Sie sind auf Seite 1von 4

Importancia de la entrevista clínica en el ámbito de la

atención primaria
Andollo Santamaria, Asier; Bachs Barrio, Patricia; Condal San Martin, Ricard.
Vida en el aula

Estudiantes de Enfermería de la EUI Gimbernat. UA Barcelona


Introducción
El ámbito de la atención primaria (AP) busca rativo, en que el profesional de la salud opina en
base a la situación del paciente 3
responder a las necesidades de salud de las perso- Los objetivos que nos planteamos con este
nas, su familia y su entorno; para ello la AP dis- trabajo son mostrar los beneficios que representa
pone de diferentes tipos de intervenciones según el uso de la EC en base al modelo biopsicosocial
las demandas de la población. En este aspecto se a la vez que mostrar su estructura y los pasos a
requiere de algún método o instrumento, en este seguir así como las situaciones especiales que se
caso la entrevista clínica (EC) que permita regis- pueden observar y los obstáculos más frecuentes
trar y valorar los distintos problemas de salud. Sin en su desarrollo.
embargo, cabe destacar, que el modo en que se
realice la EC puede condicionar los resultados en Desarrollo
salud que se pretendan obtener, así como la con- Para que una entrevista clínica resulte producti-
creción de los recursos necesarios para llevar a va no debe ser planteada con la fórmula pregunta ²
cabo las intervenciones de los problemas detecta- respuestaVLQRHQIRUPDGHGLiORJRGLQiPLFRHQWUH
dos. el paciente y el profesional para así conseguir que
La EC constituye el primer contacto entre el el paciente se sienta cómodo y de este modo po-
paciente y el profesional de salud que permite no der obtener una información más completa y de-
solo obtener datos del paciente, sino hacer una tallada y, a la vez, crear un vínculo que refuerce la
valoración global de su estado y de sus necesida- relación terapéutica.
des; cabe insistir que la manera en que se realice Se debe aprender a realizar una escucha activa,
determinará los cuidados y la relación paciente ² observando al paciente, valorando como verbaliza
enfermera. lo que le sucede y empatizando con él en todo
Las primeras aproximaciones a la entrevista momento43DUDTXHDVtVHDVHGHEHLQLFLDUOD(&
clínica surgieron entre 1930 y 1950 en forma de con preguntas abiertas para que el paciente pueda
grabaciones en las consultas de medicina de fami- expresarse con su propia terminología. Hay estu-
lia. En 1976 Byrne y Long, publicaron su trabajo dios que corroboran este hecho5 y nos alientan a
´'RFWRUV7DONLQJ7R3DFLHQWVµ que supuso un cam- realizar la entrevista de este modo; la EC debe
bio de concepción en la que se distinguía, dentro basarse más en el modelo biopsicosocial, y no
de la entrevista, las fases exploratorias y resoluti- tanto como la entrevista convencional que se basa
vas1. Posteriormente, en 1989, Roter propuso el únicamente en el modelo biomédico. Debemos
FRQFHSWR GH ´SDFLHQWHDFWLYDGRµ D WUDYpV GHO FXDO tener en cuenta, no tan solo los trastornos físicos
pretendía demostrar que una correcta preparación por los que se acude al centro de salud, sino tam-
del paciente y que adquiriese un papel más activo bién valorar sus repercusiones psico-sociales.
durante la entrevista mejoraba los resultados en Los objetivos de la EC son varios, y todos ellos
salud1. tienen la misma importancia 6:
Desde entonces y hasta ahora los avances res- ɼObtener información útil para poder detec
pecto a la EC, han sido muy importantes. Los tar los problemas de enfermería y elaborar los
diferentes modelos propuestos en 1992 para una diagnósticos oportunos.
mejora de la relación usuario - profesional de la ɼDar confianza al paciente y facilitar la rela
salud, partían del modelo biomédico, como los ción terapéutica.
modelos paternalistas, deliberativos, interpretativos y los ɼPermitir al paciente informarse de las alter
informativos2; ninguno de estos modelos asume la nativas terapéuticas y capacitarlo como un
totalidad de las necesidades de la entrevista clínica agente activo en su recuperación. Este hecho
ya que no son modelos que contemplen la visión facilitará la creación de un plan de cuidados
holística; los modelos que más sensiblemente se más específico e individual.
acercan a este último son el modelo informativo y
el modelo interpretativo. En el primero, el profe- Una vez conocidos los objetivos, es necesario
sional de la salud expone las diferentes opciones clarificar y ordenar todos los puntos de la EC
al usuario pero sin ayudarle a tomar decisión algu- para no omitir ningún dato y estructurarla para
na, mientras que en el segundo en base a la reali- darle mayor coherencia. Para garantizar una reco-
dad del paciente el profesional de la salud propo- gida de datos con visión holística resulta es muy
ne una alternativa, sin ofrecerle las demás. El importante que la entrevista siga un determinado
método más cercano al biopsicosocial es el delibe- patrón estándar a partir del cual podamos seguir

AgInf, 2010, (55),14.3, 138-140 138


obteniendo datos sobre el paciente. En la EC se ción primaria (AP) no pueden disponer de todo el
diferencien tres partes claves que deben estar en tiempo que necesitarían para cada usuario, estima-
cualquier tipo de entrevista: el inicio el cuerpo y el do en un mínimo de al menos 15 minutos entre el
cierre. tiempo que comprende la atención médica y enfer-
En la primera fase de inicio es conveniente cre- mera10.
ar un ambiente positivo que facilite el intercambio Otro de los obstáculos frecuentes son las inter-

Vida en el aula
dinámico de información y en la que debe quedar ferencias comunicativas; en el ámbito cognitivo
claro el motivo de la visita. Por ello seria aconseja- pueden existir dificultades a la hora de expresar y
ble tomar ciertas medidas para evitar factores que comprender lo que el paciente verbaliza; en el
dificulten este acercamiento y que favorezcan la ámbito emocional, la incorrecta interpretación o
intimidad y confidencialidad: evitar terceras perso- juicios prematuros respecto a las emociones del
nas entrando en la consulta, teléfonos que suenen, paciente pueden interferir negativamente en el de-
interrupciones, etc. sarrollo de la EC; finalmente las diferencias socio-
En la segunda fase se debe permitir que el usua- culturales, principalmente las costumbres y cultura
rio nos exprese libremente aquello que le sucede y del usuario, tampoco deben suponer un obstáculo
aquello que siente, manteniendo en todo momento para el entrevistador y por tanto no interferir en la
una actitud empática y de escucha activa. Las pre- entrevista11.
guntas que le formulemos deben ser abiertas para
favorecer la expresión de aspectos relacionados Conclusiones
con su motivo de consulta. Es evidente la utilidad de la entrevista clínica en
Final mente en el cierre se hará una síntesis de el ámbito de la atención primaria ya que es un ins-
todos los datos recogidos para asegurarnos de que trumento para los profesionales de atención comu-
no han existido errores en la recogida de datos y a nitaria que permite establecer un primer contacto
su vez confirmar que el paciente ha entendido lo con el usuario, hecho que comportará, si se realiza
que le hemos expuesto, mostrando una actitud correctamente, una implicación activa en el proce-
abierta para, si es necesario, que verbalice sus du- so de restauración o prevención de la salud,
das y añada datos que no hayamos considerado; un además de ayudar en la obtención del máximo de
ejemplo de pregunta abierta en esta fase sería: datos que nos resulten útiles 12 . La realización de la
´¿Considera que debo saber algo mas?, GiQGROH DHQWHQ EC está especialmente indicada cuando el usuario
der que nos tiene a su disposición en un futuro. acude por primera vez al centro de atención prima-
Cabe decir también, que a pesar de que las en- ria o durante las primeras 24 horas en la unidad de
trevistas siguen ciertos patrones generales, no debe hospitalización. También resulta importante desta-
seguirse un patrón de desarrollo rígido para adap- car que la EC no es de aplicación única en la pri-
tarse a las peculiaridades de cada paciente. mera visita, sino que ésta se ha de desarrollar las
Existen situaciones donde la EC debe ser abor- veces que sea necesario, ya que el paciente es un
dada aún con mayor cuidado y destreza, como es ser dinámico y como tal, si la situación lo requiere,
con los adolescentes; en esta fase de la vida existe podemos realizar otra entrevista para añadir datos
una especial labilidad y es frecuente el conflicto de a los ya obtenidos.
autoridad con el adulto; no es infrecuente el recha- Por otro lado para conseguir al máximo los be-
zo a la ayuda del adulto, por lo que es muy impor- neficios de la EC, es imprescindible que los profe-
tante crear un espacio donde asegurando la confi- sionales de enfermería reciban formación específi-
dencialidad y libertad de elección, el adolescente ca en este ámbito, que sean conocedores de la es-
pueda exponer sus problemas de salud o dudas tructura de la EC y que se entrenen en las técnicas
respecto a ellos; se debe conseguir un acercamien- dialécticas necesarias para llevarla a cabo.
to, y para ello puede ser útil mantener la comunica- En conclusión, creemos que una aplicación co-
ción a un mismo nivel, evitando obstáculos físicos rrecta de la EC en la AP asegura una correcta ob-
como sentarse detrás de la mesa, para lograr que se tención de datos y permite la planificación de las
sientan cómodos para conseguir establecer un intervenciones a seguir con el paciente con el fin
vínculo terapéutico,7. de mejorar la salud del paciente.
Para asegurar el éxito de la EC es, debemos co- ´8QEXHQHQWUHYLVWDGRUQRQDFHVLQRTXHVHKDFHDVLPLV
nocer que existen factores que pueden limitar la mo en un proceso continuo de autocrítica complementando
obtención de datos. El obstáculo principal es el sus conocimientos y habilidades de comunicación con un
tiempo8,9 ; habitualmente los profesionales de aten- DXWpQWLFRLQWHUpVSRUVXVVHPHMDQWHVµ
M. López Gironés. Psicóloga Clínica.
Bibliografia
%RUUHOO)/DHQWUHYLVWDFOtQLFD%DUFHORQD+DUFRXUW-Brace, 1996.
2. Emanuel E, Emanuel L. Four models of the physician-patient relationship. JAMA 1992; 267:2221-6.
*DUFtD&(YROXFLyQGHODUHODFLyQPpGLFR-SDFLHQWHGHODPHGLFLQDFHQWUDGDHQHOPpGLFRDODPHGLFLQD
centrada en el paciente. Evidencia 2001; 4(4)
GHO6D])(QWUHYLVWDFOtQLFD(QIHUPHUtDFLHQWtILFD-22.

139 AgInf, 2010, (55),14.3, 138-140


5. Stewart M, Brown JHB, Galajda J, Meredith L, Sangster M. Evidence on patient-doctor
communication. Cancer prevention & control 1999; 3:25-30.
7HMDGD)-5XL]05/DHQWUHYLVWDFOtQLFDGHYDORUDFLyQLQLFLDO+\JLD-30.
*LO((VFXGHUR03ULHWR$0DUFK-&8QJXLyQGHHQWUHYLVWDGHYDORUDFLyQLQLFLDOPHGLDQWHXQSUR
ceso de acción participativa. Índex de enfermería 2007; 57:9-12.
Vida en el aula

%RUUHOO)/DHQWUHYLVWDFOtQLFDDSXQWHVSDUDXQDSUiFWLFDDVLVWHQFLDOEDVDGDHQODUHIOH[LyQ¢3RUTXpQRV
cuesta tanto sonreír?. JANO, medicina y humanidades. 2007; 57:39-44.
9. Ruiz R, Rodríguez JJ, Pérula L, Prados JA. Evolución del perfil comunicacional de los médicos residen
tes de medicina de familia. Atención Primaria. 2002; 29(3):132-144.
10.Gross DA, Zyzanski SJ, Borawski EA et al. Patients Satisfaction with Time Spent with Their Physician.
J Fam Practice 1998; 47(2):133-137.
11.García P, Ogando B. Comunicación eficaz para profesionales de salud. Enf. Científica. 2005; 31-39.
12.Torío J, García MC. Valoración de la orientación al paciente en las consultas médicas de atención
primaria. Atención Primaria 1997; 20:17-24.

Correo electrónico: rcondal@eugimbernat.com

La comunicación no verbal en la educación para la salud


Gemma Espigares Tribó, Marc Cases Ratés, Vanesa Diaz Hurtado i Aida Bondia Cayuela.
Estudiantes de EUI Universitat de Lleida (get1@alumnes.udl.cat)

Introducción
Los profesionales de la enfermería juegan un papel car el aula de de-
muy importante en la educación para la salud de la mostración de la
población, hay que saber encontrar el momento y la Escuela Universi-
manera más adecuadas para comunicarnos con los taria de Enfeme-
pacientes y ser capaces de detectar sus necesidades. La ría de Lérida y el
implantación del nuevo plan de estudios ha generado pertinente equi-
un cambio en la metodología docente que se ve paten- pamiento, cámara
te en la innovación e incorporación de nuevas técnicas de vídeo y com-
de aprendizaje. Partiendo de esta innovación docente, plementos y or-
durante el primer año del Grado de Enfermería denador portátil.
hemos realizado un audiovisual sobre la importancia Respecto a los
de la comunicación no verbal en la educación para la recursos humanos cuatro alumnos de primero del gra-
salud dentro de la Psicología de los Cuidados de En- do de enfermería como intérpretes .
fermería. Resultados
Objetivos Aplicación práctica de los contenidos teóricos de la
-Plasmar ODLPSRUWDQFLDGHODFRPXQLFDFLyQQRYHUEDO asignatura y creación de un DVD como material
para formar futuros enfermeros/as más capacitados didáctico para el aprendizaje del alumnado de enfer-
para llevar a término sus tareas. -Conseguir describir la mería. Fomento del trabajo en equipo y la cohesión
experiencia de la realización de un audiovisual dentro grupal.
de la nueva metodología docente y la adquisición de Conclusiones
nuevas competencias que ello implica. -Mostrar la - Tener presente que la comunicación no verbal con-
participación del alumnado hacia su aprendizaje a duce el alumnado de enfermería a mejorar la comuni-
través de la educación para la salud. -Dar la trascen- cación con los usuarios, y por tanto, la eficacia en la
dencia necesaria a la comunicación no verbal en la educación para la salud.- La utilización de material
formación del futuro profesional para llevar a término didáctico como éste permite al alumno adquirir nue-
una buena asistencia bio-psico-social vas competencias que puede poner en la práctica a
Método corto plazo.- Es necesario seguir trabajando con
Investigación bibliográfica: Adquisición previa de los métodos activos y dinámicos como éstos dado que
conocimientos necesarios para elaborar el audiovisual, mejoran el aprendizaje de los alumnos y aumentan la
elaboración del guión, descripción de la pauta de tra- responsabilidad que éstos tienen hacia su autoapren-
bajo, realización de las escenas, visualización e inter- dizaje.- La realización de este tipo de proyectos inicia
pretación de las imágenes y edición del material visual a los alumnos en la investigación y publicación de mate-
mediante la Pinnacle. rial.
Material Trabajo ganador del segundo premio en la 24 edición de las
En cuanto a los recursos materiales podemos desta -RUQDGHV&DWDODQHVG·(VWXGLDQWVG·,QIHUPHULD

AgInf, 2010, (55),14.3, 138-140 140


Copyright of Ágora de Enfermeria is the property of Agora de Enfermeria SRL and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

Das könnte Ihnen auch gefallen