Sie sind auf Seite 1von 8

NEUROPSICOLOGIA

Unidad 2: fase 2-revision conceptual

Grupo

403025_133

Presentado Por:

Ana maria franco C.C 1.094.921.633

Andrea Pérez Holguín C.C 1117527784

Stefania Zuluaga C.C 1112774326

Solvey molina C.C 1112777441

Carlos Andrés Guerrero. C.C 1088271174

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Programa Psicología

2018

* Tutor: Moisés Chávez


Introducción

El estrés es un elemento que día a ida impacta en las distintas ramificaciones que ha tenido la

cultura y sus lazos sociales, por eso se hace realmente importante tener aportes y métodos de

conocer si existe o no el estrés en nuestro cuerpo y en nuestras acciones , a veces creemos que

estamos estabilizados y que nuestras acciones zona acordes con una vida sana y ordenada pero

realmente puede existir un nivel alto de estrés, nuestra niñez atraviesa en estos momentos con

agentes estresores en la sociedad que implican serios problemas en sus condiciones de vida , tanto

biológico como construcción de persona

Los niños y niñas esta atravesando por múltiples factores violentos que viven a diario en sus

entornos tanto escolares, familiares y sociales, como futuros psicólogos estamos en el deber de

interpretar los cambios sociales, los agentes estresores y los cambios posibles desde la

neuropsicología.

El presente trabajo tiene como finalidad dar la descripción de una problemática que vivimos a

diario dándole una descripción de los aspectos neuropsicológicos que aqueja la niñez
Descripción de la problemática

El estrés escolar ha sido una conceptualización de difícil acuerdo y, por lo tanto, de compleja
descripción. Las principales investigaciones realizadas en esta área provienen desde la psicología
educacional cuyo interés radica en describir las habilidades, estrategias y características evolutivas
que facilitan el enfrentamiento de situaciones de estrés en niños y adolescentes, permitiendo el
despliegue de respuestas tanto internas como externas que sean adaptativas y que no predispongan
a patologías posteriores del desarrollo ni interfieran en los logros académicos. Witkin (2002),

citado por forero, realizo una investigación acerca del estrés infantil y encontró que la escuela es
un estresor importante en términos de competitividad, no solo en calificaciones sino también en
rivalidades entre compañeros, participación de la clase, realización de exámenes, desarrollo de
tareas, aceptación del grupo, miedo al fracaso y decepciones de los padres, entre otros.

La presente investigación propone abordar, desde un modelo transaccional, el estrés escolar en


niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner (ST), considerando su posible
vulnerabilidad debido a las características físicas, neuropsicológicas y psicosociales que presentan.

Descripción de los aspectos neuropsicológicos relacionados con la problemática encontrados


en los artículos investigados.

En relación a los aspectos neuropsicológicos, la literatura revela que las mujeres con este
diagnóstico no presentan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales.
Sin embargo, distintos estudios demostraron déficit en la orientación espacial y en el control
ejecutivo general (Haberecht et al. 2001).
En las pruebas de inteligencia el rendimiento suele ser menor en el área manipulativa que en la
verbal (Kesler, et al. 2004). Así mismo, suelen presentar problemas en la memoria no verbal,
especialmente en la memoria de trabajo.
También, se han observado dificultades en el manejo del factor numérico (matemática y cálculos);
en la planificación y ejecución de tareas complejas y en la comprensión y generación de conceptos
abstractos (Mazzocco, 2001).
Esto permite explicar por qué entre las niñas y adolescentes con diagnóstico de ST es frecuente
observar problemas de aprendizaje, concretamente en procesamiento de ideas, relaciones visión-
espacio y discriminación izquierda derecha.
Los niños y adolescentes en etapa escolar se ven enfrentados a situaciones de alta demanda y
requieren del despliegue de todas sus capacidades de afrontamiento para adaptarse a los estresores
tanto internos como externos, de acuerdo con la etapa evolutiva alcanzada.
Los síntomas asociados al estrés acompañan a cuadros adaptativos, ansiosos, conductuales y
emocionales, en este artículo se describen los principales síntomas asociados a la presencia de
estrés escolar, que son de total foco para los profesionales.

Describir los conceptos centrales investigados sobre la problemática escogida

El estrés es un concepto con múltiples definiciones y diversos modelos posibles para abordar su
estudio. Dichos modelos, se distinguen unos de otros según la importancia que le asignen a las
dimensiones biológica, psicológica y social. El modelo transaccional es un modelo abarcativo en
tanto permite la valoración de las tres dimensiones sin que se excluyan mutuamente.
Barraza-Macías (2006) sostiene que este proceso se produce a través de dos evaluaciones: la
evaluación primaria refiere al momento en que el individuo evalúa la situación, si la considera
amenazante lleva a cabo una segunda evaluación en relación con sus propios recursos.

Martínez-Días y Días-Gómez (2007) definen el estrés escolar como el malestar que el estudiante
puede presentar a raíz de factores físicos, emocionales, ambientales o interrelaciónales que pueden
influir significativamente como presión sobre las competencias individuales para afrontar el
contexto escolar.

El estrés es motivo de consulta frecuente en la actualidad, es una reacción fisiológica,


endocrinológica y psicológica frente a una situación que es percibida como demandante o
amenazante, que genera respuestas naturales necesarias para la supervivencia. Uno de los
conceptos más centrales normativo o de respuesta adaptativa al medio y; aquel que genera una real
sensación de pérdida de control y que interfiere negativamente en la vida física, psicológica,
cognitiva, emocional, relacional y escolar de las personas7.
Las respuestas psicológicas asociadas al estrés involucran principalmente aspectos emocionales,
somáticos, cognitivos y conductuales. A nivel escolar, observar cambios repentinos en los
estudiantes que involucren las áreas mencionadas, puede ser motivo de atención e intervención
temprana.
Infografías
Referencia bibliográfica

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000073

aredes, C. (2016). Identificando el estrés Psicosocial. Colombia: Universidad nacional abierta y a


Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10029

Delgado, L. C., & Valencia, M. B. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la


memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: Estudio preliminar. Revista
CES Psicología, 5(1), 39-48. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1035286585?accountid=48784

Echemendía-Tocabens, B. (2014). Psicoterapia y enfoque histórico-cultural. Aportes y desafíos,


(133), 85-98. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=108385009&la
ng=es&site=eds-live

Galán, C., & Camacho, G (2012). Estrés y salud: investigación básica y aplicada. México, D.F.,
MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=160&docID=3214620
&tm=1513556006194

Das könnte Ihnen auch gefallen