Sie sind auf Seite 1von 7

Instituto de Estudios Universitarios Universidad

Tema: Actividad de aprendizaje 3. Análisis Bursátil

Carrera: Contaduría Pública y Finanzas

Nombre de la Materia: CF 023 (29) Administración de Cartera

Nombre de la Profesor: Mtro. Alejandro Arias Rábago


Actividad de aprendizaje 3. Análisis bursátil

Objetivo:
Identificar los conceptos básicos y terminología del análisis técnico bursátil, así como explicar las herramientas
indispensables utilizadas en el mismo.

Instrucciones:
Investiga en Internet el caso "Panorama bursátil: El tiempo apremia para Europa”, y posteriormente da respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las medidas o acciones que se deben tomar para frenar la crisis económica en Europa?
• Menciona ¿Cuáles son los indicadores macroeconómicos que muestran las graficas del caso, y qué es lo que reflejan?
• ¿De qué manera se ve afectada la economía de México ante la crisis financiera en Europa?
Deberá entregar el trabajo en forma de reporte.

Definición de Bursátil.- La palabra bursátil se emplea para designar a todo aquello relativo a la Bolsa de
Valores, sus operaciones, sus valore, índices, entre otras cuestiones. Es decir la palabra Bursátil designa a
todas aquellas actividades financieras que se realizan a través de la Bolsa, siendo justamente la Bolsa de
valores la más frecuente en la que las mismas se realizan.

• ¿Cuáles son las medidas o acciones que se deben tomar para frenar la crisis económica en Europa?

1. Ajustes a la política monetaria;


2. La estrategia de apoyo al crédito;
3. Ajustes a la política fiscal; y
4. Medidas de apoyo al sistema financiero.

1.- Ajustes a la política monetaria;

En el ámbito de la política monetaria, desde el principio de la fase de recrudecimiento de la crisis,


el BCE ha ajustado a la baja significativamente sus tipos de interés oficiales en respuesta a la
disminución de los riesgos para la estabilidad de precios en la zona del euro.

El 8 de octubre de 2008, el BCE anunció una reducción de 50 puntos básicos (hasta el 3,75%) de
su tipo de interés de referencia, en una acción coordinada con otros bancos centrales, incluida la
Reserva Federal. Desde entonces, el BCE ha reducido los tipos en 325 puntos básicos, en un
contexto de descenso de las presiones inflacionistas en los horizontes temporales relevantes para
la política monetaria, como reflejo del recrudecimiento de la crisis financiera y del deterioro de las
perspectivas económicas.

2.- La estrategia de apoyo al crédito;

En un documento publicado recientemente por el Banco de Pagos Internacionales, Claudio Borio y


Piti Disyatat (2009) señalan que las respuestas extraordinarias a la crisis de los principales bancos
centrales del mundo pueden catalogarse en dos distintos tipos de intervenciones: “Medidas
referentes a los tipos de interés y medidas referidas a sus balances”.
Desde el principio de la crisis hubo un amplio consenso entre los principales bancos centrales
respecto a la necesidad de una respuesta inusual por parte de la política monetaria, y que dicha
respuesta no podía circunscribirse a las decisiones relativas a los tipos de interés. Era
imprescindible recurrir a la expansión de los balances de los bancos centrales, puesto que la crisis
financiera había deteriorado significativamente algunos elementos esenciales del mecanismo de
transmisión de los impulsos monetarios.
En la zona del euro, el Eurosistema ha recurrido a una serie de medidas extraordinarias que
conjuntamente constituyen su estrategia de apoyo reforzado al crédito (véase González-Páramo,
2009). Las medidas de gestión activa de la liquidez vinieron acompañadas por una intensificación
de la comunicación con el mercado y por un reforzamiento de la cooperación con otros bancos
centrales.

Con su estrategia de apoyo al crédito, el Eurosistema se ha esforzado por mitigar los riegos
derivados de la crisis para la estabilidad financiera y macroeconómica, centrándose en los
siguientes objetivos: 1) favorecer el correcto funcionamiento del mercado monetario interbancario;
2) relajar las condiciones de financiación para las entidades de crédito y mejorar con ello el flujo de
crédito a la economía en mayor medida de lo que se lograría bajando los tipos de interés oficiales;
e 3) incrementar la liquidez en segmentos importantes del mercado de valores de renta fija privada,
que desempeñan un papel importante en la provisión de financiación a las entidades de crédito.

Más concretamente, la estrategia del Eurosistema de apoyo al crédito se articula


fundamentalmente sobre cinco pilares:
1. responder plenamente a los requerimientos de liquidez de las entidades de crédito empleando un
procedimiento de subasta a tipo fijo con adjudicación plena en las operaciones de financiación del
BCE;
2. ampliar temporalmente la lista de los activos de garantía admisibles;
3. ampliar los plazos de vencimiento de las operaciones de financiación a plazo más largo;
4. suministrar financiación en las divisas más relevantes; y
5. desde julio de 2009, prestar respaldo al mercado financiero realizando adquisiciones en firme de
bonos bancarios colateralizados (cédulas y títulos similares).
Es importante notar que todas estas medidas extraordinarias se centran en las entidades de
crédito. De hecho, la respuesta del Eurosistema a la crisis se ha dirigido prioritariamente a ofrecer
soporte al sector bancario, teniendo en cuenta que, en la zona del euro, estas entidades
desempeñan un papel fundamental en tanto que son la fuente principal de financiación para la
economía real. [1]

En conjunto, las medidas excepcionales adoptadas han demostrado ser muy efectivas. Con su
adopción se ha garantizado un nivel adecuado de liquidez para el sistema bancario de la zona del
euro a unas condiciones favorables, a fin de apoyar la provisión de crédito a los hogares y las
empresas, contribuyendo con ello a la reactivación de la economía de la zona del euro.

Como resultado de estas amplias condiciones de liquidez, el EONIA se ha situado en un nivel


próximo al tipo aplicable a la facilidad de depósito, es decir, el 0,25%. Asimismo, dichas medidas
han contribuido a reducir los diferenciales de tipos en el mercado monetario, a aplanar el perfil de
la curva de rendimientos a corto plazo y a reactivar el mercado de bonos garantizados, un
instrumento clave de la financiación de las entidades de crédito. Consecuencia de todo ello ha sido
la sustancial reducción registrada en los tipos de interés de los préstamos a los hogares y las
empresas.

3.- Ajustes a la política Fiscal

Frente a la intensificación de la crisis económica a partir del verano de 2008, y sin necesidad de
medidas específicas de las autoridades, los denominados estabilizadores automáticos han
contribuido significativamente a la expansión presupuestaria. Dadas las perspectivas de una grave
recesión, los gobiernos de la zona del euro anunciaron en otoño una serie de medidas
discrecionales coordinadas de estímulo a la actividad. Según las estimaciones de la Comisión
Europea, el impulso presupuestario representará cerca de un 5% del PIB acumulado para 2009 y
2010. Se trata de una cifra muy elevada, también en comparación con otras grandes regiones
económicas.

Las previsiones de otoño de la Comisión Europea situaban el déficit público de la zona del euro en
el 6,4% en 2009 y en el 6,9% en 2010, elevando la deuda pública hasta cerca del 84% del PIB.
Asimismo, en 2010 el déficit probablemente superará el valor de referencia del 3% del PIB en
todos los países de la zona del euro.

La magnitud del estímulo presupuestario como palanca para la recuperación económica está,
ciertamente, justificada. Pero esa misma dimensión hace especialmente importante, primero,
acertar en el diseño de las medidas, teniendo en cuenta la situación presupuestaria de cada país, a
fin de garantizar que el dinero de los contribuyentes se gaste de manera adecuada y eficiente y,
segundo, que los programas se entiendan y se diseñen como temporales.

4.- Medidas de apoyo al sistema financiero.

Los gobiernos europeos han adoptado iniciativas decisivas y coordinadas para estabilizar el sector
bancario y mitigar el riesgo de una severa contracción del crédito. A este fin, los gobiernos han
facilitado un respaldo financiero sustancial mediante recapitalizaciones, esquemas de protección
de activos y prestación de garantías a las emisiones de las entidades bancarias europeas.

Así, los gobiernos han puesto a disposición de las entidades de crédito de la zona del euro hasta
130 mm de euros en inyecciones de capital, 1,7 billones en garantías para la emisión de bonos y
unos 240 mm en esquemas de protección de activos. Por distintos motivos, su utilización efectiva
es todavía reducida, si bien su volumen total parece adecuado a las potenciales pérdidas
derivadas de préstamos fallidos y activos dañados. Debe decirse, al mismo tiempo, que el diseño
de estas medidas no debería ser un obstáculo a la necesaria reestructuración en los casos de
sobredimensionamiento o de debilidad del modelo de negocio.

Las medidas adoptadas deben de aplicarse de forma que se mantenga una situación de igualdad
de condiciones en el mercado financiero único de la UE y se minimice la carga para las finanzas
públicas. Estos principios se han incorporado a una serie de recomendaciones efectuadas por el
BCE a petición de la Comisión, en relación, por ejemplo, con la fijación de los precios de la
recapitalización y de las garantías de los gobiernos.
• Menciona ¿Cuáles son los indicadores macroeconómicos que muestran las graficas del caso, y qué es lo que
reflejan?

Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en
una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales como técnicos
debemos conocer su evolución para poder entender el mercado, los indicadores macroeconómicos
son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular.

Desde mi punto de vista, es muy clara e intuitiva. Aparece una bandera que corresponde al país de
publicación, el dato previo, el esperado y la importancia del mismo. La relevancia del dato viene
dada por cabezas de toro, a más cabezas más importancia y a menos, menor influencia en el
mercado.
¿De qué manera se ve afectada la economía de México ante la crisis financiera en Europa

México pertenece al grupo de economías de peso, con un desarrollo nada despreciable aunque
muy desigual. El manejo de su deuda ha sido admirable en los últimos años. Sin embargo, sus
fallas estructurales son significativas y no existe voluntad política para las reformas tan necesarias.

El colapso de 1982 sigue pesando como loza en nuestra vida económica y política. Para empezar,
el bono demográfico se ha perdido en parte. Desde hace 30 años, nuestra economía ha resentido
la brutal contracción ocurrida en plena explosión demográfica. Las cifras indican que el crecimiento
del Producto Interno Bruto (PIB) por trabajador es el mismo que en 1960 y muestran la profundidad
de nuestra crisis.

Sabemos que muchos, miles de compatriotas tuvieron que abandonar el país, y la economía de
México ya era subordinada, se volvió completamente dependiente ya que el mercado interno -que
de por sí no era vibrante- nunca se recuperó.

Es cierto que la clase media aumentó pero, en gran parte, ha sido por la influencia de factores,
como la estabilidad financiera, que en un momento dado pueden desaparecer. Los primeros
efectos de la crisis europea ya se hicieron notar.

Por la volatilidad de los mercados en Estados Unidos y en Europa las inversiones abandonan
cualquier activo que no sean los bonos del Tesoro estadounidense aún cuando éstos ofrezcan un
nulo rendimiento.

Esto genera una caída de todas las monedas respecto del dólar estadounidense, tal como lo
vemos en México, uno de los muchos países donde la moneda se ha devaluado. Lo anterior puede
presionar un alza de tasas de interés, lo que en medio del entorno deflacionario mundial
representaría un golpe a la economía mexicana.

Además, una nueva recesión en Estados Unidos, inducida en parte por la crisis europea, sería
devastadora para el país. Recordemos el 2009 con una caída de más de 5% del PIB.

Sobre todo, hay que tener presente que esta crisis va para largo. Presenciamos un proceso de
desendeudamiento (en la jerga financiera de desapalancamiento) general de los países ricos, lo
que genera la caída de la actividad económica y un entorno de deflación donde todos los precios
se colapsan.

Todo esto ocurre en Europa y Japón dentro de un proceso brutal de envejecimiento que en 30 a 40
años alcanzará a los países en desarrollo como México.

Esta crisis surge en la economía considerada como el principal motor de la economía mundial,
Estados Unidos. Debido a ello su transmisión e impacto fueron inmediatos y profundos. En México,
por su cercanía y relación económica, el impacto fue más profundo.

Se origina en el sector de la vivienda, específicamente en las denominadas “Hipotecas Subprime”,


que debido a sus características, tienen mayores probabilidades de no pago, debido a que son
adquiridas por personas de baja solvencia económica.

El impacto económico causado a la economía mexicana, solamente tiene precedentes, en la época


de la Gran Depresión, o en el periodo que comprende la etapa histórica de la Revolución
Mexicana, al inicio del Siglo XX.

El Fondo Monetario Internacional considera que el impacto de la crisis en la economía mexicana,


se sintió en mayor magnitud que en la mayoría de países de la región, debido a los fuertes vínculos
con el epicentro de la misma, los Estados Unidos (FMI, 2010)
Se cita el año 2007 como el estallido de la crisis estadounidense, sin embargo en la economía
mexicana se sintieron sus efectos a partir del tercer trimestre de 2008, pero sobre todo durante
2009.
BIBLIOGRAFIA

11) Reyna S. F. (2007) “Introducción” y “Ciclos Económicos Empresariales” características y


medición” en análisis técnico y Ciclos Empresariales. México: ESE – IPN, pp 43-47

12) Reyna S. F. (2007) “Ciclos empresariales, de tasa de crecimiento y bursátiles” y “Análisis


técnico e indicadores secundarios” en análisis Técnico y Ciclos Empresariales, México, ESE –
IPN, pp 47-64

13) Mora R.G. & Montes S.C. (2011) “Criterios de medición-valoración” en Contabilidad
Internacional y Responsabilidad social de las Organizaciones. Colombia: grupo de investigación en
Contaduría Internacional Universidad de Quindío Colombia pp 146-147

eleconomista.com.mx/columnas/columna.../10/.../como-afecta-crisis-europea-
mexico.
www.fesmex.org/.../Paper%20Crisis%20Finan%20e%20Impacto%20en%20Mex%20F

Das könnte Ihnen auch gefallen