Sie sind auf Seite 1von 14

CONTROL DE Triatoma infestans EN VIVIENDAS DOMICILIARIAS

Introducción

El avance en la eliminación o la importante reducción y el control de las


poblaciones domiciliarias de Triatoma infestans en los países del Cono Sur, ha
permitido reconocer la necesidad de encarar la adopción de normas para el
manejo y control de el vector para prevenir enfermedades principalmente en las
familias que viven en la absoluta pobreza, donde sus casas son de barro y techo
de palma que el hábitat donde con frecuencia se aloja el vector. El objetivo
principal es interrumpir la transmisión dentro del hogar, particularmente cuando las
especies tales como la vinchuca presentan hábitos de picadura intradomiciliaria. El
rociamiento prudente con insecticidas piretroides, organofosforados o carbamatos
puede ser útil, siempre y cuando se eduque intensamente a la población en riesgo.
También se considera importante conocer la morfología y comportamiento de la
vinchuca para tener en cuenta como poder erradicarla y saber que consecuencias
acarrea.
Generalidades de la enfermedad de Chagas y del insecto vector (Triatoma
infestans).

La enfermedad de Chagas, es un problema grave de salud publica en


Latinoamérica, actualmente ocupa el cuarto el lugar de importancia, después de
enfermedades respiratorias, diarreas, y SIDA (Crocca, L et al., 2002). Por su
amplia distribución geográfica y las numerosas personas que corren el riesgo de
ser infectadas, la enfermedad de Chagas puede considerarse como una de las
más importantes enfermedades tropicales. Esta enfermedad en su fase crónica
puede llegar a causar agrandamiento del hígado y del bazo, edema generalizado
y adenomegalia. A veces se presenta un exantema generalizado, como también
anorexia, diarrea y vómitos. Hasta el 30% de los casos presenta anormalidades
electrocardiográficas o radiológicas debidas a miocarditis aguda de diferentes
grados. Las principales anormalidades observadas en lecturas
electrocardiográficas son taquicardia sinusal cardiomegalia de diversos grados de
severidad (OMS, 2006).Aun no se ha desarrollado una vacuna eficiente para
prevenir la enfermedad, la infección es incurable en la etapa crónica, salvo durante
las primeras fases, en lo que se conoce como periodo agudo, en la fase
indeterminada o crónico reciente (Crocca, L et al., 2002).Se extiende en zonas
donde existen triatominos domiciliados, Triatoma infestans es el principal vector
de la enfermedad de chagas, es una especie endémica, habita en zonas secas y
cálidas, principalmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú,
Colombia y Brasil (Campbell-Lendrum et al ., 2007). Por lo anterior el objetivo de
esta investigación es conocer el control de el vector T. infestans con el uso de
químicos para su erradicación, así como también conocer su origen, la
distribuccion, habitos y hábitat, ciclo de vida del vector, la dinámica de la
infestación, con el fin de aumentar el conocimiento público del problema que solo
se logra a través de la educación.

La organización mundial de la salud ha estimado, para Latinoamérica, que cerca


de 8 millones de personas permanecen hoy infectados por T. cruzi, con una
incidencia anual de 40 mil casos vectoriales, 12 mil decesos anuales. Ademas,
alrededor, de 100 mil millones de personas estarán en riesgo de contraer la
infección. En los paises del conosur se calcula que el total de la población
infectada es de alrededor de 4,5 millones de individuos (OPS/OMS,2006), en esta
región tiene logrado la erradicación local de los vectores domésticos, pero en otras
regiones se encuentra menos avanzados (Moncayo., 2003)
Dependiendo de la región geográfica existen especies de vectores con mayor y
menor importancia epidemiológica. En Colombia los vector que con mayor
frecuencia se encuentra asociado a la enfermedad de Chagas son: R. prolixus, T.
dimidiata, T. maculata y se estima que alrededor de 8 millones de personas
están expuestas a la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas y existen
entre 700 000 a 1 200 000 infectados. La transmisión vectorial representa un
problema de salud publica en los departamentos de Arauca, Casanare, norte de
Santander, Santander, boyaca, cesar, la sierra nevada de santa marta y otras
regiones del país ( Parra G et al., 2009).

Insecto Vector

Figura 1. Tamaño de Triatoma infestans y diferentes especies de Triatomas

La vinchuca Triatoma insfestans mide aproximadamente 3 centímetros de largo


(ver figura 1.) y es de color pardo. Como cualquier insecto se distinguen cabeza,
tórax y abdomen. Posee un aparato bucal picador chupador, tiene un pico recto y
largo. Gran parte del abdomen de la parte dorsal esta recubierta por las alas,
queda descubierta una membrana que rodea el abdomen denominada conexivo
con típicas manchas claras y oscuras, en la parte ventral del tórax se encuentran
las patas que son delgadas, largas y oscuras con un anillo en la base del cuerpo.
(Crocca L, et al 2002). , por lo general la hembra es de mayor tamaño que el
macho y posee genitalias externas. Las dimensiones, la coloración y el conexivo
varían según la especie de vinchuca (ver figura 2).

Distribucción Geográfica

T. infestans es una especie endémica, habita en zonas secas y cálidas,


principalmente en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y
Brasil. Se le denomina pito (en Colombia), chichá (en Paraguay), vinchuca (en
Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chipo (en Venezuela), chinche gaucha (en
Argentina) o chirimacha (en Perú), además de barbeiro o Brasil, entre otros
nombres que comparte con otras especies de triatominos (Guhl F et al., 2005).

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hemíptera

Suborden: Heteroptera

Infraorden: Cimicomorpha

Superfamilia: Reduvioidea

Familia: Reduviidae

Subfamilia: Triatominae

Género: Triatoma

Especie: T. infestans

Entre las especies de hetomafagos chupadores de sangre causantes de graves


enfermedades se encuentran: T. amicitiae,T. arthurneivai, T. bassolsae, T.
baratai,T. barberi ,T. bolivari T. bouvieri ,T. brailovskyi ,T. brasiliensis ,T.
breyeri ,T. bruneri ,T. carcavalloi ,T. carrioni ,T. cavernicola T.
circummaculata ,T. costalimai, T. deaneorum ,T. delpontei ,T. dimidiata ,T.
dispar Lent, T. eratyrusiformis ,T. flavida ,T. garciabesi ,T. gerstaeckeri ,T.
gomeznunezi ,T. guasayana T. guazu ,T. hegneri Mazzotti, ,T. incrassata ,T.
indictiva ,T. infestans entre otros.

Fig. 2. Adlto,macho y hembra Triatoma infestans

Figura 3. Insecto vector (vinchuca)- enfermedad mal de Chagas. Se distinguen sus


partes (cabeza, tórax, abdomen, conexivo y alas).
Hábitos

Durante toda su vida la vinchuca, tanto las ninfa como los adultos se alimentan de
sangre caliente de hombres aves y mamíferos, característica que la convierte en
agente peligroso cuando esta infectada del Trypanosoma cruzi puesto que hace
posible la propagación del parasito. Es importante acarar que no todas las
vinchucas son portadoras del agente causante de la enfermedad solo aquellas que
han chupado la sangre de un mamífero infectado (Cecere M et al., 1996).

La vinchuca tiene la particularidad que se alimenta de noche porque le temen a la


luz. Para obtener su ración alimenticia la vinchuca llega hasta la vivienda del
mamífero, aprovechando que este está durmiendo y que la picada es indolora
despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en la piel de la victima y
absorbe hasta satisfacerse (Crocca L,, et al 2002).

Hábitat

El Triatoma infestans es una especie principalmente domiciliada y su hábitat más


importante se halla en los ecotopos creados o modificados por el hombre. Las
habitaciones humanas, tanto rurales como urbanas, constituyen su biotopo más
frecuente. En dichas viviendas se oculta en los techos de paja, en grietas y
quebraduras de las paredes de barro o de ladrillos mal revocados o sin revocar,
detrás de muebles, camas, cajas, entre ropas en desuso, etc (Cecere M et al.,
1996).

La presencia de triatominos se asocia en el ambiente doméstico, a condiciones


sociales e higiénicas deficientes, pero también se encuentran en viviendas de
buena calidad si en ellas existen malas condiciones de higiene. En el peridomicilio
se los encuentra frecuentemente en gallineros, corrales, palomares, depósitos,
pilas de leña, árboles donde duermen gallinas, aves o mamíferos silvestres
(Cecere M et al., 1996).

Las referencias sobre ecotopos silvestres son pocas. Se han encontrado


triatominos en nidos de aves silvestres, bajo troncos caídos, palmeras, cortezas y
huecos de árboles, generalmente en un número pequeño de individuos, por lo que
se estima que se trataría de una invasión accidental de dichos ecotopos.
Recientemente se han hallado focos silvestres de T. infestans en Santiago del
Estero y en Chaco (Ceballos, L. et al, en preparación), aunque aún no se ha
demostrado que estos especímenes jueguen un papel en la colonización de
domicilios o peridomicilios (Gürtler, R., 2007).
Ciclo De Vida Del Insecto

Figura 4. Ciclo biológico de la vinchuca

Las vinchucas son ovíparas o sea que ponen huevos, La hembra pone hasta 200
huevos depositados en la tierra, en las grietas de las paredes, o en otros lugares
ocultos, son de forma elíptica, de color blanquecino cuando recién son puestos,
cambiando a rosado cuando el embrión se desarrolla, de 1 mm de longitud, el
periodo de incubación oscila entre 10 y 40 días dependiendo de la temperatura, a
medida que se desarrolla el embrión toma una coloración rosada y luego eclosiona
una Ninfa 1, es muy parecida al adulto, pero carece de alas, esta ninfa crece y
aumenta de tamaño y va cambiando de piel (a esto se le conoce como muda).
Estas mudas se repiten en número de cinco, ninfa1, ninfa 2, ninfa 3, ninfa 4 y ninfa
5. Luego se transforma en el adulto que se caracteriza, por tener alas ( ver figura
4.) Tanto las adultas como las ninfas se alimentan de sangre, cabe resaltar que las
ninfas como los adultos pueden transmitir el Trypanosoma cruzi, pero no nacen
con el parasito sino que lo contraen al entrar en contacto con la sangre de un
mamífero o humano infectado. La época cálida es la de mayor riesgo puesto que
las vinchucas salen con más frecuencias de sus escondites para alimentarse
(Crocca L, et al 2002).

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Control Vectorial

El control vectorial involucra una serie de actividades, cuyo correcto cumplimiento


conduce a una efectiva eliminación de las poblaciones de los triatominos, en su
defecto, a la reducción de su abundancia, apuntando a la interrupción de la
transmisión vectorial de trypanosoma cruzi en las áreas endémicas.
Una estrategia combinada o integral del control vectorial incluye no solo el
tratamiento químico de las viviendas, sino la vigilancia continua y contigua, el
mejoramiento de las viviendas y sus estructuras peridomésticas y la promoción de
medidas de prevención en la comunidad, así tal estrategia combina el rápido
conjunto efecto de insecticida con el impacto mas permanente sobre el hábitat del
vector

Aplicación Y Tipos De Insecticidas

En años recientes, se han ideado dos nuevas técnicas de control vectorial contra
la enfermedad de Chagas: un pote fumígeno y una serie de compuestos de
liberación lenta, Se utilizan los piretroides, insecticidas de origen sintético, por su
baja toxicidad para el hombre y animales domésticos y por su acción residual
prolongada en domicilios (ver cuadro 1.). Estas sustancias son bastante inestables
a la exposición de la luz y al calor, lo que les resta utilidad para su aplicación en la
agricultura. Son poco solubles en agua y se hidrolizan rápidamente por alcalisis.
Se formulan como concentrados emulsificables, polvos humectables, gránulos y
concentrados para aplicación en volumen ultra trabajo. Actualmente se
recomienda el uso de los ciano – piretriodes de tercera generación que se
mencionan a continuación:

Piretroide Tipo de % de activo en la Cantidad de


formulación formulación formulado para
100 m2
Alfacipermetrina Suspensión
concentrada 6 100ml
Betaciflutrina Suspensión
concentrada 12,5 20ml
Betacipermetrina Suspensión
concentrada 5 100ml
Deltametrina Suspensión
concentrada 2,5 100ml
Lambda cihalotrina Polvo mojable
10 37,5 mg
Cuadro 1. Tipos de insecticidas para el control de la vinchuca

Prevención

En primer lugar vamos a citar las palabras del Dr. Chagas: "es necesario ante
todo, alejar toda posibilidad de procreación de los insectos en la vivienda del
hombre, cuyas paredes deben ser revocadas y libres de hendiduras y cuyo
revestimiento debe ser cuidado en función de dicho objetivo. En las zonas de
infección crónica, las casas de paredes de barro no perfectamente lisas y
cubiertas de musgo son absolutamente condenables, dado que las vinchucas
encuentran allí las condiciones más propicias para su existencia".

El objetivo principal es interrumpir la transmisión dentro del hogar, particularmente


cuando las especies tales como la vinchuca presentan hábitos de picadura
intradomiciliaria. El rociamiento prudente con insecticidas piretroides,
organofosforados o carbamatos puede ser útil, siempre y cuando se eduque
intensamente a la población en riesgo. El perro y los gatos son reservorios
domésticos importantes. Es imposible eliminar el ciclo selvático extradomiciliario,
pero al mejorarse las casas y la limpieza de patios y corrales, se abaten los
riesgos para la familia.

 Revisar frecuentemente las viviendas y sus alrededores para detectar la


presencia de las vinchucas.

 Inspeccionar las pareds y rincones en busca de rastros ( mancha, materia


fecal, huevos y pelechos), ya que estos nos dan una clara señal de que hay
o hubo vinchucas en la vivienda.

 Revisar periódicamente la ropa (incluyendo la de la cama) y los objetos


amontonados.

 Tapar las grietas y los agujeros de las paredes y techos.


 Mantener limpia la casa y sus alrededores.

 Limpiar y ventilar camas y catres.

 Limpiar detrás de muebles y objetos colgados en la pared.

 Blanquear las paredes para detectar las deyecciones precozmente.

 Ubicar los gallineros y corrales lo mas lejano posible de la vivienda para


dificultar el traslados de los triatominos a esta.

 Evitar que los animales duerman dentro de la vivienda.

Evaluación Entomológica

Los métodos de evaluación entomológica pueden ser activos (inspección de


viviendas, por ejemplo) o pasivos (uso de cajas sensoras). Inspecciones
domiciliarias. Generalmente un solo recolector inspecciona todos los posibles
refugios dentro y fuera de la vivienda durante una hora u otro lapso prefijado.
Soluciones de piretrinas (0,3-10%) o ciertos piretroides (tetrametrina!fenotrina 4:1,
O, 125%, por ejemplo) pueden aplicarse en los lugares donde podrían esconderse
los insectos para irritarlos y obligarlos a salir. Tradicionalmente, este método de
detección activa ha sido aplicado en programas verticales por personal adiestrado,
pero recientemente se les ha recomendado a los propios moradores que realicen
búsquedas de insectos sin limitación de tiempo. Se cuelga en la pared una
pequeña caja de cartón o un sobre, incluyendo una ilustración de un triatomíneo e
instrucciones de que se coloquen los insectos en bolsas de plástico o en frascos.
Los insectos capturados son recogidos por un salubrista o llevados por el morador
al puesto de salud, escuela u otro centro de referencia más cercano.

Cajas sensoras. Las cajas de Gómez-Núñez, inventadas en Venezuela, y las cajas


María, provenientes de la Argentina, son pequeños refugios artificiales fabricados
de cartón con orificios en los costados para la entrada de los insectos y papel
plegado en el interior para servir como lugares de asentamiento. Los triatomíneos
son atraídos a estos refugios y pueden entrar y salir libremente. Las cajas, que se
colocan en el interior de la vivienda al lado de las paredes o colgadas de ellas, se
examinan periódicamente para buscar insectos vivos o muertos o señales que
hayan dejado, tales como exuviaciones, heces o huevos.

Valoración biológica de las paredes. Con el fin de determinar la actividad residual


de los insecticidas, las ninfas de quinto grado de una cepa colonizadora de la
especie estudiada son expuestas a las superficies tratadas bajo discos de Petri
por tiempos prefijados (1-24 horas, según la especie y el insecticida) a
determinados intervalos después del tratamiento. Se debe tener cuidado en
normalizar el tipo de superficie ensayada (barro, cemento, paja, etc.) de acuerdo a
las superficies más comunes para la zona respectiva.

Cuadro 2. Evaluación entomológica


Conclusión

Esta es una enfermedad de salud pública en Latinoamérica. En nuestro país tiene


gran prevalencia especialmente en las regiones del norte y del centro, donde la
prevención se hace indispensable. Con el fin de contribuir al conocimiento de la
población sobre este grave mal es importante indagar en las formas de infección,
la patología, síntomas, tratamiento y prevención de la enfermedad, entre otros.

El conocimiento siempre es importante, especialmente si somos profesionales de


la salud y podemos influir en el bienestar de nuestra población. Construyamos
conocimiento. Es urgente forjar equipos de trabajo interdisciplinario, sin
desperdiciar los recursos, trazando como objetivo eliminar el riesgo de la
enfermedad beneficiando a las poblaciones vulnerables.

Referencias

Cecere Maria, Gurtler Ricardo, Canale Delmi, Chuit Robert, Cohen Joel. 2204. El
papel del peridomicilio en la eliminación de Triatoma infestans de comunidades
rurales de argentina. Bulletin of the Pan American Healt Organization.

Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos. 2006.

Crocca, L. Catalatá, S. Martinez,M. 2002. enfermedad de chagas. Modulo de


actualización. Cordoba. Argentina 1 ediccion Pag 10-16.

DH Campbell-Lendrum,VM Angulo, L Esteban,Z Tarazona, GJ Parra, M Restrepo,


BN Restrepo, F Guhl, N Pinto, G Aguilera, P Wilkinson and CR Davies. 2007.
House-level risk factors for triatomine infestation in Colombia
International Journal of Epidemiology:36;866–872 doi:10.1093/ije/dym065.

Felipe Guhl* and Arthur Aufderheide. 2007. Chagas disease in pre-Colombian


civilization. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de
Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología
Tropical. Bogotá, Colombia.

Guhl F, Aguilera G, Pinto N, Vergara D. 2005. Distribución Geográfica de las


Especies de Triatominos en los Departamentos endémicos para la Enfermedad de
Chagas en Colombia. En: Guhl F. Editor. Primer Taller Internacional Sobre Control
de la Enfermedad de Chagas. Bogotá: Universidad de los Andes; 2 al 6 de mayo
de P.19-24.

Kropf SP. 2008. El mal de chagas en los ojos de la nación: ciencia y salud en
Brasil a comienzos del siglo XX. Buenos Aires.
Nicholls R S, Cucunubá Z M, Knudson A, Flórez A C, Montilla M, Puerta C J, et al.
2002. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada.
Informe de 10 casos presentados en el periodo Biomedica 2007; 27 (supl. 1):8-17.

Rosas F MD, Diego I, Vanegas MD, Mauricio F, Cabrales MD, 2007. Editores.
Enfermedad de Chagas. Bogotá: Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular; p. 7-14.

Anexos

Figura 5. Lesiones provocadas por T.


cruzi

Signo de Romaña-Mazza. El ojo Izquierdo está hinchado con blefaritis y


dacriocistitis. El T. cruzi se demostró en la sangre del paciente infectado de
dos años de edad. Dentro del hogar se encontró al Triatoma infestans
infectado.
La vinchuca defeca sobre la piel del hospedador en el momento de alimentarse, por
esta razón es un transmisor eficiente de la tripanosomiasis americana.

Das könnte Ihnen auch gefallen