Sie sind auf Seite 1von 17

CONFLUENCIA PERVERSA, DESPLAZAMIENTOS DE SENTIDO, CRISIS DISCURSIVA

LA CRISIS LATINOAMERICANA-esta expresión con la que, desde hace mucho tiempo, tanto nativos como los
otros han recurrentemente calificado nuestras Condiciones de existencia como sociedades- asume hoy varias
dimensiones. Entre ellas, este texto explora los contornos de una crisis discursiva, que parece atravesar las
experiencias contemporáneas de construcción democrática en Gran parte del continente. Esta crisis discursiva
resulta de una confluencia Perversa entre, por un lado, el proyecto neoliberal que se instala en nuestros Países a
lo largo de las últimas décadas y, por otro, un proyecto democratizante, Participante, que emerge a partir de las
crisis de los regímenes autoritarios y Diferentes esfuerzos nacionales de profundización democrática. Esta es la
opinión Confluencia, y la crisis que de ella se origina, son particularmente visibles en el Brasil, aunque me parece
posible defender la idea de que, con diferencias de edad, Intensidad, considerando los diferentes ritmos y modos
de implementación De las medidas neoliberales y de los procesos democratizantes nacionales, Este escenario es
compartido por muchos de los países de América Latina. Enfoque a seguir lo que me parecen ser las
especificidades de esta crisis en el contexto Brasileña, marcada por la disputa político-cultural entre estos dos
proyectos y por los desplazamientos de sentido que ella opera en tres nociones – Sociedad Civil, Participación y
Ciudadanía - que constituyen las referencias centrales para El entendimiento de esa confluencia. Finalmente,
discuto de forma muy preliminar las implicaciones de ese proceso de re-significación para las representaciones
vigentes de política y de democracia y las posibilidades de enfrentamiento de esta crisis.
El proceso de construcción democrática enfrenta hoy en Brasil un dilema cuyas raíces están en la existencia de
una confluencia perversa entre dos procesos distintos, vinculados a dos proyectos políticos distintos. De un lado,
un proceso de ampliación de la democracia, que se expresa en la creación de espacios públicos y en la creciente
participación de la sociedad civil en los procesos de discusión y de toma de decisiones relacionadas con las
cuestiones y políticas (Teixeira, Dagnino e Silva, 2002). El marco formal de este proceso es la Constitución de 1988,
que consagró el principio de participación de la Sociedad civil. Las principales fuerzas implicadas en este proceso
comparten un proyecto democratizante y participativo, construido desde los años 80 al de la expansión de la
ciudadanía y de la profundización de la democracia. Ese mismo año el proyecto emerge de la lucha contra el
régimen militar emprendido por sectores de la Sociedad civil, entre los cuales los movimientos sociales
desempeñaron un papel fundamental. En el transcurso de este proyecto desde entonces, dos marcos importantes
deben mencionarse. En primer lugar, el restablecimiento de la democracia formal, con elecciones libres y la
reorganización partidista, abrió la posibilidad de que este proyecto, configurado en el interior de la sociedad y
que orientó la práctica de varios de sus sectores, pudiera ser llevado al ámbito del poder del Estado, a nivel de
los ejecutivos municipales y estatales y de los parlamentarios y, más recientemente, en el ejecutivo federal, con la
elección de Luis Inacio Lula da Silva como Presidente de la República. Así, los años 90 fueron escenario de
numerosos ejemplos de ese tránsito de la sociedad civil para el estado. Segundo, y como consecuencia, durante
ese mismo período, el enfrentamiento y el antagonismo que habían marcado profundamente la relación entre el
Estado y la sociedad civil en las décadas anteriores cedieron lugar a una apuesta por la posibilidad de su acción
conjunta para la profundización democrático. Esta apuesta debe entenderse en un contexto en el que el principio
de participación de la sociedad se ha vuelto central como característica distintiva de este proyecto, subyacente al
propio esfuerzo de creación de espacios públicos donde el poder del Estado pudiera ser compartido con la
sociedad. Entre los espacios implementados durante este período se destacan en los Consejos Gestores de
Políticas Públicas, instituidos por ley, y los Presupuestos Participativos, que, a partir de la experiencia pionera de
Porto Alegre, fueron implementados en cerca de 100 ciudades brasileñas, la mayoría gobernadas por partidos de
izquierda, principalmente el Partido de los Trabajadores (PT) . Por otro lado, con la elección de Collor en 1989 y
como parte estrategia del Estado para la implementación del ajuste neoliberal, hay emergencia de un proyecto
de Estado mínimo que se exenta progresivamente de su papel de garante de derechos, a través de la contracción
de sus responsabilidades sociales y su transferencia a la sociedad civil. Este último proyecto constituye el núcleo
duro del bien conocido proceso global de adecuación de las sociedades al modelo neoliberal producido por el
Consenso de Washington. Mi argumento es entonces que la última década está marcada por una confluencia
perversa entre estos dos proyectos. La perversidad estaría en el sentido de que, apuntando hacia direcciones
opuestas y hasta los proyectos requieren una sociedad civil activa de la propuesta. Esta identidad de propósitos,
en lo que se refiere a la participación de la sociedad Civil, es evidentemente aparente. Pero esta apariencia es
sólida y cuidadosamente Construida a través de referencias comunes, que hacen suyo Descifrar una tarea difícil,
especialmente para los actores de la sociedad civil implicados, a cuya participación se apela tan vehemente y en
términos tan Familiares y seductores. La disputa política entre proyectos políticos distintos se asume entonces el
carácter de una disputa de significados para referencias aparentemente comunes: participación, sociedad civil,
ciudadanía, democracia. La utilización de estas referencias, que son comunes pero que albergan significados muy
distintos, instala lo que se puede llamar de crisis discursiva: el lenguaje en la homogeneidad de su vocabulario,
oscurece diferencias, diluye matices y reduce los antagonismos. En ese oscurecimiento se construyen
subrepticiamente los canales por donde avanzan las concepciones neoliberales, que pasan a ocupar terrenos
insospechados. En esa disputa, donde los deslizamientos semánticos, los desplazamientos de sentido, son las
armas principales, el terreno de la práctica política se constituye en un terreno minado, donde cualquier paso en
falso nos lleva al campo adversario. La perversidad y el dilema que ella plantea, instaurando una tensión que
atraviesa hoy la dinámica del avance democrático en Brasil. Por un lado, la constitución de los espacios públicos
representa el saldo positivo de las décadas de lucha por la democratización, expresado especialmente –mas no
sólo por la Constitución de 1988, que fue fundamental en la implementación de estos espacios de participación
de la sociedad civil en la gestión de la sociedad. Por: El otro lado, el proceso de contracción del Estado y de la
progresiva transferencia de sus responsabilidades sociales a la sociedad civil, que tiene caracterizado por los
últimos años, estaría dando una dimensión perversa a estas jóvenes experiencias, acentuada por la nebulosidad
que rodea a las diferentes las intenciones que orientan la participación. Esta perversidad está claramente expuesta
en las evaluaciones de los movimientos sociales, de los representantes de la sociedad civil en los consejos de
gestión de los miembros de las organizaciones no gubernamentales (ONG) implicadas en asociaciones con el
Estado y otras personas que de una o de otra, vivencian la experiencia de esos espacios o se empezaron en su
creación, apostando por el potencial democratizarte que ellos y que, por lo tanto, Ellos perciben esa confluencia
perversa como un dilema que cuestiona su propio papel político: "¿qué estamos haciendo aquí?", Que proyecto
estamos fortaleciendo? "," ¿No ganaríamos más con otro tipo de estrategia que priorizara la organización y la
movilización de la sociedad, en lugar de actuar junto con el Estado? ".
El riesgo -real- que ellas perciben es que la participación de la sociedad civil en las instancias decisorias, defendida
por las fuerzas que sustentan el proyecto participativo democratizante como un mecanismo de profundización
democrática y de reducción de la exclusión, pueda acabar sirviendo a los objetivos del proyecto que le es
antagónico. El reconocimiento de los dilemas colocados por esa confluencia perversa impone, desde mi punto
de vista, inflexiones necesarias en la forma en que tenemos analizado el proceso de construcción democrática en
Brasil, las relaciones entre Estado y sociedad civil y la problemática de la constitución de espacios públicos y su
dinámica de funcionamiento. En realidad, lo que esta confluencia perversa vino a resaltar es una dimensión
frecuentemente olvidada: la inmensa complejidad de este proceso, que resiste a análisis simplistas y
unidimensionales. Una de esas inflexiones es la necesidad de conferir un mayor peso explicativo a la noción de
proyecto político, a nivel teórico, y en consecuencia, invertir, en el nivel empírico, en la investigación y análisis de
los distintos proyectos políticos en disputa, y especialmente en el esfuerzo de desvelando la creciente opacidad
construida por referencias comunes, a través de la explicitación de los desplazamientos de sentido que sufren.
Estamos utilizando el uso los proyectos políticos en un sentido cercano a la visión gramsciana, para designar los
conjuntos de creencias, intereses, concepciones de mundo, representaciones de lo que debe ser la vida en
sociedad, que orientan la acción política de los diferentes sujetos. La virtud específica de este enfoque, sobre la
que ya trabajamos ampliamente (Dagnino, 1998, 2000) está en el vínculo indisoluble que establece entre la cultura
y la política. En este sentido, nuestra hipótesis central sobre la noción de proyectos políticos es que no se reducen
a las estrategias de actuación política en el sentido estricto, pero expresan y vehiculan y producen significados
que integran matrices culturales más amplias. Por lo tanto, por ejemplo, ciertas versiones de las nociones que
destacamos aquí como Temas principales de la confluencia perversa -sociedad civil, participación y ciudadanía-
al mismo tiempo encuentran raíces y producen ecos en la lenta de una cultura más igualitaria que enfrenta las
distintas dimensiones del autoritarismo social de la sociedad brasileña. Otras reiteran bajo nuevas las visiones de
una democracia elitista y restringida que tienen caracterizado por el proyecto dominante en estas últimas décadas.
Una primera implicación de esta inflexión, que no analizaremos aquí, si se refiere a las relaciones Estado-sociedad
civil y la necesidad de repensar, a partir de de esta perspectiva, el análisis recurrente de esas relaciones que tiene
como eje central la brecha entre la sociedad civil -considerada como "polo de virtudes democratizantes "- y el
Estado, a menudo visto como" encarnación del Estado mal "y un obstáculo fundamental para la participación y la
democratización. Las mujeres
Las consecuencias negativas de esta visión homogeneizadora se agravan en la medida en la que tiende a
simplificar la inmensa complejidad del proceso de la construcción democrática y las relaciones que lo constituyen.
Así, el ritmo y la naturaleza de la construcción democrática encontrarían gran parte explicación en el análisis del
conflicto que deriva de esta división entre Estado y
Sociedad civil. La noción de proyectos políticos puede contribuir a superar esa situación
Visión homogeneizadora tanto del Estado como de la sociedad civil y el
Reconocimiento de su diversidad interna, como base para repensar sus propias
Relaciones. La identificación y la distinción clara de los diferentes proyectos políticos
Presentes en el interior del aparato de Estado y en la sociedad civil nos lleva a
Percibir que la brecha estructural entre Estado y Sociedad civil no es
Suficiente para entender sus relaciones. Por lo tanto, debe combinarse con
Otras brechas, constituidas por estos distintos proyectos, que no
Necesariamente coinciden con ella pero la atravesan. Esta perspectiva de
Análisis puede proporcionar un escenario mucho más complejo de la dinámica de la
Construcción democrática que la tan difundida reducción maniqueísta de los dos
Los polos principales de esta dinámica.
Un segundo punto propone un ejercicio preliminar de análisis de los
Desplazamientos de sentido por los cuales han pasado las nociones de sociedad
Civil, participación y ciudadanía, y sus implicaciones para el significado de
Política y democracia. Si estos desplazamientos expresan y configuran una
La disputa política, su análisis debe exponer los distintos proyectos que esos sentidos
Se esconden y revelan, contribuyendo a diluir la crisis discursiva que su
El oscurecimiento ha provocado.

LA CONFLUENCIA PERVERSA Y EL DESPLAZAMIENTO DE SIGNIFICADOS


La investigación de los distintos proyectos de construcción democrática y
Significados que los constituyen se pone como tarea analítica en Brasil por lo menos
Desde los años 80, con la ruptura de la momentánea "unidad" de la sociedad civil
Que se había construido en torno al restablecimiento del Estado de Derecho y
De las instituciones democráticas. El debate entre las distintas concepciones de
Democracia que se inicia en aquellos años, expresando la diversidad que sucedió
A esa "unidad", catalizó buena parte de las energías intelectuales y políticas del país.
Sin embargo, en los últimos años, lo que denominamos encima de "confluencia
Perversa "y la crisis discursiva que ella determina agudizó, desde nuestro punto de vista
De vista, la necesidad de esa tarea.
El avance de la estrategia neoliberal determinó una profunda inflexión en la
Cultura política en Brasil y América Latina. Así, menos reconocida y
Debatida que la reestructuración del Estado y de la economía que han resultado
De la implementación de este proyecto, hay una redefinición de significados en el ámbito
De la cultura que integran la transformación que se han operado en nuestros países En el caso de Brasil, lo que
hay tal vez de específico en ese proceso es que él se
Se enfrenta a un proyecto político democratizante, madurado desde el principio
Período de la resistencia al régimen militar, fundado en la ampliación de la ciudadanía y
En la participación de la sociedad civil. A diferencia de otros países del continente,
Este proyecto, gestado dentro de una sociedad civil bastante consolidada,
Se encuentra en la mayoría de sus sectores,
Como hemos visto, de inspirar la creación de nuevas instituciones que abrigasen sus
Principios, tales como los Directores, los Presupuestos Participativos, etc.
La constitución de ese campo ético-político, que tiene un papel fundamental en la
La transición democrática, fue analizada por varios autores (Alvarez, Dagnino y
Escobar, 1998; Doimo, 1995; Baierle, 1998). Más recientemente, el suyo
Tránsito para el aparato del Estado en varios niveles, posibilitó la emergencia de
Experiencias participativas democratizantes que brotan por todo el país.
En otras palabras, el proyecto neoliberal encuentra en Brasil un competidor
Relativamente consolidado, aunque evidentemente no hegemónico, capaz de
Constituir un campo de disputa. La existencia de ese competidor y de esa disputa
Determina, desde nuestra perspectiva, direcciones específicas a las estrategias y formas de
Actuación de las fuerzas vinculadas al proyecto neoliberal en nuestro país que, si no
Se alejan de las direcciones adoptadas a nivel global, adquieren especificidad
En la medida en que se ven obligadas a establecer relaciones de sentido y un acuerdo
El terreno de interlocución con el campo adversario. La necesidad de esta
Interlocución se acentúa en el interior de los espacios públicos de participación del
Estado y de la sociedad civil cuando se enfrentan cara a cara estos dos
proyectos. Es posible entender mejor el escenario y la naturaleza de esta interlocución
Si recordamos que los años 90 en Brasil se caracterizan por una inflexión
En las relaciones entre el Estado y los sectores de la sociedad civil comprometidos
Con el proyecto participativo democratizante, donde estos últimos reemplazan
Enfrentamiento abierto de la década anterior por una apuesta en la posibilidad de una
Actuación conjunta con el Estado. La llamada "inserción institucional" de los
Los movimientos sociales son evidencias de esta inflexión (Carvalho, 1997, GECD,
2000). Así, gran parte de la interlocución entre el proyecto neoliberal, que
Ocupa mayoritariamente el aparato del Estado, con el proyecto participativo si
Justamente a través de aquellos sectores de la sociedad civil que se comprometen en
Apuesta y pasan a actuar en las nuevas instancias de participación junto al Estado.
En este sentido, la coincidencia en la exigencia de una sociedad civil activa y
, Que estos dos proyectos antagónicos presentan, es, de hecho,
Emblemática de una serie de otras "coincidencias" en el nivel del discurso,
Las referencias comunes que, examinadas con cuidado, ocultan distinciones y
Divergencias fundamentales. Así, lo que esa "confluencia perversa" Es un oscurecimiento de esas distinciones y
divergencias, por medio de
Un vocabulario común y de procedimientos y mecanismos institucionales que
Guardan una similitud significativa.
Las nociones de sociedad civil, participación y ciudadanía mantienen entre sí
Una estrecha relación y fueron seleccionadas porque son, desde nuestra perspectiva,
Elementos centrales de ese desplazamiento de sentidos que constituye el
Mecanismo privilegiado en la disputa política que se libra hoy alrededor del mundo
El diseño democrático de la sociedad brasileña. Esta centralidad, por un lado,
Se relaciona con el papel que desempeñaron en el origen y en la
Consolidación del proyecto participativo. Por otro lado, y en consecuencia, ellas
Son fundamentales precisamente porque constituyen los canales de mediación entre
Los dos campos ético-políticos. Además del escenario específico,
Donde esas nociones se inserta en el debate brasileño, ellas también son parte
Constitutiva de la implementación del proyecto neoliberal a nivel global. En ese momento
Sentido, nos estamos diferenciando aquí de un análisis que vería estos
Desplazamientos como predominantemente determinados por la imposición
Global de los elementos político-culturales "adecuados" a la aplicación del
Modelo neoliberal. Si la vieja teoría de la dependencia dejó una lección,
Resaltar el mecanismo de la "internalización" de los elementos "externos". Esta es la opinión
La internalización se da, en el más de las veces, como parte integrante de la formulación
De proyectos políticos propios de los actores locales. Esto no nos exime de
Reconocer que los grados de autonomía en la formulación de estos proyectos están
Muy lejos de ser ilimitados. Pero significa también reafirmar lo obvio: la
La adopción del modelo neoliberal corresponde a y expresa una enorme parte de los
Intereses, deseos, creencias y aspiraciones presentes en los países latinoamericanos:
En sus sociedades civiles y en sus Estados. En ese sentido, me
Parece que debemos entender la producción transnacional de las representaciones
De esas nociones. Es decir, reconociendo que esta producción se constituye, por lo que
Menos para el caso brasileño, pero sospechoso que en parte significativa de
Otros casos, también en diálogo con y como re-significación activa de los
Elementos oponentes con potencial hegemónico alternativo. Esto significa
Reconocer y, de cierta manera, rehabilitar el espacio del lugar, del nacional,
Como socio activo en la construcción, calificación y confrontación del proyecto
Neoliberal.
La redefinición de la noción de sociedad civil y de lo que ella designa tal vez haya
Constituido el desplazamiento más visible producido en el marco de la hegemonía del
Proyecto neoliberal; Por eso mismo el más estudiado. El crecimiento acelerado
Y el nuevo papel desempeñado por las Organizaciones No Gubernamentales; A la hora
Emergencia del llamado Tercer Sector y de las Fundaciones Empresariales, con El fuerte énfasis en una filantropía
redefinida (Fernandes, 1994; Landim, 1993;
Alvarez, 1999; Paoli, 2002; Salamon, 1997); Y la marginación (a la que algunos
Los autores se refieren como "criminalización" (Oliveira, 1997) de los movimientos
Sociales, evidencian ese movimiento de redefinición. El resultado ha sido una
Una creciente identificación entre la sociedad civil y las ONG, donde el significado
"Sociedad civil" se restringe cada vez más a designar sólo esas
Organizaciones, cuando no en mero sinónimo de "Tercer Sector". Reforzada
Por lo que ha sido llamado "onguización" de los movimientos sociales (Alvarez,
1999), esta tendencia es mundial. Pero sería necesario profundizar en los
Significados locales específicos de ese desplazamiento, así como señalar la
Heterogeneidad constitutiva del campo de las ONG (Teixeira, 2000) que
Tendemos a ignorar. El papel de las agencias internacionales ha sido
Abundantemente señalado en la raíz de ese desplazamiento (Mato, 2003). Pero sería
Es necesario investigar los diferentes papeles que desempeñan en él, en primer lugar
Las distintas organizaciones no gubernamentales. Su desempeño,
Vinculado a los diferentes proyectos políticos que las movilizan, es, con frecuencia,
También afectado por la necesidad de asegurar su propia supervivencia. Además
De ellas, papel fundamental tienen los diferentes Gobiernos locales, en todos sus
(Municipal, estatal y federal, en el caso brasileño), que, dependiendo de
Sus respectivos proyectos, buscan socios confiables y temen la politización de
Interlocución con los movimientos sociales y con las organizaciones de
Trabajadores, una tendencia alimentada por los medios, con frecuencia por
Similares.
Las relaciones entre el Estado y las ONG parecen constituir un campo ejemplar
De la confluencia perversa que mencionamos antes. Dotadas de competencia
Técnica e inserción social, interlocutores "confiables" entre los varios posibles
Interlocutores en la sociedad civil, a menudo se ven como los
Socios ideales por los sectores del Estado comprometidos en la transferencia de sus
Responsabilidades para el ámbito de la sociedad civil. Una eventual negativa
De ese papel (Galgani y Said, 2002) se dramatiza cuando se enfrenta con
La posibilidad concreta de producir resultados positivos -fragmentados,
Puntuales, provisionales, limitados, pero positivos- en relación con la disminución de la
La desigualdad y la mejora de las condiciones de vida de los sectores sociales afectados.
El predominio macizo de las ONG, expresa, por un lado, la difusión de un medio
Un paradigma global que mantiene estrechos vínculos con el modelo neoliberal,
Medida en que responde a las exigencias de los ajustes estructurales por él
Determinados. Por otro lado, con el creciente abandono de vínculos
Orgánicos con los movimientos sociales que las caracterizaba en períodos
Anteriores, la autonomización política de las ONG crea una situación peculiar Donde estas organizaciones son
responsables ante las agencias internacionales
Que las financian y el Estado que las contrata como prestadoras de servicios,
Pero no ante la sociedad civil, de la que se titulan representantes, ni
Tampoco ante los sectores sociales de cuyos intereses son portadores, o
Ante cualquier otra instancia de carácter propiamente público. Por más
Bien intencionadas que sean, su actuación traduce fundamentalmente los
Los deseos de sus equipos directivos (Dagnino, 2002).
Tal vez menos explotadas son las importantes implicaciones de
Reconfiguración de la sociedad civil para una dimensión fundamental,
Íntimamente ligada a la idea de participación y la constitución de espacios
Públicos, que es la representación / representatividad de la sociedad civil. A A
La cuestión de la representatividad asume facetas variadas y / o se entiende de
Formas diversas por parte de diferentes sectores de la sociedad civil. Por uno
, La capacidad de presión del Movimiento Sin Tierra (MST), por ejemplo,
Se evidencia en la realización de protestas y manifestaciones de masa que, así
Como el número de participantes en el Presupuesto Participativo y su
Capacidad de movilización, atestiguan sus respectivas representaciones,
Entendidas en un sentido clásico.
Por otra parte, hay un desplazamiento en el entendimiento de la
Representatividad, tanto por parte del Estado y por parte de actores de la
sociedad civil. En el caso de las ONG, por ejemplo, esa representatividad
Parece que se desplaza hacia el tipo de competencia que poseen: el Estado las ve
Como interlocutoras representativas en la medida en que tiene un
Conocimiento específico que proviene de su vínculo (pasado o presente)
Con determinados sectores sociales: jóvenes, negros, mujeres, portadores de
VIH, movimientos ambientales, etc. Portadoras de esa capacidad específica,
Muchas ONGs pasan también a verse como "representantes de la sociedad
Civil ", en un entendimiento particular de la noción de representatividad.
Consideran además que su representatividad viene del hecho de que expresan
Intereses difusos en la sociedad, a los que "darían voz". Esta es la opinión
La representatividad adviería entonces mucho más de una coincidencia entre estos
Intereses y los defendidos por las ONG que de una articulación explícita,
O relación orgánica, entre éstas y los portadores de estos intereses.
Este desplazamiento de la noción de representatividad no es obviamente
Inocente ni en sus intenciones ni en sus consecuencias políticas. Su trabajo
El ejemplo más extremo es la composición del Consejo de la Comunidad
Solidaria7
, Creado por el Gobierno Fernando Henrique Cardoso y centro de las
Políticas sociales durante su mandato, donde la representación de la sociedad civil
Se daba a través de invitaciones a individuos con alta "visibilidad" en la sociedad, Artistas de televisión, personas
que escriben con frecuencia en los medios impresos,
(En inglés). Este entendimiento particular de la noción de representatividad la reduce a la
Visibilidad social, entendida, a su vez, como el espacio ocupado en los diversos
Los medios de comunicación.
Estrechamente vinculada a este proceso de desplazamiento, la noción de
Participación, que constituyó el núcleo central del proyecto participativo y
Democrático, recorre los mismos caminos. Por un lado, la re-significación
De la participación acompaña la misma dirección seguida por la reconfiguración de la
Sociedad civil, con la emergencia de la llamada "participación solidaria" y la
Énfasis en el trabajo voluntario y en la "responsabilidad social", tanto
Individuos como de empresas. El principio básico aquí parece ser la adopción de
Una perspectiva privatista e individualista, capaz de sustituir y redefinir el
El significado colectivo de la participación social. La idea misma de "solidaridad"
La gran "bandera" de esa participación redefinida, es desnuda de su significado
Político y colectivo, pasando a apoyarse en el terreno privado de la moral. Además
, Este principio ha demostrado su efectividad en redefinir otro
Elemento crucial en el proyecto participativo, promoviendo la despolitización de
Participación: en la medida en que estas nuevas definiciones dispensan los espacios
Donde el debate de los propios objetivos de la participación puede tener lugar,
Su significado político y potencial democratizante se sustituye por formas
Estrictamente individualizadas de tratar cuestiones tales como la desigualdad
Social y la pobreza (Telles, 2001).
Por otra parte, en gran parte de los espacios abiertos a la participación de
Sectores de la sociedad civil en la discusión y formulación de las políticas públicas
Con respecto a estas cuestiones, estos se enfrentan con situaciones donde lo que
Se espera de ellos es mucho más asumir funciones y responsabilidades restringidas a la
Implementación y ejecución de políticas públicas, proporcionando servicios antes
Considerados como deberes del Estado, que compartir el poder de
Decisión sobre la formulación de dichas políticas. El papel de las llamadas
"Organizaciones sociales", la denominación utilizada en la Reforma Administrativa
Del Estado, implementada por el entonces Ministro Luiz Carlos Bresser Pereira a
A partir de 1995, para designar la forma de participación de la sociedad civil en las Políticas públicas, instituida
por la Constitución de 1988, se reduce a aquella
Función y está claramente excluido de los poderes de decisión, reservados al
Llamado "núcleo estratégico" del Estado (Bresser Pereira, 1996).
Una vez más, el significado político crucial de la participación es
Radicalmente redefinido y reducido a la gestión. El énfasis gerencialista y
Emprendedor transita desde el ámbito de la administración privada al ámbito de la administración
De la gestión estatal (Tatagiba, 2003) con todas las implicaciones despolitizadoras
De ellas derivadas. Estos significados se contraponen al contenido
Propiamente político de la participación tal como fue concebida en el interior del
Un proyecto participativo, marcado por el objetivo del "reparto efectivo del poder"
Entre Estado y sociedad civil (Dagnino, 2002), a través del ejercicio de la
Deliberación en el interior de los nuevos espacios públicos.
Finalmente, la noción de ciudadanía ofrece tal vez el caso más dramático
De este proceso de desplazamiento de significado. Dramático en primer lugar,
Porque fue precisamente por medio de esa noción que el proyecto participativo
Obtuvo sus mayores ganancias culturales y políticas, en la medida en que fue capaz
De fundar una redefinición innovadora de sus contenidos que penetró
En el escenario político y cultural de la sociedad brasileña. Uno
Resumen de los elementos fundamentales de esta redefinición 8
, Puede ayudar a
Esclarecer el significado dramático de esa apropiación neoliberal de la noción de
De la ciudadanía.
La entonces llamada nueva ciudadanía, o ciudadanía ampliada comenzó a ser
Formulada por los movimientos sociales que, a partir de finales de los años 70 y al
A lo largo de la década de los 80, se organizaron en Brasil en torno a demandas de
Acceso a los equipos urbanos como vivienda, agua, luz, transporte,
Educación, salud, etc. Y de cuestiones como género, raza, etnia, etc. Inspirada
En su origen por la lucha por los derechos humanos (y contribuyendo a la
Progresiva ampliación de su significado) como parte de la resistencia contra la
Dicha concepción buscaba implementar un proyecto de construcción
Democrática, de transformación social, que impone un lazo constitutivo entre
Cultura y política. Incorporando características de sociedades
Contemporáneas, tales como el papel de las subjetividades, el surgimiento de
Los sujetos sociales de un nuevo tipo y de derechos también de nuevo tipo, así como
Como la ampliación del espacio de la política, ese proyecto reconoce y enfatiza el
Carácter intrínseco de la transformación cultural con respecto a la construcción de la construcción
Democracia. En ese sentido, la nueva ciudadanía incluye construcciones culturales,
Como las subyacentes al autoritarismo social9
Como objetivos políticos Fundamentales de la democratización. Así, la redefinición de la noción de
Ciudadanía, formulada por los movimientos sociales, expresa no sólo una
Estrategia política, pero también una política cultural.
Un primer elemento constitutivo de esta concepción de ciudadanía se
Se refiere a la noción de derechos. La nueva ciudadanía asume una redefinición
De la idea de derechos, cuyo punto de partida es la concepción de un derecho a tener
Los derechos. Esta concepción no se limita a las provisiones legales, al acceso a los derechos
Definidos previamente oa la efectiva implementación de derechos formales
Los abstractos. Incluye la invención / creación de nuevos derechos, que surgen de luchas
Específicas y de sus prácticas concretas. En este sentido, la propia determinación
Del significado de "derecho" y la afirmación de algún valor o ideal como un
Son en sí mismos objetos de lucha política. El derecho a la autonomía
Sobre el propio cuerpo, el derecho a la protección del medio ambiente, el derecho a la protección
Son ejemplos (intencionalmente muy diferentes) de esta creación de
Nuevos derechos. Además, esta redefinición incluye no sólo el derecho a
Igualdad, como también el derecho a la diferencia, que especifica, profundiza y
Amplía el derecho a la igualdad10.
Un segundo elemento, que implica el derecho a tener derechos, es que la nueva
Ciudadanía, a diferencia de las concepciones tradicionalmente vigentes en Brasil,
No está vinculada a una estrategia de las clases dominantes y del Estado de
La incorporación política gradual de los sectores excluidos, con el objetivo de una
Una mayor integración social o como una condición legal y política necesaria para
La instalación del capitalismo. La nueva ciudadanía requiere, incluso pensada
Como consistente en ese proceso- la constitución de sujetos sociales activos
(Agentes políticos), definiendo lo que consideran ser sus derechos y luchando
Para su reconocimiento como tales. En este sentido, es una estrategia de los
No ciudadanos, de los excluidos, una ciudadanía "desde abajo".
Un tercer punto es la idea de que la nueva ciudadanía trasciende una
Referencia central en el concepto liberal: la reivindicación del acceso, la inclusión,
Participación y pertenencia a un sistema político ya dado. lo que está en
El juego, de hecho, es el derecho de participar en la propia definición de ese sistema, para Definir que queremos
ser miembros, es decir, la invención de una nueva
Sociedad. El reconocimiento de los derechos de ciudadanía, tal como se define
Por aquellos que son excluidos de ella en Brasil de hoy, apunta a
Transformaciones radicales en nuestra sociedad y en su estructura de relaciones de relaciones
El poder. De ahí la importancia que esa noción adquirió en la emergencia de
Experiencias participativas como los Presupuestos Participativos y otras, donde
Los sectores populares y sus organizaciones luchan por abrir espacio para el desarrollo
Control democrático del Estado mediante la participación efectiva de los ciudadanos
En el poder. Además, no hay duda de que estas experiencias expresan y
Contribuyen a reforzar la existencia de ciudadanos sujetos y de una cultura
De derechos que incluye el derecho a ser co-participante en gobiernos locales.
Además, este tipo de experiencia contribuye a la creación de espacios públicos
Donde los intereses comunes y privados, las especificidades y las diferencias,
Pueden ser expuestas, discutidas y negociadas.
También apunta a la superación del concepto liberal de ciudadanía,
Otro elemento de esta visión ampliada es que la ciudadanía ya no está
Confinada dentro de los límites de las relaciones con el Estado, o entre Estado y
Individuo, pero debe ser establecida dentro de la propia sociedad, como
El parámetro de las relaciones sociales que en ella se traban. El proceso de construcción
De ciudadanía como afirmación y reconocimiento de derechos es, en particular,
En la sociedad brasileña, un proceso de transformación de prácticas arraigadas
En la sociedad como un todo, cuyo significado está lejos de quedar limitado a la
Adquisición formal y legal de un conjunto de derechos y, por lo tanto, al sistema
Político-judicial. La nueva ciudadanía es un proyecto para una nueva sociabilidad:
No sólo la incorporación en el sistema político en sentido estricto, sino un
El formato más igualitario de las relaciones sociales en todos los niveles, incluso
Nuevas reglas para vivir en sociedad (negociación de conflictos, un nuevo
Sentido de orden público y de responsabilidad pública, un nuevo contrato
Social, etc.). Un formato más igualitario de relaciones sociales en todos los países
Niveles implica el "reconocimiento del otro como sujeto portador de
Intereses válidos y de derechos legítimos "(Telles, 1994: 46). Esto implica
También la constitución de una dimensión pública de la sociedad, en la que los
Los derechos puedan consolidarse como parámetros públicos para la interlocución,
El debate y la negociación de conflictos, haciendo posible la reconfiguración de
Una dimensión ética de la vida social.
Este proyecto significa una reforma moral e intelectual: un proceso de
El aprendizaje social, la construcción de nuevos tipos de relaciones sociales, que
Implican, obviamente, la constitución de ciudadanos como sujetos sociales
Activos. Pero para la sociedad en su conjunto, también requiere aprender a aprender Vivir en términos diferentes
con esos ciudadanos emergentes que se niegan a
Permanecer en los lugares definidos social y culturalmente para ellos. Este es un proceso
De los puntos en que el radicalismo de la ciudadanía como política cultural parece
Muy claro.
La diseminación de esa concepción de ciudadanía fue expresiva, y ella orientó
No sólo las prácticas políticas de movimientos sociales de varios tipos, sino también
Cambios institucionales, como las incluidas en la Constitución de 1988,
Conocida, como ya se ha mencionado, como la "Constitución Ciudadana" 11
.
Gracias a esta diseminación que, a diferencia de otros países del mundo,
El continente, en Brasil la expresión "ciudadanía" estuvo lejos de limitarse a
Designar al conjunto de la población, pero se ha cumplimentado
Significado político claro. Es ese significado político, en su potencial
Transformador, que pasa a ser blanco de las concepciones neoliberales de ciudadanía.
Las redefiniciones neoliberales de ciudadanía reposan sobre un conjunto de
Los procedimientos. Algunos resucitar la concepción liberal tradicional de
Ciudadanía, otros son innovadores y contemplan elementos nuevos de las
Las configuraciones sociales y políticas de la contemporaneidad. En primer lugar, de
Nuevo, reducen el significado colectivo de la redefinición de la ciudadanía
Anteriormente emprendida por los movimientos sociales a un entendimiento
Estrictamente individualista de esa noción. En segundo lugar, se establece una seductora
Entre la ciudadanía y el mercado. Convertirse en ciudadano pasa a significar
Integración individual al mercado, como consumidor y como productor. Ese mismo año
Parece ser el principio subyacente a un gran número de programas para
Ayudar a las personas a "adquirir ciudadanía", es decir, aprender cómo iniciar
Microempresas, convertirse en calificado para los pocos empleos aún
Disponibles, etc. En un contexto en el que el Estado se exenta progresivamente de
Su papel de garante de derechos, el mercado se ofrece como una instancia
Sustituta para la ciudadanía.
Los derechos laborales se están eliminando en nombre de la libre
Negociación entre patrones y empleados, de la "flexibilidad" del trabajo, etc., y
Los derechos sociales garantizados por la Constitución brasileña desde los años 40
Eliminados bajo la lógica de que ellos constituyen obstáculos al libre
Funcionamiento del mercado, restringiendo así el desarrollo y la
Modernización. Esta misma lógica transforma a los ciudadanos / portadores de
Derechos en los nuevos villanos de la nación: enemigos de las reformas diseñadas para
Reducir las responsabilidades del Estado. Así, se registra una inversión
Peculiar: el reconocimiento de derechos, considerado en el pasado reciente como
El indicador de modernidad, se convierte en símbolo de "retraso", un "anacronismo"
Que bloquea el potencial modernizante del mercado (Telles, 2001). Aquí
Encontramos una poderosa legitimación de la concepción del Mercado como
Instancia alternativa de ciudadanía, en la medida en que el mercado se convierte
Encarnación de las virtudes modernas y el único camino hacia el sueño latinoamericano
De inclusión en el primer mundo.
El desplazamiento de significados que sufre la noción de ciudadanía es también
Dramático porque se vincula directamente a la gestión de lo que es nuestra cuestión
Más urgente: la pobreza. En contra del movimiento que se enunciaba en el artículo,
De los años 80 y principios de los 90, cuando la cuestión social y la pobreza pasan
A ser vistas bajo la óptica de la construcción de la ciudadanía y de la igualdad de derechos,
Tal como se muestra en el paradigma de la creación del Consejo de Seguridad
Alimentaria (CONSEA), el proyecto neoliberal propone otra forma
Gestión del social12. El principal recurso de esta forma de gestión, el llamamiento a la
Solidaridad se restringe a la responsabilidad moral de la sociedad, bloqueando
Su dimensión política y desmontando las referencias a la responsabilidad
Pública y al bien público, precaria y penosamente construida desde los años
80 (Telles, 2001). Es a través de ese entendimiento de ciudadanía restringido a la
Responsabilidad moral privada que la sociedad está llamada a comprometerse
Trabajo voluntario y filantrópico, que se vuelve cada vez más el hobby
Favorito de la clase media brasileña13. La ciudadanía se identifica con y reducida
A la solidaridad con los pobres, a su vez, entendida en el más de las veces
Como mera caridad: en una propaganda en la televisión, en un modelo
Que se celebró en Brasil, una conocida actriz brasileña,
Invitando al público a donar el equivalente a cinco dólares estadounidenses por
Mes para un programa de asistencia al niño, termina enfáticamente su situación
Diciendo: "¡Esto es ciudadanía!".
Este entendimiento de ciudadanía domina las acciones de las fundaciones
Empresariales, el llamado tercer sector, que ha proliferado en Brasil en los últimos años
Años. Caracterizado por una ambigüedad constitutiva entre los intereses Mercantil de maximización de beneficios
a través de su imagen pública basada
En la "responsabilidad social", estas fundaciones son los nuevos campeones de la
Ciudadanía en Brasil. Al igual que en los sectores del Estado ocupados por las fuerzas
Neoliberales, ese discurso de la ciudadanía está marcado por la total ausencia de
Cualquier referencia a derechos universales o al debate político sobre las causas
De la pobreza y de la desigualdad. Una de las consecuencias es el desplazamiento
De estas cuestiones: tratadas estrictamente bajo el ángulo de la gestión técnica o
Filantrópica, la pobreza y la desigualdad se están retirando de la arena pública
(Política) y de su dominio propio, el de la justicia, la igualdad y la ciudadanía. A A
Sustitución del término sociedad civil por la importación del término
Tercer Sector (el primero y el segundo serían el Estado y el Mercado) para
Sustituir al de sociedad civil designa el intento de retirar la ciudadanía del país
Terreno de la política, reanudado nuevamente por su poseedor exclusivo: el
Estado. Es importante recordar que uno de los puntos fundamentales del esfuerzo
Democratizante de los años 80, que se inicia en los años 70 con la lucha contra uno
Estado autoritario y centralizador, era también una batalla contra una
Concepción estatista de poder y de política y por una visión ampliada de la
Política y sus agentes. Esta visión ampliada incluía a la sociedad civil como
Una arena política legítima y enfatizaba la ciudadanía, como vimos, como un
Proceso de constitución de sujetos políticos.
Es en la formulación de políticas sociales con respecto a la pobreza ya la
Desigualdad, en cuya definición se concentró gran parte de las luchas
Organizadas por la demanda de derechos iguales y por la extensión de la ciudadanía y
Donde se dirigió la participación de la sociedad en el esfuerzo de asegurar
Derechos universales a todos los ciudadanos, por lo tanto, en el terreno privilegiado del
Proyecto democratizante, que se evidencia con más claridad el avance de esas
Las versiones neoliberales de la ciudadanía. Con el avance del modelo neoliberal y la
Reducción del papel del Estado, las políticas sociales están cada vez más formuladas
Estrictamente como esfuerzos de emergencia dirigidos a determinados sectores
Sociales, cuya supervivencia está amenazada. Los objetivos de estas políticas no son
Como ciudadanos, con derechos a tener derechos, pero como seres humanos
"Carentes", a ser atendidos por la caridad, pública o privada14. Al ser
Confrontados con esa visión, reforzada por la escasez de recursos públicos
Destinados a esas políticas y por la gravedad y urgencia de la situación a ser
Los sectores de la sociedad civil llamados a participar en nombre de la sociedad civil "Construcción de la
ciudadanía" con frecuencia subordinan su visión universalista
De derechos y se rinden a la posibilidad concreta de atender un puñado de
Desvalidos.
Este desplazamiento de "ciudadanía" y "solidaridad" oscurece su
Dimensión política y corroe las referencias a la responsabilidad pública e interés
Público, construidas con tanta dificultad por las luchas democratizadoras del
Nuestro pasado reciente. La distribución de servicios y beneficios sociales pasa
Cada vez más a ocupar el lugar de los derechos y de la ciudadanía, obstruyendo no sólo
La demanda de derechos -no hay instancias para ello, ya que esta distribución
Sólo depende de la buena voluntad y de la competencia de los sectores involucrados-
Pero, más grave, obstaculizando la propia formulación de los derechos y de la ciudadanía y
La enunciación de la cuestión pública. Cuando se realiza el desmontaje de las
Mediaciones institucionales y políticas que permiten que el derecho pueda ser
Formulado, reivindicado e instituido como parámetro en la negociación del mercado.
Conflicto, el significado de la idea de la pobreza como denegación de derechos
(Telles, 2001). La eficacia simbólica de los derechos en la construcción de
Una sociedad igualitaria y democrática se pierde, reforzando aún más un
Ya poderoso privatismo como la orientación dominante en el conjunto de las
Relaciones sociales.
Todos estos desplazamientos parecen estar articulados por un eje más
Amplio, a cuya identificación más precisa todavía pretendemos llegar, que
Propone una despolitización de esas tres nociones, referencias centrales de las luchas
Democratizantes, y, así, una redefinición de las propias nociones de política y
De democracia establecidas y conquistadas por esas luchas. Así, el proyecto
Neoliberal operaría no sólo con una concepción de Estado mínimo15, pero
También con una concepción minimalista tanto de la política como de la
Democracia. Minimalista porque restringe no sólo el espacio, la arena de la arena
Política, pero sus participantes, procesos, agenda y campo de acción.
Así, el encogimiento de las responsabilidades sociales del Estado encuentra
Su contrapartida en la contracción del espacio de la política y de la democracia.
Las dos deben limitarse al mínimo indispensable. Como en el Estado
Mínimo, esta contracción es selectiva y sus consecuencias son el resultado
Profundización de la exclusión exacta de aquellos sujetos, temas y procesos
Que puedan amenazar el avance del proyecto neoliberal. Menciono sólo dos
Ejemplos expresivos de esta concepción, que pueden indicar la intensidad con
Que enfrenta los avances de la construcción democrática en Brasil. El primero Es la acusación dirigida, tanto por
los medios de comunicación como por el Gobierno de Cardoso, al
Más importante movimiento social en Brasil hoy, el Movimiento de los Sin
(MST), para descalificarlo como interlocutor: "Es un movimiento
Político ". El segundo es la respuesta dada por Fernando Henrique Cardoso a las
Que recibió cuando, al principio de su gobierno, envió tanques
Ejército para enfrentar una huelga de los trabajadores petroleros, considerada
Como "política" porque defendía, entre otras cosas, el mantenimiento del
Monopolio estatal del petróleo. Preguntado sobre si esto sería un procedimiento
Democrático, respondió: "La democracia se hace es en el Congreso". El proyecto
Participativo y democratizante se articuló precisamente para combatir esas
Visiones estrechas, reduccionistas y excluyentes de la política y la democracia. Aquí,
Por lo tanto, si configuran proyectos nítidamente distintos, no hay confluencia,
Ni perversidad.

LA CONFLUENCIA PERVERSA, CRISIS DISCURSIVA Y AGENDA INTELECTUAL,


CULTURAL Y POLÍTICA

El esfuerzo de identificación de los distintos proyectos políticos en disputa gana si se puede contribuir al
enfrentamiento de la crisis discursiva que atravesando el avance del proceso de construcción democrática en
Brasil. Esta es la opinión la identificación puede ayudar a exponer el conflicto y, en esa medida, reafirmar la
Política como un ámbito apropiado para su tratamiento y la democracia como
Formato capaz de albergarlo. La exposición del conflicto -que la confluencia
Perversa dificulta- puede sacar de ella su carácter perverso y mostrarla en aquello
Que es, una disputa político-cultural entre distintos diseños de sociedad y
Los respectivos sectores sociales en ellos empeñados.
Si la transparencia del conflicto puede constituirse en una alternativa eficaz,
Un camino posible pasa por la exacerbación de las diferencias entre esos proyectos,
Por un lado, y el debate abierto y la confrontación clara entre ellos, por otra. En esa ocasión
, Dos respuestas se delinean. Una es la exploración de forma más radical
Y efectiva de lo que se podría llamar "núcleos duros" del proyecto participatorio
Democrático. El primero de ellos parece ser la noción de derechos que,
Profundamente marcada por la carga igualitaria de su historia y por la experiencia
Reciente de los movimientos sociales que le añadieron la idea de la invención de
Nuevos derechos, puede resistir más duramente a las re-significaciones neoliberales. Uno
Otro "núcleo duro" residía en el segundo término de la noción de espacios públicos: la
El énfasis en la constitución de esos espacios, que en Brasil ocupó parte significativa
De la acción política de los sectores democratizantes durante los últimos años, Reorientaría para la lucha por su
calidad, para asegurar su calificativo
Públicos y lo que él promete. La existencia de espacios efectivamente públicos sólo
Se garantiza por la efectiva pluralidad y diversidad de sus participantes, por la
Equivalencia de sus recursos de información, conocimiento y poder. Qué
Se remite a otra, amplia y difícil, agenda cultural y política.

Das könnte Ihnen auch gefallen