Sie sind auf Seite 1von 3

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS EN LAS DIFERENTES REGIONES DE

VENEZUELA:
El español es el idioma principal y dominante en Venezuela ya que es hablado por
la mayoría de la población y cuenta con interesantes características distintivas en
comparación a otros países latinoamericanos, pero también existen otros lenguajes
extranjeros presentes en el país y más de 40 lenguas indígenas repartidas en
diferentes regiones.
Un 95% de la población venezolana tiene al idioma español como su lengua natal y
el resto lo tiene como su segundo idioma, por lo que se confirma como el lenguaje
más hablado del país, con sus especificaciones y regionalismos en cuanto a tono,
vocabulario y demás atributos.
Además del español venezolano, en este país sudamericano también podrás
encontrar muchas lenguas indígenas vigentes en distintas zonas de los 23 estados
y grupos de personas que utilizan idiomas extranjeros como inglés, francés, chino,
árabe, catalán, italiano y portugués, entre otros.
Esa afluencia de distintas lenguas ha enriquecido al español venezolano con
muchas palabras, entonaciones y referencias que componen y destacan su variante
del castellano con respecto a otras regiones y países.
DIFERENCIAS DEL ESPAÑOL VENEZOLANO ENTRE REGIONES
Dentro del panorama del español de Venezuela se consideran algunas variaciones
o diferencias entre regiones, con el español del centro o de la costa considerados
como el estándar, utilizado por las instituciones gubernamentales centrales y los
medios de comunicación de cobertura nacional.
El español marabino se presenta en la parte occidental de Venezuela y se distingue
por el “voseo” que se conjuga al igual que el “vosotros” del español de España, a
diferencia del “voseo” de Argentina o Uruguay. Por ejemplo, en marabino se dice
“vos sois”, mientras en el castellano español se dice “tu eres” y en rioplantese es
“vos sos”.
Por su parte, el español de la isla de Margarita se caracteriza por su semejanzas
con el español de República Dominicana y Puerto Rico y por el “ceceo” o
pronunciación de la “C” como la “Z” en España.
A GRANDES RASGOS ESTAS SON ALGUNAS DE LAS CLASIFICACIONES
QUE PUEDEN HACERSE DENTRO DEL ESPAÑOL VENEZOLANO:
Central o caraqueño: Es el acento de la capital y zonas centrales, con mayor uso
en los medios de comunicación y con algunas diferencias entre clases sociales.
Margariteño u oriental (Isla de Margarita): Es una de las variantes más
reconocibles del español venezolano y cuenta con características específicas como
la transliteración de la “R” con la “L” en distintas palabras y un lenguaje coloquial
que modifica el vocabulario (“compai” en vez de compadre o “mijo” en lugar de mi
hijo). Con sus fuertes singularidades, el venezolano margariteño se ha extendido
hacia otras zonas y influencia ampliamente a otras regiones debido a la interacción
comercial y turística, por lo que ha dado y también incorporado palabras y formas
particulares en interacción con otras variaciones del castellano.
Guaro (estado de Lara): Tiene un acento distintivo, la aspiración de la “R” en los
infinitivos verbales (por ejemplo, “vamos a jugá”) y la expresión "Na´Guará" que no
tiene un significado específico pero acompaña y toma énfasis dependiendo del
contexto.
Tachirense o gocho (región andina): Influenciado por su cercanía con Colombia
y se parece al marabino pero utiliza el “usted” en lugar del “vos”.
El marabino (estado de Zulia): Su principal característica es el “voseo” que se ha
mezclado con el “tuteo” en diferentes formas para crear característica idiomáticas
específicas para la región.
Llanero: Hereda mucho vocabulario indígena y es la variación que se habla en los
llanos del territorio venezolano.
LENGUAS INDÍGENAS DE VENEZUELA
Protestas en Caracas, fuente Junto al español venezolano y los lenguajes
extranjeros que han influenciado el desarrollo idiomático del país, existen más de
40 lenguas indígenas a lo largo y ancho del territorio.
Wayuu, Warao, Piaroa, Yanomami, Kahlihna, Manduhuaca, Panaré, Pemón,
Guahibo y Nhengtu son algunos ejemplos de estos lenguajes históricos, la mayoría
de ellos procedentes de los pueblos de los Caribes, los Arahuacas y los Chibchas.
Entre las lenguas indígenas venezolanas más relevantes se encuentran las
siguientes:
 Wayuu: Es la principal lengua indígena y se estima que unas 170.000
personas hablan el idioma en todo el país. Hace unos años la Fundación
Wayuu Tayá presentó el primer diccionario del lenguaje Wayuu con apoyo
de Microsoft, en un trabajo de recopilación y traducción que llevó más de 3
años.
 Lenguas arahuacas: añú, baniva, baré, kurripako, lokono, piapoko,
warekena.
 Lenguas caribes: akawayo, eñepá, kari´ña, pemón, wanai, yavarana,
ye'kuana, yukpa.
 Lenguas chibchas: barí.
 Lenguas guahibanas: jivi, kuiva.
 Lenguas yanomama: sanemá, yanomami.
 Lenguas salibanas: maku, sáliva, wótuja.
 Lenguas makú: puinave, jodi.
 Lenguas tupí: yeral.
 Lenguas sin clasificación: pumé, sapé, uruak, waraw.

Das könnte Ihnen auch gefallen