de los límites de
detección de los métodos de análisis empleados por el laboratorio. Asimismo, cumplen con los
valores establecidos definidos para cada parámetro en los ECA para suelo, según el tipo de suelo.

 Hidrocarburos Totales de Petróleo

Los llamados hidrocarburos de fracción ligera F1 (C5-C10) son una mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contienen cadenas lineales entre cinco y diez átomos de carbono. Estos hidrocarburos
son tóxicos, volátiles y no perduran en el ambiente. El resultado mostrado para la fracción de
hidrocarburos F1 (C5-C10) en los puntos CS-01 y CS-02 presentaron concentraciones menores al
límite de detección de la metodología de análisis aplicada por el laboratorio (<0,3 mg/kg), asimismo,
cumple con los ECA para suelo de uso comercial/industrial (500 mg/kg).

8 Tabla de Interpretación de Análisis de Suelos UNALM-LASPAF.


9 Tabla de Interpretación de Análisis de Suelos UNALM-LASPAF.
10 Tabla de Interpretación de Análisis de Suelos UNALM-LASPAF.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-31
000119

Los hidrocarburos de fracción media o moderada F2 (C10-C28) son una mezcla de hidrocarburos
cuyas moléculas contienen cadenas lineales entre diez y veintiocho átomos de carbono. En zonas
donde hay presencia de este tipo de fracciones de hidrocarburos puede existir algún tipo de
toxicidad hacia las plantas y animales del suelo. El resultado obtenido para la fracción de
hidrocarburos F2 (C10-C28) mostro un valor de 284 mg/kg en el punto CS-01 y una valor de
67,0 mg/kg en el punto CS-02, por lo que estarían por debajo y cumpliendo con los ECA para suelo
de uso comercial/industrial (5 000 mg/kg).

Los hidrocarburos de fracción pesada F3 (C28-C40) son una mezcla de hidrocarburos cuyas
moléculas contienen cadenas lineales entre veintiocho y cuarenta átomos de carbono. Estos
hidrocarburos se degradan lentamente en el suelo. El resultado obtenido para la fracción de
hidrocarburos F3 (C28-C40) mostro un valor de 780 mg/kg en el punto CS-01 y un valor de
262 mg/kg en el punto CS-02, por lo que estarían por debajo y cumpliendo con los ECA para suelo
de uso comercial/industrial (6 000 mg/kg).

 Benzo (a) pireno

Las concentraciones obtenidas para el parámetro benzo (a) pireno, en los puntos CS-01 y CS-02
resultaron por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.
Asimismo, cumple con el valor establecido en los ECA para suelo, según el tipo de suelo.

 Pesticidas

Las concentraciones obtenidas para los parámetros: PCBs, aldrin, endrin, DDT y heptacloro; en los
puntos CS-01 y CS-02 resultaron por debajo de los límites de detección de los métodos de análisis
empleados por el laboratorio. Asimismo, cumplen con los valores establecidos en los ECA para
suelo, según el tipo de suelo.

C. Parámetros Inorgánicos

 Cianuro libre

Las concentraciones obtenidas de cianuro libre, en los puntos CS-01 y CS-02 resultaron por debajo
del límite de detección del método empleado por el laboratorio (<0,3 mg/kg), cumpliendo con los
ECA para suelo.

 Cromo Hexavalente

La concentración obtenida de cromo hexavalente en el punto CS-01(0,1 mg/kg) y CS-02 (<0,1


mg/Kg) están por debajo y cumpliendo con los ECA para Suelo, según su tipo de uso
comercial/industrial.

 Metales Totales

Las concentraciones obtenidas de los metales (arsénico, bario, cadmio, mercurio y plomo),
resultaron inferiores a los valores estándar definidos en los ECA para Suelo según el tipo de suelo.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-32
000120

3.2.11.5. CONCLUSIONES

Luego del análisis de las concentraciones obtenidas en las muestras de suelo, se concluye de
manera general que el área donde se emplazará el Proyecto, muestra adecuadas condiciones de
calidad de suelo.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.2-33
000121

3.0.
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La delimitación del Área de Influencia Directa (AID) y área de Influencia Indirecta (AII), tiene la
consideración e implicancia de los componentes físico, biológico, social y cultural, además de la
distribución de los componentes del Proyecto. En este sentido, se considera reunir, establecer y
generar información sobre la situación actual de la zona del Proyecto.

El análisis de la información presentada en la caracterización del medio físico, biológico, social y


cultural, se presenta de forma que permita su interpretación; para ello se consideró realizar
actividades de búsqueda de información existente (fuentes secundarias) y actividades de trabajo de
campo para la recolección de datos relevantes no existentes (fuentes primarias) o actualizar la
información disponible.

El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del
proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el proyecto en la
relación a los componentes físico, biológico, social y cultural.

Esta delimitación estuvo basada en la experticia del equipo consultor que participó en la elaboración
del estudio. La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se puede observar en el Mapa de
Áreas de Influencia (Ver Mapa-AI), donde se consideró una zona de interés, que previamente ha
pasado por la actualización cartográfica necesaria para conseguir una concordancia con la
información recopilada en campo, el mapa es presentado a una escala apropiada que permitirá la
ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales, la faja de servidumbre,
instalaciones complementarias del proyecto.

3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde los posibles impactos
ambientales generados por la construcción y operación de los componentes del Proyecto, son
directos y de mayor intensidad. Además para la identificación del AID, se consideraron los
siguientes criterios para su establecimiento, tales como la ubicación de los componentes del
proyecto (subestaciones, y línea de transmisión), la cercanía a zonas de concentración poblacional
(áreas urbanas, posesionarios o propietarios particulares), infraestructuras y vías de acceso, zonas
arqueológicas, etc.

De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance
del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que
puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, entre otros, como
consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.1-1
000122

Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera:


“…El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora
del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que
provocó el impacto…” (CONELEC, 2005).

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende una faja correspondiente a una
Línea de Transmisión de 220 kV siendo de 12,5 m a cada lado del eje de la línea, es decir 25 m, en
total y para las subestaciones San Luis e Industriales corresponde el área total de emplazamiento.
Bajo esta consideración, la extensión del AID es de 5,15 ha.

3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto.

Se configura como el área donde los efectos del proyecto, en particular durante la etapa de
operación de la Línea de Transmisión, son indirectos o atribuibles a las mejoras producidas por el
desarrollo del Proyecto, tanto a mediano como largo plazo.

En síntesis, el Área de Influencia Indirecta del Proyecto abarca una franja de 100 m a ambos lados
del eje de dicha Línea de Transmisión y de las subestaciones San Luis e Industriales. La referida
área será afectada (impactada) indirectamente por la ejecución de las actividades del Proyecto. Bajo
esta consideración, la extensión del AII es de 94,95 ha.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 3.1-2
000123

4.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


000124

4.0.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.1. INTRODUCCIÓN

El Plan de Participación Ciudadana es un instrumento básico de gestión ambiental en el cual se


resumen las principales medidas de manejo socioeconómico que se deberán de implementar
durante la construcción y operación del proyecto como parte del compromiso de responsabilidad
social.

El Plan de Participación Ciudadana contribuirá a las buenas relaciones entre la empresa y la


población involucrada directamente con el proyecto, buscará mitigar los impactos que genere el
proyecto. Para tal efecto, asegurando, desde un inicio el gerenciamiento adecuado de los asuntos
sociales y la implementación de medidas que potencien, los efectos e impactos socioeconómicos
positivos y mitiguen los negativos, se adoptará una posición ética y moral que incluirá a sus
contratistas.

4.2. OBJETIVOS

El Plan de Participación Ciudadana tiene los siguientes objetivos:


 Contribuir a las buenas relaciones entre la empresa y la población involucrada directamente con
el proyecto.
 Asegurar que la fuerza laboral del proyecto esté adecuadamente entrenada para garantizar
relaciones positivas con las poblaciones de las localidades y anexos vecinos al proyecto,
durante la construcción.
 Buscar mejorar la comprensión mutua entre los grupos de interés del proyecto, con respecto a
las actividades del proyecto, el manejo ambiental y la responsabilidad social.
 Informar y supervisar a los trabajadores con respecto al cumplimiento del código de conducta de
Luz del Sur durante su participación en el proyecto, así como todos las demás políticas sobre
asuntos sociales, procedimientos y normas.
 Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso a la información y
consulta pública, señalados de manera general en la Ley del Ambiente y el D.S. N° 002 -2009-
MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, así como la legislación específica
adscrita en la R.M Nº 223 -2010 – MEM / DM, lineamientos para la participación ciudadana en
las actividades eléctricas.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 4-1
000125

4.3. ALCANCE DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 El alcance del Plan de Participación Ciudadana está orientado al acceso público de la


información que brinda Luz del Sur S.A.A. sobre dicho proyecto.

4.4. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LUZ DEL SUR

Para asegurar una relación positiva con los pobladores locales y evitar la generación de conflictos,
así como respetar la cultura, hábitos y costumbres locales; la empresa cuenta con “La Política de
Conducta Apropiada en el Negocio Código de Ética” de Luz del Sur que señala los lineamientos de
la conducta de los trabajadores de la empresa Luz del Sur S.A.A. y de los de la empresa contratista
que participe en la ejecución del presente proyecto.

Todos los trabajadores, ejecutivos y contratistas que realicen actividades en la zona de influencia
del proyecto deben:
 Mantener relaciones honestas, respetuosas y profesionales con la población local y los grupos
de interés del Proyecto. (III.-Conducta en los negocios. Una responsabilidad personal).
 Abstenerse de participar en actividades políticas en el AID del Proyecto durante los turnos de
trabajo. (VIII.-Estándares de Integridad. N°11-Participación en Política).
 Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento de su
jornada laboral. (III.-Conducta en los negocios. Una responsabilidad personal).
 No cazar, pescar, recolectar, comprar o poseer plantas y animales silvestres dentro del área de
influencia. Se debe prevenir, conservar, mitigar y remediar los impactos ambientales que
pudieran causar nuestras operaciones. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-Protección del
Medio Ambiente).
 No recolectar, comprar o poseer piezas arqueológicas. Si un trabajador encuentra cualquier
posible pieza o sitio arqueológico durante los trabajos de perforación o construcción, deberá
interrumpir el trabajo, notificar a un supervisor y esperar instrucciones sobre cómo manejar la
situación. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-Protección del Medio Ambiente).
 No poseer o consumir bebidas alcohólicas durante sus turnos de trabajo. (VIII.-Estándares de
Integridad. N°6-Uso de sustancias Ilegales y Alcohol).
 No consumir drogas u otros estimulantes. (VIII.-Estándares de Integridad. N°6-Uso de
sustancias Ilegales y Alcohol).
 No portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma dentro del área de influencia del
Proyecto. (VIII.-Estándares de Integridad. N°4-Violencia en el lugar de Trabajo).
 Retirar todos los residuos de las locaciones de trabajos temporales o permanentes y
desecharlos adecuadamente en los lugares designados para este fin. No arrojar residuos desde
vehículos en tránsito. (VIII.-Estándares de Integridad. N°8-Protección del Medio Ambiente).
 Desarrollar el trabajo con los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar
de los trabajadores y reportar inmediatamente todo incidente o accidente a su supervisor o
superior inmediato. (III.-Conducta en los negocios. Una responsabilidad personal).

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 4-2
000126

En la “Política de Conducta Apropiada en el Negocio - Código de Ética de Luz del Sur”, cuenta con
los siguientes capítulos relacionados al proyecto:
 Capítulo III “Conducta en los Negocios: una responsabilidad personal”
 Capítulo Nº VIII “Estándares de Integridad”, los siguientes numerales:
- Nº 3 : Un lugar de trabajo sin discriminación ni acoso.
- Nº 4 : Violencia en el lugar de Trabajo.
- Nº 6 : Uso de sustancias Ilegales y Alcohol.
- Nº 8 : Protección del Medio Ambiente.
- Nº 11 : Participación en política.

4.5. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como parte de la política de Luz del Sur y en cumplimiento de los dispositivos legales, Luz del Sur
S.A.A. facilita el acceso del público a la información que se le requiera y que se encuentre en el
ámbito de su competencia; con la finalidad de garantizar el derecho a la información de la
ciudadanía, convirtiéndose de esta manera en un espacio de interrelación entre la ciudadanía y la
empresa fortaleciendo los derechos ciudadanos, los principios éticos y la transparencia en las
relaciones sociales.

Cabe indicar que en cumplimiento de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, la autoridad competente


pondrá a disposición del público interesado el contenido de la Declaración de Impacto Ambiental en
su Portal Electrónico.

Asimismo, se cuenta con la sucursal Santa Anita para la atención y recepción de los pobladores que
deseen realizar consultas respecto a los alcances del proyecto. Los horarios de atención son: lunes
a viernes de 08:15 am a 05:00 pm y se encuentra ubicada en Carretera Central 357, (Esq. Av. Los
Ruiseñores, Ovalo Santa Anita)

4.6 RELACIÓN CON LA POBLACIÓN DURANTE LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN Y, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SUBESTACIÓN SAN LUIS 220/60 kV

Durante la etapa de construcción y etapa de operación y manteniendo de la Subestación San Luis,


la relación con los grupos de interés se realizará a través de las normativas vigentes del subsector
eléctrico y políticas de la empresa Luz del Sur S.A.A.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 4-3
000127

4.7 IMPLICACIONES SOCIALES DE LA ENERGÍA

La ejecución del proyecto permitirá atender la demanda de energía eléctrica actual y futura de la
zona con niveles aceptables de calidad de servicio, lo que contribuirá con el crecimiento del
desarrollo industrial, comercial y social de la zona y del país.

Así mismo, este proyecto permitirá a nuevos pobladores poder contar con energía para sus
actividades ya que les permite utilizar aparatos electrodomésticos e iluminación que facilitan sus
actividades cotidianas así como de entretenimiento, lo que implica una mejora en su calidad de vida.
Además, el suministro del servicio público de energía eléctrica a cargo de personal especializado,
reduce considerablemente los tiempos de cortes de energía; lo que permitirá dinamizar el comercio
y la apertura de nuevos negocios.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 4-4
000128

5.0 DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


000129

5.0
DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. GENERALIDADES

Esta sección tiene como finalidad identificar los efectos potenciales que podrían generar la
construcción, operación y mantenimiento del Proyecto “Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas
Asociadas” (en adelante Proyecto).

El proyecto comprende la construcción de los siguientes componentes:


 Línea de Transmisión (L.T.) 220 kV SET Industriales – SET San Luis, en doble circuito
subterráneo de 4,63 km.
 Nueva SET San Luis 220/60 kV, a ser construida por Luz del Sur (LDS).

Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación del Proyecto y sus actividades
operacionales con potencial de ocasionar impactos en su entorno, de acuerdo a las características
ambientales de la zona.

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que
constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de
una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los
efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales y/o sociales.

5.2. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis de impacto, se consideró como primer paso la identificación de los aspectos socio-
ambientales asociados a la modificación de los componentes ambientales del Proyecto.

El análisis de los impactos socio-ambientales, se realizó a través del empleo de tablas de


interacción de aspectos socio-ambientales de acuerdo al componente del Proyecto. Los impactos
del Proyecto fueron evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e
indirectos, su condición de acumulación, sinérgico, reversibilidad, recuperabilidad y temporalidad.
Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de
expertos.

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los


impactos ambientales del Proyecto, es el siguiente:
 Análisis del Proyecto.

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.
NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-1
000130

 Análisis de la situación socio-ambiental del ámbito donde se implementará el Proyecto.


 Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
 Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

La Figura 5-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos
socio ambientales potenciales.

Figura 5-1 Secuencia de Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental.

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


AMBIENTAL Y SOCIAL
- SIN PROYECTO - Subestación San Luis 220/60 kV y
DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS: Líneas Asociadas
 FÍSICO INTERACCIÓN
 BIOLÓGICO
 SOCIAL Y CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

Método de análisis matricial

EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

Fuente: Walsh Perú S.A. 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-2
000131

5.3. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS


PREVISIBLES O IMPACTOS AMBIENTALES

5.3.1. SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos generados por el Proyecto, es
necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer
y seleccionar las principales actividades del Proyecto y los componentes ambientales del entorno físico,
biológico, social y cultural que intervienen en dicha interacción.

5.3.1.1. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del Proyecto, con
potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se
realizará considerando las siguientes etapas: Planificación, Construcción, Operación y
mantenimiento, y Abandono. En el Cuadro 5-1, se listan las actividades según el orden de las
etapas del Proyecto.

Cuadro 5-1 Principales Actividades del Proyecto

Etapa del Proyecto Actividades Principales Actividades detalladas

Planificación Tramite y obtención de permisos Tramite y obtención de permisos


Componente 1: Nueva SET San Luis
Nivelación y replanteo
Instalación de oficinas y almacenes
Obras Civiles Movilización de equipos a obra
Cimentación de bases para transformadores de potencia
Edificio GIS y salas de control
Montaje de malla y transformadores de potencia
Montaje de bahías GIS
Montaje Electromecánico
Montaje de servicios auxiliares
Tendido de cables de control
Construcción Pruebas en sitio
Pruebas y Puesta En Servicio
Pruebas finales y puesta en servicio
Componente 2: Línea de Transmisión (Subterránea)
Excavación para ductos y cámara de empalme
Obras Civiles Instalación de tuberías HDPE
Encofrado, vaciado de concreto, relleno y conformación
Tendido de cables
Montaje Electromecánico y Puesta en Montaje de empalmes
Servicio
Montaje de terminales
Pruebas en sitio
Pruebas y Puesta En Servicio
Pruebas finales y puesta en servicio
Componente 1: Nueva SET San Luis
Operación/Mantenimiento
Operación del Sistema Eléctrico Operación de equipamiento eléctrico

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-3
000132

Etapa del Proyecto Actividades Principales Actividades detalladas


Mantenimiento preventivo
Mantenimiento de Estructuras y Equipos
Pruebas de diagnóstico
Componente 2: Línea de Transmisión
Operación del Sistema Eléctrico Operación de equipamiento eléctrico
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento de Estructuras y Equipos
Pruebas de diagnóstico
Componente 1: Nueva SET San Luis
Apertura de puentes eléctricos
Retiro de cables de control
Desmontaje de Equipos y Cables Desmontaje de equipos y de soportes
Embalaje de equipos, estructuras, conductores y cables
Abandono Transporte
Relleno y nivelación de terreno
Reacondicionamiento del Terreno
Disposición final de los desmontes excedentes
Componente 2: Línea de Transmisión Subterránea
Apertura de zanjas del ducto
Desmontaje de Equipos y Cables Desconexiones del cable aislado y accesorios
Retiro de cables y recuperación de conductos eléctricos.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015.

5.3.1.2. COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua,
suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social y cultural (relaciones sociales,
actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia
de la ejecución de un proyecto.

El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales,
a partir de la caracterización ambiental, ha permitido la elaboración de la lista de componentes
potencialmente receptores de los impactos que se en cada una de las etapas del Proyecto.

El Cuadro 5-2 lista los principales componentes biológicos, físicos, sociales y culturales
potencialmente afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 5-2 Principales componentes ambientales y sociales.

Sistema Ambiental Componentes Ambientales


Clima
Geología y Geomorfología
Hidrología
Medio Físico Suelos / Capacidad de uso mayor / Uso Actual
Paisaje
Calidad de aire / Niveles de Ruido Ambiental / Campos electromagnéticos
Calidad de suelos
Vegetación
Medio Biológico
Fauna
Demografía / Educación / Salud / Viviendas y servicios básicos / Medios de Comunicación
Medio Social y Cultural
Aspecto económico / Capital social
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-4
000133

5.3.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO /


COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se
inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales, empleando para este fin
una matriz de interacción.

Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos


ambientales del Proyecto, se consideró la evaluación de Aspectos e Impactos de sus componentes
para las Etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento, y Abandono (Cuadro 5-3, Cuadro 5-4
y Cuadro 5-5). Cabe mencionar que la etapa de Planificación comprenderá sólo actividades en
gabinete, por lo tanto, no se han identificado impactos que puedan afectar al medio ambiente.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-5
000134

Cuadro 5-3 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa de Construcción

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Social y cultural
Actividades Situaciones Demografía / Educación /
Principales Inducidas Suelos / Capacidad Calidad de aire / Niveles de Calidad
Geología y Salud / Viviendas y Aspecto Económico /
Clima Hidrología de uso mayor / Uso Paisaje Ruido Ambiental / Campos de Vegetación Fauna
Geomorfología servicios básicos / Medios Capital Social
Actual electromagnéticos Suelos
de Comunicación
Nueva SET San Luis
Nivelación y replanteo  Compactación de  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
suelos calificado
Instalación de oficinas y almacenes  Alteración de la calidad del  Generación de empleo
aire calificado
 Incremento del nivel sonoro  Dinamización de
comercios
Movilización de equipos a obra  Alteración de la calidad del  Alteración del tránsito  Generación de empleo
aire vehicular calificado
Obras Civiles  Incremento del nivel sonoro
Cimentación de bases para  Compactación de  Alteración de la calidad del  Generación de empleo
transformadores de potencia suelos aire calificado
 Incremento del nivel sonoro  Dinamización de
comercios
Edificio GIS y salas de control  Alteración de la calidad del  Generación de empleo
aire calificado
 Incremento del nivel sonoro  Dinamización de
comercios
Montaje de malla y transformadores de  Incremento del nivel sonoro  Alteración del tránsito Generación de empleo
potencia vehicular calificado
Montaje de bahías GIS  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
calificado
Montaje  Dinamización de
Electromecánico comercios
Montaje de servicios auxiliares  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
calificado
Tendido de cables de control  Incremento del nivel sonoro Generación de empleo
calificado
Pruebas en sitio  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
Pruebas y Puesta calificado
en Servicio Pruebas finales y puesta en  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
servicio calificado
Línea de Transmisión (subterránea)

Excavación para ductos y cámara de  Compactación de  Alteración del paisaje  Alteración de la calidad del  Alteración del tránsito  Generación de empleo
empalme suelos urbano - industrial aire vehicular calificado
 Incremento del nivel sonoro  Dinamización de
comercios
Instalación de tuberías HDPE  Alteración del paisaje  Alteración del tránsito  Generación de empleo
Obras Civiles urbano - industrial vehicular calificado
 Dinamización de
 Incremento del nivel sonoro comercios
Encofrado, vaciado de concreto,  Alteración del paisaje  Alteración de la calidad del  Alteración del tránsito  Generación de empleo
relleno y conformación  Compactación de
urbano - industrial aire vehicular calificado
suelos
 Incremento del nivel sonoro  Dinamización de

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-6
000135

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Social y cultural
Actividades Situaciones Demografía / Educación /
Principales Inducidas Suelos / Capacidad Calidad de aire / Niveles de Calidad
Geología y Salud / Viviendas y Aspecto Económico /
Clima Hidrología de uso mayor / Uso Paisaje Ruido Ambiental / Campos de Vegetación Fauna
Geomorfología servicios básicos / Medios Capital Social
Actual electromagnéticos Suelos
de Comunicación
comercios

Tendido de cables  Alteración del paisaje  Alteración de la calidad del  Alteración del tránsito  Generación de empleo
urbano - industrial aire vehicular calificado
 Incremento del nivel sonoro Dinamización de
comercios
Montaje de empalmes  Alteración del paisaje  Incremento del nivel sonoro  Alteración del tránsito  Generación de empleo
Montaje urbano - industrial vehicular calificado
Electromecánico y
Puesta en Servicio  Dinamización de
comercios
Montaje de terminales  Alteración del paisaje  Incremento del nivel sonoro  Alteración del tránsito  Generación de empleo
urbano - industrial vehicular calificado
 Dinamización de
comercios
Pruebas en sitio  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
Pruebas y Puesta calificado
en Servicio Pruebas finales y puesta en servicio  Incremento del nivel sonoro  Generación de empleo
calificado
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-7
000136

Cuadro 5-4 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa Operación y Mantenimiento.

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Social y cultural
Actividades Situaciones Calidad de aire /
Principales Inducidas Suelos / Capacidad Demografía / Educación / Salud
Geología y Niveles de Ruido Calidad Aspecto Económico /
Clima Hidrología de uso mayor / Uso Paisaje Vegetación Fauna / Viviendas y servicios básicos
Geomorfología Ambiental / Campos de Suelos Capital Social
Actual / Medios de Comunicación
electromagnéticos

Nueva SET San Luis


 Incremento del nivel  Generación de empleo
Operación de sonoro calificado
Operación del
Sistema Eléctrico
equipamiento  Generación de campo  Fortalecimiento del Sistema
eléctrico electromagnético Eléctrico
 Dinamización de comercio
Mantenimiento  Generación de empleo
Mantenimiento de preventivo calificado
Estructuras y
Equipos Pruebas de  Generación de empleo
diagnóstico calificado
Línea de Transmisión (subterránea)
 Generación de empleo
Operación de
Operación del calificado
equipamiento
Sistema Eléctrico
eléctrico  Fortalecimiento del Sistema
Eléctrico
 Generación de empleo
calificado
Mantenimiento
Mantenimiento de preventivo
 Fortalecimiento del S Sistema
Estructuras y Eléctrico
Equipos  Dinamización de comercio
Pruebas de  Generación de empleo
diagnóstico calificado
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-8
000137

Cuadro 5-5 Matriz de Identificación de Impactos - Etapa Abandono.

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Social y Cultural
Actividades Situaciones Demografía /
Suelos / Calidad de aire / Niveles
Principales Inducidas Educación / Salud /
Geología y Capacidad de de Ruido Ambiental / Aspecto Económico /
Clima Hidrología Paisaje Calidad de suelo Vegetación Fauna Viviendas y servicios
Geomorfología uso mayor / Campos Capital Social
básicos / Medios de
Uso Actual electromagnéticos
Comunicación
Abandono de SET San Luis
 Incremento del nivel  Generación de empleo
Apertura de puentes eléctricos
sonoro calificado
 Incremento del nivel  Generación de empleo
Retiro de cables de control
sonoro calificado
Desconexión y Desmontaje de equipos y de  Incremento del nivel  Generación de empleo
Desmontaje soportes sonoro calificado
Embalaje de equipos,  Incremento del nivel  Generación de empleo
estructuras, conductores y sonoro calificado
cables
 Incremento del nivel  Generación de empleo
Transporte
sonoro calificado
 Alteración del  Alteración de la calidad del  Generación de empleo
Relleno y nivelación de paisaje urbano aire calificado
terreno industrial  Incremento del nivel  Dinamización de
Reacondicionamiento sonoro comercios
del Terreno  Alteración de la calidad del  Generación de empleo
Disposición final de los aire calificado
desmontes excedentes  Incremento del nivel Dinamización de comercios
sonoro
Abandono de la Línea de Transmisión (subterránea)
 Alteración del  Alteración de la calidad del  Alteración del tránsito  Generación de empleo
Desconexiones del cable paisaje urbano aire vehicular calificado
aislado y accesorios industrial  Incremento del nivel
Desconexión y
Desmontaje
sonoro
 Incremento del nivel  Alteración del tránsito  Generación de empleo
Retiro de cables eléctricos. sonoro vehicular calificado

Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-9
000138

5.3.3. MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que podrían ser
impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de
los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de
Impactos Ambientales.

5.3.3.1. MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción
entre las actividades del Proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se
construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una
valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales
identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide el
impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la
Importancia del Impacto Ambiental conforme a la metodología CONESA modificada.

5.3.3.2. VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 5-6.

Cuadro 5-6 Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto.

Atributos de Impactos Ambientales


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento o Plazo de manifestación MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Recuperabilidad MC
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza una
acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de las casillas de cada una
de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos
(antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima) se conceptualiza el valor numérico del
impacto, en tanto que en la última casilla se indica si el impacto cuenta con medida de mitigación.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-10
000139

En el Cuadro 5-7 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que en el
Cuadro 5-8 se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la fórmula señalada.

Cuadro 5-7 Valorización de los atributos de los impactos ambientales.

Intensidad (IN) * Extensión (EX)


(Grado de Destrucción) (Área de Influencia)
 Baja o mínima 1  Puntual 1
 Media 2  Parcial (Local) 2
 Alta 4  Amplio o extenso (Regional) 4
 Muy Alta 8  Total (Extra regional) 8
 Total 12  Crítico (+4)
Momento (MO) Persistencia (PE)
 Largo plazo 1 (Permanencia del efecto)
 Medio plazo 2  Fugaz o efímero 1
 Corto plazo 3  Momentáneo 1
 Inmediato 4  Temporal o transitorio 2
 Crítico (+4)  Pertinaz o persistente 3
 Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
 Corto plazo 1  Sin sinergismo o simple 1
 Medio Plazo 2  Sinergismo moderado 2
 Largo Plazo 3  Muy sinérgico 4
 Irreversible 4
Acumulación (AC) Efecto (EF)
(Incremento progresivo) (Relación causa - efecto)
 Simple 1  Indirecto 1
 Acumulativo 4  Directo 4
Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC)
(Regularidad de la manifestación) (Reconstrucción por medios
 Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1 humanos)
 Periódico o de regularidad intermitente 2  Recuperable de manera inmediata 1
 Continuo 4  Recuperable a corto plazo 2
 Recuperable a mediano plazo 3
 Recuperable a largo plazo 4
 Mitigable, sustituible y compensable 4
 Irrecuperable 8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la intensidad se
referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez de
potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
disminuyendo el valor de la importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y
esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).

A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental.

I = (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido
rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 5-8.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-11
000140

Cuadro 5-8 Niveles de importancia de los impactos.

Grado de Impacto Valor de la Importancia del Impacto Ambiental


Leve | I | < 25
Moderado 25 ≤ | I |< 50
Alto 50 ≤| I |< 75
Muy Alto | I | ≥ 75

Los atributos se valoran, para cada impacto ambiental identificado, con un número que se indica en
la celda correspondiente de la matriz modificada de importancia. Al final de las celdas (penúltima
columna), se muestra el resultado de aplicar la ecuación para obtener el Valor del Impacto
Ambiental y en la última casilla se conceptualiza el valor numérico del impacto, asignando el nivel de
importancia respectivo.

El Cuadro 5-9 presenta un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas, donde se evalúan
los atributos de los impactos.

Cuadro 5-9 Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado de


aplicar la fórmula del valor de importancia del impacto ambiental (I).

Importancia del
Atributos Impacto
Ambiental
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto

En los Cuadros 5-10, 5-11 5-12, se presenta los resultados de evaluación de los impactos
ambientales, correspondiente a la Matriz de Importancia, para las Etapas de Construcción,
Operación y Abandono.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-12
000141

Cuadro 5-10 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Construcción


Componente 1 Componente 2

C
IMPORTANCIA ( I ): Nueva SE San Luis Línea de Transmisión Industriales - San Luis
Obras Civiles Montaje Electromecanico Pruebas y Puesta en Servicio Obras Civiles Montaje Electromecanico Pruebas y Puesta en Servicio
Nivelación y replanteo

ACTIVIDAD
Movilización de malla y transformador de potencia
instalación de Oficinas y almacenes Excavación para ducto y camara de empalme Tendido de cables
Montaje de bahias GIS Pruebas en Sitio Pruebas en Sitio
Movilización de equipos a obra Instalación de tuberías HDPE Montaje de empalmes INDICE DE
Montaje de Servicios auxiliares Puesta en Servicio del Proyecto Puesta en Servicio del Proyecto NIVEL DE
Cimentación de bases para transformadores Encofrado, vaciado de concreto, relleno y conformacion Montaje de terminales IMPORTANCIA (I
Tendido de cables de control IMPORTANCIA
Edificio GIS y sala de control )
M ≥ 75 Muy alto

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ I < 75 Alto
ATRIBUTOS

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
M 25 ≤ I < 50 Moderado

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B I < 25 Leve
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES
Alteración de la calidad del aire N 1 1 4 1 1 2 4 1 1 1 20 N 1 1 4 2 1 1 4 4 2 1 24 N 1 1 3 2 2 2 1 4 2 3 24 24 Leve
Incremento del nivel sonoro N 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 23 N 2 1 4 1 1 2 4 1 1 1 23 N 1 1 4 1 1 2 4 1 1 1 20 N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24 N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24 24 Leve
FISICO
Compactación de suelos N 1 2 2 2 3 1 1 1 2 2 21 N 1 2 2 2 3 1 1 1 2 2 21 21 Leve
Alteración del paisaje urbano industrial N 2 1 2 1 1 1 1 4 4 2 24 N 2 1 2 1 1 1 1 4 4 2 24 24 Leve
Alteración del tránsito vehicular y/o peatonal N 1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 22 N 1 2 4 2 1 1 1 4 1 1 22 N 2 2 4 1 2 1 1 1 2 2 24 N 2 2 4 1 2 1 1 1 2 2 24 24 Leve
SOCIAL Y
Generación de empleo directo e indirecto P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 22 Leve
CULTURAL
Dinamización de comercios P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 22 Leve

Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

Cuadro 5-11 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente 1 Componente 2
C

IMPORTANCIA (I ): Nueva SE San Luis Línea de Transmisión Industriales - San Luis

Operación del Sistema Electrico Mantenimiento Operación del Sistema Electrico Mantenimiento
ACTIVIDAD

Mantenimiento Preventivo Mantenimiento Preventivo


Operación de equipamiento eléctrico Operación de equipamiento eléctrico INDICE DE
Pruebas De Diagnóstico Pruebas De Diagnóstico NIVEL DE
IMPORTANCIA
M ≥ 75 Muy alto
IMPORTANCIA
(I)
Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ I < 75 Alto
ATRIBUTOS

M 25 ≤ I < 50 Moderado
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
I < 25 Leve
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
B
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
Medio Impactos Ambientales
Alteracion de la calidad de aire 0 -
FISICO Incremento del niv el sonoro N 1 1 2 3 1 2 1 1 4 1 20 20 Lev e
Generación de campos electromagnéticos N 2 1 2 3 1 2 1 1 4 1 23 23 Lev e
Generación de empleos P 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23 P 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23 P 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23 P 1 1 3 2 2 2 1 4 2 2 23 23 Lev e
SOCIAL Y
fortalecimiento del Sistema Eléctrico P 1 2 3 3 1 1 1 1 2 2 21 P 1 2 3 3 1 1 1 1 2 2 21 P 1 2 3 3 1 1 1 4 2 2 24 24 Lev e
CULTURAL
Dinamización del comercio P 1 2 3 3 1 1 1 1 2 2 21 P 1 2 3 3 1 1 1 1 2 2 21 P 1 2 3 2 2 1 1 1 2 2 21 21 Lev e

Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-13
000142

Cuadro 5-12 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Abandono

Componente 1 Componente 2

C
IMPORTANCIA (IM): Abandono de la SE San Luis Abandono de la Línea de Transmisión Industriales - San Luis
Desmontaje de Equipos y cables Reacondicionamiento del Terreno Desmontaje de Equipos
Apertura de puentes eléctricos

ACTIVIDAD
Retiro de cables de control Apertura del enductado
Relleno y nivelación de terreno
Desmontaje de equipos y de soportes Desconexiones del cable aislado y accesorios INDICE DE
Disposición final de los desmontes excedentes NIVEL DE
Embalaje de equipos, estructuras, conductores y cables Retiro de cables y recuperación de conductos eléctricos. IMPORTANCIA
Transporte IMPORTANCIA
(I)
M ≥ 75 Muy alto

Indice de Importancia

Indice de Importancia

Indice de Importancia
A 50 ≤ I < 75 Alto

ATRIBUTOS

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
M 25 ≤ I < 50 Moderado

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
B I < 25 Leve

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES
Alteración de la calidad del aire N 1 1 3 2 2 2 1 4 2 3 24 N 1 1 3 2 2 2 1 4 2 3 24 24 Lev e
Incremento de niv el sonoro N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24 N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24 N 1 1 4 2 1 2 1 4 2 3 24 24 Lev e
FISICO
Compactación de suelos N 1 2 2 3 3 1 1 1 2 2 22 22 Lev e
Alteración del paisaje urbano industrial N 1 1 2 1 1 1 1 4 4 2 21 N 2 1 2 1 1 1 1 4 4 2 24 24 Lev e
Alteración del tránsito v ehicular y /o peatonal N 2 2 4 1 2 1 1 1 2 2 24 24 Lev e
SOCIAL Y
Generación de empleo P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 P 1 1 3 2 2 1 1 4 2 2 22 22 Lev e
CULTURAL
Dinamización de comercios P 1 2 3 2 1 1 1 4 1 2 22 22 Lev e
Fuente: Walsh Perú S.A. 2015

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-14
000143

5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.4.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

La etapa de planificación comprenderá sólo actividades en gabinete como la obtención de permisos


y licencias antes de la etapa de construcción, por lo que no se han identificado impactos que
puedan afectar al medio ambiente durante esta etapa.

5.4.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5.4.2.1. IMPACTOS NEGATIVOS

5.4.2.1.1. Medio físico

 CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad de aíre

De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles del proyecto, se considera que en esta etapa, la
principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento de material particulado, el cual se
ocasionaría por la apertura de la zanja para el enductado, durante la movilización de material
producto de la excavaciones de zanjas y cajas de empalme; así como, por el traslado y la
disposición temporal de material excedente durante la etapa de construcción. Se considera que
debido a la superficie que se requiere para la instalación de la línea de transmisión y subestación,
los aportes por excavaciones serían mínimos, puesto que se desarrollarían de forma localizada.

Según los resultados del monitoreo de calidad de aíre realizado en el área de interés se determina
que en las estaciones evaluadas, las concentraciones de material particulado PM10 y PM2.5
obtenidos de los puntos de muestreo cumplen con el ECA de aire. Respecto a las concentraciones
de gases (CO, NO2,) en los puntos de muestreo, cumplieron con sus respectivos valores de
comparación establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) y en el Estándar de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº 003-2008-
MINAM).

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), directo, de intensidad baja durante las
actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, acumulable, sinérgico (principalmente
en área urbana), de permanencia temporal, recuperable (debido a la intensidad de los trabajos),
reversible en el corto plazo (por acción del viento), lo que determina un nivel de importancia leve.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-15
000144

 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Incremento del nivel sonoro

De acuerdo a la evaluación de ruidos (ver Cap.3.2.9 de la LBF), los registros en horario diurno y
nocturno prestaron niveles por encima del ECA en las inmediaciones de lo que será la futura SET
San Luis, lo que se debe al alto tránsito vehicular en las avenidas Nicolás Ayllón y Circunvalación,
así como a las actividades antrópicas que se desarrolla en la zona. Vale indicar que los registros
obtenidos caracterizan las condiciones actuales de la zona de influencia antes de ejecutarse el
proyecto.

Se proyecta que las actividades constructivas no generaran niveles de ruido que alteren
significativamente las condiciones de ruido ambiental de la zona, ya que los trabajos constructivos
de la línea subterránea serán ejecutados progresivamente por tramos.

Por lo mencionado, el incremento de los niveles sonoros mencionados se ha considerado como,


directo, de intensidad media, acumulativo, sinérgico, recuperable, reversible en el corto plazo
(finalizada la operación de maquinarías) lo que determina un nivel de importancia leve.

 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Generación de campos magnéticos

En esta etapa no se generarán campos electromagnéticos.

 SUELOS

Compactación del suelo

Se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en las condiciones generales
del entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes extensiones de
terreno, ya que solo se compactarán las zonas en las que se realizaron las excavaciones para la
instalación de la L.T. por el proceso de reconformación, y por la instalación de la nueva SET San
Luis. Cabe señalar que la compactación ya se aprecia en el área de influencia directa ya que son
zonas intervenidas (vías asfaltadas) y zonas construidas, compactadas y habilitadas (SET San
Luis).

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial, de efecto indirecto, de intensidad baja, de acumulación simple, sin sinergismo, mitigable,
reversible en el largo plazo y recuperable en el medio plazo, lo que determina un nivel de
importancia leve.

 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

No habrá afectación sobre el relieve o la geodinámica ya que no se afectarán cerros o taludes que
pudieran devenir en algún tipo de impacto.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-16
000145

 PAISAJE

Alteración del paisaje urbano - industrial

Sólo para el caso del tramo subterráneo durante la etapa de construcción, por el proceso de
apertura de zanjas, los tramos urbanos-industriales se verán afectados en forma temporal, por los
residuos generados, presencia de maquinarias y visualización de las zanjas abiertas.

Por lo que en base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de
influencia puntual, de efecto directo, de intensidad media, temporal, mitigable, reversible en el corto
plazo, lo que determina un nivel de importancia leve.

 VEGETACIÓN Y FAUNA

No se afectará la vegetación ya que el trazo de la línea de transmisión sólo pasara por vías de
acceso, no afectando vegetación de tipo urbana, ni fauna de tipo urbana.

5.4.2.1.2. Medio social y cultural

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Alteración del tránsito vehicular

La implementación del proyecto requiere como parte de todas sus actividades el traslado de
insumos y la movilización de maquinarías, equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes
de trabajo, por lo cual se considera un incremento temporal de tráfico en las vías a utilizar.

Para el caso del sector relacionado con la línea de transmisión subterránea, el recorrido de la línea
se da en área urbano-industriales, es decir se emplazará por debajo de las vías: Calle Rodriguez de
Mendoza, Av. Nicolás Ayllón, Av. Los Castillos, Calle Marie Curie, Av. Santa Rosa, Av. Santa María,
Av. Las Torres, calle Mariscal Gamarra, Av. Mariscal Eloy Ureta, Av. Nicolás Arriola y Av.
Circunvalación; la que presenta tránsito vehicular; por lo cual se prevé cierto congestionamiento
vehicular

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia parcial,
indirecta, de intensidad media, temporal, reversible en el corto plazo y recuperable, lo que determina
un nivel de importancia leve.

5.4.2.2. IMPACTOS POSITIVOS

5.4.2.2.1. Medio social y cultural

 ASPECTO ECONÓMICO Y CAPITAL SOCIAL

Generación de Empleo

Las actividades del proyecto, generarán una demanda de empleo de mano de obra calificada de
diversa índole.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-17
000146

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia puntual,
directo, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia leve.

Dinamización de Comercios

Debido a las actividades de construcción, tanto de la subestación y línea de transmisión, se


generará incremento en el transporte, comercios y restaurantes en el área de influencia.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia puntual, de corto plazo, reversible en el corto plazo, directa, de persistencia temporal, y
recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de importancia leve.

5.4.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.4.3.1. IMPACTOS NEGATIVOS

5.4.3.1.1. Medio Físico

 CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad del aire

Siendo la transmisión de energía eléctrica un proceso limpio de generación de emisiones de gases y


material particulado no habrá afectación a la calidad del aire.

 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Incremento del nivel de sonoro

Cabe señalar que los niveles de generación de ruido de los equipos en etapa de funcionamiento
serán mínimos los cuales sufrirán un efecto de enmascaramiento con los niveles de base de los
ruidos propios de la zona. Por lo que el incremento de los niveles sonoros será mínimo y no alterará
significativamente las condiciones normales iniciales.

En el caso de la Línea de Transmisión no generará incremento en los niveles de ruido, debido a que
corresponde a una instalación subterránea.

El efecto del incremento de los niveles de ruido durante la operación del proyecto se ha considerado
como negativo, de intensidad baja, de área de influencia puntual, directo, temporal, mitigable, lo que
determina un valor de importancia leve.

 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Generación de campos magnéticos

Las actividades de transformación y transmisión de la electricidad generarán incremento de los


niveles de campo electromagnético en las inmediaciones de los componentes del proyecto. La
nueva SET San Luis será la principal fuente generadora de emisiones de campos electromagnéticos

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-18
000147

o radiaciones no ionizantes. La línea de transmisión será otro de los componentes generadores de


campos electromagnéticos pero ya que estará instalada por debajo de la superficie, se prevé que
éstos sean en menor intensidad y no perceptibles en la superficie.

De acuerdo a la evaluación de campos electromagnéticos (ver Cap.4.1.8 de la LBF), los resultados


de intensidad de campo magnético en los tres (03) puntos de evaluación variaron de 0,072 µT a
0,424 µT; los cuales se encuentran dentro del ECA-Radiaciones No Ionizantes (83,3333 µT).

En base a lo antes señalado se considera que el impacto será negativo, de influencia puntual,
indirecto, de intensidad baja, persistente mientras duran las actividades de operación (proyectado
para 30 años), de acumulación simple, sinergismo, irreversible en corto plazo y mitigable, lo que
determina un nivel de importancia leve.

5.4.3.2. IMPACTOS POSITIVOS

5.4.3.2.1. Medio social y cultural

 ASPECTO ECONÓMICO Y CAPITAL SOCIAL

Generación de empleos

Las actividades de operación y mantenimiento del proyecto requerirán de la contratación de solo


personal profesional, capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades relacionadas
con la transmisión de energía eléctrica.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia puntual,
directa, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable en el corto plazo, lo que determina un nivel de importancia leve.

Fortalecimiento del Sistema Eléctrico

La puesta en marcha del proyecto, incrementará la capacidad de transmisión de Luz del Sur, el cual
forma parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Se considera que este incremento fortalecería al sistema ya que permitirá el alivio de congestiones y
la mejora de disponibilidad y calidad en el abastecimiento de energía eléctrica.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, parcial, directo, de
intensidad baja, permanente, reversible en el corto plazo, lo que determina un nivel de importancia
leve.

Dinamización del comercio y servicios

El incremento de la capacidad de transmisión de energía eléctrica propiciará el desarrollo de


actividades industriales y/o comercios. Se estima que la transmisión de la energía eléctrica,
permitirá, a través de actividades complementarías de distribución, el abastecimiento de energía
eléctrica en viviendas, comercios e industrias, situación que se vería reflejada en la mejora de la
calidad de vida de la población.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-19
000148

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia parcial,
indirecta, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, temporal, reversible en el medio
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia leve.

5.4.4. ETAPA DE ABANDONO

5.4.4.1. IMPACTOS NEGATIVOS

5.4.4.1.1. Medio Físico

 CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aire

Las actividades de abandono de las estructuras de la subestación y líneas de transmisión


subterránea, implicaría movimiento de tierra y excavaciones que estarán a cargo del contratista. De
forma similar se considera el traslado de equipos y maquinarías empleados en el retiro de cableado,
desmantelamiento de estructuras de soporte; así como el traslado de residuos sólidos que se
generarán. La operación de estas unidades vehiculares, así como los equipos y maquinarías a
emplear, propiciarían el incremento del material particulado.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directa, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia leve.

 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

Incremento del nivel de ruido

El incremento de ruido será temporal y se dará debido al desmantelamiento de la infraestructura del


proyecto, y a la remoción de la estructura, limpieza y reacondicionamiento del terreno.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directa, de intensidad baja, sinérgico, temporal, reversible en el medio plazo y recuperable,
lo que determina un nivel de importancia leve.

 PAISAJE

Alteración del paisaje urbano - industrial

Durante la etapa de abandono, los trabajos afectarán a los tramos urbanos-industriales se verán
afectados en forma temporal, por la presencia de maquinarias.

Por lo que en base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de
influencia puntual, de efecto directo, de intensidad media, temporal, mitigable, reversible en el corto
plazo, lo que determina un nivel de importancia leve.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-20
000149

 SUELOS

Compactación del suelo

En la etapa de abandono, se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en


las condiciones generales del entorno, debido a que las actividades de nivelación y relleno serán
dentro del terreno de la Subestación San Luis. Cabe señalar que la compactación ya se aprecia en
el área de influencia directa ya que son zonas intervenidas (vías asfaltadas) y zonas construidas,
compactadas y habilitadas (SET San Luis).

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


parcial, de efecto indirecto, de intensidad baja, de acumulación simple, sin sinergismo, persistente,
mitigable, reversible en el largo plazo y recuperable en el medio plazo, lo que determina un nivel de
importancia leve.

5.4.4.1.2. Medio social y cultural

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Alteración del tránsito vehicular

Para esta etapa, la incidencia será mínima debido a las actividades de traslado y movilización de
equipos y materiales desde la ubicación de la Subestación San Luis. En base a los argumentos
planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia parcial, indirecta, de intensidad
media, temporal, reversible en el medio plazo y recuperable, lo que determina un nivel de
importancia leve.

5.4.4.2. IMPACTOS POSITIVOS

5.4.4.2.1. Medio social y cultural

 ASPECTO ECONOMICO Y CAPITAL SOCIAL

Generación de empleos

Las actividades relacionadas al abandono del proyecto requerirán de la contratación de solo


personal profesional, capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades relacionadas
con la transmisión de energía eléctrica.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia puntual,
directo, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia leve.

Dinamización de Comercios

Similar a la etapa de construcción, debido a las actividades de desmontaje, relleno y nivelación del
terreno, se generará incremento en el transporte, comercios y restaurantes en el área de influencia.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-21
000150

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de intensidad baja,
de influencia puntual, de corto plazo, reversible en el corto plazo, directa, de persistencia temporal, y
recuperable a corto plazo, lo que determina un nivel de importancia leve.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 5-22
000151

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


000152

6.0.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. GENERALIDADES

Se propone un Plan de Manejo Ambiental (PMA) consiste en la implementación de los Programas


de Manejo Ambiental para el Proyecto “Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas”, en
adelante el Proyecto, cuya finalidad es proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección
y mitigación ambiental a través de diversos planes y programas que deberán ser implementados
durante el desarrollo y ejecución del referido proyecto, de acuerdo a sus etapas (construcción,
operación y mantenimiento, y abandono).

Para la elaboración del PMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la Ley
General del Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad
(R.M. N° 111-2013-MEM/DM), y Términos de Referencia de Estudios de Impacto Ambiental de la
Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El PMA está conformado por programas y lineamientos específicos, los cuales son complementarios
entre sí, de forma que permitan abarcar todos los aspectos ambientales del entorno del Proyecto.
En ese sentido, se constituye como un documento de gestión donde se plasma los compromisos de
conservación ambiental que han de ser asumidos por Luz del Sur, en cada una de las etapas del
Proyecto.

En el presente PMA, se establecen las medidas y acciones, que prevengan, minimicen y/o controlen
los impactos ambientales potenciales identificados en el Capítulo 5.0 del presente documento

6.2. OBJETIVOS

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer y recomendar medidas de protección, prevención y mitigación de los impactos negativos


sobre los componentes ambientales que pudieran resultar de las actividades en la ejecución del
proyecto “Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas”.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-1
000153

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el


ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier
eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
 Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas
ambientales y los responsables de la aplicación.

6.3. RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN

La responsabilidad de la aplicación del PMA en sus diferentes etapas, corresponde al Titular; la cual
deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas
contratistas que participen en la implementación del Proyecto.

6.4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA ha sido preparado bajo un esquema que permita implementar las medidas por actividades
del proyecto, durante las etapas de construcción y operación y mantenimiento, lo que a su vez
permitirá mitigar los impactos asociados a dichas actividades.

El Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes programas:


• Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.
• Programa de manejo de residuos.
• Programa de manejo de materiales peligrosos.
• Programa de seguridad y salud ocupacional.

6.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN


AMBIENTAL.

6.5.1. OBJETIVO

Proporcionar medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o mitigar los potenciales
impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las actividades previstas durante
las etapas de construcción y operación y mantenimiento.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-2
000154

6.5.2. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO

6.5.2.1. OBJETIVO

El programa tiene como objetivo general controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido
que pudieran generarse por la ejecución del proyecto en todas sus etapas.

Entre los objetivos específicos tenemos:


 Establecer medidas para controlar las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido.

 Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire y Ruido.

6.5.2.2. IMPACTOS A CONTROLAR

Etapas de Construcción, Operación y Mantenimiento y Abandono

 Alteración de la calidad del aire


 Incremento del nivel sonoro

6.5.2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE AIRE

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Construcción

 Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se mantendrán húmedas o


cubiertas para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.
 Los equipos de construcción deberán contar con su certificado de revisión técnica vigente.
 Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento
dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la
operación del equipo.
 Todo camión destinado al transporte de material de relleno o de cualquier tipo deberá recubrir
sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado durante el transporte del material
correspondiente.
 Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante el cumplimiento de
la normativa vial establecida.
 Emplear los equipos de protección personal acorde a los trabajos que se realicen, tales como
máscaras y/o respiradores.

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Operación y Mantenimiento

 Los vehículos que se puedan emplear para las inspecciones deberán contar con los certificados
de revisiones técnicas vigentes.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-3
000155

6.5.2.4. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DE RUIDO AMBIENTAL

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Construcción

 Previa a la ejecución de la obra, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerando el área
mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.
 En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de protección
auditiva.
 Las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el control de ruidos
de maquinarias y procesos durante las obras (consideradas fuentes generadoras), de acuerdo a
lo establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre las medidas a tomar, cabe mencionar
las siguientes:
- Las maquinarias a emplear deberán usar, en lo posible, silenciadores.
- Mantenimiento adecuado de maquinarias.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido – Etapa de Operación y Mantenimiento

 Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, estos deberán mantenerse en
buen estado de funcionamiento, y tendrán una revisión periódica de acuerdo a las
especificaciones técnicas del fabricante y mantenimiento preventivo.

6.5.2.5. RESULTADOS

 Controlar la generación de material particulado por movimiento de vehículos y movimiento de


tierra (excavaciones de zanja, caja de empalme y cimentaciones), para no alterar la calidad del
aire.
 Controlar la generación de gases por la combustión de vehículos.
 Controlar el incremento del nivel sonoro.

6.5.3. PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE URBANO

6.5.3.1. OBJETIVO

Mitigar los impactos que se originen sobre el componente urbano a consecuencia de la ejecución de
las diferentes actividades del Proyecto, en su etapa de construcción.

6.5.3.2. IMPACTOS A CONTROLAR

Alteración del paisaje; cabe señalar que esta referido a un área urbana y que sólo se verá afectada
durante la etapa de construcción debido a las excavaciones y remoción de material excedente.

6.5.3.3. MEDIDAS MITIGACIÓN

A. Acciones preventivas

 Se realizaran las medidas descritas en el presente documento.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-4
000156

 Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupan terrenos


adicionales a los necesarios para el Proyecto.

 Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma de obra,


para reducir el impacto al paisaje urbano por la presencia intensiva y acumulativa de
maquinarías, equipos, insumos y material excedente.

B. Medidas de manejo paisajístico

 Debido a que el área de influencia presenta elementos paisajísticos antrópicos y urbanos de


características similares al Proyecto, se plantea que las acciones propuestas correspondan a un
criterio asociado a la generación y disposición de material excedente, materiales e insumos, la
cuales deben incluir los siguientes aspectos:
 Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permita evitar la acumulación
de restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el escenario natural.
 Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia las zonas de trabajo.

6.5.3.4. RESULTADOS A LOGRAR

Minimizar el nivel de percepción de cambio o molestia del paisaje urbano actual.

6.5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS

6.5.4.1. OBJETIVO

 Realizar una adecuada disposición temporal de los excedentes de excavación, producidos


por las actividades de construcción del tramo subterráneo de la línea de transmisión.
 Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de
materiales de construcción (gravas, arenas, concretos, ladrillo, entre otros), durante la etapa
de construcción.

6.5.4.2. IMPACTOS A CONTROLAR

Etapas de Construcción, Operación y mantenimiento.


 Compactación de suelo

6.5.4.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Medidas Generales de Protección

 Durante las faenas de construcción se realizará el movimiento de suelos en las áreas


estrictamente necesarias (dentro del área de servidumbre) a fin que se minimice la intervención
en la superficie de suelo.
 Cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Luz del Sur, para evitar la
contaminación de suelos. Los residuos generados serán retirados por una Empresa Prestadora

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-5
000157

de Servicio - Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS- RS y dispuestos en lugares


autorizados por la Autoridad Competente.

Lineamientos para la Apertura de Zanja y Movimiento de Tierra


 La excavación implica movimientos de tierra en sectores puntuales; que se realizarán mediante
el uso de maquinaría, restringiéndose al área de trabajo previamente delimitado.

Manejo Ambiental de los Excedentes de Excavación


 Todo material proveniente de las actividades de movimiento de tierras, el cual no sea apto para
los requerimientos civiles, será considerado como material excedente.
 Se procederá al acopio temporal adecuadamente, desde donde serán trasladados para su
disposición final, al relleno sanitario autorizado.

Medidas de Protección del Suelo – Etapa de Operación y Mantenimiento


 Brindar charlas al personal encargado del mantenimiento respecto al adecuado manejo de
residuos industriales y peligrosos.
 Aplicación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Plan de Manejo de Materiales Peligrosos
de Luz del Sur (Anexo 6), asimismo se aplicará el Plan de Contingencias de Luz del Sur de ser
necesario.

6.5.4.4. RESULTADOS

 Minimización en la generación de residuos


 Manejo eficiente del material excedente

6.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para todas las etapas del proyecto y se basará
en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. Este programa se basa
en los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los desechos
generados durante las actividades del proyecto. Para ello, se tomará en cuenta el tipo de residuo
generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposición en las
instalaciones.

Para el tratamiento de los residuos sólidos del Proyecto será aplicable el Plan de Manejo de
Residuos de Luz de Sur, adjunto en el Anexo 6.

6.7. PROGRAMAS DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

El objetivo general del Programa es realizar un adecuado manejo de materiales peligrosos


empleadas en las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto; a fin de minimizar la
afectación a los recursos existentes en el área de influencia y al personal que participará en ambas
etapas.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-6
000158

Para el tratamiento de los materiales peligrosos del Proyecto será aplicable el Plan de Manejo de
Materiales Peligrosos de Luz de Sur, adjunto en el Anexo 6.

6.8. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM) del Ministerio
de Energía y Minas. Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes etapas del
proyecto.

6.8.1. MEDIDAS GENERALES

 Los trabajadores de Luz del Sur S.A.A. y contratistas deberán cumplir la Ley nacional vigente
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Los trabajadores de Luz del Sur S.A.A. y contratistas deberán cumplir con el reglamento
nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
 Los encargados de Seguridad y Salud en el Trabajo de Luz del Sur S.A.A. y la empresa
contratista deberán controlar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad en casa
actividad a desarrollarse.
 Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general,
antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
 Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los
trabajadores.
 Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas
aplicables.
 Aplicar de ser el caso el Plan de Contingencia de Luz del Sur.

6.8.2. RESULTADOS

Disminuir la cantidad de incidentes y accidentes laborales a fin lograr las mejores condiciones de
seguridad de higiene industrial.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 6-7
000159

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


000160

7.0.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.1. OBJETIVOS

El objetivo del plan es proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o
correctivas consideradas por el proyecto, permiten que no se generen impactos negativos en los
componentes físicos del medio, asimismo permite monitorear que se cumplan con los estándares
establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en el
ambiente.

Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:


 Verificar que las medidas de prevención y mitigación propuestas sean cumplidas.
 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
 Revisar la predicción de impactos identificados.
 Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.

7.2. ALCANCE

El alcance espacial del Plan de Seguimiento y Control abarcará el Área de influencia Directa e
Indirecta del Proyecto, que presenten fuentes fijas de posible alteración al ambiente. El alcance
temporal está previsto para las etapas de construcción y operación y mantenimiento.

El plan de seguimiento y control que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las
medidas propuestas para evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos ambientales de
mayor sensibilidad durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.

Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003- 2008-MINAM),
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

7.3. RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE MONITOREO

Luz del Sur será responsable de la implementación y ejecución del programa de monitoreo,
supervisando las acciones correspondientes durante la etapa de construcción, operación y
mantenimiento.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-1
000161

7.4. MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

7.4.1. MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el
funcionamiento de las maquinarias; así como, por las partículas en suspensión generadas por las
actividades de construcción del proyecto.

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de
construcción del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por
actividades de apertura y excavación de zanjas y transporte de materiales.

Los estándares de calidad de aire están referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los
parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del
proyecto.

7.4.1.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Para el monitoreo de calidad del aire se estableció un (01) punto, el cual se ubican dentro del área
del proyecto del proyecto.

Los criterios para la selección del punto de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:
 Ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto.
 Ubicación de los componentes del proyecto.

7.4.1.2. PARÁMETROS DE CONTROL

La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM).

Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire. El Cuadro 7-1 muestra los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada. En Anexo de Mapas se presenta el Mapa de Puntos de Calidad de Aire, Ruido y
Campos Electromagnéticos.

Cuadro 7-1 Parámetros y niveles de comparación para calidad ambiental del aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Valor Formato
Dióxido de Azufre 24 horas 80 µg/m3(1) NE más de 1 vez / año
PM-10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces / año
PM-2,5 24 horas 25 µg/m3(3) Media aritmética.
8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Monóxido de Carbono
1 hora 30 000 µg/m3 NE más de 1 vez / año
Dióxido de Nitrógeno Anual 100 µg/m3 Promedio Aritmético anual

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-2
000162

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Valor Formato
1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Ozono 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Plomo Mensual 1,5 µg/m3 NE más de 4 veces / año
Sulfuro de Hidrogeno 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética.
Benceno(2) Anual 2 µg/m3(3) Media aritmética.
Hidrocarburos Totales (HT) Expresado
24 horas 100 mg/m3 Media aritmética.
como Hexano(4)
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM
(1): Valor Estándar de SO2 se mantiene de acuerdo a D.S. Nº 006-2013-MINAM y R.M. Nº 205-2013-MINAM.
(2): Compuesto Orgánico Volátil (COV). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(3): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014.
(4): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
NE: No exceder

7.4.1.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN

Construcción

Se realizará con una frecuencia semestral durante la etapa de construcción del Proyecto, según
implementación de las obras.

Operación y mantenimiento

No se monitoreará la operación de la nueva subestación San Luis y línea de transmisión debido a


que no generaría fuentes de emisiones gaseosas ni de material particulado.

Abandono

Se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de abandono del Proyecto.

7.4.1.4. RESPONSABLE

Luz del Sur será el responsable del monitoreo de los parámetros de calidad de aire.

7.4.1.5. ESTACIONES DE MONITOREO

En el Cuadro 7-2, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para calidad de aire,
identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa, frecuencia y responsable
del monitoreo.

Cuadro 7-2 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental de aire durante la etapa
de Construcción, y Abandono

Coordenadas
Puntos de Ubicación Política
Descripción UTMWGS84 Etapa Frecuencia Responsable
Muestreo
Este Norte Distrito Provincia Región
Construcción Semestral
Centro de la Futura
AIRE-1 282 415 8 665 539 San Luis Lima Lima A la mitad del Luz del Sur
SET San Luis. Abandono
abandono
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-3
000163

Tipo de Monitoreo

El monitoreo será puntual.

7.4.1.5.1. Reportes

Los reportes serán presentados a la autoridad competente

7.4.2. MONITOREO DEL RUIDO

Durante las etapas de construcción y abandono los ruidos son generados principalmente por los
equipos y maquinarias empleadas en las distintas actividades constructivas y de desmontaje;
asimismo para estas etapas y la de operación y mantenimiento.

7.4.2.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se consideró el área en donde se ubicarán los
componentes del proyecto, línea de transmisión y la nueva subestación San Luis; considerando la
ubicación de densidad población asentada en el área de influencia del proyecto y sus componentes
debido a la mayor manipulación de maquinarias y tránsito de vehículos, generando emisión de
ruido.

Se consideró la evaluación de un (01) punto de monitoreo dentro del área de estudio.

7.4.2.2. PARÁMETROS DE CONTROL

Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su
vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción,
medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración.
(NTP ISO 1996-2:2008 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental
noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

Se realizarán mediciones de ruido en horario diurno (de 07:01 a 22:00 horas) y nocturno (de 22:01 a
07:00 horas). Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente con Ponderación “A”), tal como lo señala el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM).

El Cuadro 7-3 muestra los niveles de comparaciones de los valores expresados, según la zona de
aplicación.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-4
000164

Cuadro 7-3 Niveles de comparación para ruido ambiental

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1): Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2): Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
Fuente: Walsh Perú S.A.

7.4.2.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN

Construcción

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de construcción del Proyecto.

Operación y mantenimiento

El monitoreo de la calidad ambiental para ruido se realizará con una frecuencia anual.

Abandono

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará una sola vez a la mitad del periodo de la etapa de
abandono del Proyecto.

7.4.2.4. RESPONSABLE

Luz del Sur es el responsable del monitoreo de la calidad ambiental para ruido.

7.4.2.5. ESTACIONES DE MONITOREO

En el Cuadro 7-4, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para la calidad ambiental
para ruido, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa, frecuencia,
área de influencia y responsable del monitoreo.

Tipo de Monitoreo

El monitoreo será puntual.

7.4.2.5.1. Reportes

Los reportes serán presentados a la autoridad competente.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-5
Cuadro 7-4 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental para ruido durante la etapa de Construcción, Operación y Mantenimiento

Coordenadas
Puntos Ubicación Política
Descripción UTMWGS84 Etapa Frecuencia (*) Responsable
de Muestreo
Este Norte Distrito Provincia Región

Construcción, Trimestral (C) /


Operación y Anual (0)
RU-1 Centro de la Futura SET San Luis. 282 415 8 665 539 San Luis Lima Lima Luz del Sur
mantenimiento, A la mitad del
y Abandono abandono (A)
(*) Luego de segundo año se propondrá un monitoreo anual.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.
000165

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-6
000166

7.4.3. MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

El monitoreo de radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir periódicamente los


campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad estén dentro o por debajo de los
ECA, de manera que no representen riesgos para la salud de las personas y animales expuestos a
ellos.

7.4.3.1. CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró el área en donde se ubicará la nueva
subestación San Luis. Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideró un (01) punto
de monitoreo, ubicados cerca de los componentes del Proyecto, a fin de poder determinar los
niveles de radiaciones no ionizantes.

7.4.3.2. PARÁMETROS DE CONTROL

Se realizará el registro de campos electromagnéticos estableciendo la comparación correspondiente


con los límites o estándares recomendados por los entes gubernamentales nacionales y entidades
internacionales, que garantizarían minimizar los posibles efectos sobre la salud humana
principalmente. La metodología y criterios para la evaluación de la campos electromagnéticos
cumplirá con lo señalado en el Estándar de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes
(D.S. N° 010-2005-PCM) y lo establecido por la Comisión Internacional para la protección contra las
Radiaciones no Ionizantes “ICNIRP” para 60 Hz.

En el Cuadro 7-5 se indican los parámetros y valores de comparación.

Cuadro 7-5 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones
de Baja Frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT).

7.4.3.3. FRECUENCIA Y DURACIÓN

Construcción

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no ionizantes


por el Proyecto.

Operación y mantenimiento

El monitoreo de las radiaciones electromagnéticas se realizará con una frecuencia anual.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-7
000167

Abandono

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no ionizantes


por el Proyecto.

7.4.3.4. RESPONSABLE

El responsable del monitoreo de las radiaciones electromagnéticas será Luz del Sur.

7.4.3.5. ESTACIONES DE MONITOREO

En el Cuadro 7-6, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para las radiaciones
electromagnéticas, identificando su ubicación política, georeferenciación, descripción, etapa,
frecuencia, área de influencia y responsable del monitoreo.

Tipo de Monitoreo

El monitoreo será puntual

7.4.3.5.1. Reportes

Los reportes serán presentados a la autoridad competente.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-8
Cuadro 7-6 Ubicación de estaciones de monitoreo de Radiaciones No Ionizantes

Coordenadas
Puntos Ubicación Política
Descripción UTMWGS84 Etapa(**) Frecuencia (*) Responsable
de Muestreo
Este Norte Distrito Provincia Región
Operación y
CE-01 Centro de la Futura SET. San Luis. 282 415 8 665 539 San Luis Lima Lima Anual Luz Del Sur
mantenimiento
(*) Para el caso de la operación y mantenimiento, el monitoreo de la Radiaciones No Ionizantes se realizará con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la
frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros año de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad
Ambiental (ECA); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia
(**) Para la etapa de construcción y abandono no se realizarán monitoreo debido a que estas etapas no generan radiaciones ionizantes.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2015.
000168

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 7-9
000169

8.0 PLAN DE CONTINGENCIAS


000170

8.0.
PLAN DE CONTINGENCIAS

8.1. GENERALIDADES

El Plan de Contingencias, establece los procedimientos operativos, requerimientos logísticos y la


secuencia de aviso para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la ocurrencia de
eventos de emergencia o fortuitos. Para el proyecto se aplicará el Plan de Contingencia de Luz del
Sur S.A.A. que se adjunta en el Anexo 8.

En este Plan se describe la organización, funciones, responsables, procedimientos, los tipos y


cantidades de equipos y materiales requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 8-1
000171

9.0 PLAN DE ABANDONO


000172

9.0.
PLAN DE ABANDONO

9.1. ASPECTOS GENERALES

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que se ejecutarán al final de la vida útil estimada
del proyecto (30 años), con la finalidad de devolver, en lo posible, a su estado original, las zonas
intervenidas para la construcción del Proyecto.

El presente Plan contiene los lineamientos acerca del uso y destino final de los principales bienes
materiales utilizados durante la ejecución del Proyecto descritas en el capítulo “Descripción del
Proyecto” donde se describen las actividades que comprendería el abandono, cumpliendo con las
exigencias de la normativa ambiental vigente.

9.2. OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Abandono es lograr que al culminar el proyecto, el lugar ocupado:

 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.


 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables.
 No signifique deterioros al paisaje.

9.3. DESARROLLO DEL PLAN

El Plan de Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

9.3.1. COMUNICACIÓN Y COORDINACIONES PREVIAS

Para el abandono de operaciones total o parcial de las instalaciones, se iniciará con una
comunicación oficial, de parte de Luz del Sur, hacia las autoridades competentes, con el objetivo de
coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final
del área.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 9-1
000173

9.3.2. PROCEDIMIENTO DE ABANDONO

De acuerdo a la descripción del proyecto del presente EVAP, la infraestructura que compondrá el
proyecto, en su mayoría consta de equipamientos en paquetes o módulos, de manera tal que el
proceso de desmantelamiento será en forma sencilla.

El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono de una instalación de las características
del proyecto implica un proceso igual al que se utiliza para la construcción del mismo, pero
desarrollado en orden inverso.

Las etapas del abandono definitivo final serían:

 Desmontaje y desconexión de Equipos, materiales y transporte.


 Relleno y nivelación de terreno.
 Disposición final de desmontes excedentes.

9.3.2.1. CONSIDERACIONES PARA LOS PROCEDIMIENTO DE DESMONTAJE Y


DESCONEXIÓN

Los trabajos de desmontaje del equipamiento del Proyecto, está referida a los equipos, cables,
soportes, al embalaje de estructuras, conductores y cables. Las actividades que se especifican en el
presente plan no son limitantes ni restrictivas de otros que sean necesarios para el desmontaje total
de los equipos.

El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de las
obras y este deberá presentar un plan de trabajo de las actividades a realizar durante el desmontaje
con el objetivo de minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento.

Previo al inicio de las actividades de desmontaje se deberá consultar toda la documentación


disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de los
componentes y las instrucciones de inspección y trabajo, además del Abandono del Proyecto,
actualizado a la fecha.

Los materiales que lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de


forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso.

9.3.2.2. CONTROL DE ACCESO

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procederá a la realización de movimientos de tierra
de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con la apertura de
zanjas, en estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron
durante las labores de construcción para garantizar la seguridad de las personas.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de zanjas u
otros peligros.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 9-2
000174

9.3.2.3. LIMPIEZA DEL SITIO

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que estos
se hayan realizado convenientemente. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los
residuos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona
sea absoluta.

9.3.2.4. RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS

En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento


de la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando
las zanjas abiertas y áreas de corte de material, etc.

9.3.2.5. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

La presentación del Plan se realizará de conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental


en las Actividades Eléctricas del MINEM (D.S.N° 029-94-EM). Una vez finalizados los trabajos de
abandono, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad competente de las
actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías
para corroborar la realidad de los resultados.

9.4. PLAN DE ABANDONO DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales como almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios de maquinarias,
etc. utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, baterías, filtros,
entre otros).

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá tener en cuenta que los sitios
empleados luego de las actividades de abandono, deberán contener características iguales o
similares a las que tenía antes del inicio de la construcción.

9.4.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los
contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:
 Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.
 El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
 El retiro de los baños portátiles.
 Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.
 Residuos sólidos.

Las actividades de abandono en esta etapa, para la construcción de la línea de transmisión y


Subestación, comprenden:

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 9-3
000175

 Desmantelamiento y transporte, de baños portátiles en los frentes de obra, estructura de


oficina temporal de obra y transporte de materiales, equipos y maquinarias:
 Retiro del área de almacenamiento de materiales e insumos, patio de maquinarias y equipos,
taller de ensamblaje y oficina temporal de obra.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de
acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la
superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y
productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán
gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

9.5. PLAN DE ABANDONO FASE DE DEFINITIVO

El funcionamiento de la Línea de transmisión y subestaciones asociadas se realizará mientras exista


una demanda de energía.

El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Electricidad que


considera dos tipos de abandono: parcial y total, el cual se decidirá al momento del abandono. Se
considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien
desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la
decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la
normativa vigente a la fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean
de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del
abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo
para la salud y el ambiente.
Duración
La duración para el desmontaje de la obra será de aproximadamente 120 días, tal y como se detalla
a continuación:

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 9-4
000176

Plan de abandono del Proyecto "Subestación San Luis 220/60 kV y líneas asociadas"

Descripción Días 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120
Plan de abandono del Proyecto "Subestación San Luis 220/60 kV y líneas
120
asociadas"
Trabajos preliminares 6
Plan de abandono 104
Área de almacenamiento de equipos y baños portátiles 2
Acopio de residuos sólidos y baños portátiles 2
Desmantelamiento de la Subestación San Luis y líneas conexas 98
Desconexión y desenergización 4
Retiro de transformadores 10
Retiro de pórticos 10
Retiro de los aisladores 6
Retiro de los pararrayos 2
Retiro de sistemas de servicios auxiliares, complementarios e iluminación 10
Retiro de estructuras metálicas 16
Excavación y demolición de obras de concreto 60
Disposición de material de escombros 40
Desenergización de la línea de transmisión 4
Desmontaje de los cables y accesorios 50
Levantamiento de Observaciones 16
Revisión por parte del ministerio 6
Levantamiento de Observaciones 10
Fin del proyecto 0
Fuente Luz del Sur

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 9-5
000177

10.0 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


10.0.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Meses
Nº ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (*)
1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE AIRE
Humedecimiento periódico (mensual) de suelos y material
x x x x x x x x x x x x
excedente
Control de mantenimiento preventivo de maquinarias,
x
equipos y vehículos
1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE PAISAJE URBANO
Delimitación de frentes de trabajo x x x x x x x x x x x x
1.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de calidad de aire (semestral 1 punto de muestreo) x x
Monitoreo de ruido (trimestral 1 puntos de muestreo) x x x x
000178

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 10-1
Meses
Nº ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
2 ETAPA DE OPERACIÓN
2.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
2.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE AIRE
Control de mantenimiento preventivo de maquinarias,
Anual
equipos y vehículos
2.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
Monitoreo de ruido (Anual 01 punto) Anual
Monitoreo de campos electromagnéticos (Anual 01 punto) Anual
000179

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 10-2
000180

11.0 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN


11.0.
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

11.1. PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Costo Unitario Costo Parcial Costo Total


Nº ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL Unidad Cantidad
US$ US$ US$
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 8350,00
1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE AIRE 1500,00
Humedecimiento periódico (mensual) de suelos y material
Glb 1,00 1500,00 1500,00
excedente
1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE PAISAJE URBANO 2250,00
Delimitación de frentes de trabajo y señalización Glb 1,00 2250,00 2250,00
1.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 4600,00
Monitoreo de calidad de aire (Semestral 1 puntos de
Semestral 2,00 1500,00 3000,00
muestreo)
Monitoreo de ruido (trimestral 1 puntos de muestreo) Trimestre 4,00 400,00 1600,00
2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 800,00
2.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 800,00
Monitoreo de ruido (Anual 01 punto) Anual 1,00 400,00 400,00
Monitoreo de campos electromagnéticos (Anual 01 punto) Anual 1,00 400,00 400,00

No está considerado en este presupuesto el costo por el manejo residuos sólidos, debido a que éste rubro está considerado en los costos de Operación y
Mantenimiento de Luz del Sur.
000181

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 11-1
000182

12.0 CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE CATEORIZACIÓN


000183

12.0.
CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN

CONCLUSIONES

La evaluación ambiental realizada a través de la matriz de evaluación de impactos ambientales, nos


permite concluir que los impactos generados al medio ambiente son de carácter LEVE.

Los principales impactos negativos (leves) sobre el medio ambiente son: alteración de calidad de
aire, incremento del nivel sonoro y alteración del tránsito vehicular, los cuales serán impactos de
carácter temporal. Estos impactos son corregidos, controlados o mitigados según lo descrito en el
Capítulo 6 “Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales”. Cabe
indicar, que la zona en donde se desarrollará el proyecto es una zona intervenida con áreas de
índole industrial, comercial y residencial en donde la presencia de flora y fauna es mínima tal como
se ha descrito en la presente evaluación.

Entre los principales impactos positivos del proyecto se tienen la atención oportuna de la demanda
de energía eléctrica, dinamización de comercios así como la generación de empleo calificado. Este
proyecto mejorará la calidad de vida de la población y mantendrá la disponibilidad, capacidad y
calidad de la energía eléctrica para el servicio público de electricidad.

PROPUESTA DE CATEGORIZACIÓN

Considerando que el proyecto generaría impactos ambientales leves se propone que el instrumento
de gestión ambiental sea de Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental.

EVAP del Proyecto Subestación San Luis 220/60 kV y Líneas Asociadas 12-1

Das könnte Ihnen auch gefallen