Sie sind auf Seite 1von 23

¿Cuáles son las secuelas emocionales que sufre un adolescente que ha pasado por abuso

sexual?
Hernandez Fonseca Yesika (1) Camero Rodriguez Ana (2) Oswaldo Andrés Laverde (3) Zubieta

Salcedo Alejandra (4) Natalia Gómez Endo (5)

Resumen: Commented [1]: DESARROLLO


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES
HALLADAS EN LOS ARTÍCULOS (en función del
objetivo planteado en la investigación).
NOMBRE DEL ARTÍCULO VARIABLES DE VARIABLES DE OTRAS • Relación entre las variables definidas en los
LOS OTROS LA VARIABLES artículos revisados y las definidas en la investigación
de ustedes
ESTUDIOS INVESTIGACIÓ • Identificar Otras variables
N PROPIA • Identificar puntos de encuentro y desencuentro entre
las distintas investigaciones.
1.Abuso sexual en niños y Estrés Confianza con los
adolescentes de ambos postraumático y familiares,
sexos. personalidad Sexo

Ideación suicida

2.Consecuencias Ansiedad y Problemas con la


psicológicas iniciales del Depresión,baja conducta,
abuso sexual infantil. autoestima, rendimiento
ideación académico.
suicida,afectación
relaciones sociales

3.Factores del abuso sexual violencia Factores


en la niñez y la intrafamiliar, sociodemográficos.
adolescencia en Baja autoestima
estudiantes de Morelos, nivel
México. socioeconómico

4.Childhood sexual abuse suicidio, depresión, El contexto social.


and psychiatric disorder in problemas en las
Young adulthood: II. relaciones
Psychiatric outcomes of personales.
childhood sexual abuse.

5.Utilización de Intento Antidepresivos


medicamentos suicidio,depresion
antidepresivos en transtorno afectivo
población adolescente de bipolar
Colombia: un estudio tipo
descripción-indicación.
6.Consecuencias Trastorno Problemas
Psicológicas a largo plazo depresivo y funcionales, de
del abuso sexual infantil bipolar adaptación y
Estrés sexuales.
postraumático

Ideas e intento
suicidio,baja
autoestima
ansiedad social y
baja interacción

7.Tipepidine in adolescent depresión a nivel Contexto social,


patients with depressions. social.

8.Violencia Sexual entre Violencia, Contexto social


compañeros y violencia bullying, primeras en España.
entre parejas relaciones de
adolescentes. pareja.

10.Violencia Sexual en Sexo,agresores .


jóvenes de 10-19 años en familiares
Cali.

11.Violencia sexual en la Baja autoestima, Delincuencia y


adolescencia. depresión relación
estrés disfuncional.
postraumático
ideas suicidas
12.Secuelas emocionales Depresión,fracaso
en víctimas de abuso escolar,Culpa
sexual en la infancia. dificultades
sociales,conductas
autolesivas

Ideación suicida Resiliencia Commented [2]: nuevo


13.Calidad de
vida,resiliencia e ideación
suicida en adolescentes
víctimas de abuso sexual

14.Resiliencia:definición, Resiliencia Trastornos


caracteristicas y utilidad psicopatológicos
de concepto

15.A review of the long- Conducta suicida psicopatología de


term effects of child sexual Depresión , familiares
ansiedad experiencias
abuse. Child abuse &
homosexuales
neglect

16.Caracterización de los Impacto salud Datos


casos de abuso sexual mental sociodemográfic
valorados en los servicios de
os
urgencias y consulta externa
de una institución hospitalaria
de primer nivel en el
Departamento del Cauca,
2007-2015.
17.Fondo de las Naciones Salud mental, Datos
Unidas para la infancia Depresión y socioculturales
(UNICEF) ansiedad

18.Abuso sexual infantil Ciclo de


Características
Sexual child abuse recuperación
del abusador
post trauma,
ansiedad, intento
suicida

19. Impacto del abuso Disfunciones Satisfacción


sexual durante la sexuales sexual
Infancia-adolescencia en ,Relaciones Confianza
las relaciones sexuales y afectivas
afectivas de mujereS

20. Trying to understand Abuso sexual, Conductas en


why horrible things depresión víctimas del
happen: Attribution, abuso sexual
shame, and symptom
development following
sexual abuse. Commented [3]: Nuevo

Introducción
El siguiente trabajo está enfocado en identificar aquellas investigaciones que se han

llevado a cabo desde el año 2000 al 2018 en relación al abuso sexual en adolescentes, así

mismo, esta información permite tener un punto de partida para lograr comprender cuales

podrían llegar a ser aquellas secuelas emocionales después de haber ocurrido el abuso sexual

en el menor. Por ello en el presente artículo se investigará acerca de esta problemática que

presenta una ocurrencia demasiado elevada que causa daños a millones de niños, niñas y

adolescentes; por ejemplo, en Canadá por cada 1.000 habitantes, el 11% de los infantes

sufrieron de violencia sexual, en Estados Unidos la incidencia de violencia sexual en menores


de 13 años por cada 100.000 habitantes fue de 51% y en Colombia cifras del Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses:

Las cifras de denuncias alcanzan un 4,0 % del total de los reconocimientos médico

legales practicados por todas las sedes del INML y CF (1 995-2 001), en ellos el

mayor porcentaje, 86,2 %, son mujeres agredidas. En más del 80,0 % de los casos por

un conocido, familiar o amigo, el grupo de edad más afectado es el de 10-14 años con

un 37,0 % (10,11,12). Durante el mismo periodo en Cali se atendieron alrededor de 4

485 casos de los cuales el 80,0 % fueron mujeres entre 10 a 19 años (Restrepo,

Salcedo & Bermúdez, 2009, p.889).

Además, cabe la pena mencionar que esta problemática se encuentra tanto en comunidades

grandes como pequeñas, y en gran variedad de culturas y entornos socioeconómicos

(Restrepo et al., 2009).Por ello es importante resaltar que frecuentemente las condiciones

económicas de víctimas sexuales son de bajos recursos o en situación de pobreza,sin

embargo no se debe asociar exclusivamente a esta condición la violencia sexual como se

mencionaba anteriormente se puede presentar en todos los estratos y culturas (Cerón, Roa &

Salcedo, 2017). Commented [4]: nuevo

Así mismo y como se menciona en el artículo de violencia sexual en jóvenes de 10 a 19

años, estos actos sexuales pueden llegar a ser realizados por diferentes tipos de personas,

entre los cuales están incluidos hombres y mujeres, personas desconocidas, amigos o

familiares de confianza, vecinos y personas de cualquier orientación sexual (Restrepo et al.,

2009).

El abuso sexual a menores se refiere a cualquier conducta sexual entre un adulto y un

menor de edad que no se encuentra en condiciones de consentir este tipo de relación además

de vulnerar sus derechos e infringir las leyes impuestas contra este tipo de abuso a niño/niñas

y adolescentes (OMS, 2001),en el abuso sexual adolescente se obliga y fuerza a tener este
tipo de relaciones sin su aprobación donde se les somete a tocamientos, desnudos y caricias

en ocasiones por parte del agresor o la propia víctima, dentro de la violencia sexual se puede

encontrar acoso verbal y las relaciones sexuales sin la debida protección (Toro, 2017).

En relación a lo anterior también se pueden encontrar otras formas de abuso sexual, como

la interacción abusiva que incluye el exhibicionismo y voyeurismo, aquellas conductas

verbales sexualizadas, como el realizar comentarios obscenos y libidinosos hacia la víctima.

Además también se le considera como abuso sexual, mostarle al adolescente algun contenido

pornografico o que estos sean fotografiados en poses que se consideren sexuales, por último,

el abuso sexual puede darse mediante el coito o la masturbacion del agresor frente al

adolescente, así como de la penetración de objetos sexuales por vía vaginal, anal u oral

(UNICEF, 2016).

Anteriormente se mencionó como se puede perpetuar un abuso sexual en el niño, niña y

adolescente; pero el abuso sexual también va más allá de eso, pues para llegar a ese punto se

dan 5 fases previas que dan paso a la progresión del abuso sexual (Rivera, 2005). Estas

mismas están conformadas por:

Seducción: El perpetrador usa una posición de poder y autoridad para transmitir al niño,

niña y adolescente que ese comportamiento es aceptable, así mismo, aquella interacción

sexual a menudo se le presenta de manera llamativa ofreciendo recompensas o sobornos que

fácilmente terminan aceptando (Rivera, 2005).

Interacción abusiva: Durante un período de tiempo, el perpetrador involucra al niño, niña

y adolescente en la interacción sexual, este se da mediante besos en la boca y gradualmente

aquella interacción va aumentando hasta que finalmente termina en los tocamientos genitales

(Rivera, 2005).

Secreto: La tarea principal del perpetrador es imponer el secreto, y es por ello que esta

fase puede que dure durante meses o incluso años, especialmente en situaciones
intrafamiliares; en está fase el perpetrador incluso puede que use amenazas y chantajes

(Rivera, 2005).

Divulgación: en esta etapa la divulgación puede ser accidental o intencional, aquí el niño,

niña o adolescente decide contar lo ocurrido y como ha sido agredido sexualmente, pues ya

no lo toleran; en casos más graves la divulgación se da cuando la adolescente a quedado en

embarazo o ha sido contagiado con alguna enfermedad de transmisión sexual. Cabe resaltar

que la divulgación voluntaria muy rara vez se presenta (Rivera, 2005).

Supresión o represión: Las familias a menudo tratan de que el niño, niña o adolescente,

supriman y se retracten acerca de la divulgación que han realizado, ya que en algunas

ocasiones no le creen a la víctima y suelen pensar que lo han inventado (Rivera, 2005). Commented [5]: nuevo

Por otra parte, en Estados Unidos se realizó la primera encuesta nacional que se llevó a

cabo en adultos con relatos acerca de abuso sexual en la infancia obteniendo cifras de un 27%

de las mujeres y un 16% de los hombres con historia de abuso sexual reconocían este tipo de

abuso en esta época de sus vidas.En relación a esto las mujeres suelen ser las víctimas más

usuales que los hombres en una edad entre los 6 y 12 años etapa que corresponde

próximamente a la pubertad (Echeburúa & Corral, 2006).

“Hay un mayor número de niñas en el abuso intrafamiliar (incesto), con una edad de

inicio anterior (7-8 años), y un mayor número de niños en el abuso extrafamiliar

(pederastia), con una edad de inicio posterior (11-12 años)” (Echeburúa & Corral,

2006, p.76).

Se realizó un estudio en Barcelona, españa acerca del Impacto del abuso sexual

durante la Infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres

evidenciaron que 917 mujeres víctimas de abuso presentan reiteradas manifestaciones

de disfunción sexual en la edad adulta, al igual que trastorno de dispareunia además

de una gran disminución con respecto al deseo y la satisfacción sexual debido a que
las víctimas reportan dolores en sus relaciones sexuales (López,

Lopetegui,Pujol,Monteagudo & Fernández, 2017) .También se reporta que las

mujeres víctimas de abuso a una edad más temprana entre 13 a 18 años es difícil que

afirman que “«siempre o casi siempre» se sienten satisfechas con su vida sexual, y es

más probable que manifiesten que «nunca o casi nunca» consiguen llegar al orgasmo,

y también que expresen que «nunca o casi nunca» sienten dolor” (Lopez et al., 2017, p.

212).

Por otra parte, algunos hogares que sufren de problemas de alcoholismo y abuso de

sustancias tienen mayor incidencia de abuso sexual en menores en comparación con los

hogares que no presentan estos hechos, así mismo, el abuso sexual pueden ocasionar lesiones

tanto a corto como a largo plazo e incluso puede ocasionar la muerte del menor (Fergusson,

Horwood & Lynskey, 1996)

Ahora bien el abuso sexual en menores a menudo ocurre especialmente dentro de la

familia en completo silencio y oscuridad. En los casos en que el abusador es un familiar

cercano, los niños optan o prefieren no revelar su victimización sexual hasta que se

conviertan en adultos y muchos de ellos estando en esa edad adulta son incapaces de poder

contar lo sucedido de su niñez; además los abusadores usan varias tácticas para asegurar el

silencio de su víctima, como el dar regalos, alentar a un niño a guardar secretos, amenazar, el

chantajearlo y hasta la adulación son tácticas comunes, también pueden hacer que el niño

tenga miedo de ser lastimado físicamente (Chávez, Rivera, Ángeles, Díaz, Allen & Lazcano,

2009).

Así mismo, la agresión sexual tiene un enorme costo físico y emocional para un

adolescente, que aún puede estar procesando lo que sucedió, y no estar totalmente listo para

volver a contar su historia a otra persona; esto puede darse debido a diversos motivos por

parte del adolescente, algunos de esos motivos puede darse en el momento que el perpetrador
decide usar amenazas para asustar a los adolescentes, por lo tanto estos se ven obligados a no

contarle a nadie sobre el abuso (Beitchman et al., 1992). Ahora bien, si el abusador es un

miembro de la familia, el adolescente puede tener temor de meter al familiar en problemas, y,

a pesar de que el abuso sexual nunca es culpa de la víctima, este puede inclusive sentir

vergüenza de lo sucedido, del mismo modo pueden sentir preocupación de que se le culpe de

alguna manera sobre lo sucedido, sintiendo que no tiene respaldo alguno (Ortega, Ortega &

Sánchez, 2008). Por ejemplo,según lo mencionado anteriormente el abusador puede decirle Commented [6]: arreglado

al niño que lo pueden separar de la familia o que al padre se lo pueden llevar a prisión o que

se meterán en problemas.Otra situación que se puede presentar en casos de abuso sexual es

que el encargado de suministrar económicamente al hogar es el agresor, por lo cual, la

decisión de denunciar el suceso genera temor debido a la inestabilidad que produce al perder

al proveedor del sustento del núcleo familiar, situación que aprovecha el perpetrador para

chantajear y manipular (Cerón et al., 2017). Claramente utilizan este tipo de chantajes con el

menor para así mantener por más tiempo el abuso en secreto, el abusador a menudo

aprovechará el miedo, la vergüenza o la culpabilidad del niño sobre lo que está sucediendo,

tal vez además convenciendolos que nadie les creerá (Chávez et al., 2009).

En ocasiones las madres pueden tener conocimientos acerca del abuso al que son sometidos

sus hijos y guardar silencio sobre el hecho por temor a disolver o romper el núcleo familiar,

también al señalamiento social (Echeburúa & Corral, 2006). De igual manera, las

consecuencias que presentan los adolescentes varían en relación a cómo sucedieron los

hechos de violencia sexual dirigida a ellos,en ocasiones se dificulta descubrir o detectar que

el adolescente es víctima de abuso sexual,por ello resultado de este tipo de actos pueden ser

múltiples.Las consecuencias que presentan las víctimas y pueden perjudicar diversos aspectos

de sus vidas, en relación a la salud física se puede presentar heridas,ya que los agresores

durante el abuso infligen golpes a las víctimas,otro riesgo resultado del abuso sexual son las
enfermedades de transmisión sexual, de igual manera existe afectación en la salud mental del

adolescente como depresión,miedo,ansiedad,baja autoestima y trastornos alimenticios (Toro,

2017).

Lo que esto conlleva hacer una revisión de acerca de los efectos psicológicos iniciales a

corto y a largo plazo en las víctimas de abuso sexual entendiendo que gran parte de estas

consecuencias se pueden evidenciar durante la infancia y parte de la adolescencia, sin

embargo, estos efectos iniciales pueden llegar a permanecer o desaparecer en la etapa de la

adultez. Un estudio realizado por la Universidad de Barcelona en el 2009 encontró que dentro

de los efectos psicológicos iniciales asociados a la problemática de abuso sexual infantil en

un lapso de tiempo de dos años después del abuso a nivel emocional descubrió que los sujetos

víctimas de este suceso presentan manifestaciones postraumáticas.Ackerman (1998, citado en

Beltrán, 2009) también encontró que se “observan síntomas de ansiedad y depresión (entre un

4 y un 44% en varones y entre un 9 y un 41% en mujeres víctimas de abuso sexual infantil”,

también una serie de “indicadores de autoestima baja, sentimientos de culpa y de

estigmatización entre un 4% y un 41%” (Beltrán, 2009). Igualmente, una tendencia a al

pensamiento y conducta autolesiva trabajos de Garnefski & Arends (como se citó en Beltrán,

2009) “entre un 26,5 y un 54% de las víctimas mujeres, y entre un 43,3 y un 52,7% de los

varones”.

Dado lo anterior existe también efectos psicológicos de largo plazo en los que se destaca

diversos tipos de trastornos asociados al abuso sexual infantil como son el depresivo, bipolar,

trastorno límite de la personalidad y ansiedad ocasionado como ya se mencionó

anteriormente por el síntoma de estrés postraumático (Pereda, 2010).A nivel de las relaciones

sociales e interpersonales se puede evidenciar un conflicto en las víctimas debido a que tienen

preferencias por el aislamiento, muy baja interacción con sus pares y la sociedad, temor y

dificultades en relaciones de pareja, visión desfavorable y negativa de sí misma, durante el rol


de padre o madre suele haber bastantes conflictos debido a sus antecedentes de abuso sexual

suelen ser padres que usan el maltrato físico, indiferencia y altivez como medida de castigo

ante sus hijos (Pereda, 2010). En los estudios que se realizaron dentro de esta investigación

de la Universidad de Barcelona se pudo hallar que dentro de los grupos de control

comparados con víctimas de abuso sexual infantil existen conductas antisociales y posibles

riesgos de abandonar el hogar familiar lo que podría conllevar a la delincuencia e ir preso por

diversos motivos que surgen de este tipo de actividades delictivas (Pereda, 2010).

Otros problemas que se presentan a nivel psicológico son como refiere American

Psychological Association (como se citó en Pereda, 2010) “el trastorno de somatización,

definido como la presencia de síntomas somáticos que requieren tratamiento médico y que no

pueden explicarse totalmente por la presencia de una enfermedad conocida, ni por los efectos

directos de una substancia”. También se pueden ver afectadas funciones tales como la

conciencia, percepción del entorno, la memoria y la identidad por la existencia de algunos

trastornos disociativos (Pereda, 2010).

De igual manera, un estudio realizado en Alemania a víctimas de abuso sexual en la niñez

entre los años 1998-2002 ,demostró que poseen una calidad de vida desfavorable, debido a

este pensamiento de insatisfacción las víctimas presentan enfermedades mentales frecuentes

entre las que se destaca la baja calidad en las relaciones sociales, ideación suicida e incluso

distorsión corporal además de enfermedades psicosomáticas

(Quiceno,Mateus,Cárdenas,Villareal & Vinaccia, 2013).

Commented [7]: NUEVO


El abuso sexual no solo expone al adolescente a experiencias traumáticas que afectan sus

sentimientos y creencias sexuales en formas que no son acordes con su nivel de desarrollo y

la calidad de sus relaciones, ya que cuando descubre que una persona que lo “ama” y que a su

vez está en una relación vital, lo abusa sexualmente y lo hiere, sacude profundamente su

confianza. Esta traición del abusador puede repetirse y amplificarse mediante reacciones
ambientales, ya que, si el niño/niña o adolescente no encuentra ningún tipo de apoyo en sus

intentos de comunicarse y escapar del abuso, es muy probable que el abuso se transforme de

forma reiterativa (Ortega et al., 2008).

Los abusos sexuales se presentan mayormente en la población infantil, y es en donde más se

corre riesgo de sufrir secuelas psicológicas, biológicas y emocionales a largo plazo, esto

debido a que el niño está pasando por un periodo de desarrollo muy importante, es posible

que el niño llegue a la adolescencia con estas secuelas o también de sufrir alguna patología a

corto o largo plazo.

Las mujeres que han experimentado un abuso infantil en su infancia tienden a sentirse con

vergüenza y culpa de ciertas situaciones que se dieron en el abuso sexual, algunas son

capaces de creer que de alguna manera ella fueron las causantes del abuso, esto logra causar

en las víctimas una imagen negativa de sí mismos y también genera inseguridades llegando

al punto de creer que merecen pasar por este tipo de situaciones traumáticas.

Estos sentimientos pueden dar cuenta en parte a ciertos aspectos que se observan en estos

individuos como la baja autoestima,temor, ansiedad conductas autodestructivas, y la

depresión. (Feiring y Taska, 2005) Commented [8]: Nuevo

Se logró determinar que entre los agresores, el más recurrente es el caso de un

familiar, por lo tanto no solo se debe estudiar causas y/o factores que pueden variar en

muchos de los casos de agresión sexual, si no también hay que revisar de qué manera está

organizada la familia, y mirar qué relaciones son las que posibilitan el escenario para los

hechos, dado que hasta la propia familia puede estar encubriendo estos actos de violencia

sexual, como se expuso anteriormente una madre, padre o el padrastro abusó de manera

sexual a su propia hija, y al mismo tiempo encubriendo este hecho.


Considerando lo mencionado, lamentablemente no hay un síntoma exacto que presente el

adolescente y que indique que este ha sido abusado sexualmente, ya que cada adolescente

desarrolla síntomas individuales, se pueden notar indicios de algunos cambios en los menores

como se asegura en el artículo Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la

infancia. Cuadernos de medicina forense, los cambios físicos que se puede hallar son golpes,

quemaduras, dolor, zona genital inflamada, enuresis, encopresis y cambios en su

comportamiento tales como alejarse de amigos y familiares de manera repentina, además de

presentar caídas en el rendimiento escolar, fantasías y conductas regresivas, conocimientos y

conductas sexuales inadecuados para la edad, interés exagerado por la conducta sexual de los

adultos comportamiento autolesivo y suicidio. Otros síntomas que puede llegar a presentar el

adolescente que ha sufrido de abuso sexual, podrían ir desde el insomnio a los trastornos del

sueño, ya que temen que los abusadores entren en hora del sueño y realicen algún ataque

sexual mientras están en estado de indefensión, igualmente se pueden presentar dificultades

en la concentración y algún trastorno de la percepción (Echeburúa & Corral, 2006).

Sin embargo, un estudio de acerca de calidad de vida y resiliencia e ideación suicida en

adolescentes víctimas de abuso sexual encontraron que un factor importante y protector en

relación la ideación suicida de niños y adolescentes víctimas de abuso sexual es la

resiliencia, entendida como la capacidad que tiene un individuo para manejar, superar una

situación traumática y tener un crecimiento exitoso (Iglesias, 2006). Por tanto nos afirma

Pereda & Gallardo (2011, citado en Quiceno et al., 2013):

La resiliencia operaría frente a un evento vital estresante de abuso sexual en la infancia se

daría a partir de la resiliencia psicobiológica que indica que un niño abusado presentaría una

regulación epigenética, es decir, adaptación cerebral al medio violento, desarrollando además

la plasticidad cerebral, todo esto explicaría los mecanismos psicobiológicos de la resiliencia

frente a episodios traumáticos.(p.108)


Debido a lo anterior un adolescente víctima de abuso sexual que obtenga este tipo de

características lograria tener menor riesgos en conductas suicidas e ideación suicida y una

mejor percepción en relación a su calidad de vida ya que la resiliencia es un intermediario Commented [9]: NUEVO

protector en una buena salud mental y física (Quiceno et al., 2013).

The National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del Reino Unido sugiere

que la depresión sea tratada desde dos aspectos importantes, la terapia psicología y esta debe

estar enfocada en la terapia conductual acompañada de medicamentos antidepresivos y

destaca un medicamento en especial en estos casos la fluoxetina, y se afirma que se deben

emplear estos dos aspectos y no solo emplear exclusivamente uno de estos dos. (Machado-

Alba, Echeverri-Chabur & Machado-Duque, 2017).

Los antidepresivos no son exclusivamente usados en los casos de depresión, también

pueden ser empleados en los casos de ansiedad, El Sistema General de Seguridad Social en

Salud de Colombia cuenta con un plan de beneficios en donde se puede hallar el suministro

de varios antidepresivos algunos de estos son: (amitriptilina, escitalopram, fluoxetina,

fluvoxamina, imipramina, sertralina, trazodona) pero hay que aclarar que hay algunos que no

están en la lista los cuales deben ser solicitados por un comité técnico o científico por medio

de una tutela.(Machado-Alba et al., 2017)

En Colombia no existen muchos estudios farmacológicos para el uso en adolescentes, Pero

en un estudio que se dio entre 2015 y 2016 se tomó una muestra para identificar cuáles eran

las dosis en una muestra de adolescentes, también se encontró que la fluoxetina fue el

medicamento que más recomendó la OMS, este fármaco en teoría es el que mayor número de

estudios demuestran su efectividad frente a evitar el suicidio adolescente. (Machado-Alba et

al., 2017)

Hay que tener en cuenta que cuando el sujeto está tomando ciertos tipos de medicamento

la intervención o la terapia no llega a tener los mismos efectos, esto debido a su proceso
cognitivo el cual prácticamente se encuentra en reposo, según el autor no hay un estudio claro

en el que se muestre la efectividad y la seguridad de estos medicamentos en población

adolescente. (Machado-Alba et al., 2017)

En un estudio preliminar se halló el uso de La tipepidina, este se empleó en un principio

en Japón desde el año 1959, y se encontró que el uso de este medicamento en niños y adultos

no ha registrado ningún tipo de efectos secundarios como el suicidio, Se logró demostrar que

este medicamento produce efectos similares a los antidepresivos en estudios con ratas.

La función principal del medicamento es mejorar el síntoma o los síntomas de carácter

depresivo en los adolescentes por medio de una inhibición de canales GIRK (o canales de

potasio) y modula los niveles de monoaminas del cerebro (Sasaki, Hashimoto, Tachibana,

Kurata, Kimura, Komatsu & Kanahara,2014).

También se encontraron ciertos factores en los cuales el uso de este medicamento puede

ser descartado como un camino alternativo, dado que encontraron que en 2 de los 6

adolescentes sufrieron de erupciones en la piel y sensaciones de irritación, según el autor hay

una probabilidad de que estos hubieran experimentado una nueva patología como la

esquizofrenia y la bipolaridad (Sasaki, et al., 2014).

Metodología Commented [10]: ampliar con los nuevos articulos

Las bases de datos para la realización del documento son las siguientes:
Research Library: Literature & Language (proquest), social Science Database (proquest),
Health & medical collection , Proquest, ebscoHost, Sciencedirect,Scielo.
Los criterios de selección fueron diversos, desde el tema principal el cual es el abuso sexual
en adolescentes en general a las repercusiones psicológicas que tiene el abuso sexual en los
adolescente, los criterios van desde la fecha de publicación, las repercusiones que pueden
presentar estos niños en corto y largo plazo, factores de violencia que pueden presentar los
abusadores formando así consecuencias también a corto y largo plazo en los menores. Con
respecto a los aspectos psicológicos se encuentra los traumas que pueden generar las
víctimas, los desórdenes psiquiátricos y las repercusiones emocionales que puede generar un
adolescente víctima de una situación como el abuso sexual.
Los criterios de calidad que se escogieron como grupo al momento de la selección de
artículos de investigación fueron:
Tema de abuso sexual en adolescentes, ya que es de completa importancia que los artículos
tengan un tema relacionado a las secuelas emocionales que adquiere el adolescente al ser
abusado, Originalidad, al ser artículos con temas de investigación novedoso. Validez al ser
publicadas en una fuente reconocida o inclusive alguna revista investigativa. La importancia
del mismo artículo se considera un criterio de calidad pues esta será de ayuda para posicionar
el trabajo y por último la relevancia que sera de total importancia para determinar el grado de
destacamento de los artículos.
REFERENCIAS

Almonte, C., Insunza, C., & Ruiz, C. (2002). Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos
sexos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(1), 22-30. Recuperado de.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272002000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Beltrán, N. P. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles
del psicólogo, 30(2), 135-144.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77811726004.pdf

Beitchman, J. H., Zucker, K. J., Hood, J. E., DaCosta, G. A., Akman, D., & Cassavia, E.
(1992). A review of the long-term effects of child sexual abuse. Child abuse & neglect, 16(1),
101-118. Recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKE
wjQ7crforjaAhXGslkKHWwEA0MQFgg2MAI&url=https%3A%2F%2Fpdfs.semanticschola
r.org%2F0603%2F6421d52b1728b9c69e2c9d19a9106770ae4b.pdf&usg=AOvVaw37nacIfA
dW1r7AlfO75UTz

Chávez Ayala, R., Rivera-Rivera, L., Angeles-Llerenas, A., Díaz-Cerón, E., Allen-Leigh, B.,
& Lazcano Ponce, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en
estudiantes de Morelos, México. Revista de Saúde Pública, 43, 506-514.Recuperado de.
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0034-
89102009000300015&script=sci_arttext&tlng=

Cerón-Hernández, G., Roa-Torres, S., & Salcedo-Cifuentes, M. (2017). Caracterización de los casos

de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución

hospitalaria de primer nivel en el Departamento del Cauca, 2007-2015. Universidad y Salud, 19(2),

226-236.Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00226.pdf

Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en
la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82.Recuperado
de:http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf

Fergusson, D. M., Horwood, L. J., & Lynskey, M. T. (1996). Childhood sexual abuse and
psychiatric disorder in young adulthood: II. Psychiatric outcomes of childhood sexual abuse.
Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 35(10), 1365-
1374.Recuperado de: http://www.jaacap.com/article/S0890-8567(09)63640-6/fulltext

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). (2016). Abuso sexual contra niños,
niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKE
wj1vNWcwbjaAhXns1kKHbWnA1AQFggnMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.unicef.org
%2Fargentina%2Fspanish%2Fproteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-
2016.pdf&usg=AOvVaw2EnUcmtwft7kjf5vs5yBCb
Feiring, C., Taska, L. & Chen, K. (2002). Trying to understand why horrible things happen:
Attribution, shame, and symptom development following sexual abuse. Child Maltreatment,
7(25), 25-39 recuperado de:
http://pages.uoregon.edu/dynamic/jjf/apa10/plattfreydapa2010.pdf Commented [11]: Nuevo

Iglesias, E. B. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de


psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.Recuperado
de:http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024

López, S., Faro, C., Lopetegui, L., Pujol-Ribera, E., Monteagudo, M., Cobo, J., & Fernández, M. I.

(2017). Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y

afectivas de mujeres adultas. Gaceta sanitaria, 31, 210-219.Recuperado

de:https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112017000300210

Machado-Alba, J. E., Echeverri-Chabur, J. E., & Machado-Duque, M. E. (2017).Utilización


de medicamentos antidepresivos en población adolescente de Colombia: un estudio tipo
prescripción-indicación. Revista Ciencias de la Salud, 15(3), 387-396.Recuperado de:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/6122/3982

Ortega, R., Ortega Rivera, F. J., & Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y
violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy, 8(1).Recuperado de. http://www.redalyc.org/html/560/56080106/

Organización Mundial de la Salud – OMS (Octubre 2001): Integrated Multisectoral


Approach to Child Abuse: Introduction and Core Guidelines: General Information.

Pereda Beltran, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil.
Papeles del psicólogo, 31(2).Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/778/77813509005/

Quiceno, J. M., Mateus, J., Cardenas, M., Villareal, D., & Vinaccia, S. (2013). Calidad de
vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica (Rev. Psicopatol. Psicol. Clin.), 18(2), 107-
117.Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/12767 Commented [12]: NUEVO
Restrepo-Gutiérrez, A. C., Salcedo-Cifuentes, M., & Bermúdez-Escobar, A. (2009).
Violencia sexual en jóvenes de 10 a 19 años. Cali, 2001-2006. Revista de Salud Pública,
11(6).Recuperado de.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v11
n6/v11n6a05.pdf

Rivera, T. (2005). Abuso sexual infantil, sexual child abuse, 10.5867. Recuperado de:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1967?ver=sindiseno

Sasaki, T., Hashimoto, K., Tachibana, M., Kurata, T., Kimura, H., Komatsu, H., ... &
Kanahara, N. (2014). Tipepidine in adolescent patients with depression: a 4 week, open-label,
preliminary study. Neuropsychiatric disease and treatment, 10, 719.Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4015794/pdf/ndt-10-719.pdf

Toro, V. (2017).Violencia sexual en la adolescencia 2.Revista About Español.Recuperado


de:https://www.aboutespanol.com/violencia-sexual-en-la-adolescencia-2-23462

Das könnte Ihnen auch gefallen