Sie sind auf Seite 1von 72

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

Tesis

Percepción de la calidad de vida en


estudiantes de secundaria de la I.E. particular “Cristo Rey” y I.E.
estatal “San Pedro” del Distrito de Chorrillos

Presentado por

Rubén Moisés Espinoza Olivares

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología


Asesor: Mg. Oscar A. Calle Briolo

Lima – Perú
2017

1
ii
2

Dedicatoria

A mis queridos padres MOISES y LUZ,

actualmente ausentes, por su esmerada

preocupación incondicional, demostrando su

amor, dedicación y esfuerzo, asimismo, del

Ser Supremo que siempre ha direccionado las

decisiones importantes en mi vida.


iii
3

Agradecimientos

A la Universidad Inca Garcilaso de la Vega por


brindarme la oportunidad de graduarme como
profesional.
A todos aquellos que de una u otra forma
colaboraron en la presente tesis.
iv
A César Eguia Elias por la paciencia en la
orientación de la investigación.

Índice

Página
4

Dedicatoria ii

Agradecimiento ii

Introducción vii

Resumen ix

Abstract x

Capítulo I: El problema de investigación 11

1.1 Planteamiento del problema 11

1.1.1 Formulación del problema 12

1.2. Objetivos de la investigación 13

1.2.1 Objetivo general 13

1.2.2 Objetivos específicos 13

1.3. Hipótesis 14

1.4 Justificación y limitaciones 14

1.4.1 Justificación 14

1.4.2 Limitaciones 15

Capítulo II: Marco teórico referencial 16

2.1 Antecedentes del estudio 16

2.1.1 En el extranjero 16
v

2.1.2 En el Perú 20

2.2. Bases teórico- científicas 22

2.2.1 Calidad de vida 22


5

2.2.1.1. Orígenes de la calidad de vida 22

2.2.1.2. Definiciones 24

2.2.1.3. Características 25

2.2.1.4. Teoría de la calidad de vida de los Dominios 27

2.2.1.5. Dimensiones 28

2.2.1.6. Importancia de la calidad de vida 32

2.2.1.7. Estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida 33

2.3. Definición de conceptos 34

Capítulo III: Método 36

3.1. Tipo de investigación 36

3.2. Diseño de investigación 36

3.3. Población y muestra 37

3.3.1 Población 37

3.3.2 Muestra 37

3.3.3 Características de la muestra 37

3.4 Variables 38

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 40


vi
3.6 Procedimiento de recolección de datos 43

3.7 Técnicas estadísticas de análisis de los datos 43

3.7.1 Estadística descriptiva 43

3.7.2 2da. Estadística inferencial 43


6

Capítulo IV: Resultados 45

4.1 Presentación y análisis de los resultados 45

4.2 Discusión de los resultados 54

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 57

5.1 Conclusiones 57

5.2 Recomendaciones 58

Referencias 59

Anexo 63

vii

INTRODUCCIÓN
7

El estudio de la percepción de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos, desde el punto

de vista de la psicología educativa, es un tema de vital importancia porque está referida

al análisis científico de la complejidad del comportamiento en el periodo de la

adolescencia.

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida (CV) aparece en los debates

públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana,

cada vez más sensibles por las consecuencias de la industrialización de la sociedad,

que hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y

desde las ciencias sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales –

estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una

población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento

referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo

momento contemplar elementos subjetivos. (Salas y Garzón, 2013)

La calidad de vida ha sido abordada para grupos vulnerares como niños y adolescentes,

en el sector educativo, centra su atención en el proceso salud psicológica de manera


viii

subjetiva y objetiva, tratando de ubicar en categorías de valores las percepciones y

manifestaciones de las condiciones que las personas tienen con respecto a la

satisfacción de los aspectos que se le valoran en un momento determinado.


8

La presente investigación se divide en cinco capítulos:

El primer capítulo: se establece el problema de investigación, donde se describe el

planteamiento y formulación de los problemas y objetivos, hipótesis, Justificación y

limitaciones.

En el capítulo II: se establece el marco teórico referencial, se describen los

antecedentes nacionales y del extranjero, se bosqueja el marco teórico teniendo en

cuenta el tema de la calidad de vida; así mismo, y la definición de conceptos.

En el capítulo III: corresponde al método, donde se plantea el tipo de investigación,

diseño, población y muestra, variables, técnicas de recolección y análisis de los datos.

En el capítulo IV: se presentan los resultados en tablas, figuras y discusión de

resultados.

En el capítulo V: se presentan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se

detalla las referencias bibliográficas y se presentan los anexos respectivos.

ix

Resumen
9

El estudio tuvo como objetivo determinar la percepción de la calidad de vida en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del

distrito de Chorrillos.

El estudio fue de tipo descriptivo, y de diseño comparativo transversal, con un muestreo

no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 58 estudiantes de secundaria de la

I.E. Particular “Cristo Rey” y 85 de la I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento escala de Calidad de Vida de Olson. El

Procesamiento y análisis de los datos se realizaron a través del programa SPSS versión

22.

Las conclusiones indicaron diferencias en la percepción de la calidad de vida en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del

distrito de Chorrillos. Asimismo, entre la dimensión económica, comunidad y familiar de

la calidad de vida. No encontrándose diferencias en la dimensión amigos.

Palabras claves: Calidad de vida. Amigos. Comunidad. Económica. Comunidad.


Familiar. x

Abstract
10

the present study, the objective was to determine the perception of the quality of life in

secondary students of the I.E. Particular "Cristo Rey" and I.E. State "San Pedro" of the

district of Chorrillos.

The study was descriptive, and a cross - sectional comparative design, with a non -

probabilistic sampling. The sample consisted of 58 high school students from the I.E.

Particular "Cristo Rey" and 85 of the I.E. State "San Pedro" of the district of Chorrillos.

We used the survey technique and Olson's Quality of Life scale instrument. Data

processing and analysis were performed through the SPSS version 22 program.

The conclusions indicated differences in the perception of the quality of life in secondary

students of the I.E. Particular "Cristo Rey" and I.E. State "San Pedro" of the district of

Chorrillos. Also, between the economic, community and family dimension of quality of life.

Not finding differences in the friends dimension.

Key words: Quality of life. Friends. Community. Economical. Community. Family.


11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En estos últimos tiene mayor fuerza los aspectos psicológicos con el comportamiento de

la prevención de conductas de riesgo que se suscitan en la vida, siendo una necesidad

desde el campo de la educación, que forma a niños y jóvenes, para enfrentar las

situaciones de la vida de una manera óptima.

En el campo de la psicología, la calidad de vida básicamente está referida al tipo

de respuesta individual y social ante el conjunto de situaciones de la vida; la

investigación se centra en la percepción de ese bienestar, en el análisis de los procesos

que conducen a esa satisfacción y en los elementos integrantes de la misma. Al

incorporar la dimensión subjetiva, hay que subrayar el papel que tiene la satisfacción y

su medición a través de juicios cognitivos y reacciones afectivas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), la calidad de vida es:

(…) la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el

contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con

sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un

concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del
12

sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,

así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. (p. 47)

Las instituciones educativas son los lugares básicos de socialización de los

jóvenes, y es allí donde, con más claridad las dificultades y problemas en cada una de

las etapas evolutivas, y al considerar que algunos deben superar condiciones

severamente adversas, otros estudiantes logran transformarlas en una ventaja o un

estímulo para un desarrollo saludable de la vida. Andrews y Whitney (1974) encontraron

la influencia de la calidad de vida en los siguientes dominios: vida material y familiar,

amigos, familia extensa, educación, tiempo, empleo, bienestar económico, vecindario y

comunidad.

El presente estudio tiene el propósito de identificar la percepción de la calidad de

vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San

Pedro” del distrito de Chorrillos.

1.1.1 Formulación del problema.

Problema Principal

¿Cuáles son las percepciones de la calidad de vida en estudiantes de secundaria

de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos?

Problemas específicos

¿Cuál es la percepción de la calidad de vida en la dimensión económica en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo rey” y I.E. Estatal “San

Pedro” del distrito de Chorrillos?


13

¿Cuáles son las percepciones de la calidad de vida en la dimensión amigos en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo rey” y I.E. Estatal “San

Pedro” del distrito de Chorrillos?

¿Cuáles son las percepciones de la calidad de vida en la dimensión comunidad en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo rey” y I.E. Estatal “San

Pedro” del distrito de Chorrillos?

¿Cuáles son las percepciones de la calidad de vida en la dimensión familiar en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo rey” y I.E. Estatal “San

Pedro” del distrito de Chorrillos?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

 Determinar las diferencias en la percepción de la calidad de vida en estudiantes de

secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de

Chorrillos.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Establecer las diferencias en la percepción de la calidad de vida en la dimensión

económica en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

2. Establecer las diferencias en la percepción de la calidad de vida en la dimensión

amigos en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos


14

3. Establecer las diferencias en la percepción de la calidad de vida en la dimensión

comunidad en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos

4. Establecer las diferencias en la percepción de la calidad de vida en la dimensión

familiar en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

1.3. Hipótesis

1.3.1. Hipótesis general

 Existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de vida en

estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro”

del distrito de Chorrillos.

1.3.2. Hipótesis específicas

1. Existen diferencias significativas en la percepción de la dimensión

económica de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

2. Existen diferencias significativas en la percepción de la dimensión amigos

de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular

“Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

3. Existen diferencias significativas en la percepción de la dimensión

comunidad de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.
15

4. Existen diferencias significativas en la percepción de la dimensión familiar

de la calidad de vida en estudiantes de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

1.3 Justificación y limitaciones

1.3.1 Justificación

a. Justificación teórica

El estudio permitió un detallado análisis teórico científico del fenómeno de la percepción

de la calidad de vida, basándose en información de diversos teóricos que describen,

explican y predicen la forma de vida en un grupo de estudiantes del nivel secundario.

b. Justificación práctica

Los beneficios del estudio están dirigidos a promover actividades preventivas de

información como charlas, talleres, programas y promocionar estilos de vida saludable

en la población de estudiantes del nivel secundaria de las instituciones educativas del

distrito de Chorrillos, permitiendo disminuir las situaciones de riesgo de los escolares.

c. Justificación metodológica

El trabajo desarrolló una serie de estrategias y técnicas que permitió alcanzar las metas

propuestas, además de elaborar una línea de estudio que podría dirigirse a investigar

qué otros factores o condiciones estarían relacionadas en la presencia de

complicaciones y riesgos en poblaciones en estudiantes del nivel secundaria.

1.3.2 Limitaciones

La limitación del trabajo de investigación estuvo referida a la dificultad en la aplicación de

los instrumentos en los meses de noviembre, se concluía el periodo escolar lectivo 2016.
16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1 En el extranjero

Hidalgo, et al. (2011), realizaron un estudio con el objetivo de analizar la calidad de

vida en estudiantes universitarios adolescentes de la ciudad de México entre el 2007 y

2009 según género y la percepción, comportamientos relacionados a su peso,

encontrando que no hubo asociación de género con estado civil, origen

campesino, trabajo del padre, año de ingreso, mientras, que sí fue significativa

por edad (mayor calidad de vida en edades menores). Los índices de calidad de vida

fueron mayores. El dominio con mayor puntuación media fue el general de calidad de

vida y el que tuvo la menor fue el personal. Las puntuaciones del dominio

personal fueron significativamente más altas en hombres que en mujeres. Los

valores inferiores del índice total de CV se ubican bajo 86,6 (P33) y los valores

superiores a partir de 92,5 (P66)


17

Márquez y Aline (2011), realizaron un estudio con el objetivo de describir el

perfil sociodemográfico de los estudiantes de enfermería y comprender sus

percepciones sobre su propia calidad de vida. Sesenta y cinco estudiantes del octavo

semestre de 2007 fueran entrevistados con el uso del cuestionario, con

informaciones sobre datos sociodemográficos y preguntas abiertas sobre

calidad de vida. La población fue principalmente femenina, solteras, con edad entre

22 y 24 años. Los resultados mostraron que un 12.3% reportaron una calidad de vida

con puntuación baja, relacionando esto a factores de cansancio, estrés,

sobrecarga académica, trabajar paralelamente al estudio, un 50.7% reportó una

calidad de vida con una puntuación regular atribuyendo los resultados a una

sensación de bienestar, flexibilidad de los horarios académicos, realización de

actividades de relajación y de actividades con la familia, solo un 6.7% registró la

mayor puntuación de calidad atribuyéndolo a la flexibilidad del tiempo para realizar

otras actividades que le gusten o participar en alguna religión.

Márquez-Montero, et al. (2011), tuvieron como objetivo de estudio explorar la

calidad de vida en grupos migrantes y urbanos no migrantes peruanos. Se utilizó el

instrumento de la OMS simplificado (WHOQOL Breef) observándose diferencias

significativas entre la percepción global de calidad de vida entre migrantes y

urbanos, así como diferencias en los componentes de salud física (73.28 y

69.55), psicológicos (65.46 y 65.49) y de ambiente (48.48 y 52.19), mas no

sobre las relaciones sociales (65.46 y 65.49) .


18

Hernández y Forero (2011), realizaron un estudio cualitativo mediante

grupos focales y entrevistas semiestructuradas donde participaron estudiantes

de todos los niveles docentes de la facultad de salud de una universidad colombiana

con el objetivo de identificar las concepciones y las percepciones relacionadas

con salud, calidad de vida, movimiento corporal humano, actividad física y sus

determinantes, en la comunidad académica. Se encontró la escasa práctica de

actividad física atribuida a factores personales y del entorno próximo, dentro de los

cuales se menciona la no disponibilidad de tiempo, la alta carga laboral, académica, las

políticas, los aspectos administrativos y la falta de lugares apropiados en la facultad. Las

inquietudes y sugerencias para la propuesta de acción estuvieron encaminadas al

replanteamiento de currículos, de tal forma que se cuente con tiempos específicos para

la actividad física y el deporte. Se consideró importante aquellas actividades

que fomentan la integración entre docentes y estudiantes.

Escobar, et al. (2011), determinaron la incidencia de somnolencia diurna

excesiva en estudiantes de noveno semestre de medicina de la Universidad

Nacional de Colombia, y su relación con el rendimiento académico. Se encontró

que el 85.54% duerme 5 horas a menos. Se asociaron algunos resultados, y se

evidenció que el 60.56% (n=43/71) de los estudiantes con cinco horas o menos de

sueño, sufrían de somnolencia diurna patológica. El 56,6% de las notas superiores

corresponden a estudiantes con higiene de sueño buena o aceptable.

Salazar, et al. (2010), construyeron y analizaron las propiedades

psicométricas de un cuestionario que evalúa las conductas de salud que hacen parte
19

del estilo de vida de los universitarios. Se ha demostrado que son las conductas

las que tienen una influencia directa en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las

personas. El cuestionario estuvo constituido por 40 ítems que evaluaron las conductas

en ocho dimensiones del estilo de vida: Actividad física, tiempo de ocio,

alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo, drogas ilegales, sueño, habilidades

interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido. El nivel de fiabilidad de

las dimensiones fue de aceptable a moderado (entre 0,6 y 0,7). Se concluye

que este instrumento presenta propiedades psicométricas adecuadas y

constituye un avance en la medición de los estilos de vida de los universitarios

pudiéndose utilizar para la identificación de las necesidades de los jóvenes y

para la definición de las acciones de promoción y prevención dentro de las

universidades.

Nunes (2010), el objetivo de la investigación fue estudiar la calidad de

vida y salud mental de los estudiantes universitarios así como sus características

sociodemográficas. Para calidad de vida se utilizó el instrumento WHOQOL.,

encontrándose que la variable género, edad, el desarrollo de actividad remunerada y

la renta familiar están correlacionadas positivamente con la calidad de vida.

2.1.2 En el Perú

Grimaldo (2012) desarrolló un estudio sobre Calidad de vida en estudiantes de

secundaria de la ciudad de Lima. El objetivo de la presente investigación es identificar y

comparar los niveles de calidad de vida en estudiantes según sexo y nivel

socioeconómico. La muestra estuvo conformada por 589 estudiantes de cuarto y quinto


20

año de secundaria, de ambos sexos, de centros estatales y particulares, cuyas edades

fluctuaron entre 14 y 17 años. El instrumento utilizado fue la Escala de Calidad de Vida

de Olson & Barnes. Para el análisis de los datos se utilizaron, medias y Anova. Se

concluye que cada uno de los grupos muestrales se ubica en un nivel Óptimo de Calidad

de Vida. Los efectos principales provenientes del sexo y nivel socio económico fueron

significativos para el sexo, nivel socio económico; así como en la interacción entre

ambos.

Aguirre (2010) analizó la calidad de vida de estudiantes de una universidad

particular de Lima. La muestra estuvo conformada por 231 estudiantes de primer y

segundo ciclo, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 25 años. El

instrumento utilizado fue la Escala de Calidad de Vida para estudiantes universitarios de

David Olson & Howard. Los autores concluyeron que los grupos de estudiantes según

sexo y edad se ubican en una tendencia al nivel óptimo de calidad de vida. Por otro lado

no encontraron diferencias en los factores de familia y tiempo libre y educación según la

edad de los evaluados; sin embargo, si encontraron diferencias significativas en el factor

hogar y bienestar económico de la calidad de vida, a favor de las mujeres, quienes

reportan una media más alta que los varones.

Grimaldo (2010) realizó el estudio sobre la Calidad de vida y el estilo de

vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Evaluó a

409 alumnos matriculados en las maestrías y doctorados de Ciencias de la Salud, de

segundo año (cuarto ciclo). Los instrumentos utilizados fueron: La escala de Calidad de

Vida de Olson y Barnes y el Cuestionario de Estilo de Vida Saludable. En la


21

investigación se halló correlación entre la salud general con el consumo de alimentos en

el grupo de edad más joven. También se observaron correlaciones moderadas entre

algunos dominios de la calidad de vida (amigos, vida familiar, ocio y religión), sueño y

reposo, principalmente en el grupo que recibe entre 719 y 1436 dólares para sus gastos.

Respecto al vecindario, las correlaciones moderadas se hallaron en el grupo de los que

ganan hasta 718 dólares es decir los que tienen menores ingresos económicos. Por

último, se halló que existe una estrecha relación entre sueño y calidad de vida, aunque

los autores señalan que hay necesidad de continuar investigando en otros grupos

muestrales.

Portela (2010) propuso analizar la relación entre la calidad de vida de los

estudiantes y su rendimiento académico, tomando como referencia las áreas de

matemáticas, sociales, español y biología. Para la obtención de resultados se

aplicó una batería de preguntas a los estudiantes, conformada por dos

cuestionarios, la adaptación colombiana del cuestionario de calidad de vida VSP-A

y un cuestionario de rendimiento académico. Los resultados, analizados

mediante el sistema de regresión lineal, muestran que hay una correlación lineal

directa entre estas dos variables con una fuerza media y un nivel significativo que

indica que la calidad de vida puede predecir en parte el desempeño académico.


22

2.2. Bases teórico- científicas

2.2.1. Calidad de Vida

2.2.1.1. Orígenes de la Calidad de Vida

El interés por estudiar la calidad de vida (C. de V.) es antiguo, sin embargo la

preocupación por el desarrollo sistemático y científico del constructo es relativamente

reciente, la idea comienza a popularizarse en la década del sesenta, hasta convertirse

hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como la salud, la educación, la

economía, la política y el mundo de los servicios en general. (Gómez y Sabeh, 2000)

El creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las

consecuencias de la industrialización experimentada por la sociedad, hacen surgir la

necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos (relacionados con las

necesidades del individuo en salud, educación, etc.) y en términos subjetivos mediante el

análisis de la percepción del individuo en cuanto a lo que considera su nivel de bienestar.

La evaluación de la calidad de vida se remonta desde los años de 1947,

Karnofsky y Burchenal introdujeron estos aspectos en estudios de quimioterapia en el

tratamiento de enfermedades neoplásicas. Pero no fue sino hasta 1952, y después de

que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definiera el concepto de calidad de vida,

que algunos investigadores clínicos se plantearon en considerar como una medida a


23

tener en cuenta, ya que representa el resultado final de una actuación médica desde la

importante visión de su protagonista, el propio paciente.

La calidad de vida se adapta a estar vinculado con las personas que están en

buena salud específicamente en los años setenta, la observación sanitaria, intervienen a

los movimientos sociales, no es de mucha magnitud a la totalidad (mortalidad, morbilidad,

etc.) con el objetivo de ayudar a la vida humana, es decir en aligerar enfermedades,

progresar los niveles de movimiento, consiguiendo mejorar las conexiones sociales, la

independencia, etc.

En los años 80 el término calidad de vida se adoptó como un concepto

sensibilizador que podía ofrecer a los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje

común y guiar las prácticas de los servicios humanos, más orientados hacia la persona,

su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida. (Jiménez e

Ignacia, 1998)

A lo largo de los 90 las preocupaciones en torno a la definición y evaluación del

concepto tuvieron un mayor carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el siglo

XXI se presenta como aquél en que el término calidad de vida no sólo teñirá las

intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de

elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también la de los

servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de

mejoramiento de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores


24

que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de calidad de vida

(Croog y Levine, 1989).

2.2.1.2. Definiciones

En nuestros días, la calidad de vida y la satisfacción de los ciudadanos con diferentes

ámbitos y aspectos de la vida es motivo de numerosos debates, y preocupa a la sociedad

en general y a las instituciones en particular. (Schalock, 2003)

Ramírez (2000) precisa que la calidad de vida es un movimiento activo, complejo

que consiste en la aceptación física, psicológica, social y espiritual del individuo,

conductas que refleja en cualquier suceso de la salud, con los niveles de satisfacción o

insatisfacción de dominar al individuo.

La calidad de vida es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física,

el proceso psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias

personales y la relación con las características sobresalientes del entorno, y puede

comprometerse por afecciones directamente sobre la persona, o sobre el entorno al que

pertenece. (World Health Organization, 1997)

Hörnquist, Hanestad y Albrektsen (1990), definen la CV como una necesidad

percibida y una satisfacción funcional en seis diferentes ámbitos fundamentales de la vida


25

poniendo especial énfasis en el bienestar y comprende las necesidades relacionadas con

los dominios de la vida físico, psicológico, social, actividad, material y estructural.

El concepto ha seguido evolucionando y ahora diferencia los medios de los fines,

“los bienes materiales de los no materiales, las necesidades básicas satisfechas y las no

satisfechas, las condiciones de vida del nivel de vida”. (Salas y Garzón, 2013)

2.2.1.3. Características de la Calidad de Vida

Contienen las características que implican valores y actitudes mentales, su búsqueda es

una constante, en la vida del hombre desde comienzos de los tiempos. Según Schalock

(2003), es un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es estar en plenitud, es

poder funcionar cien por ciento. Físicamente, significa encontrarse en buenas

condiciones, fuerte, resistente a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a

ellas. Desde el punto de vista psicológico, es poder disfrutar, hacerse cargo de las

responsabilidades, combatir la tensión nerviosa y el estrés. Desde el punto de vista

emocional, es estar en paz.

Las personas que mantienen su calidad de vida son personas que se sienten

bien, vigorosas, entusiastas, con la sonrisa propia del que se siente bien, en todas sus

dimensiones. (Schalock, 2003)


26

Los estudios relativos a la calidad de vida, expresados por Fabelo (1989)

consideran condiciones psicológicas y valorativas relevantes que hasta la actualidad no

son resueltas, siendo un fenómeno que contiene elementos integradores y de forma

holística en la apertura entre el medio ambiente en donde vive la persona, y con la

integración de indicadores genético, biológico, social y psicológico que influyen en el

mismo sujeto, y forma parte de la historia personal.

Hörnquist, Hanestad y Albrektsen (1990), desde un punto de vista operativo, el

concepto calidad de vida para los mismos autores, pretende evaluar los siguientes:

Psicológico.

Evaluará la satisfacción con la vida del paciente, el bienestar en general y el

funcionamiento intelectual.

Social.

Se analiza las relaciones en general y las relaciones específicas con la familia, y de la

vida sexual.

Conducta y actividad.

Refiriéndose a la movilidad, el trabajo y la capacidad para el autocuidado.

Estructural, que analiza la dimensión religiosa.

Material, que evaluará el estado económico del individuo.


27

2.2.1.4. Teoría de la Calidad de Vida de los Dominios de Olson y Barnes

Propuesta por Olson y Barnes, quienes utilizan una conceptualización subjetiva para

definir la calidad de vida y la relacionan con el ajuste entre el sí mismo y el ambiente; por

tanto la calidad de vida es la percepción que la persona tiene de las posibilidades que el

ambiente le brinda para lograr su satisfacción.

Olson y Barnes (1982) plantean:

(…) que una característica común en los estudios de la calidad de vida,

constituye la consideración de los dominios de las experiencias vitales de los

individuos, en donde cada uno se enfoca sobre una faceta particular de la

experiencia vital, como por ejemplo vida marital y familiar, amigos, domicilio y

facilidades de vivienda, educación, empleo, religión, entre otros. (p. 80)

Existen diversos estudios de calidad de vida que establecen la relación entre la

satisfacción individual y los dominios específicos, propone que las personas juzgan su

situación objetiva en cada uno de los dominios evaluados de acuerdo a estándares de

comparación basados en aspiraciones, expectativas, sentimientos o lo que podría ser

justo tomando como referencia a un grupo de comparación, necesidades personales y

valores.
28

Las medidas dominio específicas en Calidad de Vida Relacionada con la Salud,

buena parte de ellas ponen el énfasis en la capacidad funcional, dentro de la tradición

positivista del funcionalismo, con el desarrollo de escalas de funcionamiento físico, y

subdominios en estado general de salud y Calidad de Vida, que se centran en la

realización de actividades de la vida diaria y en el funcionamiento social del individuo, en

relación a su impacto y consecuencias sobre el sistema social, inmediato o amplio.

El resultado de esta evaluación sería la satisfacción con el dominio evaluado,

produciendo las distintas satisfacciones en los dominios un sentimiento general de

bienestar.

De la misma manera Andrews y Whitney (1974) encontraron la influencia de la

calidad de vida en los dominios de: Vida marital y familiar; amigos; familia extensa;

educación: tiempo; religión; empleo; bienestar económico; vecindario y comunidad.

2.2.1.5. Dimensiones

La calidad de vida, como constructo, es un concepto complejo y de amplio debate en el

mundo debido a las dimensiones que abarca y a la multiplicidad de factores que la

determinan. Uno de los aspectos polémicos fundamentales es el relacionado con la

dimensión subjetiva (lo percibido por el individuo, como la satisfacción o la felicidad) y la

dimensión objetiva (las condiciones materiales, como el nivel de vida o el estado físico

del individuo).
29

La calidad de vida relacionada con la salud, aunque en general se examina

desde un enfoque clínico para valorar los resultados de las intervenciones, también

admite análisis muy relevantes no sólo de las repercusiones físicas sino también de los

cambios en el comportamiento y estado de ánimo de una persona después de un

diagnóstico médico. (Olson y Barnes, 1982)

Los cambios en el contexto sociocultural asociados con las migraciones, el

urbanismo, la violencia, la pobreza y el abandono del cónyuge, ponen a las mujeres bajo

estrés y al mismo tiempo destruyen las fuentes tradicionales de apoyo, lo cual se refleja

en la calidad de vida de las mujeres.

Las dimensiones que evalúa el test de calidad de vida serían las siguientes

dimensiones: económico, amigos, comunidad y familiar.

Económico.

El primero de los enfoques, fundamentalmente sociológico y económico, ha tratado de

establecer el bienestar social de una población a partir de los datos cuantitativos y

objetivables, utilizando preferentemente la metodología de los indicadores sociales. Este

enfoque no deja de lado los aspectos cualitativos de la vida real sino que trata de

elaborar los modelos teóricos correspondientes que sirvan para atrapar los hechos

reales.
30

El uso de los indicadores sociales en áreas como salud, educación, bienestar

social y seguridad ciudadana (por ejemplo, Bloom, 1978 como se citó en Olson y Barnes,

1982), permitiría establecer la calidad de vida de una población en un momento dado y la

incidencia en ella de programas sociales y políticos, o bien efectuar comparaciones entre

diferentes estratos de una misma población. (Olson y Barnes, 1982)

Se evalúa la satisfacción en relación a los medios materiales que tiene la vivienda

para vivir cómodamente, la capacidad económica para cubrir los gastos de una

alimentación familiar adecuada, para satisfacer la necesidades de vestido, recreativas,

educativas y de salud de la familia, etc.

Amigos

Se ubican por ejemplo los siguientes ítems: El nivel de satisfacción en relación a los

amigos que frecuenta en la zona donde vive, las actividades (fiestas, reuniones,

deportes) y tiempo que comparte con los amigos en la zona donde reside, los amigos del

trabajo, etc. (Olson y Barnes, 1982)

Comunidad

En esta dimensión se ubican las facilidades que le brinda su comunidad para hacer las

compras cotidianas, la seguridad en el lugar donde vive para desplazarse sin riesgo
31

alguno, también los espacios de recreación que tiene la zona donde habita (parques,

campos de juegos, etc.)

Dentro de la comunidad, de igual manera incluye las facilidades que tiene la

persona para las prácticas deportivas o recreativas (lozas deportivas, gimnasios, etc.), y

finalmente, es importante señalar que alrededor de la comunidad podemos encontrar

servicios de Centro de Salud u hospitales.

Vida familiar

Según Olson y Barnes (1982):

(…) Se encuentran la relación afectiva con su(s) hijo(s), (as), el número de

hijos (as) que tiene, las responsabilidades domésticas en la casa, la capacidad

del hogar para brindarle seguridad afectiva, la capacidad para satisfacer la

necesidad de amor de los miembros de su hogar, el tiempo que pasa con la

familia, etc. (p. 89).

2.2.1.6. Importancia de la Calidad de Vida

Se define la promoción de la salud como el proceso que consiste en proporcionar a los

pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la

misma. Establece un conjunto de condiciones y requisitos para la salud, que se asemejan

a lo que podríamos concebir como calidad de vida: paz, educación, vivienda,


32

alimentación, renta, ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad. A

esto se agrega información, educación para la salud y mejora de las capacidades

aplicables a la vida cotidiana. (OPS/OMS, 1996)

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Es mejor proceso de

desarrollo aquél que eleva más la calidad de vida de las personas, ésta última depende

de las posibilidades de satisfacer adecuadamente las necesidades humanas

fundamentales.

Las personas tienen necesidades múltiples e interdependientes, las que se

pueden agrupar de acuerdo a criterios existenciales y axiológicos, entre otros. Las

necesidades deben diferenciarse de los satisfactores.

Es importante considerar como marco de referencia del concepto de calidad

de vida, las necesidades básicas de las personas.

2.2.1.7. Estrategias de intervención para mejorar la Calidad de Vida

Las técnicas y estrategias para mejorar la calidad de vida de individuos y comunidades

coinciden en gran medida con las de la promoción de la salud, pero no son exactamente

las mismas. Existe evidencia empírica de que la calidad de vida se puede mejorar
33

actuando tanto en forma preventiva como a través del tratamiento de la enfermedad

(Spilker, 1996).

La promoción y facilitación de la calidad de vida individual y colectiva deben

tenerse cada vez más en cuenta tanto en la prevención de la enfermedad como en la

planificación sanitaria. (Kaplan, 1994)

Evans (1999) agrupa las estrategias de promoción de la calidad de vida en

programas dirigidos a las personas y programas orientados al ambiente. En los primeros

se trata de conseguir un desarrollo de la autoestima, la autoeficacia y de los sentimientos

de dominio y control de los sujetos (destrezas interpersonales, habilidades de solución de

problemas, asertividad, estrategias de afrontamiento, etc.). En la segunda perspectiva se

trata de modificar el ambiente social o físico (redes de apoyo social, etc.).

Evans, señala los siguientes procedimientos para aumentar la felicidad (y por

lo tanto la calidad de vida) en población general: desarrollo de la autoeficacia y la

autoestima, entrenamiento en habilidades de afrontamiento y de solución de 31

problemas para mejorar el nivel general de funcionamiento, por ejemplo pensar en

hechos agradables, ver películas divertidas, escuchar música alegre, decirse

autoinstrucciones positivas, aumentar las actividades agradables, tener buenas

relaciones con los demás, participar en actividades de ocio y trabajo satisfactorias.


34

2.3. Definición de conceptos

Calidad de Vida: es la generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el

aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y

contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del

desarrollo, etc. (Olson y Barnes, 1982)

Bienestar económico: son los medios materiales que tiene la vivienda para vivir

cómodamente, para cubrir los gastos de una alimentación familiar adecuada, para

satisfacer la necesidades de vestido, recreativas, educativas y de salud de la familia,

entre otros ítems. (Andrews y Whitney, 1974)

Dominio Amigos: los amigos que frecuenta en la zona donde vive, las actividades

(fiestas, reuniones, deportes) y tiempo que comparte con los amigos en la zona

donde reside, los amigos del trabajo, etc. (Olson y Barnes, 1982)

Dominio Vecindario y comunidad: brinda su comunidad para hacer las compras

cotidianas, la seguridad en el lugar donde vive para desplazarse sin riesgo alguno,

los espacios de recreación (parques, campos de juegos, etc.) en la comunidad, las

facilidades para las prácticas deportivas (lozas deportivas, gimnasios, etc.), entre

otros ítems. (Olson y Barnes, 1982)


35

Dominio Vida familiar y hogar: vinculo afectiva con su(s) hijo(s), (as), el número de

hijos (as) que tiene, las responsabilidades domésticas en la casa, la capacidad del

hogar para brindarle seguridad afectiva, la capacidad para satisfacer la necesidad de

amor de los miembros de su hogar, el tiempo que pasa con la familia, etc. (Olson y

Barnes, 1982)
36

CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación es descriptiva, es decir, busca especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010)

3.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación corresponde a un estudio no experimental transversal. No

experimental, porque la investigación se realiza sin manipular deliberadamente la

variable, comparativo y transversal porque se recolectan los datos en un solo momento y

en un tiempo único con dos muestras. (Abanto, 2014)


37

3.3. Población y muestra

3.3.1 Población

Estudiantes de secundaria de una institución educativa privada 115 y estatal 325 del

referido distrito.

3.3.2 Muestra

3.3.2.1. Tipo de muestreo

Se utilizó el método no probabilístico, de tipo intencional por el investigador. Para elegir

el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo no probabilística por conveniencia del

investigador ya que la muestra estaba establecida. (Abanto, 2014)

Criterios de inclusión:

-Ser alumno con asistencia regular.

-Edad entre 13 a 17 años.

-De ambos sexos

-Estudiantes de I.E. Particular

-Estudiantes de I.E Estatal


38

Criterios de exclusión:

-Edad inferior a 12 años.

- Que no deseen participar en la investigación.

Siguiendo estos criterios la muestra quedo conformada por estudiantes, con una

composición que se describe en la siguiente tabla:

Tabla 1.

Distribución de la muestra por tipo de institución educativa y sexo.

IEP Cristo Rey I.E.N. San Pedro


Varón Mujer Total Varón Mujer Total
41 17 58 59 26 85

3.4 Variables

Variable:
Calidad de vida: considerada como un concepto multidimensional, definida como

la percepción individual de bienestar que se origina de la satisfacción en áreas de

la vida que son importantes para la persona


Variables de Control
Edad: 13 a 17 años
Grado de Instrucción: 3° 4° y 5° de secundaria
Por otro lado las dimensiones que muestran las distintas variables de trabajo son

las siguientes:

Tabla 2:

Operacionalización de variable

Variables Dimensiones Indicadores


39

Calidad de a. Económico 1. Medios materiales.


vida 2. Capacidad económica.
La calidad de 3. Satisfacer la necesidad de vestido.
vida es un 4. Disponibilidad económica.
proceso 5. Satisfacer las necesidades educativas.
perceptivo 6. Satisfacer las necesidades de salud.
subjetivo 7. Cantidad de dinero.
valorativo que 8. Cantidad de dinero para gastar en semana.
desarrolla un 9. Capacidad adquisición de objetos personales.
individuo
acerca de su 10. Amigos en la zona donde vive.
vida y su 11. Actividades que comparte con sus amigos.
contexto 12. Tiempo que comparte con sus amigos.
situacional b. Amigos 13. Amigos del trabajo.
(Olson, & 14. Actividades que comparte con sus amigos del
Barnes, 1982). trabajo.
15. Tiempo que comparte con sus amigos del
trabajo.
16. Número de amigos que tiene.

17. Facilidades a la comunidad para compras


cotidianas.
18. Seguridad.
c. Comunidad 19. Espacios de recreación.
20. Facilidades para las prácticas deportivas.
21. Servicios del Centro de Salud.
22. Facilidades para acudir a una iglesia.

23. Relación afectiva con su esposo (sa).


40

24. Relación afectiva con su(s) hijo(s), (as).


25. Número de hijos (as).
26. Responsabilidades domésticas en la casa.
27. Capacidad de su hogar para brindarle
seguridad afectiva.
d. Familiar 28. Capacidad para satisfacer amor de miembros
del hogar.
29. Tiempo que pasa con su familia.
30. Relación afectiva con sus padres.
31. Relación afectiva con sus hermanos.
32. Relación afectiva con sus sobrinos.
33. Apoyo afectivo que recibe de su familia
extensa.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos se

utilizó:

Escala de calidad de vida de Olson y Barnes (1982).

Esta Escala fue construida a partir de la Teoría de los Dominios desarrollados por David

Olson y Howard Barnes en 1982.

Los objetivos de esta escala son medir las percepciones individuales de

satisfacción dentro de los dominios de la experiencia vital de los individuos en diferentes

ámbitos de su vida.
41

Ficha técnica

1. Nombre : Escala de Calidad de Vida.

2. Autores : David Olson y Howard Barnes (1982).

3. Consistencia Interna : Altamente confiable

4. Propósito : Medir el grado de calidad de vida.

5. Administración : En forma individual o colectiva.

6. Usuarios : Adolescentes desde los 13 años

7. Duración : Un promedio de 15 minutos.

8. Puntuación : El puntaje máximo es 125 y el mínimo 25.

9. Significación : Evaluar el grado de Calidad de vida.

El instrumento identifica los niveles de calidad de vida en diversos dominios de la vida

del participante. Es una prueba de lápiz y papel y los ítems son de tipo likert (1=

Insatisfecho, 2 = Un poco satisfecho, 3 = Más o menos satisfecho; 4 = Bastante

satisfecho y 5 = Completamente satisfecho). Las categorías finales son: Baja calidad de

vida, tendencia a una baja calidad de vida, buena calidad de vida, tendencia a una

óptima calidad de vida y óptima calidad de vida.

Validez y confiabilidad
42

La Escala de Calidad de Vida demuestra índices de confiabilidad aceptables en lo que

respecta a su consistencia interna, lo cual constituye un indicador positivo en torno a su

precisión para evaluar la calidad de vida; lo cual se relaciona con el estudio de Olson y

Barnes en 1982, quienes al determinar la confiabilidad del instrumento mediante el test –

retest, aplicando el coeficiente de Pearson, obtuvieron también valores aceptables para

cada uno de los once factores y la Escala total.

En Lima, Grimaldo (2010) encontró índices de confiabilidad aceptables en lo

que respecta a su consistencia interna, lo cual constituye un indicador positivo en torno a

su precisión para evaluar la calidad de vida. Considera la calidad de vida como un

concepto unidimensional; mientras que otros se ubican en el otro extremo, considerando

como la existencia de diversos dominios y aspectos de la vida, tanto subjetivos como

objetivos, incluyendo la salud y el hogar, habilidad funcional, ingreso económico, vida

social, salud mental y bienestar.

3.5 Procedimiento de recolección de datos

1. Se solicitó a la dirección de las instituciones educativas seleccionadas permiso

para aplicar los instrumentos de obtención de los datos.

2. Se coordinó con el personal administrativo para establecer las aulas y los

horarios de aplicación de los instrumentos.

3. Antes de aplicar los instrumentos se informó a los participantes de los objetivos

de la investigación.
43

4. Luego se procederá a solicitar a los escolares su consentimiento para participar

voluntariamente de la investigación se queden sentados en sus respectivos

lugares levantando su mano para entregarles el instrumento de obtención de

datos.

5. Se recogió el instrumento aplicado y se dió las gracias a los escolares por su

participación.

3.6. Técnicas estadísticas de análisis de los datos

3.6.1 Estadística descriptiva

Nivel Descriptivo: Las puntuaciones directas obtenidas de los instrumentos se

presentan en tablas y figuras univariado, además, las técnicas descriptivas de medidas

de tendencia central utilizadas como media, mediana, y de dispersión como desviación

estándar, varianza, etc.

Nivel Inferencial: se ha utilizado la técnica estadística “t” de Student para la

comprobación de hipótesis.

La "t de student" es una prueba estadística que se aplica para establecer la significación

de una diferencia al comparar dos grupos. Para saber si el valor "t" es significativo, se
44

aplica la fórmula y calculan los grados de libertad. En esta investigación se ha trabajado

a un nivel de significación de 0.01% de confianza

Grados de libertad: Constituyen el número de maneras en que los datos pueden variar

libremente y son determinantes porque indican qué valor se debe esperar de "t",

(Wiersma, 1986), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2000). Los grados de

libertad se calculan así:

g.l. = ( N1 + N2 ) - 2
45

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS

4.1. Presentación y análisis de los resultados

Para procesar los datos se ha utilizado el software estadístico SPSS 24 (Programa

estadístico para ciencias sociales). Es necesario precisar que el software estadístico en

mención aplica la técnica estadística utilizada en el estudio.

En el nivel descriptivo se han utilizado las puntuaciones directas obtenidas de

aplicación de los instrumentos de medición de las variables investigadas; según el

sistema de calificación y puntuación de los ítems.

A continuación con base en las puntuaciones directas se clasificó a los

estudiantes en los niveles de calidad de vida predominante:

Tabla 3:
46

Percepción de la Calidad de Vida en los estudiantes de la I.E. Particular “Cristo

Rey”

Frecuencia Porcentaje
Un poco satisfecho 8 13,8
Más o menos satisfecho 10 17,2
Bastante satisfecho 19 32,8
Completamente satisfecho 21 36,2
Total 58 100,0

Figura 3: Percepción de Calidad de Vida en estudiantes de la I.E. Particular “Cristo Rey”

Interpretación: En la tabla 3 se aprecia en la mayoría de estudiantes de la I.E. Particular

“Cristo Rey” predominan una calidad de vida completamente satisfecho un 36,2%.


47

Tabla 4:

Percepción de la Calidad de Vida en los estudiantes de la I.E. Estatal “San Pedro”

Frecuencia Porcentaje
Un poco satisfecho 26 30,6
Más o menos satisfecho 30 35,3
Bastante satisfecho 19 22,4
Completamente satisfecho 10 11,8
Total 85 100,0

Figura 4: Percepción de Calidad de Vida en los estudiantes de la I.E. Estatal “San Pedro”

Interpretación: En la tabla 4 se aprecia que la gran mayoría de los estudiantes de la I.E.

Estatal ”San Pedro” predominan un calidad de vida más o menos satisfecho un 35,3%.

4.2. Comprobación de hipótesis


48

En el nivel inferencial se utilizó la prueba paramétrica “t” de Student de comparación de

medias para muestras. Para el análisis estadístico se utilizó: software estadístico para

ciencias sociales SPSS, versión 24.

Regla: Prueba de Contraste

Si Sig. valor es menor e igual a 0,05 se rechaza la hipótesis nula Ho.

Si Sig. valor es mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula Ho.

4.2.1. Hipótesis General:

Hipótesis Nula (Ho): No existen diferencias significativas en la percepción de la calidad

de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal

“San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Hipótesis de Investigación (Ha): Existen diferencias significativas en la percepción de

la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

En la tabla 5 se ha obtenido un valor t Student de 3,480, a 57 grados de libertad y nivel

de significación menor a p 0,001<0.05, rechazándose la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis de investigación, existen diferencias significativas en la percepción de la


49

calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Tabla 5:
Muestras relacionadas

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de confianza de la
Desviación error diferencia Sig.

Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)


G1
9,00000 19,69415 2,58597 3,82169 14,17831 3,480 57 ,001
G2

4.2.2. Hipótesis Específicas:

Hipótesis Nula (Ho): No existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión económica de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Hipótesis de Investigación (H1): Existen diferencias significativas en la percepción de

la dimensión económica de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.
50

En la tabla 6 se ha obtenido un valor t Student = 3,049, a 57 grados de libertad y un nivel

de significación menor a p 0,003<0.05, rechazándose la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis de investigación, existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión económica de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Tabla 6:
Muestras relacionadas
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de
confianza de la
Desviación error Sig.
diferencia
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 E1
2,96552 7,40783 ,97270 1,01773 4,91331 3,049 57 ,003
E2
Hipótesis Especifica 2:

Hipótesis Nula (Ho): No existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión amigos de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Hipótesis de Investigación (H2): Existen diferencias significativas en la percepción de

la dimensión amigos de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.
51

En la tabla 7 se ha obtenido un valor t Student = 1,391, a 57 grados de libertad y un nivel

de significación mayor a p 0,170 >0.05, se acepta la hipótesis nula y rechazándose la

hipótesis de investigación, no existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión amigos de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Tabla 7:
Muestras relacionadas
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de
confianza de la
Desviación error Sig.
diferencia
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 A1
1,32759 7,26778 ,95431 -,58338 3,23855 1,391 57 ,170
A2
Hipótesis Especifica 3:

Hipótesis Nula (Ho): No existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión comunidad de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Hipótesis de Investigación (H3): Existen diferencias significativas en la percepción de

la dimensión comunidad de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.
52

En la tabla 8 se ha obtenido un valor t Student = 2,742, a 57 grados de libertad y un

nivel de significación menor a p 0,008<0.05, rechazándose la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis de investigación, existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión comunidad de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Tabla 8:
Muestras relacionadas

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de confianza de la
Desviación error diferencia Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 C1
2,06897 5,74567 ,75444 ,55822 3,57971 2,742 57 ,008
C2

Hipótesis Especifica 4:

Hipótesis Nula (Ho): No existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión familiar de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Hipótesis de Investigación (H4): Existen diferencias significativas en la percepción de

la dimensión familiar de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.
53

En la tabla 9 se ha obtenido un valor t Student = 2,453, a 57 grados de libertad y un

nivel de significación menor a p 0,017<0.05, rechazándose la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis de investigación, existen diferencias significativas en la percepción de la

dimensión familiar de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

Tabla 9:
Muestras relacionadas

Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de confianza de la
Desviación error diferencia Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 F1
2,63793 8,19006 1,07541 ,48446 4,79140 2,453 57 ,017
F2

4.3. Discusión de los resultados

En el presente estudio se propuso como objetivo general, determinar las

diferencias en la percepción de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de

la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos

(ver tabla 05). Según los resultados, podemos indicar que el grupo de estudiantes

difieren en sus características de soporte emocional y psicológico que les ha

permitido desarrollar ciertas características personales y valorarse ante situaciones

que ameritan el afrontamiento de situaciones de riesgo. De Grimaldo (2012) en su

investigación señala que es importante para el desarrollo de la calidad de vida en


54

los escolares que se apoya la idea de la existencia de un cambio evolutivo y

obedece a aspectos de tipo madurativo y experiencial, proceso que está asociado a

un contexto escolar, propicio para desarrollarla a partir de la vinculación afectiva

entre compañeros/as de estudio, y maestros/as.

En cuanto a la relación de los objetivos específicos se halló lo siguiente:

Objetivo 1: 1. Establecer las diferencias en la percepción de la dimensión

económica de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular

“Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos (ver tabla 6). Es

decir que el grupo de estudiantes difieren en su valoración personal ante las

situaciones académicas de una manera positiva. Al respecto Morales (2011) refiere

que la autoestima influye en las opiniones que tienen de sí mismos y que además

tiene un gran impacto en el desarrollo de su personalidad, y en especial, en su

estado de ánimo, actitud, iniciativa e integración al grupo.

Objetivo 2: Establecer las diferencias en la percepción de la dimensión amigos de

la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y

I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos (Ver tabla 7). Este resultado, nos

indica que los estudiantes ante las situaciones difíciles tienden a afrontarlo de una

manera comprensiva, asimismo tratan de apoyar a sus demás compañeros en todo

momento.
55

Objetivo 3: Establecer las diferencias en la percepción de la dimensión comunidad

de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey”

y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos (Ver tabla 8). Este resultado nos

indica que en el grupo de estudiantes del nivel secundario difieren de su autonomía

personal en su vida, que ayuda de cierta manera a valorar el conjunto de

habilidades y destrezas individuales. Al respecto, Aguirre (2010) menciona en su

estudio que la competencias sociales, resolución de problemas y autonomía y

sentido de propósito y de futuro.

Objetivo 4: Establecer las diferencias en la percepción de la dimensión familiar de

la calidad de vida en estudiantes de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal

“San Pedro” del distrito de Chorrillos (Ver tabla 9). Es decir que los estudiantes

difieren en sus conductas afectivas hacia su hogar, siendo agradables en grupo

que les permite identificar y reconocer conductas positivas. En su estudio Grimaldo

(2010), menciona que la calidad de vida permite poner a prueba la capacidad para

actuar, guiando su conducta de acuerdo a sí mismo, manteniendo interés en los

demás que les llevan a experimentar estados afectos positivos en familia, también

resulta necesario para la planeación de las intervenciones y las necesidades que la

familia requiere en ese momento y que cambios se propician a partir de que hay

una alteración en la vida cotidiana a la que se está acostumbrado a llevar el

adolescente, y que les pueda generar algunas frustraciones, de tal manera que la

propuesta se pueda generar en base a las necesidades reales y permita resolver

los problemas afectivo.


56

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. En el estudio se identificó diferencias significativas en la percepción de la calidad

de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E.

Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.


57

2. Se encontró diferencias significativas en la percepción de la dimensión económica

de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E. Particular “Cristo

Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

3. De igual manera, no se encontró diferencias significativas en la percepción de la

dimensión amigos de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la I.E.

Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

4. Por otro lado, se encontró diferencias significativas en la percepción de la

dimensión comunidad de la calidad de vida en estudiantes de secundaria de la

I.E. Particular “Cristo Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

5. Finalmente, se encontró diferencias significativas en la percepción de la

dimensión familiar de la calidad de vida en estudiantes de la I.E. Particular “Cristo

Rey” y I.E. Estatal “San Pedro” del distrito de Chorrillos.

5.2. Recomendaciones

1. Presentar el informe del estudio a los encargados y/o autoridades respectivas de la

Instituciones Educativas, para su análisis, con el fin de coordinar acciones

evaluativas y preventivas en beneficio de la calidad de vida de los estudiantes de la

institución.

2. Fomentar concursos de proyectos grupales productivos mercantiles en los

estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de

Chorrillos.
58

3. Promover actividades sobre cultura de paz afianzando los valores de compromiso

de amistad y el respeto entre los compañeros del aula, mediante charlas en los

contenidos de los cursos.

4. Elaborar una programación de visitas a la comunidad, asistiendo con los jóvenes a

centros culturales, sociales y deportivos dentro de la comunidad; y diseñar

programas de intervención para desarrollar sesiones de tutoría sobre temas

específicos de convivencia dentro y fuera del aula.

5. Desarrollar durante el año escolar un plan de trabajo programado de Escuelas para

Padres, mediante jornadas de talleres preventivos con la finalidad de integrar a los

estudiantes y sus familias en el proceso de escolarización de los estudiantes y en

su desarrollo personal.

Referencias Bibliográficas

Abanto, W. (2014). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación: Guía del

aprendizaje. Trujillo, Perú: UCV.

Aguirre, H. (2010). Calidad de vida de estudiantes de una universidad particular de Lima.

(Tesis de Licenciatura en Psicología). Universidad de San Martín de Porres.

Andrews, F. y Withey, S. (1974). Developing measures of perceived life quality: results

from several national averages. Social indicators Research, 11-26.

Croog, S. y Levine, S. (1989). Quality of Life and Health Care Interventions H. Freeman y

Sol Levine (eds.). Handbook of Medical Sociology (2a ed.) New Jersey Prentice

Hall (236-261 pp.)


59

Escobar, CF., Benavides GR., Montenegro, DH. y Eslava, SJ. (2011). Somnolencia

diurna excesiva en estudiantes de noveno semestre de medicina de la

Universidad Nacional de Colombia. Rev Fac Med, 59, 191-200.

Evans, M.A. (1999). Manual de psicología de la salud. Ed. Biblioteca Nueva, S.L.,

Madrid.

Fabelo, J. R. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. (1° ed.). Ciudad Habana:

Ciencias Sociales.

Gómez, M. y Sabeh, E. (2000). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia

en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Madrid: Rialp.

Grimaldo, M. (2010). Calidad de vida y el estilo de vida saludable en un grupo de

estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. (Tesis de Licenciatura en

Psicología). Universidad de San Martín de Porres. Recuperado en

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80115648003

Grimaldo, M. (2012). Calidad de vida y estilo de vida saludable en un grupo de

estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 8 (15),

17-38. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?

iCve=80115648003

Jiménez, S. y M. Ignacia (1998). Intentando definir la Calidad de Vida. Revista ETS

Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 54, 24-31 pp.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación.

México: Mc Graw Hill.


60

Hidalgo, C. (2011). De los comportamientos de Riesgo a la Calidad de Vida de los

Adolescentes. Conceptos, Instrumentos y Estudios. Jalisco: Universidad de

Guadalajara.

Hernández, S. Forero, B.C. (2011). Concepciones y percepciones sobre salud, calidad

de vida, actividad física en una comunidad académica de salud. Revista Cubana

de Enfermería, 27(2), 159-170.

Hörnquist, J., Hanestad, U. y Albrektsen, N. (1990). The concept of quality of life. Scand

J Soc Med, 10, 57-61.

Márquez, O. y Aline, M. (2011). Calidad de vida de graduados de enfermería. Rev. Bras

Enferm, 64(1):130-5.

Márquez-Montero G, Loret MC., Bernabé OA, Smeeth L, Gilman R. Jaime MJ. (2011).

Calidad de vida vinculada a salud en Población Migrante Rural Urbana y

Población Urbana en Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 28(1), 35-

41.

Nunes, C. (2010). Saude mental e qualidade de vida em estudantes universitarios.

[Mayo 2013). Recuperado de

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/prevalênciatranstornos-

mentais-menores-emestudantesuniversitarios/id/54533937.html

Kaplan, G. (1994). Predictors of healthy aging prospective evidence from the Alameda

County study. American Journal of Public Health, 79, 703–708.

Olson, D. & Barnes, H. (1982). Calidad de Vida. Boston: (Manuscrito no publicado).

Organización Mundial de la Salud (2015). Enfermedad renal y a mejorar el acceso al

tratamiento, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de


61

la Salud. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=10542%3A2015-opsoms-sociedad-

latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-

tratamiento&Itemid=1926&lang=es

OPS/OMS (1996). Relaciones entre calidad de vida y promoción de la salud Promoción

de la Salud. Una Antología Publicación Científica, Washington, D.C.: OPS/OMS,

367- 72.

Ramírez, M. (2000). Significado de calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA que

acuden al servicio ambulatorio. (Tesis para optar el título de Licenciada en

Enfermería). Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Portela, D.A. (2010). Asociación de la Calidad de Vida con el Rendimiento Académico

de los Estudiantes de séptimo, octavo y noveno de un Colegio Público de

Bogotá. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 6(2), 270-280.

Salas, C. y Garzón, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. CES Salud

Pública, 4, 36-46.

Salazar, I. y Varela, M. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes

universitarios. Rev. Salud pública, 12 (4), 599-611.

Schalock, R. (2003). El concepto de Calidad de Vida: Significado, importancia y nuestro

enfoque. En: Calidad de vida: Manual para profesionales de la educación y

servicios sociales. Madrid: Alianza.

Spilker, B. (1996). Introduction to quality of life and Pharmacoeconomicsin clinical trial.

2ed. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers.


62

SPSS Inc., (2014). Statistical Package for the Social Sciences: PC Edition (SPSS

Versión 22.0). Chicago: SPSS Inc.

World Health Organization (1997). La Noción de calidad de vida, desde diversas

perspectivas. Revista de Investigación, 57, 49-68.

Anexos
63
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: PERCEPCION DE LA CALIDAD DE VIDA EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E. PARTICULAR “CRISTO REY” Y I.E. ESTATAL

“SAN PEDRO” DEL DISTRITO DE CHORRILLOS

1
2

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DISEÑO DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


¿Cuál es la General General Investigación 1. Medios materiales.
percepción de -Determinar las diferencias descriptivo, (y en 1. Económico 2. Capacidad económica. 1 al 9
la calidad de en la percepción de la -Existen diferencias su momento hacer 3. Satisfacer la necesidad de vestido.
vida en calidad de vida en significativas en la comparaciones) 4. Disponibilidad económica.
estudiantes de estudiantes de secundaria de percepción de la calidad de la percepción en 5. Satisfacer las necesidades
secundaria de la la I.E. Particular “Cristo vida en estudiantes de la calidad de vida educativas.
I.E. Particular Rey” y I.E. Estatal “San secundaria de la I.E. por parte de un 6. Satisfacer necesidades de salud.
“Cristo Rey” y Pedro” del distrito de Particular “Cristo Rey” y I.E. grupo de 7. Cantidad de dinero.
I.E. Estatal Chorrillos. Estatal “San Pedro” del estudiantes 8. Cantidad de dinero para gastar en
“San Pedro” del distrito de Chorrillos. de secundaria. semana.
distrito de Objetivos específicos 9. Capacidad adquisición de objetos
Chorrillos? Hipótesis específicas Diseño personales. 10 al 16
1. Establecer las diferencias
-Existen diferencias de
en la percepción de la
significativas en la investigación 2. Amigos 10. Amigos en la zona donde vive.
dimensión económica de la
percepción de la dimensión No experimental 11. Actividades que comparte con sus
calidad de vida en
económica de la calidad de comparativo amigos. 17 al 22
estudiantes de secundaria de
vida en estudiantes de transversal 12. Tiempo con amigos.
la I.E. Particular “Cristo
secundaria de la I.E. de comparaciones. 13. Amigos del trabajo.
Rey” y I.E. Estatal “San
Particular “Cristo Rey” y I.E. 14. Actividades que comparte con
Pedro” del distrito de
Estatal “San Pedro” del Población y amigos del trabajo.
Chorrillos.
distrito de Chorrillos. muestra 15. Tiempo que comparte con sus
2. Establecer las diferencias Población
-Existen diferencias amigos del trabajo.
en la percepción de la
significativas en la Población 16. Número de amigos que tiene.
dimensión amigos de la
percepción de la dimensión objetivo:
calidad de vida en
amigos de la calidad de vida Estudiantes del 17. Facilidades a la comunidad para
estudiantes de secundaria de
en estudiantes de secundaria 3°, 4° y 5°de compras cotidianas.
la I.E. Particular “Cristo
de la I.E. Particular “Cristo secundaria de la 18. Seguridad.
Rey” y I.E. Estatal “San
Rey” y I.E. Estatal “San I.E. Particular 19. Espacios de recreación.
Pedro” del distrito de
Pedro” del distrito de “Cristo Rey” y 20. Facilidades para prácticas deportivas.
Chorrillos.
Chorrillos. I.E. Estatal “San
3

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

- Existen diferencias 21. Servicios del Centro de Salud.


3. Establecer las diferencias significativas en la 1. Comunidad 22. Facilidades para acudir a una
percepción de la dimensión
en la percepción de la iglesia.
comunidad de la calidad de
dimensión comunidad de la vida en estudiantes de
calidad de vida en secundaria de la I.E. 23. Relación afectiva con su esposo
estudiantes de secundaria de Particular “Cristo Rey” y (sa). 23-33
la I.E. Particular “Cristo I.E. Estatal “San Pedro” del 24. Relación afectiva con su(s)
Rey” y I.E. Estatal “San distrito de Chorrillos.
hijo(s), (as).
Pedro” del distrito de - Existen diferencias
significativas en la 25. Número de hijos (as).
Chorrillos. 2. Familiar
percepción de la dimensión 26. Responsabilidades domésticas en
4. Establecer las diferencias familiar de la calidad de vida la casa.
en la percepción de la en estudiantes de la I.E.
27. Capacidad de su hogar para
dimensión familiar de la Particular “Cristo Rey” y
I.E. Estatal “San Pedro” del brindarle seguridad afectiva.
calidad de vida en
estudiantes de la I.E. distrito de Chorrillos. 28. Capacidad para satisfacer amor
Particular “Cristo Rey” y de miembros del hogar.
I.E. Estatal “San Pedro” del 29. Tiempo que pasa con su familia.
distrito de Chorrillos. 30. Relación afectiva con sus padres.
31. Relación afectiva con sus
hermanos.
32. Relación afectiva con sus
sobrinos.
33. Apoyo afectivo que recibe de su
familia extensa.
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA

(Olson y Barnes)

Edad:____________________ Genero:_________________

Instrucciones: A continuación le presentamos oraciones referidas a diferentes aspectos

de su vida. Lea cada una de ellas y marque la alternativa que considere conveniente.

Recuerde que no hay respuestas correctas ni incorrectas. No olvide responder a todas

las preguntas.

Respuestas
Qué tan satisfecho está con:
Más o Completa
Insatis Un poco Bastante
menos mente
fecho satisfecho satisfecho
satisfecho satisfecho
Económico
1. Los medios materiales que tiene su vivienda para vivir

cómodamente.
2. Su capacidad económica para cubrir los gastos de una

alimentación familiar adecuada.


3. Su capacidad económica para satisfacer la necesidad de

vestido de su familia.
4. Su disponibilidad económica para satisfacer las necesidades

recreativas de su familia.
5. Su capacidad económica para satisfacer las necesidades

educativas de su familia.
6. Su capacidad económica para satisfacer las necesidades de

salud de su familia.
7. La cantidad de dinero que tiene para gastar diariamente.
8. La cantidad de dinero que tiene para gastar el fin de semana.
9. La capacidad económica para la adquisición de objetos

personales “de lujo”.


Amigos
10. Los amigos que frecuenta en la zona donde vive.
11. Las actividades (fiestas, reuniones, deportes) que

comparte con sus amigos en la zona donde reside.


12. El tiempo que comparte con sus amigos de la zona

donde vive.
13. Los amigos del trabajo.

1
2

14. Las actividades que comparte con sus amigos del

trabajo.
15. El tiempo que comparte con sus amigos del trabajo.
16. El número de amigos que tiene.
Comunidad
17. Las facilidades que le brinda su comunidad para hacer

las compras cotidianas.


18. La seguridad en el lugar donde vive para desplazarse

sin riesgo alguno.


19. Los espacios de recreación (parques, campos de

juegos, etc.) en su comunidad.


20. las facilidades para las prácticas deportivas (lozas

deportivas, gimnasios, etc.).


21. Los servicios que le brinda el Centro de Salud más

cercano a su hogar.
22. Las facilidades para acudir a una iglesia.
Vida familiar
23. La relación afectiva con su esposo (sa).
24. La relación afectiva con su(s) hijo(s), (as).
25. El número de hijos (as) que tiene.
26. Sus responsabilidades domésticas en la casa.
27. La capacidad de su hogar para brindarle seguridad

afectiva.
28. Su capacidad para satisfacer la necesidad de amor de

los miembros de su hogar.


29. El tiempo que pasa con su familia.
30. La relación afectiva con sus padres.
31. La relación afectiva con sus hermanos.
32. La relación afectiva con sus sobrinos.
33. El apoyo afectivo que recibe de su familia extensa

(padres, tíos(as), primos(as), etc.).


3
Base de datos

1
2
3

Das könnte Ihnen auch gefallen