Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


INGENIERIA CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

USO ACTUAL DE TIERRA

CURSO : CLASIFICACION Y MANEJO DE SUELOS

ALUMNOS : DEL AGUILA PASTOR Cristhian Daniel


QUISPE AVENDAÑO Kelvin Misael
SALCEDO LASTRA Carmen Natalia

DOCENTE : Ing. LAO OLIVARES Ceila Paquita

SEMESTRE : 2017 – II

TINGO MARIA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

El centro poblado de Clorinda Matto de Turner cuenta con áreas que, según
ley, deberían ser para protección y conservación, sin embargo, los
pobladores por el afán de tener un ingreso económico que les permita
mantener su familia han implementado diversos cultivos anuales como
permanentes, y en este informe analizamos todas esas características para
llegar a una conclusión y decir con certeza para que es recomendable dichas
zonas.

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 Como llegar a Clorinda Matto de Turner

Si nos encontramos en la ciudad de Tingo María nos tomara un tiempo


de 15 min en movilidad, luego se camina durante 10 minutos por la
margen izquierda del balneario Cueva de las Pavas.

1.1.2 Producción del CCPP

Es bueno conocer antes de hacernos presentes en el lugar sobre la


variedad de productos con que cuenta este Centro Poblado. Existe una
lista de cultivos anuales como el maíz y el plátano y cultivos permanente
como el café y el cacao. A medida que desarrollamos nuestro objetivo en
esta práctica iremos conociendo mucho más acerca de los cultivos

1.2 ANTECEDENTES

Hay una serie de investigaciones científicas, enfocados al uso actual de


tierras y observación de su capacidad de uso mayor en el departamento
de Huánuco y caseríos distintos de la ciudad de Tingo María que fueron
realizados por alumnos de la especialidad de Ingeniería en Conservación
de suelos y agua de la UNAS.
Una investigación es Uso Actual y Capacidad de Uso Mayor de Tierras en
la parte alta de la Microcuenca del Río Azul realizado por Evelyn Rivera
Zeballos, Juan Pablo Rengifo Trigoso.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La razón por la cual se realiza la investigación es como parte de nuestra


formación profesional, para saber reconocer e interpretar los usos que
deben de tener las tierras en un determinado ecosistema, y analizar el uso
actual de del terreno y ver cual seria las estrategias que me permiten
establecer un correcto uso.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General

- Analizar el uso actual de tierras del centro poblado de Clorinda


Matto de Turner.

1.4.2 Específicos

- Comprender detalladamente in situ sobre la labor que hacen los


pobladores en sus tierras y que manejo le hacer para mejorar su
condición de vida.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR

2.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

Centro poblado: Clorinda Matto de Turner


Distrito: Mariano Dámaso Beraun
Provincia: Leoncio Prado
Región: Huánuco
Ubigeo: 100606
Latitud Sur: 9° 22' 9.3" S
Longitud Oeste: 75° 57' 44.6" W
Altitud: 1251 msnm
Horario: UTC-5

2.2 CLIMA

El clima del centro poblado es tropical, cálido con una temperatura promedio
anual de 18°C a 35°C y humedad relativa de 77.5%, con una precipitación anual
de 3.000 mm. Puede observarse microclimas o lluvias a distancias muy cortas
entre 200 a 500 metros, no obstante, debido al clima tropical el calor es
constante todo el año.

2.3 ECOLOGÍA

2.3.1 Comunidad

Tienen una relación directa con el medio que los rodea, todos los días las
personas están en contacto mutuo con la diversidad de flora y fauna que
hay en este lugar, si bien es cierto se dedican a depredar los bosques
para salir adelante con sus familias, siempre existe la intensión de cuidar
y proteger la naturaleza.
2.3.2 Ecosistema

Comprende un ecosistemas acuático y terrestre, este último es lo que


más importancia le ponen, no obstante, no hay que olvidar el potencial
turístico que poseen en cuando sus aguas. Muestra de ello vemos la
siguiente imagen.

Imagen 01 (Cascada de los deseos localizado en el CCPP)

2.4 HIDROGRAFÍA

El centro poblado de Clorinda Matto de Turner se ubica en la faja marginal


del rio cueva de las pavas (microcuenca), que termina su curso al unirse con
el rio Huallaga.

Imagen 02 (microcuenca cueva de las pavas)


2.5 VÍAS DE ACCESO

Para acceder a este centro poblado, nos dirigimos por la carretera central con
dirección al Parque Nacional Tingo María. La ruta más cercana se realiza a pie
ingresando por el balneario Cueva De las Pavas con una duración de 10 min
aproximadamente.
Otra ruta que nos dirige es como ingresando al centro poblado Santa Rosa de
Quesada

Imagen 03 (rutas de acceso al centro poblado _ línea blanca)

2.6 POBLACIÓN

El centro poblado cuenta con una cantidad aproximada de 200 personas de los
cuales solo el 40% son mayores de edad, ello quiere decir que es una zona con
mayor presencia de jóvenes y niños que asisten a su centro de estudios único
en el lugar.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

- Tablero de apuntes
- Cámara fotográfica
- Mapa del centro poblado
- Cámara fotográfica
- Movilidad
- Software (ArcMap)

3.2 MÉTODOS

El método que usamos para esta práctica fue un recorrido in situ, para poder
apreciar cada una de las zonas delimitadas donde pudimos apreciar los
diferentes usos actuales de tierra que le dan los pobladores y dialogar sobre
sus características como cantidad de población y los cultivos que están
acostumbrado hacer.
Posteriormente un trabajo de gabinete con la ayuda del ArcMap se trabajó
en el análisis e identificación de las unidades de cobertura y uso actual de
la tierra.
IV. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA Y USO
ACTUAL DE LA TIERRA

4.1 CATEGORÍAS

4.1.1 Cultivo Limpio o Anuales. - Son aquellos cultivos que producen una
vez al año y requieren un constante manejo del suelo, por ejemplo,
el maíz, al frijol, el maíz, etc.
4.1.2 Tierras aptas para cultivo permanente. – Son aquellos cultivos que
mantienen su producción por muchos años, por ejemplo, el café, el
cacao, palma aceitera, etc.
4.1.3 Tierras aptas para pastos. - Son tierras donde se aprovecha el pasto
para ganadería.
4.1.4 Tierras aptas para producción forestal. – son tierras donde hay
producción de árboles madereros.
4.1.5 Tierras para protección. - Que, por su localización, la zona no
permite hacer cultivos más que conservar y proteger, ejemplo
lugares turísticos, parques nacionales, etc.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES

4.2.1 Terrazas Aluviales

hay superficies planas ligeramente inclinadas u onduladas, disectadas,


de 0 a 8% de pendiente, con una importante proporción de terrenos de
menos de 2%.

4.2.2 terrazas fuertemente disectadas


Hay superficies mayormente planas, ligeramente inclinadas u onduladas,
fuertemente disectadas, cuyas pendientes variadas de 0 a 8% con
excepción de las disecciones que varían entre 50% y 70%.
4.2.3 Colinas

Se hace presente superficies cuyo relieve accidentado alcanzan alturas


de 30 a 300 m de elevación entre la cima y la base. La pendiente está
comprendida entre 50 y 70%.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

- Mapa de uso actual de tierra dividido en 11 zonas.

1. Bosque primario
2. Bosque secundario con cultivo permanente (cacao)
3. Bosque primario
4. Bosque primario
5. Bosque secundario
6. Conflicto de uso de tierra
7. Cultivo anual y permanente
8. Bosque secundario con sistema agroforestal (capirona, bolaina, piño
chuncho).
9. Cultivo anual (papaya, plátano) y pastizal (ganado).
10. Bosque secundario (papaya, pan de árbol, piño chuncho) y conflicto de
uso de tierra.
11. Bosque primario y secundario.

Imagen 04 (mapa del lugar a manera de boceto para hacer el recorrido)


- Capacidad de uso mayo de las 11 zonas.

1. Bosque primario para zona de protección.


2. Bosque de protección.
3. Bosque primario destinado zona de protección.
4. Zona de protección.
5. Apta para cultivos permanentes.
6. Zona para cultivos permanentes.
7. Cultivo anual y permanente.
8. Apta para sistemas agroforestales.
9. Tierras aptas para cultivos anuales.
10. Aptas para cultivos permanentes.
11. Zona de protección.

Imagen 05 (mapa de referencia sobre el estado de la tierra)

5.2 RECOMENDACIONES

- Al momento de hacer la identificación de las tierras es necesario tener


en cuenta la disposición de la población por querer transformar sus
tierras en algo que no están acostumbrados.
- Se debe contar con la información necesaria para calificar una zona
como apta para un determinado uso.
- Usar la cámara fotográfica para tomar y grabar imágenes que nos
puedan servir de ayuda al momento de hacer la identificación en
gabinete.
VI. BIBLIOGRAFÍA

- MALLEUX, 1982 – Tamaño óptimo de la unidad maestral para inventarios

forestales.

- OSVALDO A. BARBOSA, LUIS A. BERTANI, 2005 Análisis Fisiográfico –

Revista Brasileña.

- Ad-hoc-AG-Boden. 2005. Bodenkundliche Kartieranleitung – 5.


Auflage. Hannover, Germany. 438 pp.

- Bullock, P., Federoff, N., Jongerius, A., Stoops, G., Tursina, T. y Babel,
U. 1985. Handbook

- for soil thin section description. Waine publications. 152 pp.


DVWK. 1995. Bodenkundliche Untersuchungen im Felde zur Ermittlung
von Kennwerten

- zur Standortscharakterisierung. Teil I: Ansprache von Böden. DVWK


Regeln 129.

- ECSC–EEC–EAEC. 1985. Soil map of the European Communities 1:1


000 000. Luxembourg. 124 pp. y mapas.
VII. ANEXOS

1.- Fichas Técnicas de Cultivos

N° CULTIVOS ENCONTRADOS
1 Bosque primario
2 Bosque secundario con cultivo permanente (cacao)
3 Bosque primario
4 Bosque primario
5 Bosque secundario
6 Conflicto de uso de tierra
7 Cultivo anual y permanente
Bosque secundario con sistema agroforestal (capirona,
8
bolaina, piño chuncho).
9 Cultivo anual (papaya, plátano) y pastizal (ganado).
Bosque secundario (papaya, pan de árbol, piño chuncho) y
10
conflicto de uso de tierra.
11 Bosque primario y secundario.

2.- Panel Fotográfico


Imagen 06 (cultivo anual)

Imagen 07 (bosque primario)

Imagen 08: Centro Poblado Clorinda Matto


Imagen 09: cultivo permanente – Café

Cultivo anual: Maíz


VIII. MAPAS

Das könnte Ihnen auch gefallen