Sie sind auf Seite 1von 9

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencias de la Comunicación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
Profesora Titular: Dra. Sandra Carli
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Mariana Bernal
Ayudantes de Primera a cargo de Comisiones de Prácticos:
Lic. Mariana Bernal, Lic. Melina Curia, Dr. Rafael Blanco, Lic. Cristián González
Ayudantes ad honorem: Lic. Ana Villanueva, Lic. Andrés Santos Sharpe

Segundo cuatrimestre de 2015

Introducción

En esta materia nos proponemos explorar la compleja relación entre procesos y


fenómenos educativos contemporáneos y transformaciones culturales y
comunicacionales, considerando aspectos y dimensiones históricas, políticas, sociales,
tecnológicas y subjetivas.

Se propone pensar y analizar algunos de los fenómenos centrales de la educación en el


tiempo presente, desde distintos aportes conceptuales y abordajes investigativos, que
fortalezcan la preparación de los estudiantes para la realización de futuras tesinas, el
desarrollo de prácticas de investigación y de docencia y la intervención profesional e
intelectual en distintos ámbitos de la esfera pública.

Se trata de una materia que desde el punto de vista de los contenidos y de los insumos
bibliográficos se ubica en las fronteras entre distintas disciplinas y campos de
conocimiento (entre otros, la historia de la educación, la pedagogía crítica, los estudios
culturales, las perspectivas feministas, la filosofía, el psicoanálisis, los estudios de la
cultura visual).

El programa de la materia busca detenerse y profundizar en varios ejes: los cambios que
experimenta el sistema educativo a lo largo del tiempo; los dilemas de la transmisión
cultural intergeneracional; la construcción de identidades sociales en el marco de
experiencias en espacios educativos y culturales; los procesos de reconfiguración de la
producción, acceso y circulación del conocimiento en las instituciones educativas, en
los medios de comunicación y en el espacio virtual; los vínculos y conexiones entre la
cultura visual y la educación.

Objetivos:

 Conocer y comprender las diversas visiones sobre el fenómeno educativo que se


han configurado durante el siglo XX y las tendencias actuales, teniendo en
cuenta dimensiones históricas, institucionales, políticas y culturales.

1
 Revisar contribuciones de distintas disciplinas y campos de conocimiento que
ofrecen nuevas herramientas teóricas para la indagación de fenómenos
educativos contemporáneos.

 Identificar los nuevos procesos y prácticas educativas y comunicacionales para


ahondar en sus rasgos y alcances.

 Acceder a nuevos abordajes investigativos ahondar en aspectos como la


construcción del problema y abordajes teórico-metodológicos.

PROGRAMA DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

LAS VISIONES SOBRE LA EDUCACIÓN Y SUS TRANSFORMACIONES

Conceptos de educación y sus articulaciones con la comunicación y la cultura. Visiones


amplias y restringidas sobre educación. Fenómenos educativos contemporáneos y
cambios subjetivos. Cultura escolar, cultura popular y cultura digital.

Breve itinerario histórico de las transformaciones del sistema educativo moderno y del
pensamiento sobre educación durante el siglo XX

Visiones sobre la educación y desafíos pedagógicos en el siglo XXI: diagnósticos sobre


el sistema educativo, intervenciones estatales y privadas y participación comunitaria en
la oferta educativa para la primera infancia, educación, cambios curriculares y TICs en
la educación primaria y secundaria, expansión de la obligatoriedad escolar y alcances de
la educación media, expansión de la oferta universitaria y desafíos en curso; educación
superior y políticas del sistema científico-tecnológico.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:

PUIGGRÓS, Adriana (2011) De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Buenos Aires:


Editorial Colihue.

TORRES, Carlos (2001) “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del


siglo XX”. En Torres, Carlos (comp.) Paulo Freire y la agenda de la educación
latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
CARLI, Sandra (2008) “Debates acerca de lo público en la historia de la educación.
Cuatro tesis para pensar la relación entre educación y política en el terreno académico”.
En Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Buenos Aires:
Editorial Prometeo. pp. 39-55.

2
GENTILI, Pablo (2011) “Adentro y afuera. El derecho a la educación y las dinámicas
de exclusión escolar en América Latina”. En Gentili, Saforcada, Luz, Imen y Stubrin
(2011) Política. Movimientos sociales y derechos a la educación. Buenos Aires:
CLACSO. En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/posgrados/20120612104223/Politicasymovi
mientoseneducacion.pdf

GIROUX, Henry (2003) “La Pedagogía de los límites en la era del posmodernismo”. En
Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.
NOVOA, Antonio (2009) “Educación 2021: para una historia del futuro”. Revista
Iberoamericana de Educación No 49. En http://www.rieoei.org/rie49a07.htm

Prácticos:

MARTÍN BARBERO, Jesús (2000) “Ensanchando territorios en Comunicación y


Educación”. En Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías.
Universidad Central de IUC. Bogotá: Siglo del Hombre editores.

BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia (1993) “Análisis de Discurso y Educación”.


Documento DIE 26. México: Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

DA PORTA, Eva (2011) “Comunicación y educación: algunas reflexiones para


búsqueda de nociones estratégicas”. En Da Porta, Eva (comp.) Comunicación y
educación. Debates actuales desde un campo estratégico. Córdoba: Gráfica del Sur.

UNIDAD 2
LOS DESAFIOS DE LA TRANSMISIÓN CULTURAL EN EL TIEMPO
PRESENTE

Educación y multitemporalidad. El concepto de transmisión cultural, selectividad de la


tradición y relación entre generaciones. Las figuras de la transmisión. Memoria de la
educación y enseñanza. Educación, inter y multiculturalidad y esfera pública.

Fenómenos a analizar: la transmisión del pasado reciente, la memoria pública del


Bicentenario, el muralismo como narración cultural, la ciudad como entorno formativo.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:

CARLI, Sandra (2005) “Educación y temporalidad. Hacia una historia del presente”. En
Revista Zigurat, Año 5, Nº 5, diciembre 2004-enero 2005. Carrera de Ciencias de la
Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

3
FRELAT-KHAN, Brigitte (2004) “Las figuras de la transmisión”. En Frigerio, Graciela
y Diker, Gabriela. La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un
concepto para la educación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas-CEM.
HASSOUN, Jacques (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires:
Ediciones de la Flor.

Prácticos:

DEBRAY, Regis (2007) “Trasmitir más, comunicar menos” En A Parte Rei 50. Revista de
Filosofía. Marzo/2007. En: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf

MEAD, Margaret (2002) “El presente”. En Cultura y Compromiso. Estudio sobre el


cambio y la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa. Cap 2.
HUYSSEN, Andreas (2002) "Pretéritos presentes, medios, política, amnesia". En busca
del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de
Cultura Económica.

BORSONI, María Eugenia (2003/4) “Memoria: intemperie y refugio”, Anuario Nº20,


Escuela de Historia, UNR.

Bibliografía complementaria:

MARIÑO, Marcelo (2006) “Las aguas bajan turbias. Política y pedagogía en los
trabajos de la memoria”. En Pineau, Pablo y Mariño, Marcelo (comp) El principio del
fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983).
Buenos Aires: Colihue.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2006). Treinta
ejercicios de memoria: a treinta años del golpe. Buenos Aires.

LESGART, Cecilia (2010) “Intelectuales y académicos produciendo el Bicentenario”,


Estudios 23/24, enero/diciembre/2010, Centro de Estudios Avanzados, Universidad
Nacional de Córdoba.

UNIDAD 3
LA CUESTION DEL CONOCIMIENTO: DEBATES EN CURSO

La cuestión del conocimiento: la tensión entre lo universal y lo particular. Las nociones de


sociedad de la información y sociedad del conocimiento: tendencias y miradas críticas
sobre el papel de la universidad. Nuevos conceptos para analizar los procesos de
producción, circulación y apropiación del conocimiento: geopolíticas del conocimiento,
globalización académica experiencia de conocimiento. La democratización del
conocimiento: el acceso abierto y los repositorios digitales. Entre la tradición ilustrada y la
cultura virtual: dialogo de saberes y creación colectiva.

Fenómenos a analizar: el conocimiento en internet, la divulgación del conocimiento en los


medios, el papel de los intelectuales públicos y la formación de ciudadanía.
4
Bibliografía obligatoria:

Teórico:

ARONSON, Perla (2007) “La globalización y los cambios en los marcos de


conocimiento. ¿Qué debe hacer la universidad?”. En Aronson, Perla (coord.) Notas para
el estudio de la globalización. Buenos Aires: Biblos.
TREVIÑO, Ernesto (2012) “Sociedad de la información y sociedad del conocimiento:
diseminación y vaciamiento de significados”. En Buenfil, Rosa Nidia, Fuentes Silvia y
Treviño, Ernesto (coord.) Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias sociales
y humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de
México. Pp373-385.
CARLI, Sandra (2012) “Conocimiento y universidad en el escenario global. La crítica al
universalismo y la dimensión de la experiencia”. En Buenfil, Rosa Nidia, Fuentes Silvia
y Treviño, Ernesto (coord.) Giros teóricos II. Diálogos y debates en las ciencias
sociales y humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma
de México. Pp319-336.
RICHARDS, Nelly (2000) “Un debate latinoamericano sobre práctica intelectual y
discurso crítico”. En Revista Iberoamericana. América Latina: Agendas culturales para
el nuevo siglo. No 193.

Prácticos:

SANTOS, Boaventura de Souza (2007) La universidad en el Siglo XXI. Para una


reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, ASDI
y Plural editores.
En http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/universidad_siglo_xxi-.pdf

MIGNOLO, Walter (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El


eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo.
Buenos Aires: Ediciones El Signo. Introducción.

SAID, Edward (1996) Representaciones de intelectual. Buenos Aires: Paidós. Cap 1.


GIROUX, Henry (2003) “Los intelectuales públicos y la cultura del reeganismo en la
década de 1990”. En Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza.
Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía complementaria:
WITTIG, Monique (1978) El pensamiento heterocentrado. En:
http://www.upnedusex.org/curso/biblioteca/sexualidad_y_ciencas_sociales/seccion2/2-
1/wittig.pdf

5
BERRUECOS VILLALOBOS, María de Lourdes (2007) “Del discurso didáctico al
discurso de divulgación de la ciencia”. En Padierna Jiménez, Pilar y Martínez, Rosario
(coord.) (2007) Educación y comunicación. Tejidos desde el Análisis político de
discurso. México: Casa Juan Pablos.

PACHECO, Marcela y ARMANDO, Joel (2010) “De los recursos didácticos a los
objetos de aprendizaje. Reflexiones sobre los desplazamientos teórico-pedagógicos
antes las transformaciones sociales actuales”. En. Carbajal Romero, José y Saur, Daniel
(coord.). El desafío tecnológico. Transformaciones y fronteras educativas. México:
Seminario de Análisis de discurso educativo-Juan Pablos editor.

UNIDAD 4
IDENTIDADES Y EDUCACION

Educación, identidad nacional y globalización cultural. La investigación sobre


identidades en educación. La institución como espacio de identificaciones inestables.
Los conceptos de identidad, identificación y experiencia y su fertilidad en la
investigación educativa. Las fronteras entre lo público y lo privado y la narración de la
intimidad en los medios y en internet: la nueva visibilidad de lo personal en las
instituciones educativas.

Fenómenos a analizar: identidades juveniles, narrativas frente a la violencia y


educación, experiencia estudiantil.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:

ORTIZ, Renato (1998) “Modernidad-mundo e identidad”. En Otro territorio. Bogotá:


Convenio Andrés Bello.

REMEDI, Eduardo (2004) “La institución: un entrecruzamiento de textos”. En Remedi


Allione, Eduardo (coord.) Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades.
México: Plaza y Valdez.

CARLI, Sandra (2012) “La experiencia estudiantil en la universidad pública”. En El


estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

ARFUCH, Leonor (2006) “Las subjetividades en la era de la imagen: de la


responsabilidad de la mirada”. En Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (comps.) Educar la
mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial-Flacso-OSDE.

Prácticos:

HALL, Stuart (2003) “Introducción. ¿Quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart y du


Gay, Paul (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

6
BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia (2011) “Espacios educativos y territorios globales”.
En Buenfil Burgos, Rosa Nidia y Navarrete, Cazales (coord.) Discursos educativos,
identidades y formación profesional. Producciones desde el análisis político del
discurso. México: Programa de Análisis político de discurso y educación-Casa Juan
Pablos.

Bibliografía sobre investigaciones:

REGUILLO CRUZ, Rossana (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del


desencanto. Bogotá: Norma. Capítulo 3.

QUINTERO MEJIA, Marieta y RAMIREZ GIRALDO, Juan Pablo (2009)


Narraciones, memorias y ciudadanía. Desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José Caldas.

BLANCO, Rafael (2012) “Neutralizar o encarnar la vergüenza. Sociabilidad estudiantil


y regulaciones sexogenéricas en la Universidad”. En Jones, Figari y Narrón Lopez. La
producción de sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos
Aires: Biblos.

DA PORTA, Eva (2008) “Jóvenes, exclusión y narrativas mediáticas”. En


http://www.c3fes.net/docs/reflexionacademica_argentina_daporta.pdf

SAUR MOYANO, Daniel (2008) “Desajustes narrativos en la construcción de la


universidad pública en la prensa gráfica argentina”. En Cruz Pinea, Ofelia y Echavarría
Canto, Laura (coord) Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político del
discurso. México: Programa de Anàlisis político de discurso y educación-Casa Juan
Pablos.

UNIDAD 5
CULTURA DIGITAL, CULTURA VISUAL Y EDUCACION

Cultura digital: cultura popular, interactividad y aprendizajes (ubicuos, invisibles, etc).


Hacia una idea de educación convergente. Los estudios sobre la cultura visual y la
incorporación de la imagen en las experiencias educativas. Regímenes de visibilidad y
pedagogía de la representación.

Fenómenos a analizar: cultura infantil y sociabilidad interactiva, las representaciones de


la infancia y de la educación en el arte, el uso de fotografías en la investigación
educativa.

Bibliografía obligatoria:
Teóricos:

SENETT, R. (2009). “El artesano atribulado”. En El artesano. Barcelona: Amagrama.

7
BURBULES, Nicholas “¿Qué clase de comunidad puede ser internet?”. En Educación:
riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.

HERNANDEZ, Fernando (2005) “De qué hablamos cuando hablamos de cultura


visual?”. En Educação e realidade, volumen 30, no 2. En:
http://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/12413/7343

DUSSEL, Inés “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos”. Nómadas,


Número 30, abril/2009, Universidad Central, Colombia, pp 180-193.

Prácticos:

AMADOR, Juan Carlos (2012) “Infancias, comunicación y educación. Análisis de sus


mutaciones. Tesis doctoral. Universidad Distrital José de Caldas. Bogotá. Selección.

CARLI, Sandra (2011) “La representación y narración de la infancia en la obra plástica de


Antonio Berni” e “Infancia, crisis social y memorias culturales”. En La memoria de la
infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
FISCHMAN, Gustavo (2006) “Aprendiendo a sonreír, aprendiendo a ser normal.
Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigación
educativa”. En Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (comps.) Educar la mirada. Políticas y
pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Mantantial-FLACSO-OSDE.

Bibliografía sobre investigaciones:

URRESTI, Marcelo (2008) “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y


pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información”. En Urresti, Marcelo (editor) Ciberculturas juveniles.
Buenos Aires: La Crujía.

SERRA, María Silvia (2011) “Usos del cine en el escenario educativo actual”. En Cine,
escuela y discurso pedagógico. Articulaciones y objeciones en el siglo XX en Argentina.
Buenos Aires: Teseo.

Actividades especiales de este cuatrimestre:

Profesor invitado en clase especial: Dr. José CARBAJAL ROMERO (México).

Panel temático con invitados especiales: La divulgación de conocimiento.

Aspectos formales de la materia

Las clases teóricas y las clases prácticas son de asistencia obligatoria. La ausencia a las
clases teóricas debe ser justificada por razones laborales e informada durante la primera
semana del cuatrimestre.

8
Horarios:
Clases teóricas: Lunes de 19 a 21hs. Docente a cargo: Sandra Carli
Clases prácticas:
Comisión 1: Lunes de 17 a19 hs. Docente a cargo: Mariana Bernal
Comisión 2: Lunes de 17 a 19hs. Docente a cargo: Melina Curia
Comisión 3: Lunes de 21 a 23 hs. Docente a cargo: Cristian González
Comisión 4: Martes de 19 a 21 hs. Docente a cargo: Rafael Blanco

Modalidades de evaluación

1) Parcial domiciliario individual. La primera evaluación tiene por objetivo que


los estudiantes realicen una articulación conceptual razonada de temas,
autores/as y perspectivas trabajadas en las dos primeras unidades del programa,
a partir de una pregunta que funciona como disparadora para el despliegue de
una exposición, explicación y argumentación. La consigna será dada con una
semana de anticipación.

2) Monografía grupal. Esta segunda instancia de evaluación se centra en la


problematización de un fenómeno o proceso socio-educativo específico que
debe ser indagado y analizado a partir de las categorías, autores y perspectivas
contenidas en las últimas tres unidades del programa. Con antelación se
entregará un instructivo con las características formales del trabajo como así
también con indicaciones generales que orienten el proceso de elaboración del
trabajo.

3) Final obligatorio. Se trata de una instancia de cierre e integración de los


contenidos de la materia. Para ello, los estudiantes deben preparar una
exposición de aproximadamente 8 minutos, que puede ser apoyada con distintos
recursos (red conceptual, fotografías, fichas de textos, etc.). En esta exposición
se busca o bien que realicen una articulación entre temas, autores y contenidos
del programa, o bien que se centren en un tema/ problema específico presente en
una unidad del programa a ser profundizado y problematizado desde los
contenidos de otras unidades.

Das könnte Ihnen auch gefallen