Sie sind auf Seite 1von 148

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE UN


BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A PARTIR DEL ACEITE DEL PIÑÓN
(Jatropha curcas)

REALIZADO POR:
DIORELYS MARIA SALAZAR GUZMAN
SIULHAN MAXIMINA RODRÍGUEZ MAZA

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial Para Optar Al


Título De:
INGENIERO DE PETRÓLEO

MATURÍN, ENERO 2015


ii
iii
RESOLUCIÓN

De acuerdo al artículo 41 del Reglamento de Trabajos de Grado: “Los Trabajos


de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente y sólo podrán ser
utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo,
quien lo participará al Consejo Universitario”.

iv
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico primeramente a Dios todopoderoso, por iluminar cada


uno de mis pasos y ayudarme a continuar en los momentos en los que sentí desmayar.

Al Divino Niño Jesús, al cual he sido devota desde que tengo memoria...Quien
nunca me ha abandonado y me ha dado fortaleza y la paciencia para preservar y
vencer cada uno de los obstáculos que se me han cruzado en la vida. Siempre ha sido
mi guía, un rayito luz en la oscuridad, mi refugio en tiempos difíciles. Y a pesar que
tu amor no merezco nunca recurriré a ti en vano pues eres hijo de Dios y auxilio de
los cristianos.

A mi madre Iraida Rodríguez, por ser una mujer de espíritu luchador e


inagotable, digna de admiración y respeto, que ha dedicado el transcurrir de su vida a
mi formación y educación, con amor y abnegación. Este triunfo también te pertenece,
así que, ¡lo hemos logrado madre!

A toda mi familia, por estar pendiente de mí y apoyarme en muchos aspectos de


mi vida. Por estar presentes en cada momento en el desarrollo y culminación de mi
carrera. Por ostentar mis esfuerzos y hacerme participe de sus deseos de superación.
Por el apoyo, confianza e incentivo que han trasmitido a través de sus consejos y su
amables palabras. En especial estos últimos días, culminando mi carrera, cuando más
apoyo sentí de ustedes. Este triunfo no es solo mío, es de todos ustedes.

A mis amigos y amigas, por formar parte de los detalles que colman de regocijo
mi existir. Los días felices existen gracias a ustedes.

Siulhan Rodríguez

v
DEDICATORIA

A mi Dios todopoderoso, que siempre estuvo y está presente en mi vida,


dándome fuerza y ayudándome a levantarme cada vez que tropiezo. Porque por ti
padre eterno que me has guiado he logrado esta gran meta, tú has sido mi sabiduría,
fortaleza, refugio y dirección.

A mi abuela GLORIA que la extraño demasiado gracias porque se que desde el


maravilloso cielo me apoyaste TE AMO MI VIEJA donde quiera que te encuentres.

A mis Padres, Iris E. Guzmán V. y Alfredo R. Salazar F. a quienes les debo la


vida y todos los valores inculcados, gracias por creer en mí son mi motivación mi
apoyo y los que nunca me defraudaran, LOS AMO CON TODO MI CORAZON.

A mis hermanos por apoyarme y estar a mi lado siempre que los e necesitado,
por quererme tanto como yo los quiero, por entenderme y aconsejarme. LOS
ADORO INMENSAMENTE.

A mis sobrinos, José Alfredo y Diana y los que vengan por llenar mi Vida de
alegría, felicidad, amor y risas. Espero ser un ejemplo a seguir para ustedes mis. LOS
AMO DEMASIADO mis consentidos.

A mi Novio, YOEL por todas esas cosas que ha hecho por mí, aportando
tiempo y dedicación, así como ayudarme en varios aspectos, y por su amor
incondicional. Gracias MI AMOR TE AMO.

A mis tías y tíos, por el apoyo, confianza e incentivo que han transmitido hacia
mí. Gracias por con sus consejos, son parte especial en mi vida.

vi
A mis primas y primos, por ostentar mis esfuerzos y hacerme participe de sus
deseos de superación con familiaridad. ¡Fomenten la constancia, cuenten conmigo!

A mis amigas y amigos, por formar parte de mi Vida, por compartir tantos
momentos felices y locuras vividas. ¡No desmayen, sigan adelante no pierdan la fe!

Diorelys Salazar

vii
AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que me colaboraron en la realización de este trabajo.


A Carolina Naranjo por su total disposición, colaboración en el aporte de sus
conocimientos y experiencias en la cátedra de química. A Brenda por su colaboración
al realizar las pruebas de las muestras involucradas en este estudio. A la Ing. María
García, al Dr. Fernando Pino y a la Ing. Aibel Ydrogo.

A mi asesor académico el Ingeniero Tomas Marín, por su orientación y


consejos oportunos que contribuyeron a cumplir con los objetivos de esta tesis. Y a
mi compañera Diorelys Salazar, involucrada en este estudio. A Luis León Ochoa,
gracias por su apoyo y ayuda cuando más lo necesite. Se le aprecia mucho.

A mi hermanito Luis Ramón y a mi comadre Adriana, por estar presente y


apoyarme firmemente en todas las experiencias vividas en el trascurrir de mi carrera.

A todos mis amigos en especial David, Verónica, Egna, Luis Guillermo,


Marcelino, María Daniela, Gaby, Kathe, Ricky; con los que viví el día a día en la
universidad y con quienes hice más que una amistad, chicos nunca olvidare todos los
golpes que aguantamos juntos en nuestra estadía en la UDO.

A mis compañeros de laboratorio, hicimos un buen ambiente de trabajo en el


laboratorio de química orgánica. Por todos aquellos almuerzos tipo exprés (Doritos y
refresco). Muy especialmente a Luisana y Egna quienes inhalaron mucho hexano
conmigo durante la extracción del aceite, gracias chicas por su compañía y paciencia.

Siulhan Rodríguez

viii
AGRADECIMIENTOS

A mi Dios Amado y principal motivación, mi padre eterno, mi salvador, mi más


fiel amigo, Gracias Señor porque nunca me has abandonado, porque en los momentos
donde sentí que era el final que todo estaba oscuro me diste luz y me tomaste de la
mano para continuar, TE AMO MI DIOS. Eres mi Amigo Fiel.

Gracias a mis padres por confiar en mí y por el apoyo brindado en todo


momento en cualquier situación, sin ellos esto no habría sido posible.

Gracias a mi compañera que mejor no pudo ser Siulhan Rodríguez, por el


apoyo y por compartir la tesis conmigo, lo cual fue un EXITO TOTAL a pesar de los
obstáculos que tuvimos que pasar.

A mis amigos de la universidad principalmente a Soranye Coraspe, Oriana


Depablos,, Marcelino Brito , Isis Caraballo, Marielisa De Andrade, Siulhan
Rodríguez, Egna campos quienes con su bonita amistad supimos salir adelante y
fueron un apoyo en los momentos necesitados académicos y personales.

A la Universidad de Oriente por permitir mi graduación y obtener mi Ingeniería


de Petróleo, a todos aquellos profesores, asesores y jurados que cooperaron al
aprendizaje adquirido hasta ahora.

A todas aquellas personas que me colaboraron en la realización de este trabajo.


A Carolina Naranjo por su total disposición, colaboración en el aporte de sus
conocimientos y experiencias en la cátedra de química. A Brenda por su colaboración
al realizar las pruebas de las muestras involucradas en este estudio. A Darwin por su
colaboración, A la Ing. María García, al Dr. Fernando Pino y a la Ing. Aibel Ydrogo

ix
A mi Asesor Tomás Marín, por creer en mí y permitirme desarrollar este
trabajo de investigación, por ayudarme cuando más lo necesitaba y por su confianza.
Agradecida y orgullosa de tener a un profesor como usted. Mil Gracias por su total
colaboración y comprensión. ¡nunca olvide a las chicas del piñón!

Diorelys Salazar

x
ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESOLUCIÓN ........................................................................................................... iv
DEDICATORIA .......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... viii
LISTA DE FIGURAS .............................................................................................. xiii
LISTA DE TABLAS ................................................................................................ xiv
RESUMEN ................................................................................................................. xv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES .............................. 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 3
1.2.1 Objetivo General........................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................ 5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 5
2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 6
2.2.1 Biocombustible ............................................................................................. 6
2.2.2 Tipos de Biocombustibles ............................................................................ 7
2.2.3 Propiedades de los Biocombustibles ............................................................ 8
2.2.4 Diferencias entre Combustible Fósil y Biocombustible ............................. 12
2.2.5 Ventajas y Desventajas de los Biocumbustibles ........................................ 13
2.2.6 Usos del Biocombustibles .......................................................................... 14
2.2.7 Métodos de Obtención de Biocombustibles ............................................... 15
2.2.8 Producción a nivel mundial de los biocombustibles .................................. 20
2.2.9 Controles de calidad de los biocombustibles .............................................. 21
2.2.10 Piñón (Jatropha curcas) ........................................................................... 23
2.2.11 Clasificación científica del piñón (Jatropha curcas) ............................... 24
2.2.12 Usos del Piñón (Jatropha Curcas) ........................................................... 24
2.2.13 Beneficios del cultivo del piñón ............................................................... 26
2.2.14 Producción a nivel mundial del piñón como biocombustible .................. 27
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................... 31
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ..................................................... 35
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................ 35
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 35
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 35
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ......................................................... 36
3.4.1 Obtención del biocombustible por reacción de transesterificacion
utilizando como reactivo el metanol y catalizador hidróxido de sodio. ..... 36

xi
3.4.2 Caracterización del biocombustible elaborado a partir del aceite de
piñón y el gasoil comercial, a través de ensayos normalizados de
laboratorio. ................................................................................................. 37
3.4.3 Establecer el potencial que tiene el biocombustible elaborado a partir del
aceite del piñón como sustituto del gasoil comercial comparando sus
propiedades a través de un análisis estadístico. ......................................... 40
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN ............................................................................................. 41
3.5.1 Observación ................................................................................................ 41
3.5.2 Revisión bibliográfica ................................................................................ 41
3.5.3 Entrevistas no estructuradas ....................................................................... 41
3.5.4. Equipos de laboratorio ............................................................................... 42
3.6 RECURSOS ...................................................................................................... 42
3.6.1 Recursos humanos ...................................................................................... 42
3.6.2 Recursos tecnológicos y materiales ............................................................ 42
3.6.3 Recursos financieros ................................................................................... 42
CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 43
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 43
4.1 OBTENCIÓN DEL BIOCOMBUSTIBLE POR REACCIÓN DE
TRANSESTERIFICACIÓN UTILIZANDO COMO REACTIVO EL
METANOL Y CATALIZADOR HIDRÓXIDO DE SODIO. ........................ 43
4.2 CARACTERIZACIÓN DEL BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A
PARTIR DEL ACEITE DE PIÑÓN Y EL GASOIL COMERCIAL, A
TRAVÉS DE ENSAYOS NORMALIZADOS DE LABORATORIO. .......... 47
4.3 POTENCIAL QUE TIENE EL BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A
PARTIR DEL ACEITE DE PIÑÓN COMO SUSTITUTO DEL GASOIL
COMERCIAL COMPARANDO SUS PROPIEDADES A TRAVÉS DE
UN ANALISIS ESTADISTICO. .................................................................... 52
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 57
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 57
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 59
APÉNDICES.............................................................................................................. 62
HOJAS METADATOS........................................................................................... 128

xii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 2.1 Reacción de transesterificación ................................................................. 20
Figura 2.2 Fruto del piñón........................................................................................... 24
Figura 2.3 Subproductos del Piñón ............................................................................. 26

xiii
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 2.1 Clasificación científica del piñón ................................................................ 24
Tabla 4.1 Rendimiento del aceite de piñón ................................................................. 43
Tabla 4.2 Propiedades del aceite de piñón (Jatropha Curcas) ..................................... 45
Tabla 4.3 Propiedades físicas las muestras ................................................................. 48
Tabla 4.4 Propiedades químicas de las muestras ........................................................ 51
Tabla 4.5 Contraste múltiple de rango entre los resultados obtenidos de las
propiedades físicas de las muestras estudiadas .......................................... 53
Tabla 4.6 Contraste múltiple de rango entre los resultados obtenidos de las
propiedades químicas de las muestras estudiadas ...................................... 55

xiv
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE UN


BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A PARTIR DEL ACEITE DEL PIÑÓN
(Jatropha curcas)

Autores: Asesor Académico:


Diorelys María Salazar Guzmán. C.I.: 18. 653.621. Ing. Tomás Marín.
Siulhan Maximina Rodríguez Maza. C.I.: 16.938.662.
ENERO, 2015

RESUMEN

Este trabajo de investigación se baso en Estudiar las propiedades fisicoquímicas


de un biocombustible elaborado a partir del aceite del piñón (Jatropha curcas). Para
ello fue necesario obtener el aceite mediante el proceso de extracción por solventes y
mediante reacción de transesterificación utilizando metanol e hidróxido de sodio
como catalizador se obtuvo el biocombustible; posteriormente se caracterizó el
mismo a través de ensayos normalizados de laboratorio. La finalidad del estudio fue
comparar las propiedades del biocombustible con dos muestras de gasoil industrial
(D2 y D3) a través de un análisis estadístico utilizando el programa statgraphics plus
versión 5.1 y así establecer el potencial que tiene el biocombustible como sustituto
del gasoil comercial; donde se pudo observar que la mayoría de las propiedades del
biocombustible estadísticamente mostraron una diferencia significativa en
comparación con las muestras D2 y D3. Sin embargo, estas propiedades cumplen
con los parámetros establecidos para gasóleo industrial según la norma COVENIN
662:1998. De esta manera se puede confirmar que el biocombustible elaborado a
partir del aceite del piñón tiene potencial para reemplazar al gasoil comercial en todas
las actividades donde este último se utiliza.
Palabras Claves: Biocombustibles, transesterificación, catalizador, combustible fósil.

xv
INTRODUCCIÓN

La Industria Petrolera en los últimos años ha constituido a nivel mundial una de


las principales actividades ejecutadas por el hombre en la búsqueda de nuevas y
mejores materias primas y combustibles que permitan motorizar el mundo
industrializado en el que se desarrolla en la actualidad. Los combustibles fósiles han
sido la principal fuente para la producción de energía, sin embargo, el impacto
ambiental del petróleo ha obligado a muchos países a invertir en investigaciones
sobre fuentes alternas para generación de energía. En los países industrializados y en
desarrollo, se han implementado ambiciosos proyectos para promover el desarrollo de
industrias de biocombustibles significativas; las razones primarias tras promover su
desarrollo han sido la promoción de sus sectores agrícolas, seguridad energética, la
promoción de exportaciones y el cumplimiento de objetivos ambientales.

En la República Bolivariana de Venezuela la industria petrolera se ha


convertido en la principal base económica y generadora de fuentes de trabajo en el
país, pero las actividades que esta realiza requieren de la alteración de las condiciones
de subsuelo; así como la utilización de sustancias que causan efectos desfavorables
en la atmósfera, agua, suelo, subsuelo, etc. Por lo antes expuesto, surgió la necesidad
de esta investigación la cual consistió en la obtención de un biocombustible a partir
de las semillas de la planta de piñón. La finalidad del estudio fue comparar las
propiedades del biocombustible con las del combustible que actualmente se
comercializa en el país y de esta manera ver si el nuevo producto sirve como sustituto
en aquellas áreas de la industria petrolera donde se utiliza el gasoil comercial, y así
contribuir a disminuir el impacto ambiental que producen las actividades petroleras
en el país, como también al surgimiento de nuevos sectores de producción y el
fortalecimiento de la agricultura, permitiendo contribuir de manera positiva en la
economía del país y fundamentalmente en la generación de nuevas fuentes de empleo.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente preocupación por el ambiente y la necesidad de reducir las


emisiones de dióxido de carbono provocadas por las actividades petroleras, han
redundado en numerosos acuerdos y compromisos entre los países tendientes a
fomentar el desarrollo de energías alternativas renovables de menor impacto
ambiental. Los biocombustibles líquidos aparecen como una alternativa viable,
además de tratarse de alternativas energéticas que son renovables y que contribuyen
en la mitigación del cambio climático al sustituir combustibles de origen fósil, se
posicionan como una clara opción para lograr diversificación y seguridad energética,
generar nuevos empleos y promover el desarrollo económico de zonas rurales.

Sin embargo, en la actualidad se está generando una gran controversia sobre la


producción de biocombustibles, debido a que se dice que atentan contra la seguridad
alimentaria del mundo, es por esto que se están buscando nuevas formas de producir
biocombustibles que no afecten la matriz alimentaría mediante la generación de
tecnologías capaces de aprovechar cultivos no destinados a la alimentación. Por tal
motivo se desarrolló esta investigación, con la intención de estudiar el potencial que
tiene la Jatropha curcas (piñón) como biocombustible, ya que esta planta se ha
convertido en una importante promesa debido a que es considerada una planta de
poco valor nutricional y comercial. Se obtuvo un biocombustible a partir del aceite de
piñón y se estudiaron sus propiedades, tales como: densidad, viscosidad, punto de
inflación, índice de cetano, % de azufre, punto de anilina, entre otras. Posteriormente
a través de un análisis estadístico se determino si el producto cumplía con su
propósito.

2
3

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Estudiar las propiedades fisicoquímicas de un biocombustible elaborado a partir


del aceite del piñón (Jatropha curcas).

1.2.2 Objetivos Específicos

 Obtener el biocombustible por reacción de transesterificación utilizando como


reactivo el metanol y catalizador hidróxido de sodio.

 Caracterizar el biocombustible elaborado a partir del aceite de piñón y el gasoil


comercial, a través de ensayos normalizados de laboratorio.

 Establecer el potencial que tiene el biocombustible elaborado a partir del aceite


del piñón como sustituto del gasoil comercial comparando sus propiedades a
través de un análisis estadístico.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La alta dependencia del petróleo por parte de la sociedad actual ha generado la


búsqueda de fuentes alternativas de energías menos agresivas con el ambiente. Con
esta idea, se ha explorado la producción de agrocombustibles a partir de biomasa
vegetal, con más frecuencia en la última década, mediante la producción de bioetanol
y biodiesel a partir de cultivos como maíz, yuca, caña de azúcar, girasol, soya, entre
otros; usando sus aceites vegetales para así obtener el biocombustible mediante el
proceso de transesterificación. Con lo cual se ha generado una enorme expectativa en
el aprovechamiento agrícola, pero al mismo tiempo, ha producido una fuerte
4

controversia ética por utilizar la producción de alimentos en un planeta cada vez más
poblado, hambriento y desigual, para la obtención de combustible.

Con este contexto, el uso de la Jatropha Curcas para la producción de biodiesel


es ideal, al no ser una planta comestible no atenta contra la seguridad alimentaria,
además se adapta a condiciones agroecológicas adversas (tierras de baja fertilidad y
resistente a la sequía); por lo anteriormente expuesto el piñón se convierte en una
alternativa para la producción sustentable de biocombustibles. La presente
investigación tiene como finalidad estudiar las propiedades fisicoquímicas de un
biocombustible elaborado a partir del aceite del piñón (Jatropha Curcas), y así
comparar sus propiedades con la del combustible que actualmente se comercializa en
el país, y de esta manera ver el potencial que el este tiene como sustituto en aquellas
áreas de la industria petrolera donde el gasoil se utiliza; causando así menor impacto
ambiental.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Flores, J. y Cruz, C. (2010), en su trabajo presentado ante la Escuela Agrícola


Panamericana, Zamorano. Honduras: “Evaluación de la calidad del aceite y torta
desgrasada de dos variedades del piñón (Jatropha curcas L.) antes y después de
un tratamiento de detoxificación” para optar al título de Ingeniero en Agroindustria
Alimentaria; evaluaron la calidad del aceite extraído del grano de dos variedades de
piñón para la producción de biodiesel y la calidad nutricional de la torta que se
obtiene después de la extracción. Además, se evaluó las características químicas del
aceite y torta desgrasada de piñón antes y después de procesos de detoxificación. Para
el análisis de calidad de aceite se realizaron perfiles de ácidos grasos por medio de
cromatografía de gases y para la calidad de la torta se realizaron análisis de proteína y
fibra cruda según métodos validados por la AOAC (Asociación oficial de químicos
analistas). Los resultados demostraron que en el contenido de extracto etéreo y
extracto no etéreo se encontraron diferencias significativas entre variedades. El
tratamiento de detoxificación químico-térmico redujo significativamente el contenido
de proteína en un 8% en la variedad Cabo Verde (CV) y en la variedad India
Salvadoreña (IS) se redujo en un 6%. El contenido de fibra se redujo
significativamente en CV y en IS (14 y 5%, respectivamente). El tratamiento de
detoxificación con metanol no afectó significativamente el contenido de ácidos grasos
saturados. Sin embargo, se encontró una reducción significativa entre ácidos grasos
poli-insaturados en especial en la variedad IS en un 1%. La variedad CV mostró la
misma tendencia en reducción pero esta no fue significativa.

5
6

Anguaya, C. (2007), en su trabajo presentado ante la Escuela Agrícola


Panamericana, Zamorano. Honduras: “Estudio de estabilidad en almacén del
biodiesel obtenido de aceite de soya (Glycine max), palma africana (Elaeis
guineensis), maíz (Zea mays), higuerilla (Ricinus communis) y piñón (Jatropha
curcas)” para optar al título de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria; realizó un
estudio de estabilidad en almacenamiento del biodiesel obtenido de cinco aceites
vegetales. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, bajo dos
condiciones ambientales (24°C y 77% HR) y (45°C y 93% HR) y dos repeticiones.
Cada tratamiento se evaluó a los 0, 15, 30 y 45 días. Se hizo un análisis de ANDEVA
(P<0.05) y una separación de medias ajustadas Tukey. Los análisis químicos
realizados fueron: índice de acidez, índice de peróxidos y valor de ácido
tiobarbitúrico (TBA), mientras que se realizó un análisis físico de color (L*a*b*). Al
finalizar los 45 días de estudio todos los biodiesel presentaron cambios significativos
en los valores de las variables evaluadas en cada ambiente específico. Los biodiesel
de palma, higuerilla y piñón mostraron el mismo comportamiento en los dos
ambientes evaluados para el parámetro de índice de acidez ASTM D6751. En los dos
ambientes evaluados el biodiesel que presentó la mejor estabilidad fue el de palma
africana, seguido por la higuerilla que presentó buena estabilidad oxidativa, pero un
alto valor de acidez y por consiguiente, tuvo una vida útil de 45 días con respecto a
este parámetro en condiciones ambientales.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Biocombustible

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de


combustible que derive de la biomasa, organismos recientemente vivos o sus
desechos metabólicos. Según la etimología de la palabra sería un combustible de
origen biológico.
7

Se tiende a definir como biocombustible a un combustible de origen biológico


obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. (Disponible en:
http://www.naturalenergy.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&i
d=57&Itemid=60)

2.2.2 Tipos de Biocombustibles

Según la página exterior.pntic.mec.es; los tipos de biocombustibles son los


siguientes:

 El biodiesel: es el combustible renovable que tiene el mayor potencial de


desarrollo en todo el mundo. Se puede usar puro o mezclado con gasoil en
cualquier proporción, en cualquier motor diesel. De hecho, en el año 1900,
Rudolf Diesel utilizó aceite de maní en el primer motor diesel. El biodiesel se
obtiene a partir de aceites vegetales y/o grasas animales –ej. colza, girasol,
palma, soja, sebo, etc.-, permitiendo al campo y la industria aceitera otra
posibilidad de comercialización y de diversificación de la producción.
Alemania es el principal productor de Biodiesel (65% de la producción
mundial), seguido por Francia (17%), y los Estados Unidos (10%).

 El bioetanol: también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz,


sorgo, mandioca, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el principal productor
de Bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el
44%, China el 6%, La Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el
restante 1%. El ejemplo más visible de cómo este biocombustible puede llegar a
ser más que rentable para nuestra maltratada naturaleza, se encuentra en Brasil
donde, desde hace muchos años, se produce etanol a gran escala a partir de
melazas de caña de azúcar o pulpa de mandioca. Este biocombustible se mezcla
al 20% con la gasolina que utilizan los automóviles, lo que supone un
8

considerable ahorro en la factura de petróleo, además de una verdadera buena


noticia para el medio ambiente, al ser éste un combustible que no emite
residuos contaminantes a la atmósfera.

 El biogás: es un gas combustible que se genera en medios naturales o en


dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia
orgánica, mediante la acción de microorganismos. Este gas se puede utilizar
para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas,
en hornos, estufas, secadores, calderas, u otros sistemas de combustión a gas,
debidamente adaptados para tal efecto.

 La madera: que se utiliza para alimentar el fuego es una de las formas más
simples de biomasa.

2.2.3 Propiedades de los Biocombustibles

Las propiedades del biodiesel están relacionadas con la composición de las


materias primas; pudiendo variar sustancialmente de una materia prima a otra. A
continuación se describen algunas de estas propiedades:

2.2.3.1 Densidad

La densidad es una de las propiedades más importantes de los combustibles, ya


que los sistemas de inyección, bombas e inyectores deben suministrar la cantidad de
combustible con precisión para proporcionar la combustión adecuada. La densidad
del biodiesel depende del contenido en ésteres y de la cantidad remanente de alcohol,
por lo tanto, esta propiedad viene determinada fundamentalmente por el aceite
vegetal elegido y en cierta medida por las etapas de purificación aplicadas. La norma
EN 14214 establece el intervalo de la densidad permitida entre 860 – 900 kg/m3. Las
normas ASTM no tienen una norma equivalente. (Predojevic, 2008)
9

2.2.3.2 Viscosidad

La viscosidad cinemática es una medida de la fricción interna entre moléculas o


de la resistencia a fluir de los líquidos. Se trata de otra de las propiedades más
importantes, puesto que, afecta a la atomización del combustible en la inyección del
mismo en la cámara de combustión y, con ello, a la formación de depósitos en el
motor. De hecho, es la principal razón por la cual las grasas y los aceites son
transesterificados a biodiesel. Con ello, se consigue que la viscosidad del biodiesel se
reduzca sustancialmente. La norma EN 14214 marca los límites de la viscosidad entre
3,5 - 5,0 cSt. La norma americana equivalente es la ASTM D445 y acepta un
intervalo entre 1.9- 6.0 cSt. (Predojevic, 2008)

2.2.3.3 Punto de inflamación

El punto de inflamación es la temperatura más baja a la cual los vapores


liberados por un líquido pueden formar una llama con el oxigeno del aire. El punto de
inflamación es una medida de la inflamabilidad de un combustible, por lo que es un
parámetro de seguridad importante para su transporte y su almacenaje.

El punto de inflamación del biodiesel es siempre superior al del gasoil, siendo


en ocasiones por encima de 170 °C. Esto es una ventaja importante en la utilización
de este biocombustible. Bajos puntos de inflamación indican la presencia de alcohol
residual en el biodiesel. Para el punto de inflamación la norma europea EN 14214
establece un mínimo permitido de 120 °C. La norma americana equivalente es la
ASTM D93 y acepta un mínimo de 93 °C. (Disponible en:
http//www.wearcheckiberica.es)
10

2.2.3.4 Índice de Cetano

El índice de cetano es un importante indicador de la calidad del biodiesel. Un


índice de cetano elevado garantiza un buen control de la combustión, aumento del
rendimiento y mejora de los arranques en frío, lo que da lugar a menos gases de
escape. Es bien conocido que el índice de cetano del biodiesel depende del aceite
vegetal de origen. El índice de cetano aumenta a medida que las cadenas de los ácidos
grasos son más largas, es decir, contienen mayor número de átomos de carbono y el
contenido en esteres saturados. Esto indica una preferencia sobre los ésteres metílicos
saturados, sin embargo esta situación dará lugar a la solidificación de los ésteres
metílicos a mayor temperatura.

Las normas EN 14214 y EN 590 especifican un valor mínimo para el índice


de cetano de 51 mientras que, un valor típico del índice de cetano para el diesel nº.2
es aproximadamente 46. (Predojevic, 2008)

2.2.3.5 Contenido de Azufre

El contenido de azufre del diesel se determina mediante la espectrometría por


fluorescencia de rayos X de longitud de onda dispersa (UNE 14596). El biodiesel en
general el que se obtiene a partir de aceites frescos presenta contenidos de azufre
próximos a cero, sin embargo el biodiesel preparado a partir de aceites usados o
mediante catálisis ácida puede presentar cantidades considerables de azufre.

Altos contenidos de azufre contribuyen al desgaste del motor y a la aparición


de depósitos que varían considerablemente en importancia dependiendo en gran
medida de las condiciones de funcionamiento del motor. También pueden afectar al
funcionamiento del sistema de control de emisiones y a límites medioambientales.
11

En el mercado existen variedades de diesel que contienen cantidades


considerables de azufre, implicando una pérdida de lubricidad. Las mezclas con
biodiesel tienen la ventaja que no solo reducen el contenido de azufre sino que la
lubricidad aumenta considerablemente. Las mezclas de biodiesel mejoran este
parámetro para el diesel original ya que los metilesteres presentan un contenido muy
bajo o nulo de azufre. Conocido el contenido de azufre en ambos componentes por
separado, el valor en la mezcla se puede calcular con un balance de materia. A partir
de aquí se podrá saber qué porcentaje de biodiesel es necesario para recuperar un
diesel que no cumple la norma. Para el contenido de azufre la norma europea EN
14214 establece un valor máximo de 10.0 mg/kg. (Predojevic, 2008)

2.2.3.6 Destilación

Indica la temperatura máxima a la que se debe evaporar el combustible a unas


condiciones de presión y temperaturas dadas.

El biodiesel a la temperatura de 360 °C tiene que estar el 90 % destilado,


según la norma ASTM D1160. El diesel a la temperatura de 360 °C tiene que estar el
95 % destilado según la norma ASTM D86. (Disponible en:
http//www.wearcheckiberica.es)

2.2.3.7 Índice de Refracción

El índice de refracción es una medida que determina la reducción de la


velocidad de la luz al propagarse por un medio homogéneo. De forma más precisa, el
índice de refracción es el cambio de las fases por unidad de longitud, esto es, el
número de ondas en el medio (κ) será η veces más grande que el número de onda en
el vacío (κ0). (Disponible en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/inice_de_refraccion)
12

2.2.3.8 Punto de fluidez

Es la temperatura más baja (en °C ó °F) en la que un fluido sigue siendo un


líquido vertible, es decir, todavía se sigue comportando como un fluido. El punto de
fluidez de los aditivos líquidos es un factor considerable en el ártico durante las
operaciones de perforación. La norma Venezolana COVENIN 662:1998 exige un
máximo de 6°C para gasóleo industrial. (Disponible en:
http://www.lacomunidadpetrolera.com/showtoread.php/379-punto-de-fluidez)

2.2.4 Diferencias entre Combustible Fósil y Biocombustible

Los biocombustibles se producen orgánicamente y a diferencia de los


combustibles fósiles son una fuente de energía renovable. Los biocombustibles
provienen de la biomasa: materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía; sin embargo los
combustibles fósiles se formaron hace millones de años, a partir de restos orgánicos
de plantas y animales muertos.

Para la obtención de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso


agrícola tales como: el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas
oleaginosas como; la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear especies
forestales como el eucalipto y los pinos. Al contrario de los combustibles fósiles se
obtienen después de miles de años de evolución del planeta, donde los restos
orgánicos se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua.
Allí fueron cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron necesario reacciones
químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas
transformando a esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón. (Disponible en:
http://biocombustiblesbioetanolybiodisel.blogspot.com/2011/07/introduccion-
combustibles-fosiles-y.h)
13

2.2.5 Ventajas y Desventajas de los Biocumbustibles

2.2.5.1 Ventajas

Los biocombustibles son una alternativa conveniente frente a los combustibles


fósiles en primer lugar porque son renovables. Provienen de materias primas
agrícolas o ganaderas, que pueden cultivarse o criarse. Además son más limpios, una
de sus grandes ventajas es que son más biodegradables que los combustibles fósiles,
por lo que son potencialmente menos dañinos en casos de derrames. Los
biocombustibles son una alternativa para fomentar la inversión y el empleo en la
agricultura y el campo.

Algunos biocombustibles pueden emplear cultivos que se dan bien en tierras


de baja productividad que actualmente están ociosas y benefician a pequeños
productores o cooperativas campesinas en condición de pobreza. (Disponible en:
http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/definicion-ventajas-y-
desventajas.html)

2.2.5.2 Desventajas

Una de las desventajas de los biocombustibles es que tiene efectos sobre la


biodiversidad, se ha señalado que la necesidad de contar con combustibles
alternativos puede llevar a la ocupación de tierras boscosas o selváticas para la
producción de cultivos energéticos. En países como Malasia o Sumatra, grandes
extensiones de tierra fueron deforestadas para plantar palma de aceite, materia prima
de la producción de biodiesel. En estos casos no sólo se perdió la biodiversidad
vegetal, sino que con ella se perdieron poblaciones de fauna local.
14

Además dedicar tierra cultivable a la producción de biocombustibles puede


disminuir la destinada a producir alimentos para humanos y animales, impactando
así su cantidad y elevando su precio. (Disponible en:
http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/definicion-ventajas-y-
desventajas.html)

2.2.6 Usos del Biocombustibles

Según ARPEL-IICA (2009), las aplicaciones y usos del biodiesel son las
siguientes:

 Funcionamiento de Vehículos: Ya se ha aplicado esta excelente idea, con los


vehículos correctamente adaptados se pueden conseguir consumos mínimos que
oscilan entre 400 y 800 millas.

 Combustible de calefacción casero: Cada vez más gente está usando


Biodiesel como alternativa para calentar su hogar. La mayoría de los hornos oil-
fired o de caldera pueden utilizar Biodiesel (B20), que es un combustible hecho
de 80 por ciento de aceite de calefacción tradicional y de 20 por ciento
Biodiesel. Alguna gente está consiguiendo sus hornos adaptados para poder
quemarse B100, un combustible hecho enteramente de los aceites vegetales,
que se quema mucho el limpiador que el aceite de calefacción tradicional.

 Generación eléctrica: Los generadores diesel que producen electricidad ahora


están funcionando con Biodiesel como combustible. Una alternativa superior a
las plantas de generación de electricidad basadas en carbón típico que son
utilizadas actualmente en los Estados Unidos. El funcionamiento con Biodiesel
es un método más barato, limpio y sustentable para obtener electricidad.
15

 Transporte Pesado: Los camioneros están cambiando cada vez más del
combustible diesel al combustible de Biodiesel. Las ventajas son numerosas sin
mencionar la ventaja de ayudar al ambiente y de reducir la dependencia de
importación de combustibles.

 Agricultura: No sólo los productores de Biodiesel se benefician, también los


consumidores. Los que utilizan tractores, reapers, cosechadoras,
transportadoras, generadores, bombas, y los sistemas de irrigación que utilizan
normalmente el combustible diesel, ahora utilizan Biodiesel cerrando por
completo el ciclo de producción agrícola.

 Transportes marinos: Las flotas comerciales, transbordadores, yates,


trasatlánticos, y demás medios de transporte marino, ya han tomado agresivas
políticas de implantación de Biodiesel en sus motores de impulsión.

 Aditivos y lubricantes: Dado que el Biodiesel es mejor lubricante que el


petróleo debido a su bajo contenido de azufre y sulfuros, los inyectores de
carburante pueden confiar en el combustible de Biodiesel para la lubricación,
debido a su procedencia orgánica, son menos peligrosos, ya que no producen
irritaciones y posibles intoxicaciones por ingesta o inhalación prolongada.

 Limpiadores del medio Ambiente: El Biodiesel reduce las emisiones del


bióxido de carbono hasta en un 80%. Debido a esto, el Biodiesel tiene el
potencial de reducir los tóxicos y demás componentes ambientales que pueden
producir cáncer, y si se derrama, por ser biodegradable, se descompondrá sin
contaminar ni dejar efectos residuales.

2.2.7 Métodos de Obtención de Biocombustibles

El método más comúnmente utilizado para la obtención de biodiesel es a


través de la transesterificación de aceites vegetales o grasas animales; ya que parece
16

ser la alternativa más viable, la más estudiada y la que mejores resultados ha ofrecido
hasta la fecha. Sin embargo existen otros métodos para obtener Biodiesel los cuales
se nombran a continuación:

2.2.7.1 Mezcla con Petrodiesel

El biodiesel se puede utilizar, tanto puro (B100) como mezclado con Diesel de
origen fósil (petrodiesel) en cualquier proporción. La forma de realizar las mezclas
puede ser:

 Mediante simple vertido en un depósito o recipiente de uno sobre otro de ambos


componentes. En este caso, conviene poner primero el "petrodiesel" y añadir el
Biodiesel sobre él. Aquí se hace necesario un mínimo de agitación posterior,
con el fin de conseguir la necesaria homogeneización de la mezcla.

 Mediante la operación que es típica a la hora de cargar una cisterna, operación


que al tener lugar por la parte baja de la misma, aconseja incorporar primero el
Biodiesel y añadir después el "petrodiesel" para que éste "borbotee" a través del
primero (que es más denso que el segundo). Con esto y el movimiento del
líquido mezclado en la carga durante el viaje a destino, más la operación de
descarga, debe ser suficiente para conseguir la deseada homogeneización de la
mezcla.

 A través de la inyección (continua o a por medio de impulsos) de la proporción


de Biodiesel que se desee añadir al "petrodiesel" en el brazo de carga o tubería
de vertido de éste, con lo que la propia turbulencia provocada por el flujo al que
discurre el producto por dichos conductos logra una buena mezcla. Este último
es el método más típico y extendido en la práctica. Aparte estaría el que se
práctica en las refinerías, mediante simple vertido de uno y otro componente a
un tanque (aquí da igual el orden en que se haga) y posterior homogenización,
17

mediante los potentes y eficaces sistemas de recirculación que poseen estas


instalaciones. Porcentajes crecientes de biodiesel, a partir del 20%, en mezclas
con "petrodiesel", podrían llegar a dar algún problema relacionado con:

a) Su comportamiento a bajas temperaturas y/o en almacenamientos prolongados.

b) Su comportamiento frente a diversas partes de los aparatos surtidores, depósitos


y equipos de inyección del carburante, tales como: juntas, racores, mangueras,
etc., por la incompatibilidad del Biodiesel con algunos materiales específicos,
como el cobre y ciertos tipos de caucho.

c) El rendimiento del motor se verá afectado negativamente a medida que se


incremente la presencia del Biodiesel en la mezcla con "petrodiesel" (por el
menor poder calorífico del primero frente al segundo) y en cuanto a las
emisiones a través del escape, en éstas irán disminuyendo los valores de
monóxido de carbono (CO), partículas e hidrocarburos no quemados, mientras
los óxidos nitrosos (NOx) no ofrecen una tendencia claramente definida. Como
las propiedades de frío del Biodiesel (aunque varían según los aceites de los que
provengan) son, generalmente, peores que las del "petrodiesel", se debe tener
especial atención a este parámetro a la hora de planear el uso de mezclas de
ambos carburantes.

El hecho de que la densidad del Biodiesel es mayor que la del "petrodiesel", es


muy conveniente tratar de realizar la mezcla, procurando la máxima
homogeneización de ambos componentes de la misma. Es de hacer notar que, tanto
para corregir las deficientes propiedades de frío de un Biodiesel como su estabilidad a
la Oxidación, existe la posibilidad de incorporarle aditivos específicos para cada uno
de esos parámetros. Ello evitará la formación de cristales (por congelación) y
sedimentos (por oxidación), que obstruirían los filtros e impedirían un buen manejo
18

del carburante sobre todo en los sistemas de inyección de los vehículos, donde es
vital la consecución de la dosificación y atomización correcta del producto para
lograr el óptimo rendimiento del motor. (Robalino, C. 2009)

2.2.7.2 Pirolisis

La pirólisis, también conocida como craqueamiento térmico, es la conversión


de una sustancia en otra por medio de su calentamiento a altas temperaturas
(superiores a 450°C) en ausencia de oxígeno. En algunas situaciones se utilizan,
además, catalizadores que ayudan a romper los enlaces químicos de las moléculas, de
manera que se forman moléculas de menor tamaño. La pirólisis de las grasas, con
ayuda de óxido de silicio o de aluminio como catalizador, es una manera de obtener
combustibles químicamente similares al diésel de petróleo. Sin embargo, es un
proceso caro. Además, al remover el oxígeno del proceso se pierden los beneficios
ambientales de ser un combustible oxigenado (como la mejor combustión y menores
emisiones contaminantes). Este combustible obtenido del craqueamiento térmico de
las grasas no es biodiesel (no está compuesto por ésteres de ácidos grasos), pero es
también un combustible renovable semejante al diesel de petróleo. (Robalino, C.
2009)

2.2.7.3 Microemulsificación

Las microemulsiones son dispersiones de aceite y otras sustancias líquidas,


termodinámicamente estables, isotrópicas, claras o traslúcidas. Debido a su naturaleza
de mezcla el poder calorífico es más bajo y por lo tanto tiene los inconvenientes de
mayor consumo de combustible y caída en la potencia en el eje del motor. (Robalino,
C. 2009)
19

2.2.7.4 Transesterificación

El proceso de transesterificación consiste en combinar, el aceite (normalmente


aceite vegetal) con un alcohol ligero, normalmente metanol, y deja como residuo
glicerol, que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

Una molécula de aceite vegetal está formada por tres esteres vinculados a una
molécula de glicerina, lo que hace de él un triglicérido. El procedimiento para la
conversión de los aceites vegetales en el biodiesel se llama transesterificación. La
transesterificación no es nada más que la separación de la glicerina del aceite vegetal.
Aproximadamente el 20% de una molécula de aceite vegetal está formado por
glicerina. La glicerina hace que el aceite vegetal sea más denso y viscoso. Durante el
proceso de la transesterificación, la glicerina se elimina del aceite vegetal, dejando el
aceite fino y reduciendo la viscosidad.

Para producir biodiesel, hay que separar los esteres del aceite vegetal de la
glicerina. Los esteres son la base del biodiesel. Durante este proceso, la glicerina se
sustituye por alcohol (etanol o metanol). Para lograr la separación de la molécula, se
necesita un catalizador, que puede ser hidróxido de sodio o hidróxido de potasio. Con
la ruptura de la molécula, la glicerina se une a la sosa cáustica (hidróxido de sodio) y
se decanta por ser más pesada que el biodiesel. Los esteres se unen al alcohol y
forman el biodiesel.

El proceso químico es relativamente sencillo, sin embargo para producir un


biodiesel de calidad deben optimizarse las variables del proceso, tales como: el
exceso de alcohol, la catálisis del mismo, desactivación del catalizador, agitación,
temperatura y, en general, todas las variables del proceso. La composición del
biodiesel deriva de las características químicas de los aceites utilizados. (Lapuerta,
Armas, Hernández y Ballesteros 2002)
20

Figura 2.1 Reacción de transesterificación


Fuente: Lapuerta et al. (2002)

2.2.8 Producción a nivel mundial de los biocombustibles

En 1900 se usó por primera vez aceites vegetales como combustibles.


Rudolph Diesel los utilizó en su motor de ignición-compresión. No fue hasta la época
de la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de combustibles fósiles, que se
desarrolló la investigación en biodiesel, que fue llevada a cabo por Otto y Vivacqua
en Brasil. Pero sólo a partir de la década de 1970 el biodiesel se desarrolló de forma
significativa a raíz de la crisis energética que sucedía en el momento, y al elevado
costo del petróleo.

Austria y Alemania realizaron en 1982 las primeras pruebas técnicas con


biodiesel y en 1985 se logró construir en Silberberg (Austria) la primera planta piloto
productora de RME (Rapeseed Methyl Ester).

Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá; Estados Unidos, Francia,
Italia, España; Brasil, Malasia y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso
de biodiesel en automóviles.
21

Las principales materia primas para el biodiesel en Europa son el aceite de la


semilla de canola (colza o rapseed) y el metanol (comercialmente conocido como
RME). Es usado como combustible puro o combinado con aceite diesel (al 5% hasta
20%). En Alemania y Australia se usa puro para máximo beneficio ambiental.
Además de la colza, en los últimos años se ha producido Biodiesel a partir de soya,
girasol y palma, siendo esta última la principal fuente vegetal utilizada en Malasia
para la producción de Biodiesel PME y PEE (Palm Methyl Ester y Palm Ethyl Ester).
También se utiliza la remolacha como materia prima, un ejemplo de su uso es el caso
de Brasil.

En Europa y EE.UU., el biodiesel es producido y utilizado en cantidades


comerciales. En 1988, la DOE (Departamento de Energía de EE.UU.) designó al
biodiesel puro (B100 -100%), como un combustible alternativo y estableció un
programa de créditos para el uso de biodiesel. Sin embargo el biodiesel mezclado,
cuya forma más común se llama B20 (20% biodiesel, 80% diesel convencional), no
ha sido designado como un combustible alternativo. (Uclm, 2009)

2.2.9 Controles de calidad de los biocombustibles

La calidad del biodiesel determina el funcionamiento y la vida útil de los


equipos de inyección de combustible en los motores diesel, de igual manera
determina el éxito en el mercado y la satisfacción o el rechazo de sus consumidores,
principalmente a largo plazo.

Las normas estandarizadas son documentos aprobados y reconocidos por un


grupo de expertos de cada país para asegurar la alta calidad del biodiesel, y se basan
en una serie de parámetros físicos y químicos establecidos para medir sus
propiedades. El cumplimiento de éstos es necesario para que el biodiesel pueda ser
comercializado.
22

Especificaciones para biodiesel han sido implementadas en varios países


alrededor del mundo, en EE.UU. se ha adoptado la norma ASTM D 6751, en Europa
la EN 14214, y en Brasil la ANP Nº 7/08. Estos estándares han surgido del consenso
de grupos relevantes que han participado en su elaboración, como ser: fabricantes de
vehículos, motores y equipos de inyección, compañías refinadoras, productores de
biocombustibles, representantes de los gobiernos y de los usuarios de
biocombustibles.

La especificación ASTM define al biodiesel como un combustible compuesto


de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivado de aceites
vegetales o grasas animales. Aceites vegetales y grasas animales que no han sido
procesados no cumplen con las especificaciones para biodiesel. Además, la
especificación ASTM es para el biodiesel que será utilizado para mezcla con diesel de
origen fósil en proporción de 20% o menos, y no se la debe considerar como
especificación de biodiesel puro (B100) que pueda ser comercializado como
combustible en sí mismo. En EE.UU. cualquier biodiesel utilizado para mezcla
deberá cumplir con la ASTM D 6751 previo a la mezcla.

La norma europea EN 14214, establece la especificación de los ésteres


metílicos de ácidos grasos (FAME) para motores diesel. En contraste con la ASTM D
6751, el B100 que cumple con este estándar podría ser utilizado puro en un motor
diesel (si el motor ha sido adaptado para operar con B100) o mezclado con el diesel,
para producir una mezcla que cumpla con la EN 590, que es la especificación europea
para el diesel. Mezclas de hasta un 5% de FAME (B5) son permitidas y la mezcla
resultante se la considera como un diesel normal definido por la EN 590 sin requerir
aclaraciones especiales en los surtidores de las estaciones de servicio. La EN 14214
es más restrictiva y aplica solo al biodiesel que se produce con metanol. También
23

exige un contenido mínimo de ésteres de 96,5% y no permite el agregado de otros


componentes distintos a los ésteres metílicos de ácidos grasos, salvo los aditivos.
La norma europea EN 14214, presenta un mayor nivel de exigencia en calidad
del biodiesel que la norma estadounidense ASTM D 6751, lo cual se manifiesta
principalmente en los niveles de control fijados para la acidez, estabilidad a la
oxidación, número de cetano, y contenido de ciertos subproductos de la reacción de
transesterificación, tales como; los metil-ésteres y glicéridos. Asimismo, incluye el
control del metanol remanente del proceso de producción y un rango más estrecho de
viscosidad.

Probablemente esta mayor exigencia de la norma europea está asociada


principalmente a la concepción de usar el Biodiesel B100 puro en ciertos motores
acondicionados para tal fin, mientras que la norma estadounidense considera su
empleo únicamente en mezcla con diesel de petróleo. (ARPEL-IICA, 2009)

2.2.10 Piñón (Jatropha curcas)

La Jatropha curcas es una planta perenne que alcanza su ciclo de madurez


fisiológica entre el quinto y sexto año, extendiendo su vida productiva alrededor de
45 a 50 años. Es de crecimiento rápido con una altura normal de 4 a 6 metros,
ocasionalmente alcanza los 8 metros (sin podas). El grosor del tronco es de 20 cm con
crecimiento desde la base en distintas ramas. La corteza es blanco grisácea y exuda
un látex translúcido.

Todas las partes de la planta del piñón tienen propiedades favorables para el
bienestar humano y el ambiente, sin embargo, el actual auge del cultivo radica en su
capacidad de producir biocombustibles (aceite, biodiésel), así como la generación de
energía renovable a partir de la torta obtenida en el proceso de extracción de aceite.
(SNV-SERNA, 2012)
24

Figura 2.2 Fruto del piñón


Fuente: Los autores

2.2.11 Clasificación científica del piñón (Jatropha curcas)

La Jatropha curcas, conocida como piñón, tempate, coquillo, piñón blanco,


nuez purgante, piñón manso; es una Euphorbiacea que tiene propiedades medicinales.
Se conoce con más de 200 nombres en todo el mundo, crece de manera silvestre y su
clasificación taxonómica es la que se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 2.1 Clasificación científica del piñón


Piñón (Jatropha Curcas)

Reino Plantae Familia Euphorbiaceae


Subreino Tracheobionta Subfamilia Crotonoideae
División Embryophyta Tribu Jatropheae
Clase Magnoliopsida Genero Jatropha
Subclase Rosidae Especie J. curcas
Orden Malpighiales ---------- -----------
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jatropha_curcas

2.2.12 Usos del Piñón (Jatropha Curcas)


25

La Jatropha Curcas o Piñón, se emplea como laxante fuerte, la madera y los


frutos se pueden aprovechar en diversas aplicaciones incluyendo su aceite.
Las semillas de la Jatropha contienen hasta un 50% de aceite de alta
viscosidad, que se puede utilizar en la fabricación de velas y jabones, en la industria
cosmética; como combustible para iluminación y cocimiento, asimismo es factible su
empleo como energía renovable. Estas características como su versatilidad hacen que
el cultivo de esta planta sea una alternativa interesante para zonas erosionadas y no
aptas para otros cultivos. Su follaje no es apto para consumo animal, ya que son
toxicas, pero la torta de aceite sometida a un tratamiento, si puede emplearse en
forraje o como fertilizante. (Disponible en: http://www.bio-
ter.5u.com/PINON/pinon.html). En el país el aprovechamiento del piñón es muy
limitado; sin embargo, los subproductos que pueden obtenerse a partir de esta planta
son muy variados, como se muestra en la siguiente figura:
26

Figura 2.3 Subproductos del Piñón


Fuente: SNV-SERNA (2012)

2.2.13 Beneficios del cultivo del piñón

Según SNV-SERNA (2012), los beneficios que trae el cultivo de la Jatropha


Curcas son los siguientes:

 El cultivo del piñón puede contribuir a la diversificación de la matriz energética


a través de la utilización del aceite como biocombustible en automotores, en
motores de combustión interna en procesos industriales, en cocinas limpias, en
lámparas caseras, etc.

 La adaptabilidad del piñón a suelos degradados y a la sequía permite la


recuperación de zonas deforestadas o desertificadas.
27

 El cultivo del piñón en secano (sin riego) no altera el balance hídrico.

 En los suelos contribuye a incrementar su fertilidad, disminuir las escorrentías,


controlar la erosión y mejorar la capacidad de retención de agua.

 Favorece la biodiversidad y conservación ecológica en zonas marginales al


mantener un hábitat ideal para insectos polinizadores, aves, reptiles y
mamíferos.

 Reducción en el uso de energía fósil.

 Contribuye a la captura de dióxido de carbono (CO2).

 Disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (requiere


mecanización mínima, sustituye uso de combustibles fósiles, etc.).

 Socioeconómicamente contribuye a generar fuentes de empleo y autoempleo,


así como a incrementar los ingresos en zonas deprimidas y por ende a mejorar
la calidad de vida, especialmente de pequeños productores.

 Desde el punto de vista macroeconómico, la producción de biocombustibles a


partir del piñón puede contribuir a reducir las importaciones de derivados de
petróleo y por ende a disminuir la fuga de divisas, con lo que el país estaría en
mejores condiciones para enfrentar problemas sociales como los relacionados
con educación, salud, entre otros.

2.2.14 Producción a nivel mundial del piñón como biocombustible

La Jatropha, pese a sus muy escasos antecedentes de producción a escala


comercial, ha despertado un muy elevado interés en el mundo. El arbusto crece en
forma silvestre en casi todos los países. Su área de dispersión en Sudamérica abarca
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, llegando a
Argentina. A su vez, en los últimos años comenzó a cultivarse incipientemente en
28

algunos países, en el marco de proyectos públicos de investigación y


experimentación, proyectos privados con fines comerciales y proyectos mixtos ya que
esta planta produce frutos con un alto contenido de aceite apropiado para ser usado
como Biodiesel; las semillas de la Jatropha contienen hasta un 50% de aceite de alta
viscosidad, que se puede utilizar en la fabricación de velas y jabones, en la industria
cosmética, como combustible para iluminación y cocimiento, asimismo es factible su
empleo como energía renovable.

En la India, donde su cultivo había estado en manos de pequeños productores,


se prepara para sembrar hasta 40 millones de hectáreas con Jatropha. La British
Petroleum tiene un proyecto experimental para producir biodiesel a partir de una
plantación de 100 mil hectáreas en Indonesia.

Por el momento, según se desprende de un estudio de mercado global sobre la


jatropha, más del 90% del área destinada a estos proyectos en Sudamérica estaría
concentrada en Brasil (15.800 hectáreas). EMBRAPA desarrolla un plan de I+D+i en
jatropha, el cual se concentra en tres componentes: genética (Banco Activo de
Germoplasma y programa de mejoramiento genético), manejo (nutrición,
estacionalidad del florecimiento y cosecha mecánica) y procesamiento
(destoxificación de la torta, tratamiento de poscosecha y calidad del aceite). También
existen avances en materia de coordinación de la producción, a partir de la creación
de la Associação Brasileira dos Produtores de Pinhão Manso (ABPPM).

En Argentina, en el norte del país, crecen en forma silvestre algunas especies


de jatropha. El Programa de Bioenergía del INTA está coordinando el Proyecto
Jatropha, que incluye estudios de comportamiento y conducción agronómica en los
Valles templados (Cerillos), Chaco semiárido y en el Umbral Chaco con clima
tropical sub-húmedo, recolección, clasificación y estudio del material genético de
especies autóctonas, estudio de enfermedades y plagas, mejoramiento por genética
29

molecular, desarrollo de tecnologías de micropropagación, extracción y estudio de


calidad de aceites, etc. También se están desarrollando estudios generales sobre
factibilidad de producción. Los proyectos de investigación están en sus primeras
etapas, de uno a dos años.

En Bolivia, los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Tarija, Santa Cruz,


Beni y Pando, cuentan con potencialidades para la producción de jatropha (CAINCO-
IBCE). El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) se encuentra en fase de
investigación y plantación de viveros con 4 variedades de jatropha recolectadas de
diferentes países, para su comparación con la variedad que nace localmente en Santa
Cruz, mientras que en laboratorio se ejecutan los análisis correspondientes para
determinar la cantidad y calidad de aceite, tanto de la variedad local y extranjera. Al
mismo tiempo están siendo analizadas, para su selección de acuerdo a la cantidad y
calidad de aceite para la producción de biodiesel. A comienzos de 2009, la
Mancomunidad El Pantanal con el respaldo de la Prefectura y productores
oleaginosos iniciaron a través del CIAT la plantación de jatropha para las pruebas en
suelo de las variedades de semillas locales y extranjeras.
En Chile, la jatropha también está en fase de investigación y experimentación.
Al respecto, se están desarrollando 3 proyectos ligados a instituciones de
investigación y/o universidades y aportes de fondos públicos: el INIA está
desarrollando la evaluación agronómica de la jatropha como materia prima para
producir biodiesel en zonas semiáridas en suelos marginales y con aguas residuales y
salinas; la Universidad de Tarapacá, desarrolla el cultivo de 1.500 hectáreas en
terrenos marginales de la provincia de Arica; y la Universidad de Chile y empresas
privadas están estudiando el comportamiento y arraigamiento de la planta en distintas
zonas. Este último proyecto, denominado "Desarrollo y validación del cultivo de
Jatropha en la zona norte de Chile para la producción de biodiesel", contempla la
introducción y adaptación de la especie; selección y propagación de genotipos
30

sobresalientes; definir el potencial productivo y modelo de manejo integral y


determinar la viabilidad técnico-económica del cultivo.

En Paraguay, a pesar de tratarse de una planta nativa, el cultivo de la jatropha


no es muy conocido. Recientemente, se han anunciado algunos emprendimientos
privados para producir jatropha en el país. En Colombia, luego de realizar un estudio
exhaustivo de los cultivos y zonas potenciales para el desarrollo de cultivos
energéticos, CORPOICA encontró que en gran parte de la geografía colombiana se
encuentran variedades genéticas de Jatropha Curcas L. Ello llevó a esta Corporación a
tomar la iniciativa de aplicar el proyecto ―Determinación de las zonas con potencial
biofísico e identificación de materiales genéticos para el establecimiento y desarrollo
agroindustrial del Piñón (Jatropha Curcas L.) en Colombia‖, con el fin de realizar la
colecta, caracterización, documentación y conservación de esta información. Este
proyecto se está desarrollando en la Guajira, Meta, Vichada, Antioquia y Tolima.

En Ecuador, si bien la jatropha no se produce comercialmente, el cultivo es


conocido, ya que se lo utiliza como parte de cercas vivas de potreros y divisiones de
terrenos. Las zonas más aptas para la jatropha son Manabí, Guayas y los cantones
fronterizos de Loja. El INIAP desarrolla el proyecto ―Desarrollo de tecnologías para
el aprovechamiento del piñón (Jatropha curcas L.) como fuente de biocombustibles
en tierras marginales secas del litoral ecuatoriano, el cual apunta a identificar y
validar tecnologías para la producción de la jatropha, a validar y ajustar tecnologías
para la obtención y uso de su aceite y su biodiesel y el aprovechamiento de sus
subproductos, y a realizar un análisis financiero y de mercado del aceite y del
biodiesel de jatropha. En Manabí se han contabilizado 7.000 kilómetros donde existe
la planta, se la está investigando en el marco del citado proyecto, y se busca generar,
al cabo de dos años, tecnologías de manejo del cultivo e identificar variedades
precoces y productivas con altos índices de rendimiento de aceite.
31

En Perú, la jatropha se desarrolla naturalmente en las regiones naturales de


sierra y selva ubicadas en Piura, Chiclayo, Huaraz, Lima, Ica, Cajamarca, Huanuco,
Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Chachapoyas y Moyabamba. El
INIA está desarrollando análisis de variedades y desarrollo del paquete tecnológico
de Jatropha curcas para la Selva Alta y Costa Norte (con apoyo del SNV). También
se están desarrollando estudios de pre-factibilidad para el desarrollo del cultivo de
jatropha con enfoque de Negocios Incluyentes (NI) y la Cooperación Alemana
(GTZ), viene realizando en Piura proyectos con diferentes variedades para determinar
su rendimiento y probar su suministro de energía. De acuerdo a GTZ, para un uso de
comercial de la jatropha en el país se requiere resolver problemas tales como mejorar
la base genética, contar con semillas mejoradas, hacer una propagación por estacas,
contar con plantas injertadas y lograr una detoxificación de residuos. A mediados de
2008 se anunció en Chile la constitución de la Red Latinoamericana de Investigación
en Jatropha (AGROENERGETICOS), un consorcio de centros de educación,
investigación, empresas y organizaciones de cooperación internacional, que tienen
intención de colaborar en el desarrollo y difusión del conocimiento científico y
aplicado del cultivo de Jatropha y de otras iniciativas relacionadas con la agroenergía.
(Zamarripas, Ruiz & Solís, 2009)
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Esterificación: Es un proceso que puede ser usado como un pre-tratamiento


para transformar los ácidos grasos libres presentes en el aceite en metilésteres
(biodiesel). (Knothe, Krahl & Van Gerpen, 2005)

Catalizador: Es una sustancia que está presente en una reacción química en


contacto físico con los reactivos, y acelera, induce o propicia dicha reacción sin
actuar en la misma. (Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-
polucion/cataliza.html)
32

Índice de acidez: Es el número de miligramos de hidróxido de sodio


requeridos para neutralizar los ácidos grasos libres contenidos en 1g de aceite o
grasa. (COVENIN 325, 2001)

Solvente: Compuesto químico (generalmente líquido) que contiene carbono y


se utiliza para disolver otras sustancias como pinturas, barnices, grasa, aceite, etc.
(Disponible en: http//ec.europa.eu/health/opinions/es/perdida-audicion-reproductores-
musica-mp3/glosario/def/disolvente-organico.htm)

Reactivo: Sustancia que se hace reaccionar con otras y que da lugar a


transformaciones especiales que permiten averiguar la presencia de determinados
compuestos en las sustancias con las que ha reaccionado. (Disponible en:
http://es.thefreedictionary.com/_/dict.aspx?rd=1&word=reactivo)

Familia Euphorbiaceae: es una familia con 300 géneros y alrededor de 7.500


especies, la mayoría de ellas matas y hierbas aunque también, en especial en los
trópicos, árboles y arbustos; típicamente con látex. Algunas son suculentas que se
asemejan a los cactus. Familia botánica cosmopolita muy difundida y diversificada en
la zona tropical. (Disponible en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Euphorbiaceae)

Plantas oleaginosas: se conoce como plantas oleaginosas a aquellas que


permiten obtener aceites. Esto quiere decir a los frutos o a las semillas de estos
vegetales pueden ser procesados para conseguir una sustancia que tiene utilidad en la
industria, ya sea alimenticia o de otro tipo. (Disponible en:
http//definición.de/oleaginosa/)

Acido Sulfúrico: es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya


fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por
eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los
33

países. Una gran parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usan


para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica. (Disponible
en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/acido_sulfurico)

Hidróxido de Sodio: El (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como


soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como
una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se usa
en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. En el
hogar se usa para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.
(Disponible en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Hidroxido_de_sodio)

N-hexano: el hexano o n-hexano es un hidrocarburo alifático alcano con seis


átomos de carbono su forma química es C6H14. Existe varios isómeros de estas
sustancias, siendo la más conocida y más importante la del n-hexano. Se trata de un
líquido incoloro y con un olor característico a disolvente. (Disponible en:
http://es.m.wikipedia.org/wiki/hexano)

Metanol: es un compuesto químico, también conocido como alcohol de


madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más
sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja
densidad), incoloro inflamable y toxico que se emplea como anticongelante,
disolvente y combustible. Su formula química es CH3OH. (Disponible en:
http://es.m.wikipedia.org/wiki/metanol)
Gasoil: es un hidrocarburo líquido de densidad sobre 832 kg/m³
(0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente
como combustible en calefacción y en motores diésel. Su poder calorífico inferior es
de 35,86 MJ/l (43,1 MJ/kg) que depende de su composición comercial. (Disponible
en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Gasoleo)
34

Combustible Fósil: es un combustible formado por procesos naturales como


la descomposición anaeróbica de los organismos muertos enterrados. En general se
acepta que se formaron a partir de las restos fosilizados (de ahí su denominación) de
plantas muertas, por su exposición a calor y presión en la corteza de la tierra durante
millones de años. Son recursos no renovables, ya que tardan millones de años en
formarse. Los combustibles fósiles incluyen el carbón, el petróleo y gas natural.
(Disponible en: http://ecowiki.ecologistasenaccion.org/wiki/Combustible_fosil)

Biomasa: bajo esta denominación se incluye todo un conjunto heterogéneo de


materias orgánicas, comprendiendo productos de origen vegetal, animal o
microbiano. Se trata de una fuente de energía de tipo renovable, basada en la
utilización energética de la materia orgánica formada por vía biológica en un pasado
inmediato, quedando fuera por tanto los combustibles fósiles. (UCLM, 2009).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente proyecto se llevo a cabo una investigación


descriptiva la cual “...consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo
con el fin de establecer su estructura o comportamiento…” (Arias, F. 2006, p.24).
Considerando esto, se caracterizó el biocombustible elaborado a partir del aceite del
piñón (Jatropha curcas) a través de ensayos normalizados de laboratorio a fin de
establecer el potencial que tiene como sustituto del gasoil comercial.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La estrategia que se adoptó para dar respuesta al problema planteado fue una
investigación de campo, la cual “…consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene
la información pero no altera las condiciones existentes…” (Arias, F. 2006, p.31). En
tal sentido, durante el presente trabajo de investigación se acudió a técnicas para la
recolección de datos que se tomaron de forma directa y real de los hechos, es decir, se
obtuvieron las propiedades tanto del biocombustible como del gasoil comercial, las
cuáles fueron analizadas e interpretadas en forma adecuada.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias, F. (2006), la población se define como: “conjunto finito e


infinito con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

35
36

de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por el objetivo en


estudio”. Pág. 81.

Para el presente trabajo de investigación se tomó como población a estudiar


dos muestras de gasoil comercial (D2 y D3) y el biocombustible formulado en el
laboratorio de Química Orgánica de la Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.

En cuanto a la muestra que según Arias, F (2006), “es un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Pág. 83. Se tomó esa
misma población para poder realizar los estudios del nuevo Biocombustible.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Con el propósito de cumplir con los objetivos establecidos en el presente


trabajo de investigación se llevaron a cabo las siguientes etapas:

3.4.1 Obtención del biocombustible por reacción de transesterificacion


utilizando como reactivo el metanol y catalizador hidróxido de sodio.

En esta etapa primeramente se recolectaron las semillas del piñón, las cuales
fueron sometidas a calentamiento por 4 horas a 50 ºC usando un horno industrial;
posteriormente se procedió a la molienda de las mismas para obtener la biomasa y
por el método de extracción sólido-líquido mediante el equipo Sohxlet con ayuda de
un solvente (n-hexano) se obtuvo una mezcla de aceite con hexano. Como el Sohxlet
no tenía la capacidad suficiente para destilar la cantidad de la mezcla de aceite que se
necesitaba (2 litros aproximadamente), se realizaron varias repeticiones; donde se
pesaron 90 g de piñón y se midieron 200 ml del solvente (n-hexano) en cada ensayo.
(Ver Apéndice E.1).
37

Luego se sometió la mezcla obtenida al rotaevaporador, con la finalidad de


extraer la mayor cantidad de solvente (n-hexano) a fin de obtener el aceite de piñón
con el mayor grado de pureza posible. (Ver Apéndice E.2)

Una vez obtenido el aceite crudo de piñón se procedió a la elaboración del


Biocombustible por reacción de transesterificación, donde primeramente se le hizo
una valoración determinando el índice de acidez para determinar la cantidad de
ácidos grasos libres presentes en el aceite (Ver Apéndice E.3).

El proceso de transesterificación consistió en calentar el aceite hasta


aproximadamente 60º C. Se le agregó el metóxido en el aceite mientras se agitó la
mezcla durante a 60 minutos. Posterior a esto, se procedió a separar mediante
sedimentación el biocombustible de los subproductos de la reacción (glicerina y
jabón), luego se procedió a lavar el nuevo biocombustible con agua destilada por
aproximadamente 24 horas.

Finalmente se eliminó la humedad presente sometiendo el biocombustible a


una temperatura de 100°C para garantizar el menor grado de impurezas presente en el
éster obtenido. (Ver Apéndice E.5)

3.4.2 Caracterización del biocombustible elaborado a partir del aceite de piñón y


el gasoil comercial, a través de ensayos normalizados de laboratorio.

En esta etapa se realizaron ensayos de laboratorio tanto al biocombustible


como a las muestras de gasoil comercial (D2 y D3) con la finalidad de determinar sus
propiedades físico-químicas.
38

3.4.2.1 Determinación de la gravedad API del biocombustible por el método del


Hidrómetro, a través de la norma ASTM D 287

Para la caracterización de las tres muestras se uso el método del hidrómetro,


el cual está basado en el principio de Arquímedes, donde se establece que “todo
cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido, recibe un empuje de abajo hacia
arriba, igual al peso del liquido que desaloja”. En este método, el cuerpo flotante
graduado en unidades de gravedad API, se denomina hidrómetro. Las gravedades
fueron corregidas mediante un programa de corrección para ser reportadas a
condiciones normales; es decir, de 60 ºF (15,5 °C) y 14.7 lpca (1 atm) (ver Apéndice
E.6)

3.4.2.2 Determinación de la densidad por el método del picnómetro, a través de


la norma ASTM D 891

Esta prueba estuvo basada en la utilización de un picnómetro o botella de


gravedad especifica, la cual posee un sello de vidrio que dispone de un tapón provisto
de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran
precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia de un fluido de
densidad conocida como el agua. Al dividir la masa de un líquido dentro del
picnómetro respecto a la masa correspondiente de agua, se obtendrá la densidad
relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición. (Ver
Apéndice E.7)

3.4.2.3 Determinación de la Viscosidad cinemática a través de la norma


COVENIN 424-91

Esta prueba se basó en el uso de un viscosímetro de vidrio calibrado


(viscosímetro de Oswald), bajo condiciones controladas de temperatura. El método
39

consiste en introducir la muestra a analizar en el viscosímetro de Oswald, a una


temperatura conocida y controlada, generalmente dentro de un baño de maría.
Aplicando una presión o mediante aspiración se succiona la muestra sobre la marca
superior, y se deja fluir por gravedad. Con un cronómetro se mide el tiempo que tarda
el menisco de la muestra en fluir desde la marca superior hasta la inferior. La
viscosidad es calculada como un producto del tiempo por la constante del
viscosímetro. La viscosidad dinámica se calcula multiplicando la viscosidad
cinemática por el valor de la densidad de la muestra a la misma temperatura. (Ver
Apéndice E.8)

3.4.2.4 Determinación del índice de refracción, a través de la norma ASTM D-


1218

El método del refractómetro se fundamenta en la Ley de Snell, la cual permite


cuantificar el fenómeno de la refracción, o cambio de dirección de propagación de la
luz al pasar de un medio a otro. El índice de refracción se midió con un refractómetro
de precisión, utilizando luz monocromática. (Ver Apéndice E.9)

3.4.2.5 Determinación del punto de inflamación, a través de la norma ASTM D-


93

El punto de inflamación se determinó a través de la norma ASTM D-93 la cual


tiene por objeto la determinación del punto de inflamación, en vaso cerrado, de
combustibles líquidos. El método consiste en calentar la muestra lentamente y a
velocidad constante, mientras se le agita continuamente y dirige una pequeña llama
sobre el vaso de la muestra, a intervalos regulares, interrumpiendo simultáneamente
la agitación. El punto de inflamación es la temperatura más baja, a la cual esa
pequeña llama inflama los vapores producidos sobre la muestra. (Ver Apéndice E.10)
40

3.4.2.6 Método de la Destilación Atmosférica a través de la norma ASTM D-86

Este estándar cubre la destilación atmosférica de productos del petróleo usando


un baño de destilación de laboratorio para determinar cuantitativamente los rangos de
punto de ebullición característicos de cada producto, tales como la gasolina natural,
destilados medianos y ligeros, gasolina de motor, gasolina de aviación, etc.

Este método está diseñado para el análisis de combustibles destilados; no es


aplicable a productos que contienen cantidades apreciables de material residual. (Ver
Apéndice E.11)

Además, se determinaron otras propiedades para el estudio como: índice de


cetanos, factor de caracterización (KW), punto de fluidez, Masa Molecular,
porcentaje de aromáticos y el porcentaje de azufre. A través de la aplicación para la
predicción de propiedades físicas del petróleo y productos del petróleo en base a
datos obtenidos de la destilación según la norma ASTM D86; realizado por el
Ingeniero Tomas Marín, debido a que los Laboratorios de la Universidad De Oriente
no cuentan con los equipos y aditivos necesarios para determinar dichas propiedades.

3.4.3 Establecer el potencial que tiene el biocombustible elaborado a partir del


aceite del piñón como sustituto del gasoil comercial comparando sus propiedades
a través de un análisis estadístico.

En esta etapa se realizó una comparación de los resultados obtenidos con el


biocumbustible elaborado a partir del aceite de piñón y con las muestras de gasoil
comercial (D2 y D3) relacionados con sus propiedades fisicoquímicas, mediante un
análisis estadístico haciendo uso del programa statgraphics plus versión 5.1 que se
basa en la mínima diferencia significativa de Fisher (LSD), a fin de verificar que el
producto tiene potencial como combustible alternativo del gasoil.
41

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

3.5.1 Observación

Con esta técnica se pretendió captar mediante la vista (observación directa) y


mediante la utilización de instrumentos especializados (observación indirecta) los
resultados que conlleven a cumplir con los objetivos de la investigación previamente
establecidos.

3.5.2 Revisión bibliográfica

Esta técnica se basó en la recolección de información de origen bibliográfico,


bien sea por libros, artículos o documentos que ayudan en cualquier tipo de
investigación que se desee realizar. Con esta técnica se logro adquirir toda la
información necesaria para el éxito de este proyecto.

3.5.3 Entrevistas no estructuradas

Se refirió a entrevistas, reuniones y consultas con entes relacionados al


proyecto; como ingenieros que laboran en la escuela de petróleo y personal
relacionado con el tema en desarrollo, con el fin de consultar cualquier incertidumbre
o dificultad que se presente en el desarrollo de los objetivos, sin seguir un
cuestionario o preguntas preparadas con anterioridad.
42

3.5.4. Equipos de laboratorio

Estos equipos permitieron la obtención de la información primaria de la muestra


a estudiar, tales como: el equipo de extracción soxhlet, el equipo de destilación,
beakers, picnómetros, matraz aforado, balones de destilación, entre otros.

3.6 RECURSOS

3.6.1 Recursos humanos

Para llevar a cabo la realización de este trabajo, se contó con la ayuda y la


colaboración de los asesores académicos que laboran en la Universidad de Oriente y
técnicos de laboratorio, los cuales serán los encargados de facilitar los conocimientos
necesarios dentro del ambiente de trabajo.

3.6.2 Recursos tecnológicos y materiales

Para la realización de esta investigación se contó con impresoras, papel,


fotocopiadoras, tinta; además de equipos de computación personal, programas
computarizados como: Windows XP, Microsoft Office, Internet Explorer. Adicional a
esto, para llevar a cabo las pruebas experimentales se contará con los distintos
equipos e instrumentos que se tienen en los laboratorios.

3.6.3 Recursos financieros

La presente investigación se realizara con recursos financieros propios.


CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 OBTENCIÓN DEL BIOCOMBUSTIBLE POR REACCIÓN DE


TRANSESTERIFICACIÓN UTILIZANDO COMO REACTIVO EL
METANOL Y CATALIZADOR HIDRÓXIDO DE SODIO.

Para la elaboración del biocombustible a estudiar se usó como materia prima


aceite de piñón (Jatropha curcas), el cual se obtuvo por el método químico
extracción por solventes. Para este proceso de extracción se usaron 2700 gramos de
semillas y al finalizar el proceso se obtuvo como producto final 1050 mililitros de
aceite bruto como se muestra en la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Rendimiento del aceite de piñón


Muestra Volumen Masa (g) % de Aceite
(ml)
Aceite Bruto 1050 950,57 35
Aceite Refinado 850 766,53 28
Fuente: Los autores

Este volumen corresponde a un 35% de eficiencia de extracción del proceso,


dicho porcentaje se obtuvo con una relación masa/masa del aceite bruto con respecto
a la cantidad de semillas usadas (ver apéndice A.1). Este resultado se comparó con
los resultados obtenidos en otros estudios realizados, donde se pudo observar que el
porcentaje de aceite obtenido en esta investigación se encuentra dentro del rango de
los resultados reportados por otros autores: Flores y Cruz (2010) reportaron que la
semilla de piñón proveniente de Honduras posee un contenido de aceite bruto entre
un 20% – 40%. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y
Pecuaria (INIFAP) en 2009 reportó que en Brasil las semillas tiene un rendimiento de
aceite entre un 30% – 40%; Loyola-Vargas (2011) en un estudio realizado en México
reporto un contenido de aceite que varió de un 22% – 42%.

43
44

Esta variación en los resultados del contenido de aceite, se debe a diferentes


factores como: la variedad de la semilla, precipitación pluvial anual del lugar donde
se encuentra, tipo de suelo, disponibilidad de nutrientes del suelo y el método de
extracción del aceite. Además el piñón tiene la característica particular de ser versátil
en sus usos, es decir, puede ser 100% aprovechable; ya que la torta desgrasada
resultado de la extracción del aceite puede ser usada como fertilizante para el cultivo
de plantas.

Una vez obtenido el aceite bruto se realizó el desgomado del mismo, con el
propósito de eliminar la gomas (lecitina) presentes en la muestra las cuales pueden
causar reacciones no deseadas al momento de lavar el biocombustible, debido a que
los fofolípidos contenidos en el aceite tienen propiedades hidrófilas, es decir,
absorben la humedad; estas gomas (lecitina) provocan formación de emulsiones no
deseadas durante el lavado y aumento de la viscosidad lo que afecta directamente la
calidad y eficiencia del biocombustible. Para realizar este proceso se calentó
primeramente el aceite bruto a 90 °C y se le agregó ácido fosfórico y el agua destilada
(a la misma temperatura del aceite) ver apéndice E.4, el agua permite que los
fofolípidos se hidraten y puedan reaccionar con el ácido fosfórico, formando con esto
las gomas (lecitina). Luego de un tiempo de reposo se pudo observar la separación de
las fases, quedando la goma (lecitina) en la parte inferior del recipiente y en la parte
superior el aceite desgomado.

Al finalizar el proceso de separación de las fases se aprecio una disminución del


20% en el volumen inicial del aceite (ver tabla 4.1), esto es porque dicho volumen fue
ocupado por la goma (lecitina). Cabe mencionar que esta goma no es descartable,
debido a que puede ser utilizado como humectante a nivel industrial. Finalmente, al
aceite desgomado se le realizó una relación masa/masa del volumen final con
respecto a la muestra original (semillas de piñón), en la cual se obtuvo un porcentaje
45

de rendimiento del 28% del volumen neto de aceite apropiado para la elaboración del
biocombustible, el cual se califica como refinado ya que no presenta impurezas que
afecten el proceso de obtención del biocombustible.

Por otro lado, la tabla 4.2 muestra las propiedades más resaltantes del aceite de
piñón (Jatropha curcas), las cuales son de gran importancia a la hora de obtener el
biocombustible.

Tabla 4.2 Propiedades del aceite de piñón (Jatropha Curcas)


Viscosidad Índice de
Densidad
Muestra Cinemática Acidez
(g/ml)
(cSt) (%)
Aceite Bruto 0,9053 40,58 1,17
Aceite
0,9018 40,29 1,21
Refinado
Fuente: Los autores

La calidad de la materia prima fue analizada antes de ser llevada al proceso de


transesterificación. El análisis más importante fue la prueba de acidez ya que con este
parámetro se conoce la cantidad de ácidos grasos libres presentes en el aceite, y
además se puede establecer el tipo de catalizador a usar en el proceso de
transesterificación. Aceites con un contenido de hasta 5% de ácidos grasos libres
(AGL) pueden ser procesados con catálisis alcalina, usando hidróxido de sodio
(NaOH) e hidróxido de potasio (KOH) como catalizadores. Aceites con más del 5%
de AGL no pueden ser transesterificados por catálisis alcalina, porque los jabones
inhibirían la separación del biodiesel de la glicerina y además llevarían a la formación
de emulsiones durante el lavado, es por esto que se recomienda usar catalizadores
ácidos como el ácido sulfúrico (H2SO4), ácido clorhídrico (HCl) y el ácido fosfórico
(H3PO4).
El aceite bruto de piñón mostro un índice de acidez de 1,17 como se observa
en la tabla 4.2, el cual supera el límite establecido por la norma ASTM D6751, la cual
exige que no debe exceder del 1% de AGL. El aceite refinado mostró un índice de
46

acidez de 1,21 el cual es un poco mayor a del aceite bruto. Este aumento se debe a la
hidrólisis de los triglicéridos en presencia de la humedad producto del proceso de
desgomado; además en la tabla 4.2 se aprecia una pequeña disminución tanto de la
viscosidad como de la densidad ya que hubo una pérdida de masa al separar la goma
(lecitina) del aceite. Sin embargo esta variación en las propiedades no es
significativa, es decir, estadísticamente estos valores son iguales; esto indica que el
proceso de desgomado no afecta las propiedades del aceite

Como se mencionó anteriormente con el índice de acidez se determina el tipo de


catalizador a usar para el proceso de transesterificación, como los resultados de la
titulación arrojaron un índice menor a 5% se uso para la elaboración del
biocombustible la transesterificación alcalina, usando como catalizador hidróxido de
sodio (NaOH), sin embargo, antes de realizar este proceso es necesario la
neutralización de los ácidos grasos libres (AGL), ya que estos pueden reaccionar con
el catalizador desactivándolo, provocando así que la reacción no ocurra y además el
producto formado será jabón en lugar de ésteres.

Para la neutralización de los AGL, es necesaria la adición de un exceso del


catalizador (NaOH) el cual reacciona con éstos, dando lugar a la formación de jabón
que es eliminado en la glicerina o durante el proceso de lavado con agua; la única
desventaja de este proceso es la pérdida de materia prima en jabones en lugar de
biocombustible, ya que se forma mayor cantidad de glicerina y jabón. Otra forma de
neutralizar los AGL es con el proceso de esterificación (transesterificación ácida),
usando acido sulfúrico H2SO4 como catalizador convirtiendo los AGL en esteres
metílicos y de esta manera se obtiene un mayor rendimiento. Como el objetivo de este
estudio es obtener un mayor volumen de biocombustible y no de glicerina, se realizó
la neutralización por el proceso de esterificación.

Ya neutralizados los AGL se llevó a cabo el proceso de transesterificación


47

alcalina usando hidróxido de sodio como catalizador (ver apéndice E.5), la función
del catalizador es que la reacción se produzca en poco tiempo y durante este proceso
el alcohol (metanol) reacciona con los triglicéridos rompiendo sus cadenas separando
los esteres del glicerol. Con la ruptura de las moléculas el glicerol se une con el
catalizador (NaOH) y se decanta por ser más pesado, el alcohol se une con los esteres
formando así esteres metílicos (biocombustible).

Una vez finalizado el proceso se dejo reposar por tres días, transcurrido este
tiempo se observó la separación de las fases producto de la diferencia de densidades
entre el éster obtenido y los subproductos (ver apéndice C, Figura C.11), donde el
biocombustible presentó una apariencia líquida de color ámbar claro y la glicerina
presentó un color canela, de apariencia más viscosa.

Finalmente se separó la glicerina del biocombustible, obteniéndose la muestra


de interés para este estudio. Antes de su caracterización dicha muestra
(biocombustible) fue sometida a lavado, secado y filtrado; con el fin de eliminar
cualquier impureza presente que pudiera afectar los resultados de la pruebas.

Cabe resaltar que la glicerina obtenida; es aprovechable para otros usos tanto en
la industria cosmética; así como agente humectante en la industria petrolera.

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A


PARTIR DEL ACEITE DE PIÑÓN Y EL GASOIL COMERCIAL, A TRAVÉS
DE ENSAYOS NORMALIZADOS DE LABORATORIO.

Se determinaron las propiedades de las muestras estudiadas mediante pruebas


realizadas en el laboratorio (ver apéndice E), y se obtuvieron los siguientes
resultados:
48

Tabla 4.3 Propiedades físicas las muestras


Propiedad Muestra D2 Muestra D3 Biocombustible

ºAPIc 35,4 35,3 29,3


Densidad (g/ml) 0,8435 0,8438 0,8696
Viscosidad (cSt) 3,62 3,59 5,32
Masa Molecular
201,34 198,90 225,58
(lb/lbmol)
Punto de
71 76 181
Inflamación (C°)
Punto Máximo de
323 328 324
Destilación (C°)
Índice de
1,4689 1,4687 1,4512
Refracción
Punto de Fluidez
-18,5 -19,5 -5,5
(°C)
Fuente: Los autores

Se puede observar en la tabla 4.3, que las muestras D2 y D3 son del tipo
liviano, según la clasificación que indica el apéndice B tabla B.1, por otro lado la
muestra de biocombustible presento una gravedad API de 29,3 la cual la clasifica en
el grupo de los medianos. Cabe destacar que la gravedad API no es una característica
propia de los biocombustible, sin embargo para este estudio se tomó este valor con
fines comparativos. Además, es importante realizarlo porque a partir de la gravedad
API y la destilación atmosférica se determinaron otras propiedades, usando la
aplicación para la predicción de propiedades fisicoquímicas del petróleo y productos
del petróleo descrito en el apéndice D.3.

Propiedades como: la densidad, viscosidad y masa molecular son directamente


proporcionales entre ellas e inversamente proporcionales a la gravedad API, es decir,
49

a mayor viscosidad, mayor densidad, mayor masa molecular y menor será su


gravedad API, lo que se puede observar con los resultados obtenidos de la
caracterización de las muestras estudiadas, la muestra de biocombustible mostró un
valor de gravedad API menor que la del diesel comercial (D2 y D3), y se cumple que
para esta muestra a menor gravedad API mayor es su viscosidad, lo cual se observa
en la tabla 4.3, donde el biocombustible arrojó un valor alto de viscosidad cinemática
de 5,32 cSt con respecto a las muestras D2 y D3, y a su vez mayor es su masa
molecular con 225,58 lb/lbmol, así como la densidad de ésta con un valor de 0,8696
g/ml. Estos valores llegan a corroborar que la muestra de biocombustible contiene
mayor cantidad de componentes pesados con respecto a las muestras de gasoil
comercial.

Dejando claro que al tener mayor cantidad de componentes pesados el índice de


refracción del biocombustible debería ser mayor que el de las muestras D2 y D3, esto
se debe a que al tener más componentes pesados menor será la velocidad de la luz en
la muestra y mayor será su índice de refracción, sin embargo los resultados mostraron
que el biocombustible presento un menor índice de refracción con respecto a las
muestras de gasoil comercial; esta disminución probablemente se deba a la estructura
molecular de las muestras, es decir, las muestras D2 y D3 contienen hidrocarburos
más complejos que absorben mayor cantidad de luz y hace que su índice de
refracción sea mayor.

De las propiedades anteriormente mencionadas la de mayor interés en este


estudio es la viscosidad ya que es un parámetro de referencia en las normas de
comercialización. La muestra de biocombustible según la viscosidad reportada
cumple con los rangos establecidos en las normas americanas para Biodiesel B100 y
con respecto a la norma venezolana COVENIN 662:1998 éste se ubica dentro del
rango de gasóleo industrial. La muestra D2 mostró un valor de viscosidad de 3,62 cSt
50

y la muestra D3 reportó un valor de 3,59 cSt, las cuales se ubican dentro de la norma
Venezolana como gasóleo industrial.

Con respecto al punto de inflamación, este análisis consiste en determinar la


temperatura mínima a la cual los vapores liberados por un combustible pueden formar
una llama, y esto es un parámetro de seguridad importante para el transporte y
almacenaje de los mismos; a mayor punto de inflamación más estabilidad poseen. La
muestra que obtuvo una mayor temperatura fue la del biocombustible con un punto
de inflamación de 181 °C, lo cual lo hace más estable con respecto a las muestras D2
y D3 que obtuvieron un punto de inflamación mas bajo (aproximadamente 100 ºC
menos), con esto se cumple que el punto de inflamación del biodiesel es siempre
superior al del gasoil. Además, tanto las muestras de gasoil comercial como la de
biocombustible según los datos obtenidos cumplen con los parámetros establecidos
en la norma COVENIN 662: 1998.

El punto máximo de ebullición se determinó por destilación atmosférica según


la norma ASTM D-86; este análisis se realiza con el fin de determinar la temperatura
máxima a la cual se debe evaporar el biocombustible. En la tabla 4.3, se puede
observar que el biocombustible obtenido tuvo una temperatura máxima de destilación
de 324°C, manteniéndose en el mismo rango que las muestras D2 y D3 las cuales
presentaron puntos máximos de ebullición de 323 °C para D2 y 328 °C para D3 y el
establecido por la norma COVENIN 850 es de máximo 370° C. Los valores
obtenidos se encuentran dentro del valor establecido. En el apéndice B.6 se observan
otros valores durante la destilación aunque estos valores no se encuentran
estandarizados es importante tomarlos en cuenta para observar el rendimiento de la
destilación.

Concluyendo con las propiedades físicas, se determinó el punto de fluidez el


cual es la temperatura más baja a la que un aceite puede fluir. Es una característica
51

muy importante cuando se trabaja a bajas temperaturas, sin embargo este estudio
está enfocado en el uso del biocombustible en la industria petrolera donde se trabaja
con altas temperaturas y a nivel de almacenamiento estará expuesto a las
temperaturas correspondientes a un clima cálido tropical como es el clima de la
República Bolivariana de Venezuela. Esta propiedad se determinó a fin de
comparación con los parámetros establecidos en la norma COVENIN 662:1998 para
gasóleo industrial, donde según los resultados obtenidos para las tres muestras, tanto
el biocombustible como las muestras D2 y D3 cumplen con estos parámetros, ya que
presentaron un punto de fluidez menor al máximo establecido por la norma el cual es
de 6 °C.

Tabla 4.4 Propiedades químicas de las muestras


Propiedad Muestra D2 Muestra D3 Biocombustible
Índice de Cetano 48,37 47,56 45,09
% de Aromáticos 38,5 37,5 __
% de Azufre 0,02 0,04 __
Punto de Anilina 59,9 58,7 63,3
(KW)* 11,60 11,57 11,49
* Factor de Caracterización de Watson
Fuente: Los autores

En la tabla 4.4, se observan los resultados obtenidos para el análisis de las


propiedades químicas de las muestras; donde se puede observar que el
biocombustible no arrojó valores de porcentaje de azufre y porcentaje de aromáticos,
debido a que esta muestra proviene de un aceite natural extraído de una planta
oleaginosa; para las muestras de gasoil comercial si se reportaron valores tanto de
porcentaje de azufre como de porcentaje de aromáticos ya que estos son productos
destilados del petróleo. Las muestras de gasoil D2 y D3 mostraron un bajo contenido
de azufre los cuales cumplen con los parámetros establecidos con la norma
COVENIN 1133 que permite un valor máximo de 1 % para gasóleo industrial.
52

El índice de cetano es un importante indicador de la calidad del combustible. Un


índice de cetano elevado garantiza un buen control de la combustión, las muestras D2
y D3 arrojaron un mayor valor que la muestra de biocombustible, lo que indica que
estas muestras presentan mayor estabilidad en su combustión con respecto a la
muestra de biocombustible, la norma COVENIN 1134 no establece un límite
específico para gasóleo industrial.

El porcentaje de aromáticos, el punto de anilina y el factor de caracterización,


no están establecidos en las normas de comercialización para combustibles y
biocombustibles, sin embargo se determinaron a fines comparativos. Según los
resultados obtenidos de las tres muestras el factor de caracterización de Watson
determinó que estas se encontraban en el rango de productos de base mixta, según la
clasificación que indica el apéndice B tabla B.3; con respecto al punto de anilina, este
se relaciona con el contenido de aromáticos presentes en la muestra; la que obtuvo un
mayor valor fue la muestra de biocombustible, demostrando así que un punto de
anilina alto indica un bajo contenido de aromáticos, lo cual se observa en la tabla 4.4
donde se aprecia que el biocombustible no reportó porcentaje de aromáticos, debido a
que es un producto de origen natural.

4.3 POTENCIAL QUE TIENE EL BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A


PARTIR DEL ACEITE DE PIÑÓN COMO SUSTITUTO DEL GASOIL
COMERCIAL COMPARANDO SUS PROPIEDADES A TRAVÉS DE UN
ANALISIS ESTADISTICO.

Para este análisis estadístico se utilizó el programa statgraphics plus versión 5.1,
para comparar los resultados obtenidos de cada una de las propiedades de las distintas
muestras analizadas, donde se pudo observar que la mayoría de las propiedades del
53

biocombustible estadísticamente mostraron una diferencia significativa en


comparación con las muestras de gasoil industrial.

Tabla 4.5 Contraste múltiple de rango entre los resultados obtenidos de las
propiedades físicas de las muestras estudiadas
°API
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *6,13333 0,176198
D3 – BIO *6,03333 0,176198
Densidad
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *-0,0261 0,00452466
D3 – BIO *-0,0258333 0,00452466
Viscosidad
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *-1,67 0,0839752
D3 – BIO *-1,7 0,0839752
Masa Molecular
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *-24,2433 5,28898
D3 – BIO *-26,68 5,28898
Punto de Inflamación
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *-110,0 1,9979
D3 – BIO *-105,0 1,9979
Punto máximo de destilación
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO -1,3333 15,3895
D3 – BIO 3,66667 15,3895
Índice de Refracción
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *0,0177 0,000326256
D3 – BIO *0,0174667 0,000326256
Punto de Fluidez
Contraste Diferencia +/- Limite
54

D2 – BIO *-13,03 2,08683


D3 – BIO *-14,01 2,08683
* Los pares allí expuestos son estadísticamente diferentes a un nivel de confianza de 95 %
Fuente: Los autores

La tabla 4.5 muestra los resultados en un procedimiento de comparación


múltiple para determinar las medias que son significativamente distintas entre ellas.
Diferencias que fueron establecidas para cada una de las propiedades físicas de las
tres muestras estudiadas (D2, D3 y el Biocombustible). También se muestra el valor
límite de diferencia entre los pares de medias de las muestras en las distintas
propiedades; valores que superen a este límite representa una diferencia y valores que
no lo superen indican que son iguales estadísticamente. Con lo anteriormente dicho,
se puede observar que para la mayoría de las propiedades, los pares de muestras
presentaron una diferencia estadísticamente significativa, ya que los valores en la
tabla de diferencias superan el límite establecido para cada una de ellas.

El signo negativo en sus valores indica que la muestra de biocombustible


obtuvo un alto valor con respecto a las muestras D2 y D3, como es el caso de la
viscosidad, densidad, masa molecular y punto de fluidez; las cuales están
estrechamente relacionadas entre sí, es decir, que estas cuatro propiedades mostraron
la misma tendencia en sus resultados, ya que el biocombustible al presentar una alta
masa molecular tanto su densidad como su viscosidad serán altas; y al ser este mas
viscoso pierde su fluidez con facilidad en comparación con las muestras de gasoil
comercial que presentaron un punto de fluidez más bajo y pueden soportar
temperaturas más extrema por debajo de 0°C sin perder su fluidez.

De igual manera, el punto de inflamación mostró valores negativos lo que


indica que de las tres muestras estudiadas el biocombustible fue el que presento un
valor superior de temperatura y esto lo hace más estable con respecto a las muestras
D2 y D3. Un signo positivo en los valores de diferencia indica que la muestra de
55

biocombustible presentó un valor más bajo en los resultados con respecto a las
muestras de gasoil comercial D2 y D3, como es el caso tanto de la gravedad API y el
índice de refracción.

Por otro lado, el punto máximo de destilación fue la única propiedad que no
mostro una diferencia estadísticamente significativa, debido a que los valores de
diferencia en los pares de muestras no superaron el límite de diferencia establecido
para esta propiedad. Es decir, las tres muestras tienen prácticamente el mismo punto
máximo de ebullición.

Tabla 4.6 Contraste múltiple de rango entre los resultados obtenidos de las
propiedades químicas de las muestras estudiadas

Índice de Cetano
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *3,28333 1,33567
D3 – BIO *2,47 1,33567

Punto de Anilina
Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *- 3,43333 1,31648
D3 – BIO *- 4,63667 1,31648

Factor de Caracterización (KW)


Contraste Diferencia +/- Limite
D2 – BIO *0,106667 0,0364765
D3 – BIO *0,0766667 0,0364765
* Los pares allí expuestos son estadísticamente diferentes a un nivel de confianza
de 95 %
Fuente: Los autores

Como se puede observar en la tabla 4.6, todas las propiedades químicas


estadísticamente mostraron una diferencia significativa, ya que los valores de
56

diferencia superan el límite establecido entre los pares de media, además se puede
observar que los valores de índice de cetano y factor de caracterización de Watson
(KW) de las muestras D2 y D3 son mayores con respecto a las muestras de
biocombustible; debido a que los resultados obtenidos en la tabla de diferencia dieron
valores positivos. Cabe resaltar que a pesar que las muestras arrojaron una diferencia
entre sus valores de KW, las mismas se encuentran en el mismo rango de
caracterización según la tabla del apéndice B.3, la cual las clasifica como muestras
base mixta. Los valores negativos en el punto de anilina indican que la muestra de
biocombustible presento un valor mayor con respecto a las muestras de gasoil
comercial (D2 y D3). Es conocido que un alto punto de anilina indica un bajo
contenido de aromáticos, y al ser el biocombustible un producto de origen natural no
contiene porcentaje de aromáticos, lo cual respalda que el biocombustible sea la
muestra que obtuvo mayor punto de anilina.

Con respecto a los resultados de porcentaje de aromáticos y porcentaje de


azufre, estos no fueron comparados estadísticamente, debido a que el biocombustible
a estudiar no arrojo resultados para estas propiedades; y el objetivo de este estudio es
comparar las propiedades del biocombustible con las propiedades de las dos muestras
de gasoil comercial (D2 y D3); mas no comparar las propiedades de las muestras D2
y D3 entre sí. Cabe destacar que a pesar que la mayoría de las propiedades en el
análisis estadístico arrojaron diferencias significativas, estas propiedades cumplen
con los parámetros establecidos para gasóleo industrial según la norma COVENIN
662:1998. De esta manera se puede confirmar que el biocombustible elaborado en
este estudio tiene potencial para reemplazar al gasoil comercial en todas las
actividades donde este último se utiliza.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos en este trabajo permiten aseverar que el piñón tiene
una alta eficiencia de extracción de aceite (35%), con respecto a otras plantas
oleaginosas, como la soya, arroz, girasol, maní, colza y ricino las cuales según
la bibliografía estudiada presentaron menores porcentajes de aceite con respecto
al piñón.

 La caracterización del aceite de piñón determinó que este se encontraba en


condiciones aceptables para ser usado en el proceso de transesterificación por
catálisis alcalina.

 Los análisis a los que fue sometido el biocombustible obtenido a partir de aceite
de piñón cumplieron con las especificaciones establecidas por las normas de
comercialización para Biodiesel B100.

 Al obtener el porcentaje de azufre y porcentaje de aromáticos de las muestras


analizadas se pudo observar que el biocombustible no presento valores para
estas propiedades.

 Luego de realizar diferentes análisis y caracterizaciones, se pudo observar que


el biocombustible mostró una diferencia significativa en sus propiedades con
respecto a las muestras D2 y D3.

 El biocombustible cumple con los parámetros establecidos en las normas


COVENNIN 662:1998 para gasóleo industrial, pudiendo ser usado sin ningún
inconveniente como sustituto del gasoil comercial en aquellas áreas donde este
se utiliza.

57
58

 De acuerdo al estudio realizado es posible obtener biodiesel a partir del aceite


de piñón y metanol de manera eficiente, para ser utilizado en sustitución de los
combustibles D2 y D3 en operaciones petroleras.

5.2 RECOMENDACIONES

 Realizar la extracción del aceite de piñón por métodos físicos (filtro prensa e
hidroextracción), y determinar la eficiencia de extracción de aceite por estos
métodos.

 Realizar un análisis económico del proceso de producción a nivel industrial


del biocombustible a partir de aceite de piñón (Jatropha curcas)
 Realizar un biocombustible por reacción de transesterificación usando como
reactivo Etanol a fin de comparar sus propiedades con el biocombustible
obtenido en este trabajo de investigación.

 Someter el biocombustible obtenido a pruebas en motores automotriz para


observar su funcionamiento y rendimiento como combustible.
 Involucrar a la Industria Petrolera, dándole a conocer los objetivos alcanzados
en el presente trabajo de investigación, para aprovechar este biocombustible
en las diversas áreas de la industria, como por ejemplo en la formulación de
fluidos de perforación, como solvente de limpieza de pozos, como solvente
para la elaboración de productos químicos antiasfalténicos, demulsificantes y
reductores de viscosidad.
 Aprovechar los sub-productos obtenidos (glicerina, lecitina, torta desgrasada),
comercializándola para otros fines industriales. Se sugiere usar la glicerina y
la lecitina como agentes humectantes en la formulación de fluidos de
perforación, y hacer estudios con la torta desgrasada para su posible uso como
controlador de filtrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGUAYA, C. (2007), “Estudio de estabilidad en almacén del biodiesel obtenido


de aceite de soya (Glycine max), palma africana (Elaeis guineensis), maíz
(Zea mays), higuerilla (Ricinus communis) y piñón (Jatropha curcas)”. Tesis
de grado. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras.

ARIAS, F. (2006). “El Proyecto De Investigación”. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta Edición. Editorial EPISTEME. C. A. Caracas-Venezuela. Pp 53-
67.

ASTMD 86. “Método de prueba estándar para destilación de productos del petróleo a
presión atmosférica”.

ASTMD 93. “Método de prueba estándar para punto de inflamación – Flash Point –
mediante el equipo Pensky Martens Copa Cerrada”.

ASTMD 287 “Prueba estándar para la gravedad API de petróleo crudo y productos del
petróleo o método del Hidrómetro”.

ASTMD 891:“Prueba Estándar para la densidad del Petróleo Crudo (Método del
Picnómetro)”.

ASTMD 1218:“Método de prueba estándar para el índice de refracción y dispersión de


refracción de líquidos de hidrocarburo”.

ARPEL. (2009), “Manual de Biocombustibles” Manual del Comité de Refinación de


la ARPEL. Montevideo, Uruguay.

BIOENERGETICOS.GOB.MEX “ventajas de los biocombustibles”. Consultado el 15 de


Abril de 2014 [pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion/definicion-ventajas-
y-desventajas.html

59
60

COVENIN 424-91 “Método de la prueba estándar para la viscosidad cinemática de


líquidos transparentes y opacos – Cálculo de la viscosidad dinámica, mediante
el viscosímetro Ostwald”.

COVENIN 325-2001 “Determinación del índice de acidez mediante la Titulación


acido-base”

DEFINICION.DE “Plantas Oleaginosas”. Consultado el 25 de Octubre de 2014


[pagina web en línea]. Disponible en: http//definición.de/oleaginosa/

DINIS, A. (2012) “Obtención de biodiesel por transesterificación de aceites


vegetales: nuevos métodos de síntesis” Manual de la UEX. Badajoz, España.

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN “Combustible fósil”. Consultado el 15 de Abril de 2014


[pagina web en línea]. Disponible en:
http//ecowiki.ecologistasenaccion.org/wiki/Combustible_fósil

EXTERIOR.PNTIC.MEC.ES “Tipos de Biocombustibles”. Consultado el 15 de Abril de


2014 [pagina web en línea]. Disponible en:
http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_biocombus.htm

FLORES, J Y CRUZ, C. (2010), “Evaluación de la calidad del aceite y torta


desgrasada de dos variedades del piñón (Jatropha curcas L.) antes y
después de un tratamiento de detoxificación”. Tesis de grado. Escuela
Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras.

KNOTHE, G., KRAHL, J. & VAN GERPEN, J. (2005) “The biodiesel handbook”. First
edition, publishing AOCS Press. Illinois USA.

LA COMUNIDAD PETROLERA “punto de fluidez”. Consultado el 25 de Octubre de


2014 [pagina web en línea]. Disponible en: http://
www.lacomunidadpetrolera.com/showtoread.php/379-punto-de-fluidez
61

LAPUERTA, M., ARMAS, O., HERNÁNDEZ, J. Y BALLESTEROS, R. (2002)


“Biocombustibles para Motores Diesel” 1era Edición. Editorial Laboreo.
Barcelona España.

LOYOLA, V. (2011) “Mejoramiento genético de Jatropha curcas mediante técnicas


biotecnológicas” Manual del centro de investigaciones científicas del Yucatán.
México.

ONI.ESCUELAS.EDU “Catalizador” Consultado el 25 de Octubre de 2014 [pagina


web en línea]. Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-
polucion/cataliza.html)

ROBALINO, C. (2009), “Manual para la obtención de biodiesel provenientes de


Aceite Vegetales” Manual de la ESPOL. Guayaquil, Ecuador.

SNV-SERNA. (2012), “Guía técnica-ambiental para el cultivo de la Jatropha


curcas (piñón)”. 1era Edición. Editorial Comunica. Honduras.

THE FREE DICTIONARY.COM “Reactivo” Consultado el 25 de Octubre de 2014


[pagina web en línea]. Disponible en: http://
es.thefreedictionary.com/_/dict.aspx?rd=1&word=reactivo)

UCLM. (2009), “Viabilidad de los Biocombustibles: biodiésel y bioetanol”. Estudio


de mercado. Albacete. España.

ZAMARRIPA, A., RUIZ, P. & SOLIS (2009) “Perspectivas de producción de Biodiesel


a partir de Jatropha Curcas L. en el trópico de México”. Manual técnico de
la INFAP. Chiapas. México.
APÉNDICES

62
APÉNDICE A
MUESTRA DE CÁLCULOS

63
A.1 Determinación del porcentaje de aceite, obtenido del proceso de extracción
sólido-liquido mediante el equipo Sohxlet

Masa del aceite obtenido = ρ del aceite x volumen del aceite

%Aceite = Masa del aceite obtenido x 100


Gramos de semillas de piñón

Masa del aceite bruto = 0.9053 g/ml x 1050 ml = 950.57g

%Aceite Bruto= 950.57g x 100 = 35.20 %


2700g

Masa del aceite refinado = 0.9018 g/ml x 850 ml = 766.53g

%Aceite Refinado= 766.53g x 100 = 28.39


2700g

A.2 Determinación del índice de acidez mediante la Titulación acido-base

Luego de realizar la titulación acido-base se obtuvo la valoración del aceite


obtenido de las semillas de piñón mediante la siguiente fórmula:

Aceite Bruto

I.A= AxNx0,056x100 = 4.2x0.1x0.056x100 = 1.17


G 2.0024
Donde:
I.A= Índice de Acidez

64
A= ml de NaOH consumidos en la titulación
N= Normalidad de la solución
G= Gramos de la muestra

A.3 Determinación de la gravedad API del biocombustible por el método del


Hidrómetro

Utilizando el hidrómetro se determinó la gravedad API de las muestras


estudiadas y mediante la observación directa se obtuvo la Gravedad API sin corregir:

Muestra D2

ºAPIsc= 36.8
T= 25.9 ºC

Donde:
°APIsc: gravedad API sin corregir
T: temperatura

Por medio del programa de corrección de la gravedad API a 60 ºF del Ing.


Tomás Marín se obtuvo la siguiente gravedad API corregida:

ºAPIc= 35.5

Donde:
°APIc: gravedad API corregida

65
A.4 Determinación de la densidad por el método del picnómetro

Biocombustible

Luego de pesar el picnómetro vacío y lleno con la muestra, se determinó la


densidad del fluido en estudio mediante la siguiente ecuación:

 m plleno  m pvacío 
ρ=  
 V pic 
 

 25.0496 g  16.3654 g 
ρ=    0.8684 g / ml
 10ml 

Donde:
ρ = densidad de la muestra (g/ml)
mplleno = peso del picnómetro lleno (g)
mpvacío= peso del picnómetro vacío (g)
Vpic = volumen del picnómetro (ml)

A.5 Determinación de la Viscosidad

A través del viscosímetro de vidrio de tipo capilar (viscosímetro Oswald) se


determinó la viscosidad cinemática de la muestra utilizando un capilar de 100, el cual
fue seleccionado al cumplir con el requisito de tiempo de flujo de mayor a 200
segundos, según norma CONENIN 424-91

66
Biocombustible

Viscosidad cinemática (cSt) = C x t

Viscosidad cinemática (cSt) = 0.01553 cSt/s x 337.41seg = 5.24 cSt

Donde:
C = Constante de calibración del viscosímetro cSt/s
t = tiempo de flujo en segundos

67
APÉNDICE B
TABLAS UTILIZADAS

68
Tabla Nº B.1 Clasificación del petróleo de acuerdo a la gravedad API.

Petróleo ºAPI

CONDENSADOS NATURALES ≥ 40

LIVIANO 30-40

MEDIANO 22-29,9

PESADO 21,9-10

EXTRAPESADO ≤ 10

Fuente: American Petroleum Institute

Tabla N° B.2 Constantes de calibración de viscosímetros Oswald (cSt)


N° de Capilar 20 °C 40 °C 100 °C

100 0.01557 0.01553 0.01539

150 0.04000 0.03988 0.03952

200 0.1097 0.1094 0.1084

300 0.2726 0.2718 0.2694

350 0.5160 0.5145 0.5098

400 1.2120 1.2080 1.1970

450 2.3910 2.3840 2.3620

Fuente: Norma COVENIN 424-91

69
Tabla N° B.3 Base de la muestra de acuerdo al Factor de Caracterización de
Watson (KW).
Factor de Caracterización
Base del Crudo
(KW)

KW  10 Aromática

10 < KW  11 Nafténica

11 < KW  12 Mixta

KW > 12 Parafínica

Fuente: Norma ASTM D285

Tabla N° B.4 Especificaciones para Biodiesel (B100) Normas A.S.T.M.6751 y


EN.14214
Propiedades Unidad Norma EN ASTM D6751
14214
Densidad 15°C Kg/m3 860-900 860 -900
Viscosidad cinemática a 40° C mm2/sec. 3,5-5,0 1,9 – 6
Punto de inflamación °C Min. 120 Min.130
Índice de Iodo - Max. 120 -
Número de Cetano - Min. 51 Min. 47
Azufre (grado S15) % masa Max. 10 en Max.0,0015
mg/kg
Azufre (grado S 500) % masa - Max. 0.05
Contenido de Fosforo Mg/kg Max. 10 0,001 % masa
Agua y sedimentos Mg/kg Max. 500 Max.0,05 % masa
Cenizas sulfatadas % masa - Max.0,020
Corrosión en lámina de cobre - - Max. N ° 3
Residuo carbonoso % masa - Max. 0,05
Acidez Mg - Max. 0,5
KOH/g
Glicerina libre % masa Max. 0,02 Max. 0,020
Glicerina total % masa Max. 0,25 Max. 0,240
Temperatura de destilación °C - Max. 360
Contenido de metanol % masa Max. 0,2 Max. 0,2
Sodio /Potasio combinado Ppm(µg/g) - Max. 5
Estabilidad en oxidación Horas - Min. 3
Fuente: Standard Specification for Biodiesel Fuel Blend Stock (B100)

70
Tabla N° B.5 Requisitos para productos derivados del petróleo, diesel y gasóleo
industrial
Diesel Diesel Gasóleo
Propiedad Mediano pesado Industrial Método de
Ensayo
Min Max Min Max Min Max
Agua y
COVENIN
Sedimentos, --- 0,10 --- 0,20 --- 0,10
442
%(V/V)

Contenido de COVENIN
--- 0,50 --- 1,50 --- 1,00
Azufre, %(p/p) 1133

Contenido de COVENIN
--- 0,01 --- 0,02 --- 0,01
Cenizas, %(p/p) 2900

Corrosión a la
COVENIN
lámina de cobre, 3 --- 2,00 --- --- --- 2,00
872
horas a 50 °C

Destilación, 90%
COVENIN
volumen --- 360 --- --- --- 370
850
recuperado, °C

Puntos de COVENIN
60 --- 60 --- 60 ---
Inflamación, °C 425

Residuo de
COVENIN
Carbón --- 0,15 --- 0,50 --- 0,15
879
conradson, %(p/p)

Viscosidad
COVENIN
Cinemática 40 °C, 1,60 5,20 4,00 10,00 --- 6,7
424
cSt

71
COVENIN
Color --- 2,5 --- --- --- 3,0
890

Punto de fluidez, COVENIN


--- 0,00 --- 0,00 --- 6,00
°C 877

Gravedad COVENIN
Indicar Indicar Indicar
Especifica a 15 °C 1143

COVENIN
Numero de Cetano 43,00 --- 35,00 --- --- ---
1134

Contenido de
MetalesA , ppm

Sodio + Potasio --- --- --- --- --- 1,0


Vanadio --- --- --- --- --- 0,5 ASTM D 3605

Calcio --- --- --- --- --- 2,0

COVENIN
Plomo --- --- --- --- --- 1,0
2296

Valor Calorífico
--- --- Indicar ASTM D 4868
Bruto, (BTU/lb)

Fuente: Norma COVENIN 662:1998

72
Tabla N° B.6 Resultado de análisis de destilación de las muestras
Prueba Biodiesel Gasoil D2 Gasoil D3
Destilación
temperatura Inicial 152 161 153
(°C)
Destilación
temperatura 324 323 328
Máxima (°C)
Destilación
temperatura Final 221 317 324
(°C)
Volumen inicial (ml) 100 100 100
Volumen
92 96 96
recuperado (ml)
Residuo (ml) 6 2,6 2,5
Perdidas por
2 1,4 1,5
evaporación (ml)
Fuente: Rodríguez, S & Salazar, D (2014)

73
APÉNDICE C
REGISTRO DE IMÁGENES

74
Figura C.1 Planta de piñón (Jatropha curcas)

Figura C.2 Semillas de Piñón (Jatropha curcas)

Figura C.3 Secado de las semillas de piñón (Jatropha curcas)

75
Figura C.4 Molienda y pesado de las semillas de piñón (Jatropha curcas)

Figura C.5 Equipo Sohxlet

Figura C.6 Equipo Rotaevaporador

76
Figura C.7 Aceite de piñón

Figura C.8 Determinación del índice de acidez

Figura C.9 Desgomado del aceite de piñón (Jatropha curcas)

77
Figura C.10 Montaje para la reacción de Transesterificación

Figura C.11 Separación de Biocombustible y Glicerina

Figura C.12 Lavado del Biocombustible

78
Figura C.13 Secado del Biocombustible

Figura C.14 Determinación de la gravedad API

Figura C.15 Determinación de la viscosidad con capilares de vidrio

79
Figura C.16 Determinación del punto de inflamación con copa abierta de
Cleveland

Figura C.17 Refractómetro

Figura C.18 Destilación Atmosférica

80
Figura C.19 Balanza Analítica

Figura C.20 Picnómetros usados para determinar la densidad

Figura C. 21 Aditivos usados para los procesos previos a la Transesterificación


(Acido Fosfórico, Fenolftaleína y acido sulfúrico)

81
Figura C.22 Aditivos usados para la Transesterificación (Metanol e Hidróxido
de Sodio)

Figura C.23 Programa para la corrección de la API a 60 °F

82
Figura C.24 Programa para la predicción de propiedades de productos de
Petróleo

Figura C.25 Programa para el análisis estadístico de los resultados obtenidos.

83
APÉNDICE D
PROGRAMAS USADOS

84
D.1 Programa de corrección de la gravedad API

El programa calcula el valor de la Gravedad API estándar (60 ºF y 14.7 Lpca)


mediante ecuaciones obtenidas a partir de las tablas estándares de la ASTM (TABLE
2 (ASTM TABLE 5) REDUCTION OF OBSERVATED API GRAVITY TO API
AT 60 ºF).

Para la obtención de las ecuaciones se aplicaron métodos numéricos, debido a


que la Gravedad API depende tanto de la temperatura como de la lectura hecha de la
misma a temperatura ambiente, lo que ameritó el desarrollo de ecuaciones de la
forma:

API @ 60º F = f (T, API @ Tamb)

Debido a que el comportamiento de la Gravedad API con respecto a las dos


variables es lineal, se plantearon ecuaciones lineales en dos variables tomando como
referencia los métodos de Lagrange y el de interpolación lineal simple. Esto se realizó
para diferentes intervalos de API, según la clasificación del petróleo (pesado,
mediano y liviano). Las ecuaciones desarrolladas son las siguientes:

API ≤ 19.9

API @ 60 ºF = (0.01933333API@T – 0.03133333) (T-50)- (0.02022222API@T + 0.00777778) (T – 100) (D.1)


20≤ API ≤ 29.9

API @ 60 ºF = (0.01933333API@T – 0.030666667) (T -50) – (0.02022222API@T + 0.007555556) (T – 100) (D.2)


30≤ API ≤ 39.9

API @ 60 ºF = (0.01911111API@T – 0.02533333) (T – 50) – (0.02022222API@T + 0.00733333) (T – 100) (D.3)


40 ≤ API ≤ 49.9

API @ 60 ºF = (0.019128205API@T – 0.029282051) (T – 50) – (0.02025641API@T + 0.007435897) (T – 100) (D.4)

El rango de temperatura para la aplicación de las ecuaciones es de 50 a 100 ºF.

85
D.2 Programa Statgraphics Plus Versión 5

STATGRAPHICS PLUS para Windows tiene una estructura modular


constituida por módulos diferentes, en los que podrá encontrar más de 150
procedimientos de distribución. El Módulo Básico aporta todas las herramientas
estadísticas básicas. A partir de éste se pueden seleccionar las funciones estadísticas
adicionales necesarias en los otros módulos.

El programa presenta un importante conjunto de novedades, que aumentan sus


reconocidas capacidades en cuanto a potencia de cálculo y gráfica, flexibilidad,
racionalidad, facilidad de uso y relación prestaciones/precio. Las principales
novedades son las siguientes:

 Un Editor Estadístico (StatReport), que desde el propio STATGRAPHICS Plus


nos ofrece la posibilidad de preparar informes, con gráficos y tablas cambiantes
cuando cambian los correspondientes datos y análisis efectuados. Este editor
permite cambiar tipos de letra, color y tamaño de las mismas, así como
configurar páginas, sin salir – repetimos- de STATGRAPHICS Plus.

 Un Asistente Estadístico (StatWizard), que ayuda de una manera efectiva a


seleccionar en cada caso el procedimiento que mejor se adecue a recopilar y
analizar nuestros datos.

 Un Enlace Estadístico (StatLink), que nos permite enlazar el Libro de Análisis


(Statfolio) con el que estemos trabajando con nuestra fuente de datos.

 Mayor y más fácil control de las reconocidas Capacidades Gráficas del paquete,
a través de un solo cuadro de diálogo.

 Aumento de las capacidades de Control de Calidad y Diseño de experimentos,


con los siguientes nuevos procedimientos:

86
 Nuevos diseños para factores completos o de nivel mixto fraccionario.

 Diseños de 12 y 24 ensayos para 3-6 factores.

 Diseños mixtos, permitiendo los controles tanto superior como inferior de las
restricciones.

 Diseños basados en el mejor comportamiento de la varianza.

 Factores categóricos únicos o múltiples.

 Diseños para el análisis de los componentes de la varianza y estudios gage


R&R.

 Optimización gráfica y numérica

 Gráficos de Control para procesos con un alto Cp.

 Muestreo de aceptación.

 Gráficos de Control, para tratar observaciones individuales o en subgrupos


serialmente correlacionadas.

 Gráficos de Control CuSum.

 Gráficos de espina de pescado (fishbone).

 Nueva implementación del Análisis de Capacidad de Proceso, que permite


diferenciar entre pk y Cpk.

 Recalculo de los Límites de Control.

 Cómputo de los límites de tolerancia normal, basados en valores conocidos de


la media, la desviación típica y el tamaño de la muestra; y Gráficos
instrumentales incorporados.

La Versión 5 de STATGRAPHICS Plus se ofrece como dos productos


diferentes:

87
 STATGRAPHICS Plus Standard Edition (Módulo Básico).

 STATGRAPHICS Plus Professional (Módulo Básico, Control de Calidad,


Diseño de experimentos, Series Temporales, Análisis Multivariante y
Regresión Avanzada).

Para utilizar las herramientas de análisis, seleccione Data Analysis del menú de
Tools. Dentro de la opción de herramienta de análisis, escoja "ANOVA: Single
Factor". En seguida, registre el Rango de entrada y el Rango de Salida, refiriéndose a
la dirección de las celdas requeridas. Cuando se utiliza una herramienta de análisis,
Excel crea una tabla de resultados. Si usted incluye títulos en el rango de entrada,
Excel los utiliza para los datos de la tabla de salida.

D.3 Programa para la predicción de propiedades físicas del petróleo y productos


del petróleo en base a datos obtenidos de la destilación según la norma ASTM
D86

Aplicación para la predicción de propiedades físicas de productos del petróleo


basada en datos obtenidos de la norma ASTM D86 (COVENIN 850) a partir de
ecuaciones semiempíricas obtenidas de los documentos:

PHYSICAL PROPERTIES. SIMULADOR CHEMCAD VERSIÓN 5.4


USER`S GUIDE.

PHYSICAL PROPERTIES. SECCIÓN 23. MANUAL GPSA.

Las propiedades estimadas están sujetas a las condiciones de cada ecuación y


los errores propios de cada una.

88
APÉNDICE E
PROCEDIMIENTOS Y NORMAS UTILIZADAS

89
E.1 Obtención del aceite de piñón por el método de extracción sólido-líquido
mediante el equipo Sohxlet.

Luego de obtener la Biomasa, se procedió a extraer el aceite de las semillas de


piñón (Jatropha curcas) a través del método químico extracción sólido-liquido
usando para este caso n-hexano como solvente.

Procedimiento Experimental:

1. Se pesaron 90g de piñón en una balanza analítica.

2. Usando papel filtro de colocaron los 90g de piñón molido en el equipo sohxlet.

3. En un balón cuello corto aforado de capacidad de 500ml se agregaron los


200ml del solvente (n-hexano).

4. Se instalo el equipo completo que consta del balón cuello corto, el sohxlet y un
condensador y se colocó en una manta de calentamiento a una temperatura de
68 ºC por 1 hora y media.

5. El solvente se va calentando progresivamente hasta evaporarse, luego el vapor


sube por el equipo hasta llegar al condensador el cual esta conectado a una
corriente de agua fresca, lo que permite que el vapor se condense y el solvente
baje de forma líquida por el equipo sohxlet, donde entra en contacto con las
semillas de piñón para finalmente volver al balón y nuevamente repetir el
mismo ciclo.

6. Pasado el tiempo establecido se obtuvo una mezcla aceite-solvente la cual


quedo ubicada en el balón donde inicialmente se encontraba el solvente (n-
hexano).

90
E.2 Extracción del solvente usando el Rotaevaporador.

Una vez obtenida la mezcla de aceite-solvente se sometió dicha mezcla al


rotaevaporador con la finalidad de extraer la mayor cantidad de solvente (n-hexano) y
obtener el aceite con la mayor pureza posible.

Procedimiento experimental:

1. Primeramente se procedió a filtrar la mezcla aceite-solvente para eliminar


cualquier residuo de las semillas de piñón que pudieron ser arrastradas con el
solvente y el aceite.

2. Luego se vierte la mezcla ya filtrada a un balón de capacidad de 1000ml.

3. El balón se conecta al rotaevaporador y se sumerge a un baño de maría a 68 ºC.

4. Se ajusta el rotor a las revoluciones por minutos que se deseen, en este caso se
ajusto a 32 Rpm.

5. La mezcla se agita lentamente con el rotor del equipo mientras se va calentando


en el baño de maría. El solvente que se encuentra en la mezcla se va
evaporando y sube hasta el condensador del equipo el cual se encuentra
conectado a una corriente de agua. El vapor se condensa y se dirige a un balón
que esta conectado al condensador del equipo. Este proceso dura hasta que deje
de condensar el solvente en el segundo balón.

6. Finalmente en el balón donde se encontraba la mezcla aceite-solvente, quedará


el aceite bruto y el solvente (n-hexano) quedará en el balón que se encuentra
conectado al condensador del equipo rotaevaporador.

91
E.3 Determinación del índice de acidez mediante la Titulación acido-base a
través de la norma COVENIN 325-2001

Una vez obtenido el aceite bruto de piñón se procedió a la valoración del


mismo a través del índice de acidez para determinar la cantidad de hidróxido de sodio
necesaria para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en el aceite.

Procedimiento Experimental:

1. Se pesan 2g del aceite.

2. En un matraz erlenmeyer se agregan 20ml de Etanol y los 2g del aceite.

3. Se calienta la muestra a una temperatura de 90ºC agitando constantemente,


hasta que el aceite se disuelva completamente en el alcohol.

4. Una vez lista la mezcla se le agregan 3 gotas de fenolftaleína que va a ser la


solución indicadora.

5. En una bureta de capacidad de 10ml se agrego una solución de hidróxido de


sodio 0.1 N.

6. Se anota el volumen inicial de hidróxido de sodio (NaOH).

7. Se fueron agregando lentamente las gotas de hidróxido de sodio a la solución de


aceite y etanol, agitando constantemente la muestra hasta que la muestra tome
un color rosa pálido.

8. Se anota el volumen final de hidróxido de sodio (NaOH).

9. Se calcula el índice de acidez de la siguiente ecuación:

I.A= AxNx0,056x100
G

92
Donde:
I.A= Índice de Acidez
A= ml de NaOH consumidos en la titulación
N= Normalidad de la solución
G= Gramos de la muestra

E.4 Proceso de desgomado del aceite.

1. Se calentó el aceite crudo de piñón a 90 ºC en baño de maría.

2. Una vez alcanzada la temperatura del aceite, se procedió agregarle acido


fosfórico y el agua destilada. Cabe destacar que se usa el 2% del peso del aceite
para sacar el valor de acido fosfórico a usar y el 20% de agua destilada la cual
debe estar a la misma temperatura del aceite.

3. Se agito el agua y el aceite alrededor de 30 minutos, a una temperatura


constante de 90 ºC para que los fofolípidos se hidrataran.

4. Se dejo en reposo la mezcla por aproximadamente 1 día, y luego se centrifugo


por un lapso de 45 minutos a 1500rpm.

5. Se procedió a la separación de las fases, esto se realizo en un embudo de


separación, por medio de diferencia de densidades, donde la lecitina ocupo el
fondo del embudo mientras que el aceite desgomado el tope.

6. Una vez separada la goma (lecitina) del aceite, se procedió a secar el aceite por
24 horas en el horno a 100 ºC, con el objetivo de eliminar el agua excedente.

93
E.5 Proceso de transesterificación.

 Preparación del metóxido de Sodio: para la obtención del metóxido de sodio


se mezcló soda cáustica (NaOH) y el metanol, es importante destacar que el
metóxido se prepara en frío (temperatura ambiente) y que por cada 1000ml de
aceite a procesar, se mezclan 200ml de metanol con la cantidad de NaOH que
se obtuvo de la valoración.

 Montaje experimental: la obtención del biodiesel se realizo en dos etapas;


primeramente se realizo la reacción de esterificación (usando acido sulfúrico
como catalizador) para reducir el valor de acidez o el contenido de ácidos
grasos libres presentes en el aceite y luego se realizo la transesterificación
alcalina (usando hidróxido de sodio como catalizador). Se calentó el aceite a
una temperatura aproximada de 50 ºC y en agitación constante. Ya alcanzada la
temperatura deseada se le añadió el acido sulfúrico con el metanol, y se dejo
reaccionar por 1 hora aproximadamente; finalmente se le agrego a la mezcla el
metóxido previamente preparado y se dejó actuar por hora y media.

 Reposo: se dejo reposar la mezcla obtenida en un embudo de separación para


separar el biocumbustible de los sub-productos (glicerina y jabón) mediante
decantación, se dejó reposar por 3 días para asegurar una mejor separación.
Pasado los 3 días la glicerina formó una masa gelatinosa en el fondo de color
canela, mientras que el biocombustible se posicionó en la parte superior. Una
vez reposado se separaron las partes por decantación.

 Lavado: con el lavado se extrajeron todas las impurezas y trazas de sodas


cáustica que habían quedado durante el proceso de transesterificación. Para este
lavado se uso 3 partes de biocombustible una parte de agua destilada. Se
vertieron el biocombustible y el agua en un embudo de separación, se agito

94
hasta que se formara una mezcla homogénea. Luego se dejo reposar por 24
horas, se drenó el agua y se repitió el proceso dos veces mas.

 Secado: el biocombustible se coloco en un horno a una temperatura de 100 ºC


por 24 horas, con el fin de eliminar la humedad presente en él.

E.6 Determinación de la gravedad API del biocombustible por el método del


Hidrómetro, a través de la norma ASTM D 287

Procedimiento Experimental:

1. Se colocó en un cilindro seco, limpio y a temperatura ambiente, 500 ml de


muestra.

2. Se sumergió el hidrómetro en la muestra dejándolo descender suavemente y se


dejó que flotara libremente sin tocar las paredes del cilindro, dejando el vástago
del hidrómetro seco para evitar lecturas erróneas.

3. Se leyó la gravedad API, anotando la lectura en el cual el nivel del líquido


interceptó la escala del hidrómetro.

4. Se corrigió la gravedad API a condiciones normales (60°F y 14,7 lpca).

E.7 Determinación de la densidad por el método del picnómetro, a través de la


norma ASTM D 891

Procedimiento experimental:

1. Se anotó el valor del volumen del picnómetro que tiene registrado en la pared
del frasco.

95
2. Se pesó el picnómetro vacío, seco y limpio en la balanza analítica.

3. Se llenó el picnómetro con las diferentes muestras.

4. Se colocó el tapón, hasta que parte del líquido se derramó, se secaron bien las
paredes externas del picnómetro, esto para evitar que el líquido que queda en
las paredes externas provoque errores en la medición.

5. Se pesó el picnómetro lleno en la balanza analítica.

6. Se determinó la densidad de las muestras a temperatura ambiente utilizando la


siguiente ecuación:

 m plleno  m pvacío 
ρ=  
 V pic 
 
Donde:
ρ = densidad de la muestra
mplleno = peso del picnómetro lleno
mpvacío= peso del picnómetro vacío
Vpic = volumen del picnómetro

E.8 Determinación de la Viscosidad Cinemática a través de la norma COVENIN


424-91

Procedimiento experimental:

1. Se seleccionó un viscosímetro calibrado, limpio y seco adecuado para la


viscosidad estimada (es decir, un capilar ancho para un liquido mas viscoso y
un capilar fino para un líquido más fluido). El tiempo de flujo no debe ser
menor de 200 segundos, ni mayor de 1000 segundos.

96
2. Se preparó un baño de maría a una temperatura de 40 °C

3. Se vertió cierto volumen de la muestra a estudiar en el capilar seleccionado y se


sumergió en el baño de maría.

4. Se mantuvo el viscosímetro en el baño de maría el tiempo suficiente para


alcanzar la temperatura de ensayo (1 hora aproximadamente).

5. Utilizando succión, se desplazó el nivel de la muestra a una posición en el brazo


capilar del instrumento por encima de la primera marca registradora del tiempo.

6. Con la muestra fluyendo libremente, medir el tiempo requerido para que el


menisco pase desde la primera a la segunda marca registradora del tiempo. Si el
tiempo de flujo es menor de 200 segundos, seleccionar un viscosímetro con un
capilar de diámetro más pequeño y repetir el ensayo.

7. La viscosidad cinemática se calcula a partir del tiempo de flujo medido y el


factor de calibración del instrumento, por medio de la siguiente ecuación:

Viscosidad Cinemática (cSt) = C x t

Donde:
C = Constante de calibración del viscosímetro cSt/s
t = Tiempo de flujo en segundos

E.9 Determinación del índice de refracción, a través de la norma ASTM D-1218

Procedimiento experimental:

1. Se ajustó la temperatura del baño termostático conectado al refractómetro a 30


ºC.

97
2. Se abrió la cubierta del prisma del equipo, quitando el papel protector y lavando
con alcohol.

3. En el prisma se agregaron dos (2) gotas de la muestra, colocando la cubierta y


asegurándose que quedó bien cerrada.

4. Se ajustó el brazo de iluminación para que la luz incidiera sobre la muestra.

5. Se observó por el ocular, manipulando la rueda de corrección hasta que se


obtuvo dos fases, una luminosa y otra de sombra.

6. Se manipuló la rueda de ajuste hasta que la interfase se ubicara en el centro de


la marca (X).

7. Se presionó el botón READ y se anotó las lecturas de índice de refracción (nD)


y de la temperatura.

E.10 Determinación del punto de inflamación, a través de la norma ASTM D-93

Procedimiento experimental:

1. Se realizó el ensayo en un lugar libre de corrientes de aire y con poca


iluminación.

2. Se limpió la copa de tal forma que no tenga en el borde de ésta residuos de


muestras de pruebas anteriores.

3. Se llenó la copa de la muestra a analizar hasta la marca de referencia y se


colocó sobre la cámara de calentamiento.

4. Se colocó el termómetro, se encendió el sistema de calentamiento y se aplicó


calor a la muestra.

5. Se abrió el paso del gas y se encendió la llama de flameo.

98
6. Para cada 2 ºC de aumento de temperatura la llama de flameo se paso sobre la
superficie de la muestra manipulando el obturador. Cuando en el interior de la
copa se produjo una pequeña llama se dice que alcanzó el punto de inflamación
y se anotó la temperatura.

E.11 Método de la Destilación Atmosférica a través de la norma ASTM D-86

Procedimiento experimental:

1. Se Llenó el baño del condensador con agua y hielo picado, hasta cubrir por
completo el tubo metálico.

2. Se limpió el tubo del condensador con un trozo de paño atado a un alambre.

3. Se midieron 100 ml de muestra y se vertieron en el balón de destilación.

4. Se colocaron las perlas de ebullición dentro del balón con la muestra.

5. Se acopló el termómetro apropiado a un tapón de goma y se ajustó al balón de


destilación, quedando en el centro del cuello y el extremo inferior del capilar
quedo a nivel del tubo de vapores.

6. Se colocó el balón encima del calentador y se conectó al tubo de vapores con el


condensador, mediante un corcho aforado.

7. Se colocó un cilindro de 100 ml debajo de la salida del tubo del condensador.

8. El proceso de destilación comenzó cuando cayó la primera gota de destilado y


en ese momento se registró la temperatura como Punto Inicial de Ebullición.
Luego se reportaron las temperaturas cada 5ml de destilado.

9. La destilación prosiguió hasta que la temperatura comenzó a bajar y se dejó de


recoger destilado en el cilindro. El proceso terminó cuando no cayeron más
gotas de destilado.

99
10. Se desconectó el balón de destilación del tubo del condensador, se colocó en
un beaker para enfriar y luego se midió el volumen de residuo en un cilindro
graduado.

11. Finalmente se reportó:

 Punto inicial y final de ebullición (rango de ebullición).

 Volumen de destilado y de residuo.

 Las temperaturas y el volumen de destilado a cada temperatura.

100
APÉNDICE F
ANÁLISIS ESTADÍDISTICO

101
COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA GRAVEDAD API
PARA LAS TRES MUESTRAS

Resumen del Procedimiento

Muestra 1: API D2
Muestra 2: API D3
Muestra 3: API BIO

Muestra 1: 3 valores 35,3 hasta 35,5


Muestra 2: 3 valores 35,2 hasta 35,4
Muestra 3: 3 valores 29,2 hasta 29,3

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
API D2 3 35,4 0,01 0,1 35,3
API D3 3 35,3 0,01 0,1 35,2
API BIO 3 29,2667 0,00333333 0,057735 29,2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 33,3222 9,25944 3,04293 29,2

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
API D2 35,5 0,2 0,0
API D3 35,4 0,2 0,0
API BIO 29,3 0,1 -1,22474
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 35,5 6,3 -1,0467 -1,04883

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

102
Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 74,0289 2 37,0144 4759,00 0,0000
Intra grupos 0,0466667 6 0,00777778
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 74,0756 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 4759,0, es el cociente
de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos.
Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay diferencia
estadísticamente significativa entre las medias de las 3 variables a
un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las medias que son
significativamente diferentes unas de otras, seleccione los Tests de
Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

Contraste Múltiple de Rango

--------------------------------------------------------------------------------
Método: 95,0 porcentaje LSD
Frec. Media Grupos homogéneos
--------------------------------------------------------------------------------
API BIO 3 29,2667 X
API D3 3 35,3 X
API D2 3 35,4 X
--------------------------------------------------------------------------------
Contraste Diferencias +/- Límites
--------------------------------------------------------------------------------
API D2 - API D3 0,1 0,176198
API D2 - API BIO *6,13333 0,176198
API D3 - API BIO *6,03333 0,176198
--------------------------------------------------------------------------------
* indica una diferencia significativa.

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para
determinar las medias que son significativamente diferentes unas de
otras. La mitad inferior de la salida muestra la diferencia estimada
entre cada para de medias. El asterisco que se encuentra al lado de
los 2 pares, indica que éstos muestran diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de confianza 95,0%. En la parte superior de
la página, se identifican 2 grupos homogéneos según la alineación del
signo X en la columna. Dentro de cada columna, los niveles que tienen
signo X forman un grupo de medias entre las cuales no hay diferencias
estadísticamente significativas. El método actualmente utilizado para
discernir entre las medias es el procedimiento de las menores
diferencias significativas de Fisher (LSD). Con este método, hay un
5,0% de riesgo de considerar cada par de medias como
significativamente diferentes cuando la diferencia real es igual a 0.

103
Gráfico de Dispersión según Muestra
37

respuesta 35

33

31

29
API D2 API D3 API BIO

Gráfico de Cajas y Bigotes

API D2

API D3

API BIO

29 31 33 35 37
respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA DENSIDAD PARA


LAS TRES MUESTRAS

Resumen del Procedimiento

Muestra 1: DENSIDAD D2
Muestra 2: DENSIDAD D3
Muestra 3: DENSIDAD BIO

Muestra 1: 3 valores 0,8434 hasta 0,8438


Muestra 2: 3 valores 0,8435 hasta 0,8442
Muestra 3: 3 valores 0,8665 hasta 0,874

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

104
Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DENSIDAD D2 3 0,843533 5,33333E-8 0,00023094 0,8434
DENSIDAD D3 3 0,8438 1,3E-7 0,000360555 0,8435
DENSIDAD BIO 3 0,869633 0,0000152033 0,00389915 0,8665
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 0,852322 0,000172427 0,0131311 0,8434

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DENSIDAD D2 0,8438 0,0004 1,22474
DENSIDAD D3 0,8442 0,0007 0,814636
DENSIDAD BIO 0,874 0,0075 0,905788
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 0,874 0,0306 1,15535 -0,802564

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

ADVERTENCIA: Hay una diferencia superior de 3 a 1 entre la desviación


típica más pequeña y la más grande. Esto puede causar problemas
puesto que el análisis de la varianza asume que las desviaciones
típicas en todos los niveles son iguales. Seleccione Comprobar
Varianza de la lista de Opciones Tabulares para ejecutar un test
estadístico protocolario para las diferencias entre las sigmas.
Podría querer considerar la transformación de los datos para eliminar
cualquier dependencia de la desviación típica sobre la media.

Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 0,00134864 2 0,000674321 131,48 0,0000
Intra grupos 0,0000307733 60,00000512889
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 0,00137942 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 131,475, es el
cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los
grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las 3
variables a un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las
medias que son significativamente diferentes unas de otras, seleccione
los Tests de Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

105
Contraste Múltiple de Rango

--------------------------------------------------------------------------------
Método: 95,0 porcentaje LSD
Frec. Media Grupos homogéneos
--------------------------------------------------------------------------------
DENSIDAD D2 3 0,843533 X
DENSIDAD D3 3 0,8438 X
DENSIDAD BIO 3 0,869633 X
--------------------------------------------------------------------------------
Contraste Diferencias +/- Límites
--------------------------------------------------------------------------------
DENSIDAD D2 - DENSIDAD D3 -0,000266667 0,00452466
DENSIDAD D2 - DENSIDAD BIO *-0,0261 0,00452466
DENSIDAD D3 - DENSIDAD BIO *-0,0258333 0,00452466
--------------------------------------------------------------------------------
* indica una diferencia significativa.

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para
determinar las medias que son significativamente diferentes unas de
otras. La mitad inferior de la salida muestra la diferencia estimada
entre cada para de medias. El asterisco que se encuentra al lado de
los 2 pares, indica que éstos muestran diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de confianza 95,0%. En la parte superior de
la página, se identifican 2 grupos homogéneos según la alineación del
signo X en la columna. Dentro de cada columna, los niveles que tienen
signo X forman un grupo de medias entre las cuales no hay diferencias
estadísticamente significativas. El método actualmente utilizado para
discernir entre las medias es el procedimiento de las menores
diferencias significativas de Fisher (LSD). Con este método, hay un
5,0% de riesgo de considerar cada par de medias como
significativamente diferentes cuando la diferencia real es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


0,88

0,87
respuesta

0,86

0,85

0,84
DENSIDAD D2D ENSIDAD D3
DENSIDAD BIO

Gráfico de Cajas y Bigotes

DENSIDAD D2

DENSIDAD D3

DENSIDAD BIO

0,84 0,85 0,86 0,87 0,88


respuesta

106
COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA VISCOSIDAD PARA
LAS TRES MUESTRAS
Resumen del Procedimiento

Muestra 1: µ D2
Muestra 2: µ D3
Muestra 3: µ BIO

Muestra 1: 3 valores 3,61 hasta 3,64


Muestra 2: 3 valores 3,59 hasta 3,6
Muestra 3: 3 valores 5,23 hasta 5,37

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
µ D2 3 3,62333 0,000233333 0,0152753 3,61
µ D3 3 3,59333 0,0000333333 0,0057735 3,59
µ BIO 3 5,29333 0,00503333 0,070946 5,23
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 4,17 0,7113 0,843386 3,59

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
µ D2 3,64 0,03 0,6613
µ D3 3,6 0,01 1,22474
µ BIO 5,37 0,14 0,576888
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 5,37 1,78 1,05664 -1,03097

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

ADVERTENCIA: Hay una diferencia superior de 3 a 1 entre la desviación


típica más pequeña y la más grande. Esto puede causar problemas
puesto que el análisis de la varianza asume que las desviaciones
típicas en todos los niveles son iguales. Seleccione Comprobar
Varianza de la lista de Opciones Tabulares para ejecutar un test
estadístico protocolario para las diferencias entre las sigmas.
Podría querer considerar la transformación de los datos para eliminar
cualquier dependencia de la desviación típica sobre la media.

107
Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 5,6798 2 2,8399 1607,49 0,0000
Intra grupos 0,0106 6 0,00176667
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 5,6904 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 1607,49, es el
cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los
grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las 3
variables a un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las
medias que son significativamente diferentes unas de otras, seleccione
los Tests de Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

Contraste Múltiple de Rango

---------------- - - -
-------- -----------------------------------------------------
Método: 95,0 por c e n
taje LSD
F r .e cMe dGrui a pos homogéneos
---------------- - - -
-------- -
---------------- - - ----------------------------------
µ D3 3 3, 3 5X 9 3 3
µ D2 3 3, 3 6X 2 3 3
µ BIO 3 5, 3 2 X9 3 3
---------------- ----------- -
---------------- - - - -------------------- --- - - - -------
Contraste Dif e rencias +/- L í m i tes
---------------- ------------------------------ - -------------------- --- - - - -------
µ D2 - µ D3 0,0 3 0,0 839 7 5 2
µ D2 - µ BIO *-1, 6 7 0,0 839 7 5 2
µ D3 - µ BIO *-1, 7 0,0 839 7 5 2
---------------- ------------------------------ - -------------------- --- - - - -------
* indica una dif erencia significativa.

El St a tAdv iso r
----- - ---- --- -
Es t a ta bla ap lic a un pr oced imie n t o de c o mpara ci ó n m ú l t ipl e p ara
deter m inar la s m edi as q ue son sign i f i c ati v a mente d i f e r e n t es un a s d e
otras . La mi tad in feri or de l a sa l i d a mu e s tra l a d i f e r e n cia e s tim a da
entre cada pa ra de medi as. El ast e r i s co q u e se en c u e n t r a al l a do d e
los 2 pare s, ind ica que és tos mues t r a n di f e renci as e s t a d í sti ca m ent e
signi f icat iva s a un niv el de c onfi a n z a 95 , 0 %. E n la p a r t e s up e rio r de
la pá g ina, se id ent ific an 2 gr upos h o m ogé n e os se gú n la a l ine ac i ón d e l
signo X en la co lum na. De ntro de c a d a co l u mna, lo s ni ve l es qu e ti e n en
signo X fo rma n u n g rupo de med ias e n t r e l a s cual es n o ha y di fe r enc i a s
estad í stic ame nte si gnif ica tiva s. E l m éto d o actu al me nt e u til iz a do p a ra
disce r nir ent re las med ias es el p r o ce dim i e nto d e la s me n ore s
difer e ncia s s ign ifi cati vas de Fish e r ( LSD ) . Con e st e mé t odo , hay un
5,0% d e ri esg o d e c onsi der ar c ada p a r de m e dias co mo
signi f icat iva men te dife ren tes cuan d o l a d i f erenc ia r eal es igual a 0.

108
Gráfico de Dispersión según Muestra
5,5

respuesta 5,1

4,7

4,3

3,9

3,5
µ D2 µ D3 µ BIO

Gráfico de Cajas y Bigotes

µ D2

µ D3

µ BIO

3,5 3,9 4,3 4,7 5,1 5,5


respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA MASA MOLECULAR


PARA LAS TRES MUESTRAS

Resumen del Procedimiento

Muestra 1: Mm D2
Muestra 2: Mm D3
Muestra 3: Mm BIO

Muestra 1: 3 valores 199,2 hasta 204,21


Muestra 2: 3 valores 197,39 hasta 201,52
Muestra 3: 3 valores 222,09 hasta 227,47

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

109
Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mm D2 3 201,34 6,6747 2,58354 199,2
Mm D3 3 198,903 5,17723 2,27535 197,39
Mm BIO 3 225,583 9,17213 3,02855 222,09
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 208,609 168,443 12,9786 197,39

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mm D2 204,21 5,01 0,82731
Mm D3 201,52 4,13 1,18016
Mm BIO 227,47 5,38 -1,21298
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 227,47 30,08 1,00067 -0,931505

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 1305,5 2 652,749 93,14 0,0000
Intra grupos 42,0481 6 7,00802
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 1347,55 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 93,1432, es el
cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los
grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las 3
variables a un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las
medias que son significativamente diferentes unas de otras, seleccione
los Tests de Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

110
Contraste Múltiple de Rango

--------------------------------------------------------------------------------
Método: 95,0 porcentaje LSD
Frec. Media Grupos homogéneos
--------------------------------------------------------------------------------
Mm D3 3 198,903 X
Mm D2 3 201,34 X
Mm BIO 3 225,583 X
--------------------------------------------------------------------------------
Contraste Diferencias +/- Límites
--------------------------------------------------------------------------------
Mm D2 - Mm D3 2,43667 5,28898
Mm D2 - Mm BIO *-24,2433 5,28898
Mm D3 - Mm BIO *-26,68 5,28898
--------------------------------------------------------------------------------
* indica una diferencia significativa.

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para
determinar las medias que son significativamente diferentes unas de
otras. La mitad inferior de la salida muestra la diferencia estimada
entre cada para de medias. El asterisco que se encuentra al lado de
los 2 pares, indica que éstos muestran diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de confianza 95,0%. En la parte superior de
la página, se identifican 2 grupos homogéneos según la alineación del
signo X en la columna. Dentro de cada columna, los niveles que tienen
signo X forman un grupo de medias entre las cuales no hay diferencias
estadísticamente significativas. El método actualmente utilizado para
discernir entre las medias es el procedimiento de las menores
diferencias significativas de Fisher (LSD). Con este método, hay un
5,0% de riesgo de considerar cada par de medias como
significativamente diferentes cuando la diferencia real es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


230

220
respuesta

210

200

190
Mm D2 Mm D3 Mm BIO

Gráfico de Cajas y Bigotes

Mm D2

Mm D3

Mm BIO

190 200 210 220 230


respuesta

111
COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PUNTO DE
INFLAMACION PARA LAS TRES MUESTRAS
Resumen del Procedimiento

Muestra 1: Pto Inflamc D2


Muestra 2: Pto Inflamc D3
Muestra 3: Pto Inflamc BIO

Muestra 1: 3 valores 70,0 hasta 72,0


Muestra 2: 3 valores 75,0 hasta 77,0
Muestra 3: 3 valores 180,0 hasta 182,0

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pto Inflamc D2 3 71,0 1,0 1,0 70,0
Pto Inflamc D3 3 76,0 1,0 1,0 75,0
Pto Inflamc BIO 3 181,0 1,0 1,0 180,0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 109,333 2894,5 53,8006 70,0

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pto Inflamc D2 72,0 2,0 0,0
Pto Inflamc D3 77,0 2,0 0,0
Pto Inflamc BIO 182,0 2,0 0,0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 182,0 112,0 1,04173 -1,04887

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

112
Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 23150,0 2 11575,0 11575,00 0,0000
Intra grupos 6,0 6 1,0
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 23156,0 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 11575,0, es el
cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los
grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las 3
variables a un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las
medias que son significativamente diferentes unas de otras, seleccione
los Tests de Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

Contraste Múltiple de Rango

--------------------------------------------------------------------------------
Método: 95,0 porcentaje LSD
Frec. Media Grupos homogéneos
--------------------------------------------------------------------------------
Pto Inflamc D2 3 71,0 X
Pto Inflamc D3 3 76,0 X
Pto Inflamc BIO3 181,0 X
--------------------------------------------------------------------------------
Contraste Diferencias +/- Límites
--------------------------------------------------------------------------------
Pto Inflamc D2 - Pto Inflamc D3 *-5,0 1,9979
Pto Inflamc D2 - Pto Inflamc BIO *-110,0 1,9979
Pto Inflamc D3 - Pto Inflamc BIO *-105,0 1,9979
--------------------------------------------------------------------------------
* indica una diferencia significativa.

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para
determinar las medias que son significativamente diferentes unas de
otras. La mitad inferior de la salida muestra la diferencia estimada
entre cada para de medias. El asterisco que se encuentra al lado de
los 3 pares, indica que éstos muestran diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de confianza 95,0%. En la parte superior de
la página, se identifican 3 grupos homogéneos según la alineación del
signo X en la columna. Dentro de cada columna, los niveles que tienen
signo X forman un grupo de medias entre las cuales no hay diferencias
estadísticamente significativas. El método actualmente utilizado para
discernir entre las medias es el procedimiento de las menores
diferencias significativas de Fisher (LSD). Con este método, hay un
5,0% de riesgo de considerar cada par de medias como
significativamente diferentes cuando la diferencia real es igual a 0.

113
Gráfico de Dispersión según Muestra
190
170
respuesta
150

130

110

90
70
Pto Inflamc D2Pto Inflamc D3
Pto Inflamc BIO

Gráfico de Cajas y Bigotes

Pto Inflamc D2

Pto Inflamc D3

Pto Inflamc BIO

70 90 110 130 150 170 190


respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE PUNTO MAXIMO DE


DESTILACION PARA LAS TRES MUESTRAS
Resumen del Procedimiento

Muestra 1: Pmax Dest D2


Muestra 2: Pmax Dest D3
Muestra 3: Pmax Dest BIO

Muestra 1: 3 valores 315,0 hasta 329,0


Muestra 2: 3 valores 319,0 hasta 340,0
Muestra 3: 3 valores 322,0 hasta 328,0

El StatAdvisor
--------------
Este procedimiento compara los datos en 3 columnas del actual
fichero de datos. Realiza varios tests estadísticos y gráficos para
comparar las muestras. El F-test en la tabla de ANOVA comprobará si
hay alguna diferencia significativa entre las medias. Si hay, los
Tests de Rangos Múltiples le indicarán las medias que son
significativamente diferentes unas de otras. Si le preocupa la
presencia de valores atípicos, puede elegir el test Kruskal-Wallis que
compara las medianas en lugar de las medias. Los diferentes gráficos
le ayudarán a juzgar la significación práctica de los resultados, y le
permitirán buscar las posibles violaciones a las asunciones
subyacentes en el análisis de la varianza.

114
Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pmax Dest D2 3 323,333 54,3333 7,37111 315,0
Pmax Dest D3 3 328,333 114,333 10,6927 319,0
Pmax Dest BIO 3 324,667 9,33333 3,05505 322,0
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 325,444 49,5278 7,0376 315,0

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pmax Dest D2 329,0 14,0 -1,00049
Pmax Dest D3 340,0 21,0 0,6613
Pmax Dest BIO 328,0 6,0 0,6613
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 340,0 25,0 0,957138 1,13638

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

ADVERTENCIA: Hay una diferencia superior de 3 a 1 entre la desviación


típica más pequeña y la más grande. Esto puede causar problemas
puesto que el análisis de la varianza asume que las desviaciones
típicas en todos los niveles son iguales. Seleccione Comprobar
Varianza de la lista de Opciones Tabulares para ejecutar un test
estadístico protocolario para las diferencias entre las sigmas.
Podría querer considerar la transformación de los datos para eliminar
cualquier dependencia de la desviación típica sobre la media.

Tabla ANOVA

Aná l i sis de l a iV a r a n z a
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- -- -- - - - - - -- - ---------- --------- - - - - --
F u e n t e S umas de cua d . Gl C ru a d a d o M e dio Cocie nte-F P - V a l or
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- -- -- - - - - - -- - ---------- --------- - - - - --
E n t r e gr upos 40,22 2 2 2 2 0 , 1 11 1 0,3 4 0 , 7 2 5 3
I n t r a gr upos 356 , 0 6 5 9 , 3 33 3
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- ------ - - - -- - -------------------------
T o t a l (C orr.) 396,2 2 2 8

El St atA dv isor
----- --- -- ----
La ta bl a ANO VA d esc ompon e l a va r i anza de l os d a t o s en dos
compo nen te s: un c o m pon ente e n t re g r u pos y un com p o n e n te d ent ro de cada
grupo . El F-ra ti o , qu e en e s t e ca s o es igual a 0 , 3 3 8 951, es e l
cocie nte d e la es t i mac ión e n t r e gr u p os y la e sti m a c i ó n de ntr o de los
grupo s. P uesto q u e el p-va l o r del t est F es sup e r i o r o i gua l a 0,05,
no ha y d if erenc ia e sta dísti c a m ente s ignificat iva e n t r e la s m ed ias de
las 3 va ri ables a u n 9 5,0%.

115
Contraste Múltiple de Rango

---------------- - - -
-------- -----------------------------------------------------
Método: 95,0 por c e n
taje LSD
F r .e cMe d i a Gr upos homogéneos
---------------- - - -
-------- - - - -
-------------- -----------------------------------
Pmax Dest D2 3 32 3 , 33 3 X
Pmax Dest BIO 3 32 4 , 76 6 X
Pmax Dest D3 3 32 8 , 33 3 X
---------------- ----------- - - - -
-------------- - - -------------------- --- - ---------
Contraste Di f e rencias +/- L í mites
---------------- - - ------- - - - ----------------- - - -------------------- --- - ---------
Pmax Dest D2 - P m a x Dest D 3 -5 , 0 15, 389 5
Pmax Dest D2 - P m a x Dest B I O -1 , 3 3333 15, 389 5
Pmax Dest D3 - P m a x Dest B I O 3, 6 6 667 15, 389 5
---------------- - - ------- - - - ----------------- - - -------------------- --- - ---------
* indica una dif e r encia s i g n ificativa.

El St a tAdv iso r
----- - ---- --- -
Es t a ta bla ap lic a un p ro ced imie nto de c o m p aración múl t i ple para
deter m inar la s m edi a s q u e s on sign ific ati v a m e nte dif eren t e s unas de
otras . La mi tad in f eri o r d e l a sa lida mu e s t r a la di fere n c ia estimada
entre cada pa ra de m edi a s . No hay dif ere n c i a s estad ísti c a mente
signi f icat iva s e ntr e ni n g ún pa r de med ias a u n nivel de
confi a nza. 95, 0%. E n la p ar te supe rior de l a página, se i den tifica un
grupo homo gén eo seg ú n l a al ine ació n de l s ig n o X en l a co l umn a. Dentro
de ca d a co lum na, lo s ni ve le s q ue t iene n s ig n o X form an u n gr upo de
media s ent re las cu a les n o hay dif eren cia s e s tadísti came n te
signi f icat iva s. El mét od o act ualm ente ut il i z ado par a di s cer nir entre
las m e dias es el pr o ced im ie nto de las men or e s difere ncia s
signi f icat iva s d e F i she r (L SD) . C on e ste m é t odo, ha y un 5,0% de
riesg o de con sid era r ca da p ar de m edia s c om o signifi cati vamente
difer e ntes cu and o l a di fe re nci a re al e s i gu a l a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


340
335
respuesta

330

325

320

315
310
Pmax Dest D2Pmax Dest D3Pmax Dest BIO

Gráfico de Cajas y Bigotes

Pmax Dest D2

Pmax Dest D3

Pmax Dest BIO

310 315 320 325 330 335 340


respuesta

116
COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL INDICE DE
REFRACCION PARA LAS TRES MUESTRAS
Resumen del Procedimiento

Muestra 1: IDR D2
Muestra 2: IDR D3
Muestra 3: IDR BIO

Muestra 1: 3 valores 1,4688 hasta 1,4691


Muestra 2: 3 valores 1,4686 hasta 1,469
Muestra 3: 3 valores 1,4512 hasta 1,4513

El StatAdvisor
--------------
Este procedimiento compara los datos en 3 columnas del actual
fichero de datos. Realiza varios tests estadísticos y gráficos para
comparar las muestras. El F-test en la tabla de ANOVA comprobará si
hay alguna diferencia significativa entre las medias. Si hay, los
Tests de Rangos Múltiples le indicarán las medias que son
significativamente diferentes unas de otras. Si le preocupa la
presencia de valores atípicos, puede elegir el test Kruskal-Wallis que
compara las medianas en lugar de las medias. Los diferentes gráficos
le ayudarán a juzgar la significación práctica de los resultados, y le
permitirán buscar las posibles violaciones a las asunciones
subyacentes en el análisis de la varianza.

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDR D2 3 1,46897 2,33333E-8 0,000152753 1,4688
IDR D3 3 1,46873 5,33333E-8 0,00023094 1,4686
IDR BIO 3 1,45127 3,33333E-9 0,000057735 1,4512
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 1,46299 0,0000773236 0,00879338 1,4512

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDR D2 1,4691 0,0003 -0,6613
IDR D3 1,469 0,0004 1,22474
IDR BIO 1,4513 0,0001 -1,22474
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 1,4691 0,0179 -1,04804 -1,04967

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

ADVERTENCIA: Hay una diferencia superior de 3 a 1 entre la desviación


típica más pequeña y la más grande. Esto puede causar problemas
puesto que el análisis de la varianza asume que las desviaciones
típicas en todos los niveles son iguales. Seleccione Comprobar
Varianza de la lista de Opciones Tabulares para ejecutar un test
estadístico protocolario para las diferencias entre las sigmas.
Podría querer considerar la transformación de los datos para eliminar
cualquier dependencia de la desviación típica sobre la media.

117
Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 0,000618429 2 0,000309214 11595,54 0,0000
Intra grupos 1,6E-7 6 2,66667E-8
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 0,000618589 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 11595,5, es el
cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los
grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las 3
variables a un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las
medias que son significativamente diferentes unas de otras, seleccione
los Tests de Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

Contraste Múltiple de Rango

--------------------------------------------------------------------------------
Método: 95,0 porcentaje LSD
Frec. Media Grupos homogéneos
--------------------------------------------------------------------------------
IDR BIO 3 1,45127 X
IDR D3 3 1,46873 X
IDR D2 3 1,46897 X
--------------------------------------------------------------------------------
Contraste Diferencias +/- Límites
--------------------------------------------------------------------------------
IDR D2 - IDR D3 0,000233333 0,000326256
IDR D2 - IDR BIO *0,0177 0,000326256
IDR D3 - IDR BIO *0,0174667 0,000326256
--------------------------------------------------------------------------------
* indica una diferencia significativa.

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para
determinar las medias que son significativamente diferentes unas de
otras. La mitad inferior de la salida muestra la diferencia estimada
entre cada para de medias. El asterisco que se encuentra al lado de
los 2 pares, indica que éstos muestran diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de confianza 95,0%. En la parte superior de
la página, se identifican 2 grupos homogéneos según la alineación del
signo X en la columna. Dentro de cada columna, los niveles que tienen
signo X forman un grupo de medias entre las cuales no hay diferencias
estadísticamente significativas. El método actualmente utilizado para
discernir entre las medias es el procedimiento de las menores
diferencias significativas de Fisher (LSD). Con este método, hay un
5,0% de riesgo de considerar cada par de medias como
significativamente diferentes cuando la diferencia real es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


1,47

1,466
respuesta

1,462

1,458

1,454

1,45
IDR D2 IDR D3 IDR BIO

118
Gráfico de Cajas y Bigotes

IDR D2

IDR D3

IDR BIO

1,45 1,454 1,458 1,462 1,466 1,47


respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL INDICE DE CETANO


PARA LAS TRES MUESTRAS
Resumen del Procedimiento

Muestra 1: IDC D2
Muestra 2: IDC D3
Muestra 3: IDC BIO

Muestra 1: 3 valores 47,79 hasta 49,15


Muestra 2: 3 valores 47,15 hasta 48,27
Muestra 3: 3 valores 44,3 hasta 45,52

El StatAdvisor
--------------
Este procedimiento compara los datos en 3 columnas del actual
fichero de datos. Realiza varios tests estadísticos y gráficos para
comparar las muestras. El F-test en la tabla de ANOVA comprobará si
hay alguna diferencia significativa entre las medias. Si hay, los
Tests de Rangos Múltiples le indicarán las medias que son
significativamente diferentes unas de otras. Si le preocupa la
presencia de valores atípicos, puede elegir el test Kruskal-Wallis que
compara las medianas en lugar de las medias. Los diferentes gráficos
le ayudarán a juzgar la significación práctica de los resultados, y le
permitirán buscar las posibles violaciones a las asunciones
subyacentes en el análisis de la varianza.

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDC D2 3 48,3733 0,490433 0,700309 47,79
IDC D3 3 47,56 0,3811 0,617333 47,15
IDC BIO 3 45,09 0,4693 0,685055 44,3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 47,0078 2,52804 1,58998 44,3

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IDC D2 49,15 1,36 0,811495
IDC D3 48,27 1,12 1,18114
IDC BIO 45,52 1,22 -1,21037
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 49,15 4,85 -0,635463 -0,478933

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

119
Tabla ANOVA

Análisis de la Varianza
------------------------------------------------------------------------------
Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
------------------------------------------------------------------------------
Entre grupos 17,5427 2 8,77134 19,63 0,0023
Intra grupos 2,68167 6 0,446944
------------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.) 20,2244 8

El StatAdvisor
--------------
La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos
componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de cada
grupo. El F-ratio, que en este caso es igual a 19,6251, es el
cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los
grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las 3
variables a un nivel de confianza del 95,0%. Para determinar las
medias que son significativamente diferentes unas de otras, seleccione
los Tests de Rangos Múltiples en la lista de Opciones Tabulares.

Contraste Múltiple de Rango

--------------------------------------------------------------------------------
Método: 95,0 porcentaje LSD
Frec. Media Grupos homogéneos
--------------------------------------------------------------------------------
IDC BIO 3 45,09 X
IDC D3 3 47,56 X
IDC D2 3 48,3733 X
--------------------------------------------------------------------------------
Contraste Diferencias +/- Límites
--------------------------------------------------------------------------------
IDC D2 - IDC D3 0,813333 1,33567
IDC D2 - IDC BIO *3,28333 1,33567
IDC D3 - IDC BIO *2,47 1,33567
--------------------------------------------------------------------------------
* indica una diferencia significativa.

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla aplica un procedimiento de comparación múltiple para
determinar las medias que son significativamente diferentes unas de
otras. La mitad inferior de la salida muestra la diferencia estimada
entre cada para de medias. El asterisco que se encuentra al lado de
los 2 pares, indica que éstos muestran diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de confianza 95,0%. En la parte superior de
la página, se identifican 2 grupos homogéneos según la alineación del
signo X en la columna. Dentro de cada columna, los niveles que tienen
signo X forman un grupo de medias entre las cuales no hay diferencias
estadísticamente significativas. El método actualmente utilizado para
discernir entre las medias es el procedimiento de las menores
diferencias significativas de Fisher (LSD). Con este método, hay un
5,0% de riesgo de considerar cada par de medias como
significativamente diferentes cuando la diferencia real es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


50
49
respuesta

48

47

46

45
44
IDC D2 IDC D3 IDC BIO

120
Gráfico de Cajas y Bigotes

IDC D2

IDC D3

IDC BIO

44 45 46 47 48 49 50
respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PUNTO DE ANILINA


PARA LAS TRES MUESTRAS
Resumen del Procedimiento

Muestra 1: P Anilina D2
Muestra 2: P Anilina D3
Muestra 3: P Anilina BIO

Muestra 1: 3 valores 59,38 hasta 60,69


Muestra 2: 3 valores 58,32 hasta 59,25
Muestra 3: 3 valores 62,46 hasta 63,87

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P Anilina D2 3 59,9133 0,473433 0,688065 59,38
P Anilina D3 3 58,71 0,2331 0,482804 58,32
P Anilina BIO 3 63,3467 0,596033 0,772032 62,46
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 60,6567 4,66745 2,16043 58,32

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P Anilina D2 60,69 1,31 0,984565
P Anilina D3 59,25 0,93 0,893169
P Anilina BIO 63,87 1,41 -1,16583
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 63,87 5,55 0,775133 -0,836029

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

121
Tabla ANOVA

A n á l i sis de l a i V a r a n z a
- - - - - --- ------------ ------- -- - - - - -------- -- - - - - - - - -- - ------- - - - --------- - - - - --
F u e n t e S umas de c u a d . Gl C r u a d a d o M e dio Co c i e nte-F P - V a l or
- - - - - --- ------------ ------- -- - - - - -------- -- - - - - - - - -- - ------- - - - --------- - - - - --
E n t r e gr upos 3 4, 7 3 4 5 2 1 7 , 3 67 2 4 0 , 0 0 0 , 0 0 0 3
I n t r a gr upos 2 ,6 0 5 1 3 6 0, 4 3 4 18 9
- - - - - --- ------------ ------- -- - - - - -------- ------ - - - -- - -------------------------
T o t a l (C orr.) 3 7, 3 3 9 6 8

El St atA d v isor
----- --- - - ----
La ta b l a ANO VA d esc ompon e l a va r i anz a d e l os d a t
s o en d os
compo nen t e s: un c o m pon ente en t re g r u pos y u n com p o n
n e te d e ntr o de cada
grupo . E l F-ra ti o , qu e en es t e ca s o es ig u al a 3 9 ,
9 9 93, e s e l
cocie nte d e la es t i mac ión e nt r e gr u p os y l a e sti m a c
ó i n de n tro d e los
grupo s. P uesto q u e el p-va lo r del t est F e s inf e r i
r o a 0 , 05, h a y
difer enc ia esta dí s t ica mente s i gnif ic ati v a e nt re l a s
m edia s de l a s 3
varia ble s a un ni v e l d e con fi a nza de l 9 5 ,0 % . Pa r a de term i nar l a s
media s q ue son si g n ifi cativ am e nte di fer e nt e s una s de otra s , s el e ccione
los T est s de Ra ng o s Mú ltipl es en l a lis t a d e Opc i ones Tab u lar es .

Contraste Múltiple de Rango

---------------- - - -
-------- -----------------------------------------------------
Método: 95,0 por c e n
taje LSD
F r .e cMe d i a G rupos homogéneos
---------------- - - -
-------- - - -
-------------- ------------------------------------
P Anilina D3 3 58 , 7 1 X
P Anilina D2 3 59 , 9
33 1 X
P Anilina BIO 3 63 , 3
67 4 X
---------------- ----------- - - -
-------------- - - - - - - ----------------- --- - ---------
Contraste D i f e r e n cias +/- L í mites
---------------- -- - - - - - ---- ----------------- - - - - - - ----------------- --- - ---------
P Anilina D2 - P A n i l i n a D3 1 , 2 0 3 3 3 1,3 164 8
P Anilina D2 - P A n i l i n a BI O *- 3 , 4 3 3 3 3 1,3 164 8
P Anilina D3 - P A n i l i n a BI O *- 4 , 6 3 6 6 7 1,3 164 8
---------------- -- - - - - - ---- ----------------- - - - - - - ----------------- --- - ---------
* indica una dif er e n c i a sig nificativa.

El St a tAdv iso r
----- - ---- --- -
Es t a ta bla ap lic a un pr oced imie n t o de c o mpara ci ó n m ú l t ipl e p ara
deter m inar la s m edi as q ue son sign i f i c ati v a mente d i f e r e n t es un a s d e
otras . La mi tad in feri or de l a sa l i d a mu e s tra l a d i f e r e n cia e s tim a da
entre cada pa ra de medi as. El ast e r i s co q u e se en c u e n t r a al l a do d e
los 2 pare s, ind ica que és tos mues t r a n di f e renci as e s t a d í sti ca m ent e
signi f icat iva s a un niv el de c onfi a n z a 95 , 0 %. E n la p a r t e s up e rio r de
la pá g ina, se id ent ific an 2 gr upos h o m ogé n e os se gú n la a l ine ac i ón d e l
signo X en la co lum na. De ntro de c a d a co l u mna, lo s ni ve l es qu e ti e n en
signo X fo rma n u n g rupo de med ias e n t r e l a s cual es n o ha y di fe r enc i a s
estad í stic ame nte si gnif ica tiva s. E l m éto d o actu al me nt e u til iz a do p a ra
disce r nir ent re las med ias es el p r o ce dim i e nto d e la s me n ore s
difer e ncia s s ign ifi cati vas de Fish e r ( LSD ) . Con e st e mé t odo , hay un
5,0% d e ri esg o d e c onsi der ar c ada p a r de m e dias co mo
signi f icat iva men te dife ren tes cuan d o l a d i f erenc ia r eal es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


64
63
respuesta

62

61

60

59
58
P Anilina D2 P Anilina D3 P Anilina BIO

122
Gráfico de Cajas y Bigotes

P Anilina D2

P Anilina D3

P Anilina BIO

58 59 60 61 62 63 64
respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL FACTOR DE


CARACTERIZACION PARA LAS TRES MUESTRAS

Resumen del Procedimiento

Muestra 1: KW D2
Muestra 2: KW D3
Muestra 3: KW BIO

Muestra 1: 3 valores 11,59 hasta 11,62


Muestra 2: 3 valores 11,56 hasta 11,59
Muestra 3: 3 valores 11,47 hasta 11,51

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
KW D2 3 11,6033 0,000233333 0,0152753 11,59
KW D3 3 11,5733 0,000233333 0,0152753 11,56
KW BIO 3 11,4967 0,000533333 0,023094 11,47
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 11,5578 0,00251944 0,0501941 11,47

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
KW D2 11,62 0,03 0,6613
KW D3 11,59 0,03 0,6613
KW BIO 11,51 0,04 -1,22474
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 11,62 0,15 -0,793073 -0,470279

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

123
Tabla ANOVA

Aná l i sis de l a V a r i a n z a
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- --- - - - - - - -- - ------- - - - --------- - - - - --
F u e n t e S umas de cua d . Gl C
u a d r a d o M e dio Co c i e nte-F P - V a l or
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- --- - - - - - - -- - ------- - - - --------- - - - - --
E n t r e gr upos 0,01815 5 6 2 0 , 0 0 9 0 7 77 8 2 7 , 2 3 0 , 0 0 1 0
I n t r a gr upos 0,0 0 2 6 0, 0 0 0 3 3 3 33 3
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- --- - - - - - - -- - -------------------------
T o t a l (C orr.) 0,02015 5 6 8

El St atA d v isor
----- --- - - ----
La ta b l a ANO VA d esc ompon e l a va r i anz a d e l os d a t
s o en d os
compo nen t e s: un c o m pon ente en t re g r u pos y u n com p o n
n e te d e ntr o de cada
grupo . E l F-ra ti o , qu e en es t e ca s o es ig u al a 2 7 ,
3 2 33, e s e l
cocie nte d e la es t i mac ión e nt r e gr u p os y l a e sti m a c
ó i n de n tro d e los
grupo s. P uesto q u e el p-va lo r del t est F e s inf e r i
r o a 0 , 05, h a y
difer enc ia esta dí s t ica mente s i gnif ic ati v a e nt re l a s
m edia s de l a s 3
varia ble s a un ni v e l d e con fi a nza de l 9 5 ,0 % . Pa r a de term i nar l a s
media s q ue son si g n ifi cativ am e nte di fer e nt e s una s de otra s , s el e ccione
los T est s de Ra ng o s Mú ltipl es en l a lis t a d e Opc i ones Tab u lar es .

Contraste Múltiple de Rango

---------------- - - -
-------- -----------------------------------------------------
Método: 95,0 por c e n
taje LSD
F r .e cMe dGrui a pos homogéneos
---------------- - - -
-------- -
---------------- - - ----------------------------------
KW BIO 3 11 7 ,X 4 9 6
KW D3 3 11 3 , X5 7 3
KW D2 3 11 3 , X6 0 3
---------------- ----------- -
---------------- - - - -------------------- --- - - - -------
Contraste Dif e rencias +/- L í m i tes
---------------- ------------------------------ - -------------------- --- - - - -------
KW D2 - KW D3 0,0 3 0,0 364 7 6 5
KW D2 - KW BIO *0,1 0 6667 0,0 364 7 6 5
KW D3 - KW BIO *0,0 7 66667 0,0 364 7 6 5
---------------- ------------------------------ - -------------------- --- - - - -------
* indica una dif erencia significativa.

El St a tAdv iso r
----- - ---- --- -
Es t a ta bla ap lic a un pr oced imie n t o de c o mpara ci ó n m ú l t ipl e p ara
deter m inar la s m edi as q ue son sign i f i c ati v a mente d i f e r e n t es un a s d e
otras . La mi tad in feri or de l a sa l i d a mu e s tra l a d i f e r e n cia e s tim a da
entre cada pa ra de medi as. El ast e r i s co q u e se en c u e n t r a al l a do d e
los 2 pare s, ind ica que és tos mues t r a n di f e renci as e s t a d í sti ca m ent e
signi f icat iva s a un niv el de c onfi a n z a 95 , 0 %. E n la p a r t e s up e rio r de
la pá g ina, se id ent ific an 2 gr upos h o m ogé n e os se gú n la a l ine ac i ón d e l
signo X en la co lum na. De ntro de c a d a co l u mna, lo s ni ve l es qu e ti e n en
signo X fo rma n u n g rupo de med ias e n t r e l a s cual es n o ha y di fe r enc i a s
estad í stic ame nte si gnif ica tiva s. E l m éto d o actu al me nt e u til iz a do p a ra
disce r nir ent re las med ias es el p r o ce dim i e nto d e la s me n ore s
difer e ncia s s ign ifi cati vas de Fish e r ( LSD ) . Con e st e mé t odo , hay un
5,0% d e ri esg o d e c onsi der ar c ada p a r de m e dias co mo
signi f icat iva men te dife ren tes cuan d o l a d i f erenc ia r eal es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


11,64
11,6
respuesta

11,56

11,52

11,48

11,44
11,4
KW D2 KW D3 KW BIO

124
Gráfico de Cajas y Bigotes

KW D2

KW D3

KW BIO

11,4 11,44 11,48 11,52 11,56 11,6 11,64


respuesta

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL PUNTO DE FLUIDEZ


PARA LAS TRES MUESTRAS

Resumen del Procedimiento

Muestra 1: Pto Flu D2


Muestra 2: Pto Flu D3
Muestra 3: Pto Flu BIO

Muestra 1: 3 valores -19,42 hasta -17,24


Muestra 2: 3 valores -20,13 hasta -18,32
Muestra 3: 3 valores -6,62 hasta -4,83

El St a t Adv isor
----- - - --- ----
Es t e pr oced i m i ent o c omp ar a lo s d atos e n 3 colu mn a s de l ac t ual
fiche r o de dat o s . R eal iza v ario s t ests e sta dísti co s y g r áfi c os para
compa r a r l as m u e s tra s. El F -tes t e n la t abl a de AN OVA c o mpr o bará si
hay a l g una dif e r e nci a s ign if icat iva ent r e la s med ia s. S i ha y , los
Tests d e R ango s M últ ipl es le ind ica rán l a s m edias q ue so n
signi f i cat ivam e n t e d ife ren te s un as de o t r as. Si le pr eo c u p a la
prese n c ia de v a l o res at ípi co s, p ued e el e g ir el te st Kr us k a l -Wallis que
compa r a la s me d i a nas en lu ga r de la s me d i as. Los d ife re n t e s gráficos
le ay u d ará n a j u z gar la si gn ific aci ón p r á cti ca de l os re s u l tados, y le
permi t i rán bus c a r la s p osi bl es v iol acio n e s a las as unc io n e s
subya c e nte s en e l an áli sis d e la va rian z a .

Resumen Estadístico

Frecuencia Media Varianza Desviación típica Mínimo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pto Flu D2 3 -18,4867 1,26173 1,12327 -19,42
Pto Flu D3 3 -19,4667 0,994233 0,997112 -20,13
Pto Flu BIO 3 -5,45667 1,01703 1,00848 -6,62
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total 9 -14,47 46,6959 6,83344 -20,13

Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pto Flu D2 -17,24 2,18 0,81854
Pto Flu D3 -18,32 1,81 1,18
Pto Flu BIO -4,83 1,79 -1,21378
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Total -4,83 15,3 1,0017 -1,00081

El StatAdvisor
--------------
Esta tabla muestra varios estadísticos para cada una de las 3
columnas de datos. Para comprobar las diferencias significativas
entre las medias de las columnas, seleccione Análisis de la Varianza
de la lista de Opciones Tabulares. Seleccione Gráfico de Medias de la
lista de Opciones Gráficas para mostrar gráficamente las medias.

125
Tabla ANOVA

Aná l i sis de l a nV a r i a z a
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- -- -- - - - - - -- - ------- - - - --------- - - - - --
F u e n t e S umas de cua d . Gl C du a d r a o M e dio Co c i e nte-F P - V a l or
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- -- -- - - - - - -- - ------- - - - --------- - - - - --
E n t r e gr upos 367,0 2 1 2 3 1 8 , 51 1 16 8 , 2 0 0 , 0 0 0 0
I n t r a gr upos 6,5 4 6 6 1 , 09 1
- - - - - --- ------------ ----------- - - -------- -------- - -- - -------------------------
T o t a l (C orr.) 373,5 6 7 8

El St atA d v isor
----- --- - - ----
La ta b l a ANO VA d esc ompon e l a va r i anz a d e l os d a t
s o en d os
compo nen t e s: un c o m pon ente en t re g r u pos y u n com p o n
n e te d e ntr o de cada
grupo . E l F-ra ti o , qu e en es t e ca s o es ig u al a 1 6 8
2 , 04, e s e l
cocie nte d e la es t i mac ión e nt r e gr u p os y l a e sti m a c
ó i n de n tro d e los
grupo s. P uesto q u e el p-va lo r del t est F e s inf e r i
r o a 0 , 05, h a y
difer enc ia esta dí s t ica mente s i gnif ic ati v a e nt re l a s
m edia s de l a s 3
varia ble s a un ni v e l d e con fi a nza de l 9 5 ,0 % . Pa r a de term i nar l a s
media s q ue son si g n ifi cativ am e nte di fer e nt e s una s de otra s , s el e ccione
los T est s de Ra ng o s Mú ltipl es en l a lis t a d e Opc i ones Tab u lar es .

Contraste Múltiple de Rango

---------------- - - -
-------- -----------------------------------------------------
Método: 95,0 por c e n
taje LSD
F r .e cMe d i a Gru pos homogéneos
---------------- - - -
-------- - - - - - ----------- --- ----------------------------------
Pto Flu D3 3 -1 9 , 4 6 6 7 X
Pto Flu D2 3 -1 8 , 4 8 6 7 X
Pto Flu BIO 3 -5 , 4 5 6 6 7 X
---------------- ----------- - - - - - ----------- --- - -------------------- --- - ---------
Contraste Dif e rencias +/- L í mites
---------------- -- - ----------------------- - --- - -------------------- --- - ---------
Pto Flu D2 - Pto F l u D3 0,9 8 2,0 868 3
Pto Flu D2 - Pto F l u BIO * -13 , 03 2,0 868 3
Pto Flu D3 - Pto F l u BIO * -14 , 01 2,0 868 3
---------------- -- - ----------------------- - --- - -------------------- --- - ---------
* indica una dif er e ncia significativa.

El St a tAdv iso r
----- - ---- --- -
Es t a ta bla ap lic a un pr oced imie n t o de c o mpara ci ó n m ú l t ipl e p ara
deter m inar la s m edi as q ue son sign i f i c ati v a mente d i f e r e n t es un a s d e
otras . La mi tad in feri or de l a sa l i d a mu e s tra l a d i f e r e n cia e s tim a da
entre cada pa ra de medi as. El ast e r i s co q u e se en c u e n t r a al l a do d e
los 2 pare s, ind ica que és tos mues t r a n di f e renci as e s t a d í sti ca m ent e
signi f icat iva s a un niv el de c onfi a n z a 95 , 0 %. E n la p a r t e s up e rio r de
la pá g ina, se id ent ific an 2 gr upos h o m ogé n e os se gú n la a l ine ac i ón d e l
signo X en la co lum na. De ntro de c a d a co l u mna, lo s ni ve l es qu e ti e n en
signo X fo rma n u n g rupo de med ias e n t r e l a s cual es n o ha y di fe r enc i a s
estad í stic ame nte si gnif ica tiva s. E l m éto d o actu al me nt e u til iz a do p a ra
disce r nir ent re las med ias es el p r o ce dim i e nto d e la s me n ore s
difer e ncia s s ign ifi cati vas de Fish e r ( LSD ) . Con e st e mé t odo , hay un
5,0% d e ri esg o d e c onsi der ar c ada p a r de m e dias co mo
signi f icat iva men te dife ren tes cuan d o l a d i f erenc ia r eal es igual a 0.

Gráfico de Dispersión según Muestra


-3
-6
respuesta

-9

-12

-15

-18
-21
Pto Flu D2 Pto Flu D3 Pto Flu BIO

126
Gráfico de Cajas y Bigotes

Pto Flu D2

Pto Flu D3

Pto Flu BIO

-21 -18 -15 -12 -9 -6 -3


respuesta

127
HOJAS METADATOS

Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE


Título UN BIOCOMBUSTIBLE ELABORADO A PARTIR DEL
ACEITE DEL PIÑÓN (Jatropha curcas)

Autor(es):
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
CVLAC 18. 653.621
Diorelys María Salazar Guzmán
e-mail Y_eli_07@hotmail.com
CVLAC 16.938.662
Siulhan Maximina Rodríguez Maza
e-mail siulhan@gmail.com

Palabras o frases claves:


Biocombustibles, combustible fósil
Transesterificación
Catalizador
Combustible fósil
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6

Líneas y sublíneas de investigación:


Área Sub-área
TECNOLOGÍA CIENCIAS APLICADAS INGENIERÍA DE PETRÓLEO

Resumen (Abstract):

Este trabajo de investigación se basó en Estudiar las propiedades fisicoquímicas de un


biocombustible elaborado a partir del aceite del piñón (Jatropha curcas). Para ello
fue necesario obtener el aceite mediante el proceso de extracción por solventes y
mediante reacción de transesterificación utilizando metanol e hidróxido de sodio
como catalizador se obtuvo el biocombustible; posteriormente se caracterizó el
mismo a través de ensayos normalizados de laboratorio. La finalidad del estudio fue
comparar las propiedades del biocombustible con dos muestras de gasoil industrial
(D2 y D3) a través de un análisis estadístico utilizando el programa statgraphics plus
versión 5.1 y así establecer el potencial que tiene el biocombustible como sustituto
del gasoil comercial; donde se pudo observar que la mayoría de las propiedades del
biocombustible estadísticamente mostraron una diferencia significativa en
comparación con las muestras D2 y D3. Sin embargo, estas propiedades cumplen
con los parámetros establecidos para gasóleo industrial según la norma COVENIN
662:1998. De esta manera se puede confirmar que el biocombustible elaborado a
partir del aceite del piñón tiene potencial para reemplazar al gasoil comercial en todas
las actividades donde este último se utiliza.

129
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6

Contribuidores:
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
ROL CA AS TU JU
Ing. Tomás Marín
CVLAC 11.338.773
e-mail Marintd72@hotmail.com
ROL CA AS TU JU
Dr. Fernando Pino CVLAC 9.299.078
e-mail fpino44@hotmail.com, fpino@cantv.net
ROL CA AS TU JU
Ing. Aibel Idrogo CVLAC 18.820.522
e-mail Aibel020506@gmil.com

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día
2015 01 15

Lenguaje: spa

130
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6

Archivo(s):
Nombre de archivo Tipo MIME
UDOSRDS.DOC WORD 97-2003

Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:


INGENIERO DE PETRÓLEO

Nivel Asociado con el trabajo: INGENIERO

Área de Estudio:
TECNOLOGÍA CIENCIAS APLICADAS

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:


UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS

131
Hoja de metadatos para tesis y trabajos de Ascenso- 5/6

132
133

Das könnte Ihnen auch gefallen