Sie sind auf Seite 1von 6

La broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), es el

insecto plaga más importante de este cultivo en todo el mundo, pues al atacar los frutos causa
pérdidas, tanto en la cantidad como en la calidad del producto (7, 9, 10). La broca es originaria de
África ecuatorial y fue descrita en 1867 por el entomólogo austriaco J. A. Graft Ferrari (5, 7). En
Colombia se registró por primera vez en 1988, en el municipio de Tumaco (Nariño), cerca a la
frontera con Ecuador, lugar desde el cual se ha venido distribuyendo en más de 350 municipios en
todos los departamentos productores de café, infestando en la actualidad cerca de 800.000 ha y
constituyéndose en una de las principales limitantes de la producción en nuestro país (3, 5, 7).
Después de la aparición de la broca del café en Colombia, el Centro Nacional de Investigaciones de
Café, Cenicafé, desarrolló un programa de manejo integrado. El desarrollo de esta estrategia de
control, en las condiciones ecológicas de Colombia, hizo necesario contemplar el desarrollo del
cultivo, la biología del insecto plaga, el conocimiento de sus enemigos naturales, las condiciones
agroecológicas del cultivo y el tipo de agricultores. De acuerdo con lo anterior, el esquema del
manejo integrado de la broca comprende el control manual, el uso racional de insecticidas de
moderada toxicidad y el control biológico, donde el uso de parasitoides ha ocupado una
importante atención (2, 7, 8, 9).

Enemigos naturales de la broca ( hipotenemus hampei)

Los enemigos naturales son aquellos organismos que actúan como benéficos,
alimentándose de la plaga que afecta a los cultivos, conocer dichos organismos es
fundamental para hacer planes sobre su manejo. La broca es atacada por diversos
parasitoides, depredadores y patógenos. Una revisión actual (Barrera et al., 2008)
indica al menos 50 especies de enemigos naturales en el mundo. Estudios
realizados en Colombia sobre los enemigos naturales de la broca han arrojado la
presencia de nueve entomopatógenos, un parasitoide de adultos y ocho
depredadores, lo que demuestra la biodiversidad del ecosistema cafetero
colombiano (Bustillo, 1995). Esto afirma que el control de las plagas de los cultivos
no solo puede erradicarse con insecticidas que deterioran el ambiente, por el
contrario se puede preservar el ecosistema con medidas de control que no afecten
esta fauna y así favorecer al cafetero, quien tendrá que hacer menos esfuerzos
físicos y económicos para el control de la plaga (Bustillo et al. 2002).

Control con parasitoides


Entre las estrategias para combatir la plaga del café se encuentra el uso de
parasitoide, los cuales son insectos cuyas larvas se alimentan y desarrollan en el
interior (endoparásitos) o en la superficie (ectoparásitos) del cuerpo de otro
artrópodo. Cada larva de parasitoide se desarrolla en un solo individuo o huésped
al que termina matando (cita). Tres parasitoides de origen africano considerados
enemigos naturales de la broca del café (hipothenemus hampei, Cephalonomia
stephanoderis Betrem, Prorops nasuta Waterston y Phymastichus coffea La Salle).
fueron introducidos exitosamente a Colombia a finales de 1989 y 1995 por la
federación nacional de cafeteros de Colombia a través del cenicafe y el instituto
internacional de control biológico. Estas introducciones tuvieron como propósito la
cria y la liberación de los parasitoides en cafetales afectados por la broca, asi
como su establecimiento en el campo, para convertirlos en agentes de control
permanentes (Orozco H. et al., 1996)

Cephalonomia stephanoderis Betrem

La avispita Cephalonomia stephanoderis


Betrem (Hymenoptera: Bethylidae) es un
parasitoide primario de la broca del café,
Hypothenemus hampei (Ferrari)
(Coleoptera: Curculionidae), la principal
plaga de este cultivo en el mundo.

Las hembras de este parasitoide se


alimentan y ovipositan externamente sobre
prepupas y pupas de H. hampei (Barrera et
al. 1994, Abraham et al. 1990). Las hembras
ponen un solo huevecillo por huésped, y no pueden madurar los huevecillos hasta
que no se hayan alimentado (Lauziere et al. 2000). Esta especie es originaria de
África y fue introducida a México en 1988 para ser usada como un agente de
control biológico de la broca del café y desde entonces varios aspectos de su
biología han sido estudiados en detalle (Barrera et al. 2000). La información
obtenida ha mostrado que C. stephanoderis presenta buenos atributos para el
control biológico de H. hampei, tales como ciclo de vida más corto que su
huésped, alta fecundidad y mayor longevidad, relación sexual a favor de las
hembras, actividad parasitaria y depredadora, excelente capacidad de
establecimiento y la facilidad de criarse en laboratorio (Barrera 1994). Barrera (op.
cit.) afirma que teóricamente C. stephanoderis tiene alta capacidad de búsqueda
de huésped; sin embargo, este comportamiento ha sido poco estudiado y los
resultados obtenidos no han sido consistentes (Felipe Silvestre et al. 2003).

Prorops nasuta

Prorops nasuta es conocida como la avispa de Uganda;


es una especie de parasitoide originario de África
ecuatorial y fue descrito por Waterston en 1923. Este
parasitoide se introdujo a Brasil en 1929, y a pesar de
que su introducción fue considerada exitosa, el
programa de control biológico con P. nasuta se
abandonó en la década del 40, con el surgimiento en el
mercado de los insecticidas clorados, usados para el
control de la broca ( Cisnero P et al., 1990).
Las hembras de P. nasuta depredan y parasitan a la broca del café. La biología de
esta especie ha sido estudiada por diversos autores (Infante et al. 2005). Las
hembras se alimentan de todos los estados biológicos de la broca, aunque
preferencialmente consumen huevecillos, larvas pequeñas y adultos de H. hampei
durante el periodo de preoviposición. Las hembras de P. nasuta ponen sus
huevecillos ventralmente sobre las larvas maduras y pupas de su huésped. Las
hembras generalmente solo usan un fruto de café infestado con H. hampei, en
donde permanecen durante toda su vida. La larva de P. nasuta vive en
exoparasitismo alimentándose de la hemolinfa de su huésped. El tiempo de
desarrollo (huevecillo a adulto) para machos y hembras es aproximadamente de
28 y 30 días, respectivamente (Infante et al. 2005). Los apareamientos ocurren
entre hermanos dentro del fruto de café después de lo cual la hembra fertilizada
deja el fruto para buscar frutos infestados con H. hampei.

hymastichus coffea La Salle (Hymenoptera:


Eulophidae) es un endoparasitoide de
adultos de la broca del café (Hypothenemus
hampei Ferrari). Himenóptero de la familia
Eulophidae, es un endoparasitoide de las
hembras adultas de la broca del café, Es un
parásito de adultos de Broca y es más
efectivo en el momento en que la plaga se
encuentra barrenando el grano en posición
A. Debido a que las brocas parasitadas por
Phymastichus coffea reducen la actividad de
barrenación al fruto la incorporación de este
parasitoide dentro de un programa de
manejo integrado de la broca posee el
incentivo de reducir el daño directo producido por la plaga, lo cual puede mejorar
el grado de adopción de los actuales programas de manejo integrado de la misma.
Las brocas mueren a los diez días de ser parasitadas sin lograr reproducirse,
limitando también el crecimiento poblacional en posiciones A y B, por lo que puede
considerarse un complemento de Cephalonomia stephanoderis ( Baca I. R. T.,
1999). En el campo el ataque del parasitoide ocurre cuando las hembras de la
broca están haciendo el orificio de penetración y su abdomen aún es visible. Este
enemigo biológico fue descubierto en Togo (África Occidental) por el costarricense
Olger Borbón Martínez en 1988. La descripción y clasificación fueron hechas por
La Salle en 1990 ( Baca I. R. T., 1999)
Depredadores de la broca del café

Los insectos de la familia Cucujidae se caracterizan por ser depredadores de


ácaros y pequeños insectos, así como por ubicarse frecuentemente en lugares
escondidos (18).
Los cucujidos, Cathartus quadricollis y Monanus sp, son de orden coleóptera,
pertenecen a la familia Cucujidae, subfamilia Silvaninae, tienen preferencia por
los huevos y las larvas de hypothenemus hampei, con porcentajes de depredación
mayores al 60%, aunque también se ha observado que tienen la capacidad de
depredar la broca en estado de pupa, pero en menor porcentaje (30 y 11%, para
ambas especies, respectivamente). No se registra depredación o ataque sobre los
adultos de la broca en alguna unidad de observación.

Cathartus quadricollis (Guérin-Méneville) ya había sido reportado como posible


depredador de la broca, pero sin resultados positivos en el laboratorio (3). En esta
investigación se logró corroborar esta acción y además, se contribuye con un
nuevo hallazgo del género Monanus sp. como depredador de estados inmaduros
de H. hampei en ensayos en el laboratorio.
Baca I. R. T., 1999 Efecto del parasitoide prorops nasuta waterston (hymenoptera:
Bethylidae sobre pobaciones de broca del café hypothenemus hampei (Ferrari)
coleóptera scolytidae santa fe de bogota, universidad nacional de Colombia,
facultad de agronomía 186 p

Barrera, J. F., J. Gómez, F. Infante, A. Castillo & W. de la Rosa. 1989. Biologie de Cephalonomia
stephanoderis Betrem (Hymenoptera: Bethylidae) en laboratoire. I. Cycle biologique, capacité
d'oviposition et émergence du fruti du caféier. Café Cacao Thé 33: 101-108.

Barrera, J. F., F. Infante, W. de la Rosa, A. Castillo & J. Gómez. 2000. Control biológico de la broca
del café, p. 211- 229. In: M. H. Badii, A. E. Flores & L. J. Galán Wong (eds.), Fundamentos y
perspectivas de control biológico. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
Abraham, Y. J., D. Moore & G. Godwin. 1990. Rearing and aspects of biology of Cephalonomia
stephanoderis and Prorops nasuta (Hymenoptera: Bethylidae) parasitoids of the coffee berry
borer, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae). Bull. Entomol. Res. 80: 121- 128.

Lauziere, I., G. Perez-Lachaud & J. Brodeur. 2000. Effect of female body size and adult feeding on
the fecundity and longevity of the parasitoid Cephalonomia stephanoderis Betrem (Hymenoptera:
Bethylidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 93: 103-109.

Felipe Silvestre, J. M., J. C. Rojas, J. Gomez & J. Barrera. 2003. El papel del estímulo químico
durante la búsqueda de huésped del parasitoide Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera:
Bethylidae), p. 118-122. In: Memorias del XXVI Congreso Nacional de Control Biológico. Sociedad
Mexicana de Control Biológico, Guadalajara, Jalisco, México

Infante, F., J. Mumford & P. Baker. 2005. Life history of Prorops nasuta, a
parasitoid of the coffee berry borer. BioControl 50: 259–270.

CISNEROS, P.; TANDAZO, A. Evidencias sobre el establecimiento y adaptación del parasitoide


Prorops nasuta en el sur del Ecuador. p. 50-57. En: BUSTILLO P., A.E. Seminario sobre la broca del
café. Medellín : Socolen, 1990. 118 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen