Sie sind auf Seite 1von 24

SECCIÓN MILITAR

XI ZONA
ESTADO DE MÉXICO

Revista electrónica informativa


Marzo 2017
Marzo 2017

CONCEPTOS SOBRE MANDO Y LIDERAZGO MILITAR

- Todos los Comandantes deben tener plena conciencia de que


al cumplir sus misiones, las tropas depositan su vida y su
voluntad de vencer, en la capacidad de sus respectivos mandos,
con la seguridad de que serán guiadas por el camino del éxito;
por lo tanto, los Comandantes de todos los niveles, sin
excepción, tienen la obligación de desarrollar
permanentemente una preparación autodidacta y ejercer el
mando con un liderazgo de excelencia, para responder a esa
confianza mutua entre mandos y tropas.

- En los Comandantes con liderazgo se destacan los siguientes


aspectos:
* Explota todas las potencialidades de las tropas bajo su
mando, en beneficio de la misión; mantiene elevada su moral,
no obstante el despliegue permanente en operaciones.
* Agudeza para captar hechos y experiencias, que ocurren en
otras corporaciones y tomar las acciones correspondientes
para prevenir y evitar que ocurran actos negativos en las tropas
bajo su mando; mejorar aspectos de manejo de personal,
información y contra información, desarrollo de operaciones y actividades logísticas.
* Detecta oportunamente las vulnerabilidades de sus tropas y toma las acciones para minimizarlas o
eliminarlas; explota el éxito en las operaciones, para mantener elevada su moral y obtener nuevos
éxitos; toma las acciones necesarias para prevenir y reducir el índice de accidentes y de actos de
indisciplina.
* Ejerce una excelente comunicación hacia escalones superiores y hacia mandos y tropas
subordinadas, convencido de que la era de las comunicaciones globales, requiere de la transmisión de
informes oportunos, directos y personales, empleando de manera adecuada los medios de
comunicación a su alcance.
* Fomenta el conocimiento y la práctica de las virtudes militares, características, principios e
indicadores del don de mando, así como el perfil del Comandante y líder militar; convence y motiva a
las tropas para empeñar todas sus capacidades en las actividades que realice; sacrifica parte de su
comodidad para alcanzar metas superiores, consciente de que el verdadero valor de un líder está en
razón del éxito que obtengan sus Comandantes subalternos.

El buen Comandante se caracteriza por su fortaleza moral y valentía, para adoptar decisiones difíciles,
motivando a las tropas para combatir y obtener la victoria.

El liderazgo militar tiene su fundamento en el pleno dominio y aplicación de la doctrina militar,


observancia permanente de nuestras leyes y reglamentos, así como de las características, principios e
indicadores del don de mando, de cuya constante puesta en práctica, permite a los Comandantes
avanzar hacia un pleno ejercicio del mando y que, al conocer y aplicar aspectos de liderazgo de
excelencia, se obtiene y ejerce un auténtico mando con liderazgo.

Fuente: Compendio de mando y liderazgo en adiestramiento y operaciones militares.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 1


Marzo 2017

ATENCO
NOMENCLATURA

La palabra Atenco, proviene del náhuatl y está compuesta de dos sustantivos y un sufijo o
desinencia locativa. Atl "agua"; entli "crilla" y co desinencia locativa, G "en". La palabra atl "orilla",
pierde también su terminación "tli" para unirse con la desinencia "co", quedando Atenco.

El significado de Atenco es: "en la orilla del agua o lugar de la orilla del agua". Fonológicamente:
Atenko;
A = a larga o prolongada.

ESCUDO
El glifo que identifica al municipio se encuentra registrado en el Códice
Mendoza, se reproduce tal como aparece en ese manuscrito que fue
mandado hacer por el virrey don Antonio de Mendoza y se encuentra en la
Biblioteca Bodeliana de Oxford Inglaterra.

El glifo significa, lugar a la orilla del agua; el espacio cubierto de azul


representa el agua, el espacio cubierto con color carne significa, los labios u
orilla.

Los círculos blancos o chalchihuites, significa lo precioso, las aparentes


hojas son los caracoles que lleva el agua.

HISTORIA

De acuerdo con información proporcionada por el departamento de Prehistoria del INAH, se tiene
conocimiento de que en la cuenca de México se han realizado, hasta 1986, un total de 15
excavaciones en donde se han encontrado restos fósiles de mamuts, de las cuales dos se
realizaron en el territorio de Atenco, en las que se han encontrado artefactos de piedra,
determinándose que dichos objetos fueron fechados, por su hidratación, de 8,100 a 7,000 a.C.
mismas que al promediarse tiene una fecha de 7,000 a.C. Por lo anterior se deduce que, en la
cuenca de México se cruzaban o se ultimaban mamuts y que esta actividad se desarrolló desde
hace 25 años a.C. y hasta 7,000 años a.C., por lo que desde esos años ya estaban habitadas las
tierras de la cuenca del Valle de México, así como los terrenos del municipio de Atenco.

La fundación de este municipio se remonta al año 968 d.C., cuando los chichimecas penetraron al
Valle de México y uno de sus descendientes se casó con el último rey tolteca (Topiltzin),
conformando de esta manera el linaje chichimeca-tolteca, del cual nace Nezahualcóyotl. Por lo que
los habitantes de Atenco descienden de chichimecas y toltecas.

A la llegada de los españoles, se inicia la conquista de Tenochtitlán por Cortés, durante la cual la
mayoría de los pueblos indígenas de los alrededores del Valle de México se mantuvieron opuestos
a dicha conquista y apoyaron al señor de Texcoco; el cual era apoyado por todas las comunidades
de la región incluyendo la de Atenco, sin embargo poco a poco, las comunidades fueron
declinando su apoyo al conquistador Cortés y finalmente también Atenco unió a la conquista de
Tenochtitlán, la cual fue consumada en el año de 1521.

Cortés fue autorizado por la corona para asignar encomiendas en el Valle de México, asignándose
el mismo; Texcoco, Chalco, Otumba y Coyoacán, quedando Atenco en una de las encomiendas de
Cortés dado que esta comunidad pertenecía a Texcoco.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 2


Marzo 2017

En 1820, el monarca nuevamente vuelve a jurar la constitución de la Monarquía Española y es a


partir de esa fecha cuando vuelven a funcionar los ayuntamientos, iniciándose cuatro años antes
del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, con la cual se inicia la existencia de nuestra
nación, a esta constitución se debe que el ayuntamiento de San Salvador Atenco se haya fundado
el 8 de octubre de 1820, sin embargo en esos días la vida municipal fue incierta por la gran
inestabilidad política que se vivía y es hasta la Revolución de Ayutla cuando se restauran los
municipios y con el gobierno de Díaz se centraliza la vida municipal en manos de jefes políticos.

Con la Revolución de 1910 se plantea la libertad municipal, quedó garantizada en la Constitución


de 1917 al quedar abolidas las prefecturas políticas y al estipularse la libertad municipal en el
artículo 115 constitucional

Localización

El municipio de Atenco, está ubicado al oriente del Estado de México.


Su localización geográfica está entre los 19°29'20" y 19°36'34" de
latitud norte; 98°53'38" y 99° 00'47" de longitud oeste, a una altura
de 2,250 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Acolman y
Tezoyuca, al sur con Nezahualcoyot y Chimalhuacán, al este con
Texcoco y con Chiautla y Chiconcuac, al oeste con Ecatepec y
Nezahualcoyot.

Extensión

La superficie comprende 83.80 Km2.

Monumentos Históricos

La única zona arqueológica que existe en el municipio, es la que se ubica en la cima del cerro de
Tepetzingo, que da acuerdo a lo que dice Fernando de Alva, en sus obras históricas, era un sitio
de recreo del gobernante, sabio y poeta Nezahualcóyotl, en el había un bosque adornado de
alcázares, fuentes, atarjeas, acequias, estanques y baños, así como flores de los más remotos
lugares.

Otro monumento histórico digno de mencionarse es la capilla del Cristo de Esquipulas, construida
en 1571 por los franciscanos para evangelizar. Su construcción es de piedra y de tezontle, el
retablo estípite del presbiterio es el original y esta bañado en oro, su fiesta patronal es el segundo
lunes después del carnaval.

La construcción religiosa de Santa Isabel Iztapan es la más antigua del municipio, que data del
siglo XVI. El material que predomina es la piedra y tezontle, su atractivo es la fachada presidida
por San Cristóbal, también otro atractivo son sus portadas de acceso al norte, al sur y al poniente,
su fiesta patronal es el día 25 de julio.

La iglesia de San Francisco de Asís fue construida en el siglo XIX, e inaugurada el 30 de mayo de
1890. Únicamente se conserva la fachada de estilo neoclásico, la fiesta patronal es el día 4 de
octubre.

La iglesia de Santa María de la Presentación de Zapotlán, fue construida en el siglo XIX, la fecha
de conclusión es del 20 de abril de 1896, su fiesta patronal es el día 21 de noviembre.
Sección Militar XI Zona Estado de México Página 3
Marzo 2017

Museos

En el municipio no existen museos, pero existe la idea de crear uno que permita concentrar las
piezas que se han encontrado en diferentes partes del municipio, por ejemplo los fósiles de
mamut, que se han localizado en Santa Isabel Iztapan, un metate en Acuezcomac, una vasija de
barro en Nexquipayac, etcétera.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En la cabecera municipal (San Salvador Atenco) el día 6 de agosto, se lleva a cabo la fiesta
religiosa en honor a nuestro señor El Divino Salvador.

En Acuezcomac el día 4 de octubre, se celebra la fiesta religiosa en honor a San Francisco de Asís.
En Santa Isabel Iztapan el día 25 de diciembre se celebra la fiesta de nuestra señora Santa Isabel.
En Nexquipayac, el día 25 de julio, se celebra la fiesta religiosa en honor a San Cristóbal.
En Zapotlán, el día 21 de noviembre se celebra la fiesta religiosa de nuestra señora Santa María
de la Presentación.

Danzas

Los grupos de danza más importantes son los sembradores, los vaqueros, los moros y cristianos,
los norteños y el huizache, estos grupos encabezados por los encargados se caracterizan por su
empeño, decisión y voluntad para participar en la celebración de la fiesta patronal del 6 de agosto.

Artesanías

La artesanía tradicional es la faja-cinturón elaborada en rústicos telares, utilizada en labores


pesadas o en aerobics, del material utilizado en el hilo de la mezclilla, en los dos últimos años se
ha empezado a trabajar en una nueva artesanía en la que la materia prima es la hoja de maíz,
con la que se elaboran infinidad de objetos, propios para el adorno de casas y oficinas.

GASTRONOMÍA

Por la diversidad de fiestas religiosas se preparan infinidad de platillos, los más conocidos son por
ejemplo:
En febrero, en Carnaval, se preparan tamales de chile verde o de chile verde con trocitos de
calabaza; en Semana Santa se preparan los choales (tamales de judas); en el mes de noviembre
(1 y 2) se prepara el platillo de mole y arroz, así como el pan de muerto; un platillo de actualidad
es el que lleva arroz, barbacoa de cerdo o borrego, nopales y tlacoyos, una gran variedad de
platillos ha desaparecido por lo que es necesario su rescate.

CENTROS TURÍSTICOS

El atractivo natural de este lugar es el parque ejidal "Los Ahuehuetes", antiguo sitio de recreo del
sabio y poeta Nezahualcóyotl que aun cuenta con centenarios ahuehuetes, así como una rica
vegetación entre la que podemos citar: tamarix, trueno, pirul, fresno, casuarina, eucalipto, palma,
mexquite, cedro blanco, sauce y tepozán; cuenta con tres albercas una para infantes y dos para
adultos, también cuenta con juegos infantiles, renta de caballos y diversidad de puestos que
expenden ricos antojitos propios de la región.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 4


Marzo 2017

El 20 de marzo de 2017 fallece el General Antonio Riviello Bazán.

Secretario de la Defensa Nacional de diciembre de 1988 a noviembre de 1994.

"El General Riviello Bazán prestó sus


servicios en el Instituto Armado por más de
74 años, durante los cuales se distinguió
por su profesionalismo, liderazgo,
dedicación y lealtad a la Patria; virtudes
que le permitieron ascender a través de
todos los grados de la escala jerárquica
militar y ejercer el mando de manera
sobresaliente, en múltiples cargos y
comisiones".
General Salvador Cienfuegos Zepeda
Secretario de la Defensa Nacional

Nació el 21 de noviembre de 1926 en la Ciudad de México, Distrito Federal.


Sus padres fueron el señor Rodolfo Riviello Valdez y la Señora
Concepción Bazán; efectuó sus estudios primarios en esta

Ciudad. Ingresó al Heroico Colegio Militar en julio de 1942 como Cadete


Numerario, egresando como Subteniente de Infantería. Realizó
satisfactoriamente el Curso de Mando y Estado Mayor General adquiriendo
el carácter de Diplomado de Estado Mayor en enero de 1953.

Ascendió por riguroso escalafón hasta el grado de General de División


D.E.M., a lo largo de su carrera ocupó diversos cargos entre los que
destacan; Subdirector del Heroico Colegio Militar; Comandante de la
21/a. y 25/a. Zonas Militares; Inspector General del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos; Agregado Militar y Aéreo en la Embajada de México en
España y Comandante del I Cuerpo de Ejército del Centro.

Fue nombrado Secretario de la Defensa Nacional, del 1/o. de diciembre de


1988 al 30 de noviembre de 1994. Durante su gestión en el Instituto
Armado continúo con la lucha contra el narcotráfico, apoyo a la
población civil en casos de desastre y sobre todo modernizó el parque
vehicular y equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Fuente: http://www.gob.mx/sedena/documentos/gral-de-div-d-e-m-antonio-riviello-bazan

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 5


Marzo 2017

Cumplimiento de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales

Escudo Nacional
¿Se puede modificar el Escudo Nacional?
No. El Escudo debe corresponder fielmente a las características que señala el Artículo 2o. de la
Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; no puede alterarse bajo ninguna
circunstancia.

¿Los particulares pueden utilizar el Escudo Nacional?


No; El Escudo Nacional sólo puede figurar en los vehículos que use el Presidente de la República y
en los documentos oficiales de las dependencias de los poderes federales y estatales, así como de
las municipalidades. Está prohibido utilizarlo en documentos particulares.

Bandera Nacional

¿Cuándo debemos rendir honores a la Bandera?


Siempre que la Bandera Nacional esté presente en festividades cívicas o ceremonias oficiales.

¿Cómo se rinde honores a la Bandera Nacional?


Los honores deben consistir, cuando menos, en el saludo civil simultáneo de todas las
personas presentes, y además se deberá interpretar nuestro Himno Nacional. Los honores a la
Bandera siempre deberán rendirse con antelación a los que reciban las personas.

¿Cómo se debe saludar a la Bandera Nacional?


Las personas civiles deben saludar del siguiente modo: en posición de firmes, se colocará la mano
derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo y a la altura del corazón. Los varones
deberán tener la cabeza descubierta.

¿Cuándo se iza la Bandera a media asta?


En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, en las cuales se guarda duelo, ya sea en
conmemoración de la muerte de un prócer nacional o de gestas heroicas en las que mexicanos
ofrendaron su vida por la patria. Estas fechas están establecidas en el artículo 15 de la Ley sobre
el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

¿Cuándo se iza la Bandera a toda asta?


En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación que son de carácter festivo. Estas fechas
están establecidas en el artículo 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

¿Qué es una ceremonia de Abanderamiento?


Es una ceremonia cívica en la cual se entrega oficialmente la Bandera Nacional a instituciones
públicas y privadas legalmente constituidas, con la finalidad de que promuevan entre las personas
que la integran el culto y respeto a nuestro símbolo patrio.

¿A quién puedo recurrir para solicitar orientación sobre el protocolo y logística


para una ceremonia de Abanderamiento o incineración?
Puedes solicitar información y apoyo a la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de
Gobernación.

¿Qué se debe hacer cuando una Bandera Nacional se encuentra demasiado


deteriorada por el paso del tiempo? ¿Se puede desechar?
No; las banderas que se encuentren en un estado tan deteriorado que sea necesario
reemplazarlas, deberán ser incineradas en acto respetuoso y solemne.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 6


Marzo 2017

¿Puedo utilizar la bandera en mi casa, oficina, empresa, comercio o automóvil?


Sí. De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, no se necesita
autorización para usar la Bandera Nacional en la fachada de inmuebles, domicilios, oficinas,
vehículos, establecimientos comerciales o empresas. En estos casos la bandera puede ser de
cualquier dimensión y con el escudo impreso en blanco y negro. No obstante, debe darse a la
Bandera un trato pulcro y decoroso, y deben respetarse las características de diseño y
proporcionalidad.

¿Puedo inscribir en la Bandera Nacional el nombre de mi escuela, institución o


agrupación?
Sí. La Ley permite que autoridades, instituciones, agrupaciones y planteles educativos inscriban
sus denominaciones en el lábaro patrio, siempre y cuando esto contribuya al culto de la Bandera
nacional. Sin embargo, para hacerlo es necesario obtener autorización de la Secretaría de
Gobernación.

¿Cómo puedo solicitar autorización para inscribir el nombre de mi escuela,


institución o agrupación en el lábaro patrio?
Es necesario solicitar autorización a la Secretaría de Gobernación. En la solicitud se deberá
especificar la leyenda que se pretende inscribir en el lábaro patrio, la institución o agrupación que
representa, así como el propósito por el cual se quiere hacer la inscripción.

¿En una ceremonia cívica pueden estar presentes las banderas nacionales de
otros países?
Sí; sin embargo, cuando en una ceremonia, evento o institución se requiera la presencia de una o
más banderas extranjeras, nuestra insignia patria debe ocupar el lugar de honor y siempre se le
deberán rendir los honores en primer lugar. Si nuestro país es sede de actos internacionales de
carácter deportivo, cultural o de otra naturaleza, podrán concurrir las banderas de los países con
los que México no mantenga relaciones diplomáticas.

Himno Nacional

¿Cuándo debe interpretarse el Himno Nacional?


El Himno Nacional sólo se ejecuta, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial,
cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores a la Bandera Nacional.

¿Cuál es la versión oficial del Himno Nacional?


El canto, la ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se debe apegar a la letra y
música establecida en los artículos 57 y 58 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales.

¿Cómo debe interpretarse el Himno Nacional?


De manera respetuosa y con solemnidad, haciendo la demostración civil de respeto: en posición
de firmes y los varones con la cabeza descubierta.

¿Qué partes del Himno Nacional se deben interpretar para rendir Honores a la
Bandera?
Se debe ejecutar la música del coro, la primera estrofa y se termina con la repetición del coro.

¿Se puede alterar la letra o la música del Himno Nacional?


No, está estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional y ejecutarlo total o
parcialmente en composiciones o arreglos.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 7


Marzo 2017

¿Bajo alguna circunstancia, está prohibido cantar el Himno Nacional?


SÍ. Cuando se ejecute con fines de publicidad comercial o de índole semejante.

¿Se puede interpretar el Himno con fines publicitarios y/o comerciales?


No; El artículo 39 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales prohíbe ejecutar el
Himno con fines de publicidad comercial o de índole semejante.

¿Se pueden interpretar en territorio nacional los himnos de otras naciones?


Sí, siempre y cuando se haya obtenido previamente autorización de la Secretaría de Gobernación
y del representante diplomático del país cuyo Himno se quiera ejecutar.

¿Cómo se solicita autorización para interpretar o ejecutar el Himno de otro


país?
Es necesario solicitar autorización a la Secretaría de Gobernación. En la solicitud se deberá
especificar el himno que se pretende ejecutar, el evento o ceremonia y/o el fin con el cual se
desea interpretar el himno extranjero. Deberá adjuntarse la autorización de la correspondiente
representación diplomática, o en su defecto declarar que se ha solicitado o se solicitará su
autorización.

¿Es posible reproducir o publicar la letra y/o partitura de la música del Himno
Nacional?
Sí, pero es necesario que dichas ediciones o reproducciones sean autorizadas por las Secretarías
de Gobernación y Educación Pública, respectivamente. Se puede tramitar la autorización de
Gobernación donde se especifique con qué objeto se pretende reproducir o publicar la letra y/o
partitura del Himno Nacional. Se deberá(n) adjuntar muestra(s) de la publicación. Una vez
obtenida la autorización de Gobernación, es necesario solicitar la de la Secretaría de Educación
Pública.

¿Es posible traducir y/o editar en lenguas indígenas la letra del Himno
Nacional?
Sí; no obstante, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación deberán autorizar
previamente la traducción. Los pueblos y comunidades indígenas pueden solicitar directamente la
autorización de sus propias traducciones del Himno Nacional.

¿Cuál es el procedimiento para solicitar autorización para traducir y/o editar el


Himno Nacional en una lengua indígena?
Se debe tramitar ante la Secretaría de Gobernación donde se especifique la lengua indígena en la
cual se pretende traducir el Himno. Deberá adjuntarse una muestra de la traducción, que la
Dirección de Fomento Cívico remitirá al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), donde
será analizada su pertinencia. Paralelamente, deberá solicitarse autorización ante la Secretaría de
Educación. Con base en el análisis del INALI, ambas dependencias emitirán el fallo que consideren
procedente y lo darán a conocer al interesado.

¿Es necesario solicitar autorización para presentar espectáculos de teatro, cine,


radio y televisión que versen sobre el Himno Nacional y sus autores, o que
contengan motivos de aquél?
Sí; deberá tramitarse autorización ante las Secretarías de Gobernación y Educación Pública, según
sus respectivas competencias. La autorización de Gobernación puede solicitarse mediante el
siguiente formulario, o bien mediante un escrito libre dirigido a la Dirección de Fomento Cívico,
donde se especifique el propósito del material, del cual se deberá(n) adjuntar muestra(s).

Fuente: http://www.gob.mx/segob/acciones-y-programas/abanderamientos-y-protocolo-para-ceremonias-civicas

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 8


Marzo 2017

La Sección Militar de la XI Zona Estado de México


felicita al Tercer Comandante de infantería
Biólogo Noé Lucio Contreras
por su nombramiento de Jefe de la Sección Técnica del
Estado Mayor General del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario.

Le deseamos el mejor de los éxitos en esta nueva comisión.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 9


Marzo 2017

Museo de Caballería.
El edificio que aloja a este recinto cultural, fue parte del conjunto de la antigua Escuela Normal para Maestros, la
cual se construyó en el terreno denominado “La Tabla del Rosario”, Popotla, Tacuba, Cd. de Méx.
Inaugurándose el 12 de septiembre de 1910.

A partir de enero de 1920, albergó al Colegio Militar, construyéndose en 1925 un picadero (Área del Terreno
utilizada para el entrenamiento de jinetes y caballos), actualmente en el sitio que ocupó dicho picadero se aloja el
Museo de Caballería, que abrió sus puertas al público el 16 de abril del 2006, con el objetivo de recordar las
grandes hazañas de esta Arma, desde la conquista hasta la actualidad, para lo que se establecieron 6 salas:

La Conquista,
México Independiente,
Guerra de Reforma,
Intervención Francesa y 2/o. Imperio,
Porfiriato y Revolución y » La Caballería Actual.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 10


Marzo 2017

En sus diferentes salas de exhibición, se pueden apreciar óleos y fotografías de los grandes hombres que dieron
lustre a la caballería en nuestro país, como son: los Generales Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Escobedo,
Porfirio Díaz, Francisco Villa y Emiliano Zapata. De igual manera se muestran algunas batallas famosas en las
que la caballería desempeñó un papel de gran relevancia como las de La Angostura, Calpulalpan, 5 de mayo, La
Carbonera, Sitio de Querétaro, Toma de Ciudad Juárez, Torreón, Zacatecas y Celaya, entre otras. Asimismo, se
exhiben armas tradicionales utilizadas por personal de la caballería como el sable la carabina; al igual que las
herramientas y utensilios para herrar, así como monturas e implementos para Montar, Albardones, Galápagos,
Mantillas, etc.

En la última sala, denominada “Caballería Actual”, podemos apreciar los Deportes Ecuestres, en la que se
muestra al público visitante implementos usados para la práctica del polo y salto, así como los diferentes trofeos
obtenidos por el personal militar en participaciones nacionales e internacionales, como los Juegos Olímpicos,
Panamericanos y Centroamericanos.

Asimismo, este Recinto cuenta con una sala de proyecciones, en la que se presenta al público visitante el devenir
histórico de la Caballería Castrense Mexicana y su brillante participación en las diversas misiones que tiene
encomendado el Instituto Armado para coadyuvar al desarrollo de nuestro país.

Atención al público:

Ubicación:
Campo Militar No. 1-B, Av. México Tacuba, entre Felipe Carillo Puerto y Ferrocarril de Cuernavaca, Col.
Popotla, Cd. de Méx.

Horarios de atención al público:


Martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 horas. Domingos y días festivos de las 10:00 a las 16:00 horas.

Contacto:
Teléfono 53-96-59-75. Correo electrónico: mus_cab@mail.sedena.gob.mx

Otros servicios:
Visitas guiadas.
Totalmente GRATUITOS.

Fuente: http://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/museo-de-caballeria

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 11


Marzo 2017

LA BRÚJULA
La brújula magnética es el instrumento más comúnmente usado para medir direcciones en el
terreno. Está basada en la propiedad que tienen las agujas imantadas, que apoyadas en su
centro y girando libremente en un plano horizontal, se ponen en dirección del meridiano
magnético del lugar, es decir señalan la dirección del norte magnético.

BRÚJULA DE LENTE.

Su nombre se deriva del hecho de tener un lente de aumento montado en el ocular para
facilitar la lectura de los azimuts, y consta de las siguientes partes:

El cuadrante tiene dos numeraciones, una exterior en milits de 0 a 6,400 numerada de 200 a
200 milits y la interior en grados de 0 a 360 con divisiones de cinco en cinco grados.

La dirección norte está marcada con una flecha luminosa y los otros puntos cardinales con
sus iniciales, hay además tres puntos y una pequeña raya luminosa que sirve para hacer
referencias durante la noche.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 12


Marzo 2017

La parte superior de la caja tiene una cubierta de cristal movible mediante un aro dentado;
sobre el cristal hay dos rayas o marcas, éstas sirven también para el uso de la brújula
durante la noche; además el aro dentado se utiliza para hacer variaciones en las marcas,
teniendo en cuenta que cada paso o golpe equivale a tres grados..

La tapa es plegadiza y tiene en su parte media una ranura y en el centro de ésta un hilo o
pelo que sirve para apuntar la brújula al punto visado; en cada extremo del pelo hay un punto
luminoso que también se utiliza durante la noche.

El ocular tiene en su parte superior una pequeña ranura que constituye una mira abierta, e
inmediatamente debajo de ella un lente que tiene por objeto efectuar la lectura del azimut sin
necesidad de mover la cabeza.

USO DE LA BRÚJULA DE LENTE.

En la siguiente figura se ilustra la forma de tomar la brújula de lente. Nótese que la brújula
esta nivelada y firmemente sujeta. La ranura del ocular, el pelo del objetivo y el punto visado
están alineados. Cuando se tiene esta posición estable, se puede leer el azimut directamente
mirando a través del lente ocular la graduación del cuadrante.

Para usarse durante la noche se emplean las marcas luminosas y los golpes o “cliks” del aro
dentado, cada uno de ellos representa tres grados.

Fuente: Manual de lecturas de cartas SDN

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 13


Marzo 2017

METEPEC
NOMENCLATURA

En matlatzinca su nombre es "Nepinta-Tuhi" o "habitantes de la tierra del maíz" y hace alusión a lo que fuera
una región de lagos y bosques.

En otomí, a Metepec, se le da el nombre de "Ntaguada". Metepec, del náhuatl, significa "en el cerro de los
magueyes".

ESCUDO

Se compone del dibujo de un cerro y arriba de éste un maguey. La


representación gráfica de Metepec fue tomada del Códice de Mendoza, y
representa un cerro tepetl, en cuya parte superior se ubica un maguey
metl; lo que corresponde a la etimología del nombre. El gentilicio de los
habitantes del municipio es el de Metepequenses.

HISTORIA

En diferentes partes de la región, como en Metepec, se han encontrado restos fósiles de animales,
algunos de los cuales se encuentran en museos de las ciudades de México y Toluca.

Los arqueólogos José García Payón y Román Piña Chan, fueron los primeros que detallaron la
cerámica de los matlatzincas en forma científica. En la actualidad María del Carmen Carbajal
Correa ha aportado algunos datos, que son resultado de las excavaciones en la parte sur del Cerro
de los Magueyes -del que toma su nombre Metepec-, en donde descubrió un entierro funerario de
la cultura matlatzinca.

Los pobladores del valle de Toluca, antiguamente conocido como valle del Matlatzinco, como lo
evidencian vestigios arqueológicos, lo ocuparon desde los primeros tiempos del preclásico.

Cuando llegaron los conquistadores españoles al valle de Toluca estaba habitado por los otomíes,
fueron los primeros pobladores, y después, junto con los acolhuas, llegaron los mazahuas que se
establecieron en lo que ahora es el norte del Estado de México, desde Xaltocán hasta Xiquipilco.

También lo habitaron los matlatzincas, que se asentaron desde Calixtlahuaca hasta Malinalco y
Ocuilán. Cuando Azcapotzalco dominó la política de los valles centrales, la región de Toluca se
unió culturalmente a esa cabecera, así en ambos lugares se hablaban las lenguas matlatzinca y
otomí, se adoraban los mismos dioses. Después hubo tendencia hacia Tlacopan.

Cuando Axáyacatl fue el tlatoani de los mexicas, los matlatzincas perdieron su autonomía;
diciéndose ofendido por la ayuda que los matlatzincas dieron a Tlatelolco, exigió a Tenancingo y a
Tenango tributo para la construcción de su piedra del sacrificio gladiatorio; los matlatzincas se
negaron a ello, por lo cual les hizo la guerra conquistando la región de Xalatlaco, Atlapulco,
Ocoyoacac y Capulhuac.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 14


Marzo 2017

Para estas batallas en los márgenes del río Lerma se unió con el señor de Toluca, Chimaltecutli.
También hicieron la guerra y conquistaron a los pueblos de Teotenango, Calimaya, Tepemaxalco,
Metepec, Tzinacantepec, Tlacotepec, Toluca y Tecaxic; mientras tanto, otra parte del ejército
azteca ocupaba Tecualoya, Zoquitzinco y Tenancingo, muriendo en la contienda Tezozomoctli y
Chalchiuhquiauh, señores de Tenancincgo y Teotenango, respectivamente.

Al conquistar el valle, Axáyacatl, entregó el señorío a Chimaltecutli, en pago a sus servicios y "por
ser muy adicto a los aztecas". Para asegurarse que los matlatzincas le fueran fieles, mandó
Axáyacatl que con los prisioneros que tomó de los diferentes lugares sometidos se volviera a
poblar Xalatlauhco, nombrando como señor de ella a Mozauhqui por haberse distinguido en los
combates.

También Axáyacatl cedió a Motecuhzoma, su hijo, los pueblos de Xiquipilco, Tzinacantepec,


Xochiacan y Teotenango, y al rey de Texcoco los de Zoquitzinco y Maxtlacan. Al recuperarse
Axáyacatl de la herida, invitó a los señores de Texcoco, Tlacopan y otros señoríos aliados, a las
ceremonias de la fiesta de Tlacaxipehualiztli en la que fueron sacrificados Tlilcuetzpalin y los dos
capitanes Itzcuinani y Tlamaca.

El ejército de Axáyacatl, que conquistó el valle del Matlatzinco, estaba integrado por mexicanos,
texcocanos, tepanecas, y chinampanecas. Axáyacatl, así como fundó Calixtlahuaca, de igual
manera, con otras familias mexicanas de diversos lugares del valle de México pobló el de Toluca,
fundándose así un gran número de asentamientos a los que los inmigrantes les dieron el nombre
del lugar de donde procedían; de esta manera en los alrededores de Toluca surgieron, los de
Huitzila, que eran gente de Huitzilopochtli, Tlacopan, Atzcapotzaltonco, Capultitlán o Capulteopan,
Chapultepec, Metepec, Mexicaltzinco, Yancuitlapan, etc.

No se sabe exactamente la fecha de fundación del pueblo de Metepec, pero se supone que
coincidió con el tiempo en que se estableció Toluca. Las pautas culturales de los nuevos poblados
fueron muy similares a las de los demás pueblos aztecas: casas de adobe cubiertas con techos de
palma, que tenían una habitación principal; el fogón se encontraba en el patio, bajo una pequeña
construcción separada de la construcción; algunas casas tenían adosado un temazcalli o baño de
vapor, las casas ubicadas junto al lago, contaban con un embarcadero que servía para la
comunicación con otras localidades y para recibir a los que del lago extraían pescado blanco o
iztamichin; ranas, ajolotes o axólotl; renacuajos o atepocátl; camarones de agua dulce, acociltin;
moscas acuáticas, amóxotl; larvas acuáticas, aneneztli; gusanos blancos, ociliztac y huevos de
mosca acuática, ahuauhtli.

A fines de este periodo, Moctezuma II, cuando residía en Teotenango, hizo una repartición de
tierras a los mexicanos, matlatzincas y otomíes, esta acción fue la base para el reconocimiento en
la refundación de los pueblos de esta zona después de la conquista.

Los pobladores del valle del Matlatzinco tenían una religión politeísta, puesto que creían y
veneraban a varios dioses como: Otontecutli, Tlalolanteutli, Tlamatzincatl, Mixcóatl, Coltzin y Xipe
Totec, esto era con el fin de propiciar el renacimiento de las fuerzas de la naturaleza, después de
su muerte aparente o para que las calamidades no los destruyeran.

Después de la conquista azteca, el señorío matlatzinca tuvo que enfrentarse al conquistador


español Gonzálo de Sandoval, sus huestes aliadas con los otomíes vencieron y sometieron a
Toluca, Metepec, Tenango, Tlacotepec, Tecaxic-Calixtlahuaca, Calimaya y otros poblados
matlatzincas y mexicas, que fueron destruidos, dispersada su población y abandonadas sus
tierras, las que fueron repartidas a los españoles que participaron en la Conquista así como a los
caciques lugareños que favorecieron la intromisión hispana. Tal fue el caso de las tierras de
Metepec, que le fueron dadas al capitán español Juan Gutiérrez Altamirano y que pasaron a
formar parte del mayorazgo de los condes de Santiago.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 15


Marzo 2017

Por la traducción que se hizo del Códice de Metepec, se conoce la fecha de fundación española de
este pueblo, la cual corresponde al año de 1526. La organización política que establecieron los
conquistadores se basó en ayuntamientos o cabildos, tanto de indios como de españoles.

Los ayuntamientos españoles se formaron con dos alcaldes y varios regidores, según la
importancia del municipio en tanto que los ayuntamientos de indígenas se integraron por un
gobernador, dos alcaldes y el número de regidores que fuera preciso. El cabildo se complementó
con un alguacil mayor, que ejercía las funciones de jefe policiaco.
Los límites del gran señorío de Metepec, alcanzaban más de veinte leguas de oriente a poniente y
un poco más de doce leguas de norte a sur. La evangelización iniciada en la Nueva España por los
mercedarios Fray Bartolomé de Olmedo y el clérigo Juan Díaz, quienes llegaron junto con
Hernando Cortés, transformó completamente el mundo cultural, social y religioso de los
indígenas.

Para borrar toda costumbre prehispánica de carácter religioso, destruyeron cualquier


representación de los dioses que tuvieran los indígenas. Es conforme a la evangelización que
Metepec, se fundó bajo la advocación de San Juan Bautista; así, por esta razón de tipo religioso,
actualmente se le reconoce como San Juan Bautista de Metepec. Los frailes franciscanos que
llegaron a Metepec, guiados por el capitán español Juan Gutiérrez Altamirano, gran señor conde
de Santiago, fueron Fray Pablo Calderón, Fray Bartolomé Sánchez y Fray Domingo Flores. Los
franciscanos ejercieron en el valle de Toluca, una gran influencia.

La preponderancia religiosa y cultural de esta orden se nota en las construcciones religiosas que
observamos en los pueblos que lo forman. Se construyeron capillas abiertas, pilas bautismales,
iglesias y conventos, expresiones arquitectónicas de una nueva cultura. Testimonio de ese nuevo
desarrollo, que perdura en Metepec: son los vestigios de la antigua Capilla del Espíritu Santo y el
Ex-convento Franciscano de San Juan Bautista.

El arribo de Miguel Hidalgo y Costilla y su ejército causó gran inquietud entre los pueblos del Valle
de Toluca, en Metepec, surgieron simpatizantes con el movimiento independentista, que se
unieron a dicho ejército. El 28 de octubre de 1810, el cura Miguel Hidalgo, pasó por el pueblo de
Metepec, en su ruta hacia Tianguistenco, lugar en el que pernoctó antes de dirigirse al Monte de la
Cruces.

Un hecho importante para los habitantes de Metepec, es la estancia en dicho poblado del ejército
insurgente al mando de Ignacio López Rayón, el 19 de abril de 1812. Con motivo de la declaración
de guerra de los Estados Unidos de Norteamérica a nuestro país el 12 de mayo de 1846, el
territorio mexicano fue invadido, lo que motivó gran inquietud y la necesidad de organizar
operaciones militares en defensa de los intereses nacionales.

Siendo gobernador del Estado el Lic. Mariano Arizcorreta, el Congreso Local, el 15 de octubre de
1848, expidió el decreto número 97, por medio del cual, se le concedió el título de Villa a Metepec.
Actualmente la cabecera municipal conserva el título de Villa.

Después de un pequeño periodo de calma, sucede la Intervención Francesa, en Puebla;


contingentes reclutados en el Valle de Toluca colaboran para la victoria del general Ignacio
Zaragoza sobre el ejército francés. Los hombres de Metepec participaron en esta batalla
concentrados en la Primera Brigada, al mando del general Tomás O'Horan, integrada por el
Batallón Ligero de Toluca, el Batallón de Sultepec y los Lanceros de Toluca e Ixtlahuaca.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 16


Marzo 2017

Localización

El pueblo de Metepec está ubicado en el Valle de Toluca. A


una distancia de la capital mexiquense seis kilómetros. Sus
límites son: al oriente con los municipios de San Mateo
Atenco y Santiago Tianguistenco; al poniente y al norte con el
municipio de Toluca; al sur con los municipios de
Chapultepec, Mexicaltzingo y Calimaya.

Tiene una altitud de 2,670 metros sobre el nivel del mar, su


latitud está en el paralelo de 19°15' de latitud al norte, su
longitud oeste del meridiano de Greenwich es 99°36'10".

Extensión

El municipio cuenta con una extensión territorial de 67.52 kilómetros cuadrados.

Monumentos Históricos

Una joya monumental del siglo XVI es la parroquia y el ex-convento de San Juan ubicado en el
centro de la cabecera municipal.
También, se tienen: las Capillas de El Calvario, La Santa Cruz, del Espíritu Santo, San Bartolomé,
de San Salvador, de Santa María Magdalena y la Parroquia de San Mateo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Se ha instituido a partir de 1990, en el mes de octubre la realización de la Feria Cultural y


Artesanal "Quimera" en Metepec. El objetivo principal de esta Feria fue desde su inicio el de crear
un espacio cultural para los habitantes de Metepec y su entorno y aún lo es. Toda vez que este
festival permite desarrollar un mundo lleno de imágenes, de conceptos, de formas, de colores, de
sonidos y de todo lo que nos conlleva al mundo interior de un mundo quimérico; así en Metepec,
éste se proyecta comunitariamente, lo que permite trascender las fronteras no sólo a nivel estatal
y/o nacional, sino también los ámbitos internacionales, reuniendo artistas de diversos países.

Artesanías

Esta es la actividad principal en Metepec: los principales productos son elaborados con barro, los
vitrales y talabartería; se contabilizan 300 artesanos, se involucran a 275 familias
aproximadamente. El destino de los productos depende del tipo de artesanía: la ornamental es
para exportación y la utilitaria es para consumo local y regional. La promoción de las artesanías se
realizará a través de la adaptación de lugares especiales como mercados, corredores artesanales,
turísticos y la Expo-Feria de San Isidro.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 17


Marzo 2017

Gastronomía

La comida típica de Metepec es la famosa "ensalada de plaza" que se prepara principalmente los
lunes, día de tianguis. Este día también se vende mucho la barbacoa, aunque no sea una comida
típica del municipio. Durante la noche se colocan varios "puestos" de atole y tamales,
preferentemente en las calles del centro de la cabecera municipal y bastantes "puestos" de
antojitos y carnes en las principales vialidades comerciales de los centros populosos.

Por la importancia de la típica "ensalada de plaza" con la que se hace el tradicional "taco de
plaza", que contiene entre otras barbacoa, pata de res, acocil, chicharrón, etc.

Para las festividades de los pueblos y familiares acostumbran el tradicional mole rojo, arroz,
tamales de masa y frijol para acompañar el mole. No faltaba ni falta actualmente por supuesto el
pulque curado de frutas o el vino de frutas, además de la bebida típica de Metepec, que consiste
en una preparación alcohólica a base de hierbas y frutas, conocida popularmente como garañona.

Centros Turísticos

El turismo es una actividad de suma importancia para el municipio y se pretende consolidar a


través del apoyo a las artesanías de Metepec y a sus productores, de la difusión de los lugares
más atractivos de la Ciudad Típica de Metepec, como son: el Cerro de los Magueyes, la parroquia
de San Juan Bautista, la Capilla del Tepeyac, la iglesia del Calvario, el Parque Juárez, la zona
comercial-artesanal de Comonfort, así como las iglesias del siglo XVI y XVII que se localizan en
los pueblos y localidades.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 18


Marzo 2017

UNIFORME NÚMERO 2
El uniforme número 2, tipo A y B de verano, serán de uso exclusivo para Comandantes de grado y
oficiales, se usarán en el interior del cuartel, en lugares con climas cálidos en servicios y cuando se
ordene o disponga el mando, Se deberá portar en este uniforme todas las insignias correspondientes
al grado.
CAMISA: Será de manga corta, se confeccionará en tela de algodón, popelina, popelina strech color
gris perla, de corte recto, entallada, se abrochará al frente con una hilera de 6 a 7 botones de pasta
del color correspondiente, cuello fijo semiduro y doblado, bolsas de parche a la altura del pecho será
con fuelle central y cartera con puntas recortadas que se abrocharan con un botón central de pasta, el
faredón llevará verticalmente a la mitad de la espalda un fuelle de 3.0 cm., llevará hombreras fijas
estrechas en forma de V con botón metálico chico. Para el personal femenino llevara dos pinzas a la
altura del busto, botonadura al lado izquierdo y para el personal masculino llevara botonadura al lado
derecho.
PANTALÓN PIE A TIERRA.- Se confeccionará en tela gabardina color gris acero, de corte recto,
llevará verticalmente y al centro de cada pierna, el quiebre fingido, irá con bolsas laterales en forma
de ojal (recta) y bolsas traseras en forma horizontal, estas últimas cerradas por medio de un botón
chico de pasta oculto, sin valenciana.
FALDA.- Se confeccionada en tela gabardina· de color gris acero, con forro interno color negro, de
corte recto y largo arriba de la rodilla, con terminado de pretina a la cintura de un ancho aproximado
de 3.0 cm. de altura, llevara un tabla postiza doble a un tercio de largo falda en la parte posterior.
Para este uniforme solo se deberá usar como tocado la gorra de cuartel.
El personal varonil usara solo el cinturón, en ningún caso (varonil y femenil) se usara este uniforme
con fajilla.
El personal femenil no podrá usar este uniforme con pantalón pie a tierra.

Fuente: Reglamento General de vestuario, equipo y divisas del P.D.M.U.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 19


Marzo 2017

TULTITLÁN

NOMENCLATURA

La palabra Tultitlán pertenece a la lengua o idioma náhuatl, que es el que hablaban los aztecas o
mexicas, su significado es el siguiente: tollin o tullin: tule, espadaña o juncia; titlan: entre o
junto. Tultitlán se traduce como "Lugar entre tules".

El nombre oficial de la cabecera es Tultitlán y del municipio Tultitlán de Mariano Escobedo. El


nombre tradicional de la cabecera es San Antonio Tultitlán.

ESCUDO

El glifo de Tultitlán es el símbolo prehispánico que identificaba y sigue


identificando a la población. Se encuentra representado con algunas
variaciones en los códices Mendocino, Osuna, de Huichapan, Quinatzin y
además en un relieve de piedra del siglo XVI; este último ubicado en la
barda de la parroquia de Tultitlán. El glifo que más se ha utilizado en años
recientes es el del códice Mendocino, el cual se compone de unas largas
hojas de tule y unos dientes. Éstos dan la sílaba tlan, significando "lugar
entre tules".

HISTORIA

Dentro del municipio de Tultitlán se han encontrado huesos de mamut en Izcalli del Valle y en San
Pablo de las Salinas. Los de este segundo sitio fueron explorados por arqueólogos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia en el año 1991. Durante esa exploración se encontraron
huesos de cuatro mamutes, de caballos y de otros animales. La disposición en que fueron
encontrados los restos del mamut más completo hace suponer que ese animal fue aprovechado
por los cazadores-recolectores de aquellos tiempos y se le calculó una antigüedad aproximada de
15,000 o 13,000 años antes de Cristo. Este hallazgo es importante, pues nos estaría hablando de
la presencia muy antigua del hombre en el territorio de lo que ahora es Tultitlán.

Aproximadamente al año 400 antes de Cristo, pertenecen algunos fragmentos de cerámica y


figurillas que se han encontrado en Tultitlán, los cuales indican que ya desde aquellos tiempos
debieron existir unas cuantas casas, tanto en lo que ahora es la cabecera, como en otros sitios del
municipio como San Mateo Cuautepec y la colonia Loma Bonita por lo que en esos lugares
debieron existir otros pequeños pueblos de agricultores.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 20


Marzo 2017

Entre los años 200 a 750 después de Cristo, existieron varios pueblos en lo que ahora es el
municipio de Tultitlán y se ubicaban en lo que actualmente es el barrio de San Juan, la colonia
Loma Bonita, San Mateo Cuauhtepec, Santa María Cuauhtepec y el Terromote cercano a San
Pablo de las Salinas, prueba de esto son los restos arqueológicos encontrados en esos lugares. La
gente de esos pueblos era teotihuacana, dedicada principalmente a la agricultura, pero también
desarrollaban otras actividades como la cestería, el tejido de ropas de algodón y fibras de ixtle, la
alfarería y el tallado de piedras.

Entre los años 850 al 1110 d.C. se desarrolló en el centro de México la cultura tolteca, la cual era
un grupo formado por varias etnias, es decir, gente que hablaba diferentes lenguas, como el
náhuatl y el otomí. Al igual que los anteriores teotihuacanos, eran principalmente agricultores,
pero además había comerciantes, sacerdotes y guerreros. Su principal capital fue la ciudad de
Tula, localizada en el actual estado de Hidalgo. Esta ciudad llegó a ser la principal en su época,
debido a que Teotihuacán ya estaba abandonada. En Tultitlán también existieron pequeños
asentamientos que estaban ocupados por gente tolteca.

Esos pueblos se encontraban en los barrios de La Concepción, San Miguel, Santiaguito, San
Bartolo, la zona conocida como El Cornejal y en la colonia Loma Bonita. En el resto del territorio
del actual municipio también hubieron otros pueblos de toltecas: en la falda de la sierra de
Guadalupe, entre San Mateo y Santa María Cuauhtepec, cerca de la colonia El Tesoro, en el
extremo norte de Buenavista y en el terromote cercano a San Pablo de las Salinas.

Los años 1110 a 1519 d.C. De acuerdo con los Anales de Cuautitlán, en el año 1356 se fundó
Tultitlán por los tepanecas y a partir de esa época ha tenido una ocupación continua hasta la
actualidad. En 1408 entró a gobernar el primer tlatoani, llamado Cuauhtzinteuctli y Tultitlán quedó
trazado en barrios. Al Posclásico tardío pertenecen varias esculturas de piedra, vasijas y otros
restos arqueológicos que han sido localizados en el municipio.

Con la llegada española se modificaron algunos patrones de explotación del campo y los recursos.
Se establecieron las haciendas y ranchos, se introdujo la ganadería. En cuanto a la organización
política y social se refiere, Tultitlán quedó sujeto a la alcaldía mayor de Tacuba y se estableció el
nombramiento de autoridades indígenas electas por el pueblo.

Desde el siglo XVI se estableció la religión católica, se construyeron varios templos y quedó San
Lorenzo como patrón de la población. Por el año 1645 llegó al pueblo una imagen de San Antonio
de Padua, el cual pasó a ser el patrón de Tultitlán a partir de 1907.

En el siglo XIX el acontecimiento más importante de México fue la Guerra de Independencia y la


puesta en vigencia de la Constitución de Cádiz. En el caso de Tultitlán, éste surgió como municipio
a partir del 12 de julio de 1820, teniendo autoridades electas por voto directo, las cuales
conformaban el cabildo.

En cuanto a lo económico, siguieron existiendo las haciendas y ranchos, aumentando de tamaño


hasta donde sus dueños lo pudieron lograr. Una de las haciendas de mayor tamaño llegó a ser la
de Cartagena, la cual tenía cerca de 1,500 hectáreas.

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 21


Marzo 2017

Localización

El municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte-central del


Estado de México y pertenece a la región II del mismo.

Limita al norte con los municipios de Cuautitlán y Tultepec, al


oriente con Jaltenco, Ecatepec y Coacalco, al sur con Tlalnepantla
y el Distrito Federal y al poniente con Cuautitlán Izcalli.

Las coordenadas geográficas en el centro de la cabecera son


19°39'44" de latitud norte y 99°10' de longitud oeste.

Extensión

El municipio cuenta actualmente, según los datos oficiales, con 69.15 kilómetros cuadrados. Al
crearse el municipio de Cuautitlán Izcalli por decreto del 23 de junio de 1973, a Tultitlán le fueron
quitados más de 20 kilómetros cuadrados, pues originalmente tenía alrededor de 90 km. Dentro
del territorio segregado se incluyeron el pueblo de Santiago Tepalcapa, el antiguo rancho de
Guadalupe Tepoxaco y el lago de Guadalupe.

Monumentos Históricos

En el municipio existen varios templos coloniales que, aunque no han sido restaurados en su
totalidad, algunos presentan detalles dignos de ser conocidos. Se pueden mencionar las fachadas
barrocas de los templos de San Lorenzo y Santa María Cuautepec. Los retablos barrocos de San
Francisco Chilpan y San Pablo de las Salinas.

En el barrio de Belem existe una cruz de piedra labrada que muestra los símbolos de la pasión de
Cristo y que data del siglo XVI. En el barrio de Santiaguito hay tres ahuehuetes, uno de los cuales
tiene una circunferencia de poco más de ocho metros en la base del tronco.

MUSEOS

Actualmente se está instalando un museo en el pueblo de San Pablo de las Salinas, en el cual se
contienen varias piezas arqueológicas encontradas en la zona, así como los restos de un mamut.
Existe la intención y se han dado los primeros pasos para instalar otro museo arqueológico e
histórico en la cabecera municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La fiesta más importante y tradicional es la del 13 de junio en honor a San Antonio, la cual se
celebra en la cabecera municipal. Su duración es de 15 días, pues inicia una semana antes y
termina una semana después del día 13. En el aspecto religioso de la fiesta hay una procesión con
la imagen y una exposición de los hábitos, cargados de milagros. En la fiesta se instala además,
una exposición y venta artesanal, ganadera e industrial, juegos mecánicos, toda clase de
productos tradicionales llegados de diferentes poblaciones y estados.

Fuente: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 22


Marzo 2017

La autenticidad y veracidad de las publicaciones contenidas en esta revista es responsabilidad de la fuente


original.

Visítanos en nuestras redes sociales

https://www.facebook.com/pdmu.comandanciadezonaxi

@pdmumilitar11

Sección Militar Estado de México

Sección Militar XI Zona Estado de México Página 23

Das könnte Ihnen auch gefallen