Sie sind auf Seite 1von 15

Republica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Universidad Pedagógica Experimental Libertadora
Guanare_ Portuguesa.

Origen de la Sociedad:

Integrantes:
Yessica Ramo Ci: 26188264
Rinandy Hernandez.ci:16805778
Mayra Lopez .ci:28200546
Keidimar Mayora.ci:26705167
Katherine Geres.ci:25938768
Daimar Bastidas.ci:26882975
1) Origen de la Sociedad:
La sociedad humana es un término que engloba la agrupación humana
buscando solución a sus necesidades, por lo que mantiene un estrecho
vínculo o trato basado en la solidaridad de grupo. Debido a que la
sociedad ha evolucionado culturalmente se han ido creando disciplinas o
ciencias para investigar y comprender de mejor manera su organización y
sus mecanismos de respuesta a su necesidad. Estas son las ciencias
sociales. Entre las disciplinas dedicadas a investigar la sociedad
tenemos: la geografía, la historia, la economía, la arqueología,
antropología, sociología entre otros. Todas estas disciplinas sirven con
sus conocimientos para que los nuevos miembros de la sociedad
cumplan con los fundamentos de transmisión de valores que debe reunir
para contribuir con su acción al progreso y mejoramiento de la sociedad
en el cual vive.

2) la Sociedad Educativa:
En las sociedades primitivas y tradicionales, los niños aprendían
directamente de sus padres, amigos, artesanos y hombres de religión lo
que necesitaban para integrarse plenamente en la sociedad, que protegía
mucho al niño. Aprendían el oficio arrimándose a un taller paterno o de
cualquier amigo del padre; los más posibilitados económicamente
aprendían a leer y escribir, bien de sus padres, bien de los especialistas,
religiosos, etc. Todo de manera espontánea, no existía una educación
formal. Sí existía, por el contrario, una educación muy diferenciada por
sexos. Los niños aprendían las cosas de los hombres, mientras que las
niñas eran preparadas inconscientemente para desempeñar un papel
femenino que la sociedad le atribuía. Ya explicaremos esto un poco más
cuando hablemos de los roles adquiridos y adscritos. Todo se aprendía
por imitación. A medida que la sociedad fue ganando en complejidad por
la división del trabajo y los adelantos sociales, la tarea educativa fue
pasando de ser algo espontáneo a formalizarse en unas instituciones
sociales que se fueron especializando en esta tarea. Son las escuelas, en
las que se imparte la educación formal.
Hablar de cultura es complejo por las acepciones que se le dan al término
según la perspectiva teórica desde la que se analice, existe una
diversidad de definiciones del concepto cultura que van desde las que
simplemente describen los procesos de desarrollo cultural hasta aquellas
que se esfuerzan por comprender y explicar causas de dicho proceso.
Cultura es el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otra capacidad y
habito adquirido por el hombre y la mujer en cuanto que son miembros de
la sociedad”,
es decir, la cultura no es un fenómeno creado a voluntad de los miembros
de una sociedad, sino que la determina el desarrollo de la base
económica y los cambios ocurridos a nivel de superestructura ideológica
y política, a este proceso se le denomina cambio cultural. Significa
entonces que, la cultura tiene una base material y se constituye como el
reflejo del desarrollo de la sociedad.

3) Su Teoría Psicogenita:

se considera la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo


intelectual del niño, niña, adolescente y el adulto, puesto que para el autor
la lógica se construye de manera progresiva de acuerdo a sus propias
leyes, desde el nacimiento a lo largo de la vida, atravesando diferentes
etapas antes de llegar a ser adulto.

Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y


desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo
cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el
sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los realizó
con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la
dinámica del desarrollo.
Esquema: representa una estructura mental, patrón de pensamiento que
una persona utiliza para tratar una situación especifica en el ambiente
Adaptación: es el proceso por el cual los niños (as) ajustan su
pensamiento a incluir nueva información que promueva su comprensión
Asimilación: consiste en adquirir nueva información e incorporarla en os
esquemas existentes en repuesta a los nuevos estímulos del ambiente
Acomodación: es lo que permite que la nueva información se ajuste
creando nuevos esquemas
Equilibrio: significa alcanzar un balance entre los esquemas y la
acomodación. El deseo de equilibrio es lo que impulsa al niño por las
etapas del desarrollo cognoscitivo.

Etapas del desarrollo Cognoscitivo:

* Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses); se caracteriza por un modo


particular de conocer el mundo a través de esquemas de acción que
involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a
coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora.

* Etapa Preoperacional (2 a 7años): se caracteriza por la habilidad que


adquiere el niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea,
es decir, su pensamiento está más desligado a la concreción de los
objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con solo
nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los
símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el
mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la
reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los
objetos) y artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre).

* Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestran mayor


capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que
experimenta realmente, realizan operaciones mentales como.
Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el principio de
conservación, las relaciones y las cantidades.

* Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): son capaces de


emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos,
para derivar conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y
deductivo. A su ve pueden emplear lenguaje metafórico y símbolos
algebraicos.

4) La Estratificación Social:
Es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales
reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene
en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos
y reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder
social, económico o político. La estratificación social da cuenta o es un
medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la
distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o
culturales. Con base en esto se suele clasificar según su expresión
coloquial en clase alta, clase media y clase baja, que tendería a describir
polos cualitativamente distintos cuya demarcación convencional en
función del nivel de ingreso o de atributos culturalmente valorados puede
estar relacionada, aunque no directamente, con criterios más objetivos
como el tipo de fuente de ingreso o la posición de status.
 La movilidad social o movilidad socioeconómica: es el
conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan los
individuos, las familias o los grupos sociales dentro de un
determinado sistema socioeconómico. La sociología estudia dicho
fenómeno en el marco de las teorías de las clases sociales,
la estratificación social, la meritocracia y el estatus social.
 Movilidad educativa: es el factor esencial. Cuando se inicia
desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la
manera más segura de lograr ascender social y económicamente.
Los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los
cuales no les conviene movilizarse hacia abajo, utilizan la
educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los
grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e
intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

5) Cambio Social:
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o
factores que producen el cambio social. El término es relevante en
estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde
conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios
superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea
de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos
sistemas políticos y fenómenos como la globalización,
la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el
cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios
a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social
suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero
también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a
muchas otras ciencias sociales.
En la mayoría de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen
estar relacionados con temas de la vida cotidiana, como las tareas
domésticas, los estudios, los horarios, las amistades, etc. Al final de la
adolescencia, el conflicto es más probable cuando se trata de temas
relacionados con el consumo de alcohol o la sexualidad. Por lo general, la
discordia aumenta a comienzos de la adolescencia, se estabiliza hacia la
mitad de esta etapa y disminuye después de que el adolescente ha
alcanzado los 18 años. Las personas pueden adherirse conscientemente
a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio
social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de
una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la
sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo
social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su
conjunto.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a
través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente
o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías,
sino a través de redes sociales y demás herramientas que la Web
proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban
años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades
pensadas como imposibles en otros tiempos.

6) Cambios Educativos:
Si bien es cierto que la propia tarea de caracterización exige abandonar
demasiados matices para reducir la complejidad no es menos cierto, por
otra parte, que esa misma caracterización nos ayuda a comprender cómo
ha sido la evolución de los estudios sobre el cambio educativo y conocer
mejor en qué momento estamos para situarnos y sacar el máximo
aprovechamiento de los trabajos que hoy hacemos en innovación, mejora
y cambio de las organizaciones educativas. Así, el artículo se plantea para
el lector como un viaje que se inicia en los años 50-60 en los que surge la
atención por la innovación educativa para conducirnos a través de las
tres estaciones que han configurado el itinerario de la investigación sobre
el cambio tal y cómo se nos plantea en la actualidad: la década de la
implementación (años 70), la década del significado (años 80) y,
finalmente, la década de la capacitación para el cambio (años 90). El viaje
concluye en 1998, fecha de firma del artículo, con unas reflexiones finales
sobre la agenda y los retos de la investigación sobre el cambio educativo
para la siguiente década. La que estamos viviendo. La de los años 2000. Y
aún no tenemos la perspectiva suficiente para poder hacer un análisis
global que nos permita hacer una caracterización inteligente que otorgue
homogeneidad a los estudios e investigaciones más actuales. Pero sí
podemos afirmar, no obstante, que bastantes de las cosas que Full Yan
nos ofrece como reflexión en el último epígrafe de su texto parecen haber
recibido la atención de los investigadores y de quiénes gestionan,
financian y, por tanto, dirigen la investigación educativa: la
reestructuración de las instituciones educativas tanto por dentro –
mediante procesos que el denomina como reculturalización y
retemporalización- como por fuera, es decir, en sus relaciones con el
entorno en lo que hoy conocemos como comunidades sociales de
aprendizaje. técnica de Antonio Bolívar, muy conocido por los
investigadores españoles, aunque no anteriormente, que ha marcado,
como toda la obra de clase, la manera de entender las relaciones de poder
dentro del mundo educativo, que al enfrentarlas desde un análisis micro
político nos facilita la interpretación más aguda de algunos de sus efectos
en los procesos educativos. En concreto, en este caso, sus efectos en el
cambio educativo. O, lo que es lo mismo, la micropolíticas del cambio
educativo. Se advierte que no es casual la secuencia de presentación de
esos dos primeros artículos por cuanto para alcanzar la reestructuración
del sistema y las instituciones que propone lo necesario advertir la
dinámica micro política en que se desarrollan. Más adelante, el
monográfico se completa con las aportaciones de los compañeros Miguel
Pérez Ferra, quien nos ofrece una discusión teórica sobre la figura del
docente desde la perspectiva del desarrollo curricular, organizativo y
profesional; Rodrigo Juan García Gómez, que nos introduce en el
apasionado debate sobre la escuela pública en España; y Julio Rogero
Anaya que profundiza en este mismo debate argumentando sobre la
calidad de la Escuela Pública. Estas tres aportaciones, que no
desconectan de la problemática general que temática el monográfico, le
añaden el contrapunto de lo local y de lo concreto a las reflexiones de
carácter global que presentamos en los dos primeros artículos. Y es así
porque nos resulta de todo punto necesario y conveniente avanzar en el
las organizaciones que han sido creadas desde y para la estabilidad, en
organizaciones que deben ser estructuradas en torno al propio concepto
de cambio como mecanismo de adaptación a un sistema social –y
educativo cambiante. En ello es posible reconocer una adaptación al
marco interpretativo de la escuela como realidad cultural (lo que no es
ajeno al marco de análisis crítico de la micropolíticas escolar en el seno
de la organización, en su reconceptualización). No resulta posible lograr
el cambio educativo mediante la suma coordinada de esfuerzos
individuales por muy excepcionales que pudieran ser. Lo que no quiere
decir, que la excepcionalidad docente de los profesores y profesoras
como individuos, sea el mejor punto de partida para la capacitación del
equipo. El equipo educativo no es una suma de individuos sino una
realidad organizativa construida en las interacciones de carácter
profesional entre sus miembros. Es a ésta realidad construida a la que se
dirige la acción formativa. Ni que decir tiene, que la capacitación del
equipo se convierte en un escenario privilegiado para el desarrollo
profesional de cada uno de los docentes. Como resultado de los procesos
cambio se espera que el docente cambie su manera de concebir la
enseñanza y adopte una nueva visión de su práctica profesional en la que
el aula – como contexto social y de relación con el alumnado- y la materia
curricular –como espacio de relación con la cultura- no supongan
barreras infranqueables que delimiten puestos de resistencia docente o
núcleos estancos –los únicos ámbitos- para la reflexión sobre la mejora
de la enseñanza. La historia personal, la tradición en formación inicial y la
especialización docente juegan a favor de esa situación que se asume
como natural en la lógica profesional de la mayoría del profesorado. Pero
el cambio sólo es posible desde un paradigma alternativo al que la
práctica de la socialización docente niega la mayoría de las veces el
acceso: el paradigma de la colaboración docente.

7) Escuela como Institución Social:


Es de gran importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje, ya que es aquí en donde el alumno pasa los primeros años
de su vida de formación, es ahí en donde debe adquirir las herramientas
necesarias para su vida futura, se menciona en definición de sus
capacidades intelectuales, así como el desarrollo de sus habilidades y
destrezas que le permitirán desenvolverse con mayor facilidad en el
medio que lo rodea.
Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la
incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se
encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones
diversas que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a
su tarea educativa y socializadora. Los cambios de la sociedad actual son
rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a
ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La
complejidad, cada vez mayor, que la caracteriza, demanda una nueva
visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso
para trabajar unidas en un proyecto común. El objetivo principal de esta
aportación es crear un espacio de reflexión sobre la necesidad de tomar
conciencia de la importancia de la formación en Educación Familiar para
ayudar a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las
relaciones Escuela- Familia como una medida de calidad de la enseñanza
y prevención del fracaso escolar. También, se considera que una
intervención para la educación del futuro debe estar enmarcada en un
enfoque interactivo, ecológico y comunitario para responder a las
necesidades afectivas, cognitivas y sociales de todos los implicados.
La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo
objetivo es la formación integral del niño/a. La línea de acción debe
llevarse a cabo de manera conjunta, el tutor tiene la responsabilidad de
hacer partícipes a los padres y facilitarles toda la información necesaria
para que se sientan unidos a la escuela y por tanto responsables del
proceso educativo de sus hijos/as. Es la sensibilización de la información
sobre alimentación escolar, considerando sus posibles aportaciones
respecto a salud y nutrición, marcha del comedor escolar, menús, etc. Y
cómo atender, desde los menús escolares, a las diferentes enfermedades
alimenticias (anorexia y bulimia nerviosa, diabetes, enfermedad celíaca,
obesidad, etc.) y preceptos religiosos (musulmanes, judíos y cristianos).

8) participación en la familia en la escuela:


Una primera línea de actuación es decidir a que Centro va a llevar a sus
hijos. Por un lado, algunos padres no pueden o ni siquiera se molestan en
su elección, acudiendo por lo general al colegio público situado en su
zona de residencia. A continuación, habría un grupo de padres que
dedican algo más de esfuerzo al estudio de diferentes opciones,
buscando un determinado ambiente escolar y decantándose
generalmente por centros concertados o uno público que no les
corresponde. Y por último aquellos que consideran la elección de centro
como algo fundamental, eligiendo en la mayoría de los casos concertados
o privados. Sin embargo, se constata (en cuanto a los niveles de
satisfacción) que la mayoría de los padres de los primeros grupos, si
pudiesen permitírselo, optarían por centros privados.
Una segunda línea de actuación es intentar complementar la educación
formal de sus hijos recibida en la escuela, o incluso implicarse en ella
mediante los mecanismos de participación que ésta ofrece.
Resulta curioso que, a pesar de que en general éstos son muy valorados,
solo una minoría de los familiares acude a las reuniones y actividades
convocadas por los centros educativos, o participan activamente en las
AMPA, los Consejos Escolares u otras vías existentes. Las familias que
más participan desearían incluso una mayor implicación proponiendo una
alianza entre centros públicos y privados. Y este es un factor importante a
considerar, ya que la existencia de al menos tres modelos de vías de
participación, citados a continuación, es de carácter obligatorio
únicamente en los centros sostenidos con fondos públicos.
 Individual: Nivel más básico de participación, que
implica que la familia se interese y se informe de lo que sucede en la
escuela, asista a las tutorías o establezca una coordinación entre su
actividad educadora y la del Centro.
 Colectiva: Que consiste en la participación a través de
las Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (AMPA), en las
que se tratan colectivamente problemas y se planifican actividades.
 Consejos Escolares: Con representación del Centro,
de padres, profesores, alumnos y personal no docente, permite a toda
la comunidad educativa la intervención en el control y gestión del
Centro, de forma que la mayoría de las decisiones importantes que se
toman en éste han de pasar por él.
Existen experiencias educativas en pos de una participación más activa
de las familias que han tenido un gran éxito, como:
 Leer juntos: (Premio Nacional de Fomento de la
Lectura 2005): programa de Educación Literaria para personas adultas
y niños, en el cual la literatura se enmarca dentro de un contexto de
cultura amplio, donde se realizan tertulias, encuentros con personas
relacionadas con el mundo de la cultura en general y con otros
Grupos de Lectura.
 Comunidades de Aprendizaje: basadas en la
participación activa de toda la comunidad educativa, en especial la
familia. En ellas, se trabaja por la mejora de todos los aspectos
educativos, ofreciendo una educación orientada a conseguir una
mayor igualdad social. El currículo se elabora conjuntamente entre
profesores y familiares.
 AFA (Asociación de Familiares del Alumnado): En
sustitución de las AMPA, en las que participan miembros de las
familias de todas las edades (primos, hermano).

Mención de estas investigaciones y de sus resultados


Desafortunadamente esa es la realidad que enfrenta quien desee ejercer
la sociología.

9) La sociología Pedagógica:
Es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la
vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos
sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de
investigación, quiere saber donde están los problemas de la sociedad y
sus relaciones con los individuos.
FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA Claude-Henry Saint Simon (1760-
1825). Augusto Comte (1798-1857).
También se llama sociología educativa o sociología educacional.
La sociología pedagógica es una sociología de la educación hecha desde
la pedagogía para la educación.
Se trata de una sociología de la educación elaborada por pedagogos con
el propósito de mejorar la calidad de la educación y de entender de
alguno de sus problemas
La pedagogía social es la parte de la pedagogía que se ocupa de la
educación social. Es una de las ramas de la pedagogía especial.
Su objeto de estudio es el desarrollo social del individuo, de las
condiciones en la que deberá realizarse, de las causas y especies de su
fracaso, de los objetivos de la formación y de sus medios.
Concepto y objeto de estudio de la sociología de la educación
"Estudio de las relaciones entre educación y sociedad"
" Se ocupa del origen social de la educación, de sus manifestaciones
sociales, de su contenido social, de sus instituciones sociales, de sus
funciones sociales. Se alude a otra concepción pedagógica sociológica, a
saber, la del sociologismo pedagógico. También se le conoce con el
nombre de "Pedagogía sociologiíta.

10) la Educación Actual en el Contexto


Nacional e Internacional:
la segunda mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por la búsqueda
permanente de la renovación y el crecimiento, especialmente en el campo
educativo, debido a ello, nace en el país la educación popular gratuita y
obligatoria, al igual que en otras regiones del mundo como Europa,
Estados Unidos y Latinoamérica.
La situación venezolana asiste a un proceso constitucional de cambio
estructural de la organización social y por ende de su aparato educativo.
Por tanto, existe una marcada tendencia a la generación de políticas
educativas orientadas al desmontaje del modelo estructural-funcionalista
imperante en occidente a partir del final de la segunda guerra mundial. El
referido modelo estructural-funcionalista está dirigido a la formación de
ciudadanos aptos para incorporarse al sistema productivo capitalista,
tanto de carácter salvaje como con contenido social. La propuesta de la
revolución bolivariana implica el desmontaje del modo de producción
capitalista, tendente a la plusvalía y cimentado sobre el concepto de
propiedad privada, por un modelo colectivista que aún no es explicado
exhaustivamente. Sin embargo, queda claro que la educación
correspondiente a la propuesta de revolución propende al aprendizaje en
colectivo, mediante el desarrollo de proyectos educativos en la escuela y
en la comunidad. El doctorado podría ser un espacio privilegiado para la
puesta en debate de ideas poderosas, capaces de dinamizar los cambios
deseables y posibles. Al particularizar, emergerían nudos críticos tales
como la naturaleza del diseño curricular, los planes de estudio, la
dotación de los nuevos espacios educativos, la supervisión escolar
cooperativa y no punitiva, la participación de la comunidad, la formación
permanente del docente, la remuneración digna, la generación del modelo
venezolano para la educación necesaria.
La situación mundial se caracteriza por una profunda revolución
científico-tecnológica que ha trastocado los cimientos mismos del
modelo civiliza torio imperante. Por ello, Rigoberto Lanz habla de un gran
cambio época. Hoy, en oposición a lo tradicional, los seres humanos
vivimos más que las ideas, dada la rápida obsolescencia del
conocimiento. Las concepciones de espacio y tiempo cambiaron
radicalmente, por lo cual diferenciamos entre lo real y lo virtual. Las
transacciones bancarias implican traslados sin movimiento físico. Las
videoconferencias, el Chat y la mensajería de texto nos hacen casi
poseedores del don de la ubicuidad. Por ello, la educación se está
transformando ante nuestros ojos a una velocidad de vértigo. La
educación en general, la producción, la gestión y la recuperación del
conocimiento pasan cada vez más lejos de la escuela, entendida desde la
educación inicial hasta la universidad. El fenómeno comunicacional
asociado a los desarrollos de la electrónica, la computación, la robótica y
las grandes empresas más mediáticas, interesa a la esencia misma del
ser humano en sus dimensiones éticas, estéticas, cognoscitivas,
afectivas y relacionales. La actual tendencia que muestran los países es
hacia la globalización económica, social, política y cultural, proceso por el
cual "...los países promueven cambios en sus formas de organización y
se integran en bloques económicos regionales que tienden a convertirse
en fuerzas económicas.
proceso de organización y regulación de la vida social. El consecutivo
desarrollo de la Escuela y la aparición de determinadas condiciones
históricas dan forma y legitiman lo que el mundo de hoy conoce como
Sistemas Educativos Nacionales, En el caso de Venezuela, las primeras
leyes educativas, y en consecuencia, los primeros organismos de Estado
para el gobierno de la educación tuvo una fuerte influencia española .La
Tesis del Estado Docente no comienza en Venezuela con la democracia
moderna. Los factores socio-históricos que impulsaron la promulgación
del Decreto de Instrucción Pública de 1870 y la experiencia administrativa
sirvió de soporte para: 1.- la operacionalización de un ideal que había
rondado durante mucho tiempo en la mentalidad de los venezolanos y
que de algunas forma configuraba nuestro proyecto educativo, una
escuela para todos, cuyo ciclo se cierra con la promulgación del Decreto
de Instrucción Pública de 1870; 2.- otro aspecto tiene que ver con la
conformación del ministerio de instrucción pública que nace de la
experiencia anterior. Estos dos factores fueron fundamentales en el
desarrollo de la escuela nacional La Tesis del Estado Docente las vamos a
encontrar en la discusión ideológica y políticas de los principales actores
políticos a partir de 1936. Su tratamiento en los fundamentos legales y en
la estructura legislativa venezolana va a ser muy amplia. La noción de
Estado Docente vino acompañado de los planteamientos de la Escuela
Nueva y de la Lucha política de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Las ideas
de la Escuela Nueva tuvieron particular influencia en la educación
venezolana, pues sirvió como fundamento teórico para la modernización
y democratización del aparato escolar venezolano. La aprobación de la
una Nueva Constitución por medio de Referéndum Popular, podría el
cierre a la crisis de la Democracia Representativa y sería el derrumbe de
la partidocracia y del bipartidismo gubernamental de AD y COPEI. Se
daría la conformación de un nuevo cuadro político sustentado en el
principio de la Democracia Representativa. En el marco de estas
transformaciones políticas se abre la discusión en torno a la pertinencia
del modelo educativo vigente para el momento, el papel del Estado en la
organización y administración del sistema y la responsabilidad educativa
de la sociedad. El debate entre el Estado Docente y la Sociedad
Educadora, es la polémica que se abre a partir de 1999, y de la que
tenemos sobre la mesa dos proyectos de Ley Orgánica de Educación. En
materia educativa, los planteamientos de nuevo equipo gubernamental
tenían como prioridades: Combatir la deserción escolar y desempleo
juvenil. Para ello se establecerán convenios entre empresarios y centros
formadores para insertar a los jóvenes en los procesos productivos.
Creación de programas de formación y previsión que detengan los
niveles de violencia, drogadicción y embarazo precoz que alteran el
desarrollo e la población joven. Aplicación de programas de participación
y movilización juvenil. Promisión de las empresas juveniles en áreas
como el turismo y recreación. Se destinara al menos 7 % del PIB para la
educación. Educación gratuita para todos los venezolanos. 200 días de
clases al año. 2% del Presupuesto Nacional se destinará al sector cultural.
Se garantizara la formación, perfeccionamiento y seguridad de los
intelectuales, artistas y promotores culturales. Se rescatarán los canales
televisivos del Estado con fines educativos y para la divulgación de los
valores culturales nacionales.

11) Estado Docente:


En la propuesta para la construcción de la nueva ley orgánica de
educación, presentada por el ministro Navarro, la misma se realiza a
partir de definiciones del estado docente y aunque mucho se ha dicho
sobre él, no se precisa qué es eso, por cuanto el estado actual lo hacen
llamar docente. Por eso; es menester definir bien los conceptos y
categorías. Primero debemos definir el estado actual y el nuevo estado
que debemos construir, es decir el estado socialista. Porque existe
una confusión de ideas de estados y sus tiempos, de parte de muchos
funcionarios, inclusive algunos ex-ministros de educación, en sus
programas afirman que el estado docente debe asumir la dirección, el
diseño y la supervisión de todo el proceso educativo, sin precisar cual
estado, el actual o el nuevo estado, porque en ambos caso se podría decir
que los dos son estados docentes.
El estado actual, se hace llamar también estado docente y parte de una
política educativa dirigida desde las instancias del poder de gobierno que
conforma el estado burgués parasitario clientela y burocrático. El es
simplemente un monumento a la disidía, tan cierto es ello, que se
demuestra en la necesidad que percibió el presidente cuando mando
a instaurar las misiones sociales educativas para poder tratar de saldar
las deudas sociales que arrastraba y sigue arrastrando el sistema
educativo.
Por lo tanto este estado debemos eliminarlo y no fortalecerlo, ya que con
el funcionarizado del Ministerio del Poder Popular para la
Educación cualquier nuevo estado ya tenemos el enemigo dentro.

Das könnte Ihnen auch gefallen