Sie sind auf Seite 1von 67

Instituciones Políticas Chilenas

Profesor: Germán Concha Z.


Matías Sanhueza G.

Instituciones Políticas Chilenas


(Germán Concha)

1
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

1 Contenido
2 Bases de la institucionalidad....................................................................................................................... 5

2.1 Persona y asociación ........................................................................................................................... 6

2.1.1 Artículo 1° (Incisos 1°, 2° y 3°) .............................................................................................. 6

2.2 Emblemas nacionales .......................................................................................................................... 8

2.2.1 Artículo 2° .................................................................................................................................... 8

2.3 El Estado ................................................................................................................................................ 8

2.3.1 Artículo 1° (Incisos 4° y 5°) ..................................................................................................... 8

2.3.2 Artículo 3° .................................................................................................................................. 10

2.3.3 Artículo 4° .................................................................................................................................. 11

2.3.4 Artículo 5° .................................................................................................................................. 12

2.4 Estado de Derecho ............................................................................................................................. 14

2.4.1 Artículo 6° (Incisos 1° y 2°) ................................................................................................... 14

2.4.2 Artículo 7° (Incisos 1° y 2°) ................................................................................................... 14

2.4.3 Artículo 6° inc. 3° y artículo 7° inc. 3° ................................................................................ 16

2.5 Probidad y transparencia .................................................................................................................. 16

2.5.1 Artículo 8° .................................................................................................................................. 16

2.5.2 Artículo 9° .................................................................................................................................. 18

3 Gobierno........................................................................................................................................................ 20

3.1.1 Artículo 24 (Inciso 1°) ............................................................................................................. 20

3.2 Estatuto de los Ex presidentes ......................................................................................................... 21

3.3 Atribuciones del Presidente ............................................................................................................. 22

3.3.1 En materias de poder Constituyente: .................................................................................... 22

2
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

3.3.2 En materias del poder Legislativo......................................................................................... 22

3.3.3 En relación al poder judicial................................................................................................... 25

3.3.4 En relación a las Fuerzas Armadas ....................................................................................... 25

3.3.5 En relación a la organización institucional ......................................................................... 26

3.3.6 En relación a las relaciones exteriores (Art. 32 N° 8) ...................................................... 26

3.3.7 En relación a los Tratados Internacionales. ........................................................................ 27

3.3.8 Atribuciones políticas .............................................................................................................. 28

3.3.9 Atribuciones administrativas .................................................................................................. 29

3.4 Ministros de Estado ........................................................................................................................... 32

3.5 Administración pública..................................................................................................................... 33

3.6 Estados de excepción ........................................................................................................................ 33

3.7 Atribuciones legislativas del Presidente ....................................................................................... 36

4 Congreso Nacional...................................................................................................................................... 38

4.1 Elementos establecidos por la Constitución................................................................................. 39

4.2 Estatuto de la función Parlamentaria ............................................................................................. 41

4.3 Atribuciones exclusivas .................................................................................................................... 42

4.4 Materias de ley ................................................................................................................................... 45

4.5 Teoría regulatoria ............................................................................................................................... 48

5 Poder Judicial ............................................................................................................................................... 52

5.1 Inamovilidad de los jueces ............................................................................................................... 55

5.2 Responsabilidad de los jueces (Art. 79)........................................................................................ 55

5.3 Superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema....................... 56

6 Ministerio Público....................................................................................................................................... 57

3
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

7 Tribunal Constitucional ............................................................................................................................. 59

7.1 Evolución en Chile ............................................................................................................................ 59

7.2 Miembros y duración ........................................................................................................................ 60

7.3 Atribuciones del Tribunal Constitucional .................................................................................... 60

8 Contraloría General de la República ....................................................................................................... 64

9 Banco Central............................................................................................................................................... 65

10 Reforma de la Constitución .................................................................................................................. 67

4
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

2 Bases de la institucionalidad

Muchas de las actuales constituciones contienen un elemento llamado preámbulo que consiste en
una declaración de los principios en los que se basa la Constitución y se encuentra antes del primer
artículo. Se ha planteado la interrogante acerca de la importancia de este elemento. Una de las
posturas señala que es un elemento muy importante ya que señala el objetivo de la constitución. En
la Constitución chilena de 1980, la Comisión Ortúzar optó por no poner un preámbulo, sino que
plasmar los objetivos y bases en el capítulo primero de la Constitución. Así este capítulo no es
entendido como un preámbulo ya que posee fuerza normativa. Por esto, este capítulo se llama
“Bases de la Institucionalidad”.

El Tribunal Constitucional (TC) plantea que el capítulo primero establece un marco valórico.
Alejandro Silva y Jaime Guzmán concuerdan en que no es un capítulo programático, sino que se
plantean las bases para la construcción del ordenamiento jurídico. Burdeau dice que es aquí donde
se plantea la Idea de Derecho.

Si consideramos que hay ciertas normas que son las bases de la Constitución ¿qué procedimientos
deben seguirse para cambiarlas? En Chile se resuelve esto pidiendo un quórum más alto al
momento de realizar algún cambio. Otra discusión se plantea en cuanto a si este es un poder
constituyente derivado o originario. Los que dicen que es un poder constituyente originario plantean
que lo es ya que si se cambian las bases de la Constitución, cambia todo lo que la Constitución
quiere decir. También se debe evitar que estos principios queden como una especie de cláusulas
pétreas.

Se ha aceptado, doctrinalmente y por el TC, que el primer capítulo sirve para interpretar el resto de
la Constitución, reconociendo la preeminencia del capítulo I.

Este capítulo de la Constitución puede ser estudiado de dos formas:

• Geográfica, es decir, cada artículo de forma independiente.


• Agrupando los artículos en torno a ciertos temas.

5
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

2.1 Persona y asociación

Se plantea (al igual que los derechos fundamentales) que no deben ser escritos estos principios, ya
que pierden la idea de provenir de la naturaleza. Sin embargo, se hace para dar mayor certeza
jurídica.

2.1.1 Artículo 1° (Incisos 1°, 2° y 3°)

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.

• Inciso 1°
 En un principio decía “hombres”, término que fue cambiado por su connotación
sexista. Además, se generó el problema de que persona (según el Código Civil) se es
desde que se nace. Por eso se debió dejar registro del alcance de la reforma.
 Dice “nacen” para asegurar y reconocer el origen natural de la libertad y la igualdad.
Sin embargo, al decir “igualdad de derechos” se genera el problema de generar una
igualdad irreal 1. Por eso, se deja constancia de que esta igualdad es en derechos que
emanan de la condición humana.
 En las constituciones anteriores se hacía mención expresa de la prohibición de la
esclavitud, al señalar que cualquier esclavo que pise territorio nacional queda libre. En
la actual Constitución ya no se dice ya que se entiende incluido al concepto de libertad.
 Se trabaja con el equilibrio de libertad e igualdad. Además, se genera el problema de
cómo distinguir las desigualdades. Así, tenemos dos posturas en cuanto a su origen:
o Provienen de la naturaleza. Si se trata de igualar se perjudica el sistema. Se
dice que hay cierta envidia en las visiones igualitarias. Por eso, solo deben ser
garantizados los mínimos.

1
Esto se puede generar en el caso, por ejemplo, del postnatal, en el cual los hombres no tienen el
mismo derecho de las mujeres. De ahí que la igualdad entre hombres y mujeres sea falsa.

6
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

o Son artificiales, provienen de la falta de oportunidades. Por ello, se debe


intervenir para llegar a una igualdad posible.
• Inciso 2°: habla de la familia:
 La familia es la sociedad más básica en la constitución del hombre. Esto no significa
que la sociedad sea un conjunto de familias.
 Es deber del Estado proteger a las familias y propender su fortalecimiento.
 Se plantea la pregunta de ¿Qué es la familia? Puede basarse en lazos afectivos (los
amigos, por ejemplo) pero se ha entendido más bien que la familia es la que tiene el fin
de procrear.
 Una segunda interrogante es la relativa al divorcio ¿Debe ser el matrimonio
indisoluble?
 Hay ocasiones, como es el caso del matrimonio, en el que el poder constituyente no se
pone de acuerdo y lo deja como materia al legislador.
• Inciso 3°: referido al Principio de Subsidiariedad:
 La presencia de grupos intermedios no depende del Estado en cuanto a su creación. Sin
embargo, este los reconoce, los ampara y los protege.
 Con esto, se plantea que la sociedad se construye de abajo hacia arriba; las sociedades
más grandes existen por la insuficiencia de las más pequeñas.
 La autonomía de los grupos intermedios es proporcional a su fin específico, el cual
debe ser lícito.
 Nadie está obligado a asociarse, la asociación es voluntaria.
 Una misma persona puede pertenecer a varias asociaciones.
 El Artículo 23 prohíbe la mezcla de asociaciones.
 El corporativismo entiende la sociedad como un agregado de grupos intermedios,
reemplazando las instituciones del ordenamiento jurídico por representantes de estos
grupos. La Constitución de 1980 no es corporativista.
 Se reconocen dos tipos de funciones estatales:
o Funciones connaturales: provienen de la naturaleza del Estado. El Estado
existe para la realización de estas funciones, algunas de las cuales son: defensa,
relaciones exteriores, policía, tribunales y ciertas obras públicas (las que son
caras y de más baja rentabilidad). Se discute si la redistribución del ingreso es
una función del Estado.

7
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

o Funciones subsidiarias: son funciones que en principio pertenecen a los


privados pero que son realizadas por el Estado por que los privados no las están
realizando. Para que el Estado realice estas funciones, estas deben ser
relevantes para el bien común. El Estado debe haber agotado todos sus
esfuerzos para que estos privados realicen estas funciones. Además, deben ser
realizadas de forma transitoria y deben estar justificadas debidamente.

2.2 Emblemas nacionales

2.2.1 Artículo 2°

Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el


himno nacional.

Se incluye por un tema de valores patrios que representan al país y que merecen respeto. El Art. 22
consagra que todos los habitantes deben respeto a tales emblemas. Estos son elementos que
perduran y dan continuidad en el tiempo. Se cuestiona si estos emblemas son “congelables”.

2.3 El Estado

La palabra “Estado” puede ser entendida como:

 Sociedad política.
 Aparato estatal (conjunto de órganos públicos).
 Estado en su visión patrimonial (en Chile se habla de fisco).

2.3.1 Artículo 1° (Incisos 4° y 5°)

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,


para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

8
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la


familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional.

• Inciso 4°: dispone que el fin del Estado es promover el bien común y lo define. En la
comisión se dio origen a una discusión en cuanto a la presencia del bien común en la
Constitución. Jorge Ovalle planteaba que hablar de bien común era “salirse del marco”.
Bertelsen opinaba que la presencia del bien común en la Constitución podría usarse para
validar algunos actos del Estado en la vida de las personas. Finalmente primó lo planteado
por Jaime Guzmán quien por un tema de garantía prefería que el bien común apareciera.
Un problema surge en cuanto al uso del verbo “promover” ya que así, el Estado no rige ni
determina el bien común sino que lo apoya o lo favorece. Algunos autores dicen que el
Estado orienta el bien común. Según se entienda bien común, se entenderá también la
democracia y el sistema de economía de mercado. Lo que intenta la Constitución es llegar a
una redacción lo más armónica posible, al hablar de persona y sociedad.
Por otra parte se discutía si decir “contribuir a crear” o derechamente decir “crear”. Se
optó por lo primero, ya que no es solo tarea del Estado sino que de la comunidad entera; el
Estado debe tratar de llegar a cada uno. También se asume que la realización del humano
no es solo material sino también espiritual, dando paso al desarrollo del arte, por ejemplo.
Se dice “posible” porque tiene que ver con las condiciones sociales y económicas del país
y de la persona en un momento determinado.
Finalmente, la última frase de este inciso es agregada por la Junta de Gobierno para
garantizar la participación de las personas en el bien común.
• Inciso 5°: se refiere a los deberes del Estado:
o Seguridad nacional: defensa, seguridad ante catástrofes, protección del sistema.
Al generar seguridad se crea un bien público. Se habla de garantizar las bases
fundamentales.
o Dar protección a la población: la autoridad debe dar tranquilidad y garantizar la
vida tranquila de la población. Esto se relaciona con el principio de confianza 2. Se
ha dicho que esto se trata de que la autoridad debe supervisar esta tranquilidad.

2
El principio de confianza dice que yo como individuo confío en el sistema porque tengo la
confianza de que los demás también lo hacen siguiendo las reglas que hay en él.

9
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

o Proteger a la familia y propender a su fortalecimiento: en esta frase se generó


un cambio por lo propuesto por la Comisión Ortúzar, que había puesto este
principio en el inciso 2°. Se cree que se puso aquí para reunirlo con los otros
deberes de Estado. Esto da pie a la interrogante de si la legislación que se crea
cumple con este deber.
o Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación: lo que
hace este deber es decirle al Estado que no vea a la sociedad desde una perspectiva
de lucha de clases, sino como una armonía. El Estado debe promover la armonía
pero no dirigirla.
o Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional: la dificultad que plantea este deber estatal es
en cuanto a cuál es la tarea del Estado con respecto a esto y cuál es su nivel de
intromisión en esta igualdad. Un ejemplo de desigualdad es la que tienen los
candidatos independientes y los que van apoyados por un partido político, ya que
los primeros no tienen la misma base en cuanto a participación que los segundos.
El Estado no puede obligar a todos a una total participación. Se habla más bien de
un derecho a participar y no una obligación. Hay autores que plantean que se debe
obligar a una participación mínima.

2.3.2 Artículo 3°

El Estado de Chile es unitario.

La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o


desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.

Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el


desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

• Inciso 1°: Chile, al ser un estado unitario tiene un nivel de derecho y un nivel de poder, en
contraposición a un sistema federal con dos niveles de poder y de derecho (el estatal y el
federal).

10
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• Inciso 2°: se intenta transferir ciertas atribuciones desde el centro hacia la periferia. Esto no
se entiende así en un sistema federal. La descentralización3 se justifica porque así se rescata
el nivel de localidad del sistema federal, llegando a una mejor resolución de problemas. El
legislador tiene el mandato de contribuir a la descentralización en sus formas territorial4 o
funcional 5.
• Inciso 3°: es un inciso muy discutido ya que no se sabe con claridad lo que es el “desarrollo
equitativo y solidario”. Para equilibrar el desarrollo existe el Fondo Común Municipal, que
realiza una especie de redistribución de recursos para las municipalidades. Lo que sí se sabe
es que el Estado debe eliminar las barreras entre regiones que podrían resultar absurdas.

2.3.3 Artículo 4°

Chile es una república democrática.

Es el artículo más corto de la Constitución. Se opta por un régimen democrático. Si discutió si


incluir también el tema del presidencialismo y el tema del régimen representativo. Esto último se
omitió porque hay órganos que ejercen soberanía pero no son representativas (Ej.: tribunales,
Contraloría, Tribunal Constitucional).

Luego, la Constitución se refiere al tema de la soberanía. La soberanía es una característica del


poder del Estado y significa que no hay ningún poder por sobre el suyo y nace por la necesidad de
justificar los gobiernos centralizados. Los autores ilustrados hablan de que la soberanía es ilimitada.
Sin embargo, luego de la revolución francesa y las guerras mundiales se establecieron límites, como
son los derechos humanos. La Constitución de 1980 es la primera en Chile que consagra los límites
de la soberanía.

3
Descentralización: mecanismo de administración en que los entes o agentes locales son
autónomos y gozan de personalidad jurídica propia.
4
Descentralización territorial: al ente determinado se le encargan diversas tareas pero tiene
competencia territorial acotada, como las municipalidades.
5
Descentralización funcional: al ente determinado se le encarga un tema específico pero de
competencia nacional (Ej.: SAG).

11
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

2.3.4 Artículo 5°

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a


través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales


que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

• Inciso 1°: dice “esencialmente” en el sentido de que debe pertenecer a ella. Cuando se
habla de “nación”, se habla de un concepto que otorga mayor continuidad que el de pueblo.
También se incluye el concepto de “patria” en cuanto a las tradiciones y la cultura.
Alejandro Silva prefiere decir “soberanía popular” para dar un mayor sentido democrático.
Nación es un concepto mucho más ideal y abstracto que el de la mayoría gobernante.
Además, así se evitan los abusos por parte de la mayoría sobre las minorías.
Es en los plebiscitos donde se ejerce la soberanía, al igual que en las elecciones.
En un principio se incluyeron los tratados internacionales al ejercicio de la soberanía.
El ejercicio de la soberanía por parte de las autoridades y del pueblo se trata de forma
equilibrada, para evitar los abusos de poder por parte de las autoridades.
Otra discusión se da en cuanto a cómo evitar la demagogia y los totalitarismos. Silva
plantea que no se deben tratar como temas separados, sino que se debe vincular el bien
común con el querer mayoritario en el ejercicio del poder de las autoridades. Quien ejerce
el poder no puede imponer sus ideas, sino que debe primar el bien común. Así, es mejor
asociar los cargos públicos al trabajo por el interés general y emplear como restricción el
respeto a los derechos de los otros.
Importante es señalar que nadie puede atribuirse el ejercicio de la soberanía ilegítimamente.
Esto, para evitar rebeliones de regiones alejadas o aisladas.

• Inciso 2°: se discute si el límite de la soberanía es en esencia o solo en ejercicio. Jaime


Guzmán planteaba que el único límite de la soberanía es el Derecho Natural a pesar de lo
vago y conflictivo que pudiera llegar a ser. Por eso se usa la expresión “derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana”, ya que es algo más transversal y el

12
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

derecho natural no es reconocido por todos. Estos derechos esenciales están en el Artículo
19.
Este inciso fue incluido en la reforma de 1989 luego de la victoria del “no”, diciéndose que
esta fue una reforma bastante política.
Cierta interpretación dice que los derechos que emanan de la persona son solo los
reconocidos por la Constitución y otra dice que es algo mucho más abierto y que incluye
más elementos que la Constitución no establece.
En este mismo inciso se toca el tema de los tratados internacionales. De ellos, se consideran
los elementos que contengan derechos. Para que un tratado sea válido debe cumplir lo
establecido por el Congreso de Viena en cuanto a sus requisitos.
Para que un tratado esté vigente, el Presidente debe aprobar un texto (ratificación externa)
que luego deberá aprobar el Congreso (ratificación interna) por el mismo método de
aprobación de una ley. Alejandro Silva plantea que basta solo con la ratificación externa.
El mayor problema se plantea en cuanto a qué rango tienen los tratados en relación a la
Constitución o las leyes en el caso de que determines cosas distintas en cuanto a los
derechos humanos. Se plantean las siguientes posiciones:
o Los tratados tienen el mismo rango que la ley, ya que se aprueban de la misma
forma.
o Los tratados tienen rango superior a la ley pero inferior a la Constitución ya que si
se las da rango legal el inciso en estudio seria vano; si tiene rango Constitucional,
al requerir de un menor quórum que la Constitución, se generaría un mecanismo
para cambiar la Constitución de forma más fácil. La reforma del 2005 establece un
control preventivo obligatorio para las leyes orgánicas constitucionales. Así, si
un tratado versa sobre un tema orgánico constitucional debe pasar por el control del
Tribunal Constitucional; por lo tanto, los tratados están sujetos a la Constitución.
Una contradicción se genera en la reforma del 2005 ya que se incluye una norma
(Art. 54 N° 1 inc. 5°) que dice que los tratados solo pueden ser modificados por lo
dispuesto en el mismo tratado y por el Derecho Internacional.
o Los tratados tienen rango Constitucional. Esto no soluciona el problema de
oposición entre la Constitución y los tratados, dejando la tarea al intérprete.
o Los tratados tienen un rango superior al Constitucional, ya que la autoridad quiso
cambiar el orden institucional firmando el tratado. Esta teoría no ha sido aceptada

13
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

por el TC ni la Corte Suprema. Además, esto reforzaría el poder del Presidente, ya


que podría hacer una reforma a la Constitución sin los requisitos necesarios.

Una importante discusión se dio en torno a la aceptación del Estatuto de Roma que creaba
la Corte Penal Internacional, ya que para aprobar este estatuto se debería reformar la
Constitución en razón de que esta corte podría modificar las sentencias de los tribunales
chilenos (Sentencia n° 346 de 2002, TC). Finalmente se modificó la Constitución mediante
una disposición transitoria que fue aprobada el año 2009 (Disposición Transitoria
Vigesimocuarta).

2.4 Estado de Derecho

2.4.1 Artículo 6° (Incisos 1° y 2°)

Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.

• Inciso 1°: establece la supremacía Constitucional. Se dice “órganos del Estado” para
hacerlo lo más genérico posible. Todos los organismos, todas las leyes y todo el sistema
jurídico se somete a la Constitución. La última frase de este inciso fue incluida en la
Reforma del 2005. Se incluye ya que hubo una gran discusión en cuanto a la función de las
Fuerzas Armadas en garantizar la institucionalidad. Hay dos posturas:
o La fuerza está al servicio del derecho.
o Las fuerzas armadas están por sobre la institucionalidad.

• Inciso 2°: habla de la obligatoriedad de la Constitución. Todas las personas y las


instituciones están sujetas a ella.

2.4.2 Artículo 7° (Incisos 1° y 2°)

Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

14
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a


pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

• Inciso 1°: lo que se hace es regular los elementos centrales de la actuación de los
organismos estatales:
o Previa investidura regular: asumir el cargo de la manera dicha por la ley y antes
de comenzar a actuar. Mientras más alto es el cargo, más solemne es la investidura.
o Dentro de la competencia: cada órgano tiene una competencia establecida en la
ley o en la Constitución. Se pensó en agregar que se debía actuar para perseguir los
objetivos.
o En la forma prevista por la ley: para dar garantía jurídica.

• Inciso 2°: nadie puede atribuirse que el que le da la Constitución. Se genera la discusión de
qué hacer en circunstancias extraordinarias. Esto se soluciona con los estados de excepción,
donde se dan a la autoridad facultades especiales es circunstancias establecidas por la
misma Constitución.
Este inciso tiene implícitos dos principios:
o Indelegabilidad de las competencias constitucionales: el poder o las atribuciones
dadas por la Constitución no pueden ser delegadas a menos que la misma
Constitución lo permita.
o Independencia de los órganos del Estado: de lo único que no son independientes
es de la ley. Cada órgano tiene una esfera propia de atribuciones.

Se ha preguntado también acerca de qué hacer con las normas dictadas en circunstancias
extraordinarias. Un ejemplo de ello son los decretos leyes que tienen forma administrativa y
materia legal. En cuanto a su vigencia, o se eliminan todos, se revisan uno a uno o se
mantienen todos. Se ha optado por mantenerlos por un tema práctico y por un tema de
incentivos, ya que si se eliminan no hay incentivo a hacer una legislación razonable.
Momentos en los que se han dictado decretos leyes en Chile han sido:

o 1924-1925: 816 decretos leyes.


o Junio-septiembre de 1932: 669 decretos leyes.
o Septiembre 1973 – marzo 1981: 3660 decretos leyes.

15
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

2.4.3 Artículo 6° inc. 3° y artículo 7° inc. 3°

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la


ley.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y


sanciones que la ley señale.

Se deben asumir las consecuencias y responsabilidades por el incumplimiento o infracción de estas


normas. La responsabilidad puede ser civil, política, penal o administrativa. Todo acto en
contravención al Art. 7° es nulo, es decir, no tiene efecto (Nulidad de Derecho Público):

o Ipso iure: por el solo efecto del derecho.


o Insanable: no admite validación posterior.
o Imprescriptible: no tiene vencimiento.

Los actos administrativos se presumen válidos; su invalidez debe probarse.

2.5 Probidad y transparencia

2.5.1 Artículo 8°

El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al
principio de probidad en todas sus actuaciones.

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer
la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento
de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el
interés nacional.

El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y senadores, y las


demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus
intereses y patrimonio en forma pública.

Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades delegarán a
terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en

16
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

el ejercicio de su función pública. Asimismo, podrá considerar otras medidas apropiadas para
resolverlos y, en situaciones calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

Plantea el principio de probidad que está definido por el art. 52 de la ley 18.575 6.

• Inciso 1°: plantea que los funcionarios públicos deben cumplir con el principio de
probidad. Esto fue incorporado por la reforma del 2005. Se ha dicho que este inciso está de
más, sin embargo se puso por el énfasis que dan las normas internacionales a la probidad y
para decir que este principio no se aplica solo al poder ejecutivo.

• Inciso 2°: habla de transparencia como publicidad. Las actividades del Estado son públicas,
salvo ciertas excepciones. Esto no solo se limita a los actos, las decisiones o los
procedimientos, sino también a los fundamentos en los que se basan las decisiones
(antecedentes, documentos, etc.). El problema es que dentro de estos antecedentes
podríamos encontrar algunos de carácter privado.
Los temas de reserva deben ser aprobados con quórum calificado (mayoría absoluta de los
miembros en ejercicio). La cuarta disposición transitoria dispone que los temas de reserva
que no hayan sido aprobados con este quórum antes de la aprobación de la Constitución
sean tratados como tales. La reserva o secreto de los actos, decisiones o procedimientos
públicos debe tener un fundamento:
o Si la publicidad del acto afecta el debido cumplimiento de las funciones de los
órganos que lo realizan.
o Si la publicidad afecta los derechos de las personas.
o Si la publicidad afecta la seguridad nacional.
o Si la publicidad afecta el interés nacional.

La doctrina ha dicho que la justificación de la reserva debe ser una situación real y no una
eventual.

La probidad y la transparencia se relacionan con:

o La democracia, en cuanto es importante para la libertad de información.

6
El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria
intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés
general sobre el particular. (Ley 18.575 Art. 52 inc. 2°).

17
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

o La justicia, ya que los jueces pueden ser controlados en cuanto a sus sentencias.
o La ética, ya que se debe saber si son buenos o malos los actos cometidos.

La ley 20.285 de acceso a la información pública distingue:

• Transparencia pasiva: los órganos públicos deben entregar información si se les pide.
• Transparencia activa: los órganos públicos deben entregar información aunque no se les
sea pedida.

Esta misma ley es la que crea el Consejo de Transparencia.

Se ha discutido si se necesita interés para pedir información:

• Los organismos internacionales han dicho que no se necesita la acreditación del interés ya
que hay un interés social implícito.
• Chile no tiene un importante pronunciamiento en relación a esto. La Contraloría ha dicho
que para pedir información, esta debe estar vinculada a quien la pide. El TC apoya esto. La
ley 20.285 dice que el interés se presume.

2.5.2 Artículo 9°

El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos


humanos.

Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los
responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer
funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de
establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un
medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él
funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser
dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo
anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca
la ley.

18
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no
políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo
para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

El terrorismo es un fenómeno grave que lesiona la esencia del Estado de Derecho, ya que lo
desconoce. Esta es la primera vez que la Constitución toca el tema del terrorismo, ya que se buscaba
desprender el terrorismo de la política y no incluir la violencia en ella. Si el terrorismo se dejara a la
política, algún partido podría amparar a los grupos terroristas. Independiente de su orientación, el
terrorismo está siempre prohibido porque sus medios son incorrectos e inaceptables.

El terrorismo es contrario a los derechos humanos y está sujeto a una ley de quórum calificado (Ley
18.314).

Una de las rarezas del artículo es el establecimiento de las penas para los terroristas.

Todas las inhabilidades señaladas se pusieron para evitar la propagación de ideas que motiven
acciones terroristas.

No se puede indultar para evitar la politización del tema. Sí aplica el indulto general y la amnistía.
Esto después de la reforma de 1991, ya que antes todo tipo de indulto estaba prohibido. Además
esta reforma permitió la libertad condicional otorgada con la unanimidad de los ministros de la
corte respectiva. Jaime Guzmán se opuso a este cambio ya que los terroristas buscan el
ablandamiento de la ley y esto incentiva su acción. Quienes apoyaban la reforma decían que la
norma era muy rígida y no se adaptaba a los cambios históricos y políticos.

Requisitos para el terrorismo:

• La conducta debe buscar producir temor en la población apoyada en los medios de


comunicación y en la tendencia humana de evitar el daño actual aunque el daño futuro sea
mayor.
• La conducta tiene el fin de presionar a la autoridad a tomar determinada situación.

Los problemas que genera el combate contra el terrorismo son:

• Siempre se requiere de una autoridad con firmeza y convicción al momento de combatir el


terrorismo.

19
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• El terrorismo es contrario a los derechos humanos y el no combatirlo también lo es, ya que


el Estado debe proteger a la población.
• Se requieren ciertas atribuciones específicas y ciertos medios para combatir el terrorismo
pero se deben evitar los abusos.

Terrorismo de Estado: ocurre cuando la autoridad genera temor en la población para reprimirla y
controlarla. El derecho Internacional lo considera como una violación a los derechos humanos no
solo por el daño a las víctimas, sino también por la ruptura del sistema jurídico cuando el Estado,
debiendo garantizar este derecho, lo viola.

3 Gobierno

Las primeras constituciones chilenas ponían en primer lugar al poder legislativo. Sin embargo, la
actual lo pone luego del ejecutivo. Esto para reforzar la idea de la importancia del presidente.

3.1.1 Artículo 24 (Inciso 1°)

El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República,


quien es el Jefe del Estado.

Queda patente que el Presidente es el cargo más importante del país. El origen de este cargo está,
históricamente, en Estados Unidos.

Requisitos para ser Presidente (Art. 25 inc. 1°):

• Ser chileno. Antes de la Reforma del 2005 se exigía que haya nacido en Chile pero ahora
solo se exige la nacionalidad por ius solis o ius sanguinis.
• Tener 35 años. Antes del 2005 se exigían 40 años. La edad se exige para garantizar un
cierto piso de madurez.
• Ser ciudadano con derecho a sufragio.

En la comisión se pensó en un sistema de calificación de los candidatos por medio de ciertas


características. Sin embargo surge la pregunta de cuáles serían estas características y quién las
controlaría.

20
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

También se pensó en que los candidatos tuvieran el apoyo de 12 senadores para reducir el número
de candidatos. Sin embargo, primó la opción de la libertad del cuerpo electoral.

Inhabilidades que no permiten optar al cargo de presidente:

• Haber sido condenado por delitos terroristas (15 años).


• Si el senado ha condenado al candidato en un juicio político (5 años).
• Haber sido responsable de un acto que el TC establece como inconstitucional (5 años).

La elección de Presidente se realiza de forma directa y con mayoría absoluta. Esto para que el
elegido tenga mayor peso político.

La fecha de la elección presidencial es 90 días antes del término del periodo presidencial si es
domingo. Si no es domingo, se pone para el domingo siguiente y se realiza simultáneamente con las
elecciones parlamentarias (Art. 26 inc. 1°, 2° y 3°).

El periodo presidencial es de 4 años luego de la reforma del 2005.En un principio el periodo era de
8 años lo cual fue rebajado a 6 años en 1994. No hay reelección inmediata para evitar que el
presidente candidato haga uso de su poder presidencial en la candidatura. Se consideró que 4 años
era un buen equilibrio entre tiempo y cumplimiento de las funciones (Art. 25 inc. 2°).

Obligaciones del Presidente son:

• Rendir cuenta al país el 21 de mayo de cada año. Se puede hacer una cuenta de tipo político
o administrativo. En el último tiempo se hace más bien una cuenta política en donde se
explican los lineamientos y orientaciones futuras del gobierno (Art. 24 inc. final).
• El Presidente debe permanecer en el territorio durante su mandato. Si se quiere ausentar por
más de 30 días o dentro de los últimos 90 días de su periodo debe pedir permiso al senado.
Si se ausenta menos de 30 días solo debe informar su salida. Y si quisiera salir dentro de los
6 meses posteriores al término de su mandato debe pedir autorización a la Cámara de
Diputados.

3.2 Estatuto de los Ex presidentes

Fue incorporado el año 2000 por el gran incentivo que se tiene para atacarlos por las decisiones que
hayan tomado en sus gobiernos. La Constitución de 1980 resolvía esto diciendo que el ex presidente

21
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

que haya ejercido el cargo por 6 años a lo menos, pasaría a ser Senador Vitalicio. Al ser esta
disposición eliminada se crea el estatuto: el ex presidente tiene fuero y dieta (Art. 30).
Históricamente, se dice que la disposición que hacía que los ex presidentes se transformaran en
senadores fue eliminada para destituir a Pinochet de su cargo de Senador.

3.3 Atribuciones del Presidente

3.3.1 En materias de poder Constituyente:

Art. 32 N° 4: esta facultad se otorga para resolver las controversias en materias constitucionales.
Hay una mayor mirada al Presidente como Jefe de Estado. Esta atribución se enmarca en el Poder
Constituyente Derivado. El Presidente puede hacer uso de esta facultad en dos casos:

• El Congreso aprueba una Reforma Constitucional y el Presidente está en total desacuerdo


con ella y lo veta. Si esto sucede, el Congreso puede insistir en la reforma con un quórum
más alto. Por lo general, se entiende que el Presidente debería aprobar la reforma. Sin
embargo tiene la capacidad de llamar a un plebiscito para frenar la reforma. Esto se controla
por el riesgo que tendría para el Presidente perder el plebiscito.
• El Congreso aprueba una Reforma Constitucional y el Presidente veta para modificar la
norma aprobada por el Congreso (veto de modificación). Esto es enviado al Congreso y se
aprueba si logra el quórum necesario. Sin embargo el Congreso puede insistir con el
proyecto original con un quórum de 2/3 si no se logra el quórum necesario para aprobar lo
planteado por el Presidente. Este deberá promulgar lo dicho por el Congreso a menos que
llame a plebiscito.

3.3.2 En materias del poder Legislativo

A. Art. 32 N° 1: el Presidente debe promulgar las leyes aprobadas por el Congreso. Sin embargo
tiene la facultad de veto. Además puede intervenir en la formación de la ley. Por ejemplo, el
Presidente tiene iniciativa en cualquier cámara. También hay ciertas materias de iniciativa exclusiva
del Presidente (Art. 65 inc. 3°):

• División político administrativa: ya que tiene relación con la administración y los


recursos del país. También por un tema de incentivos ya que los parlamentarios podrías
modificar la división político-administrativa del país para generar más cargos.

22
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• Administración financiera y presupuestaria del Estado: por un tema de know how y de


incentivos ya que el Congreso no se hace cargo de un déficit fiscal.
• Administración de los bienes del Estado y Municipalidades (Art. 63 N° 10): ya que el
Congreso no rinde cuentas por estos bienes.
• Determinación de las fuerzas de aire, mar y tierra (Art. 63 N° 13): obedece a un criterio
histórico ya que estas fuerzas están más ligadas al poder ejecutivo. Además por temas
estratégicos y económicos y que estas fuerzas se relacionan con la defensa y la soberanía.
• Tributos (Art. 65 inc. 4 N° 1): por ser la principal fuente de ingresos del Estado.
• Empleos públicos (Art. 65 inc. 4 N° 2): hay un tema de gasto público. Además para que el
Presidente haga una homologación del sistema privado.
• Contratar empréstitos u otras operaciones financieras (Art. 65 inc. 4 N° 3): se habla
también de condonaciones ya que es dinero que el Estado deja de recibir.
• Sueldos y beneficios para los empleados públicos (Art. 65 inc. 4 N° 4):
o Administración pública: fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones,
jubilaciones, pensiones y montepíos.
o Sector privado: fijar las remuneraciones mínimas.
o Aumento obligatorio de las remuneraciones o alterar las bases que sirvan para
determinarlas.
• Negociación colectiva (Art. 65 inc. 4 N° 5): ya que es el Presidente el que lidia con las
movilizaciones de los trabajadores.

El Congreso no puede proponer algo nuevo o aumentar el presupuesto. El Congreso solo acepta,
rechaza o disminuye.

• Ley de Presupuestos (Art. 67): si el Congreso no aprueba, rige lo propuesto por el


Presidente.

El Presidente puede dar indicaciones a los proyectos discutidos por el Congreso, esto para generar
una legislación sin errores. Los parlamentarios lo pueden hacer solo en su propia cámara. Estas
indicaciones deben ser coherentes a las leyes discutidas.

El Presidente tiene la facultad de:

23
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

1) Sancionar: atribución en virtud de la cual el Presidente aprueba una ley que ya lo ha sido por
ambas cámaras del Congreso. Esta facultad se le da en virtud de su calidad de Jefe de Estado. Así,
el Presidente puede “bloquear” una ley. La aprobación puede ser de tres tipos:

• Expresa (Art. 72)


• Tácita (Art. 75 inc. 1°)
• Forzosa (Art. 73 inc. final)

2) Promulgar: se fija el texto oficial y se le da carácter de ley. La promulgación debe hacer 10 días
después de su sanción mediante un decreto promulgatorio.

3) Publicar: es la comunicación a la sociedad de que se ha dictado una nueva norma. La


publicación hace entrar en vigencia a la ley y se hace exigible. La publicación se debe hacer hasta 5
días después del decreto promulgatorio.

B. Art. 32 N°2: citar a sesión a alguna de las cámaras del Congreso. Antes de la Reforma del 2005
había una distinción:

• Legislatura ordinaria: del 21 de mayo al 18 de septiembre.


• Legislatura extraordinaria: del 19 de septiembre al 20 de mayo

Esto fue eliminado para darle mayor autonomía al Congreso.

C. Art. 32 N°3: dictar, previa delegación del Congreso, Decretos con Fuerza de Ley. Es una
facultad especial ya que la ley es una materia que corresponde al Parlamento. Esto se hace mediante
una ley delegatoria. Esta facultad se da al presidente por motivo de que las materias son muy
técnicas y de que el Presidente resiste mejor la presión demagógica. Hay ciertos controles sobre la
ley delegatoria:

• Hay un plazo de un año para dictar el DFL (luego de la ley delegatoria, Art. 64 inc. 1°).
• Se definen las materias del DFL (Art. 64 inc. 4°).
• Las leyes delegatorias no pueden extenderse a ciertos temas (Art. 64 inc. 2° y 3°) por
motivo de la separación de poderes y equilibrio entre ellos. Además estas materias
requieren de quórum más alto.

24
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

En cuanto a su procedimiento, se establece que la Contraloría toma razón o representa el DFL,


analizando la ley delegatoria y la constitucionalidad de la ley (Art. 64 inc. 6°). Si el DFL es
inconstitucional el Presidente no puede insistir pero puede ir al Tribunal Constitucional. Finalmente,
las reglas de vigencia, efecto y publicación de un DFL es igual a la ley (Art. 64 inc. final).

En la reforma del 2005 se agrega una nueva atribución al Presidente (Art. 64 inc. 5°) para ordenar
los textos legales, permitiendo su coordinación. Antes el Presidente debía pedir autorización para
refundir. Esto genera el riesgo de que el Presidente cambie el sentido de las normas, pero el mismo
artículo lo impide.

3.3.3 En relación al poder judicial

A. Art. 32 N° 12: menciona lo relativo al nombramiento de magistrados:

• El Presidente hace uso de sus facultades como Jefe de Estado. Además esta facultad tiene
relación con los sistemas de control y equilibrio de los poderes del Estado (colaboración).
• El nombramiento de los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema se hace a
partir de una terna propuesta por la Corte Suprema, que después aprobará el Senado con los
2/3 de sus miembros en ejercicio.
• El nombramiento de los jueces de letras se hace a partir de una terna propuesta por la
Corte de Apelaciones.
• El nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional. Se incluye aquí porque
se entiende que el TC también imparte justicia.
• El nombramiento del Fiscal Nacional a propuesta de una quina de la Corte Suprema y con
acuerdo de los 2/3 de los miembros del Senado.

B. Art. 32 N° 13: se trata de perseguir el comportamiento ministerial, es decir, su conducta como


funcionarios públicos. Esto no significa que el Presidente pueda intervenir en las sentencias del
Tribunal, esto por el Principio de Deferencia por el cual unos poderes no pueden intervenir en las
funciones esenciales de los otros. Par hacer uso de esta facultad no solo se necesita al Presidente
sino también a personas de otros órganos como la Corte Suprema o el Ministerio Publico.

3.3.4 En relación a las Fuerzas Armadas

A. Art. 32 N° 16:

25
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• Su importancia guarda relación con la calidad de jefe de Estado del Presidente. Además, se
dice que las Fuerzas Armadas están sujetas al poder civil, cosa que se temía no fuese
cumplida por el contexto en que fue aprobada la Constitución.
• Nombramiento de los Comandantes en Jefe y el General Director de Carabineros. Se
busca respetar la experiencia y la edad dentro del nombramiento para evitar la politización
de este. El retiro de ellos se puede hacer mediante Decreto Supremo, informando a ambas
cámaras del Congreso. Antes de la Reforma del 2005 se podía hacer con acuerdo del
COSENA. El nombramiento también incluye la recomendación del Comandante de la
respectiva institución.

B. Art. 32 N° 17: se establece que el Presidente es la máxima autoridad militar al poder disponer de
las fuerzas de aire, mar y tierra, de acuerdo a lo necesario para la seguridad nacional.

C. Art. 32 N° 18: el Presidente asume en caso de guerra la jefatura suprema de las Fuerzas
Armadas.

D. Art. 32 N° 19: el Presidente declara la guerra previa autorización por ley. Además debe dejar
constancia al COSENA, que es un órgano mucho más técnico en cuanto a lo militar. Así, hay un
doble control, uno político (Congreso) y uno técnico (COSENA).

3.3.5 En relación a la organización institucional

Se refiere al rol de Jefe de Estado del Presidente. Antes del 2005 el Presidente podía nombrar a dos
senadores: un ex rector de universidad y un ex ministro. Ahora, lo único que se mantiene es la
designación del Contralor General de la República (Art. 32 N° 9) que requiere del acuerdo de los
3/5 de los miembros del Senado. Se ha dicho que se debería incluir aquí el nombramiento de los
miembros del Tribunal Constitucional y de los Consejeros del Banco Central.

3.3.6 En relación a las relaciones exteriores (Art. 32 N° 8)

El Presidente nombra a embajadores y otros diplomáticos. En otros países se requiere el acuerdo del
Parlamento. Se discuto si el Presidente debe considerar la carrera diplomática de los embajadores
por el riesgo que tiene un embajador no diplomático de tomar malas decisiones. Finalmente se ha
dicho que es un cargo de exclusiva confianza del Presidente.

26
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

3.3.7 En relación a los Tratados Internacionales.

Hasta 1945, los tratados internacionales eran meramente políticos. Sin embargo, a partir de esa
fecha se comienzan a incluir temas de derechos humanos. Además, en la zona occidental surge la
necesidad de regular temas económicos surgiendo tratados como el de Viena (en relación a la
compraventa internacional) o el de Nueva York. Luego, en la década de los 90’ surgen los TLC.
Así, la reforma del 2005 consideró toda esta evolución en los tratados, que son cada vez más
comunes.

Los tratados son la principal fuente del derecho internacional y se definen como “acuerdo de
voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional que son regidos por el derecho
internacional y que están destinados a conseguir efectos jurídicos”. Constan se varias etapas:

• Negociación: intervienen los asesores técnicos del Presidente, embajadores, la DIRECON y


el mismo Presidente. En el caso de tratados multilaterales se puede hacer por medio de un
representante.
• Acuerdo o suscripción
• Aprobación: por parte del Congreso
• Ratificación: acto internacional por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento a obligarse por un tratado. Es un acto del Presidente.

La intervención del Congreso es importante porque los tratados son materia de ley, por un tema
de transparencia y para filtrar las decisiones del Presidente.

Art. 54 N° 1: el Congreso aprueba o rechaza el tratado, no puede discutir los artículos de él. En la
Reforma del 2005 se incluye que se debe tratar en lo pertinente a una ley y que además deben darse
a conocer los hechos relacionados con el tratado internacional (Art. 54 N° 1 inc. 9°) y debe dar a
conocer las reservas del tratado (“declaración unilateral de un Estado al momento de ratificar
un tratado con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado”). Esto fue incluido el 2005 para dar mayor transparencia y profesionalismo a la
suscripción del Tratado. El Congreso puede sugerir ciertas reservas y declaraciones interpretativas
pero que no son vinculantes para el Presidente. Si el Presidente quisiera retirar una reserva que fue
presentada al Congreso requiere su autorización para retirarla y si no se pronuncia dentro de 30 días
se entenderá su aprobación. Además el Presidente puede denunciar o renunciar el tratado
(“manifestación de voluntad del Estado en el sentido que el respectivo tratado internacional
27
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

deje de producir efectos a su respecto”). Si se trata de un tratado bilateral se habla de denuncia y


si es un tratado multilateral es renuncia. En la reforma del 2005 se incluye regulación con respecto
a la renuncia o denuncia. El Presidente debe pedir la opinión al Congreso. Al hacerse efectiva la
denuncia o renuncia el tratado ya no tiene más efectos jurídicos y debe ser informado dentro de 15
días al Congreso. En el Art. 93° N° 1: se habla del control de Constitucionalidad por parte del TC
para los tratados.

El Presidente puede dictar DFL en relación a tratados internacionales y el marco de su aprobación.


Así, el Congreso puede autorizar al Presidente a dictar tales DFL para cumplir lo establecido por el
tratado. Hay un vacío en cuanto a si rige el plazo de un año para dictar el DFL en este caso. La
doctrina entiende que el plazo se extiende hasta la renuncia o denuncia del tratado. Importante es
que la aprobación del Congreso no hace nacer obligaciones ni derecho; estos nacen con la
ratificación.

Hay ciertos tratados que no pasan por la aprobación o rechazo del Congreso como son los referidos
a la potestad reglamentaria del Presidente.

Los tratados solo pueden ser dejados sin efecto o ser modificados por la forma prevista en ellos o el
derecho internacional (Art. 54 N° 1 inc. 5°). El control de constitucionalidad de los tratados es ex
ante, esto para evitar que la normativa interna afecte la situación internacional de Chile.

3.3.8 Atribuciones políticas

A. Art. 32° N° 5: declarar los estados de excepción constitucional. En ellos se amplían las
atribuciones del Presidente y se restringen algunos derechos de las personas. La Constitución
establece ciertos mecanismos de control: las causas para decretar los estados de excepción, las
atribuciones que se le entregan al Presidente y la vigencia de cada estado de excepción.

B. Art. 32 N° 14: otorgar indultos particulares. El indulto es un esquema de perdón particular


mediante el cual el Presidente puede eliminar, reducir o cambiar la pena de una persona en
particular. El Art. 93 N° 4 del Código Penal dice que el indulto elimina la pena pero no se le
perdona la calidad de condenado. El problema es que el poder ejecutivo altera las decisiones del
poder judicial. En la Comisión Ortúzar se discutió si se necesitaba el acuerdo del Senado para
otorgar indultos, esto para evitar que se dieran con motivos políticos (Jaime Guzmán). Raúl
Bertelsen plantea que este debe ser un poder discrecional del Presidente, ya que de llevarlo al

28
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Senado se crearía una nueva instancia procesal que desacreditaría al poder judicial. Así, para evitar
los abusos, los procedimientos para entregar un indulto se dan en la Ley 18.050 que en su artículo
6° dispone que el Presidente pueda prescindir de los requisitos establecidos por ley, siempre que no
sean delitos terroristas. Con esto, el sistema sigue siendo bastante discrecional. Los requisitos son:

• Que haya sentencia ejecutoriada.


• No puede ser un delito terrorista salvo para conmutar la pena de muerte por cadena
perpetua. Antes de la reforma de 1991 no se permitía ni la amnistía ni los indultos generales
o particulares.
• No procede para condenados por juicios políticos.

Hay un proyecto de Reforma Constitucional que permitiría eliminar esta atribución ya que carece de
base.

3.3.9 Atribuciones administrativas

A. Art. 32° N° 6: ejercer la potestad reglamentaria. El límite para ejercer esta potestad es la
misma ley. Se dice que esta potestad es la demostración del poder efectivo del Presidente.

La doctrina ha dicho que este concepto es impreciso. Por eso se prefiere hablar de potestad
normativa. El profesor Silva Bascuñán dice que esta potestad le da al presidente la facultad de
hacer cumplir sus instrucciones. Las normas sujetas a potestad normativa son:

• Reglamentos: normas de carácter general y que se dictan a través de un decreto


reglamentario.
• Decretos: normas de carácter específico.
• Instrucciones: norma que afecta solo a los funcionarios públicos.
• Resoluciones: emanados por las superintendencias.

Enrique Silva Cimma plantea que los decretos son un concepto amplio que se manifiesta de forma
específica en cada uno de los casos.

Los decretos pueden ser:

• Según quien los dicta:


o Decreto supremo: firmado por el Presidente y el ministro específico.

29
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

o Simple decreto: firmado solo por el ministro.


• De acuerdo al contenido de la norma:
o Decreto reglamentario: de carácter general.
o Simple decreto: carácter específico.

La potestad reglamentaria puede ser:

• Autónoma: necesaria para que el Presidente cumpla sus tareas mientras no se trate de
materia de ley.
• De ejecución: necesaria para la ejecución de las leyes. En general, las mismas leyes
disponen la redacción de reglamentos para la aplicación de la misma.

Hay un reglamento dispuesto en el Código Civil (Art. 695). Se dice que este es más bien un decreto
con fuerza de ley.

Los decretos supremos requieren la firma del ministro como un mecanismo de control y hacerlo
responsable también de la decisión del Presidente (Art. 35). Además la Contraloría ejerce control
de legalidad con respecto a ellos, con la toma de razón. Si el decreto no es legal, la contraloría
representa. En este último caso, el Presidente puede insistir con la firma de todos los ministros. La
Contraloría también controla la Constitucionalidad. Si representa por inconstitucionalidad el
Presidente puede ir al Tribunal Constitucional.

B. Art. 32 N° 7: nombrar y remover ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y


gobernadores. Todo esto porque son cargos que deben estar en sintonía con el Presidente.

C. Art. 32 N° 10: nombrar y remover funcionarios. Se discute que si la libertad del Presidente es
total o si debe haber un sistema más objetivo y menos político. El poder constituyente ha dicho que
los cargos de exclusiva confianza duran hasta que el Presidente lo desee y son reconocidos por la
Constitución.

A nivel internacional existe un sistema similar; en los países desarrollados este sistema existe pero
es para nombrar pocos cargos.

Ya que no todos los cargos pueden ser de exclusiva confianza, se creó un sistema mucho más
rígido: el Estatuto Administrativo. El problema que genera es que al haber mayor certeza y
seguridad en el puesto, es genera un incentivo a trabajar de forma mediocre.

30
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

En el s. XX en Chile había un sistema con altos cargos de exclusiva confianza pero reducidos en
número y el resto bajo el Estatuto. En los años 90 se incluye un sistema de selección de cargos por
un organismo independiente. De esta forma, el Presidente tiene libertad total para nombrar ciertos
cargos y los demás se hacen conforme a la ley.

D. Art. 32 N° 11: conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia. La jubilación


es una idea que aparece en el s. XIX entendida como ahorro en un sentido más amplio. El
Presidente puede otorgar estas jubilaciones o pensiones. Ya que esto tiene un gran efecto electoral,
la ley establece ciertos requisitos para otorgarlos.

E. Art. 32 N° 20:

• El Presidente cuida de las rentas públicas. Esto a través del SII y las aduanas y decreta su
inversión de acuerdo a la ley.
• Cuando se habla del 2% constitucional nos referimos a que el Presidente puede decretar
pagos no previstos en la ley. Para hacerlo se debe cumplir alguna de las causales señaladas
y requiere la firma de todos los ministros. Este porcentaje no significa que haya una reserva
con esos fondos ya que no está prevista en el presupuesto. Los ministros responden de
forma personal (con el patrimonio propio) y solidaria (a cada uno se le puede exigir el
total).
• También se reconoce la facultad de los Presidentes en cuanto a los tributos.
• Los gastos del gobierno deben ser aprobados por ley.

Ley de Presupuestos (Art. 67):

• Tiene dos partes:


o Una estimación de los ingresos
o Gastos
• Debe presentarse con a los menos tres meses de anticipación antes de la fecha en que
comenzará a regir.
• El Congreso tiene 60 días para despacharla. Si esto no ocurre se aprueba lo planteado por el
Presidente.

31
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• El Congreso no puede hacer cambios en los ingresos. Esto para evitar que se convierta en
un free rider ya que los parlamentarios tienen un alto incentivo a gastar ya que no llevan la
cuenta nacional de dinero. Así, la estimación es meramente informativa.
• El Congreso no puede aumentar los gastos propuestos. Solo puede disminuir, aprobar o
rechazar. Tampoco puede tocar lo ya establecido por ley.
• Los recursos previstos en cualquier otra ley, en cuanto a su estimación pertenecen solo al
Presidente.
• No se puede gastar dinero si no se indica la fuente de los recursos.
• Si se reconoce que la falta de recursos será insuficiente, se debe reducir el gasto
proporcionalmente según la disminución del nuevo ingreso.

3.4 Ministros de Estado

Art. 33 inc. 1°: los ministros o secretarios de Estado son los colaboradores directos e inmediatos
del Presidente. Esto porque se entiende que comparten la visión, orientación u enfoque político y de
gobierno del Pdte. Distinto es en EEUU donde el Presidente tiene que nombrar a un ministro de
estado de la oposición. Los ministros son como la primera línea de protección del Presidente (si hay
un problema los puede destituir o culparlos).

Art. 33 inc. 2°: la cantidad y el orden de prelación de los Ministros no lo establece el Presidente,
sino que la ley; hay un orden preestablecido. Esto se ve en cómo asumen, quién toma el cargo de
Presidente ante ausencia de él en el país (esto es orden de precedencia).

Art. 33 inc. 3°: en general es el ministro del Interior el que coordina las relaciones entre los
secretarios de Estado y el que coordina las relaciones con el Congreso en el Secretario General de la
Presidencia.

Art. 34, requisitos: ser mayor de 21 años de edad. En general quien los reemplaza o subroga es el
subsecretario.

Art. 36: responsabilidad de los ministros.

Art. 37:

• Los ministros tienen derecho a palabra con preferencia en las sesiones del Congreso.

32
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• Los ministros pueden rectificar lo dicho por los parlamentarios.


• El inciso 2° fue incorporado el 2005 para obligar a los ministros a asistir. Su lógica se basa
en la interpelación parlamentaria del sistema parlamentario y fue puesto para aumentar la
labor fiscalizadora del Congreso.

3.5 Administración pública

Art. 38:

• Inc. 1°: una ley orgánica constitucional determina la organización de la Administración


pública. Se aspira a que los integrantes sean más técnicos que políticos. Las condiciones
para integrar la administración pública son dispuestos por ley.
• Inc. 2°: la primera discusión se basa en que antiguamente los reyes no eran responsables.
En Alemania en el s. XVIII se crea el fisco que indemnizaba a las personas por los daños
cometidos por el rey u otros funcionarios públicos. Ahora se entiende que en cuanto a los
funcionarios públicos el Estado se hace responsable por los actos de ellos. Esto incentiva al
Estado a controlar los actos de los funcionarios. Se habla de responsabilidad pero no de
habilitación.

3.6 Estados de excepción

No son una excepción a la Constitución sino que son una excepción al sistema normal establecido.
La constitución de 1980 reúne todos estos estados que antes estaban dispersos. Se discute en qué
hacer en los tiempos de crisis:

• Una opción es que las atribuciones sean iguales en tiempos normales y en tiempos de crisis.
Los riesgos que se asumen es que la ley normal no sea capaz de regular las situaciones de
crisis y además el surgimiento de caudillos que usan métodos inconstitucionales para
solucionar las crisis.
• Generar reglas y atribuciones especiales para tiempos y situaciones especiales. Esto es lo
que se hace en Chile, se crean instituciones que aumentan los poderes de la autoridad y
reducen los derechos de las personas. El origen histórico de esto está en Roma con el cargo
de dictador. Se discute también en qué medida se debe controlar a la autoridad en estos
estados. En la Revolución Francesa también se reconoció que debían haber poderes
especiales en tiempos especiales.

33
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

En el texto original de 1980 existían estados de excepción excepcionales que luego fueron
eliminados. Uno de ellos era el estado de perturbación de la paz interior de la Transitoria 24,
derogada.

La Constitución consagra los elementos fundamentales de los estados de excepción:

• Reconocimiento de ellos
• Causales
• Quién determina la aplicación de estos. Además se fija un plazo para poder tomar ciertas
decisiones antes de la aprobación del estado. Antes era el COSENA el que determinaba y
aprobaba estos estados pero la reforma del 2005 se las dio al Congreso.
• Facultades especiales o atribuciones. En la reforma de 1989 se insistió con que los estados
de excepción restringen el ejercicio de los derechos pero no los eliminan.

Los Estados de excepción son:

• Estado de Asamblea (en caso de guerra exterior).


• Estado de Sitio (en caso de guerras o desórdenes o disturbios internos).
• Estado de Emergencia (es menor al Estado de sitio, esto porque en la Constitución
original el estado de sitio daba muchas atribuciones. Actualmente este estado tiene muy
pocas atribuciones).
• Estado de Catástrofe (se decreta en casos de calamidad pública).

Antes, el Presidente podía delegar las atribuciones que recibía en los Estados de excepción. Con la
reforma del 2005 esto se prohibió para tener un mayor control de estas facultades. Estas se limitarán
solo a lo necesario y deben estar reguladas en una ley orgánica constitucional (Art. 44).

Ley 18.415 LOC de los estados de excepción; en el Art. 12 se habla de la suspensión de


derechos que es la privación temporal del ejercicio de un derecho, y de la restricción de derechos
que es la limitación en el ejercicio de los derechos.

Art. 44 inc. 2°: en la redacción original se entendía que las medidas debían ser dejadas sin efecto
por quien las hizo. Ya en la Reforma del 2005 se dijo que las normas dictadas en un estado de
excepción duran solo por el tiempo del Estado de excepción.

34
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Art. 45 inc. 2°: requisar es quitar algo a alguien temporalmente, es una de las limitaciones al
derecho de propiedad.

Art. 45 inc. 1°: se trata de la función de los tribunales en los estados de excepción. Se discute cuál
es:

• Los tribunales no pueden hacer nada y solo hacen una cuenta al final. Esto hace más
efectivos los estados de excepción pero da mucha libertad y muchas atribuciones.
• Los tribunales tienen atribuciones normales. Esto hace inútil el decreto de los estados de
excepción.

Lo que hace la Constitución es hacer una posición intermedia entre ambas posturas. Anteriormente
se restringían más las atribuciones y paulatinamente se fueron ampliando. Así, los tribunales no
podrían entrometerse en las situaciones de hecho que justifican el decreto de los estados de
excepción. Se dice que la redacción “no es feliz” porque aquí se remite al Art. 39 (“no podrán
calificar los fundamentos… sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 39”) que es el que menciona
las situaciones de hecho que justifican los estados de excepción. Esto traería un problema porque la
declaración de estos estados pasaría a ser un problema más jurídico que político.

Estado de Asamblea Estado de Sitio Estado de Estado de Catástrofe


Emergencia

Causa Guerra exterior Guerra interna o grave Grave alteración Calamidad pública
conmoción interior del orden público o
grave daño para la
seguridad de la
nación.

Quién lo Presidente con acuerdo del Presidente con acuerdo Presidente Presidente, debe informar
declara Congreso. Este debe del Congreso. Este debe las medidas al Congreso.
pronunciarse en 5 días, sino pronunciarse en 5 días,

35
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

se aprueba. sino se aprueba.

Duración Mientras dure la guerra, el 15 días, prorrogables. 15 días El Congreso puede


Pdte. puede suspenderlo prorrogables, para suspenderlo luego de 180
antes. esto se requiere días. Si se decreta para más
acuerdo del de un año, se debe tener
Congreso. acuerdo del Congreso

Facultades Suspender o restringir la Restringir la libertad de Restringir las Restringir la libertad de


libertad personal, el derecho locomoción, arrestar a libertades de locomoción y reunión,
de reunión y la libertad de las personas en sus locomoción y requisar bienes o disponer
trabajo. Puede restringir el moradas u otros lugares reunión. otras limitaciones al
derecho de asociación e que no sean cárceles. derecho de propiedad,
interceptar, abrir o registrar También puede además de medidas
documentos y otra clase de suspender o restringir el administrativas.
comunicaciones, requisar derecho de reunión.
bienes y otros límites al
derecho de propiedad.

Es importante que en todos los Estados se deban decir las zonas del país que resultarán afectadas.

3.7 Atribuciones legislativas del Presidente

1) Facultad de insistir en un proyecto de su iniciativa en caso de que se rechace en general en


la cámara de origen: significa que se rechaza la idea de legislar sobre la materia. Por regla general,
si se rechaza la idea de legislar se debe esperar un año (Art. 68). Sin embargo, el Presidente, en
temas de su iniciativa, puede insistir en la otra cámara, que debe aprobar la idea de legislar con 2/3
de los miembros en ejercicio. Esto porque se entiende que el Presidente en su calidad de Jefe de
Estado vela por el bien común.

2) Facultad de resolver discrepancias que se puedan dar entre ambas cámaras cuando
pareciera que no se logrará acuerdo para legislar: opera cuando la comisión mixta no llega a
acuerdo o, habiendo acuerdo, la cámara de origen rechaza el proyecto. La comisión mixta se forma

36
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

cuando la cámara revisora rechaza lo que la cámara de origen aprobó. En un principio, si la


comisión mixta no llega a acuerdo, no hay ley (Art. 70). Sin embargo, el Presidente puede decirle a
la cámara de origen que insista en el proyecto original por los 2/3 de los miembros y la cámara
revisora no podrá rechazarlo por menos de 2/3.

3) Esta tercera facultad se da en caso de que la cámara revisora haya hecho enmiendas o
modificaciones a lo aprobado por la cámara de origen. Es decir, el proyecto es modificado y vuelve
a la cámara de origen (Art. 71). Si la cámara de origen aprueba, hay ley. Si no, se forma la
comisión mixta y si esta no llega a acuerdo o alguna de las cámaras rechaza el proyecto, el
Presidente tiene la facultad de pedirle a cámara de origen que reconsidere las enmiendas hechas por
la cámara revisora. Si la cámara de origen rechaza por menos de 2/3 el proyecto vuelve a la cámara
revisora que debe aprobar por más de 2/3. Si rechaza por más de los 2/3 no hay ley en cuanto a lo
modificado.

4) Urgencia: es la prioridad de un proyecto de ley durante su tramitación en el Congreso. Con ella


se puede dar prioridad a la agenda del gobierno, ordenando la agenda del Congreso. Esto da un
contrapeso muy importante al Presidente. Está regulado en la Constitución (Art. 74) y en la LOC
del Congreso (Ley 18.918, Arts. 26-28). La urgencia puede estar en un trámite constitucional o en
todos los trámites. Hay tres tipos de urgencia:

• Simple urgencia: la discusión y votación del proyecto debe hacerse en un plazo de 30 días.
• Suma urgencia: plazo de 15 días.
• Discusión inmediata: plazo de 6 días.

En la práctica, estos plazos no se cumplen, pero sí se usan para controlar la agenda del Congreso.

5) Veto: teóricamente hay dos tipos de veto, uno absoluto, que permite bloquear totalmente un
proyecto de ley, y uno suspensivo en que se bloquea el proyecto pero el Congreso puede romper el
bloqueo con un quórum más alto. La Constitución no considera vetos absolutos, que sí estaban en la
Constitución de 1833. Los tipos de vetos (Art. 73) son:

• Total: se veta la totalidad del proyecto.


• Parcial: observaciones a algunas partes del proyecto.
o Supresivo: suprime alguna parte del proyecto.
o Aditivo: añade algo al proyecto.

37
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

o Modificatorio: cambia alguna parte del proyecto.

Hay un plazo de 30 días para hacer observaciones y estas se deben relacionar con las ideas matrices
del proyecto. Si ambas cámaras aprueban, hay ley. Si rechazan, no hay ley en la parte que hubo
rechazo, salvo que las cámaras insistan con los 2/3 con el proyecto original.

4 Congreso Nacional

El título del Capítulo V se justifica ya que si dijera “Poder legislativo” podría incluir al Presidente
que también tiene atribuciones legislativas. Además para seguir marcando la idea del
presidencialismo reforzado.

La idea básica de los congresos era controlar al rey. Luego ese control pasó a abarcar lo relativo a la
aprobación de las recaudaciones. Los congresos se reunían solo cuando el Rey lo necesitaba.

Es Rousseau el que plantea que la voluntad soberana se expresa en el Congreso a través de la


legislación. Es por eso que bajo su lógica sería el poder más importante 7.

Desde el año 1822 el Congreso en bicameral. La idea de la cámara de diputados es tomada de la


Cámara de los Lores en Inglaterra y el Senado, desde Roma.

Los argumentos para que nuestra constitución elija el bicameralismo son:

• Argumento histórico.
• El bicameralismo permite compensar la mirada moderna de los diputados y la mirada
conservadora del Senado, generándose revisión y equilibrio entre ellos.

Se discutió el tema de que si la iniciativa debía ser comenzada en una cámara específica y revisada
por una específica. En Chile se optó por que ambas cámaras tuvieran iniciativa. Así, la ley puede
iniciarse de dos formas (Art. 65):

• Moción: hecha por parlamentarios, no más de 10 diputados o 5 senadores, para evitar que
el proyecto se discuta afuera del Congreso.
• Mensaje: hecho por el Presidente.

7
Ejemplo de la ciudad de Washington, en la que el Congreso está en una colina y el Presidente
sube al Congreso.

38
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Las cámaras presentan una serie de diferencias:

a. En cuanto al número de miembros: 120 diputados y 38 senadores. En el diseño original de


la Constitución el sistema binominal se establecía en la Constitución pero la reforma del
2005 lo saca de ella y lo pone en la LOC de votaciones y escrutinios pero le pone un
quórum de 3/5 mientras la LOC tiene un quórum de 4/7. Además es la primera constitución
que establece el número de diputados. Antes del 2005 habían senadores por derecho propio
y otros designados. Una rareza se da en los distritos 59 (Aisén) y 60 (Magallanes) ya que la
circunscripción es igual al distrito.
b. En cuanto a la base de elección: los diputados siguen una regla de población y los
senadores siguen un criterio geográfico.
c. En cuanto a la duración del mandato, los diputados duran 4 años y los senadores 8. Esto
porque los diputados son un espejo del contexto político.
d. En cuanto a la manera de renovar la Cámara: la Cámara de diputados se renueva entera y
la de senadores se renueva por mitades (Art. 47 y Art. 49).
e. En cuanto a la edad para ser elegido: diputados, 21 años; senadores, 35 años.
f. En cuanto a materias de ley: los tributos, los presupuestos y el reclutamiento parte en la
cámara de diputados. Las amnistías y los indultos generales se inician en el Senado. (Art.
65).
g. En cuanto a atribuciones especiales: los diputados tienen atribuciones más políticas y el
Senado tiene atribuciones de carácter institucionales.

4.1 Elementos establecidos por la Constitución

Cada cámara es un órgano colegiado. La voluntad radica en la sala de cada cámara. Las reuniones
son llamadas sesiones. El conjunto de sesiones en un año es llamado legislatura y el periodo por el
cual son elegidos los parlamentarios es el periodo legislativo. Antes se entendía que el Congreso no
funcionaba todo el año. Así, existía la legislatura ordinaria (21 de mayo al 18 de septiembre) y la
extraordinaria (el resto del año). Solo el Presidente podía convocar en periodo extraordinario y en
los temas que él proponía. Actualmente el Congreso sesiona continuamente en tres semanas del mes
de martes a jueves. Los parlamentarios asumen el 11 de marzo posterior a la elección. El quórum
mínimo para entrar en sesión es de 1/3 de los miembros en ejercicio.

39
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Algo no establecido en la constitución es el pareo que es un acuerdo entre personas de distintos


partidos por el cual si uno de ellos se enferma o le sucede algo que le haga ausentarse, el opositor se
abstiene de votar.

La clausura del debate existe para impedir discusiones largas y que una ley se impida mediante
una discusión muy larga.

Las comisiones son grupos de parlamentarios que se reúnen según temas por su mayor
conocimiento respecto de ellos.

El Congreso pleno es la reunión de diputados y senadores presidida por el Presidente del Senado.
Antes aprobaba las reformas constitucionales.

Se discute en qué ciudad debe estar el Congreso (Art. 63 N°17). Hay dos interpretaciones:

• Debe ser la misma ciudad para los cuatro órganos.


• Debe ser establecido cada órgano con independencia de dónde estén los demás.

Art. 51 inc. 2°: los diputados y senadores se eligen el mismo dia y pueden ser reelegidos
indefinidamente.

Surge la pregunta de qué pasa si muere un Parlamentario:

• No reemplazar, se asume que se podría quedar sin parlamentarios.


• Reemplazar, esto genera el riesgo de cambiar el sistema electoral (de proporcional a
uninominal), tampoco se sabe cómo hacer que no cambien los partidos dentro de los pactos.
En Chile no se elige este sistema porque:
o Cambia el sistema electoral.
o Naranjazo, cuando el diputado Oscar Naranjo ganó siendo socialista en un distrito
que era de derecha, se generó pánico en la derecha porque temieron que ganara el
candidato de izquierda (Allende). Así, apoyaron a Frei que salió elegido.

En un principio si había una vacante esta sería para la mayoría. Después se decidió que
el reemplazante sería el compañero de lista. Finalmente se decidió que sería el partido
de la persona que generaba la vacante el que designaría al reemplazante. Solo los
independientes pueden escoger un reemplazante.

40
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

4.2 Estatuto de la función Parlamentaria

1. Requisitos de elegibilidad o inhabilidades absolutas: son condiciones que cualquier


persona debe cumplir para ser elegido parlamentario.
a. Diputados: ser ciudadano con derecho a sufragio, tener 21 años de edad, enseñanza
media o equivalente y residencia en la región del distrito. (Art. 48 y Art. 51 inc.
1°).
b. Senadores: ciudadano con derecho a sufragio, 35 años cumplidos y enseñanza
media o equivalente. Antes del 2005 la edad era de 40 años y se exigía el requisito
de residencia. (Art. 50).
2. Prohibiciones de postulación y elección o inhabilidades relativas: se aplica a personas
que a pesar de cumplir con los requisitos de elegibilidad no pueden postularse a la elección.
Estas personas son en general aquellas que ocupan un cargo incompatible con el de
parlamentario (Art. 57). Se pueden seguir dos criterios:
a. No poder asumir los cargos simultáneamente.
b. Que se produzca “tiempo muerto” entre los dos cargos ejercidos. Esto para evitar la
confusión de cargos y evitar que la persona haga campaña mientras ejerce el primer
cargo.
3. Prohibiciones de desempeño conjunto o Incompatibilidades: la persona cumple los
requisitos pero al momento de ser elegido si se ejerce otro cargo, este debe caer (Art. 58).
4. Prohibiciones de nombramiento o Incapacidades: significa que siendo parlamentario no
se le puede nombrar a este en un cargo (Art. 59 inc. 1°). Si un parlamentario es nombrado
Presidente. Ministro o diplomático, cae el cargo de parlamentario. La excepción se da en
caso de guerra (Art. 59 inc. 2°).
5. Causales de cesación o Inhabilidades sobrevinientes: son circunstancias que hacen
perder el cargo de Parlamentario (Art. 60).
6. Privilegios: pueden ser de naturaleza honorífica (trato de honorable), de naturaleza jurídica
(fuero e inviolabilidad) y de naturaleza económica (remuneración):
a. Inviolabilidad: están exentos de responsabilidad por ciertas acciones que puedan
cometer (Ej.: no pueden ser demandados por injurias y calumnias). Esto viene de
Inglaterra en donde se establecía para evitar que el rey tomara acciones contra
algún parlamentario que dijera algo. Jaime Guzmán planteaba que la inviolabilidad
era innecesaria y fue la visión que primó en la comisión. Sin embargo Julio

41
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Phillippi dijo que esto o debía ser así. Por eso, los parlamentarios son inviolables
por lo que dicen en sesiones de sala o comisiones (Art. 61 inc. 1°) sin embargo
puede perder el cargo por ciertas cosas que diga (Art. 60 inc. 5°).
b. Fuero: debe investigarse si hay causa para investigar y ser desaforado. En caso de
delito flagrante el parlamentario es llevado ante el Tribunal de alzada. El fuero no
prohíbe juzgar sino que supone un proceso anterior a un probable juicio. Hasta la
Constitución de 18833 la misma cámara hacía el desafuero pero esto incentivaba a
que la mayoría se protegiera y eliminara a la minoría. (Art. 61 inc. 2° y sig.)
c. Dieta: es la remuneración o sueldo de los parlamentarios. En un principio era un
cargo gratuito. En el sistema inglés se comenzó por hacer un reembolso a los gastos
en que incurrían los parlamentarios para ir a las sesiones de Congreso. Sin
embargo, esto limitaba el acceso a los cargos parlamentarios, ya que se necesitaba
ser rico o tener un sponsor. Los parlamentarios tienen el mismo sueldo que un
ministro de Estado pero los parlamentarios tienen beneficios que no tienen los
ministros (bencina, pasajes de avión, etc.). Además, los gastos de los
parlamentarios son distintos. Así, se dan dos soluciones
i. Dar una cantidad limitada y que con eso se haga todo.
ii. Generar una comisión para controlar los gastos.

En un principio la comisión había dicho que la dieta sería igual al sueldo de los
ministros de la Corte Suprema, pero el Consejo de Estado lo cambió a los ministros
de Estado. (Art. 62). Los sueldos son altos para que la gente de alta capacidad no se
vaya al sector privado.

4.3 Atribuciones exclusivas

1. Del Congreso
a. Aprobar tratados internacionales (Art. 54 N°1)
b. Pronunciarse sobre los estados de excepción (Art. 54 N°2)
2. De la Cámara de Diputados (Art. 52)
a. Fiscalizar los actos del Gobierno: esto viene de los orígenes de los Congresos. Se
entiende por fiscalizar, criticar, revisar con respecto a una regla o criterio. Así, la
fiscalización puede ser política o jurídica (respecto de la ley). Se fiscalizan los actos
DEL gobierno que son los que dependen del Presidente (los actos de gobierno solo

42
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

se relacionan a esa materia). La Reforma del 2005 amplió las atribuciones del
Congreso y permitió que la Cámara citara a los ministros y se bajó el quórum para
fiscalizar para permitir a la minoría participar en estos procesos. Se criticó que se
trajeran instituciones de un sistema parlamentario.
i. Los acuerdos se hacen por escrito para dar certeza y el Presidente debe
contestar fundadamente. La Cámara puede pedir antecedentes al Gobierno.
ii. Esto no es una interpelación (propia de un sistema parlamentario) ya que
no tiene efectos. Puede ser usada para molestar al gobierno.
iii. El quórum que se pide para formar comisiones investigadoras es para evitar
que se formen por cualquier cosa.
b. Declarar si ha lugar una acusación: esto es determinar si hay una base suficiente
para juzgar políticamente a alguien. Nace en Inglaterra conocido como
impeachment para juzgar a los ministros. En una primera fase los comunes deciden
si ha o no lugar la acusación y los Lores declaraban la culpabilidad. Se mezclan
elementos políticos y jurídicos. Es dejado de usar ya que es más fácil hacer un voto
de censura. El impeachment es tomado por las colonias norteamericanas para
generar un sistema de destitución en que los ministros son de confianza del
Presidente. Debe haber causales jurídicas acreditadas para hacer el juicio. El juicio
se consolida en una acusación constitucional. Deben ser entre 10 y 20 diputados.
Solo se puede acusar a quienes la Constitución dice por las razones que ella
establece. La Tercera disposición Transitoria de la LOC del Congreso, establece
que se pueden juzgar hechos solo después del 11 de marzo de 1990 (antes de eso no
había Congreso).
i. Se puede juzgar al Presidente por actos de su administración en que haya
actuado contra la Constitución. Dice “abiertamente” para evitar las
interpretaciones. Esto puede ser durante el ejercicio de su cargo o 6 meses
después de haberlo dejado. Esto porque:
1. Es más fácil juzgarlo cuando está fuera del poder.
2. Para poder juzgarlo por los actos cometidos en los últimos días del
cargo.
ii. Se pide que para juzgar a los ministros estos hayan dejado la ley sin
ejecución (ya que los ministros hacen operativos los decretos). La traición
se entiende como traición a la patria. La concusión (o exacción) es pedir

43
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

algo ilegalmente. La malversación se refiere a usar mal los fondos públicos


(usarlos de forma distinta a la autorizada).
iii. Pueden juzgar a los jueces y al Contralor. Se controlan poderes en los
cuales el Congreso no puede entrometerse en sus sentencias. Notable
abandono de deberes se refiere por ejemplo a no llegar al tribunal o llegar
ebrio, etc. No se pueden discutir las sentencias o resoluciones. Cuando dice
“notable” se refiere a algo grave y evidente. Lo que sí se ha dado es una
acusación por la tardanza en una sentencia.
iv. Antes de la reforma del 2005 los Carabineros estaban sujetos al Ministerio
de Defensa y quedaban dentro de una acusación. Sin embargo cuando se
cambió su dependencia al Ministerio del Interior accidentalmente se les
dejó fuera de una acusación.
v. La sedición se refiere al intento de dividir o alejarse del gobierno central.
3. Del Senado (Art. 53):
a. Resolver el juicio político: resuelve como jurado (decide si condena o no). Esto
viene desde la Carta Magna donde un grupo de pares resuelven la culpabilidad o
inculpabilidad. Resuelven en su real saber y entender (sentido común). La
declaración del Senado hace efectiva la responsabilidad (se destituye al acusado de
su cargo y queda inhabilitado por 5 años para asumir un cargo público).
b. Si se quiere demandar civilmente a un ministro, el Senado debe decir si ha o no
lugar la acusación. Esto para evitar hostigarlos mediante demandas.
c. Contienda de competencia: la contienda se da cuando dos órganos se pelean por
una competencia (Esto debo hacerlo yo y no tú, esto debes hacerlo tú y no yo). Esto
entre autoridades políticas y administrativas y los tribunales superiores de justicia.
d. Rehabilitar la ciudadanía en los casos que se haya perdido por delitos terroristas o
narcotráfico.
e. Prestar su consentimiento a los actos del Presidente según lo requiera.
f. Dar la autorización al Presidente para salir del país por más de 30 días o los últimos
90 días de su periodo (para evitar el boicot en la asunción del nuevo Presidente).
g. Inhabilitar al Presidente (en ejercicio o electo) por enfermedad física o mental. No
es una inhabilidad moral porque es algo más político. Debe determinar si es o no
válida la renuncia del Presidente.

44
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

h. Declarar si un partido u organización es inconstitucional cuando esto afecta al


Presidente.
i. Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos
tercios de los senadores en ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de
la Corte Suprema y del Fiscal Nacional.
j. Dar su dictamen al Presidente en caso de que lo requiera, es una forma de salvataje
político.

El Senado no se puede meter en temas de fiscalización ni en temas más políticos que


son materia de los diputados. Antes de 1980 la declaración de inhabilidad correspondía
a ambas cámaras.

4.4 Materias de ley

La Constitución no dice lo que es la ley pero sí da un ámbito de acción a los contenidos de la ley.
En la Constitución de 1925 solo se hablaba de un mínimo de materias y todo lo demás quedaba en
manos del Congreso (dominio mínimo legal). Esto se cambia por el dominio máximo legal por el
cual todas las materias de ley están establecidas en la Constitución. Todo lo demás cae bajo la
potestad reglamentaria del Presidente. El cambio se hizo para favorecer una administración
moderna, ágil y expedita. Así, se delimita la acción del Congreso y la potestad normativa residual
queda en manos del Presidente.

Decir que algo es materia de ley es obligar al Parlamento a tratarlo. Se tienen en cuenta temas de
interés general que puedan ser discutidos. Se discute el tema de los reglamentos en relación a la ley,
hay dos posturas:

• La fuente del reglamento es la ley, el reglamento es solo una especificación.


• La fuente del reglamento es la Constitución, ella manda.

Las consecuencias de esto es que en la primera postura es inválido si contraviene a la ley de la cual
emana. En la segunda postura, el reglamento se ajusta a la Constitución.

Una discusión se dio con el reglamento de la restricción vehicular ya que no había una ley que lo
sustentara. En este caso el Tribunal Constitucional lo declaró constitucional. El Tribunal
Constitucional en cuanto a esta discusión sigue cuatro criterios:

45
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

1. Criterio de densidad regulatoria: se dice que el fraseo de una ley es tan amplio que el
reglamento puede decir muchas cosas. Por eso se dice que para que un reglamento afecte un
derecho se deben cumplir dos requisitos:
a. Determinación: determinar los derechos que serán afectados.
b. Especificidad: determinar de manera precisa la medida en la que el derecho será
afectado.
2. Criterio de la esencialidad: la ley regula los temas esenciales o primarios y el reglamento
regulará temas secundarios.
3. Criterio de la razonabilidad técnica: el reglamento debe regular situaciones casuísticas,
cambiantes y técnicas. La ley regula lo permanente.
4. Criterio de la no innovación: el reglamento no puede crear ni limitar derechos que no
estén contemplados en la ley.

Hay autores que plantean que el legislador debe demostrar si es necesario que un tema sea o no
tratado por la ley.

Artículo 63

• N°1: no existían las LOC antes de 1980. Son leyes que tratan temas relevantes. Por eso
tienen un quórum más alto. Quienes lo hicieron originalmente fueron los franceses y los
españoles. La LOC quiere regular un sector más amplio. Solo tienen este rango las leyes
que la Constitución dice.
• N°2: La Constitución dice que debe haber una ley pero que no está directamente
relacionada con la misma constitución. En general son leyes de quórum simple.
• N°3: El código es un orden jurídico armónico. El constituyente reconoce los códigos
existentes.
• N°4: se plantea el tema de cuál es la legislación básica si ya hay, por ejemplo, código del
trabajo. Si lo que no es básico no es materia de ley, entonces puede haber normas
administrativas que vengan de la potestad normativa.
• N°5: se relaciona a los premios que podían recibir ciertas personas. La ley debe decir cómo
otorgar estos premios. Esto para evitar que se use el premio con fines políticos.
• N°6: los emblemas están regulados por ley y su forma (color, proporciones) también lo
están.

46
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• N°7: empréstitos son préstamos. Se regulan por ley porque generan deuda para el Estado.
El Congreso controla la petición y contratación de créditos. Deben tener un fin justificado y
determinado. La ley también debe determinar la fuente de recursos con que se pagará el
crédito. Estas normas no se aplican al Banco Central porque él tiene su propia regulación.
En el año 2008 el Tribunal Constitucional tuvo que pronunciarse sobre la operación del
Transantiago en cuanto a los créditos que se pidieron y dijo que debía haber una ley de
quórum calificado.
• N°8: es un complemento al número anterior para evitar que el Estado cambie el contrato.
Así, se limita toda operación que sea directa o indirectamente un crédito al comprometer la
responsabilidad del Estado.
• N°9: es materia de ley la regla que deben seguir las empresas del Estado para endeudarse.
Se prohíbe que estas empresas le presten dinero al Estado.
• N°10: es la forma de enajenación lo que es materia de ley, no la enajenación misma.
• N°11: la división política o administrativa es iniciativa exclusiva del Presidente pero
requiere aprobación del Congreso.
• N°12: la ley establece los pesos y medidas para que el estándar sea el mismo. Lo único que
estamos obligados a recibir es el dinero establecido por ley, lo demás es voluntario
(cheques, tarjetas de crédito).
• N°13: se refiere a autorizaciones de crecimiento de tropas. Las normas de autorización a la
entrada de tropas extranjeras están reguladas por ley.
• N°14: todo lo que es de iniciativa exclusiva del Presidente es materia de ley.
• N°15: el Congreso autoriza la declaración de guerra pero es hecha por el Presidente.
• N°16: la amnistía se relaciona con un grupo concreto. El indulto particular y las pensiones
de gracia están establecidas en su forma.
• N°17: el sistema se interesa en donde vive el Presidente ya que es un cargo que no cesa.
• N°18: hay una ley que establece un marco mínimo para los actos de la administración.
• N°19: las apuestas son miradas con malos ojos por eso son reguladas.
• N°20: genera una incertidumbre muy grande ya que hasta ciertas circulares pueden estatuir
las bases del ordenamiento jurídico.

Dentro de las leyes hay algunas con quórum distinto:

• Constitución: 2/3 o 3/5

47
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• Leyes interpretativas de la Constitución: 3/5


• Leyes Orgánicas Constitucionales: 4/7, que una ley sea orgánica constitucional, no
significa que todos los preceptos tengan el mismo quórum.
• Leyes de quórum calificado: mayoría de los miembros en ejercicio.
• Leyes de quórum simple: mayoría de los presentes.

En la Constitución de 1925 eliminaba las leyes interpretativas ya que se podía cambiar la


Constitución vía cómo se interpreta.

4.5 Teoría regulatoria

Es en el s. XIX donde se consolida la idea de un congreso legislador. Hayek dice que hay dos tipos
de leyes:

• Leyes que permiten saber quién tiene la razón.


• Reglas que estructuran cosas y sistemas.

Ha surgido una visión constructivista que dice que la sociedad se diseña desde la autoridad. Luego
de la crisis del 29’ se generan dos ideas:

• La crisis se produjo porque el Estado intervino poco.


• De las crisis se sale con intervención estatal.

Así, se impuso la idea de que la ley debe intervenir en el mercado ya que si no se hace, estos
funcionan mal. El mercado debe ser corregido. El problema es que las leyes correctivas también
generan fallas. Por eso, se generan dos posturas:

• El Estado pone las reglas del juego y no le importa el resultado.


• El Estado es como una especie de director de película, él controla el resultado.

En general se ha dicho que el mercado tiene fallas. Sin embargo, la regulación también las tiene:

• La intervención tiene costos, por eso debe hacerse un análisis costo-beneficio.


• El regulador tiene agenda y puede imponerla a los demás.
• Captura del regulador por parte de ciertos grupos de interés
• Creación de rentas

48
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Las principales fallas de mercado son:

1. Poder de mercado: el mercado supone que ninguno de sus participantes puede determinar
el precio de los bienes. Los agentes entran al mercado y aceptan los precios determinados
por la oferta y la demanda. Cuando se genera la capacidad de decidir el precio, estos
agentes tienen poder de mercado y los precios son distintos a los de mercado. El caso
extremo de poder de mercado es el monopolio. El poder de mercado puede ser causado
porque los productores se ponen de acuerdo y fijan un precio (colusión) reduciendo la
competencia. Otra posibilidad es la falta de competencia de los factores entrantes ya que se
prohíbe el acceso de productos exteriores (Ej.: altos aranceles) y prácticas en contra de la
libre competencia. Los dos grandes factores que influyen en el poder de mercado son:

a. Concentración de los mercados: es más fácil que mercados pequeños se pongan


de acuerdo.

b. Barreras de entrada: bloqueos a la entrada en un mercado. Pueden ser legales


(permisos, licencias, capitales mínimos). Se dice que ellas deben ser objetivas e
indispensables. Deben ser también económicas, es decir:

i. Deben provenir de la naturaleza de la actividad

ii. Pueden provenir de la propaganda, hay marcas a las que es más difícil
competirles.

iii. Costos hundidos de larga duración: son costos que se deben asumir como
dados y en los que se debe incurrir para establecer la actividad.

iv. Integración vertical, que es estar presentes en diferentes momentos de la


línea productiva.

Lo que se debe tener en cuenta al regular es: que la intervención tiene costos, puede afectar
la libre iniciativa (hacerla más difícil), puede ocultar intentos de configurar el mercado,
puede tratar como negativas cosas que no lo son, abre espacio a la corrupción, puede
eliminar barreras de entrada y no debe convertirse en un castigo al que le vaya bien.

49
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Un monopolio natural se da cuando los costos fijos de producir algo son muy altos y por
lo tanto es más eficiente que haya un solo oferente. El problema es cómo evitar que se
generen rentas monopólicas. Para solucionarlo se fijan los precios, pero eso tiene dos
riesgos:

• Que el precio fijado sea más alto que el de equilibrio.

• Que el precio fijado se más bajo que el de equilibrio.

Así, se incentiva a capturar al regulador. Por eso, la determinación de tarifas debe estar lo
menos sujeta a la autoridad lo que se llama “empresa modelo eficiente” en el que el precio
es igual al costo marginal, pensando en qué pasaría si hubiera competencia. Además se
incluye la obligación de prestar servicio para que el servicio llegue a todos.

2. Indefinición de los derechos de propiedad: hay ciertos casos en que los efectos de ciertos
actos no radican en quienes los decidieron. Hay varios casos:

a. Externalidades: son efectos en alguien distinto de quien realiza el acto. El que


realiza el acto no internaliza el efecto y un tercero sufre el costo o el beneficio del
acto. Esto se soluciona:

i. Negociando: si los costos de transacción son iguales a cero.

ii. Regulando: ya que los costos de transacción no son siempre iguales a cero,
se trata de traspasar el costo o el beneficio del acto a quien decide
realizarlo.

b. Bienes comunes: son bienes que son de todos. El problema es que nadie invierte en
ellos y nadie se ocupa de cuidarlos. Para solucionarlo se establecen ciertos derechos
de propiedad. Por ejemplo en el caso de la pesca se establecen cuotas de pesca. Lo
más eficiente son las cuotas individuales transables.

c. Bienes públicos: nadie se interesa en ser dueño de estos bienes ya que no son
excluibles ni rivales. Por eso el Estado es el que los controla. En el caso de la
defensa el Estado es el monopolio de militares.

50
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

3. Asimetrías de información: es la desigualdad de información entre las partes que es


relevante en casos de grave desequilibrio. Se relaciona con:

a. Selección adversa: cuando se adquiere un bien entrarán los de peor calidad,


cuando hay información que la otra parte nunca va a poder conocer.

b. Riesgo moral: se relaciona con el comportamiento de la otra parte (Ej.: persona


que contrata un seguro para el auto). Los problemas de esto son que la obtención de
información tiene costos. Además, la información no se interpreta ni se usa por
todos de la misma forma. Tampoco se conoce cuál es el nivel óptimo de
información.

Dentro de las cosas que el mercado ha hecho para solucionar este problema están:

• Reputación

• Garantías

• Certificaciones

El nivel de información también cambia según los bienes de que se hable:

• Bienes de búsqueda: que pueden ser chequeados antes de ser adquiridos (Ej.: un
libro).

• Bienes de experiencia: para comprobar su calidad deben ser consumidos. Se puede


contar con la experiencia de otros.

• Bienes de confianza: su calidad no puede saberse, o muy rara vez (Ej.: edificio
antisísmico).

4. Distribución del ingreso: la tesis es que a veces la desigualdad es muy alta. Para ello se
cobran tributos más altos a los más ricos y se dan por medio de servicios a los más pobres.
El problema es que si la distribución del ingreso es incorrecta, debe haber una distribución
correcta pero ¿cuál es? Si no hay distribución justa esta es solo un dato. Y si se elige
intervenir no se debe intervenir en el sistema de precios.

51
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

5 Poder Judicial

Es el único que es llamado poder dentro de la Constitución. Jaime Guzmán había planteado que se
llamara “Tribunales de Justicia”. La Constitución trata varios temas con respecto a los tribunales:

1. La Jurisdicción, es decir quién tiene el derecho (Art. 76). Incluye tres momentos:

a. Conocer: es recibir información acerca de aquello que se va a resolver. Se entiende


que el juez es neutral y no tiene conocimiento de los hechos. Por eso debe conocer
y enterarse de lo sucedido. Este conocer está regulado.

b. Juzgar: se determina quién tiene derecho o tiene razón conforme al derecho,


respetando tanto la forma (procedimientos) como el fondo (contenido).

c. Hacer cumplir lo juzgado: si no existiera este momento el juicio sería meramente


declarativo.

Los conflictos de carácter judicial corresponden a los tribunales. No se restringe solo a lo


civil y lo criminal.

2. Independencia: puede entenderse desde dos perspectivas:

a. Independencia positiva: la competencia solo le corresponde a los tribunales.

b. Independencia negativa: la competencia de los tribunales excluye la competencia


de los otros poderes.

El problema de la independencia de los tribunales está en la independencia económica ya


que ellos no controlan su financiamiento. Esto pone en riesgo la independencia. Hay autores
que se establezca un monto fijo dentro del presupuesto. Sin embargo esto incentiva a que el
dinero se gaste mal y además no garantiza una cantidad suficiente. Este tema no es
relevante solo para los mismos relevantes sino también para las personas que consideran a
los tribunales como su último refugio.

3. Inexcusabilidad: no es relevante solo jurídicamente sino también políticamente. Esto


significa que los tribunales no se pueden negar a resolver a pesar de no haber norma. La
razón política de esto es el Pacto Social de Locke: si yo cedo mis derechos, a cambio debo

52
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

recibir un sistema que resuelva mis problemas. Así aparece la seguridad jurídica. Un
problema se ha dado en cuanto a los tiempos de resolución de los casos: se ha dicho que
deben resolverse en un tiempo razonable.

4. Facultad de imperio: es la facultad de dar órdenes directas a la fuerza pública. No solo


para hacer ejecutar las resoluciones sino también para desarrollar el proceso judicial (citar a
declarar, por ejemplo). Antes esto estaba en el Código Orgánico de Tribunales (COT). Se
incorpora en la Constitución porque en el gobierno de Allende la autoridad se negó a dar
permiso a la fuerza pública a hacer cumplir las órdenes de los tribunales. Por eso, ahora las
órdenes van directamente desde el tribunal a la fuerza pública que no puede calificar las
decisiones de los Tribunales. La facultad recae en:

a. Tribunales ordinarios: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Presidentes y


Ministros de Corte, Jueces de Letras, Jueces del Tribunal Oral en lo Penal, Jueces
de Garantía.

b. Tribunales especiales: juzgados de familia, juzgados de letras del trabajo,


juzgados de cobranza previsional y laboral, tribunales militares en tiempos de paz
(los de guerra tienen otras atribuciones).

La fuerza pública es exclusivamente Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones


(Art. 101). Esto aplica también a la Gendarmería.

La organización de los tribunales se estableces en una ley orgánica constitucional. Tradicionalmente


se cree que esto se cumple en el COT. Esto es cierto en cierta parte ya que incluye normas
relacionadas a ello pero hay materias que no están en el Código. Además, el TC ha dicho que si se
le dan atribuciones jurisdiccionales a otros entes que no son del poder judicial se debe hacer una ley
orgánica constitucional.

Hay ciertos temas de los tribunales que son tratados como garantía constitucional (Art. 19 N°3):

• No ser juzgados por entes que no sean tribunales establecidos por ley antes de la conducta
realizada.
• Las reglas seguidas por los tribunales deben cumplir el debido proceso (legal y justo).

53
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Para modificar las normas de Tribunales se debe oír a la Corte Suprema primero. Si el plazo para
ser oído se vence se entenderá evacuado el trámite. Esto para que la Corte no obstaculice la
modificación demorándose en emitir su informe.

En cuanto al nombramiento de los jueces se han dado varias fórmulas:

• Que los jueces nombren a los jueces: genera la pregunta de quién nombra a los primeros
jueces.
• Nombrarlos por votación popular: sin embargo esto hace temer la politización de la
justicia y que se haga campaña con las sentencias.
• Que se nombren por los otros poderes del Estado: en la forma chilena: la Corte Suprema
genera una quina, el Presidente elige y el Senado aprueba.

El sistema de nombramiento en el que el Presidente debe ponerse de acuerdo con el Congreso da el


incentivo a que se nombren personas intermedias, ya que se busca un consenso. A pesar de que la
elección la realiza el Presidente con el Congreso, el universo de elegibles lo da la misma Corte
Suprema.

La condición básica para ser juez o ministro es que sea abogado. La discusión se da en torno a qué
profesionales del derecho elegir:

• Elegir a cualquiera, lo cual da la facultad de que se elijan personas con experiencia en el


sector privado, pero se desincentiva la idea de hacer la carrera profesional partiendo desde
abajo.
• Elegir a personas con carrera profesional. Esto favorece a llenar los menores niveles en
rango judicial ya que son necesarios para tener la carrera exigida.

Antes, la quina de la CS tenía que tener en uno de sus lugares al Ministro de Apelaciones más
antiguo y se podía elegir a un externo, pero esto no se usó. En la reforma de 1997, se estableció que
de los 21 miembros 16 deben ser del poder judicial y 5 deben ser externos. Así, la formación de la
quina depende del cupo que se está llenando.

Art. 78

• La ley específica está en el COT, la general está en la CPR.


• Antes el COT decía el número de ministros. Ahora lo hace la CPR.
54
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• El fiscal judicial es un funcionario que emite su opinión con respecto a ciertos casos.
• Se hace una quina por cargo.
• El acuerdo para nombrar a un ministro necesita un quórum de 2/3 en el Senado.
• El orden dado en la quina es el orden de preferencia de la Corte Suprema

5.1 Inamovilidad de los jueces

Es la idea de que los jueces deben mantenerse en sus cargos, siendo inmunes a los riesgos externos.
Esta idea viene del sistema inglés. Son inamovibles mientras se comporten bien. El Art. 80 habla de
los “inferiores”; por regla general los tribunales superiores son las cortes y los tribunales inferiores
son los juzgados. Pero este artículo no se refiere a esos, sino a tribunales que ya no existen.

Las causales de cesación son:


• Muerte
• Destitución en juicio político
• Cumplir 75 años
• Renuncia
• Incapacidad legal sobreviniente
• Deposición del destino por causa legalmente señalada. Significa sacar al juez de su lugar
(territorio) y llevarlo a otro (Ej.: trasladar a un juez de Santiago a Angol). Puede ser por
alguna condena por delito común o por condena civil o penal.

5.2 Responsabilidad de los jueces (Art. 79)

La responsabilidad es un tema muy difícil de regular, ya que debe equilibrarse la independencia y a


la vez desincentivar el abuso de poder. La responsabilidad puede ser vista desde dos puntos de
vista:
• Ámbito privado: en cuanto a la conducta fuera de Tribunales.
• Ámbito ministerial: en cuanto a la facultad de jurisdicción. En este caso los daños civiles
se pagan por el sistema normal pero los penales tienen un sistema especial.
Los tribunales especiales requieren de un juicio político previo. La causal es el notable abandono de
los deberes pero no una mala aplicación del derecho. A los demás tribunales se les aplica lo dicho
en el Art. 79.

55
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Lo que se sanciona es la prevaricación. A. Silva la define como la mala intención en el desempeño


sustancial de la función judicial. En la Constitución de 1925 es equivalente a la torcida aplicación
de justicia. Ahora esto se entiende como una especie dentro del género de la prevaricación.

Sanciones a los jueces (Código Penal)


• Cohecho: pago para que se haga o se deje de hacer algo contra derecho.
• Falta de observancia en materia sustancial a las leyes que regulan el procedimiento: se
omite un trámite esencial al juicio.
• Denegación de justicia: rechazo a impartir justicia o retraso infundado en hacerlo.

El Presidente puede velar por la conducta ministerial de los jueces y puede pedirle a la Corte
Suprema que destituya a ciertos jueces. Esto se le puede pedir también al Ministerio Público.

Los jueces no pueden ser detenidos si no es por orden de un juez competente o por delito flagrante
(Art. 81).

La Corte Suprema tiene un estatuto especial. Dentro de este, esta la norma del Art. 324 del COT,
que dice: “El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes imponen a los jueces,
los deja sujetos al castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del delito, con arreglo
a lo establecido en el Código Penal. Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte
Suprema en lo relativo a la falta de observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en
cuanto a la denegación ni a la torcida administración de la justicia.”

Esto se justifica en que los ministros de la Corte estarán sometidos a juicio político antes.

Art. 80 inc. 3°  destitución de jueces, puede ser requerida por el Presidente, una parte
interesada, o de oficio.

5.3 Superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema

El Poder Judicial es jerarquizado, lo que implica un sistema de control desde los tribunales
superiores. Cuando se dice superintendencia se entiende como “suprema administración”.
Comprende tres aspectos:

56
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• Directivo: dirige a los tribunales de más abajo.


• Correccional: se refiere a amonestar o sancionar.
• Económico: repartición de recursos para las cortes.

Antes existía el recurso de queja con el cual se alegaba a la Corte Suprema por una sanción a juez
que cometía algún abuso en su cargo. Finalmente, el recurso de queja se usó como una segunda
apelación. Se pensó en cambiar el COT y decir que se usaba solo en casos de abuso grave pero la
CS dijo que eso era inconstitucional.
Para que la CS ejerza la superintendencia se apoya en los autoacordados. Se discutió su alcance y
luego de algunas controversias quedaron sujetos a control de constitucionalidad.
Cuando se habla de tribunales de la Nación se incluye a todos los tribunales públicos pero excluye a
los tribunales militares en tiempos de guerra.

Facultades conservadoras: se refieren al resguardo de los derechos de las personas. Son:


• Recurso de reclamación de reconocimiento de la nacionalidad (Art. 12)
• Recurso de reclamación de indemnización por error judicial: es el único que implica
dinero.
• Recurso de protección (Art. 20)
• Recurso de amparo (Art. 21)
• Recurso de amparo económico (Ley 18.971): busca el resguardo de las garantías
económico-constitucionales.

Efecto de las sentencias judiciales: la gente actúa movida por incentivos, y las leyes lo son. Hay
dos efectos:
• Ex ante: produce el resguardo con respecto a ciertas normas.
• Ex post: genera consecuencias.
Por esto mismo los jueces deben tener en cuenta lo que dicen sus sentencias.

6 Ministerio Público

Fue agregado por la Reforma del 1997. No es ni poder judicial ni tribunal de justicia; no forma
parte de ninguno de los tres poderes. Lo que hace es sostener la acción penal pública, es decir,

57
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

persigue los delitos. Está encargado de la investigación de conductas que puedan constituir delito.
Por lo tanto actúa como parte. Se diferencia de la policía ya que el ministerio presenta el caso a los
jueces y la policía investiga hechos.
Su lógica se basa en que el ministerio es una especie de abogado pagado por el Estado. Esto porque
se entiende que los delitos conllevan un interés público. Antes de la reforma era el juez el que debía
investigar.

Cuando se dice que el MP sostiene la acción penal pública significa que recibe los informes de la
policía, arma el caso y lo lleva a los tribunales.
Se discute si el afectado puede contratar a un abogado privado. EEUU no lo permite pero Chile sí.

¿Cómo se elige a quien estará a cargo del Ministerio Público? El problema es que el Fiscal Nacional
decide qué investigar más y qué menos (Política Criminal). Se ha pensado en elegirlo por votación
popular y así la P. Criminal quedaría en manos del pueblo. En Chile no se optó por esto para no
politizar el tema. La atribución fundamental del MP es darle órdenes a la policía.

Art. 83: Existe un riesgo a que el MP busque más la condena y que las cosas que no se ajustan a
ella no se tomen en cuenta. En EEUU esto se soluciona validando la investigación privada. Por eso
se dice que debe investigarse lo que condena y lo que absuelve.
Los fiscales no tienen facultad de imperio pero dirigen la investigación. Las medidas que van en
contra de derechos de las personas necesitan la autorización del juez.

El diseño contempla a un Fiscal Nacional, fiscales regionales (uno en cada región, en Santiago hay
más). Para poder ser fiscal hay que poder ser juez. La dirección de los casos es de los fiscales
regionales. El fiscal nacional armoniza y establece criterios comunes.

Art. 85, 86 y 87  cómo se eligen los fiscales  el fiscal nacional es elegido por el Presidente a
propuesta en quina de la CS con aprobación de los 2/3 del Senado. Para los fiscales regionales, la
lista la hace la Corte de Apelaciones respectiva. Pueden ser destituidos por la CS por diversos
motivos:
• Enfermedad física o psicológica
• Mal comportamiento
• Negligencia manifiesta.

58
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

La destitución puede ser pedida por el Presidente, la Cámara de Diputados (10 miembros) y el fiscal
nacional respecto de los fiscales regionales.
El privilegio de los fiscales es el fuero (no pueden ser detenidos sin una orden).
El Fiscal Nacional tiene la Superintendencia directiva y correccional del MP.

La reforma en cuanto al Ministerio Público fue la primera que entró en vigencia por partes. La
Octava Disposición Transitoria establece esto, y la ley diría que se aplicaría primero en las
ciudades más pequeñas. Además los temas que se iniciaron con el antiguo procedimiento seguirían
con ese.

Una discusión se ha dado en cuanto a negociar las penas para disminuir los costos del MP en
administrar justicia. En Chile esto no aplica ya que solo el juez establece penas.

7 Tribunal Constitucional

Se basa en que no es suficiente el control entre los poderes. En un principio las constituciones
establecían órganos públicos. Sin embargo, a lo largo del tiempo se pasó a que la Constitución fuera
una norma de carácter fundamental ya que no es solo forma, sino también fondo.
¿Qué pasa cuando la Constitución deja abiertas muchas opciones y el legislador adopta una opción
pudiendo haber elegido otra?
Jurídicamente el control de constitucionalidad es muy importante en cuanto dice si las normas se
adaptan a lo que la Constitución dice. El problema es que se genera un poder superior al del
Parlamento. Así, se rompe la lógica de Rousseau que dice que la voluntad soberana no se equivoca.
En EEUU el control de constitucionalidad corresponde a tribunales. El problema es que es un
control desconcentrado (no hay unidad). Por eso surge la opción de generar un órgano concentrado
cuya tarea sea velar por la constitucionalidad de la ley.

7.1 Evolución en Chile

Originalmente el control lo tenía el Parlamento. Esto hasta la Constitución de 1925 en la que se


incorpora la idea de control por parte de los jueces de manera parcial, por medio del recurso de
inaplicabilidad ante la Corte Suprema. En el año 1970 se incorpora el Tribunal Constitucional pero
sin eliminar la facultad de la Corte Suprema. El TC ejercía un control ex ante. Esto se mantuvo en

59
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

la CPR de 1980. Sin embargo se comenzó a tomar poco la acción de inaplicabilidad por parte de la
Corte Suprema. Así, en el 2005 este recurso pasa a manos del TC. Actualmente los tribunales
ordinarios solo pueden tener cierta incidencia en relación al recurso de protección.

El TC no puede cambiar la ley, porque o si no pasaría a ser legislador.

7.2 Miembros y duración

La primera discusión se da en cuanto a que si quienes son elegidos popularmente ya no tienen el


control de la constitucionalidad, entonces como los miembros del TC no son elegidos
popularmente, pasan a llevar la voluntad popular.
La redacción original daba diversos mecanismos para elegir a los miembros pero la reforma del
2005 le dio facultades de nombramiento a los tres poderes: 3 miembros son nombrados por el
Presidente, 3 son nombrados por la Corte Suprema y 4 son nombrados por el Congreso (2 elegidos
directamente por el Senado y 2 propuestos por la Cámara y aprobados por el Senado). Los
miembros duran 9 años en su cargo; esto porque se buscó un número que no calzara con los otros
ciclos (Presidente, Congreso). Así, hay 10 integrantes que duran 9 años y que se renuevan cada 3
años.
Los miembros del TC no son susceptibles de acusación constitucional. Su tope de edad es de 75
años y no pueden ser reelegidos. Esto hace que se pierda la experiencia de estos cargos. En la
redacción original se pedía ser juez para ser miembro del TC, ahora no.

7.3 Atribuciones del Tribunal Constitucional

En Agosto del 2010 recién se aprobó la LOC del Tribunal. Antes se regulaba solo por
autoacordados. Se discutió si el TC debía discutir en pleno o en sala, ya que las salas pueden pesar
distinto al pleno, ya que las salas se hacen por sorteo. Así, los temas importantes son vistos por el
pleno y los no tanto los ve la sala. El pleno requiere de 8 miembros para funcionar y la sala requiere
de 4. Las decisiones se hacen con mayoría simple a menos que la ley diga otra cosa.
En el s. XX se consolidó la teoría de la eficacia directa de la Constitución. Antes los problemas
se resolvían por medio de la ley. Ahora hay asuntos que no pueden ser resueltos por la aplicación de
la Constitución. Esto ha hecho que los asuntos constitucionales crezcan. También ha surgido la
aplicación horizontal de la Constitución, es decir, la Constitución sirve para solucionar asuntos
entre particulares, aumentando más la carga de los Tribunales Constitucionales.

60
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

El TC fue concebido en 1980 como un ente autónomo. Con la reforma del 2005 esto se fortaleció,
Las atribuciones puedes ser clasificadas en dos grupos:
• En cuanto al control de constitucionalidad.
• Dirimir controversias que se dan en otros poderes (esto en su calidad de autónomo)

Art. 93 (ordenado según la Constitución, el orden en clases fue otro)


• N°1: se refiere al control de constitucionalidad obligatorio con respecto a ciertas leyes:
o Leyes interpretativas de la Constitución: por el riesgo de vulnerar las normas de
la Constitución o de saltarse los quórum.
o Leyes orgánicas Constitucionales: complementan lo que dice la Constitución. Se
quiere evitar que pugnen con la Constitución.
o Tratados internacionales: su control no estaba contemplado en la redacción
original. Es para que no se cambie la Constitución mediante la firma de un tratado.
Se dice que este es también un control preventivo. La ley o tratado se debe enviar luego de
5 días después de haber sido aprobada por el Congreso.
• N°2: no estaba en el diseño original de la Constitución. Los autoacordados son normas
administrativas dictadas por los tribunales en cuanto a su funcionamiento interno. Se
regulan por el TC porque habían autoacordados que obstaculizaban preceptos legales. El
autoacordado que desencadenó esto fue uno de la Corte Suprema en que se estableció un
límite para interponer un recurso de protección. Este control se hace solo para los tribunales
más importantes. Se ha pensado que sería una forma de meterse en la autonomía de la Corte
pero no es así porque no hay intromisión en las sentencias. Este control no es de tipo
obligatorio sino que se realiza a requerimiento. Además es ex post.
• N°3: si estaba en el diseño original. Se hace a requerimiento y es un control preventivo. Se
puede requerir en cualquier momento de la tramitación y hasta 5 días después de que el
proyecto haya sido despachado. El TC debe fallar en 10 días.
• N°4: está para evitar el abuso, vulnerando elementos de la Constitución. Se realiza a
requerimiento.
• N° 5: se refiere a temas de constitucionalidad respecto a plebiscitos. Estos se realizan como
último recurso respecto a ciertos temas.la revisión no se hace de oficio sino que debe ser
requerido por alguna de las cámaras y debe ser hasta 10 días después de la publicación del
decreto que fija la fecha del plebiscito. El TC debe fijar la nueva fecha.

61
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

• N° 6 y 7°: la inaplicabilidad supone que la CS conoce un asunto discutido en un tribunal


ordinario. Entonces lo que debía hacer la CS era decir si la regla que se aplica al caso era
constitucional o no, y si no lo era, la regla era inaplicable al caso. Así, la CS no resuelve el
fondo del caso, pero debe conocer el caso concreto. Así, el caso se revisaba dos veces,
generando problemas.
o Da lugar a un control de constitucionalidad difuso, habiendo dos criterios para
resolver el problema.
o Genera soluciones que se aplican solo al caso concreto
o La CS acogía muy pocas veces este recurso ya que se le pasaba a ella un asunto que
no le correspondía (es un tema del Congreso y el Presidente).
Ya en la reforma del 2005 se venían eliminando o reduciendo ciertos equilibrios de poder
fuera de los clásicos. Ahí se pensó en darle esta atribución al TC (que gozaba de confianza).
Pero al pasarle el recurso al TC subsiste el problema de que esta no genera precedentes. Por
eso, se crea la institución de la inconstitucionalidad que deroga el precepto en cuestión.
Para el TC no existen los recursos de mera certeza. Para que un precepto sea declarado
inconstitucional debe ser declarado inaplicable primero. Cuando se pide la inaplicabilidad
de una norma esta debe estar relacionada al caso y debe probarse que si se resuelve el caso
con esa norma el resultado es inconstitucional. Con el recurso de inaplicabilidad se puede
pedir la suspensión del caso. Los efectos de la sentencia de inconstitucionalidad traen el
problema de qué pasa con lo que había pasado con la ley siendo aplicada antes. Se sabe que
no tiene efecto retroactivo (Art. 94 inc. 3°).
• N° 8: se refiere a vicios en el proceso que se da en el Ejecutivo. El Tribunal no actúa de
oficio sino que debe pedirlo cualquiera de las cámaras o por ¼ de sus miembros en
ejercicio. El reclamo se hace 30 días después de que la ley se promulga o 60 días después
de la fecha en que el Presidente debía promulgar. Si pasa esto último el TC obliga a
promulgar. Finalmente se debe promulgar una rectificación que arregla los errores del
texto promulgado.
• N°9: se refiere a revisar la constitucionalidad de los decretos o resoluciones que han sido
representados por la Contraloría. El Presidente tiene un plazo de 10 días para pedirle al TC
luego de la representación de la Contraloría (Art. 99 inc. 3°).
• N°10: tiene origen en el antiguo artículo 8 que hablaba de la inconstitucionalidad de ciertos
partidos políticos pero que fue eliminado de ahí y ahora es solo una limitación al derecho de
asociación. Sin embargo este límite es muy difuso. Si la persona afectada es el Presidente,

62
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

debe ser aprobado por el Senado. El TC no opera de oficio. Si la declaración afecta a una
persona a excepción del Presidente hay acción pública. Si afecta al Presidente debe ser
pedida por la Cámara de Diputados.
• N°11: se refiere a dar un informe respecto de la declaración de inhabilidad del Presidente.
Esto para que el Senado no sea tan libre. El TC no actúa de oficio sino por requerimiento.
Antes del 2005 esta facultad era de la Cámara de Diputados pero se cambió al Senado
debido a la discusión en cuanto a si era prudente que la facultad la tuviera la Cámara por su
perfil fiscalizador o “mediático”.
• N°12: el TC solo revisa lo que corresponda al Senado don respecto a los tribunales
superiores de Justicia y autoridades políticas o administrativas.
• N°13: la importancia de esta función está en evitar problemas de tipo político. No es de
oficio sino que puede ser requerido por cualquier persona.
• N°14: es para evitar que la cámara haga esta función (lo que daría el incentivo a la mayoría
a eliminar a la minoría).Además tenía como antecedente la reforma de 1970 a la
Constitución de 1925. Puede ser reclamada por el Presidente o 10 parlamentarios a lo
menos. La decisión de requerir la inhabilidad es política pero la decisión del Tribunal es
jurídica.
• N°15: cuando un parlamentario renuncia debe justificarlo (enfermedad grave que impide
ejercer el cargo) y debe ser validado por el TC.
• N°16: en un principio se confundía esta facultad con la del N°9. El TC entendía el N°16
como el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma. Sin embargo la reforma del 2005
resolvió esto diciendo que el N°9 se refería a decretos que la Contraloría representa y el
N°16 se refiere a vicios que la cámara haya requerido. La regla general es que la cámara
solicite la ilegalidad del ejercicio de la potestad reglamentaria con la aprobación de la
mayoría de la Cámara. Si no se refiere a un tema distinto al exceso en la potestad
reglamentaria se requiere ¼ de la cámara.

El TC es un tribunal de única instancia. Este resuelve conforme a derecho y no hay cabida a


consideraciones políticas por los temas que él maneja (DFL, decretos, etc.). El Art. 94 dice que el
TC puede corregir los errores en los que haya incurrido. La sentencia produce que una norma no
entre en el sistema jurídico (si es un control ex ante) o deroga el principio directamente (si es un
control ex post). Si una norma es declarada inconstitucional no hay efecto retroactivo.

63
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

La doctrina ha dicho que el TC ejerce un poder negativo ya que no legisla ni aprueba sino que
deroga. Esto genera vacíos que el TC no puede llenar, ya que si pudiera estaría por sobre el
Congreso. Así, el TC no debiera entrar en el mérito o la conveniencia de un precepto ya que hay
varias cosas que se pueden resolver de varias formas, todas constitucionales, por eso el Congreso
debe decidir. Sin embargo el TC ha encontrado la forma de presentar su posición mediante dos tipos
de sentencias:
• Sentencias interpretativas: dicen que un precepto es constitucional siempre que se
interprete de determinada forma. Se dice que esto es para evitar un crecimiento en el
número de inconstitucionalidades. El problema es que es juez de fondo alega que él debería
realizar esta labor interpretativa.
• Sentencias exhortativas: el TC, luego de resolver un tema, le envía un mensaje al
legislador mediante la sentencia y le dicen lo que debería hacer. Se les ha llamado
sentencias manipulativas.

8 Contraloría General de la República

Es un organismo autónomo de rango constitucional. Es una institución absolutamente chilena. Fue


diseñada y creada bajo la vigencia de la Constitución de 1925, en el año 1927. Alcanzó rango
constitucional en 1943. La idea de este órgano es regular el problema de gastar el dinero que no
hay.
Ejerce sus funciones mediante la toma de razón y si no está de acuerdo con algo representa. Si el
Presidente quiere bloquear una representación envía un decreto de insistencia.
Sin embargo se dio cuenta de que la Contraloría también veía temas legales (al revisar los gastos)
así que tomó una importante labor legislativa. Así nacen los dictámenes que son interpretaciones de
normativa administrativa vinculante, que generan una jurisprudencia administrativa.

Art. 98  la CGR se encarga de la legalidad del Poder Ejecutivo. Realiza el juicio de cuenta
(“auditor interno del gobierno”). A su cabeza está el Contralor. Para ser elegido se requiere:
• Ser abogado
• La elección la hace el Presidente con acuerdo de los 3/5 del Senado.
• Dura 8 años sin reelección inmediata.
• La edad tiene un límite de 75 años.

64
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Art. 99  La CGR realiza control de legalidad por la toma de razón y verifica la legalidad de los
actos ejecutivos (excepto de decretos exentos). En cuanto a los DFL se revisa si están de acuerdo a
la Constitución y que sean legales.

Otra de las funciones de la Contraloría es ejercer el control contable del Estado (fisco,
municipalidades y otros órganos que la ley establece).
Otras funciones son: dictar dictámenes y fiscalizar a los servicios públicos.

Se incluye un artículo que no habla directamente de la CGR (Art. 100) sino que habla de la
Tesorería. El tesorero solo custodia los gastos pero no los controla. Cuando se dice que la tesorería
refrenda, significa que confirma que el dinero está disponible. Esto viene de la Constitución de
1925.

9 Banco Central

Con respecto a este organismo la CPR de 1980 establece ciertas novedades:


• Se le dedica un capítulo.
• Le da calidad autónoma y carácter técnico. Esto porque es uno de los elementos básicos del
Orden Público Económico.

Este organismo fue creado en 1925 con el objeto de emitir dinero. El Banco Central existe por la
monopolización del dinero. El dinero surge como medio de cambio y elimina el trueque ya que es
una unidad neutra. Este surge de forma privada y respaldado en oro. Fue siendo reemplazado por
notas de banco que garantizaban la tenencia de oro, habiendo convertibilidad. A medida que pasó el
tiempo el dinero adquiere valor por sí mismo. El problema que se generó con el sistema del patrón
oro es que algunos bancos emiten más dinero del que tienen. El Estado se da cuenta de esto y se
integra al sistema argumentando temas de soberanía y establece el sistema de papel moneda que se
basa en la confianza en el Estado. Todos están obligados a recibir este dinero de curso legal.
El BC es vulnerable a sufrir presión de parte de:
• El gobierno, que querrá gastar más.
• Sectores productivos.

65
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

Los Bancos Centrales nacen Inglaterra y en Suiza a fines del siglo XVII pero los que conocemos
hoy nacen en el siglo XIX.

Las funciones del BC son:


• Controlar la política financiera (es prestamista de última instancia). Le presta dinero solo a
los bancos comerciales y fija una tasa de interés que influye en todo el sistema.
• Controla la política monetaria, determina la cantidad de circulante para evitar la inflación,
manteniendo el valor de la moneda. Sus herramientas son:
o Emisión primaria: emisión de billetes.
o Emisión secundaria: tasa de redescuento. Influye porque se introduce dinero que
no debería estar circulando.
o Operaciones de cambio internacional
o Operaciones de mercado abierto: títulos que emite el BC.
• Controla la política cambiaria, determinando cómo saber el precio de las divisas:
o Tipo de cambio fijo: el BC establece un precio fijo a las divisas.
o Tipo de cambio variable: la autoridad no influye sino que deja al mercado que
regule solo.
o Dólar en banda: se fija un rango para el precio de la divisa.
o Sistema flotante: el BC “fija” los precios de las divisas comprándolas o
vendiéndolas. Es el sistema usado en Chile.

Art. 109:
• El BC es el banco de los bancos (opera solo con instituciones financieras).
• No es aval ni puede adquirir títulos del Estado (para que no se pase dinero al Estado).
• Solo en caso de guerra puede prestar dinero al Estado.
• Se prohíbe la discriminación arbitraria.

Las demás normas se encuentran en la LOC del Banco Central (Ley 18.840):
• El BC vela por la estabilidad de la moneda y el pago de los créditos internos y externos y
puede dictar normas en materias crediticias, monetarias, de cambio internacional y
financieras (Art. 3).
• El BC es dirigido por un Consejo. Este debe tener en cuenta la orientación general de la
política económica del gobierno. Son 5 consejeros elegidos por el Presidente y con acuerdo
66
Instituciones Políticas Chilenas
Profesor: Germán Concha Z.
Matías Sanhueza G.

del Senado. Duran 10 años y pueden ser reelegidos. Se renueva uno cada dos años. El
presidente del consejo es nombrado por el Presidente de la República. Los consejeros no
pueden ser acusados constitucionalmente y son incompatibles con cualquier cargo público y
privado. Tienen el sueldo más alto del sector público. Pueden ser destituidos por la Corte de
Apelaciones de Santiago por incumplimiento de las funciones o deberes. Puede ser
solicitado por el Presidente, el Presidente del BC o dos consejeros. También puede destituir
el Presidente con acuerdo del Senado. La causal es que el consejero haya votado
favorablemente un acuerdo que implica un grave y manifiesto incumplimiento del objetivo
del banco y que además haya sido la causa principal y directa de un daño a la economía de
la Nación. Esto para evitar un acuerdo político entre el Presidente y el Senado. Otro
mecanismo es para destituir al Presidente del BC y lo hace el Presidente con acuerdo del
Senado y la causa es incumplir los acuerdos del consejo.

10 Reforma de la Constitución
Las normas de reforma buscan dificultar la acción del Constituyente derivado. Algunos de estos
mecanismos son las cláusulas pétreas o la determinación de periodos de irreformabilidad.
La Constitución de 1980 contemplaba en la redacción original que la reforma debía ser con acuerdo
de la totalidad de la Junta de Gobierno y plebiscito (mientras durara el Gobierno Militar). Cuando
entrara en funcionamiento el Congreso se requerirían 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio y
luego se formaba un Congreso Pleno. Si el Presidente vetaba, el Congreso podía insistir con los ¾
de los miembros (si era un veto a toda la reforma) o con 2/3 (si era un veto a parte de la reforma). Si
la reforma era sobre disminuir las atribuciones del Presidente o aumentar las atribuciones del
Congreso se requieren 2/3 del Congreso y acuerdo del Presidente. Y si la reforma era sobre bases,
TC, Fuerzas Armadas o COSENA se debía aprobar por dos congresos sucesivos (3/5 en el primero
y 2/3 en el segundo).
Estas normas eran muy difíciles así que fueron cambiadas en 1989. Así, la reforma de los capítulos
I, III, VIII, XI, XII o XV requiere de 2/3 y el resto de 3/5. Todas las insistencias requieren de 2/3.
Se elimina el Congreso Pleno.

67

Das könnte Ihnen auch gefallen