Sie sind auf Seite 1von 29

Universidad Nacional de Tucumán.

Facultad de Filosofía y Letras.


Ciencias de la Educación.
Cátedra de Seminario de Evaluación.

TRABAJO FINAL
Evaluación Externa Universidad
Nacional de Tucumán
Concepciones de Evaluación de la
Calidad Subyacentes

Docentes:
Grande, María Inés
Campos, Norma Aída.

Alumnas:
Gorriti Batallanos, Romina
Guantay Rojo Natalia, Anahi
Romano, Verónica Mabel
Marzo, 2011
Concepciones de Evaluación de la Calidad Subyacentes en la Evaluación
Externa de la Universidad Nacional de Tucumán

Introducción
La Universidad Nacional de Tucumán, esta inmersa en un contexto,
social, político, económico y cultural complejo, donde los procesos que se
efectúan en lo diversos ámbitos influyen en su organización y el propio estilo
institucional.
Es preciso analizar dichos proceso, los cuales nos ayudaran en cierto
modo a comprender y abordar la temática a desarrollar.
Para ubicarnos en una perspectiva histórica es necesario hacerlo en la
década de los ‘90, ya que en la misma se efectúa el proceso de evaluación
institucional que aquí nos compete mediante lo expresado en la Ley de
Educación Superior Nº 24521 del año 1995.
Retomando las ideas del autor Angulo Rasco, podemos decir que el
neoliberalismo es hoy en día, una ideología hegemónica que esta inmersa en
variados ámbitos, en grupos de intelectuales, en medios de información en
instituciones, y que además, forman parte de las maneras de comprender, de
decidir y de actuar de la gran parte de la sociedad actual. El Neoliberalismo es
actualmente una ideología fuerte porque impregna mas profundo de lo que
podemos imaginar tanto de una cultura social de un sector mayoritario de la
sociedad, como así también de de los grupos de gobernantes a nivel local y
nacional, administradores, técnicos cualificados y de la gente común.
Este contexto neoliberal influye y configura las prácticas educativas.
Donde la concepción de evaluación también esta sujeta a los cambios y devenir
de las instituciones y de los cambios sociales. En el presente trabajo se tiene
como objetivo central buscar las diferentes concepciones sobre evaluación que
subyacen y/o predominan en los documentos, que narran la evaluación externa
en la UNT (Informe Final Evaluación Externa De La Universidad Nacional De
Tucumán, linimientos, etc ). En el presente trabajo se tendrán principalmente dos
ejes de análisis los cuales se abordaran desde una óptica general de toda la
Universidad Nacional de Tucumán y luego en dos unidades académicas; la
Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Psicología, donde los datos serán
extrapolados principalmente del Informe de Evaluación Externa de la
Universidad Nacional de Tucumán.
El primer eje que hemos de abordar es un respectivo Análisis de los
datos cuantitativos y cualitativos recabados en la Evaluación Externa de la
Universidad Nacional de Tucumán: en las funciones de extensión e
investigación.
Como segundo eje de análisis se tomara el siguiente interrogante En
Informe de la Evaluación Externa de la Universidad Nacional de Tucumán: ¿está
presente la proyección social en las funciones de extensión e investigación?
Esto nos posibilitará analizar, las concepciones de evaluación que
prevalecen en las dos variables seleccionadas: en Extensión e Investigación de
modo general y particular en dichas unidades académicas.
MARCO TEÓRICO

a) Contexto de surgimiento de las políticas de evaluación de la calidad


Retomando las ideas del autor Angulo Rasco, podemos decir que el
neoliberalismo es hoy en día, una ideología hegemónica que esta inmersa en
variados ámbitos, en grupos de intelectuales, en medios de información en
instituciones, y que además, forman parte de las maneras de comprender, de
decidir y de actuar de la gran parte de la sociedad actual. El Neoliberalismo es
actualmente una ideología fuerte porque impregna mas profundo de lo que
podemos imaginar tanto de una cultura social de un sector mayoritario de la
sociedad, como así también de de los grupos de gobernantes a nivel local y
nacional, administradores, técnicos cualificados y de la gente común.
El neoliberalismo es una política económica con énfasis tecnocrático y
macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en
materia económica y social, dicha política defiende fervientemente el libre
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados
fallos del mercado.
María Ezcurra realiza un trabajo bastante profundo sobre el tema y allí la
autora considera que el neoliberalismo es un “proyecto y no la expresión
necesaria de determinaciones históricas inexorables, de modo tal que involucra
estrategias y decisiones de actores”. La autora nos plantea que el
neoconservadorismo- liberal constituye un programa cuya programación mundial
es incitada básicamente por ciertas estructuras políticas principalmente por
aparatos estales: los estados del capitalismo avanzados.
Para comprender el modelo socio- económico vigente en nuestro
continente, es preciso remitirnos a la crisis económica de Estados Unidos,
principal país en cual se constituye en el centro de poder económico, se
manifiesta una suba del petróleo y recesión de comienzos de la década de los
80, lo cual produjo fuertes efectos en América Latina (esto debido a una
consolidación de una economía a escala planetaria) que se hicieron evidentes
en la crisis de la deuda externa y en la crisis fiscal de los Estados
Latinoamericanos. Dichos Estados con el fin de restaurar su desarrollo
económico aceptaron prestamos de ajustes estructural del banco Mundial, lo
cual generó fuertes condicionamientos en sus posibilidades de desarrollo
autónomo. Emilio Tenti Fanfani plantea que esta crisis produjo una incapacidad
en los estados latinoamericanos para establecer regulaciones en los
movimientos financieros, con una consecuente privatización, delegación,
desregulación, desconcentración de competencias propias del estado hacia
unidades territoriales menores (provincia, municipios, etc.) los cuales no se
encuentran en optimas condiciones para asumir responsabilidades mayores. El
estado nacional redujo su papel de productor de bienes y servicios básicos como
la salud y la educación, como así también, los sistemas de representación
política y participación ciudadana entraron en crisis.
Entonces, antes estos variados cambios y los créditos brindados por los
organismos internacionales a los países latinoamericanos tienen un lugar central
en la definición de las políticas sociales, económicas y educativas. Estos
organismos financieros han de desarrollar políticas de ajustes afines de la
década de los 80 en América latina tendientes a restringir al mínimo el aporte
estatal a la Educación superior, con el objetivo de producir la desregulación y
someter la educación a la lógica del mercado
Esta modalidad adoptada por el Estado en cuanto al vínculo con el nivel
superior es considerada por varios autores como Estado Evaluativo, siendo de
este modo, condicionante del financiamiento de la Educación Superior a los
resultados de la evaluación externa y la autoevaluación de las instituciones, las
cuales están sometidas a la lógica de eficacia y eficiencia. Esta situación es
propicia para que las universidades tengan la necesidad de buscar nuevas
fuentes de financiamiento alternativas donde el estado ha de ejercer un “control
a distancia”.
El contexto a descripto influye y configura las prácticas educativas. La
concepción de evaluación también esta sujeta a los cambios y devenir de las
instituciones y de los cambios sociales. En el presente trabajo se desarrolla
diferentes concepciones sobre evaluación que tienen como marco el contexto
descripto anteriormente. Esto nos posibilitará analizar, más adelante, la
concepción de evaluación que predomina en los lineamientos que normatizan la
evaluación externa en la UNT.
b) Concepciones de evaluación de calidad.
Tomaz Tadeu Da Silva desarrolla dos concepciones de evaluación de la
calidad define en primera instancia la concepción de Gerencia de la Calidad
Total (GCT) y luego presenta su concepción denominada alternativa y
democrática de calidad.

Gerencia de la Calidad Total (GCT)


El concepto de Gerencia de la Calidad Total (GCT) es configurado
principalmente por el contexto y las practicas neoliberales, haciéndose presente
en el ámbito educativo y los procesos de evaluación de la calidad educativa en
los diferentes niveles y sistemas educativos. La calidad desde esta concepción
debe ser entendida y analizada desde una óptica económica, pragmática
gerencial, administrativa y desde una perspectiva técnica instrumental. Es
considerada como una tecnología moral un dispositivo de gobierno y
autogobierno, de control y auto-regulación.
La educación y la calidad se desarrollan en un vacío social, político e
histórico, homogeneizando a los sujetos como consumidores. Además concibe a
la escuela y a la esfera educativa como un mercado donde también se
encuentran proveedores de un servicio, con procedimientos y técnicas.
La concepción de educación, curriculum y aprendizaje son considerados
como fácil de medir.

Concepción alternativa y democrática de calidad.


Esta concepción se basa en una perspectiva sociológica y política de
educación, ligada a la distribución de los recursos materiales y simbólicos,
proponiéndose aplicar un análisis relacional al propio concepto de calidad.
Esta concepción tiene una visión sustantiva, concentrada en un examen y
un cuestionamiento de la naturaleza de los curriculum, los métodos de
enseñanza y evaluación. Debe intentar desestabilizar y subvertir las identidades
hegemónicas.
Es una perspectiva sustantiva, política y a la vez histórica y relacional.
Se propone cuestionar los modos actuales de la concepción de la
educación.
No resulta claro el significado de calidad y el término es diversamente
empleado por los distintos interesados. En varios contextos se han hecho
formulaciones, algunas mas preciosas que otras, concernientes a la calidad de
la educación, pero los estudios sistemáticos sobre la materia son escasos y
espaciados. Como resultado, las declaraciones relativas a la calidad no siempre
se hallan bien basadas, sea cual fuere el sentido en que es empleado el término.
El concepto de calidad lejos de ser univoco y estricto exige aceptar
la multidimensionalidad y complejidad de la definición e interpretación del
mismo, tanto a nivel general como aplicado a la educación.
Generalmente en el ámbito de la pedagogía y de las ciencias
sociales en general no hay una definición univoca y precisa de los
términos, y esto es lo que permite que surjan diferentes significaciones e
interpretaciones.
La calidad como término exige resignificarlo en función de una
particularidad del contexto y las situaciones.

¿Calidad o rendimiento?
Augusto Pérez Lindo plantea que hablar de evaluar la Educación Superior
en general nos encontramos ante objetos multidimensionales, que tienen
aspectos filosóficos, políticos, económicos, sociológicos, pedagógicos y
psicológicos. El autor reconoce dichas diversidad de dimensiones pero
considera que al analizar la calidad de la educación debemos tener en cuenta la
naturaleza del objeto y tomar distancia respectos de os discursos que se hacen
de él.
Siguiendo esta línea el mismo cita a Hebe Vessouri que distingue la
calidad académica asociada al valor de la excelencia académica y la calidad
como "relevancia social", asociada a la noción de utilidad.
Por otro lado el autor señala que para Guba y Lincoln cualquier objetivo
de la calidad puede ser visto desde su merito intrínseco o de su valor extrínseco.
La calidad podría entenderse en dos dimensiones.
 Como valor intrínseco de algo: merito, excelencia, virtud;
 Como valor extrínseco de algo: rendimiento, eficacia, utilidad.
La noción de calidad ha sido entendida en los siguientes términos:
 como un valor intrínseco de los fines educativos;
 como eficacia de los procesos de formación,
 y como pertenencia social de los resultados del proceso educativo.
 como expresión de conductas y creencias que una sociedad
considera adecuado para afirmar su identidad y realizar sus objetivos históricos.
Según la perspectiva en la que nos ubiquemos podemos tener diferentes
criterios de “calidad”, ya sea que la calidad de una institución se defina por los
valores que transmite o por la formación profesional de sus egresados o el éxito
social de los mismos, por la función social que la institución puede cumplir, etc.
Es decir, que la "calidad" se puede relacionar con los fines, los valores,
los proyectos; las acciones, los procesos; los resultados los productos; los
comportamientos y creencias sociales.
La elección por alguna de las diferencias semánticas de calidad,
eficiencia o rendimiento conlleva a posicionarse en distintos modelos de
pensamientos, teorías y contextos que configuran particulares significados a
estas palabras. Pérez Lindo estipula, a efectos de su análisis, un cuadro de
significados, definiendo:
· Calidad: valor intrínseco de los fines de la educación en cuanto se
propone transmitir una cultura y una sabiduría consideradas meritorias por
la sociedad.
· Eficiencia: racionalidad y productividad de los procedimientos
organizativos y de los procesos educativos.
· Eficacia: valor social del producto educativo, sea en función de los
modelos culturales, políticos o económicos vigentes, sea en función de las
necesidades del mercado, sea por las ventajas individuales del beneficiario;
se plantea como equivalente la noción de pertinencia social.
· Rendimiento: engloba tanto la eficacia como la eficiencia, es decir
implica tanto los procesos educativos como sus resultados, considerando
ambos aspectos como parte de un mismo proceso institucional.
· Calidad total: desde el campo educativo se considera como la
congruencia de todos los aspectos; el valor de los fines institucionales, de
los planes de estudio, eficiencia de los procesos, la eficacia social de los
resultados; una institución o un sistema educativo que reúne de manera
congruente todas estas cualidades posee una “calidad total”.
Ante estas diferentes nociones conceptuales que se puede optar a la hora
de hablar de evaluación en la Educación Superior, Pérez Lindo prefiere el
concepto de rendimiento para desarrollar su análisis.
El autor argumenta que la noción de calidad, como hemos señalado,
recubre varios sentidos, expresa que la calidad deriva del mundo industrial
remitiendo al “valor agregado”, al “capital humano” incorporado a cada
estudiante. Por otro lado, para dicho autor la “calidad total” se refiere a la
manufactura de bienes sin deficiencia, reduciendo así la función de la
universidad a criterios muy estrechos.
Pérez Lindo prefiere, en cambio, utilizar la noción de rendimiento: “este
concepto recubre dos aspectos: la eficiencia, o rendimiento interno de la
institución, y la eficacia, el rendimiento externo, o pertinencia social”. La idea de
rendimiento, según este autor, se aplica entonces para analizar los procesos y
los resultados.
La noción de rendimiento parece ser más teórico y metodológicamente
más apropiada para la evaluación de las universidades:
1. evita los equívocos filosóficos o ideológicos que puede producir la
noción de calidad.
2. identifica acciones, procesos y resultados.
3. Tiene compatibilidad mayor con enfoques (pedagógicos, sociológicos,
administrativos, económicos, políticos y culturales).
Desde esta perspectiva es necesario evaluar el funcionamiento, los logros
de los estudiantes, los aportes reales de las universidades a la sociedad, las
producciones científicas etc. Debido a que unos de los problemas mayores de es
la disfuncionalidad del sistema, su desarticulación, su ineficiencia. La noción de
rendimiento se ajustaría más a un análisis de eficiencia y equidad.
Sin desmerecer el alcance de la noción de calidad que remite a planteos
que trascienden los efectos mensurables por el análisis del rendimiento, el autor
prefiere el rendimiento como concepto de base para la evaluación institucional,
propone las siguientes variables e indicadores:
1. Docentes.
2. Alumnos.
3. Egresados.
4. Actividad científica.
Indicadores:
Ÿ Porcentaje de investigadores en el personal académico.
Ÿ Porcentaje del presupuesto para proyectos de investigación.
5. Publicaciones.
6. Bibliotecas.
7. Sistemas de información.
8. Extensión y servicios.
Indicadores:
Ÿ Beneficiarios de actividades de extensión y de servicios.
Ÿ Porcentajes de ingresos por servicios a terceros en el
presupuesto
9. Bienestar estudiantil.
10. Presupuesto.
11. Salarios.
12. Costos.

Descripción del proceso de Evaluación Externa de las universidades


en general y de la Universidad Nacional de Tucumán en particular

La evaluación institucional externa es una herramienta para la


transformación de las universidades y de la práctica educativa; es un proceso
con carácter constructivo, participativo y consensuado; es una práctica
permanente y sistemática que permite detectar los nudos problemáticos y los
aspectos positivos.
Ello implica la reflexión sobre la propia tarea como una actividad
contextualizada que considera tanto los aspectos cualitativos como los
cuantitativos; con un alcance que abarca los insumos, los procesos, los
productos y el impacto que tienen en la sociedad; una tarea fundamental para el
gobierno y la gestión administrativa y académica; y, en definitiva, una plataforma
para el planeamiento institucional.
Para el abordaje del presente trabajo se toma como eje central la
Evaluación Institucional Externa de la Universidad Nacional de Tucumán,
realizada en noviembre de 1998.
A partir de lo expuesto cabe destacar que el organismo encargado de la
misma es la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria;
la cual es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del
Ministerio de Educación de la Nación. Cuyas funciones han sido determinadas
en el artículo 46 de la Ley 24.521 de Educación Superior de 1995. Es el único
organismo público nacional de evaluación y acreditación universitaria y comenzó
a funcionar en 1996.
Dentro del ámbito de la Secretaría de Políticas Universitarias, creada a
comienzos de 1993, se iniciaron dos instancias operativas, vigentes a la fecha
de la sanción de la Ley 24.521 de Educación Superior, de las cuales se hizo
cargo la CONEAU desde su constitución.
Por una parte, a partir de 1993 el entonces Ministerio de Educación y
Cultura de la Nación firmó convenios con universidades nacionales y
asociaciones de facultades y con una universidad privada para planear e
implementar procesos de evaluación institucional. Estos acuerdos preveían el
asesoramiento para la realización de autoevaluaciones, que quedaron en manos
de las mismas instituciones y la asistencia para constituir y coordinar comités de
evaluación externa.
La CONEAU tiene por función llevar adelante evaluaciones externas de
las instituciones universitarias. Las evaluaciones externas tienen como principal
objetivo asistir a las instituciones en sus propuestas de mejoramiento de la
calidad. Consisten en el análisis de las características y desarrollos de las
instituciones universitarias en el marco de sus misiones y objetivos. Tienen lugar
como mínimo cada seis años. Son complementarias de las autoevaluaciones
que efectúen los establecimientos para analizar sus logros y dificultades. Los
informes de evaluación externa tienen carácter público.
La evaluación externa de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación
Universitaria, toma como punto de partida una autoevaluación amplia y
directa realizada por la Universidad Nacional de Tucumán
En cuanto al “para qué” de la evaluación institucional, ella debe servir
para interpretar, cambiar y mejorar y no para normatizar, prescribir, y mucho
menos como una “actividad punitiva”. Para ello, se realizará en forma
permanente y participativa, creando un sistema que se retroalimente en forma
continua.
Las instituciones universitarias deberán asegurar el funcionamiento de
instancias internas de evaluación institucional, que tendrán por objeto analizar
los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones, así como sugerir
medidas para su mejoramiento.
Las autoevaluaciones se complementarán con evaluaciones externas,
que se harán como mínimo cada seis años, en el marco de los objetivos
definidos por cada institución. Abarcará las funciones de docencia, investigación
y extensión, y en el caso de las instituciones universitarias nacionales, también
la gestión institucional.
Las evaluaciones externas estarán a cargo de la CONEAU o de entidades
privadas constituidas con ese fin, con la participación de pares académicos de
reconocida competencia.
Las recomendaciones para el mejoramiento institucional que surjan de las
evaluaciones tendrán carácter público.
En la evaluación externa se aprecia la organización y el funcionamiento
de la institución, se observa la trama de su desarrollo, se valoran los procesos y
los resultados y se recomiendan cursos de acción. La realizan personas que no
pertenecen a la institución universitaria, independientes en su criterio aunque
sobre la base del proyecto institucional de la misma, y a partir de la
autoevaluación realizada. Para llevar a cabo la evaluación externa, se definen
pautas o criterios generales que con el tiempo y la experiencia se irán
enriqueciendo y reformulando. Cada caso
Requerirá una específica adecuación de la evaluación externa a sus
particularidades.
A continuación mencionaremos lo procedimientos considerados en para
la evaluación institucional (Resolución CONEAU 094/97) se expone la
concepción general de la evaluación institucional que implementa la CONEAU,
el marco normativo y las características de las evaluaciones externas que
realiza.
La evaluación institucional comprende dos fases principales: la
autoevaluación institucional o evaluación interna y la evaluación externa.
La tarea se inicia con la firma de un acuerdo entre la CONEAU y la
institución universitaria que manifieste su interés por evaluarse y ser evaluada.
Es el punto de partida de un proceso básicamente fundado en la confianza, la
transparencia y una motivación común por la mejora de la calidad de la
educación universitaria.
Para el caso de las instituciones universitarias que cuentan con
autorización provisoria pueden optar por otro tipo de acuerdo. El Decreto Nº
576/96 (artículo 12º, inciso k) establece que para otorgar el reconocimiento
definitivo de instituciones universitarias privadas es requisito ineludible transitar
por un proceso de evaluación institucional externa.
El documento que constituye la base para la implementación de la
evaluación externa es el Informe de Autoevaluación Institucional a cargo de la
institución universitaria. En dicho informe se exponen las actividades, la
organización y el funcionamiento de la institución, así como sus objetivos,
políticas y estrategias; presenta un análisis de los procesos y de los resultados
obtenidos y también una apreciación sobre su realidad actual teniendo en cuenta
su proyecto institucional y su historia.
Para asistir a las instituciones universitarias en la etapa de autoevaluación
institucional, la CONEAU contempla actividades de diálogo técnico entre el
organismo y las instituciones estén llevando adelante estos procesos internos.
La evaluación externa se realiza con la participación de un comité de
pares de reconocida competencia. La Resolución CONEAU 315/00 fija las
pautas generales para la elaboración de los informes de evaluación externa.
Los principales pasos que organizan el proceso de una evaluación
externa son los siguientes:
 Designación mediante sorteo de los miembros de la CONEAU
responsables de la evaluación, quienes analizan los aspectos particulares de la
evaluación y están involucrados en el desenvolvimiento del proceso, y de los
integrantes del equipo técnico de la CONEAU encargados de establecer la
comunicación con la institución y de analizar la información y la documentación.
 Análisis del Informe de Autoevaluación Institucional.
 Designación de los pares.
 Determinación de un cronograma.
 Realización de talles previos para la elaboración de la agenda de la
visita.
 Visita a la institución.
 Aprobación del Informe Preliminar de evaluación externa.
 Vista al Rector del Informe Preliminar y recepción de sus
comentarios.
 Aprobación del Informe Final que será publicado y distribuido junto
con las consideraciones finales del Rector en su post scriptum.
 Cabe aclarar que todas las decisiones sobre la constitución del
Comité de Pares así como sobre el Informe Final de Evaluación Externa son
adoptadas por el Plenario de la CONEAU.
Es preciso destacar que en este proceso de autoevaluación institucional
se lleva a cabo por los propios actores que conforman la institución universitaria
utilizando los enfoques y las metodologías que consideren apropiados a las
características de su organización. No obstante, para que cumpla su objetivo de
propiciar el mejoramiento de la calidad, el documento “Lineamientos para la
evaluación institucional” señala que es imprescindible que la autoevaluación
institucional respete los siguientes principios:
 Cuente con un alto grado de participación de la comunidad
universitaria.
 Adopte una perspectiva contextual e histórica referida a sus
objetivos y al proyecto de la institución.
 Enfoque a la institución como un todo y no como una mera suma
de sus partes.
 Posibilite a los lectores del informe de autoevaluación institucional
alcanzar una imagen documentada de la institución.
El principio rector de los “Lineamientos…” permanece vigente en el
enfoque propuesto, esto es, que la evaluación institucional tiene como fin
primordial el mejoramiento de la calidad de las instituciones que brindan
formación universitaria. Asimismo, el respeto irrestricto de la autonomía
universitaria pone en valor la singularidad y la heterogeneidad de los proyectos
institucionales que desarrollan las instituciones universitarias. La evaluación
institucional debe ser útil a la propia institución universitaria y a la comunidad
que utiliza sus servicios en general.
El informe narra lo siguiente, cuando la Comisión de Pares Evaluadores
inicia su visita a la Universidad Nacional de Tucumán se dan con una imagen
que la identifica con el medio, y que se manifiesta en varios niveles: culturales,
científicos y de expansión y contención de los jóvenes; sumado a que es un
horizonte de posibilidades para académicos, artistas e intelectuales en general.
La Universidad tienen como misión tareas tales como: docencia,
investigación, extensión y gestión, las cuales se configuran con un importante
valor simbólico reconocido por todos los estamentos de la Universidad Nacional
de Tucumán.
Es importante mencionar que la composición de la Comisión Central de
Evaluación y de la Comisión de Asesoramiento y Coordinación, que contó con una
destacada representación del Gabinete del Rector, una numerosa representación de los
sectores académicos vinculados con la pedagogía universitaria en la UNT y el aporte de
Augusto Pérez Lindo, que se desempeñó como asesor en evaluación institucional
durante la primera fase del proceso.
La evaluación externa que se desarrolló, comprende los siguientes
puntos:
i. Antecedentes históricos de la Universidad Nacional de Tucumán.
ii. Objetivos expresados en su proyecto institucional.
iii. Proceso de autoevaluación.
iv. Proceso de evaluación externa.
v. Gobierno de la Universidad.
vi. Docencia y procesos de enseñanza y aprendizaje.
vii. Investigación.
viii. Posgrados.
ix. Transferencia.
x. Extensión.
xi. Gestión y servicios centrales.
xii. Perfil territorial y cultural.
xiii. Características similares que atraviesan a las distintas unidades
académicas.
xiv. Conclusiones y sugerencias.
xv. Resumen ejecutivo.
Desarrollo

1) Descripción de las funciones de Investigación y extensión en la


Universidad Nacional de Tucumán desde el Informe de Evaluación Externa de
esta.
A partir de esto como grupo de trabajo tomaremos dos funciones de la
Universidad Nacional de Tucumán los cuales fueron considerados a la hora de
realizar la evaluación externa. Estas son Investigación, y Extensión. En un
primer momento lo describiremos en el contexto de la Universidad Nacional de
Tucumán y desde las Facultades de Psicología y de Filosofía y Letras. En un
segundo momento, los analizaremos desde dos ejes temáticos para acercarnos
a la búsqueda de las concepciones de evaluación que subyacen.

Extensión Universitaria

De acuerdo a la página Web de la Universidad Nacional de Tucumán,


esta institución cuenta con ocho secretarias, una de ellas es de extensión la
cual tiene el objetivo de comunicar y transferir los conocimientos generados y
acumulados en la Universidad a nuevos sectores de la sociedad diseñando
mecanismos adecuados para generalizar estos procesos. “Cuando el
conocimiento (científico, tecnológico, cultural, artístico, humanístico) acumulado
en la Universidad se transmite a la Comunidad en un proceso de apertura con
absoluta conciencia social, decimos que estamos haciendo extensión
universitaria; estamos extendiendo lo que inicialmente se gesta en los claustros
universitarios a la Sociedad en que vivimos.”
Difundir, relacionar y ayudar a comprender la cultura y conocimientos
generados en el ámbito universitario, aporta a la calidad de vida de la
comunidad, generando un espacio de reflexión, información y diálogo. La UNT
dedica abundantes recursos humanos y materiales a numerosas actividades de
extensión cultural.
En la actualidad esta secretaria cuenta con diferentes espacios culturales
en los cuales desarrolla actividades para la comunidad:
· Orquesta sinfónica.
· Orquesta juvenil.
· Niños y jóvenes cantores.
· Coro universitario.
· Teatro Alberdi.
· Centro Cultural Virla.
· Centro Cultural Rojas.
· Puedes.
· Programa de Voluntariado.
· Radio universidad.
· Puna.
· Epam.
· Dirección de Educación No Formal.
· Pidabg.
Además otros espacios pertenecientes a la universidad como:
· Parque biológico San Javier.
· Reserva experimental Horco Molle.
· Museo de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto
Lillo.

Además hay que destacar que las actividades de extensión se realizan


desde las distintas unidades académicas, y principalmente, a partir de iniciativa
autónomas de las mismas, por lo tanto existen diversas actividades de extensión
lo cual hace imposible la recopilación de la información en las instancias de la
administración central.
El informe de Evaluación externa de la UNT plantea que esta situación es
común en el sistema universitario que las actividades de extensión no son
valoradas en su real peso y magnitud, lo que se advierte en el momento de
evaluar la carrera académica de sus profesores, o en la falta de planificación de
este servicio a la comunidad que brinda la Universidad para el desarrollo
cultural, social, económico, educativo y sanitario de su medio.
En cuanto a esto tomaremos las descripciones que desarrolla el
documento con respecto a dos facultades de la UNT.
Facultad de Filosofía y Letras. Extensión.
Entre las actividades en este ámbito se señalaron las del Centro de
Rescate del Patrimonio Cultural, los cursos por iniciativa de las cátedras y el
aporte del Departamento de Trabajo Social a proyectos de la Universidad como
el denominado: Una Nueva Iniciativa Rural (UNIR).
Facultad de Psicología. Extensión.
La Facultad ha encarado tareas de extensión de dos tipos diversos:
i. Docencia-servicio en las áreas de Psicología Laboral, Educacional y
Clínica, sostenida a través de un sistema de practicantados con coordinación
docente.
ii. Extensión a partir de las propias cátedras.
Se han realizado también tareas de servicios a terceros mediante
convenios con la Secretaría de Educación y con la Dirección de Familia y
Minoridad de la provincia.

INVESTIGACIÓN

La Investigación, es una de las funciones centrales de la Universidad


Nacional de Tucumán siguiendo una prestigiosa tradición. Esta tradición
continúa hasta la actualidad, con miles investigadores, distribuidos en las
siguientes categorías, según la nomenclatura y los datos de la anterior
categorización del Programa de Incentivos a la Investigación que surge del
Decreto 2437/93.
La institución en si, busca y se propone con sus secretarias de Ciencia y
Técnica la generación, control y vinculación de la investigación científica
tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán. Con distintas variantes
funciona con esa finalidad desde 1973. En este mismo ámbito funciona el
Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT) órgano colegiado formado por
un representante de cada Unidad Académica y presidido por el Secretario de
Ciencia y Técnica, que actúa como Comisión asesora del Honorable Consejo
Superior (HCS).
Secretaría de Ciencia y Técnica
La actual estructura de la Secretaría incluye las áreas de Incentivos a
docentes investigadores, de Control de Gestión, de Informática, el Centro de
Información y Bases de Datos, así como las Unidades de Formulación y
Evaluación de Proyectos (UFEP), y de Ejecución de Proyectos FOMEC (UEP).
Cuenta finalmente con una división responsable de la Difusión,
Publicaciones y el Boletín.
El CIUNT se encarga de las atribuciones de formular políticas sobre
rendimiento académico, proyectos y utilización de recursos y promoción de
generación de conocimientos de acuerdo con demandas socioeconómicas y de
inserción regional.
En el ámbito de la SCyT existe una delegación CONICET, que permite
centralizar la información sobre las actividades de investigación y docencia tanto
en las unidades académicas como en los Institutos, así como en la promoción de
recursos humanos.
La UNT está relacionada con tres Institutos (INIE, INSIBIO, INSUGEO),
un Centro de Investigación (CERELA), dos Programas (PROIMI, PRONARP) y
un LANAIS de Luminotecnia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


Investigación
El 43,9% de los profesores se encuentran categorizados como
investigadores, el 14% han culminado sus posgrados y su productividad
científica y de difusión es alta. Los investigadores de la Facultad publicaron en el
último año aproximadamente doscientos cincuenta escritos de investigación y
difusión: el coeficiente publicación / investigador es de 1,7 y duplica la
productividad general de la Universidad.
Uno de los indicadores de la madurez de un grupo humano que comparte
ciertos objetivos y actividades, es la capacidad de procurar la formación continua
de quienes lo integran, y de capacitar a quienes se incorporan al mismo,
garantizando su continuidad. En este sentido, los docentes de la Facultad,
además de los conocidos procedimientos de formación en el seno de las
cátedras, han desarrollado programas y proyectos de investigación que han
dado origen a Institutos, con lo cual la actividad adquiere carácter institucional y
se intensifica en posgrados que profundizan la formación en las líneas que se
consideran prioritarias.
La Institución cuenta con treinta programas y proyectos de investigación
temáticos que abarcan: literaturas, lenguas, filosofía, historia, educación,
geografía, socioantropología. Existe además una gama plural de abordajes tanto
teóricos como metodológicos.
Según datos de 1995 la Facultad contaba con seis investigadores A;
treinta y dos B; cincuenta C y sesenta y nueve D.
Una vía de difusión de los resultados de investigación es la revista con
referato Humanitas que, según los entrevistados, ha cobrado nuevo impulso.
Existen además diversas publicaciones de los Institutos y Centros de la
Facultad de Filosofía y Letras.
Con respecto a la transferencia al medio, la Facultad participa en el
programa interdisciplinario de Formación de Formadores para docentes de
Enseñanza Media -circuito E-, y también lleva a cabo programas de Educación a
Distancia realizados por el Instituto de Pedagogía Universitaria.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Investigación
La Facultad cuenta con doce proyectos de investigación de los cuales dos
no reciben subsidios ni fueron evaluados y diez han sido evaluados y tienen
financiamiento del CIUNT. Uno además recibe subsidio de la Fundación Kellogs
y del proyecto UNIR.
Un total de ochenta y nueve integrantes (profesores titulares, asociados y
adjuntos y auxiliares de investigación) constituye la planta de investigadores.
De ese total cuarenta y tres están categorizados.
La Facultad se ha fijado prioridades en su política de investigación
acordes con la perspectiva fundacional de la Institución:
i. la consolidación del área correspondiente -mencionada en unos casos
como Secretaría y en otros como Departamento-;
ii. la creación de un Banco de Datos de investigaciones en Psicología

2. Ejes de análisis.

A) Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos recabados en la


Evaluación Externa de la Universidad Nacional de Tucumán: funciones de
extensión e investigación.

A partir del abordaje y posterior análisis del informe de Evaluación


Externa de la Universidad Nacional de Tucumán podemos inferir que la
información que se presenta son datos de carácter cuantitativos en su mayoría
en ambas funciones. Por ejemplo teniendo en cuenta las variables propuestas
por Augusto Pérez Lindo en la actividad científica toma dos indicadores: a) el
porcentaje de investigadores en el personal académico; b) porcentaje del
presupuesto para proyecto de investigación.
a) En cuanto al primer indicador mencionado, en el Informe de Evaluación
Externa de la UNT lo podemos inferir de algún modo en los
siguientes segmentos textuales:
En cuanto a la Facultad de Filosofía y Letras:
“ el 43,9% de los profesores se encuentran categorizados como investigadores,
el 14% han culminado sus posgrados y su productividad científica y de difusión
es alta.”.
En la Facultad de Psicología existe “un total de ochenta y nueve
integrantes (profesores titulares, asociados y adjuntos y auxiliares de
investigación) constituye la planta de investigadores. De ese total cuarenta y tres
están categorizados.”.
El Informe de Evaluación Externa de la UNT con el cual trabajamos
menciona, en relación a la función de investigación, los programas y proyectos
de investigación que se coordinan y desarrollan en ambas facultades, pero en
general no se detallan objetivos, áreas de interés, enfoques metodológicos, y
otros puntos que pueden resultar relevantes a la hora de contemplar aquellos
datos que se correlación con aspectos cualitativos propiamente. Es decir, que la
información presentada queda reducida a meros datos cuantitativos.
b) De manera general en el informe se menciona el presupuesto
destinado a la actividad de investigación expresado en el siguiente párrafo:
“La distribución del presupuesto de Ciencia y Técnica es el siguiente: para 237,
proyectos de investigación se destinan $1.511.440 y para 147 pasantías,
$772.200, se registra un incremento en los últimos años.
Se observa una distribución equilibrada de los subsidios de investigación:
- Ciencias naturales y agropecuarias: 25%
- Ciencias Sociales y Humanidades: 21%
- Ciencias Exactas, Tecnología y Arquitectura: 25%
- Ciencias de la Vida: 29%
No se encuentran datos específicos del presupuesto destinado para esta
área en las facultades de Filosofías y Letras y Psicología. Estos datos
cuantitativos recabados dan cuenta del segundo indicador propuesto por Pérez
Lindo.
En cuanto a la función de extensión, el Informe de Evaluación Externa de
la UNT a nivel general realiza una descripción detallada de los diferentes
proyectos de extensión provenientes tanto de iniciativas institucionales y de
miembros de la comunidad universitaria, cabe destacar que en el mismo también
se considera el alcance y los destinatarios de dichas actividades. Esta
información responde de algún modo a uno de los indicadores propuestos para
la evaluación por Pérez Lindo.
En el informe se puede observar una especie de llamado de atención
sobre el poco espacio que ocupa el detalle de las actividades de extensión en la
autoevaluación institucional, se plantea que posiblemente la carencia
información se debe a que las actividades de extensión se realizan a partir de
decisiones autónomas en las distintas unidades académicas, impidiendo una
recopilación precisa de datos de las diferentes actividades de extensión.
En las unidades académicas seleccionadas para nuestro análisis, la
función de extensión se encuentra escasamente desarrollada haciéndose
presente lo antes mencionado. Solo se nombran brevemente algunas
actividades llevadas a cabo por el centro de Rescate del Patrimonio Cultural, los
cursos por iniciativas de las cátedras y el aporte del departamento de Trabajo
Social a proyectos de la universidad, docencia servicio en las áreas de
Psicología Laboral, educacional, y clínica, entre otros.

B) En la Evaluación Externa de la Universidad Nacional de Tucumán:


¿está presente la proyección social en las funciones de extensión e
investigación?

Consideramos como proyección social a la función que la Universidad


destina y pone al servicio de la comunidad, desde actividades sociales,
transferencias y comunicación de conocimientos, generados y acumulados por
la misma.
A partir de esta postura y teniendo en cuenta las funciones de la
universidad abordadas, extensión e investigación; inferimos que la proyección
social esta presente principalmente en la segunda función mencionada. Desde
las facultades seleccionadas para este análisis se mencionan diferentes
programas que tienen un alcance cultural y social, destinado a miembros de la
comunidad académica y a la sociedad en general.
En torno a la función de investigación, no podemos asegurar que la
proyección social esta presente debido a la falta de datos precisos y detallados
en el informe de Evaluación Externa. En este último se mencionan algunos
proyectos y centros de investigación, pero no se explicitan mayores datos sobre
sus destinatarios.
Sin embargo, en cuento a la función de extensión se puede observar que
la proyección social esta presente debido a que las actividades que se realizan
se transmite a la comunidad en un proceso de apertura desde los claustros a la
sociedad, como por ejemplo las actividades que se realizan desde el CERPACU
en la facultad de Filosofía y el servicio de extensión de las propias cátedras que
brinda tareas de servicios a terceros, en la facultad de Psicología.
La Universidad Nacional de Tucumán en general cuenta con centros
sociales y culturales de gran importancia e interés para la sociedad, como la
reserva de Horco Molle, Centro Cultural Virla, la Fundación Miguel Lillo, entre
otros.

Conclusión
A partir del análisis del informe de Evaluación Externa de la Universidad
Nacional de Tucumán llevada a cabo durante el periodo de los años 1995-1998,
inferimos que el mismo se sitúa en un contexto de fuerte influencia neoliberal
que quedan evidenciada tanto en las practicas como en las políticas educativas.
Afirmando así, que el Estado se convierte en un Estado Evaluativo el cual
condiciona el financiamiento de la educación superior a los resultados de la
Evaluación Externa y a la Autoevaluación de las instituciones, dichos procesos
evaluativos están sometidos a una lógica de eficiencia y eficacia.
A partir de las concepciones de calidad de Tomaz Tadeu Da Silva,
consideramos que los procesos evaluativos que se desarrollaron en la UNT, se
corresponden principalmente con la Concepción de la Gerencia de la Calidad
Total. Siguiendo esta línea encontramos puntos de coincidencia con la postura
que mantiene Augusto Pérez Lindo, para el la base fundamental del proceso de
evaluación debe sustentarse en un concepto de “rendimiento”, el cual resulta
teórica y metodológicamente apropiado a tal fin, respondiendo a la lógica
neoliberal.
Es preciso mencionar que las variables e indicadores utilizados en el
proceso de Evaluación Externa responden a las características de estas
concepciones de corte tecnocrático y neoliberal. Sin embargo, en estas prácticas
evaluativas se evidencian ciertos rasgos cualitativos, por ejemplo las entrevistas
realizadas en los diversos claustros, demostrando de este modo que en ninguna
práctica predomina una única concepción.
En base al análisis de los ejes tomados podemos destacar que, en el
primer eje nos encontramos con una prevalencia de datos cuantitativos en el
desarrollo del informe de Evaluación Externa en general y plasmándose así esta
tendencia en la funciones tanto de extensión como en la de investigación. Con
respecto al segundo eje de análisis, consideramos que desde la función de
extensión existe una mayor predisposición a la proyección social y no del mismo
modo en el área de investigación, infiriendo lo analizado a partir del documento
de Evaluación Externa.
Bibliografía:

Abdala Leiva, S.; Velásquez Reyes, I.; Nallar de Barco. La calidad de la


Educación como preocupación Social; su evolución en las últimas décadas.
Campos, Norma Aída; Grande María Inés; Belkis Monzón Liliana.
Lineamientos educativos para el sistema de educación superior propiciado por
el actual contexto Neoliberal.

CONEAU (1998) “Informe final de evaluación externa de la Universidad


Nacional de Tucumán” Serie Evaluaciones Externas, Ministerio de Educación,
Buenos Aires
Ezcurra, Ana María. ¿Qué es el Neoliberalismo? Evolución y límites de un
modo excluyente.

Gentili, Pablo (Comp.) Da Silva Tomaz Tadeu, Cultura, Política y Currículo.


Ensayos sobre la crisis de la escuela publica. El Proyecto Educativo de la Nueva
Derecha y La Retórica de la Calidad Total.

http: www.unt.edu.ar

Pérez Lindo, Augusto Segunda Parte Calidad y Rendimiento de la


Educación Superior.

Tenti Fanfani, Emilio. Problemas sociales del Nuevo Capitalismo.

.
.

Das könnte Ihnen auch gefallen