Sie sind auf Seite 1von 25

TEMA 4.

LOS TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS

Los tests proyectivos gráficos han provocado mayores controversias que otros tests proyectivos. Aun
así, en todas las encuestas realizadas sobre técnicas y tests psicológicos, tanto en los servicios de
Psicología Clínica estadounidenses (Sundberg, 1961; Lubin et. alt., 1971; Weiner, 1973, 1983; Frank
de Verthely, 1992, citados en Vives, 2005) como en nuestro país (Fernández Ballesteros, 1980;
sondeos del Colegio de Psicólogos, 1995; numerosos CAPIPS, 2004, citados en Vives, 2005)
aparecen utilizados en tercer lugar, después del Rorschach y TAT, respectivamente; mientras que
ocupan la segunda posición en un sondeo efectuado sobre su uso en la Facultad de Psicología a
dos de los cinco grupos de alumnos matriculados en las asignaturas de Psicodiagnóstico de
Rorschach y Tests proyectivos (Vives, 1992; 2005).

De la misma forma que el artista define y transmite en su creación diferentes sensaciones, los niños
y los adultos proyectan, tanto en el proceso de elaboración del dibujo como a través de sus
respuestas y contenidos gráficos, sentimientos, afectos dolorosos, tensiones internas y rastros
de experiencias pasadas y actuales que son movilizados por la consigna (Vives, 2005).

Los tests gráficos más conocidos y aplicados con mayor frecuencia en nuestro medio son (Vives,
2005):

 El dibujo de la figura humana


 El test de la casa, el árbol y la persona (HTP)
 El test de la familia

Test de la casa, el árbol y la persona (HTP) de John Buck

Esta prueba permite indagar, mediante la negación, proyección, represión, desplazamiento y


otros mecanismos de defensa, la imagen interna que el examinado tiene de sí mismo y de su
entorno; a su vez, revela qué elementos son considerados importantes para el sujeto y cuáles
destaca o rechaza. La casa, el árbol y la persona poseen gran capacidad simbólica; sus ítems
pueden considerarse familiares, sea cual fuere la edad del sujeto, estimulan áreas profundas de la
personalidad y asociados al desarrollo suelen estar cargados de experiencias emocionales e
ideacionales (Buck, 1948, 2004; Hammer, 2004, citados en Vives, 2005).
El sujeto, mediante su acción gráfica, tiende a concretar el dibujo evocado por la consigna. Así, la
casa es concebida como lugar de residencia y refleja las relaciones inter-familiares. En el caso de
niños puede representar no sólo su propia casa, sino diferentes aspectos de la relación que
mantienen con las personas de su entorno: padres, hermanos u otros familiares próximos (Vives,
2005).

El árbol evoca la imagen más inconsciente de sí mismo y traduce los sentimientos más profundos
y duraderos que el individuo tiene. De ahí que constituya el gráfico más consistente en los retests. Al
suscitar menos peligro y, en consecuencia, menor actitud defensiva, permite que el sujeto pueda
expresar con mayor libertad sus conflictos sin darse cuenta de sus proyecciones (Koch, 1949;
Hammer, 2004, citados en Vives, 2005). Generalmente, el paciente suele elegir un árbol común en
su medio, como el pino, el roble o el sauce llorón (Koch, 1949; Hammer, 2004, citados en Vives,
2005).

La persona es el gráfico que se asocia de forma más directa con el Yo y su relación con el entorno.
Los sujetos pueden proyectar en el gráfico su capacidad o dificultad para relacionarse con los
demás, los sentimientos que experimentan hacia el entorno, así como los recursos utilizados para
lograr o rechazar dicha interacción.

También, el dibujo de la persona puede representar un autorretrato, un Yo ideal, incluso una


persona significativa y valorada por el sujeto (Vives, 2005).

Aplicación

Previamente a la aplicación de la prueba, el entrevistador debe tener en cuenta una serie de


condiciones externas, comunes a la realización de todo proceso diagnóstico: mobiliario cómodo y
sobrio, luz suficiente, aislamiento, etc., cuyo objeto es favorecer la proyección de un mundo interno,
en cuyo desarrollo van a tener un papel decisivo la actitud del entrevistador, las características
psicológicas del sujeto y el tipo de relación interpersonal que se establezca entre ambos (Vives,
2005). A partir del momento en que el psicólogo o terapeuta solicita al sujeto un dibujo, se inicia
entre ambos participantes una relación interpersonal que entraña unos objetivos específicos, de tal
forma que según se matice la consigna, implica una determinada actitud (flexible, tolerante,
exigente) y un tono de voz que puede traducir serenidad, calidez, dureza o frialdad. Esta
consigna puede afectar de diferente forma y provocar en el sujeto un gran número de reacciones
reflejadas en el dibujo, mostrando sus actitudes y comportamiento. Un primer movimiento de
sorpresa y duda ante la consigna recibida puede provocar, desde una actitud de férrea defensa,
cierta reticencia a colaborar en las tareas indicadas, de disculpa por la dificultad de emprender la
tarea, hasta una actitud sumisa y afable cooperación (Vives, 2005).

El entrevistador informará al sujeto del proceso a seguir y deberá preparar los diferentes materiales
a utilizar: un lápiz del número dos, una goma para borrar y cuatro hojas de papel en blanco (18
x 21 cm.). Se entrega al sujeto un lápiz del número dos, una goma para borrar y la primera hoja de
papel diciéndole (Vives, 2005):

“Dibuja una casa, un árbol y una persona lo mejor que puedas, como prefieras, se te permite
borrar y, para ello, dispones del tiempo que necesites” (si se le aplica a un adulto, se le trata
de usted).

En primer lugar, se le pide que dibuje la casa, luego el árbol y, al terminar éste, la persona (Vives,
2005).

Por lo que se refiere a la forma de entregar la hoja de papel, ésta va a depender del gráfico que se
vaya a realizar. Así, para el dibujo de la casa, la hoja debe entregarse con el eje horizontal paralelo
al examinado; mientras que el árbol y la persona deben presentarse con el eje vertical perpendicular
al sujeto (Vives, 2005).

La utilización de este procedimiento permite observar la presencia de cambios significativos en el


dibujo, su elaboración, grado de interacción, presencia o ausencia de detalles relevantes; deterioro,
si el gráfico se ha realizado de forma completa; mecanismos de defensa usados, etc. Tras terminar
cada gráfico, el sujeto debe explicar la historia del dibujo realizado. Como factor complementario, se
efectúa el interrogatorio correspondiente a cada ítem, siguiendo las orientaciones de Buck y Buck y
Warren (2004, 1992, citados en Vives, 2005).
Interrogatorio de cada ítem

Dibujo de la casa

 ¿Cuántos pisos tiene esta casa? (¿Tiene escaleras la casa?)


 ¿De qué está hecha la casa?
 ¿Es suya? ¿De quién es?
 Respecto a la casa, ¿en quién estaba pensado mientras la dibujaba?
 ¿Le gustaría que fuese suya esta casa? ¿Por qué? (no hacerlas seguidas, el sujeto debe
justificar).
 Si fuera dueño (a) de esta casa y pudiera hacer con ella lo que quisiera, ¿qué habitación
escogería para usted? ¿Por qué?
 ¿Quién le gustaría que viviera en esta casa con usted? ¿Por qué?
 Cuando mira esta casa, ¿le parece que se encuentra cerca o lejos?
 Cuando mira esta casa, ¿tiene la impresión que se encuentra por encima, por debajo, o a la
misma altura que usted? ¿Por qué?
 ¿Qué le hace pensar o recordar esta casa? ¿Qué más?
 ¿Es una casa feliz y amistosa?
 ¿Qué hay en ella que le dé esa impresión?
 ¿Son felices y amistosas la mayoría de las casas? ¿Por qué piensa esto?
 ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año, momento del día, tiempo, estado del
cielo, qué temperatura)
 ¿A quién le recuerda esta casa? ¿Por qué?
 ¿Qué es lo que más necesita de esta casa? ¿Por qué?
 Si esto fuera una persona (en lugar de cualquier objeto dibujado, a parte de la casa) ¿Quién
sería?
 ¿Hacia dónde se orienta el humo de la chimenea en esta casa?
 Interrogatorio acerca de la distribución (dibujo y designación: ¿qué cuarto está representado
por cada ventana? ¿Quién se encuentra ahí, generalmente?)
Dibujo del árbol

 ¿Qué clase de árbol es?


 ¿Dónde se encuentra realmente este árbol?
 ¿Qué edad tiene el árbol, aproximadamente?
 ¿Es un árbol vivo?
 ¿Qué hay en él que le dé esta impresión?
 ¿Qué causó su muerte? (si no está vivo)
 ¿Volverá a estar vivo?
 ¿Alguna parte del árbol está muerta? ¿Cuál? ¿Qué cree que ocasionó su muerte?
 ¿Por cuánto tiempo ha estado muerta?
 ¿A quién se parece más este árbol, a un hombre o a una mujer?
 ¿Qué hay en el árbol que le dé esa impresión?
 Si en lugar de un árbol fuese una persona, ¿hacia dónde estaría mirando?
 ¿El árbol se encuentra solo o entre un grupo de árboles?
 Cuando mira este árbol, ¿tiene la impresión de que se encuentra encima, por debajo o al
mismo nivel que usted?
 ¿Cómo es el clima en este dibujo? (época del año y momento del día, estado del
 cielo, temperatura
 ¿Está soplando el viento en este dibujo? Muéstreme en qué dirección sopla ¿Qué clase de
viento es?
 ¿Qué le recuerda ese árbol? ¿Qué más?
 ¿Es un árbol sano? ¿Qué le da esta impresión?
 ¿Es un árbol fuerte? ¿Qué le da esta impresión?
 ¿A quién le recuerda este árbol?
 ¿Qué es lo que más necesita de este árbol? ¿Por qué?
 ¿Alguna vez algo o alguien le ha hecho daño?
 Si esto fuera una persona (en lugar de cualquier objeto dibujado, aparte del árbol), ¿quién
sería?
Dibujo de la persona
 -¿Es un hombre o una mujer (un niño o una niña)?
 -¿Qué edad tiene?
 -¿Quién es?
 -¿Es un pariente, un amigo o quién?
 -¿En quién estaba pensando mientras dibujaba?
 -¿Qué está haciendo? ¿Dónde lo está haciendo?
 -¿En qué está pensando?
 -¿Cómo se siente? ¿Por qué?
 -¿Qué le hace pensar o qué le recuerda esta persona? ¿Qué más?
 -¿Está sana?
 -¿Qué le da esta impresión?
 -¿Es feliz esa persona?
 -¿Qué le da esta impresión?
 -¿Son así la mayoría de las personas? ¿Por qué? -¿Cree que le agradaría esa persona?
¿Por qué?
 -¿Cómo es el clima de este dibujo? (época del año y momento del día, estado del
 cielo, temperatura)
 -¿A quién le recuerda esta persona? ¿Por qué?
 -¿Qué es lo que más necesita esta persona? ¿Por qué?
 -¿Alguien la ha herido alguna vez? ¿De qué manera?
 -¿Qué tipo de ropa lleva puesta esta persona?
 -Si tiene sol se le pregunta: suponga que el sol fuera alguna persona que usted
 conoce, ¿quién sería?

El entrevistador procurará que el sujeto responda a cada ítem, observando la presencia de


inhibiciones o resistencias en el transcurso de la prueba, incluso continuará el interrogatorio,
profundizando en los ítems, siempre que se crea conveniente (Vives, 2005).
Interpretación

Fase estructural.

La fase estructural o expresiva del dibujo comprende, según Buck y Hammer (2004. Citados en
Vives, 2005), las siguientes categorías:

a) Secuencia de elaboración del dibujo.

El análisis de la secuencia permite conocer no sólo el inicio y recorrido seguido por el sujeto en la
elaboración del dibujo, sino también el desenlace ente impulsos, defensas y su adaptación a la
realidad gráfica, pudiendo comparar cada parte de la figura representada con su totalidad y cada
figura elaborada con los restantes dibujos obtenidos por el mismo sujeto en el transcurso del
proceso diagnóstico:

1. Permite conocer algunos cambios dinámicos y económicos que reflejan la estructura de la


personalidad del examinado.
2. Permite saber la primera reacción del sujeto ante una situación nueva:
A. *Mostrando sentimientos de inferioridad (dibujos pequeños, con base en el papel y
orientados hacia la izquierda).
B. *Como evidencia de la necesidad de compensar dichos sentimientos, efectuando dibujos
grandes que puedan ocupar toda la página, en sustitución de los anteriores.
C. *Como una actitud pasivo-agresiva o agresiva.

3. El análisis de la secuencia de cada una de las figuras y de los cuatro dibujos muestra indicadores
sobre:

*La dirección del impulso.

*El control-descontrol de las emociones (fatiga, ansiedad situacional carácter depresivo).

*el abandono de la realización del dibujo o de partes del dibujo es indicador de sentimientos
depresivos.
4. Dichos análisis permiten elaborar, desde el inicio, las primeras hipótesis diagnósticas.

b) Tamaño

El tamaño es un indicador del grado de autoestima, expansividad, fantasías de omnipotencia y


adecuación a la realidad. Se destacan los siguientes criterios:

o Un dibujo se considera normal si abarca los 2/3 de la hoja de papel.


o Los dibujos muy grandes que llegan hasta los bordes de la página (tamaño superior o muy
superior; es decir, si superan los 2/3 de la hoja) indican:
a. *Sentimientos de omnipotencia, constricción ambiental, expansividad.
b. *Van acompañados de fantasías compensatorias de frustración o agresión.
c. *También pueden indicar agresividad o descarga motora.

5. Los dibujos pequeños (su tamaño es inferior a 2/3 de la hoja):

 Se observan en personas con sentimientos de inadecuación.


 Pueden indicar la tendencia al retraimiento
 Sentimientos de inferioridad, limitación o autocontrol.

c) Presión, trazo y calidad de la línea

La presión del lápiz en el papel es un indicador del nivel energético del sujeto:

 Poca presión (líneas suaves o débiles): identifica a personas depresivas o desubicadas,


constreñidas, con poco nivel energético (se observa, además, en esquizofrénicos crónicos o
catatónicos).
 Presión fuerte y trazo fuerte (indicadores de asertividad): se observa en epilépticos,
psicópatas y personas muy tensas. Un trazo fuerte, recio indica fuertes pulsiones, audacia,
violencia, cuyo exceso indicaría la presencia de desequilibrio emocional.
En cuanto al estilo del trazo pueden obtenerse:

Trazos largos: en personas que controlan su conducta.


Trazos cortos: como indicador de comportamientos más impulsivos.
Trazos rectos: se observa en personas autoafirmativas, agresivas.
Circulares: lo utilizan personas más dependientes o emotivas.
Líneas redondeadas: traducen características femeninas.
Líneas dentadas: se relacionan con hostilidad.
Líneas quebradas (indecisas), fragmentadas: traducen inseguridad y ansiedad.
Trazo compuesto de pequeños trazos: expresa inhibición o repliegue psíquico. Se debe
considerar el ritmo del trazo.
Líneas totalmente desconectadas: se observan en personas situadas fuera de la realidad,
desubicadas e inadaptadas.
Líneas que fluyen con naturalidad y ritmo: se detectan en sujetos considerados no
pacientes.

d) Emplazamiento en la hoja de papel (ubicación del dibujo según los ejes horizontal y vertical).

El emplazamiento de un dibujo muestra determinados rasgos de la personalidad del sujeto. Hay


diversas opiniones sobre el tema. Para Alschuler y Hattwick (citados en Vives, 2005) un dibujo
centrado en la hoja indica un comportamiento emotivo, auto-dirigido, centrado en uno mismo. Dicha
ubicación constituye un indicador de confianza y seguridad en sí mismo.

Los dibujos que tienden hacia la derecha del punto medio de la hoja pueden indicar:

 Comportamiento estable, controlado.


 Capacidad de demorar la satisfacción inmediata de necesidades e impulsos.
 Predominio de las satisfacciones intelectuales sobre las emocionales.
 Preocupación por el futuro y su entorno inmediato.
e) Dibujos orientados hacia la izquierda del punto medio de la hoja traducen:

 Comportamiento impulsivo.
 Búsqueda de satisfacción inmediata de necesidades e impulsos.
 Preocupación por el pasado, con tendencia a la introversión y al aislamiento.

f) Eje horizontal hacia abajo (cuanto más hacia abajo del eje) indica:

 Sentimientos de inseguridad e inadaptación.


 Vinculaciones hacia lo real y concreto (se trata de personas arraigadas en la realidad).
 Tendencias depresivas.
 Tendencia a buscar satisfacciones en la realidad más que en la fantasía.

g) Emplazamiento en el eje vertical.

Cuanto más hacia arriba de la hoja se sitúa el dibujo, indica:

*Sentimientos de estar realizando un gran esfuerzo, casi siempre relacionado con metas
inalcanzables.

*Búsqueda de satisfacciones en la fantasía y en el plano intelectual.

*El sujeto tiende a mostrarse inaccesible y distante.

*Los dibujos situados en la parte superior e izquierda (figuras colgadas), implican retraimiento,
inhibición y tendencias agresivas.

*El sector de la izquierda constituye la zona del pasado, de los sujetos que regresan a la infancia o
sienten que carecen de perspectivas de futuro, así como los individuos impulsivos que buscan
satisfacer de inmediato sus necesidades.

*El sector de la derecha representa la zona del futuro y suele ser signo de comportamiento estable y
equilibrado.

*Los dibujos emplazados en la parte inferior de la hoja reflejan inseguridad, inadaptación y búsqueda
de lo concreto, sentimientos depresivos o depresión.
*Los dibujos ubicados en la base del papel expresan necesidad de apoyo, falta de seguridad y temor
al comportamiento independiente, pudiendo diferenciarse los sujetos según el grado de dependencia
e independencia, o según se sitúen más hacia abajo (aislamiento, dependencia materna) o hacia la
derecha de la base del gráfico (sentimientos de incertidumbre y peligro en relación con el futuro).

e) Movimiento.

Se relaciona con la inteligencia y actividad psicológica. Ocasionalmente aparece movimiento en los


dibujos proyectivos. Casi siempre se observa en los dibujos de los niños y no en los de adultos
(Vives, 2005).

-Los depresivos utilizan poco movimiento en sus dibujos.

-Los niños más dotados incluyen movimiento en la mayoría de sus figuras.

Dibujan:

*Personas caminando o haciendo ejercicio.

*Animales corriendo, saltando o volando.

*Árboles con hojas moviéndose.

f) Simetría y perspectiva.

Correlaciona con sentimientos de seguridad-inseguridad. Cuando es adecuada constituye un


indicador del sentido de la proporcionalidad y del funcionamiento adecuado del sujeto en su
contexto.

-La falta de simetría representa inadecuación de sentimientos de seguridad al expresar el afecto.


La simetría acentuada puede producir sensación de:

 Rigidez.
 Control emocional de tipo obsesivo-compulsivo.
 Represión e intelectualización exagerada.
 Una simetría muy rígida se observa en depresivos.

La perspectiva muestra la forma y disposición con que los individuos representan los objetos gráficos
en superficie. Contempla las relaciones espacio-temporales de los diversos elementos del dibujo
que, a su vez, pueden representar, tanto la percepción como las relaciones que establece el sujeto
con sus objetos (Vives, 2005).

 Visión de ojo de pájaro: pertenece a las personas que combinan sentimientos de


superioridad compensatorios, junto a actitudes de rebelión frente a dichos valores.
 Visión de ojo de gusano: el sujeto se siente empequeñecido y rechazado por las personas
de su entorno.

g) Sombreado y borrado.

El sombreado puede constituir un indicador de ansiedad que se materializa en determinadas áreas


del dibujo que son tratadas de diferente forma en relación con el resto del gráfico (Vives, 2005).

Representa zonas de conflicto, en ocasiones muy bien señaladas, en función al grosor, la intensidad
o el tamaño del área sombreada.

Borrar una parte o un área determinada del dibujo podría relacionarse con experiencias y
sentimientos de desagrado, que el sujeto pretende anular o eliminar de su recuerdo. Normalmente
se trata de actitudes o representaciones corporales experimentadas como conflictivas y que, al ser
borradas, el sujeto pretende rehacer o crear de nuevo.
Borrar numerosas veces puede reflejar: incertidumbre, indecisión, auto-insatisfacción.

h) Detalles.

Incluir detalles en un dibujo no sólo aporta al examinador información sobre el conocimiento o


preocupación del sujeto por determinados elementos de la vida diaria y de su ambiente, sino que en
función del orden de aparición, número de detalles y énfasis al dibujarlos, puede obtenerse
información complementaria sobre las necesidades, fantasías y carencias del examinado.

 Los detalles inadecuados señalan la tendencia al retraimiento.


 La ausencia de detalles adecuados suele transmitir sensación de falta de energía.
 Se detecta en personas depresivas y en aquéllas que utilizan el aislamiento como medio
para defenderse del entorno.
 Un número excesivo de detalles refleja rigidez defensiva y se observa en pacientes con
defensas obsesivo-compulsivas, en personas pedantes y excesivamente controladas.
 Detalles en cualquier parte del dibujo: se detecta en los dibujos de niños con defensas
obsesivo-compulsivas y con frágil contacto con la realidad (Vives, 2005).

Fase de contenido.

La fase de contenido pone de manifiesto los aspectos más inconscientes de la personalidad. A su


vez, refleja las diferentes y posibles relaciones entre el sujeto y los objetos representados y su
significado simbólico que facilita el conocimiento de la personalidad del examinado; de este modo,
se presenta una revisión de los ítems de la casa, el árbol y la persona.

a) Ítem de la casa.

 Secuencia: paredes, techo, puerta, ventanas, chimenea, humo, línea de suelo, detalles o
accesorios.
 Paredes: indican el grado de fortaleza del Yo y de la personalidad. Paredes formadas por
líneas débiles corresponde a personas frágiles, desestructuradas y con poco control yoico.
Las paredes reforzadas constituyen intentos reiterados de control, como defensa de
sentimientos de desestructuración.
 Techo: simboliza el área de la fantasía y de la vida mental. Techos excesivamente grandes
significan el papel que ocupa la fantasía en la vida del examinado. La ausencia de techo o
éste formado por una sola línea identifica a las personas que no utilizan su fantasía, que se
aíslan o carecen de pensamiento simbólico.
 Puerta: constituye un elemento esencial del contacto con el ambiente. Interesa observar su
proporción: si es pequeña (inadecuación, reticencia e indecisión en la relación interpersonal)
o grande (que caracteriza a personas dependientes y sociables). Si está abierta muestra
vulnerabilidad y gran necesidad de afecto.
Una puerta cerrada, en especial si están señaladas las cerraduras y bisagras, indica
sensibilidad paranoide o resistencia a la relación interpersonal.
 Ventanas: representan un medio secundario de interacción con el ambiente. La presencia
de persianas indican temor y la necesidad de defenderse de peligros, tanto supuestos
(sensibilidad paranoide) como reales. Las ventanas parcialmente abiertas señalan las
medidas de seguridad y control que interpone el examinado al interactuar con el medio.
 Ventanas desnudas por completo indican falta de sensibilidad, primitivismo y provocación
en la interacción con los demás. La presencia de cortinas en ventanas abiertas hace
referencia a la capacidad de control y tacto del examinado. Chimenea: en no pacientes
constituye un detalle más de la casa. En determinadas personas es un indicador de
fragilidad o conflicto en el proceso de identificación e identidad psicosexual, según sea
grande (tendencia al exhibicionismo), pequeña (origina dudas sobre la masculinidad en el
joven) o reforzada con materiales distintos a los dibujos (preocupación por la virilidad).
Humo: puede indicar armonía, tensión, incluso turbulencia y conflictos en la relación familiar.
Depende de la densidad del humo (tensión excesiva entre las personas que conviven con el
sujeto), fuerza y orientación de la desviación (si es continuo o aparece escindido en su
recorrido), grado de disociación (si está separado de la chimenea).
 Línea de suelo: muestra el grado de contacto con la realidad.
 Detalles o accesorios: sobrecargar el dibujo con detalles adecuados al contexto gráfico
podría relacionarse con la necesidad de organizar el entorno según sus deseos, como forma
de compensar las carencias afectivas o constituir un índice de la capacidad de observación
o sensibilidad. En ocasiones, los detalles representan también un autorretrato (tipo de casa,
figura humana o animal). La presencia de árboles, flores, montañas, senderos u otro tipo de
detalles son contenidos que deberán ser abordados en el interrogatorio posterior.
b) Ítem del árbol.

Secuencia: tronco, ramas, copa, raíces, frutos.

Tronco: traduce el grado de fortaleza básica de la personalidad y auto-concepto.

El tronco recto suele darse en individuos más maduros con capacidad de abstracción, objetividad,
bien adaptados a las normas sociales que no excluye aspectos tercos, obstinados y poco
adaptables. Las torsiones constituyen un indicador de tensión, debido a que se tuerce la dirección
natural del crecimiento (sea por disciplina o por represión). Los troncos anchos con base amplia son
personas dependientes; con líneas débiles, esbozadas (sentimiento de derrumbe y pérdida) o
reforzadas (defensas cuyo objeto es mantener la unidad e integridad de la personalidad).

Agujeros en el tronco: agujeros, heridas o cicatrices en el tronco indican situaciones traumáticas


vividas en épocas anteriores que reflejan actitudes destructivas (cuanto más hacia abajo esté el
agujero, herida o cicatriz, más antiguo es el inicio del conflicto). Cuando aparecen animales ubicados
en el interior del agujero conviene conocer el tipo de animal representado para su interpretación.
Ramas: representan los recursos de que dispone el sujeto para obtener satisfacciones del medio.
Las ramas tienden a extenderse hacia la copa como forma de abrirse a los demás y satisfacer su
necesidad de relacionarse. La presencia de ramas cortadas o taladas sugiere limitación de las
posibilidades de crecimiento y repliegue psíquico como forma de defenderse de supuestos y
posibles daños.

El tipo de rama: entrecortada (reflejo de la impulsividad), afilada, puntiaguda (sentimientos de


hostilidad), alta, elevándose (propio de personas que tienden a refugiarse en la fantasía), rota, talada
(dificultad o incapacidad para obtener satisfacciones del medio), caída (poca habilidad para resolver
las dificultades que se le presentan) refleja aspectos del dibujo que deben ser interpretados
posteriormente, con ayuda del interrogatorio.

Copa: es la zona de contacto con el ambiente, el punto de interacción con el medio, entre la
subjetividad y la realidad externa. Interesa comprobar el tamaño: si es grande se relaciona con
impulsividad, ambición y seguridad; achatada implica presión familiar o ambiental. Si es del tipo
garabato, en función de la edad, puede constituir una defensa a ser examinado. Cuando la copa o
extremo de la copa se halla inclinada hacia la derecha, traduce autoconfianza, orientación hacia el
futuro; hacia la izquierda indica represión, inhibición; centrada, equilibrio, madurez.

Raíces: su presencia denota desde contacto con la realidad y gratificación, hasta preocupación por
el contacto con el medio (si se dibujan con exageración o son excesivas). Llama la atención si
sobresalen o si son transparentes, en cuyo caso indica falta de contacto con la realidad e incluso
deterioro de dicha percepción.

Frutos: este tipo de dibujos se observa con frecuencia en púberes y adolescentes y está vinculado
al desarrollo natural de crecer y madurar.

c) Ítem de la persona.

Secuencia: la tendencia a dibujar la figura humana del mismo sexo constituye un indicador de la
adecuada identificación psicosexual, o de que ésta se halla bien orientada. Se observa casi en el 90
% de los casos (Vives, 2005).

Se suele iniciar el dibujo por la cabeza y rasgos de la cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y
pies. Son indicadores llamativos: empezar el dibujo por los pies; la incomunicación y rigidez de las
figuras, eliminación de rasgos esenciales en cada figura, ubicación inadecuada de los miembros
superiores e inferiores al tronco, énfasis, repaso o deterioro de determinadas áreas, figuras
asexuadas, etc. (Vives, 2005).

Región de la cabeza: la parte superior se relaciona con el concepto del Yo, inteligencia, capacidad
de control y es el área de la fantasía. Se dibuja grande (grandiosidad, nivel de aspiración elevado),
pequeña (dificultades en el proceso de pensamiento real o imaginario), desde atrás (negación,
oposicionismo, actitudes paranoides), separada del cuerpo (podría ser un indicador de organicidad o
falta de contacto con la realidad) recibiendo en cada caso interpretaciones diferentes que deben
compararse con el resto de áreas de la misma figura y del conjunto de ítems (casa y árbol).

Ojos: constituyen en la figura humana, junto con los brazos, los elementos esenciales de la relación
interpersonal. La omisión de pupilas puede indicar la necesidad de protegerse de ser observado, una
forma de evitar la estimulación no placentera, incluso sentimientos de culpa vinculados a tendencias

voyeurísticas.
Boca: zona vinculada con la comunicación verbal. Si consta de una sola línea indica agresividad
verbal. La presencia de dientes confirmaría lo anterior. Su omisión puede señalar la represión de
dicha agresividad, dificultad para sostener verbalmente un criterio, incluso indefensión.

Nariz: es un símbolo fálico, relacionado con el deseo de virilidad.

Orejas: su ausencia no siempre es llamativa. Un énfasis excesivo de esta área puede relacionarse
con un estar pendiente de lo que se dice (sensibilidad paranoide).

Cuello: constituye un vínculo entre el control intelectual con los impulsos y afectos más
descontrolados. Depende de que sea grueso, delgado o inexistente para interpretar una relación
adecuada, equilibrada, descontrolada o ausente entre ambas áreas.

Tronco: correlaciona con las necesidades básicas e impulsos no satisfechos.

Brazos: los brazos y manos son los órganos corporales del contacto y la relación interpersonal.
Conviene efectuar una interpretación conjunta. Los brazos pueden representar fuerza (brazos
anchos), debilidad (delgados), agresividad hacia el medio (brazos tensos y amenazadores hacia
fuera) o hacia sí mismo.

Los brazos pegados al cuerpo indican pasividad, actitud defensiva; brazos ausentes o escondidos
detrás de la espalda subrayan la culpa, sentimientos de castración e ideas suicidas.

Manos: constituyen un indicador no sólo del contacto y la relación social, sino de la manipulación.
Depende de que sean muy grandes (torpes en el contacto) o pequeñas, ocultas (reticencia, dificultad
de contacto o culpa debido a la masturbación), con el puño cerrado dirigido hacia adentro o hacia
fuera (agresividad reprimida o amenazante).

Piernas y pies: percepción de las características de la autonomía o dependencia en relación con el


medio, según sean largas (búsqueda de la autonomía), cortas constricción), encogidas (restricción),
separadas (actitud agresiva o desafiante).

El énfasis en rodillas o nalgas es indicativo de impulsos homosexuales, especialmente en el varón.


Los pies se relacionan con la sensación de estabilidad (grandes) o inseguridad (puntiagudos o
figuras de puntillas).
Ropa y accesorios: reciben múltiples interpretaciones en función del exceso o ausencia,
relacionado con actitudes narcisistas o falta de adaptación psicosexual, respectivamente. El énfasis
en la línea media, o en la línea de botones señala la dependencia materna, en especial en el niño.
La presencia y señal de cinturón traduce la preocupación sexual del examinado.
El dibujo de la figura humana de Machover

En 1949, Machover, basándose en las investigaciones del DFH de Goodenough, elabora su propio
test (Vives, 2005).

Procedimiento

Se entrega al niño una hoja de papel en blanco, sin rayas, de 8 ½ por 11, un lápiz suave y una goma
para borrar y se le pide que “Dibuje una persona”. Si ha dibujado un hombre se le dice que ahora
trace una mujer y viceversa (Vives, 2005).

La consigna de Machover no sólo subraya la convivencia de completar el dibujo cuando el sujeto


realiza sólo la cabeza o ésta y una parte del cuerpo, sino que trata de averiguar la causa de su
fracaso gráfico. De este modo, cuando el sujeto da por finalizado el dibujo se le pide que narre la
historia y explique sus diferentes características (edad, sexo, estado, mejor parte de su cuerpo y
principales deseos). Dichas consideraciones se agregan al análisis de los aspectos estructurales y
de contenido (Vives, 2005).

La utilización de la segunda figura humana permite observar (Vives, 2005):

 La presencia de cambios significativos en el dibujo.


 Elaboración y grado de interacción entre las figuras.
 Presencia o ausencia de detalles significativos.
 Deterioro o completud.
 Mecanismos de defensa utilizados en uno u otro caso.
 La relación del sujeto con las figuras representadas.
Análisis estructural

Entre los aspectos estructurales Mochover investiga: el tema, el tipo de actividad que realiza, la
sucesión o secuencia en la elaboración del dibujo, la simetría y el énfasis en la línea media (Vives,
2005).

Análisis de contenido

Entre los aspectos de contenido, Machover efectúa las siguientes interpretaciones (Vives, 2005):

1) Cabeza: representa la capacidad intelectual y el control de los impulsos e instintos.

2) Cara y expresión facial: suele ser la parte mejor dibujada de la figura humana.

3) Brazos y manos: se relacionan directamente con el Yo y el grado de adaptación social.

4) Tronco: características de masculinidad, feminidad, expresión de tendencias regresivas,


etc.

5) Piernas y pies: se interpretan en relación con el medio y contacto interpersonal.

La resistencia a dibujarlos o la omisión del área sexual significa inmadurez o preocupación


sexual.

6) Vestimenta: su presencia o ausencia está relacionada con la expresión libidinal.

7) Tratamiento diferenciado para las figuras masculina y femenina: suele dibujarse en primer
lugar la figura correspondiente al mismo sexo. La comparación de ambos dibujos permite
observar las distintas características proyectadas en una u otra figura. Lo defectuoso que se
rechaza de si mismo suele depositarse en la figura del sexo opuesto al del examinado.
El dibujo de la familia

El test de la familia es una prueba que facilita la proyección del inconsciente y permite averiguar el
tipo de interacción existente entre los personajes representados y los sentimientos del sujeto hacia
sus padres, hermanos u otros miembros de la familia (Vives, 2005).

Procedimiento

Se sitúa al sujeto ante una mesa cómoda, se le entrega una hoja de papel y un lápiz del número dos,
con la siguiente instrucción: “Dibuja una familia, una familia que tú imagines” o “imagina una familia y
dibújala” (Vives, 2005, p. 76). Si el sujeto no entendiera la propuesta, se agregaría: “Dibuja todo lo
que tú quieras, las personas de una familia y, si quieres, objetos y animales” (Vives, 2005, p.76).

Es conveniente registrar el procedimiento utilizado por el sujeto en la elaboración de un gráfico:

 Saber por dónde empieza el dibujo.


 Con qué personaje.
 En qué parte de la hoja lo ubica.
 Otros aspectos de interés son:
 Motivación y actitud al responder a la consigna.
 Duración total del gráfico.
 Tiempo parcial dedicado a cada figura.
 Calidad de cada figura representada.
 Relaciones que establece entre los diferentes personajes representados.

En este dibujo el sujeto se permite expresar sus deseos, temores, atracciones o rechazos respecto a
cada figura representada en el gráfico, mostrando de este modo, su capacidad perceptiva relacional
y libertad de proyección (Vives, 2005).

Inmediatamente después de acabar el dibujo se recorren las siguientes etapas (Vives, 2005): 1. Se
induce al sujeto a explicar lo que ha dibujado, identificando cada personaje: edad, sexo y tipo de
relaciones que establece con cada una de las figuras representadas. 2. Por lo general y, sea cual
fuere el valor del gráfico realizado, se le dice:
“Está bien, esta familia que tú imaginas me la vas a explicar

-¿Dónde están?

-¿Qué hacen?

-Nómbrame todas las personas empezando por la primera que dibujaste, su sexo, edad,
preferencias afectivas”. 3. El paso siguiente consiste en aplicar el denominado “método de las
preferencias e identificaciones”, el mismo procedimiento elaborado por

Corman (1961, 1971, 1982; citado en Vives, 2005) para la administración del test PN y que consiste
en invitar al sujeto en expresar sus preferencias y aversiones respecto a cada personaje dibujado,
pudiendo incluso identificarse con él.

De este modo, se pregunta:

-¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

-¿Cuál es el menos bueno de todos? ¿Por qué?

-¿Cuál es el más feliz? ¿Por qué?

-¿Cuál es el menos feliz? ¿Por qué?

Se insta al sujeto que justifique su respuesta. 4. La cuarta pregunta tiene por objetivo averiguar su
preferencia: “Y tú, en esta familia, ¿a quién prefieres?” 5. Por último, se tratar{ de conocer su
identificación: “Suponiendo que formaras parte de esta familia, ¿quién serías tú?”

Se observa el comportamiento del sujeto durante el proceso de elaboración del gráfico, sus estados
de ánimo en relación con las figuras dibujadas y si durante dicho proceso se han detectado cambios
significativos en motricidad, percepción, memoria, procesamiento y contenidos de pensamiento, etc.
(Vives, 2005).
Análisis de las estructuras formales y de contenido

Nivel Gráfico (Vives, 2005):

El nivel gráfico proporciona información, tanto de la motricidad del sujeto (fuerza, amplitud del trazo,
ritmo y sector de la página) como de su afectividad.

La fuerza del trazo se detecta por su grosor, la intensidad del color, o la marca que queda sobre el
papel.

El hecho de que el sujeto repita en un personaje a otro, los mismos trazos simétricos podría
significar que ha perdido una parte de su espontaneidad imponiéndose un procedimiento reglado,
característica que se observa en determinadas neurosis o en estructuras de carácter obsesivo.

El sector de la página tiene un significado gráfico referido a las nociones clásicas sobre el
simbolismo del espacio.

Nivel de las estructuras formales

El nivel de las estructuras formales incluye el estudio del grado de perfección o madurez del dibujo,
la proporción de las diferentes partes, la distribución de los personajes, sus interacciones recíprocas
y el marco en el que actúan (Vives, 2005).

El sujeto proyecta en sus dibujos su capacidad, madurez y el desarrollo y vivencia de su esquema


corporal, por lo que el material proyectado puede constituir un indicio de su nivel de desarrollo
(Vives, 2005).

En el dibujo de una familia se considera la estructura formal de cada persona representada, sus
interacciones recíprocas y el marco móvil o animado en el que actúan. Existen dos tipos de gráficos:
el racional y el sensorial. En el primero, predominan el rigor y la simetría. Se trata de dibujos
aislados, en los que las líneas rectas predominan sobre las curvas. La censura ha podido inhibir la
espontaneidad del niño que llega a realizar dibujos estereotipados con escaso movimiento en sus
personajes que aparecen cuidadosos, pero aislados. En el tipo sensorial, los detalles se hallan
relacionados y transmiten dinamismo (Minkowska, 1952, citado en Vives, 2005). Se trata de dibujos
que muestran la vitalidad y espontaneidad, propias de un sujeto sensible al afecto y al entorno
(Corman, 1971, citado en Vives, 2005).
Análisis de contenido.

El análisis de contenido de un gráfico permite revisar no sólo cada uno de los personajes
representados, sino que traduce las diferentes formas de interacción entre las figuras dibujadas, así
como el interjuego entre angustia e impulsos, mecanismos de defensa y tema, instalaciones
psíquicas, etc. (Vives, 2005).

El dibujo del animal de Sydney Levy

El dibujo se estudia desde dos puntos de vista. Por un lado, los que han demostrado la correlación
existente entre el desarrollo madurativo gráfico y el desarrollo madurativo mental. Por el otro, los que
interpretan el mismo desde el punto de vista proyectivo, valorando prioritariamente el poder que
ofrece de expresar emociones, afectos, miedos, ansiedad, etc.; es decir, los que utilizan estas
técnicas para describir y explicar la personalidad del niño (Maganto y Maganto, s/f. citados en
Dendaluce, s/f).

El test del dibujo de un animal es un instrumento proyectivo utilizado con niños y adultos, con este se
pueden evaluar aspectos evolutivos que indican madurez mental y los aspectos emocionales que
evalúan ajuste o desajuste emocional (Maganto y Maganto, s/f. citados en Dendaluce, s/f).

Los ítems madurativos son las partes esenciales y detalles que configuran y caracterizan al animal;
los ítems emocionales son los aspectos formales o expresivos del grafismo; es decir, el modo de
hacer lo que se grafica (Maganto y Maganto, s/f. citados en Dendaluce, s/f).

Evaluación del Desarrollo Madurativo

El objetivo prioritario es explorar, analizar y comprobar qué esquema esencial mantiene un niño, qué
detalles agrega, en qué ítems progresa y cuáles son esperables o no a una determinada edad
(Maganto y Maganto, s/f. citados en Dendaluce, s/f).

La evaluación contempla los animales mamíferos más frecuentes dibujados por los niños (burro,
caballo, conejo, elefante, gato, león, oveja, perro y vaca) (Maganto y Maganto, s/f. citados en
Dendaluce, s/f). Los ítems que integran la evaluación del desarrollo madurativo son: ojos, patas,
orejas, nariz, bidimencionalidad de cada una de estas partes, pezuñas, cola, caracterización del
cuerpo-piel del animal, articulación de las patas, perspectiva de las patas y de las orejas (Maganto y
Maganto, s/f. citados en Dendaluce, s/f).

El puntaje posible para cada ítem oscila entre 0 y 5 puntos según la edad. La puntuación 0 se otorga
cuando hay ausencia de cualquiera de los ítems. La puntuación 1 a 5 para la presencia de cada uno
de ellos, dependiendo en cada caso la edad. Esta puntuación tiene carácter acumulativo. Por
ejemplo, si un ojo está dibujado en forma bidimensional, se puntúa: presencia de ojos + ojos en dos
dimensiones (Maganto y Maganto, s/f. citados en Dendaluce, s/f).

Los ítems de máxima facilidad son tres: ojos, patas y cola para todas las edades, incorporándose a
los nueve años las patas en dos dimensiones y a los 10 años la presencia de orejas.

Los ítems que se han denominado de fácil ejecución son nariz y boca, y a partir de los 12 años las
pezuñas. Los ítems de máxima dificultad o dificultad alta son aquéllos que elaboran los niños en
edades tempranas (seis o siete años) (Maganto y Maganto, s/f. citados en

Dendaluce, s/f). Finalmente, la evaluación emocional se lleva a cabo mediante variables formales
como son: tamaño, ubicación, trazo, presión, sombreado, borrar, animal identificable, cortado por el
borde, e incompleto (Maganto y Maganto, s/f. citados en Dendaluce, s/f).

Das könnte Ihnen auch gefallen