Sie sind auf Seite 1von 60

Turismo: clave para el desarrollo

He notado que una de las discusiones que más apasiona a los inversionistas, nacionales e
internacionales, es el tema del turismo. En la actualidad se le considera clave para el
desarrollo económico, social y cultural en todas las regiones del mundo, pues en realidad
aporta a la creación de nuevas empresas, las que a su vez generan puestos de trabajo formal
que antes no existían, incrementa los ingresos de exportación, se construyen
infraestructuras increíbles y aumenta la oferta cultural.

Cada año se conocen más y más destinos en todo el mundo. Me atrevo a decir que el turismo
está en expansión y se está diversificando con una rapidez tan impresionante que se está
convirtiendo en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y de crecimiento
global. Según las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo, a largo plazo, entre
el 2010 y el 2030, las llegadas de turistas internacionales a escala mundial crecerán un 3.3
por ciento anual hasta alcanzar los 1,800 millones. Solo como referencia mencionaré que en
el año 1950 fue de 25 millones, en 1980 ascendió a 278 millones y en el 2014 ya la cifra
superó los 1,133 millones de llegadas.

Para mí estas cifras son impresionantes, porque, a pesar de las conmociones que han
ocurrido en los principales destinos del mundo (Francia, Estados Unidos, Reino Unido,
Turquía, España), el turismo ha experimentado un crecimiento prácticamente
ininterrumpido. Y poco a poco se han ido sumando muchos otros, por ejemplo: en el año
2014 el continente americano registró el mayor crecimiento relativo de todas las regiones
del mundo: 8 por ciento con 181 millones de llegadas. Nada despreciable, pues estamos
hablando de un mercado de 274,000 millones de dólares. México ocupa el décimo lugar
mundial.

Ahora bien: ¿qué tenemos que hacer para captar más turistas y de esa forma elevar la calidad
de vida de miles de familias latinoamericanas? Es una pregunta que —entre otras—
analizaremos y trataremos de responder cuando nos reunamos en la II Junta Ampliada del
Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), entre el 17 y 19 de agosto en Managua. En
ese sentido, será muy interesante conocer la opinión de los empresarios aztecas sobre su
experiencia en el desarrollo del turismo.

Cuando viajamos por Centroamérica y cruzamos las fronteras, percibimos la necesidad de


una integración más allá de la oficial. Está bien que el Consejo Centroamericano de Turismo
(CCT) haya elaborado el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible, sin duda es un
paso importante, pero los empresarios esperamos mayor audacia en la formulación de
políticas que promuevan con más energía la inversión turística. Nicaragua está haciendo bien
su tarea, pues junto con Guatemala y Belice está creciendo arriba del 8 por ciento anual;
Panamá, El Salvador y Costa Rica entre el 4 y 5 por ciento, pero, para que la región
centroamericana desarrolle el sector turístico con sostenibilidad se necesita una
infraestructura de comunicación que aporte a la integración efectiva.
No quiero dejar de soñar en una supercarretera en la que transiten con fluidez (migratoria y
aduanera) automóviles de uso privado, buses con pasajeros que viajan de norte a sur y de
sur a norte por razones de turismo, negocios, estudios, salud, educación o simplemente
furgones cargados de mercancía legal que crucen las fronteras de una forma rápida, sin
contratiempos burocráticos y sin proteccionismos excesivos, como lo estableció desde hace
56 años el Tratado General de Integración Económica de 1960.

Como empresa privada hemos acompañado a los gobiernos y lo continuaremos haciendo,


somos socios estratégicos insustituibles y estamos dispuestos a continuar trabajando de
forma concertada, sin olvidar a nadie, insistiendo en que el turismo es clave para el desarrollo
económico, social y cultural de nuestra nación, la región y el mundo.

La Ley ha hecho atractivo invertir en turismo:

En un ambiente de churrascos, mariachis, hoteles y aulas univer sitarias, el decano de la


facultad de Turismo de la Universidad Americana (UAM), Alvaro Guzmán, ha decidido
alternar entre la actividad docente y la inversión en la actividad turística. Además de su labor
académica, Guzmán funge como gerente de la cadena de restaurantes el Churrasco,
proyecto que emprendiera desde hace 3 años y medio y el cual califica como un gran éxito.
Desde la UAM también ha participado en el desarrollo del hotel Villa del Mar, en Pochomil y
su última gran aventura está relacionada con un proyecto de entretenimiento masivo, ahora
conocido como Plaza Magdalena. En la siguiente entrevista para El Observador Económico,
Guzmán analiza los retos que enfrenta el cluster de turismo en Nicaragua y realiza un balance
de la situación que propicia la nueva ley de incentivos para la Industria Turística en el país.
“No hay mejor promotor del turismo que el visitante mismo”, es una de sus frases en esta

 Presenta además unos beneficios


importantes para crear marinas
en el Pacífico y la posibilidad que
haya concentraciones de lanchas,
de yates deportivos para la pesca
deportiva y el paseo deportivo,
porque presenta muy buenas
condiciones desde el punto de
vista fiscal.

 El aparente perdedor inicial es el


fisco porque deja de percibir una
cantidad importante de
beneficios, no obstante, los
ingresos que se producen una vez ¿Cuál ha sido a su criterio el impacto que ha traído
que los negocios empiezan a consigo la Ley de Turismo?
funcionar, son enormes. Hay una
relación de casi 2.8 a 1. La Ley en sí es uno de los eventos más
importantes que han podidohacer para impulsar
efectivamente el turismo. Los beneficios fiscales
que otorga la Ley, realmente hacen atractivo
 El Instituto de Turismo puede invertir en turismo, más que en cualquier otra
jugar un papel de padrino de área de la economía. Así mismo es un mercado
todos los inversionistas y sobre creciente, tiene una demanda creciente y ahora
todo de los pequeños, que son los con unas grandes ventajas desde el punto de
que más problemas van a tener vista fiscal. No obstante, la aplicación de la Ley, lo
para ejecutar esto... Esperamos expedita que sea, las facilidades que
que en la aplicación de la Ley no efectivamente se le brinden a los empresarios
haya discriminación. para hacer uso de esta Ley, está aún por verse.
Estoy seguro que el Instituto de Turismo va a
hacer sus mejores esfuerzos para aplicar esta Ley
correctamente y hacerla accesible a todos.

¿Qué aspectos de la Ley podrían considerarse como relevantes?

Las mayores ventajas se presentan en la línea de hoteles, los hoteles tienen hasta 10 años
de excepción de impuestos sobre la renta, además es uno de los segmentos más necesarios.
Pero también hay grandes facilidades para los sectores de alimentos y bebidas, transporte,
entretenimiento y líneas aéreas. La ley ofrece una gran cantidad de facilidades para iniciar
negocios, como lo son la libertad de impuestos para las importaciones que se hagan, libertad
para pagar el impuesto general sobre las ventas, entre otros. La ley en sí es una forma de
atraer el capital extranjero. Y será atractiva para los capitales internacionales, considerando
que esta ley no es para toda la vida, va a tener un fin. Este es el momento en que urge crear
infraestructura hotelera, telecomunicaciones, transporte y diversiones en general. Panamá,
Costa Rica y República Dominicana han pasado por experiencias similares y han sido de gran
éxito.

¿Discrimina la Ley entre inversionistas nacionales y extranjeros?

No, no hay ninguna discriminación, esperamos que tampoco la aplicación discrimine a


alguien.

¿Qué proyectos en marcha podrían mencionarse producto de esta ley?

Entiendo que hay un número considerable de proyectos aprobados, nosotros en particular


presentamos el proyecto de Plaza Magdalena y tuvimos algunos atrasos, pero finalmente el
proyecto se vio beneficiado, los atrasos fueron por razones completamente técnicos. Por eso
considero que lo importante es buscar la forma en que el Instituto de Turismo pueda jugar
un papel de padrino de todos los inversionistas y sobre todo de los pequeños, que son los
que más problemas van a tener para ejecutar esto. A ellos les interesa ser facilitadores y no
obstaculizadores de este desarrollo. Creo que todos los hoteles que se están construyendo
actualmente tienen que estar acogidos a esta ley. Hoteles como el Hampton Inn, el Holy Day
Inn, el proyecto de Hotel Intercontinental Plaza Real, tienen que estar acogidos a esta ley.
Además, la ley va a presentar unos beneficios importantes para crear marinas en el Pacífico
y la posibilidad que haya concentraciones de lanchas, de yates deportivos para la pesca
deportiva y el paseo deportivo, porque presenta muybuenas condiciones desde el punto de
vista fiscal.

¿Se podría decir que hay perdedores con esta ley?

No, el aparente perdedor inicial es el fisco porque


deja de percibir una cantidad importante de
beneficios, no obstante, los ingresos que se producen
una vez que los negocios empiezan a funcionar, son
enormes. Hay una relación de casi 2.8 a 1. Por cada
dólar que se deja de percibir, se recibirán después 2.8
dólares, una vez que el negocio entra a funcionar,
producto del desarrollo que tienen las otras actividades alrededor. El turismo está
considerado como la actividad económica que genera mayor desarrollo de otras actividades,
mueve la construcción, la agricultura, la mano de obra, la capacitación, el transporte, etc., lo
cual generará mayores ingresos fiscales en el futuro.

¿ Podría mencionar algunos vacíos en la ley?

Yo insistiría en que la ley en sí es buena, pero los vacíos ojalá que no estén en la aplicación
de la misma, ojalá que seamos capaces, tanto el gobierno como la empresa privada de
propagar al máximo esta ley, de propiciar que la mayor cantidad de empresarios se
involucren. Y hablo incluso de empresarios centroamericanos, hay que invitarlos a que
vengan aquí a desarrollar sus inversiones en la línea de turismo.

¿Cuáles son las posibilidades de financiamiento para quien quiera invertir en turismo?

Las posibilidades para la pequeña empresa son muy escasas, la verdad es que no están a la
vuelta de la esquina. Y no es porque sea turismo o no turismo, sino porque la situación de
crédito en Nicaragua es comprimida. Los bancos ponen una cantidad de garantías que hacen
muy difícil acceder a estos créditos. El turismo es un servicio y más allá de una inversión en
una casa o en un equipamiento, lo que queda después es un esfuerzo de servicio en un lugar
que está perdido en una montaña en un pueblo remoto, entonces los bancos requieren 150%
de garantía, tal vez eso no es una garantía.

¿Contempla la ley incentivos a quienes financien proyectos turísticos?


La ley contempla incentivos a quien financie proyectos en zonas especiales de desarrollo
turístico. Contempla posibilidades para que los bancos puedan prestar o las empresas
puedan invertir sus utilidades en proyectos turísticos sin pagar impuestos por las utilidades,
siempre y cuando esa inversión sea en zonas especiales de desarrollo turístico, previamente
aprobadas por la ley que todavía no están definidas cuáles son. Pero, estamos hablando de
zonas remotas. El río San Juan es una de ellas.

¿Cuenta el país con las condiciones necesarias para poder sacar el beneficio máximo de esta
ley?

Yo creo que sí, los atractivos turísticos son enormes y estamos metidos en el centro de
América lo que nos da una condición envidiable para poder atraer a los principales emisores
del turismo, que son Estados Unidos y Europa. La ley lo que hace es facilitar la llegada de
inversiones y de capital. La ley dice que si quiere venir a invertir en turismo tendrá 10 años
sin pagar impuestos y puede hacer toda su inversión a un tercio más barato de lo que podría
hacerlo en El Salvador o en Guatemala. La ley en sí no hace otra cosa que enamorar al capital,
para que invierta en el sector turismo.

¿Qué impacto han tenido los publicitados cruceros para el turismo local, (San Juan del Sur) y
nacional?

Creo que todavía es muy temprano para hablar del impacto de los cruceros, pero me gustaría
expresarte que Nicaragua aún no conoce el turismo vacacionista. Estamos aún en pañales.
Lo que hemos tenido aquí es el crecimiento fuerte de la demanda de servicios turísticos
ocasionada por el viajero de negocios y el vacacionista nicaragüense que regresa al país. El
gran boom en la demanda de servicios hoteleros y restauranteros y rent a car está dado por
el desarrollo de la economía y en la medida que la economía sufre un proceso de avance y
reproducción, hay una cantidad de elementos que vienen del exterior y demandan estos
servicios, es por eso que los hoteles están llenos, y los rent a car están continuamente full y
los restaurantes tienen una demanda. En el sector vacacionista el que está haciendo uso de
los recursos de la infraestructura actual, es principalmente el nicaragüense que reside en el
exterior y particularmente en Miami, esos son los que generan una actividad de
entretenimiento y de consumo con sus familiares que viven aquí. Pero aún no conocemos la
demanda de turistas vacacionistas, comienza muy remotamente a presentarse con los
paquetes de turistas que vienen de Costa Rica, turismo europeo y canadiense que está
entrando de Costa Rica por tierra, los llevan a Granada, pasan dos noches y eventualmente
bajan a Montelimar y luego el turismo charter que viene directamente a Montelimar y es
básicamente el turismo canadiense y alemán. Son los dos polos importantes por lo que se
está empezando a conocer Nicaragua. Entre los 280 ó 300 mil visitantes que puedan haber
en el año, quizás unos 18 mil son vacacionistas, gente que viene en plan de pasar aquí sus
vacaciones y ésta es una cifra muy pequeña. Eso es así porque venimos de un proceso donde
la situación de inestabilidad y guerra nos puso en la pantalla prohibida y es hasta ahora, que
empiezan a crearse las condiciones efectivamente para que pueda generarse un turismo que
busca cómo relajarse. Los cruceros vienen a hacer un esfuerzo en esta dirección, traer gente
que anda descansando, me parece que es importante. El solo hecho que vengan es un logro
enorme. ¿Qué impacto económico están teniendo en Nicaragua?, puede ser cero, porque
tal vez no gastan nada, todo lo traen en el barco, pero el impacto en el desarrollo del motor
del turismo vacacionista, yo lo veo inmenso.

Conflictos limítrofes con vecinos perjudican el turismo

¿Los expertos han apostado al cluster de turismo, el desarrollo del país, pero qué acciones se
requieren para que efectivamente se cumpla esta premisa?

Creo que el sector está avanzando en términos de ser exitoso. Me parece que va a ser el
incremento continuo en la demanda lo que va a servir de aliciente para que se superen
cualquier tipo de cargas que podamos traer sobre el desarrollo del sector. Creo que un
elemento vital para el desarrollo real futuro del turismo es la integración Centroamericana.
No podemos pensar en un desarrollo real del turismo mientras tengamos problemas entre
los vecinos. Entonces aquí se vuelve un trauma el problema actual con Honduras y Costa
Rica. Como nicaragüenses tenemos que defender nuestros derechos soberanos, pero
queramos o no esto se vuelve una carga para el desarrollo del turismo muy peligrosa. Lo que
Nicaragua pueda hacer en materia de turismo vacacionista va a depender mucho de la
relación que tenga con Costa Rica, la puerta de entrada más fácil y accesible que tenemos de
atraer turismo vacacionista. Costa Rica tiene una gran cantidad de visitantes al año, más de
dos millones, que perfectamente quisieran pasar en Nicaragua uno ó dos días y éste es el
segmento más fácil para crecer. Problemas con Costa Rica en ese sentido alejan y es una
realidad. La mayor afluencia de turistas a Nicaragua viene de Honduras y El Salvador,
entonces también conflictos hacia el norte alejan esas visitas, que aunque son de un nivel de
ingresos y gastos pequeños,son los que tenemos. Esos son los vacacionistas. Y ese segmento
se aleja también. Entonces, la gran amenaza para el desarrollo del turismo y por lo tanto el
desarrollo de la economía nicaragüense, lo veo en la inestabilidad de nuevo y en los
problemas que podamos tener con los vecinos.

¿Cree que sea posible que Centro América se pueda promover como un solo destino turístico?

Hay muchos esfuerzos en esa línea. Pero en eso hay gente interesada y gente no muy
interesada. Probablemente a Costa Rica no le conviene, pero igualmente la capacidad de
Costa Rica para atender la demanda que tiene ya está topada, entonces ellos ganarían mucho
más si logran ampliar en Centro América la demanda turística, abriendo la posibilidad que
tengan un turismo cualitativamente superior en términos económicos. En el caso nuestro,
creo que no hay otra posibilidad si no es en el marco de un destino conjunto, ya vamos casi
veinte años atrás de lo que han hecho en otros lugares. En ese sentido es importante hacerle
ver a los tour operadores, y en general, a los que tienen que ver con la venta de paquetes
turísticos, acerca de la opción de que ese turista venga, duerma y coma en Nicaragua, si eso
comienza a suceder, estoy seguro que cada vez va a ser más la gente llamando a los tour
operadores nacionales, pidiendo que organicen giras y se hagan cargo de grupos turísticos
del exterior que vengan a Nicaragua. Creo que lo que hay que hacer es abrir completamente
las puertas. Se debería tanto desde el punto de vista de frontera, como migratorio, crear
facilidades para empresas extranjeras de operar en el país. En Liberia hay miles de turistas
que fácilmente podrían viajar a San Juan del Sur, pero es imposible, porque el viaje se
extiende hasta cuatro ó seis horas. Si hubiera una política de puertas abiertas para facilitar
el ingreso de esos turistas, en dos horas ya estarían aquí y perfectamente podrían hacer un
tour. Que si fue un costarricense el que se ganó los 10 dólares por traerlo, no me importa,
ése va a venir aquí y por lo menos una Coca Cola se va a tomar. No hay mejor promotor del
turismo que el visitante mismo.

El turismo en Nicaragua crece sin una estrategia clara

Aunque en los últimos años el número de turistas que llega al país y los ingresos que genera
la actividad no han dejado de crecer, el aprovechamiento del potencial de esta actividad aún
está por debajo de su pleno potencial, por lo que la eliminación de algunos obstáculos le
permitiría a esta actividad convertirse en el principal motor de la economía nacional.

“La clave está en la eliminación de cuellos de botella en sectores importantes de la economía


que le permitan constituirse en motores de crecimiento”, dice el capítulo El turismo y su
importancia para el desarrollo sostenible, incluido en el primer informe de Coyuntura
Económica de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

El primer cuello de botella que Funides identifica es la ausencia de una estrategia de largo
plazo que defina las metas y objetivos del país en el turismo y que declare al sector como de
interés nacional.

 Lea: Cinco destinos turísticos que Nicaragua puede explotar

“Debe ser una estrategia estable en el tiempo y que no cambie con la llegada de nuevas
autoridades, aunque al mismo tiempo debe ser realista y adaptable a los cambios de los
mercados y de los objetivos que se van alcanzando. Para definir dicha estrategia es
fundamental la relación y el consenso entre los sectores público y privado”, plantea el centro
de pensamiento.
También infraestructura

Otro obstáculo a superar es la insuficiencia de infraestructura adecuada. Según Funides, aún


se requieren de más aeropuertos internacionales, de más y más ágiles aduanas para la
entrada de turistas, de más terminales portuarias, carreteras pavimentadas y de mejores
servicios de telecomunicaciones.

También es importante incrementar las llegadas ya sea por vía aérea, terrestre o acuática. Y
teniendo en cuenta que el alto costo del pasaje constituye una barrera importante para la
llegada de más turistas, se requiere que el país esté conectado con más destinos a nivel
mundial, pero también que las tarifas de los pasajes sean menores.

 Puedes leer: Urge en Nicaragua un modelo que priorice el turismo

Para Funides, la reciente entrada de aerolíneas de bajo costo a Centroamérica podría


resolver “en parte” este problema.
Un tercer elemento que debe atenderse es el referido a la educación, ya que esta es clave
para el desarrollo del sector. Funides plantea que es necesario contar con personal más
capacitado que brinde atención de mejor calidad. “En particular se debe reforzar la
educación bilingüe. El papel del sistema educativo nacional en este sentido es fundamental”,
señala.

Conectar mercados

También se recomienda fomentar y financiar emprendimientos que brinden servicios


conexos con el turismo, como por ejemplo turoperadoras, alquileres de vehículos, transporte
marítimo y lacustre.

“Las autoridades, junto con el sector privado, deben incrementar recursos para promocionar
más al país, presentarlo en ferias internacionales, dando a conocer Nicaragua y potenciando
así la imagen como un destino turístico sostenible”, aconseja Funides.

 También lea: Gastronomía: un anzuelo para turistas

Finalmente se recomienda revisar los esquemas de incentivos a inversiones que el Estado


entrega a través del Instituto Nicaragüense de Turismo, para hacerlo más atractivo a nuevas
inversiones. “Y fundamentalmente se debe trabajar el tema de la seguridad jurídica de los
derechos de propiedad y el Estado de derecho a fin de asegurar que el inversionista tenga la
confianza que sus inversiones perdurarán en el tiempo”, advierte el estudio.

Si se lograra implementar estas recomendaciones se colocaría a Nicaragua como un destino


turístico de primer orden, lo que permitiría aumentar significativamente los ingresos y por
ende habría un impacto diseminador entre la población.
No es tarea fácil

Aunque la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) aún no analiza la propuesta


de Funides, su vicepresidente Álvaro Diéguez coincide con Funides en que al potenciar
muchos de los destinos que aún no se explotan Nicaragua podría conseguir tasas más altas
de crecimiento. Además considera que las acciones que se recomiendan deben desarrollarse
de manera conjunta entre el Estado y la empresa privada, porque ninguno de los dos “por su
cuenta” está en capacidad de hacerlo solo.

 Lea también: Turismo nicaragüense crece por el internet

El empresario turístico admite que “no es tan fácil” crear las condiciones que requiere la
actividad para elevar el crecimiento. “Hay que hacer muchos esfuerzos, principalmente por
parte de Intur como rector de la actividad, porque nosotros como empresa privada sí lo
estamos haciendo, participamos en ferias y vamos a mesas de trabajo fuera de Nicaragua
para dar a conocer el país porque es la única manera como podemos crecer. Pero se necesita
mucho más apoyo del que el Gobierno ha dado”, sostiene.

Según el dirigente de Canatur, actualmente existe una estrategia nacional para el desarrollo
del turismo que las autoridades siguen mejorando. “Incluso hay muchas mesas de trabajo en
donde se dan a conocer los resultados que se están obteniendo y en ese punto siempre les
estamos diciendo que queremos más participación porque la única manera de salir adelante
es con turismo”, asegura Diéguez.

 Lea además: Nicaragua seduce a más turistas con sus olas

Para el dirigente de Canatur, la creación de infraestructura vial y de servicios fuera de


Managua es clave para garantizar la llegada de más visitantes. Además afirma que el Estado
junto con el sector privado son los responsables de garantizarla.

También estima que la creación de las obras de infraestructura, indistintamente de que cada
una requiere un tiempo de maduración, vaya acompañada de la promoción necesaria para
garantizar su uso.

Eso evitaría lo que ocurrió con el aeropuerto de la Isla de Ometepe, que al inicio no contó
con la demanda esperada, por lo que incluso corrió el riego de que se cerrara esa ruta por la
falta de viajeros. También considera que no debería invertirse en obras en destinos que ya
están consolidados, sino en los que aún no se están explotando.
Hoteles y transporte aéreo desconectados

Amanda Luna, representante del capítulo de Canatur en la Isla de Ometepe, considera que
la infraestructura en vías de acceso y servicios de salud es al Estado al que le corresponde
construirla para complementar el esfuerzo que realiza el sector privado por brindar el
servicio de transporte.

Disponer de financiamiento para mejorar las unidades es fundamental, según Luna, para
mejor la calidad del transporte.

 Lea: Alojamiento turístico en Nicaragua debe crecer

En cuanto al transporte aéreo considera que para mejorar el servicio debe establecerse una
comunicación fluida con los hoteles para conectar a sus huéspedes con la línea aérea.
“Afortunadamente los vuelos vienen cada vez con más gente, pero no tenemos contacto con
ellos y a veces los huéspedes quieren saber a qué hora sale el vuelo o comprar el boleto y no
sabemos a dónde acudir y eso molesta a los turistas”, explica.

Demandan nuevos productos

Por su parte, Henry Sandino, presidente en Río San Juan de la Cámara Nicaragüense de la
Micro, Pequeña y Mediana Industria Turística (Cantur), considera que además de lo que
propone Funides se deben seguir creando productos para ampliar la oferta y con ello atraer
a más visitantes.

“Para que lleguen más turistas no es necesario únicamente que se tengan más conexiones,
sino tener más productos para ofrecer, por eso se deben seguir creando rutas para ampliar
la oferta”, dice Sandino.

 También puedes leer: Turismo volcánico, gigante que duerme

Para avanzar en esa vía, Cantur trabaja actualmente en la creación de nuevos productos,
“porque aunque se tienen varias rutas todavía tenemos un gran potencial para desarrollar
muchos destinos que aún no se conocen, para luego consensuar con el Gobierno la estrategia
de promoción que garantice que los turistas se queden más días y gasten más porque esa es
la base del crecimiento”, dice Sandino.

El aporte del turismo

1.59 millones de visitantes recibió Nicaragua durante el 2016, según el informe Nicaragua en
Cifras que publica el Banco Central de Nicaragua. La cifra es superior en 139,725 personas
con respecto a los 1.45 millones de visitantes que llegaron en 2015.

1.0 millones de visitantes llegaron al país en 2016 por vía terrestre. 478,824 llegaron por vía
aérea y 15,693 por vía acuática.

642 millones de dólares en ingresos proporcionó la actividad turística durante el 2016, según
el BCN. El monto supera por 113 millones de dólares los 529 millones de dólares que generó
el sector durante el 2015.

Más regulación

Para Amanda Luna, representante del capítulo de la Cámara Nacional de Turismo de


Nicaragua (Canatur), en la Isla de Ometepe, para garantizar un mayor crecimiento del
turismo también es necesaria una mayor regulación de los nuevos negocios que han surgido.

 Más detalles: “Boom” de inversiones en isletas de Granada


Considera que algunos ponen en riesgo la seguridad de los visitantes y hacen cobros
excesivos que afectan la imagen del país. Menciona como ejemplo que en la Isla de Ometepe
han surgido varios negocios de alquiler de motocicletas que cuando el turista se cae cobran
“casi el valor de la moto” por los supuestos daños.

“Y cuando la persona se lesiona a nosotros (los dueños de hoteles) nos toca sacarlo de la isla
para que reciba atención médica que allá no se brinda”, dice Luna.

Mitos y verdades de la Ley de Incentivos turísticos

678 proyectos se han acogido a la ley trayendo una inversión de un billón de dólares, 14 mil
empleos directos y 50 mil indirectos desde 1999 hasta el 2014. Su propulsor asegura que sigue
teniendo vigencia porque “Nicaragua aún no logra un nivel hotelero alto”.

Hace 17 años Nicaragua despuntó con la Ley de Incentivos (306) para la industria turística
que brinda una serie de beneficios hasta por 10 años a personas naturales o jurídicas que
inviertan en proyectos para dinamizar este sector. Una ley con vacíos, detractores y
defensores; aciertos y desaciertos.

Producto de eso su primer proyecto aprobado fue una lancha que nunca estuvo al servicio
del turismo, pero que a lo largo de estos años se contabilizan 678 proyectos aprobados desde
1999 hasta el 2014 por un monto total de inversión de mil millones de dólares y la
construcción de 5,665 habitaciones, según fuentes estatales y privadas. Esta ley ha generado
una serie de controversias.

Hay quienes piensan que ya debería eliminarse, algunos aseguran que apenas despunta y
que más bien se debe mejorar y otros indican que la ley no sirve para nada, que es
complicada, que no funciona etc. En esta entrevista de NICARAGUA TURISMO E INVERSIÓN
(NTI) con Raúl Calvet (RC), promotor de la Ley 306, explica qué ha ganado y qué ha perdido
el país y la vigencia de la ley.

NTI-¿Cree usted que la ley debe seguir vigente o ya cumplió su función? RC -Sigue vigente
por la sencilla razón: Nicaragua no ha logrado todavía un nivel hotelero alto. Por ejemplo, el
único lugar o ciudad con una garantía de seguridad muy alta es Managua porque es un
destino corporativo.
Pero cuando vamos a un hotel vacacional, la situación cambia, por eso han pasado 23 años
desde que se inauguró Montelimar y no se ha hecho otro hotel de playa en el país, aunque
está Mukul con 32 habitaciones pero es un nivel muy elevado que no genera el impacto de
volumen que necesita el país para desarrollar el turismo.

De igual manera en San Juan del Sur se han desarrollado una gran cantidad de servicios
que son utilizados por una demanda de bajo rendimiento que paga poco. No hay duda de
que estamos mejor, pero seguimos con la misma necesidad de mejorar nuestra
infraestructura y nuestros servicios para mejorar el nivel del turismo que llega al país y
mejorar la media de ingresos, que no se mejora por mejorar la promoción, ni por tirarse al
segmento de lujo, sino teniendo productos, servicios e infraestructuras que ameriten la
calidad del pago.

Porque al turista no se le puede vender ilusiones, sino realidades, si queremos elevar la


media de gastos diarios tenemos que dar productos de calidad. La ley de incentivo aún juega
un papel importantísimo sobre todo para poder desarrollar destinos turísticos.

Probablemente los incentivos para Managua ya no sean tan necesarios y pudiéramos ver
una reducción de los mismos para la hotelería en la capital, pero se pueden mantener o
subirlos a los destinos de turismo para que sea Nicaragua un destino turístico y no
solamente sino hubiese sido por la Ley de Incentivos la mayoría de las inversiones no
hubiesen existido.

Entonces no perdimos nada, más bien se generó un movimiento turístico y de servicios


donde el Estado obtuvo sus ingresos por el IVA, las alcaldías por el IBI, pero además dinamizó
tremendamente la economía con la generación de casi 14 mil empleos directos y unos 50
mil indirectos hasta el 2014.

NTI ¿Ha tenido revisiones esta ley? RC- Sí, se hizo una en el 2005 donde se anuló la
exoneración para los yates de lujo y artículos de lujo, pero se corrigió en diciembre del 2014
porque se consideraban artículos de lujo los aires acondicionados y televisores pantallas led
que para un hotel no son de lujo, sino de necesidad, eso ya fue corregido en diciembre del
2014. Los yates y los catamarán se siguen exonerando pero debidamente documentados e
investigados.

NTI – ¿Es fácil o complicado para un inversionista acceder a los beneficios? RC- Calvet &
Asociados también ha pasado por un período de evolución. Nos dimos cuenta que no solo
deberíamos de hacer los estudios de mercado, la factibilidad para los proyectos y darles
instrucciones para que se acercaran al Intur para que pudieran hacer uso de los beneficios
de la ley.

Nos dimos cuenta lo difícil que era obtener los beneficios reales para los proyectos a tal
punto que solo un 60 % de los proyectos continuaba con el proceso de exoneración, un 30
% se retiraba y un 10 % no recomendaba el uso de la ley.

Nosotros también sentíamos pena por haber sido proponentes de la ley. Lo anterior nos hizo
analizar la situación y decidimos brindar el servicio de administración de los beneficios
fiscales, porque si bien da la impresión de que es sencillo cuando se lee la ley en realidad no
lo es y no es porque sea compleja, sino porque la ley toca temas muy especializados de
construcción, de ingeniería y de equipamiento y la gente piensa que es solo una cuestión de
turismo y no es así. Esto no es un tema legal, ni turístico, sino un tema técnico y de desarrollo.

Por eso vimos la necesidad de capacitar al personal para tener ese conocimiento técnico y
poder brindar a nuestros clientes el 100 por ciento de los beneficios. La ley te dice qué está
exonerado y qué no, y nada más.

A la hora de construir son miles de detalles constructivos, materiales, problemas de


modificaciones topográficas, ampliaciones, que la ley no permite beneficio sino lo solicita el
dueño del proyecto y así sucesivamente empieza una complicación que hace que mucha
gente se enrede y desista.

La ley se complica mucho conforme los proyectos se hacen más grandes, también se
subestima el tiempo y la obligatoriedad de la documentación técnica al punto que algunas
veces se puede empantanar el proceso y en vez de ser expedito, de 30 a 45 días a veces pasa
hasta un año y el solicitante pierde la paciencia. En estos momentos la ley empieza a obtener
mayor valor, pero hay una serie de complejidades.

NTI ¿Cómo nace la ley? ¿Cuál era su contexto? RC- La Ley de incentivos fue una propuesta
de Calvet & Asociados que la propone a la Cámara Nacional de Turismo como una necesidad
ya que habíamos iniciado exitosamente los vuelos chárter a través de la agencia Careli Tours,
traíamos grupos de más de 300 personas y saturamos de turistas a Granada, el volcán
Masaya y León.

Los turistas bajaban de los buses a los restaurantes y hoteles que ya no tenían capacidad.
Teníamos problemas para andar por las calles con los buses y se veía la necesidad de tener
mayor infraestructura. Habíamos llegado a un tope de producción como empresa operativa
del turismo porque no había más centros que pudiéramos ofrecer, ni oferta hotelera.

Eso nos motivó y empezamos a investigar y vimos que lo que había disparado el
desarrollo turístico y la infraestructura en Costa Rica era la ley de incentivos, igualmente en
República Dominicana y Panamá.

Hubo una recopilación y adaptación de estas leyes. Con el gobierno de Arnoldo Alemán,
fuimos a la presidencia junto con Mario Medrano quien era el presidente de CANATUR y le
entregamos nuestra propuesta.

El Presidente se encontraba con Lorenzo Guerrero, titular del Intur en esa época, Alemán le
dijo que se hiciera cargo de la propuesta y que formara una comisión. Se trabajó a lo largo
de un año para discutir el alcance de la ley, el proceso fue largo, se hicieron presentaciones
a las bancadas y se termina varios años después (4 años).

Luego se aprueba la ley, pero no su reglamento, tarda en salir y cuando sale viene con varios
vacíos que permitieron algunos abusos por parte de algunas personas que se aprovecharon
de la ley para exoneraciones.

En su inicio la ley no tuvo impacto nacional, pero generó impacto a nivel internacional y se
empieza a hablar de que Nicaragua estaba otorgando beneficios fiscales a través de la Ley
de incentivos en un momento en que Costa Rica iba saliendo de sus incentivos y empezaron
a ver que Nicaragua se volvía atractiva. Dentro de ese concepto de competitividad La ley de
Incentivos nos puso en otro plano en la región.

Intur reporta menos inversión turística

El primer cuatrimestre de 2017 no fue bueno para las inversiones turísticas, reflejan los datos
oficiales. La cartera de inversiones presentada ante la Junta de Incentivos Turísticos en ese
período fue de ocho proyectos, que en conjunto suman 5.53 millones de dólares, cifra 74.84
por ciento menor que en igual lapso de 2016 (22.01 millones).

El informe Comportamiento de las Estadísticas de Turismo, disponible en el sitio web del


Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), detalla que de los 5.53 millones, la junta aprobó
4.75 millones de dólares para beneficiarse con los incentivos fiscales contemplados en la Ley
306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua.
La caída registrada este año es la más acentuada en los últimos cinco años, según puede
observarse en los informes estadísticos del Intur.

Lea además: Fuerte alza en el ingreso de turistas

Lucy Valenti, presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), reconoce que el monto
de las inversiones es bajo, pero afirma que ese comportamiento ocurre porque muchos de
los proyectos de inversión turística en desarrollo no se han presentado ante la Junta de
Incentivos, aunque no precisó cuáles y cuántos son.

“No se han presentado (los proyectos), todavía están en el tintero, pero seguro en lo que
resta del año se presentan. Habría que esperar”, aseveró Valenti.

Adicionalmente, para revertir esas cifras desde Canatur en coordinación con el Gobierno
están trabajando una estrategia de captación de inversión dirigida al sector Turismo.

Lea además: Nicaragua con ligero avance en turismo

“Si bien es cierto que tenemos un incentivo importante a la inversión turística, sentimos que
no le estamos sacando el máximo provecho para la necesidad que tiene el país de máxima
inversión nueva, sobre todo para elevar la calidad, la oferta turística”, enfatizó Valenti.

Ocho proyectos

Durante los primeros cuatro meses del año se aprobaron ocho proyectos turísticos, según el
informe oficial, pero únicamente da detalles de dos de ellos.

El 24 de abril pasado la Junta de Incentivos Turísticos aprobó dos proyectos: uno en León y
otro en Managua.

El primero en el occidente del país se clasificó en la actividad turística Conjuntos de


Preservación Histórica. El proyecto en Managua calzó en la actividad Inversiones en
Infraestructura Turística y en Equipamientos Turísticos Conexos, pero en ninguno de los dos
casos se detalla si es inversión nacional o extranjera.

Puede interesarle: Turismo de aventura puede aportar más

“Los proyectos aprobados generarán 319 plazas de trabajo (248 temporal y 71


permanentes)”, indica el documento en relación con los ocho proyectos.

El mes en que más proyectos se aprobaron fue marzo, con cuatro proyectos, mientras que
en abril fueron dos y en enero y febrero un proyecto cada mes.
Pero esos ocho proyectos muestran el rezago en las inversiones respecto a 2016, pues en
igual cuatrimestre del año pasado se registraban 21 proyectos turísticos nuevos.

Datos no son reales

Raúl Calvet, de Calvet y Asociados y miembro de la Asociación Nicaragüense de Inversionistas


y Desarrolladores (ANID), dice que esas cifras no reflejan la realidad de las inversiones del
sector, y que de acuerdo con registros de su empresa, las inversiones se han duplicado en
comparación con el mismo período del año pasado, las cifras no fueron proporcionadas por
políticas de confidencialidad.

“No quiere decir que sean los datos de la industria, lo que puede ser es que menos estén
solicitando los beneficios de la Ley (306). Por varias razones: no necesitan el capital o no
tienen tiempo para hacer la solicitud y la gestión; hay proyectos que se hacen con tiempo
limitado y no lo hacen con los beneficios de la Ley. Eso ocurre en Nicaragua y ocurre en Costa
Rica, casi la mitad de los hoteles no están exonerados por los beneficios de la Ley”, explicó
Calvet.

También: Hoteles nicas van tras más estrellas

También dijo “la Ley no siempre conviene” y que no todas las inversiones para turismo son
presentados ante la Junta de Incentivos porque eso va a depender de la estructura financiera
de los inversionistas.

Valenti y Calvet coinciden en que en el país hay suficiente espacio para que se instalen
hoteles de cuatro y cinco estrellas.

71
empleos permanentes generarán los ocho proyectos que se aprobaron durante el primer
cuatrimestre del año, según el informe de Intur.

Buscan inversionistas

Anasha Campbell, codirectora del Instituto Nicaragüense de Turismo, dijo durante la


inauguración de Fenitur —en junio— que una delegación de Nicaragua viajaría a Europa, no
solo para promocionar al país como un destino turístico, sino como un país para invertir.
Entre los países a visitar destacó España, Inglaterra, Francia y Holanda.

¿Por qué Nicaragua es un destino atractivo para inversiones extranjeras?

Nicaragua es el país que más crece en Centroamérica y se ha convertido en el segundo


receptor de inversiones en la región, lo que le permitiría tener un crecimiento arriba del
4,6% este año, detalla la firma legal Consortium. Su desempeño económico es tal que ha
sido reconocido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por medio de una serie de
revisiones durante los últimos años. En su más reciente revisión en septiembre de 2013, el
FMI destacó que “el desempeño económico reciente de Nicaragua ha sido favorable”.

Rodrigo Taboada, socio de Consortium Nicaragua, explica el panorama de inversiones en


este país centroamericano:

¿A qué se debe que Nicaragua se ha vuelto un destino atractivo para inversiones extranjeras?

Existen varios factores, uno de ellos es que Centroamérica se está transformando en el


“globalized marketplace (mercado globalizado)” de América y Nicaragua dentro de la
Región Centroamericana y resulta muy atractivo para invertir, debido, entre otras cosas, a
su privilegiada posición geográfica y, además por su seguridad en cuanto temas de
violencia y crimen organizado.

Otro factor es el marco legal que se ha venido modernizando de acuerdo a las exigencias y
tendencias de las nuevas empresas, estimulando de esta manera la inversión no sólo
extranjera sino nacional, mediante incentivos como exenciones y exoneraciones en ciertos
sectores de la actividad empresarial nicaragüense.

¿Qué elementos jurídicos políticos influyen para que Nicaragua sea destino de inversiones?

El Marco Legal actual favorece definitivamente el clima de inversión en Nicaragua. Dentro


de estas leyes se destacan: el Código de Comercio, actualmente en proceso de revisión y
reforma, Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras, Ley de Incentivos para la Industria
Turística, Ley de Zonas Francas y acuerdos de libre comercio, entre otras, creadas para
introducir a Nicaragua dentro una economía más globalizada. Asimismo, hasta la fecha, el
Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) ha consensuado más de 75 leyes que
vienen a favorecer el marco legal de las empresas.

¿Cuál será la tendencia de inversión en el país en los próximos años?

Los indicadores de inversión extranjera directa revelan que el sector de la industria es el


más destacado con un 29% de los flujos totales, seguido por el sector de comercio y
servicios con un 21 % y finalmente en el sector energético con un 19%. Por otro lado,
tenemos que las actividades que reflejan mayores tasas de crecimiento son las
exportaciones a través de las Zonas Francas, la agricultura, ganadería y pesca, la industria
manufacturera, comercio de hoteles y restaurantes, sector de comunicaciones,
construcción y explotación de minas. Es posible que dichas actividades de acuerdo a su
comportamiento en los últimos años sigan manteniéndose como las principales tendencias
de inversión.

¿Cuáles son las principales inversiones que necesitaría el país según usted?
Considero que nuestro país necesitaría invertir en los siguientes sectores: infraestructura,
agroindustria, comercio y servicios.

¿Estamos preparados para mega inversiones en este país?

Sí estamos preparados, al menos desde el punto de vista legal. Contamos con leyes y
tratados que favorecen las inversiones a niveles macro. Así por ejemplo, vemos que en el
sector energético y de Zonas Francas contamos con exenciones y en los sectores de turismo
y forestal contamos con exoneraciones. Estos incentivos son herramientas esenciales y
principales atractivos para los proyectos de mayor magnitud. También la Asamblea
Nacional ha aprobado leyes especiales para otorgar concesiones para el desarrollo de
proyectos estratégicos.

¿Es necesario adaptar a las universidades y educación en general para formar profesionales
capacitados para mega proyectos?

En mi opinión la educación está íntimamente ligada con el desarrollo económico de un


país. Indudablemente si nuestros jóvenes son preparados académicamente para liderar y
ejecutar mega proyectos nos aseguraremos que Nicaragua logre desarrollar su potencial y
de esta forma se disminuyan los elevados índices de pobreza y desempleo.

¿Cómo evalúa usted la posición de Nicaragua en cuanto a inversión en relación a otros países
de la región centroamericana?

En el 2013 la inversión extranjera en Nicaragua totalizó los US$858 millones, lo que la


posicionó en el cuarto lugar de la Región. En general, en los últimos años la inversión
extranjera directa se ha venido dando de una manera más marcada en los sectores
específicos de cemento, pintura, “retail” (venta al detalle), empaques, construcción y
transporte.

¿Cree que hay seguridad jurídica en el país para atraer inversiones?

Sí creo que hay seguridad jurídica, como mencioné anteriormente existe un marco sólido
legal que presta las condiciones necesarias para que las inversiones en Nicaragua sean
seguras y apegadas a derecho.

¿Qué otro tipo de inversiones cree usted que vendrán al país?

Creo más bien que se fortalecerán los sectores indicados como industrial, comercio y
servicios y mercado de telecomunicaciones y seguros.

¿Cómo cree que influye la seguridad que existe en el país para captar las inversiones?
Definitivamente de una forma positiva. La seguridad en todos los ámbitos es un elemento
esencial para el inversionista extranjero a la hora de tomar la decisión de invertir. Si
comparamos a Nicaragua con los otros países de la región la seguridad es un activo
importante que tenemos que proteger.

¿Cómo cree usted que se preparan los operadores jurídicos para que venga la inversión a
Nicaragua?

Mediante la creación de nuevas regulaciones y la implementación de las ya existentes. En


el caso de Nicaragua, la empresa privada representada por el Cosep en conjunto con el
gobierno ha consensuado más de 75 leyes en busca del fortalecimiento de la inversión
nacional y extranjera. Asimismo han negociado los últimos seis acuerdos de libre comercio.
Todo esto crea y prepara un clima apto de inversión.

¿Cómo ve el presente y futuro del país a corto plazo?

Actualmente veo a nuestro país con muchas oportunidades de inversión, trabajando para
preparar al país para oportunidades de mayores dimensiones y en busca de un progreso
económico sostenible. A futuro espero ver a Nicaragua desarrollando proyectos que
traigan consigo la generación de empleos dignos, la mejora en la calidad de vida nuestras
familias nicaragüenses y por lo tanto la erradicación de la pobreza, basados en un marco
de leyes cada vez más actualizado en dependencia de las exigencias de la economía global.

NICARAGUA Y SU ESTRATEGIA DE TURISMO

ENTRE LAS METAS SE PLANTEA DUPLICAR LA LLEGADA DE TURISTAS AL PAÍS Y RECIBIR EN EL


2020 MÁS DE DOS MILLONES DE VISITANTES

01/03/2015
Por Lucy Valenti

Desde junio del 2011 la empresa turística (público y privado) de Nicaragua cuenta con una
herramienta importante: el Plan Nacional de Desarrollo del Turismo Sostenible (PNDTS)
parte de la estrategia del gobierno de crecimiento económico y reducción de la pobreza que
contempla al turismo como un pilar fundamental en la creación de riqueza, trabajo y
bienestar. Esfuerzo que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A un poco más de tres años desde que se acordó dicha estrategia vale la pena hacer un alto
en el camino para valorar donde nos encontramos actualmente en cuanto a la
implementación de dicha estrategia y hacia donde nos encaminamos de cara al año 2020.

El PNDTS confirmó que el país cuenta con fortalezas importantes para desarrollar
plenamente la industria del turismo y para que esta actividad se convierta en uno de los
pilares fundamentales de la economía nacional, así como también sea una fuente sostenible
de riqueza y de empleo. Sin embargo, también dejó de manifiesto que existen debilidades o
factores que limitan de alguna manera el aprovechamiento de esas fortalezas, por lo que si
efectivamente se desea hacer del turismo un pilar de la economía es necesario tomar
medidas al respecto.

FORTALEZAS, DEBILIDADES Y RETOS

Como fortalezas se señalan la abundancia de recursos y atractivos, la existencia de un


sistema turístico estructurado donde participa tanto el sector público como el privado
organizadamente, participación de organismos internacionales y de la cooperación en el
desarrollo turístico, una industria turística dinámica, infraestructura de conectividad interna.

Como puntos débiles destacan el escaso aprovechamiento de los recursos turísticos, bajo
desarrollo de la dotación de servicios turísticos, la escasez de conexiones internacionales,
desconocimiento local del turismo y desconocimiento internacional del destino, la
concentración de la oferta y de la demanda, el reducido tamaño de la oferta turística y la
debilidad del sistema turístico. Vale la pena señalar que estas debilidades con voluntad
política pueden ser convertidas en oportunidades.

LOS RETOS
• Insertar a Nicaragua en los mercados turísticos, mejorando el conocimiento de las claves
de su funcionamiento y la notoriedad del país.
• Reforzar el sistema turístico nicaragüense, tanto en la vertiente pública como en la privada,
consiguiendo que opere con más eficiencia.
• Aumentar la calidad, cantidad y variedad de la infraestructura turística, desconcentrándola
geográficamente, diversificando su composición y alineando sus servicios con las
expectativas de la demanda.
• Concretar, diferenciar y posicionar en los mercados emisores una cartera de productos que
ponga en valor los atributos específicos de Nicaragua como elementos diferenciadores que
marquen la optimización del destino.
• Disponer de canales de comercialización y venta que hagan llegar el producto turístico de
Nicaragua a los mercados de origen en condiciones competitivas, incrementando la
participación en los flujos turísticos de visitantes procedentes de países emisores.
METAS AMBICIOSAS
Como consecuencia de la implementación de la estrategia, el Plan se propone una serie de
metas, que al final de tres años desde su aprobación, se consideran un tanto ambiciosas ya
que plantean en su escenario más intermedio al 2020, es decir que en solo cinco año
aumentar la llegada de turistas en 2,066,665, es decir un poco menos que duplicar lo actual;
los ingresos por turismo en US$1,277,205, 250% más que los ingresos actuales; el número
de habitaciones en 22,991 (prácticamente el doble que las actuales) y lograr una cuota de
mercado en Centroamérica de 12.7%.

Fuentes del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) consultadas confirmaron que las metas
planteadas en el PNDTS serán revisadas en este año 2015 para ajustarlas a la realidad. Sin
embargo, es importante mencionar que las metas deben ajustarse para que sean más
realistas, pero no considerando el crecimiento normal que experimenta el turismo en la
actualidad, si no considerando lo que como país queremos lograr implementando medidas
que permitan acelerar el crecimiento y alcanzar un mayor impacto económico y social que
es para lo que al fin y al cabo se trabajó en un plan estratégico.

Hacer del turismo un pilar de la economía, requiere según el PNDTS trabajar en cinco líneas
estratégicas: promoción e inteligencia de mercados, comercialización y nuevos mercados,
diferenciación y diversificación del producto turístico, mejorar la infraestructura turística y
coordinación y gestión.

AUMENTO DEL GASTO DEL TURISTA ES CLAVE

Elevar los ingresos por turismo de forma importante para poder acercarnos a la meta
propuesta, requiere elevar el gasto promedio del turista en el país que en estos momentos
es de 43 dólares diarios, según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), cifra muy por
debajo del gasto promedio de los turistas en los otros países de la región. Para aumentar
este gasto es imprescindible diferenciar y diversificar la oferta de productos y servicios, para
lo cual el Intur trabaja en el desarrollo de nuevas rutas turísticas que van a requerir el
involucramiento del sector privado invirtiendo en la mejora y ampliación de los servicios
existentes pero también en nueva oferta.
Para Raúl Calvet, Presidente de Calvet & Asociados, empresa que asesora inversionistas y
desarrolladores turísticos, Nicaragua tiene el reto de crear productos turísticos sobre una
base amplia de fortalezas naturales, pero que son similares a las del resto de Centroamérica.

“Pero eso no define nada, lo que es verdaderamente importante es la creación de productos


y aunque no tengamos elementos que nos distingan de toda Centroamérica, podemos crear
productos que superen a toda el área, eso nadie lo limita…el país tiene la ventaja de poder
avanzar porque tiene suficiente variedad de elementos para trabajarlos y convertirlos en
productos, solo falta la organización, capacitación y financiamiento”.

HOTELERIA CON MUCHAS POSIBILIDADES

Una nueva oferta de servicios en el país lo constituye el Hotel Hyatt Place que iniciará
operaciones en el primer semestre de este año.

El director de operaciones del Grupo LATAM, dueño del nuevo hotel, Javier Navarro, señala
que su grupo llevaba tiempo analizando la posibilidad de invertir en el país para atender un
segmento del mercado de negocios que busca una hotelería más dinámica, capaz de crear
un concepto para el viajero de negocios que le ofrezca lo que él necesita.

“Porque la mayoría de los clientes de los hoteles salen a cenar fuera del hotel, quieren
internet gratuito en las habitaciones, quieren tener todo bajo un mismo lounge, donde todo
pasa en el mismo espacio, el ambiente se entrelaza con el del bar, el restaurante, es un
espacio integral y Hyatt Place es la marca más joven de Hyatt que nace para responder a una
necesidad”.

Estudios de mercado realizados por el Grupo LATAM señalan que en Nicaragua existe un
segmento conocido como “select service” y “huéspedes ocasionales” que no estaba siendo
atendido y que manifestaban la preocupación que si no reservaba con tiempo las
habitaciones corrían el riesgo de no encontrar disponibilidad.
El hecho anterior junto con los parámetros y referencias de la inversión extranjera en
Nicaragua fueron indicadores que les señalaron al Grupo LATAM que este era un buen
momento para invertir y estar presentes en el país, comenta Navarro.

El Presidente de Calvet & Asociados, Raúl Calvet, considera que en el interior del país
tampoco existe una buena disponibilidad de habitaciones donde se debe elevar la capacidad
física de alojamiento. “ He estado recorriendo los alojamientos de turismo rural y lo que he
visto es que hay mucho cariño y mucha hospitalidad, pero deja mucho que desear en
términos de calidad; solo hay condiciones para el turismo local que no sea muy demandante,
ni muy exigente. Se trata de cabañas o habitaciones en lugares muy bonitos, pero con un
profundo olor a humedad, una mala distribución y mal concepto en las dimensiones y las
áreas que deben tener las habitaciones, poco diseño en la creación de los amenities y los
servicios. Tampoco se les puede pedir que hagan una mayor inversión porque el segmento
de turismo rural no va a traer un flujo permanente”, expresa.

LAS RUTAS A SEGUIR


En ese esfuerzo por diversificar la oferta y crear nuevos productos, el Intur trabaja por
consolidar rutas existentes como la Ruta Colonial y de los Volcanes y la Ruta del Café que han
contado con el apoyo de la Unión Europea y de Luxemburgo, y actualmente se trabaja en el
desarrollo y consolidación de la Ruta de Sandino que narra la gesta nacionalista del héroe
nacional.

Otra es la Ruta de la Meseta de los Pueblos que integra y pone valor a las culturas artesanales
de dichos pueblos, también la Ruta del Litoral del pacífico destacando no solamente las
actividades acuáticas como el surf, sino que también los atractivos naturales existentes en el
litoral tales como las reservas de desove de tortugas y los últimos remanentes del bosque
tropical seco en peligro de extinción.

Una nueva ruta en la parte central del territorio es considerada y está vinculada al
agriturismo y las haciendas ganaderas, de café y otros productos agrícolas, con lo cual los
productores podrían darle un nuevo valor añadido a sus haciendas. La costa caribe también
es parte importante de este trabajo por crear nuevos productos; con el apoyo de un
programa con la Unión Europea, el Intur impulsa el desarrollo de siete nuevas rutas, tres en
el caribe norte y cuatro en el caribe sur..

Aunque Calvet & Asociados, no cree en el agriturismo como prioridad en el país, porque no
hay suficiente demanda, es un segmento que se puede trabajar porque hay potencial para
hacerlo como un producto complementario. “El agriturismo está avanzado en países como
España y Argentina, pero no es el motor que mueve el turismo en esos países. En Nicaragua
debe considerarse como un segmento de menor importancia y además se debe elevar la
capacidad física de servicios y alojamientos” .

En este trabajo de crear nuevos productos, es muy importante el compromiso y el liderazgo


del Intur, sin embargo para que el resultado sea exitoso es fundamental el involucramiento
directo de los empresarios y dueños de propiedades dispuestas para brindar nuevos
servicios. “Nicaragua tiene que hacer una evaluación de cuáles son sus capacidades para
desarrollar la infraestructura y saber qué capacidades tiene la empresa privada para
organizarse y proveer servicios necesarios para el segmento de mercado que se va a definir.
Esta debe ser una decisión conjunta del Intur y la empresa privada …lo mejor es tener una
cartera de segmentos relacionados y complementarios que sean la oferta de Nicaragua”,
señala Raúl Calvet.

La diferenciación y diversificación del producto turístico nicaragüense, que ponga en valor


los atributos específicos de Nicaragua como elementos diferenciadores que marquen la
optimización del destino, tiene carácter estratégico, por ende los inversionistas nacionales y
extranjeros deberían ver en esto actualmente una oportunidad de negocios.

A MÁS PROMOCIÓN MÁS CRECE LA ECONOMÍA

Otra línea estratégica implica posicionar en la mente de los potenciales consumidores de


turismo una imagen clara de lo que Nicaragua ofrece como destino turístico, de tal manera
que pueda competir con destinos sólidamente posicionados, tales como Costa Rica, Panamá,
República Dominicana, México, por mencionar algunos cercanos a Nicaragua.
En ese sentido, señalan expertos mercadólogos, es importante conocer la penetración que
la marca “Nicaragua…Unica…Original” tiene en los mercados emisores, por lo que sería
interesante poder medir ese impacto, de tal manera que se pueda valorar la efectividad de
la misma y tomar las medidas que se requieran en dependencia del impacto de la misma en
los mercados internacionales, una tarea aún pendiente para el Intur.

Adicionalmente es importante llegar a nuevos mercados que busquen destinos emergentes


y con cualidades auténticas y cuyo gasto sea superior al que actualmente se realiza en
Nicaragua. Los análisis de mercado y las propias estadísticas nacionales muestran que los
mercados europeos, de Estados Unidos y países de Sudamérica como Brasil y Argentina
tienen un gasto promedio muy superior al centroamericano que es actualmente el principal
mercado de Nicaragua, por lo que se hace necesario crear las condiciones que permitan un
incremento en la llegada de ese turismo.

El Intur realiza esfuerzos muy importantes en los mercados que ha seleccionado para
posicionar al país como un destino atractivo y que fundamentalmente son: Estados Unidos,
Canadá, España, Alemania, Inglaterra, Holanda, Italia, Francia, Rusia y en alguna medida
Centroamérica, Brasil y Argentina.

Sin embargo y a pesar de ser muy efectivos en esos esfuerzos, el impacto de ese trabajo en
términos de posicionamiento de imagen y marca país no es lo suficientemente alentador
para los empresarios y el país, puesto que el presupuesto que se tiene para este trabajo es
demasiado limitado y la imagen del destino sigue siendo difusa en los mercados, a pesar que
en los últimos dos años el país ha destacado en revistas especializadas de turismo en el
mundo; los mayoristas internacionales requieren apoyo financiero para campañas
cooperativas que les permitan dar a conocer de forma más intensa lo que Nicaragua ofrece
a esos mercados, así como también invertir en campañas de imagen país
internacionalmente.

Así mismo, Nicaragua no podrá mejorar su competitividad en Centroamérica, si no mejora


su conectividad aérea con los principales mercados de interés en Estados Unidos, Europa y
América del Sur, especialmente Brasil y Argentina y esta capacidad de gestión y negociación
también requiere de mayor presupuesto para Intur . El reciente inicio de operaciones de
Aeroméxico en el mes de diciembre recién pasado, es un paso positivo en esa dirección que
requiere del apoyo tanto del gobierno como del sector privado para que su operación sea
exitosa y contribuya al desarrollo del turismo.

Según Calvet, el Intur “ha mejorado sustancialmente su trabajo y como resultado de ello
existe actualmente una diferencia abismal en experiencia y en capacidad con respecto a los
años 90, hay gente con muchos años de trayectoria y los nuevos se han adaptado
rápidamente. Han ampliado y dinamizado la participación a sectores a los que antes no se
llegaba con lo que se ha ampliado la oferta, por lo general nacional para sectores de turismo
económico, pero falta una capacidad de inversión mucho mayor para que el turismo de
Nicaragua de un salto cualitativo y cuantitativo, para ello necesitaríamos cuadriplicar la
capacidad de promoción del turismo que tenemos al momento”.

De acuerdo a la ley creadora del Intur, el Ministerio de Hacienda debe trasladar a la


institución rectora del turismo un 4% del 15% del IVA que recauda en todas las empresas
turísticas del país, con el fin de reinvertirlo en la promoción internacional y esto no sucede;
la excusa ha sido que se requieren más recursos para otros sectores. Estudiosos nacionales
e internacionales del impacto económico del turismo en las economías de países en
desarrollo, han demostrado que por cada dólar que un país invierte en promoción
internacional al menos tres regresan al país como consecuencia del aumento del turismo. Si
Hacienda pudiese tener la visión de que mejorando el presupuesto de Intur para promoción,
este sector podría mejorar sustancialmente los ingresos por concepto de turismo y por ende
aumentar los ingresos del estado, mejoraría también sustancialmente la capacidad para
destinar más recursos para los programas sociales del gobierno y salud y educación.

URGE UNA POLÍTICA DE ESTADO

Una debilidad identificada por empresarios e inversionistas consultados, es la falta de apoyo


en distintas instancias del ejecutivo y de autoridades locales, vinculadas con la aprobación
de los proyectos y el otorgamiento de los permisos y los incentivos que establecen las leyes
para el sector turismo; esta falta de apoyo por lo general atrasa los procesos y esto causa
frustración entre los empresarios.
En los niveles más altos de la jerarquía del ejecutivo por lo general se manifiesta el respaldo
a los proyectos, pero cuando la ejecución de los mismos baja a otros niveles de esa escalera
jerárquica, muchas veces se estancan o retrasan los procesos. Por ello en el PNDTS se
establece la necesidad de mejorar la coordinación y la capacidad de gestión.

Sin embargo, es importante notar que cuando las inversiones son acompañadas por una
instancia como Pro Nicaragua, el proceso se vuelve más amigable. Navarro del Grupo LATAM
señala que ellos han sido apoyados por Pro Nicaragua y que “han arrancado cinco proyectos
en cinco países diferentes, dos de ellos en el mismo país que es Honduras, San Salvador,
Nicaragua y Guatemala, pero en Nicaragua es donde el proceso ha sido más amigable y
admirable en el proceso de los permisos, las facilidades y las reglas del juego son bastante
claras, pero creo que hay algunas que valen la pena revisar”.

Navarro indica que han conversado al respecto con el Intur y les han hecho ver de manera
constructiva que sería conveniente revisar, para hacerla más clara, la información de cómo
se va a optar a los incentivos y por consiguiente hacer efectivas las exoneraciones de la Ley
de Turismo, así como también dejar mejor definidas las normativas para la construcción que
es con lo que perdieron un poco de tiempo que les impidió arrancar el proyecto con más
anticipación. Por lo demás, reconoció el apoyo recibido de Marena y la Ventanilla Única
quienes han sido facilitadores en todo el proceso de ejecución de la obra.

Lograr con mayor rapidez alcanzar las metas, aún sean éstas ajustadas, que un plan de
desarrollo turístico como el que Nicaragua se plantea, necesita un involucramiento directo
de una gran cantidad de actores tanto nacionales, como locales y empresariales, por lo que
es fundamental establecer una coordinación y gestión eficiente que puede lograrse a partir
de una clara política de estado, mediante la cual sea evidente a todos los niveles de la
escalera pública y administrativa que para la Presidencia de la República y por ende para el
país, el desarrollo del turismo constituye una prioridad nacional, no porque así lo desee un
sector específico de la nación, sino porque tiene como ningún otro, la capacidad de generar
empleos y crear riqueza para reducir los altos índices de pobreza que aún existen en el país.

El Turismo y la erradicaciónde la pobreza en Nicaragua*


Robertico Croes**

El turismo internacional es el mayor componente del


comercio internacional. En las últimas dos décadas el
turismo ha conocido un auge impresionante: hoy
representa el 10% del ingreso mundial y emplea uno
de cada nueve trabajadores, para un total de más de
200 millones de empleos. Todo indica que, en el
futuro, el turismo seguirá creciendo con mucha
fuerza y dinamismo. Se estima que para el año 2010
el turismo generará 1,100 billones de visitas, más de
1,000 millones de billones de dólares y unos 50
millones de empleos adicionales, para un gran total de 260 millones. En el año 2001 hubo
693 millones de llegadas de turistas internacionales y alrededor de 500 mil millones de
dólares en gastos..

Esta perspectiva fenomenal de crecimiento también se refleja en América Latina. Para 2006
se proyecta el crecimiento turístico de casi 70% en términos reales, para alcanzar la suma de
235 billones de dólares ese mismo año. Estas estadísticas articulan una gran oportunidad
para cualquier país que tenga en mente desarrollar el turismo o esté ocupado en la búsqueda
de nuevas alternativas para el desarrollo.

Turismo y pobreza

¿Por qué el turismo? El turismo tiene ventajas comparativas bien específicas sobre otras
actividades productivas. Depende de insumos que son netamente del patrimonio nacional,
tal como los atractivos naturales, históricos, culturales y sociales. Su carácter es netamente
exportador. Como actividad económica genera productos, divisas, empleo e inversiones.
Necesita de grandes cantidades de mano de obra, atacando estructuralmente el desempleo.

Por las relaciones intersectoriales existentes, genera indirectamente producto, empleo e


inversiones a través de otros sectores de la economía. Puede tener un impacto importante
en el nivel de competitividad, eficiencia y rentabilidad de las empresas turísticas. En este
sentido, democratiza el dólar al estimular la expansion rapida de la pequeña empresa, y
genera igualdad de oportunidades al permitir el crecimiento regional.

Pero quizás el atractivo mas importante del turismo es su gran capacidad de crecimiento,
incluso en épocas de adversidad. El proyecto “Harvard-INCAE Growth Project”, dirigido por
Michael Porter de la Universidad de Harvard, recomienda al turismo como uno de los puntos
de lanza para lograr mas eficiencia y competitividad en la economía de Nicaragua.
Las formas actuales de desarrollo presentes en Nicaragua obviamente no han tenido el
empuje suficiente para aliviar la situación de privación de uno de cada dos nicas, generada
por la pobreza. Esta situación alarmante está bien articulada en el documento de Julio de
2001, del Gobierno de Nicaragua, titulado “Strenghened Growth and Poverty Reduction
Strategy”, que identifica Nicaragua como el país más pobre después de Haiti.

Muchos países han considerado el turismo como una alternativa o complemento para crear
empleo, generar divisas e ingresos para el tesoro nacional. Las Naciones Unidas, instituciones
financieras nacionales y los países desarrollados, concuerdan en que el turismo puede ser un
motor para el crecimiento económico, para la diversificación económica y para una mayor
apertura a los mercados internacionales. La evolución del libre comercio ha encontrado el
turismo con un mayor grado de globalización y apertura al comercio internacional que otros
sectores y actividades económicas, con menos requerimientos y necesidades de
liberalización comercial para su desarrollo.

Nicaragua y el turismo internacional

En 2001 el turismo generó 135 millones de dólares,


colocando a este sector como el generador numero uno de
divisas en la economía de Nicaragua. Las divisas generadas
por el turismo significan el 14.8% del total de las
exportaciones de bienes y servicios y el 23% del total de las
exportaciones de bienes. Si se añade los impactos indirectos
e inducidos, el turismo generó un total de 323 millones de
dólares, equivalentes a 13.4% del PIB. Además, se estima que
la cantidad de empleos en el 2001 llegó a 28,607. Sumas
significativas para un sector de la economía que todavía
parece no recibir suficiente énfasis en la estrategia nacional
de desarrollo.

Hasta hoy Nicaragua no ha jugado un papel importante ni en


el turismo regional ni tampoco en el turismo mundial. El
volumen del turismo internacional nicaragüense, de 482 mil
869 visitantes corresponde a la mitad de los turistas recibidos y casi una séptima parte de los
ingresos generados por la industria turística de la isla de Aruba, que solo tiene 100.000
habitantes y una superficie de menos de 200 kilómetros cuadrados.

Quizás el índice económico más interesante para Nicaragua, que brinda la perspectiva
turística internacional, es la posibilidad de generar muchos empleos y, por lo tanto, reducir
y aliviar la pobreza. Si Nicaragua logra igualar el promedio global de uno por nueve, esto
significaría la creación adicional de 180 mil empleos. Esto quiere decir que pocas industrias
tienen este potencial para generar empleos.
Para lograr este objetivo se necesitan un millón de turistas adicionales, siete mil habitaciones
adicionales, triplicar el número de vuelos y de una inversión de más o menos 350 millones
de dólares, para generar US $ 1,300 millones de dólares de actividad económica. Estas cifras
parecerían inmensas, pero las experiencias de otros países han demostrado que se pueden
lograr.

Retos

La industria turística del país enfrenta en este momento varios retos. Primero está el de la
estructura de su mercado. El patrón de viajes para Nicaragua es claramente regional, siendo
Centro América la principal región emisora de viajeros, generando el 62,5% de los viajes
internacionales. Estados Unidos representa apenas el 18,5%. Nicaragua es dependiente de
la emisión de viajeros de una región conocida por su vaivén económico y relativamente
pobre, con alta propensión de viajes según el patrón de crecimiento económico. No es de
extrañarse, por lo tanto, que la generación de ingresos por la visita de un turista sea una de
las mas bajas en el hemisferio occidental, alcanzando apenas US$ 280,2 por visita, lo que
representa, por ejemplo, casi una quinta parte de los ingresos que se produce en Aruba y
una cuarta parte de los que se producen en Costa Rica.

Además, la estrategia de mercado de Aruba utiliza el mercado latino como un complemento


para atacar los retos de la estacionalidad y no como el mercado estratégico más importante.
Así lo demuestran las cifras, pues América Latina representa menos del 25% del mercado
turístico de Aruba. Y la razón es muy simple: no se puede poner el destino de la industria
turística en economías débiles y poco desarrolladas.

Para crear mayor productividad en el sector turismo, Nicaragua debe aumentar la presencia
norteamericana. La cercanía geográfica, la fuerza de la economía norteamericana y su
experiencia de viaje hacen que Estados Unidos se convierta en un mercado natural para
Nicaragua. Además, el sector de hispanoamericanos, en poco tiempo, será la minoría más
grande del vecino del Norte. Y a los norteamericanos les gusta gastar su dinero en viajes. En
Aruba el promedio es de más de US$ 1,200. 00.

Un segundo reto que enfrenta el país es el bajo perfil que se otorga al turismo como vía
alternativa o complementaria para erradicar o aliviar la pobreza y el desarrollo en general.
Parece que el turismo disfruta de poco reconocimiento y reputación en el seno de los
gobernantes y empleados públicos, como también en la población en general. Por lo tanto,
en la práctica, el desarrollo del turismo aun no encuentra el apoyo de un clara voluntad
política desde las mas altas instancias de toma de decisión ni dispone de los espacios que
demanda en el entorno político y social.

Esta situación parece reflejar la realidad sobre la baja aceptación turística como importante
vía de desarrollo en 22 países Latino Americanas, incluyendo a Nicaragua. La mención
efímera del turismo como un instrumento eficaz para aliviar la pobreza en Nicaragua, en el
documento oficial del gobierno de Nicaragua de Julio de 2001, tiende a corroborar la tesis
de que el turismo carece de prestigio social y político. Así lo señala un estudio de Pizam de la
Universidad de la Florida Central. Da la impresión de que el papel de turismo debería ser
resultado de una actitud espontánea, en vez de una acción eficaz y coordinada de todos los
agentes sociales y actores económicos del país.

Un tercer reto representa la imagen o falta de imagen de Nicaragua en el mercado turístico


global. De acuerdo a estudios realizados y a las apreciaciones de profesionales en la materia,
Nicaragua no es considerado como un destino en el mapa mundial turístico. Mis paseos en
los pasillos de librerías, como Barnes & Nobles y Borders, en Orlando, en busca de
información turística sobre Nicaragua, resultaron infructíferos. Da la impresión de que la
gente se acuerda de Nicaragua por su inseguridad, conflictos de guerra y una de oferta
turística poco diversificada en hospedaje, poco confiable y de baja calidad. De hecho, son los
servicios turísticos que hacen posible que el turista disfrute de los atractivos existentes y lo
que realmente está en venta en el mercado de viajes, descanso y recreo. El que Nicaragua
no esté participando con mayor presencia en turismo internacional se debe en gran parte a
que los servicios turísticos están poco desarrollados, a lo que se suma la carencia de acceso,
limitada infraestructura y a una imagen de inseguridad.

Estos retos se multiplican al analizar los cambios de preferencias y gustos de los viajeros
internacionales que se caracterizan por un mayor grado de sofisticación y por querer
controlar el aspecto de incertidumbre, inherente al producto turístico. Este proceso de
sofisticación enfatiza tres factores importantes en una destinación: mejor provisión y calidad
de los productos públicos, tales como el paisaje, playa, el grado de limpieza; mejores precios
de los productos y servicios, tales como transporte y comunicaciones; y servicios turísticos,
tales como alojamiento y alimentación; y la calidad de contacto con el huésped (población).
El encanto local da un sabor único al destino turístico, según estudios recientes sobre qué
esperan los viajeros norteamericanos al visitar a Latino América.

Imagen y Nicaragua

Imagen es uno de los criterios más poderosos que se utiliza en la selección o no un destino
turístico. Este amalgama de percepciones y expectativas se fomenta a través de experiencias
propias con un destino, a través de relatos de amistades y familia, a través de información
general de prensa, a través de los canales de distribución, tales como las agencias de viaje,
mercadeo y promoción. La imagen juega un papel muy importante en la toma de decisión,
particularmente en la compra de un producto turístico, porque la naturaleza de la
producción turística así lo requiere. Para posicionar una destino turístico no solamente se
depende de la imagen que se tiene de dicho lugar, pero también de la fase de desarrollo en
que se encuentra el desarrollo turístico en ese lugar.

Esto es importante por dos motivos. Por un lado, permite identificar y crear consenso entre
dueños y proveedores de la planta turística. No hay que subestimar el papel que juega el
consenso en la creación de la imagen de un destino. Estos intereses no siempre concuerdan
y a veces están en conflicto. Gerenciar en forma efectiva este panorama de intereses es de
crucial importancia para garantizar una consistencia en la calidad del producto turístico, ya
que el turista no está interesado en la calidad de los insumos, sino en la experiencia total. Es
esta experiencia total que determina la calidad de imagen de un destino turístico.

Consistencia en la provisión del producto es solamente una parte de la ecuación. La otra


parte es el saber cuadrar en forma óptima el producto y cliente. Esto consiste en lograr que
las expectativas y percepciones que un viajero tenga de un lugar cuadren con las realidades
ofrecidas de la planta turística. Esto influirá en el nivel de satisfacción y determina el grado
de atracción del destino turístico. Es importante recalcar que existe una secuencia para hacer
las cosas bien, la que no se puede alterar. El producto se debe ajustar a la apelación de las
motivaciones de los visitantes potenciales y no viceversa, porque el turista no compra
productos, sino que compra beneficios y percepciones que son emanados por las emociones
generado por la oferta. Los atributos del producto turístico ayudan a determinar su
posicionamiento versus la competencia y proporciona guías de cómo competir
exitosamente.

El viajero siempre elegirá un destino turístico en función de sus necesidades, motivaciones y


posibilidades.

Sin embargo, provisión y matching no son suficientes para una nueva reputación. Hay que
ser singular, sobresalir en algo, diferenciarse a toda costa. Nicaragua sabe que se parece
mucho a otros países centroamericanos y, por lo tanto, ofrece “productos” similares: el
paisaje, el exotismo, la infraestructura, la gente y el sistema político. Marca es indispensable
en esta situación.

Una estrategia de precios también es relevante para inducir en la percepción del viajero el
concepto valor por su dinero. El viajero sofisticado busca experiencias únicas y está dispuesto
a pagar por esa calidad de experiencia, pero está consciente de la cadena de precios antes,
durante y después del viaje. La singularidad de la experiencia debe cuadrar con el costo total
que se paga por esa experiencia.

Provision, matching y valor por su dinero inciden en la imagen que se tiene de un destino
turístico. Estos insumos son muy importantes en la creación de la imagen, pero el impulso
definitivo, el salto al mercado, se lo da el grado de la confianza que tienen los canales de
distribución de un destino turístico. Son ellos que ponen disponible el producto para su
consumo. Estos añaden valor a un destino en la medida que proyectan a ese destino como
una experiencia única, capaz de hacer y ser consistente con un argumento único.

El posicionamiento de Nicaragua

Para realizar provision, matching, valor por su dinero y confianza en el seno de los canales
de distribución se necesita, antes que nada, de una organización profesional y eficiente.
Porque es la organización la que gerencia la comunicación de la imagen. No solamente se
debe ser correcto en proporcionar la imagen, sino también en el cómo hacer llegar esa
imagen a los viajeros potenciales. En Aruba se creo la marca de sol y playa, mas amabilidad,
organización y limpieza del país. Esa imagen se comunico con eficacia a través de testimonios
de celebridades con las cuales los nichos pudieron identificarse. Este hecho dio mucha
credibilidad a la imagen de Aruba. Pero fue la organización turística de Aruba, a través de su
vasta red de contactos internacionales, que determinó el momento de la comunicación a
instancias estratégicas. Esto permitió gerenciar las expectativas de One Happy Island.

En el mundo de hoy, que se caracteriza por una fiera competencia, los destinos que poseen
la mejor capacidad gerencial estarán en condición de prosperar. Porque la organización
turística se convierte en guardián y líder de la imagen y de los recursos sobre los cuales se
sustenta la calidad del producto.

Al analizar a INTUR se destaca la poca inversión que se realiza en las actividades de


promoción, mercadeo y publicidad. Solo 12 centavos de cada dólar se invierte para dichos
objetivos. Comparativamente, Aruba y Costa Rica asignan el 80% y 72% respectivamente de
sus presupuestos a las actividades de promoción y mercadeo.

En otro aspecto, según el standard internacional, se invierte entre el 1% y 4% de los ingresos


totales de turismo en mercadeo. En el caso concreto de Nicaragua, esto sumaria un mínimo
a US $ 1,35 millones y máximo US $ 5,40 millones, o sea casi tres o diez veces mas que la
suma gastada en 2001, equivalente a US $ 500,000. Más cerca de ser una industria incipiente,
más cerca del 4% debe estar la promoción. No estoy seguro que una empresa de reputación
en Estados Unidos podría interesarse con este presupuesto muy pequeño. Si se toma como
ejemplo el Instituto de Aruba, que tiene más o menos 75 personas, o sea una cuarta parte
del INTUR, este generan casi siete veces más en ingresos al país.

Incrementar el sostén presupuestario, para apoyar a los programas de promoción, y


profesionalizar al INTUR, es una condición necesaria más no suficiente. Para posicionar se
necesita de esfuerzos concertados de todas las fuerzas, tales como los promotores y
vendedores del turismo para crear presencia en el mercado global de una Nueva Nicaragua.

Esta Nueva Nicaragua podría imitar la orientación de Costa Rica al enfocar en ecoturismo y
tratar de crear una etiqueta verde al país. Los atractivos que posee Nicaragua, descritos
magistralmente por Mark Twain hace mas de 100 anos, tales como sus lagos con sus isletas,
sus volcanes, sus lagunas, sus selvas así como sol y playa, son atributos suficientemente
atractivo para seguir el rumbo de crear una marca o etiqueta de país verde.

Sin embargo, responder a la sofisticación marcada del nuevo viajero implica más que utilizar
los atributos naturales. El viajero de hoy, más que ofertas naturales, reclama comodidades,
seguridad y ofertas temáticas para saciar su necesidad de conocimiento y para ello esta
dispuesto a pagar por los costos. Así lo entendió Holanda, hace tres años, cuando lanzó el
programa del pintor holandés van Gogh, para sacudirse de su imagen negativa. Al identificar
al país con van Gogh y vender esta imagen de país culto, creativo y emprendedor, Holanda
se destacó en un mundo abarrotado.
El posicionamiento de Nicaragua requiere de una voluntad política grande, de un consenso
nacional sobre la importancia del turismo para el desarrollo del país y de una acción
concertada y persistente de todos involucrados con la industria turística del país. La viabilidad
de esta gran alianza descansa sobre la estabilidad y transparencia política. Un gran nivel de
recursos financieros, persistencia y un compromiso a largo plazo son los componentes para
un posicionamiento exitoso.

En la arena abarrotada de turismo, los destinos que no tengan una marca o un brand name,
no sobrevivirán o seguirán en la marginalidad.
Una buena imagen internacional no sólo repercute positivamente en lo económico, medido
por el crecimiento turístico, pero también promueve un estado nacional de satisfacción
emocional y de orgullo, elementos importantes para la química de la nación.

Turismo proyecta nueva inversión de resort en el Pacífico y más turistas este año

El impulso de inversiones en hoteles de lujos es la apuesta del sector turismo para 2018

Dora González Álvarez13/01/2018


Los datos del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) reflejan que en 2015 el país recibió a
1.38 millones de turistas, y según Lucy Valenti, presidenta de Canatur, con la inversión de la
carretera costanera esos datos pueden verse incrementados. LAPRENSA/ARCHIVO

Este año en una de las playas del Pacífico de Nicaragua se construirá un complejo turístico
para vacacionar, informó esta semana la presidenta de Cámara Nacional de Turismo de
Nicaragua (Canatur), Lucy Valenti, durante una conferencia donde dio a conocer la estrategia
de trabajo del sector para 2018. Valenti aclaró que por ahora el proyecto no ha sido
presentando al Gobierno, y que “es necesario construir en el país otro resort para
vacaciones”.

La líder gremial no detalló el monto de la inversión, ni el origen del capital que estaría
invirtiendo en el complejo turístico.

“Desde hace más de 25 años no ha entrado una cadena internacional a Nicaragua para
turismo vacacional, (las inversiones que ) han entrado a la ciudad es por turismo de negocio,
corporativos y están en la capital”, aseveró Valenti.

La única opción para vacacionar en playa con paquetes todo incluido se ubica en el municipio
de San Rafael de Sur, por lo que este sector prioriza inversiones de ese tipo en otras playas
de la costa sur del país, apuntó Valenti.

“Tenemos lista una propuesta para el Gobierno (…),necesitamos presentar al Gobierno un


plan específico en el que Canatur ha trabajado para impulsar inversiones importantes en
sitios de atractivos turísticos de nuestro país, para que nos permita traer hacia Nicaragua
cadenas internacionales o marcas internacionales de prestigio”, destacó Valenti.

Lea: Airbnb en la mira del turismo nica


Turismo con ambiciosas metas

Para 2018 el sector espera que llegue al país unos 1.9 millones de turistas, de lograr la meta
representará el crecimiento del 10 por ciento en comparación a las estimaciones del cierre
de 2017 con 1.7 millones de viajeros internacionales.

En la generación de divisas el sector pretende aportar en 2018 unos 830 millones de dólares,
estimaciones superiores a los 811 millones de dólares a las proyectadas por el Banco Central
de Nicaragua.

Los cálculos de cierre de 2017 de Canatur en generación de divisas es de 740 millones de


dólares, superior a los 642 millones de dólares que lograron en 2016, eso representa el
crecimiento entre el 12 y 15 por ciento, según datos de Canatur.

Lea: Nicaragua despierta interés de plataformas tecnológicas

Para lograr esas metas, Valenti señaló que a mediados de año presentarán la estrategia de
trabajo. Mientras tanto los representantes de las líneas aéreas agremiadas a Canatur
sostendrán en las próximas semanas una reunión con el Gobierno para analizar cuáles son
las rutas viables a desarrollar en corto tiempo.

“Estamos hablando con líneas aéreas para abrir rutas con mercados importantes,
especialmente el mercado norteamericano. Se va iniciar un proceso exploratorio para ver si
hay interés de algunas de las líneas aéreas y a la par se continuará trabajando con nuevas
líneas aérea para ver otras oportunidades que puedan existir”, agregó Valenti.

Lea: Fuerte alza en el ingreso de turistas

Además apunta a que con el funcionamiento de la ruta Managua- Madrid, España incentivará
a la llegada de turistas de mayor poder adquisitivo, porque en la actualidad el turista europeo
que esta llegando al país es por multidestinos.

El auge del turismo en Nicaragua


A finales de 2017 y principios de 2018 aumentaron las recomendaciones sobre Nicaragua,
de publicaciones internacionales influyentes que han ubicado a este país como uno de los
destinos más importantes.
El Banco Central, al informar hace tres días que la economía del país creció 4.9% durante
2017, destacó que entre las actividades de servicio que más aportaron están hoteles y
restaurantes, con un crecimiento de 7%, las cuales están relacionadas en parte al turismo,
sector en el que se ha incrementado la llegada de visitantes del exterior y cada vez arriban
más cruceros a puertos nicaragüenses.
A finales de 2017 y principios de 2018 aumentaron las recomendaciones sobre Nicaragua,
de publicaciones internacionales influyentes que han ubicado a este país como uno de los
destinos más importantes para conocer e incluso con sugerencias muy precisas de ciudades,
sitios de aventuras y hasta hoteles singulares, como hizo recientemente la revista Forbes al
recomendar el hotel El Convento, en León.

Se ha vuelto casi común, por eso, que actores de cine y personajes de la realeza europea
aparezcan de pronto en Nicaragua disfrutando de las cualidades naturales de este país, que
ofrece más que playas: volcanes, montañas, ciudades coloniales e islas tropicales.

Considerando que ahora Nicaragua ha adquirido un prestigio mundial como destino que vale
la pena conocer por su oferta turística y su seguridad ciudadana, muy diferente a la imagen
que tuvo hace décadas de nación violenta en guerra, es creíble que este año logre alcanzar
o superar los US$900 millones de ingresos por la recepción de turistas, además de las
inversiones en ese campo gracias a las ventajas que ofrece.

El año pasado, el turismo le generó a Nicaragua US$840 millones, el 30% más que en 2016,
según cálculos de los empresarios privados y el gobierno, que aseguran que solo en la región
del Pacífico del país existen más de 500 destinos adecuados para que los extranjeros vengan
a vacacionar.

Con frecuencia, El Nuevo Diario informa sobre nuevas inversiones en turismo, de


nicaragüenses y extranjeros, y el Banco Central ha señalado que la actividad turística se está
convirtiendo en uno de los ejes principales del crecimiento económico nacional.

En esto influye mucho la Ley de Incentivos Turísticos de Nicaragua que ofrece a los
inversores, por ejemplo, de 80% a 100% de exención del Impuesto Sobre la Renta y la
exoneración del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), por diez años, entre otros beneficios
que pueden ser extendidos diez años más si reinvierten al menos el 35% al término del
primer período.

Nicaragua también tiene una ley que favorece a jubilados y pensionistas extranjeros que
deseen retirarse aquí, garantizándoles importar un menaje de casa hasta por US$20,000 sin
pagar impuestos, importar o comprar un automóvil nuevo de hasta US$25,000 exento de
impuestos de importación y de venta, importar un vehículo cada cuatro años con las mismas
exenciones y comprar o importar materiales de construcción de hasta US$50,000 libres de
impuestos, para que construyan una casa.
Sin duda, el turismo está en auge en Nicaragua y debe ser bien aprovechado en términos
económicos. Es un sector que requiere el involucramiento de todo el sector público y el
privado, para garantizar servicios de calidad, infraestructura, sanidad y seguridad.

En algunos aspectos macro, el sector privado está contribuyendo mucho, como la mejora de
la conectividad aérea. En octubre próximo iniciarán los vuelos directos a España, una puerta
a Europa, y está en proceso la negociación de un vuelo directo a Nueva York. Estas dos
conexiones permitirán que Nicaragua reciba más turistas de mayor ingreso, quienes gastan
por día US$100 o más en promedio.

El empresariado nicaragüense también ha sido clave para que se mejore la atención a los
turistas en los aeropuertos y puestos fronterizos. En general, la inversión en la oferta de
servicios turísticos ha dependido de la iniciativa privada, pero la mejoría de la infraestructura,
la educación de recursos humanos, la seguridad y las facilidades para los visitantes requieren
de políticas e inversiones públicas. Falta más infraestructura para mejorar el acceso a sitios
con alto potencial turístico, sobre todo en las regiones Norte y Caribe, y más personal
tecnificado en este campo, lo que se puede acelerar con planes público – privados bien
enfocados.

El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), realizó este viernes el Foro de Inversiones en


Turismo y Hotelería, con el fin de promover la inversión turística y que los pequeños
empresarios y protagonistas de diferentes sectores públicos y privados, puedan optar a la
Ley de Incentivos Turísticos.

Como parte del foro, se abordaron temas sobre la Ley 306 de incentivos para la Industria
Turística Nicaragüense; Desarrollo Turístico e inmobiliario de Nicaragua; Agilización y
facilitación de trámites mediante sistemas automatizados; y Financiamiento que ofrecen las
entidades bancarias para el sector turismo.

Según estadísticas de Intur, desde 2007 hasta 2016, llevan más 400 proyectos aprobados
sobre inversiones turísticas, respaldados por la Ley 306 de Incentivos Turísticos.

Ana Yelitza Gómez, Asesora Legal del Intur, expresó que este evento que se realiza bajo el
Modelo de Diálogo, Alianza y Consenso, participan 200 protagonistas, delegados
departamentales, instituciones del estado, y representantes de entidades bancarias.

Lucy Valenti, Presidenta de la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), dijo que
es importante hablar sobre el tema de inversión y las leyes que ofrece Nicaragua para la
inversión turística.
“Uno de los retos es la necesidad de diversificar más la oferta de servicios y productos que el
país tiene, y elevar la calidad; en ese sentido tenemos la Ley de Incentivos Turísticos, y es
importante promoverla y que las empresas la conozcan y los beneficios”, apuntó.

En otro tema, Valenti señaló que “ya tenemos los hoteles donde se van a hospedar las
delegaciones de los XI Juegos Centroamericanos; un evento que representa una gran
oportunidad para proyectar el país”.

Helmut Pérez, dijo sentirse contento con el apoyo del Gobierno a través del Intur, para seguir
invirtiendo y continuar con las metas establecidas de su negocio de agencia de viaje.

“Este espacio nos permite conocer más sobre el respaldo jurídico que podemos tener en
nuestro entorno, para poder desarrollarnos e impulsar iniciativas de la mano con el gobierno,
para alcanzar las metas que nos planteamos”, concluyó.

La Ley No. 306 o mejor conocida como Ley de Incentivos para la Industria Turística y aprobada
en junio de 1999 es una de las más reconocidas no sólo en Nicaragua sino también en toda
Centroamérica. La palabra “exoneración”, por ejemplo se repite 59 veces en el documento de
ley. A continuación se presenta un resumen de la ley, con los principales beneficios, así como
las preguntas más frecuentes que giran alrededor de esta:

Las preguntas frecuentes sobre la Ley 306 ¿Quiénes son elegibles para gozar de los beneficios
de la Ley No. 306?

Los beneficios se extienden a las siguientes personas naturales y jurídicas: Individuales y


Empresas que se dedican a las Actividades Turísticas y a las Actividades Conexas del Turismo;
Individuales y Empresas que participan en la financiación de actividades turísticas, por medio
de préstamos y/o inversiones.

¿Cuáles son las actividades que la Ley No. 306 califica para obtener los beneficios que ésta
ofrece?

1) Servicios de la Industria Hotelera, en instalaciones que incluyen Hoteles y otras


Hospederías de Servicios Completos, así como varios tipos de ‘Hospederías Mínimas’. Entre
tales instalaciones, se encuentran aquellas llamadas “Paradores de Nicaragua”. MONTOS
MINIMOS DE INVERSION: Hospederías Mayores’: US$500,000 (Managua); $150,000 (fuera
de Managua), Paradores’: $200,000 Managua); $ 80,000 (fuera), Hospederías Mínimas’ y
Áreas de acampar: $ 100,000.

2. Inversiones en Áreas Protegidas de Interés Turístico y Ecológico; en Sitios Públicos de


Interés Turístico y Cultural; y en Conjuntos de Preservación Histórica. En Conjuntos de
Preservación Histórica: $ 100,000, Áreas Protegidas: $ 40,000. Sitios Públicos: a determinar
por INTUR.

3. Transporte Aéreo.

4. Transporte Acuático.

5. Turismo Interno y Receptivo (Tour-Operadores), y Transporte Colectivo Turístico-Terrestre


(entre destinos turísticos).

6. Servicios de Alimentos, Bebidas, y Diversiones, en instalaciones como restaurantes,


centros y clubes recreativos y nocturnos, casinos, que son claramente vinculados al Turismo.
Entre otras instalaciones que ofrecen estos servicios, se encuentran aquellas llamadas
“Mesones de Nicaragua”. $ 100,000 (Managua); $ 30,000 (fuera)

7. Inversiones en Filmación de Películas, y en Eventos de Beneficio para el Turismo.

8. Arrendamiento de Vehículos Terrestres (‘Rent-a-car’) y Acuáticos a Turistas.

9. Inversiones en Infraestructura, y en Equipamientos Turísticos Conexos, $ 250,000


(Managua); $ 100,000 (fuera)

10. Desarrollo de las artesanías Nicaragüenses, Rescate de Industrias Tradicionales en


Peligro, y Producción de Eventos de Música Típica y del Baile Folklórico. $ 50,000.

¿Dónde podrán estar ubicados los proyectos que se beneficiarán de la ley No. 306?

Las personas elegibles obtendrán beneficios de la Ley para las actividades turísticas que
califican, en proyectos situados en todo el territorio nacional.

Sin embargo, para impulsar


proyectos y actividades turísticas en
áreas de desarrollo turístico
prioritario, la Ley establece y define
el concepto de Zonas Especiales de
Planeamiento y Desarrollo Turístico
(Z.E.P.D.T.). Las personas que se
dedican a actividades turísticas situadas en dichas Zonas Especiales obtendrán beneficios
superiores bajo la Ley. Las personas que solo participan en la financiación de Actividades
Turísticas obtendrán los beneficios de la Ley solamente para financiar inversiones a realizar
en las Zonas Especiales.

Beneficios que otorga la Ley

I. Para los que se dedican a las Actividades Turísticas:

a) Exoneraciones Fiscales: Exoneración del Impuesto de Importación y/o del Impuesto


General al Valor (I.G.V.) en la compra local de: - materiales de construcción y accesorios fijos
de la edificación (categorías #1, #2, #6, #9). - enseres, muebles, equipos, naves, y
determinados vehículos (categorías #1, #6).

- materiales y equipos de aviación, vehículos de servicio, material promocional, gasolina de


aviación (categoría #3).

- computadoras y equipos de telecomunicación y otros (categorías #3, #4, #8)

- vehículos y embarcaciones para transporte colectivo turístico, otros vehículos de uso


exclusivo para el turismo de aventura, equipos de informática, y accesorios para cacería y
pesca (categorías #4, #5).

- materiales y equipos para los artesanos, las industrias artesanales, y la música tradicional
(categoría #10)

Exoneración parcial o completa del Impuesto de Importación, pero no del Impuesto General
al Valor (I.G.V.):

- (al 100%) en la compra de embarcaciones y vehículos acuáticos nuevos, y de accesorios


recreativos utilizados para el deporte acuático (categoría #4).

- (al 50%) en la compra de vehículos nuevos destinados para arrendar a turistas (categoría #
8)

Exoneración del Impuesto General al Valor (I.G.V.):

- en la contratación de los servicios de diseño / ingeniería y construcción (para las categorías


#1, #2, #6, #9).

- en la venta de artesanías y de productos de industrias tradicionales (categoría #10).

Exoneración del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles (I.B.I), por el término de diez (10) años:
- Sobre las propiedades, instalaciones y mejoras (categorías #1, #2, #6, #9, #10).

Exoneración del Impuesto Sobre la Renta:

- completa y de carácter permanente, para los Artesanos, los Talleres de Industrias


Tradicionales, y los Artistas de la Música Tradicional y del Baile Folklórico (categoría #10).

- parcial o completa, por un primer término de diez (10) años, y con posible extensión.

1. en servicios de la Industria Hotelera, en las Actividades Turísticas Conexas, y en el negocio


de venta de artesanías (categorías #1, #9, #10): del 80 % en todos los proyectos, del 90 %
para proyectos situados en Zona Especiales (Z.E.P.D.T.), del 100% para proyectos bajo el
Programa de Paradores’.

2. en Conjuntos de Preservación Histórica (categoría #2): del 100%.

b)Incentivos de certificación, promoción y mercadeo:

Incentivos de promoción, provistos por INTUR, por medio de asistencia técnica, certificación
y uso de marca registrada, preparación de panfletos y publicidad, y divulgación nacional e
internacional de los programas de los ‘Paradores de Nicaragua’ y de los ‘Mesones de
Nicaragua’ (categorías #1, #6)

c) Concesiones del Estado: Contratos ‘ad hoc’ de concesiones, para áreas y/o instalaciones
con uso o destino turístico que son propiedad del Estado y/o de INTUR, y para áreas
destinadas a la construcción de marinas, muelles y aeropuertos que el Estado resuelva
dedicar a la actividad turística pública, por el término de veinte (20) años, y en casos
especiales, hasta por un término máximo de noventa y nueve (99) años.

II. Para los que participan en la financiación de Actividades Turísticas:

a) Para proyectos situados en Zonas Especiales (Z.E.P.D.T.): Exoneración del Impuesto Sobre
la Renta, en cuanto a los intereses ganados por las instituciones financieras prestatarias.

Crédito deducible del Impuesto Sobre la Renta, a los contribuyentes que invierten,
directamente o por medio de los mecanismos financieros establecidos para dicho propósito,
para un valor equivalente al monto total de la inversión, y hasta el setenta (70) por ciento
del valor de la imposición fiscal en el año correspondiente de la inversión.

b) Para proyectos de Interés Público, situados en Áreas Públicas y/o para la promoción y
capacitación de Actividades Turísticas:

Crédito deducible del Impuesto Sobre la Renta, para el monto total de la inversión.

1. ¿Qué es PRONicaragua?
PRONicaragua es la agencia oficial de promoción de inversiones del Gobierno de Nicaragua.
Su misión es generar crecimiento económico y creación de empleos en Nicaragua a través
de la promoción de inversiones de calidad. Sus servicios son gratuitos para personas y
empresas calificadas que deseen explorar oportunidades de negocio en el país.

Conozca más sobre los servicios que ofrece PRONicaragua aquí.

2. ¿Por qué debería invertir en Nicaragua?

Nicaragua ha logrado posicionarse como uno de los destinos más atractivos para la
inversión en América Latina gracias a una serie de Ventajas competitivas dentro de las que
se destacan: los altos niveles de seguridad, un gobierno y marco legal en pro de las
inversiones, acceso preferencial a los mercado más importantes y una fuerza laboral joven
y dinámica con rápidas curvas de aprendizaje.

Conozca más sobre las ventajas competitivas de Nicaragua para las inversiones aquí.

3. ¿Cuál es la posición del Gobierno de Nicaragua en materia de inversión privada?

El Gobierno de Nicaragua reconoce el impacto positivo de la inversión privada en la


economía y sociedad nicaragüense, de modo que la promueve activa y abiertamente en un
país comprometido con sus empleados, la comunidad y el medio ambiente.

Prueba de ello es la existencia de PRONicaragua, la agencia oficial de promoción de


inversiones del país, que cuenta con el pleno apoyo y trabaja de la mano con el gobierno.
Asimismo, el nombramiento de un Delegado Presidencial para las Inversiones para
coordinar los esfuerzos de promoción de inversiones y asegurar el desarrollo exitoso de
estos proyectos reafirma la postura positiva del gobierno hacia la inversión privada.

4. ¿Qué garantías legales ofrece Nicaragua a los inversionistas?

La principal legislación que rige la inversión extranjera es la Ley de Promoción de la


Inversión Extranjera (344) y sus estatutos. Esta ley establece tratamiento equitativo a los
inversionistas extranjeros y nacionales; elimina las restricciones sobre la forma en que el
capital extranjero puede entrar en el país y reconoce el derecho de los inversionistas
extranjeros a poseer y usar bienes sin limitación (y en el caso de una declaración de
expropiación forzosa, a recibir una indemnización adecuada).

Además, la Ley de Arbitraje y Mediación (540) regula dos métodos alternos a la vía judicial
para solucionar cualquier tipo de controversia que resulte de las relaciones entre
particulares.

Conozca más sobre las garantías legales que ofrece Nicaragua a los inversionistas aquí.
5. ¿Ofrece incentivos ofrece el gobierno de Nicaragua a los proyectos de inversión?

El Gobierno de Nicaragua ofrece una serie de incentivos a la inversión en los sectores


prioritarios de la economía, tales como:

 Agroindustria y Forestal
 Procesos orientados a la exportación que incluyan actividades tales como
Manufactura Ligera y Externalización de Servicios
 Turismo
 Generación de Energía Renovable

Conozca más acerca de los incentivos fiscales que ofrece Nicaragua aquí.

6. ¿Qué tipo de acuerdos comerciales tiene Nicaragua?

En total, Nicaragua tiene acceso preferencial a un mercado mundial de más de 1,500


millones de personas. Actualmente cuenta con tratados de libre comercio con Estados
Unidos, México, Panamá, Taiwán, República Dominicana, Chile, la Unión Europea y Corea
del Sur. Asimismo, cuenta con acuerdos de acceso preferencial a los principales mercados
de Centroamérica, el Caribe y Suramérica.

Conozca más acerca de otros acuerdos de acceso preferencial en negociación aquí.

7. ¿Cuál es el salario mínimo en Nicaragua?

La Ley de Salario Mínimo (Ley 625) establece que el salario mínimo se fijará cada seis meses
atendiendo a las modalidades de cada trabajo y el sector económico. Esta fijación puede
ser por unidad de tiempo, obra o por tarea, pudiendo calcularse por hora, día, semana,
catorcena, quincena o mes. Para esto, se ha creado una comisión inter institucional llamada
Comisión Nacional de Salario Mínimo.

Conozca más sobre el salario mínimo en Nicaragua aquí.

8. ¿Cuánto tiempo se necesita para crear una nueva empresa en Nicaragua?

El proceso de registro de una empresa en Nicaragua puede realizarse de una manera rápida
utilizando los servicios prestados por la Ventanilla Única de Inversiones (VUI). La oficina,
que reúne a las principales instituciones de gobierno involucradas en el proceso, ofrece
servicios de alta calidad de forma gratuita para los inversionistas, lo que reduce el tiempo
de registro a un promedio de una semana.

Nicaragua necesita productos más diversos para aumentar ingresos por turismo
La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) de Nicaragua, Lucy Valenti, dijo
en una entrevista con Efe que su país necesita diversificar su oferta de productos turísticos
para seducir aún más al turista internacional y aumentar sus ingresos en esa industria.

También que Nicaragua urge de una estrategia de promoción de inversiones para el sector
turismo que permita aprovechar todo su potencial que, en la actualidad, según sus cálculos,
es apenas de un 30 % de su capacidad.

Observó que durante 2016 el turista extranjero en Nicaragua gastó un promedio de 44,8
dólares al día, un 7,9 % más con relación al año anterior, cuando gastó un promedio de 41,5
dólares al día, el más bajo en Centroamérica.

“Estamos teniendo un turista que no está gastando suficiente en Nicaragua”, en su mayoría


jóvenes y que llega al país “por su propia cuenta”, acotó.

“Eso es una limitante, pero también se convierte en un reto muy interesante y una
oportunidad, porque eso significa que tenemos que diversificar la oferta de producto y
servicios de Nicaragua”, anotó.

La oferta turística tradicional de Nicaragua incluye sol, playa, aventura y pesca, así como
gastronomía, turismo cultural, y para el sector empresarial, el de congresos y convenciones.

También el turismo alternativo, agroturismo y turismo rural sostenible, y últimamente el de


amantes del surf y golf.

Para Valenti, sin embargo, no es suficiente “quedarnos con la que ya tenemos de actividades”
para lograr que el turista gaste más.

“Se necesita innovación, creatividad para ampliar la oferta en el país y que el turista pueda
gastar más”, apuntó la ejecutiva, quien aseguró que desde el sector privado se está
trabajando para motivar, incentivar y promover nuevas inversiones en el país
centroamericano.

Aseguró que en Nicaragua, con reservas naturales, bosques vírgenes y cuya principal
actividad económica es la agricultura, existen “lugares interesantes que todavía no tienen
oferta de servicio para el turismo” internacional.

Mencionó el caso del departamento de Chontales (centro), donde a pesar de que existen
sitios arqueológicos, historia precolombina y una cantidad considerable de haciendas
ganaderas para desarrollar el agroturismo, no recibe a visitantes extranjeros.

Casi igual ocurre, dijo, en el departamento de Río San Juan, fronterizo con Costa Rica, que
posee “una naturaleza extraordinaria, la reserva biológica Indio Maíz, un caudaloso río e
historia de piratas, entre otros, pero existe poquísima oferta” para el turista internacional.
“Hay una pista aérea, pero solamente tenemos un hotel de características internacionales.
Necesitamos desarrollar nuevas inversiones en esa zona para incrementar el flujo y que
puede haber mayor presencia de turismo allí”, razonó.

Valenti también echo de menos que en la costa Pacífica nicaragüense sólo exista un hotel de
cadena internacional, en este caso del español Grupo Barceló Hoteles, propietario del Hotel
Montelimar desde 1993.

Según la presidenta de Canatur, el Gran Lago o Lago Cocibolca también se encuentra


desaprovechado, ya que es “una de las maravillas del mundo y prácticamente no hay
actividad acuática para realizar actividades, eventos, torneos”.

Por tanto, según Valenti, “hace falta una estrategia de país de promoción de inversiones para
el sector turismo”.

Afirmó que la Canatur está trabajando junto con la Asociación Nicaragüenses de


Inversionistas y Desarrolladores “para hacer algo al respecto” y que han pedido al Gobierno
facilitar las inversiones.

El turismo internacional dejó a Nicaragua ingresos por unos 642,1 millones de dólares en
2016, un 21,5 % más que los 528,5 millones de dólares captados durante 2015, según el
Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur).

En 2016, Nicaragua recibió 1,5 millones de turistas, 100.000 más que en 2015, según datos
de la Canatur.

Para elevar gasto urge ampliar oferta turística en Nicaragua

La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, reconoció que como
país es urgente “hacer un análisis muy serio” para evaluar cuál es el turista que está
atrayendo Nicaragua y el producto turístico que se está ofreciendo.

Wendy Álvarez Hidalgo17/03/2016


Aunque en los últimos ocho años Nicaragua ha dado un fuerte impulso a la llegada de
turistas, hasta lograr que en 2015 el flujo de viajeros fuera mayor en 72.5 por ciento con
respecto a 2007, la oferta turística del país continúa siendo insuficiente para elevar el gasto
de los turistas, admitieron este miércoles representantes del sector privado.

La presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Lucy Valenti, reconoció que como
país es urgente “hacer un análisis muy serio” para evaluar cuál es el turista que está
atrayendo Nicaragua y el producto turístico que se está ofreciendo.

“Creo que hay que hacernos un análisis muy serio de cuál es ese producto (turístico) que
tenemos y cómo pretendemos que el turista pague más por eso. Nicaragua necesita
diversificar mucho más su oferta de productos y servicios, todavía somos el país de la región
que tiene menos oferta turística, tenemos todavía costas vírgenes donde no ha llegado un
solo hotel de cadena”, afirmó Valenti.

Entre las opciones turísticas que todavía no están siendo aprovechadas al máximo, Valenti
menciona la pesca deportiva, el tema de marina, el aviturismo, el de convenciones, el spa,
los hoteles de alto poder adquisitivo y el senderismo. “Esto debemos trabajar y plantearnos

una estrategia de promoción de inversiones dirigida a ese tipo de turismo”, expresó.


COCIBOLCA SUBUTILIZADO

El lago de Nicaragua —menciona— está “subutilizado en cuanto a actividades deportivas


acuáticas; son actividades que van a Granada o a los otros departamentos que están
rodeando el lago, podrían gastar si hubiesen cosas que hacer”. En Río San Juan —agrega—
hay pocas opciones de diversión para el turista, donde inclusive hay dificultades para hacer
senderismo.

Si bien en los últimos años se han inaugurado inversiones de playa millonarias como
Guacalito de la Isla, que están dirigidas a segmentos de turistas con alto poder adquisitivo.
La representante empresarial dijo que para desarrollar el segmento de turista de alto ingreso
todavía hacen falta más inversiones de ese tipo.

“Cómo podés desarrollar un segmento (de turista de alto poder de compra) cuando lo que
tenés son tres o cuatro hoteles de ese nivel, necesitamos mucha más oferta de ese tipo y
una estrategia diferente para posicionar a Nicaragua en ese segmento de mercado y atraer
a ese turista”, dijo.

“Cuatro hoteles que tengamos de ese nivel no impactan en las estadísticas”, recalca, al
tiempo que señaló que el país también debe trabajar en mejorar la calidad de los servicios
turísticos.
EL MAYOR RETO

El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, ayer
admitió que el mayor reto de Nicaragua está en atraer a los turistas de mayor consumo, el
cual parte “porque tengamos infraestructura necesaria”.

Y eso debe estar acompañado por una agilización en los servicios aéreos y terrestres para la
atención de turistas.

Políticas públicas e inversión incentivan sector turístico

Nicaragua, con incipiente despegue turístico, mejora el posicionamiento del sector a partir
de políticas públicas e inversiones privadas que aprovechan biodiversidad y cultura e
intentan armonizar intereses económicos y preservación de valores patrimoniales.
Estadísticas del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) ubican a 2012 como el año de
mayor crecimiento en el último sexenio, al registrar alrededor de un millón 171 mil visitantes
e ingresos superiores a 400 millones de dólares.
Estudios de mercado sustentan la posibilidad de incrementar en 2013 el arribo de
excursionistas y la captación de divisas, con monto de 460 a 466 millones de dólares,
corroboró en declaraciones a la prensa el arquitecto Mario Salinas, presidente del Intur. La
rama transita apenas por una etapa de despunte, pero "indudablemente se está
consolidando de manera muy rápida y muy fuerte", evaluó el directivo, al considerar
inversiones, generación de empleos y entradas financieras.

Encuestas a visitantes foráneos señalan que la mayoría percibe a Nicaragua como un país
estable, seguro y abierto, con una población amigable. Según reportes institucionales,
alrededor del 64% del total proviene de otros países centroamericanos, en primer lugar de
Costa Rica y Honduras, y casi la cuarta parte procede de Estados Unidos.

A fines de febrero, el Parlamento aprobó una ley específica para la promoción del turismo
rural sostenible, que estima la necesidad de ligar beneficios de los agentes económicos, con
el cuidado de la biodiversidad y el desarrollo humano a escala local. La legislación plantea la
creación de la oficina de Turismo Rural Sostenible, adscrita al Intur y en cuya gestión tendrán
participación el gobierno de los municipios, las comunidades y las autoridades al frente de
las dos regiones autónomas del Atlántico norte y sur.

Según distinguió la Asamblea Nacional, la norma jurídica exige que los conceptos de
sostenibilidad tengan expresión concreta en los planes municipales de inversión,
ordenamiento y desarrollo territorial. A juicio del diputado Nasser Silwani, el debate rebasa
el marco económico-financiero; pues no se trata de esperar por más dinero para ejecutar
grandes obras, sino de modificar concepciones a fin de aprovechar de manera racional los
recursos disponibles.

Es defender nuestra identidad, su cultura artística, arquitectónica, tradiciones populares, el


andamiaje de cada comunidad, para presentar al turismo nacional e internacional "lo que
tenemos, lo que somos y lo que hacemos", comentó. También la ley plantea diversificar la
oferta turística, mediante la identificación de nuevos productos en los territorios, a partir de
criterios de calidad, competitividad, recate de la identidad cultural en el ámbito local y
preservación de la diversidad biológica.

Con ese propósito, la normativa concibe el estímulo de iniciativas individuales y colectivas


que demuestren ser económicamente viables y creen empleos, bajo las premisas de cumplir
regulaciones ambientales e incentivar valores culturales autóctonos. En manos de la
Comisión Nacional de Turismo Rural Sostenible, el Parlamento colocó la responsabilidad de
asesorar a los gobiernos municipales y regionales para la elaboración de los planes y
garantizar la coordinación interinstitucional.

El crecimiento de la industria turística trae importantes ventajas económicas, pero el mismo


tiempo puede nutrir fenómenos adversos como la depredación de la naturaleza por
proyectos constructivos, el trasiego ilícito de especímenes de flora y fauna, la entrada de
droga y el uso maniqueo del folclor en detrimento de la cultura nacional. Ninguno de esos
riesgos escapa a la mirada de las autoridades nicaragüenses que reconocen además la
necesidad aumentar capacidades de alojamiento, calidad del transporte y calificación
profesional en el sector.

El turismo, defiende Salinas, "puede ayudarnos en el rescate cultural e histórico que tanto
necesitamos, que se ha venido diluyendo, se ha venido contaminando" durante años.
"Nuestro reto es que esa autenticidad la mostremos cada día más, y es parte de la
transformación que nuestro Gobierno está haciendo en todos los niveles" de la vida
económica y social, opinó el funcionario.

Para el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri,
Nicaragua "está pasando por un momento sumamente positivo, la ola está a favor, el agua
está viniendo a favor nuestro". El directivo asocia los éxitos a factores como estabilidad
política, tranquilidad ciudadana, la creación de un marco jurídico que ofrece garantías a los
inversionistas y la existencia de acuerdos salariales entre gobierno, iniciativa privada y
trabajadores.

Entre los casos ilustrativos del interés empresarial por la esfera turística, Aguerri destacó el
complejo de Guacalito de la Isla, con hotel de lujo inaugurado este año, y los proyectos
constructivos de Wyndham Milagro del Mar Resort, Hyatt y Holiday Inn Express. Desde la
perspectiva del Ejecutivo, tampoco pueden quedar rezagadas micros, pequeñas y medianas
empresas (mipymes) del sector: en 2007 el Intur cuantificó unas 2.500 y la cifra supera
actualmente las seis mil, a cuenta de nuevas entidades y la oficialización de otras que
reconocen el provecho de formalizar sus operaciones.

En etapas precedentes, empresarios de bajos ingresos optaban por la informalidad, pues el


registro significa cumplir obligaciones de pago a cuenta de matrícula o licencia, sin recibir
ningún beneficio a cambio. De 2007 a la fecha, bajo la administración del presidente Daniel
Ortega, unas cuatro mil mipymes turísticas (más de 11 mil trabajadores) recibieron
capacitación y funciona un plan de financiamiento con préstamos en condiciones
económicamente aceptables, contrastó Mario Salinas.
Esos negocios representan del 96 al 97% de las entidades en el giro, por tanto constituyen
"la columna vertebral del desarrollo turístico de Nicaragua", enfatizó el funcionario, quien
destacó la existencia de cursos no solo para oficios básicos, sino también en el campo de la
administración empresarial. Al decir del director de Promoción y Mercadeo del Intur, Julio
Videa, resulta indispensable mejorar la calidad de los servicios, la capacitación y el
financiamiento a las mipymes.

Consultada sobre el tema, Arlen Lucía Pérez, gerente de ventas de SchuVar Tours (una
entidad premiada por la exportación de servicios), consideró que el sector empieza a
despertar con el respaldo del gobierno, pero todavía "está en pañales" frente a la
infraestructura existente en otras plazas. Vamos avanzando poco a poco y se necesita mucha
inversión: Corn Island, ejemplificó, cuenta con extraordinarias bellezas naturales, pero solo
tiene un par de hoteles.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, Centroamérica recibió en 2012 un total
de 12,9 millones de visitantes, de los cuales alrededor de cuatro millones llegaron como
viajeros de paso, sobre todo a bordo de cruceros. La medición avaló un crecimiento regional
de 7,7%, al considerar los indicadores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá y Belice.

Promover el multidestino y los proyectos de turismo sostenible aparecen entre las


prioridades del área, donde Nicaragua sienta bases propias para el desarrollo y aboga por
reforzar los beneficios de la integración. A mediados de febrero, directivos de agencias
regionales dedicadas al fomento del turismo sostenible coordinaron en Managua una agenda
común a favor de la cuenca del Caribe, luego de identificar potencialidades y riesgos
compartidos.

En opinión de la surinamesa Gloria de Mees, directora de Turismo Sostenible de la Asociación


de Estados del Caribe (AEC), la región está en condiciones de incentivar el flujo de visitantes
mediante la modalidad de multidestino, debido a sus riquezas naturales y de índole cultural.
Temas como procesos inversionistas, preservación de playas, ríos, lagos, flora y fauna, la
promoción de las tradiciones a escala comunitaria, la capacitación de los trabajadores de la
rama turística y la seguridad, figuran entre las prioridades establecidas en el intercambio.

La coordinadora de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana, Mercedes


Meléndez, destacó que los países del área definieron 37 criterios o áreas de trabajo a fin de
asegurar la sostenibilidad del turismo. Por esas rutas transita Nicaragua, desde la perspectiva
de conjugar auge económico con elevación de los índices de desarrollo humano de su
población.

El surf, el agua y los vientos en Nicaragua

En junio de este año, atletas de una treintena de países jugaron con el agua y los vientos en
las costas nicaragüenses al océano Pacífico, escenario de la onceava edición del Campeonato
Mundial Junior de Surf. Para quienes practican con pasión este deporte, las playas de esa
región occidental constituyen lugares espectaculares debido al viento de tierra, que le pega
a las olas de frente, de acuerdo con el presidente de la Asociación Internacional de Surf (ISA)
Fernando Aguerre.

Durante un diálogo con el mandatario Daniel Ortega, el abogado argentino dijo estar muy
emocionado por regresar a esta tierra a menos de un año del Mundial Surf Nicaragua 2012
"que contribuyó al aumento de la visibilidad de este país como un destino surfístico. Para los
que practicamos el surf -entre los que contó a toda su familia- es una pasión que llevamos
en la vida y de repente este es un lugar espectacular", afirmó Aguerre, quien cuenta con 55
años de edad y surfea desde los 11.

Nicaragua cuenta con condiciones peculiares para la práctica de este deporte, que consiste
en deslizarse en una ola de pie sobre una tabla, de acuerdo con el experto. En la mayoría de
los países -explicó- las olas duran una o dos horas, o no existen, y en este territorio, por el
efecto del viento que va sobre el lado que se acelera, estas condiciones duran todo el tiempo.

Convencido de que ese deporte es un motor de crecimiento económico también, el


argentino reflexionó acerca del valor que puede tener sus potencialidades para esta nación.
"Nicaragua era un secreto, es como si hubieran encontrado una mina de un nuevo mineral
que nunca se acaba, que solo requiere que lo cuidemos -que ustedes lo tienen-, que no
genera contaminación y que simplemente con un poco de amor y de ayudarlo a crecer puede
servir a una parte importante de su tejido social", subrayó.

Criterio compartido por el ex presidente de la Asociación Panamericana de Surf (1992-2002)


es que esa disciplina "es un vehículo de integración socioeconómica interno, porque en el
agua no hay diferencias sociales, económicas, ni de edad. El agua es un igualador social, todos
los que estamos en el agua participamos y disfrutamos de las olas y del mar, y eso para mí es
uno de los placeres más grande como presidente: recorrer el mundo para llevar este vehículo
de hermandad entre las personas".
Una de las peculiaridades del surf es que, más que una competencia deportiva, es un
momento familiar, por cuanto quienes lo ejercitan casi siempre van acompañados de sus
familias y amigos. "Somos como una tribu que va buscando estos lugares y en Nicaragua
hemos encontrado lo que en el pasado en Costa Rica, en Panamá, en Ecuador, en Perú, y en
otros lugares donde hay muy buenas olas", sentenció Aguerre.

Jugar con las olas, como definiera Ortega en un encuentro anterior con el presidente de ISA,
fue lo que hicieron 268 atletas acreditados de 30 países, cuyas delegaciones incluyeron a
unas 380 personas entre entrenadores, cauches, acompañantes y otros. El evento permitió
a los surfistas, una vez más, relajarse y conectarse de nuevo a la naturaleza en uno de los
países más privilegiados de esta parte del mundo por su biodiversidad, al decir del rector de
esa disciplina en el orbe.

En panga por El Rama

Un viaje en lancha rápida con motor fuera de borda por el anchuroso cauce del río El Rama
puede ser una experiencia que roza la aventura; es, de hecho, una vivencia inolvidable. Para
los no iniciados, el recorrido está lleno de sustos y sorpresas, mientras que los habituados a
él lo asumen con pasmosa tranquilidad o como pura rutina, al ser junto a barcos de
transporte de mediano porte el medio cotidiano para salir o entrar aquí.

A las 10 de la mañana se inició el desplazamiento, primero por la bahía blufileña con sus
aguas carmelitas y rodeadas por la vegetación tropical. Las 20 personas, niños incluidos,
distribuidas en cinco bancos, comenzaron a moverse con el vaivén de la velocidad y el viento.
Cada uno con sus chalecos salvavidas, se fueron animando las conversaciones, que iban y
venían de Cuba a Nicaragua, porque personas de esas nacionalidades eran los viajeros.

El patrón, un joven de apenas unos 25 años, timoneaba con destreza la pequeña


embarcación y sorteaba las "olas" dejadas atrás por otros botes motorizados, las curvas tan
conocidas por él y pequeños troncos soltados al pairo por los árboles. Al cabo de la primera
media hora, un golpe seco y el brusco silencio del motor dejó a todos en vilo. La actitud
serena del lanchero tranquilizó esos breves minutos de incertidumbre, ante aquella canoa
moderna, quieta y expectante.

Resuelto el incidente, continuó la travesía a 80 kilómetros por hora y con ella la impresión
de estar circulando por una enorme carretera, por momentos tranquila "como un plato", por
otros como al galope y adoquinada, o con baches en algunos instantes. En los minutos de
mayor movimiento, la sensación más parecida era la de ir escalando una montaña rusa, ese
aparato tan atractivo y lleno de adrenalina de los parques de diversiones, con sus rápidas
bajadas y subidas.

A la vera, el paisaje. Típicas casas rurales de madera y techos de zinc, montadas como en
zancos sobre pilotes, una clara señal de que El Rama puede agredir con las lluvias. Pequeñas
y rústicas escaleras y pegado al río, el bote, ese cordón umbilical con el entorno allende las
aguas. En algunas casas, racimos de plátanos y otras viandas y frutas en espera de su traslado.
Una hora y media después arribaba la embarcación al muelle que toma el nombre del fluvial,
en el municipio y el poblado, también homónimos, pertenecientes a la Región Autónoma del
Atlántico Sur.

Un persistente hormigueo en los brazos sorprendió a muchos que pensaron en una invasión
individual de esos seres diminutos. No tardó en saberse la verdad: al detenerse la lancha,
tras una sostenida velocidad, el cuerpo humano responde de esa manera. Rostros
enrojecidos evidenciaban también la compañía perseverante del sol, en un bronceado
express que será otro souvenir temporal de una jornada particularmente movida.

Cuando esté lista, la carretera que avanza en sus primeros siete kilómetros desde Nueva
Guinea hasta esta caribeña urbe, restará sin dudas protagonismo a las pangas, pero el
recuerdo lo tienen asegurado en muchos que por primera vez viajaron en ellas.

* Mayoral es jefa de la corresponsalía en Nicaragua y Cabrales y Soto son periodistas de


Prensa Latina.

Garantías jurídicas para las inversiones


El compañero Iván Acosta destacó la seguridad jurídica que garantiza la ley a los
inversionistas. “El objetivo fundamental es crear un marco jurídico para la participación del
sector privado en proyecto de infraestructura y servicios públicos”.

“El centro para la calidad de esto, es que esto ha sido fruto del dialogo, del consenso, que es
uno de nuestros principios del gobierno. El sector privado con la cámaras de construcción,
energía, en la búsqueda de tener la mejor ley posible”, dijo Acosta.

Das könnte Ihnen auch gefallen