Sie sind auf Seite 1von 58

PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA

COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

REALIZADO POR:

MARLENY ISABEL MAYGUAL JUAGIBIOY

ASESORADO POR:

CHRITIAN ZAMBRANO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CERES SAN FRANCISCO – PUTUMAYO

SEPTIEMBRE DE 2016
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 5
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 12
OBJETIVO ................................................................................................................................... 13
Objetivo general. ................................................................................................................... 13
Objetivos específicos. ............................................................................................................ 13
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 16
Violencia. ............................................................................................................................... 16
Tipos de violencia. ................................................................................................................. 17
Violencia sexual. ................................................................................................................ 17
Prevención de la violencia sexual. .................................................................................... 2019
Niñez. ..................................................................................................................................... 21
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 22
Tipo de investigación. ............................................................................................................ 22
Fuentes de información. ........................................................................................................ 24
Técnicas de recolección de información. .............................................................................. 24
Observación. ...................................................................................................................... 24
Entrevista a grupo focal. .................................................................................................... 25
Taller. ................................................................................................................................. 26
PROCEDIMIENTO......................................................................................................................... 27
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 28
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................. 29
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 29
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 30
CAPITULO 3 .............................................................................................................................. 33
ANEXO 1 .................................................................................................................................. 33
Revisión de estudios............................................................................................................... 33
ANEXO 2 .................................................................................................................................. 35
Documento de consentimiento informado para padres o acudientes.................................... 35
ANEXO 3 .................................................................................................................................. 37
Documento de asentimiento informado para estudiantes. .................................................... 37
ANEXO 4 .................................................................................................................................. 39
Diario de campo. ................................................................................................................... 39
ANEXO 5 .................................................................................................................................. 41
Formato grupo focal. ............................................................................................................. 41
ANEXO 6 .................................................................................................................................. 43
Formato Talleres. .................................................................................................................. 43
ANEXO 7 .................................................................................................................................. 46
Conversatorio alrededor del Shinyac juabnjtenabuatëmbam (trabajando el pensamiento
desde el fogón), Cuento el arcoíris. ....................................................................................... 46
ANEXO 8 .................................................................................................................................. 49
Conversatorio alrededor del Shinyac juabnjtenabuatëmbam (trabajando el pensamiento
desde el fogón), Videos de prevención de la Violencia Sexual “Cuidado con el zorro”. ..... 49
1
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Capítulo 1

Introducción

El presente trabajo abordará el tema de la violencia sexual entendida como un problema

que está presente en la sociedad, y por tanto se la define como “todo acto sexual, la tentativa de

consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones

para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante

coacción por otra persona, independiente de la relación de esta con la víctima, en cualquier

ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” al considerarse que es un problema y que

ocasiona graves consecuencias en el menor de edad las cuales son: físicas: hematomas,

infecciones de transmisión sexual, desgarramientos o sangrados vaginales o anales, enuresis,

encopresis, dificultad para sentarse o para caminar y embarazo temprano; Psicológicas:

problemas emocionales como miedos, fobias, síntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima,

sentimiento de culpa, estigmatización, trastorno por estrés postraumático, ideación y conducta

suicida, autolesiones; Cognitivos: conductas hiperactivas, problemas de atención y

concentración, bajo rendimiento académico, trastorno por déficit de atención con hiperactividad;

De relación: Problemas de relación social, menor cantidad de amigos, menor tiempo de juego

con iguales, elevado aislamiento social; Funcionales: Problemas de sueño (pesadillas), pérdida

del control de esfínteres (enuresis y encopresis), trastornos de la conducta alimentaria y quejas

somáticas; De conducta: conducta sexualizada, masturbación compulsiva, imitación de actos

sexuales, uso de vocabulario sexual inapropiado, curiosidad sexual excesiva, conductas


2
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

exhibicionistas, conformidad compulsiva, conducta disruptiva y disocial, hostilidad, agresividad,

ira o rabia y trastorno oposicionista desafiante.

Por lo anterior, se propone un estudio cualitativo con enfoque de investigación acción,

para Evaluar una propuesta de prevención frente a la violencia sexual desarrollada en los niños y

niñas de la comunidad indígena Camëntša del Municipio de Sibundoy.

La historia del pueblo Camëntša ha estado caracterizada por la continua defensa de su

territorio ancestral ante conquistadores, colonizadores, evangelizadores, colonos y explotadores

de oro. Diferentes épocas han significado diferentes factores de riesgo ante el control territorial y

la cultura, así como nuevas e innovadoras formas de resistencia por parte de este pueblo. De los

procesos de resistencia y defensa del territorio ancestral surgieron importantes héroes históricos

como el Gobernador Luís Narices, el Cacique Carlos Tamabioy y Leandro Agreda. Gracias a los

esfuerzos y sacrificios que por centurias los líderes y pueblos Camëntša e Inga realizaron,

actualmente el Valle del Sibundoy es indígena y en sus habitantes pervive la fortaleza cultural.

Caracterización del pueblo Camëntša (p.5).

Pueblo Camëntša que traduce en lengua nativa “personas de aquí mismo con pensamiento

y lengua propia” (Plan Integral de Vida del Pueblo Camëntša) habita principalmente en la región

del Valle de Sibundoy. Hermanos culturales y vecinos territoriales de Pueblo Inga, el pueblo

Camëntša posee una lengua aislada cuya familia lingüística aún no ha podido ser determinada

con claridad. Goza de una ejemplar fortaleza cultural y organizativa, y son reconocidos

ampliamente por sus conocimientos en etno-medicina, uso de las plantas y el manejo ambiental

tradicional.

En la época de la conquista el proceso de evangelización católica no tuvo en cuenta el

testamento del cacique Carlos Tamabioy, quien en el año 1700 había establecido en su
3
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

testamento que el patrimonio de la comunidad Camëntša sería todo el valle de Sibundoy y la

región de Aponte en el departamento de Nariño Censo DANE 2005.

La mayor parte de la comunidad Camëntša habita en un resguardo ubicado en la parte alta

y plana; dedicada en su gran mayoría a actividades agrícolas y del Jajañ (chagra tradicional), la

parte alta en un perímetro de 4.402 hectáreas. Existen además otros resguardos, uno en la parte

alta del Valle de Sibundoy, en un área de 3.252 hectáreas, y en Mocoa con 300 hectáreas,

ubicado en la vereda Villa Nueva en el municipio de Mocoa (Observatorio del Programa

Presidencial para los DH y el DIH).

El pueblo Camëntša posee espacios míticos, entre ellos están: El Paramillo ubicado en el

resguardo de la parte alta del valle de Sibundoy, a donde acuden médicos tradicionales a

proveerse de las plantas medicinales. El cerro Montecristo, es un lugar que requiere un trato

particular, donde no se puede hacer ninguna clase de ruidos y el lugar de lamentaciones está

ubicado en el centro de la plaza principal de la cabecera municipal de Sibundoy. A pesar de que

la historia de colonización y evangelización significó un gran riesgo cultural para el pueblo

Camëntša, actualmente mantiene una gran cantidad de expresiones activas. Una de ellas es el

Bëtscnaté o Carnaval del Perdón que, celebrado el lunes anterior al miércoles de ceniza,

solemniza el comienzo de un nuevo año, el agradecimiento fraternal y el compartir por los

productos de la madre tierra (tsbatsanamamá). En este evento se congregan diferentes

comunidades indígenas de la región y a través de este se revitalizan los valores culturales como

la lengua, el vestido, la música y las reglas sociales tradicionales Caracterización del pueblo

Camëntša (p.3).

El conocimiento tradicional es difundido a través de la tradición oral. Son los abuelos y

los padres quienes les enseñan a los niños la herencia ancestral que ha permanecido a través de
4
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

los siglos. Usualmente la familia se reúne al terminar el día y se relatan cuentos sagrados en

lengua Camëntša.

El pueblo Camëntša tiene un sistema comunitario donde todos los miembros de la familia

participan. Entre las prácticas de trabajo se encuentra la cuadrilla o enabuatëmbayënga, lo que

significa apoyo mutuo. A través de esta se fortalecen la convivencia y la solidaridad al tiempo

que se comparte el trabajo y los conocimientos. En tiempos pasados existían cuadrillas

conformadas por hasta 60 personas entre hombre y mujeres y entre las más nombradas

estuvieron las de Jacanamejoyang, Tandioyang, Jansasoyanga, Juajibioyang, Jamioyang y hasta

los últimos años prevalecieron las de Juajibioyang, Mavisoyang y Chindoyang (Pagina Web del

Pueblo Camëntša).

De acuerdo a la Ley 89 de 1890 el pueblo Camëntša está regido por un Cabildo integrado

por un Gobernador, quien ejerce la representación legal de la comunidad, Alcalde Mayor,

Alguacil Mayor, y cuatro Alguaciles Menores. También hacen parte del Cabildo los ex

gobernadores, que trabajan mancomunadamente con los cabildos Inga. Los integrantes del

cabildo son elegidos y reconocidos por la comunidad y su función es representar legalmente a la

comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, usos,

costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Los Camëntša Biyá han sido catalogado como uno de los Pueblos indígenas de manifiesto

riesgo para su extinción cultural, definiendo así la necesidad de tomar medidas para su

fortalecimiento y pervivencia cultural y física, orden perentoria hacia el Estado desde la Corte

Constitucional en Auto (No. 004) de enero del año 2009, por lo cual se decidió definir un Plan de

Salvaguarda para la comunidad.


5
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Planteamiento del problema

El pueblo indígena Camëntša asentado milenariamente en el Valle de Sibundoy del

departamento del Putumayo que se identifica como Kamsá (Camëntša), desde los tiempos de la

conquista y la colonia, ha perdido gradualmente sus tradiciones y su lengua, debido a diferentes

transformaciones y mutaciones culturales. La familia Camëntša considerada como la unidad

social fundamental, se ha visto desintegrada por una serie de situaciones de violencia que

descomponen su esencia, dando oportunidad a eventos perjudiciales como el alcoholismo, la

drogadiccion y la violencia sexual, entre otras, esta última, especialmente en niños y niñas, lo

cual coloca a la poblaciön en alta vulnerabilidad frente a la violencia sexual.

En esta regiónsegún datos que reportan en la Oficina de Desarrollo Familiar de la Casa

Cabildo Camëntša de Sibundoy desde el año 2001 hasta 2015 se encuentran diez casos de

violencia sexual, entre esos casos las victimas son menores de edad, pertenecientes a los dos

géneros, uno de estos casos sucedido en el año 2011 incluso después de ser victima de esta

problemarica fue asesinada por sus agresores (Oficina de Desarrollo Familiar Casa Cabildo

Camëntša, 2016).

De esta manera, es importante atender el tema de la violencia sexual contra las niñas y

niños que pertenecen al pueblo Camëntša puesto que es un problema que en los últimos años ha

venido incrementando y pese a ello muchas familias no se han atrevido a denunciar, por

diferentes razones, entre ellas: costumbre (lo ven como algo normal), temor y desconocimiento.

Todo esto, repercute en el normal desarrollo psicosocial de los directamente afectados y sus

familias. En ese sentido, aumentan los problemas sociales para el Pueblo Camëntša, ya que una
6
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

persona con problemas psicosociales se ve limitada al desarrollo en sus actividades personales,

sociales, académicas y laborales.

El desarraigo de los valores tradicionales no ha permitido hasta el momento interactuar

con las instituciones, pues teniendo en cuenta que el cabildo en este momento se asume como

máxima autoridad de un pueblo indígena es además una instancia para las instituciones que

trabajan en temáticas de población, victimas, sustancias psicoactivas etc.

Es complicado una relación entre legalidad, viabilidad y espiritualidad con

tradicionalidad. Las instituciones a su vez han planteado las propuestas entre instituciones y

comunidad, pero las víctimas no se encuentran en condiciones de cooperar pues su espacio

cultural es totalmente diferente. En ocasiones lo único que se busca, es encontrar un culpable y

una sanción que haga cumplir el delito, pero no el derecho fundamental que tiene la victima que

es el restablecimiento de sus derechos y su estabilidad emocional. A su vez, en ocasiones para la

Comunidad Camëntša lo único que se busca, es encontrar un culpable y una sanción que haga

cumplir el delito, pero no el derecho fundamental que tiene la victima que es el restablecimiento

de sus derechos y su estabilidad emocional.

En el marco de la sana convivencia, instituciones como Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF), Cabildo Camëntša de Sibundoy y Oficina de Desarrollo Social de la

Administración Municipal, se han acercado a reconocer que la violencia sexual no se le hadado

el estudio necesario, puesto que hasta el momento se ha trabajado en la comunidad sobre temas

relacionados con la sanción por el exceso de consumo de alcohol. Por mucho tiempo se asume el

consumo de la chicha como bebida tradicional y es aquí donde se ha sumado el consumo del

guarapo y las bebidas adulteradas, temas como estos permiten analizar síntomas en la población
7
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

como: el bajo rendimiento académico, bajo nivel de desarrollo intelectual, la no lucidez del

talento creativo, artístico y deportivo, violencia intrafamiliar y sexual.

Es así, como uno de los espacios en el que el consumo de alcohol prioriza consecuencias

graves como la violencia sexual. Antecedentes de investigaciones a nivel internacional y regional

refieren que hay diferentes casos en los que las familias no han tenido las respuestas ni las

garantías para las víctimas, de la misma manera los agresores no dan un argumento de base

asumiendo que solo era cuestión de alcohol, lo cual pone en difícil situación para investigar el

comportamiento real de los agresores y víctimas, pues las instituciones como como Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Administración Municipal y Cabildo indígena

manejan líneas en ocasiones separadas como: vulnerabilidad de las familias, alcoholismo,

sanciones de otra índole con la estructura jurídica, dejando a un lado el estudio y estrategias de

prevención e intervención en relación a la violencia sexual.

Concretamente, frente a la violencia sexual cabe mencionar que este delito cometido con

alguna persona de la comunidad no se reporta totalmente en los archivos de la Administración

Municipal y Cabildo indígena, y que las familias aún no han denunciado asumiendo este grave

problema como parte de la cotidianidad, sin tener en cuenta las secuelas en la victima, lo anterior

por desconocimiento o también temor al conocimiento público.

Los programas de capacitación y orientación respecto a este problema dan la oportunidad

a las familias de reconocerlos derechos físicos y psicológicos con los que se cuentan en

diferentes esquemas, sin embargo, es importante insistir que la metodología o procedimiento de

captura, asuntos domiciliarios, documentos de compromiso y reclusiones del agresor sexual,

deberían tener mayor eficacia garantizando así un seguimiento real tanto del agresor como de la
8
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

víctima, no solo desde la intervención sino desde la promoción, prevención y seguridad a la

víctima y su familia.

El anterior problema se encuentra en otras partes del mundo, a nivel internacional,

nacional y regional en relación a la violencia sexual y prevención de la violencia sexual.

Se estima que en el mundo estudios sobre el abuso sexual infantil coinciden que, en su

mayoría, las víctimas son niñas. Señala en que el porcentaje se sitúa entre el 78 y el 89%.

(Finkelhor, 2005)

En España, López (1994), en un estudio evidenció que el 23% de niñas y un 15% de

niños menores de 17 años, han sufrido un caso de abuso sexual; y de éstos, un 60% no han

recibido nunca ningún tipo de ayuda en España.

Por otro lado, el Estudio de Naciones Unidas (ONU, 2006) sobre violencia contra la

infancia, menciona que una revisión de encuestas epidemiológicas de 21 países, principalmente

países de ingreso alto y medio, halló que por lo menos el 7% de las mujeres (variando hasta

36%) y el 3% de los hombres (variando hasta 29%) afirmaron haber sido víctimas de violencia

sexual durante su infancia. Según estos estudios, entre el 14% y el 56% del abuso sexual de niñas

y hasta el 25% del abuso sexual de niños fue perpetrado por parientes, padrastros o madrastras.

(Childhood sexual abuse fact sheet, Crimes against Children Research Center, 2005).

Se encuentra Buenos Aires Argentina una investigación denominada Tratamientos

psicoterapéuticos brindados a víctimas de violencia sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad

de Buenos Aires, dicha investigación tuvo como objetivo prevenir futuros traumas en mujeres

que fueron víctimas de esta problemática, con esta investigación se buscó describir y analizar los

tratamientos psicoterapéuticos brindados a víctimas de violencia sexual en Hospitales Públicos

de referencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo como resultado general de


9
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

crear políticas que permitan mejorar la atención a las víctimas con el fin de evitar su

revictimización (Perspectivas en psicología mayo 2014).

Por su parte, en cuanto a los estudios nacionales, se encuentra en el Pueblo Indígena

AWA la investigación: “Fortalecimiento organizativo y comunitario de las mujeres del pueblo

Indígena AWA, para la prevención y protección de la Violencia Sexual basada en género”

Ejecutado por la corporación CHACANA año 2012, esta investigación tuvo por objetivo

capacitar a las mujeres en diferentes temas: derechos humanos, género, liderazgo y herramientas

para la protección y prevención de violencias basadas en género. Lo que se logró con este

estudio es el gran impacto de experiencias vividas desde sus fortalezas y debilidades.

En lo regional se encontró un estudio en este Departamento Putumayo, exactamente en la

inspección de Policía El Tigre, denominado “Ahora solo piden que nadie más se entere”:

violencia sexual contra mujeres durante el control paramilitar en Putumayo, Colombia, el estudio

se centra en los relatos sobre Violencia Sexual contados por mujeres de la localidad

sobrevivientes de la masacre del 9 de enero de 1999, acto violento perpetrado por el Bloque Sur

Putumayo de las Autodefensas. El estudio también tenía como objetivo a que las Victimas de

esta problemática Denuncien (hablen) ante instituciones del estado con el fin de que les

garanticen el restablecimiento de sus derechos, dicha investigación se la realizo en el año2013,

Dirigida por Jorge Andrés Cancimance López Trabajador Social de la Universidad Nacional de

Colombia.

En el segundo semestre del año 2014, y segundo semestre del año 2015 en la comunidad

Camëntša Biyá se inicia un proceso de investigación o denominado pilotaje, con el fin de

identificar los factores de riesgo de Violencia sexual en niñas, niños, adolescentes y mujeres del

Pueblo Camëntša, por lo que ya reportaban algunos casos en la Oficina de Desarrollo Familiar de
10
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

la Casa Cabildo. En esta comunidad exactamente no se reportan estudios de prevención frente a

la problemática de violencia sexual con niños y niñas de la comunidad Camëntša, lo que invita a

investigar respecto al tema violencia sexual y prevención del mismo. (Oficina de desarrollo

familiar casa Cabildo Camëntša Biyá de Sibundoy, 2016)

Por lo tanto, el Abuso Sexual se define como “Contactos e interacciones entre un niño y

un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño

o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años

cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una

posición de poder o control sobre otro”. National Center of Child Abuse and Neglect (1978).

Los anteriores resultados, permiten inferir que la violencia sexual independientemente de

la edad y sexo trae graves consecuencias en la víctima, es por eso que según un estudio realizado

por la Organización mundial para la salud (OMS, s.f.) datos que indican que los sobrevivientes

masculinos y femeninos de violencia sexual pueden sufrir consecuencias conductuales, sociales y

de salud mental, no obstante, las niñas y las mujeres soportan la carga más abrumadora de

traumatismos y enfermedades resultantes de la violencia y la coacción sexual, no solo porque

constituyen la gran mayoría de las víctimas sino también porque son vulnerables a consecuencias

para la salud sexual y reproductiva, como embarazos no deseados, abortos inseguros y un riesgo

mayor de contraer infecciones de transmisión sexual, inclusive la infección por el VIH, durante

el coito vaginal. Aun así, es importante observar que los hombres también son vulnerables a la

infección por el VIH en casos de violación. Geneva, World Health Organization and Joint United

Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), 2010.

La violencia sexual tiene consecuencias severas en el desarrollo infantil que van desde

corto plazo hasta largo plazo. Las consecuencias a corto plazo de abuso sexual infantil son:
11
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Físicas: como pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida de control

de esfínteres; Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o

suicidas, hiperactividad, bajo rendimiento académico; Emocionales: miedo generalizado,

agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio

cuerpo; Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su edad, masturbación compulsiva,

exhibicionismo, problemas de identidad sexual; Sociales: déficit en habilidades sociales,

retraimiento social, conductas antisociales, Save the Children (s.f.).

Frente a las Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil se reportan Físicas:

dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño y

pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden alimentario; Conductuales: intento

de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastorno de identidad; Emocionales: depresión,

ansiedad, baja autoestima, dificultad para expresar sentimientos; Sexuales: fobias sexuales,

disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la

motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución,

dificultad para establecer relaciones sexuales; Sociales: problemas de relación interpersonal,

aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos Save the Children (s.f.).

Finalmente, se reconoce que la violencia sexual es un problema presente en la sociedad,

que merece no solo ser investigado, conocido y descrito, sino intervenido para generar

estrategias de prevención que permitan disminuir este delito y así garantizar una mejor calidad de

vida en la población, tarea que se propone en la presente investigación, al enmarcar su lectura

hacia una metodología de investigación acción.


12
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Pregunta de investigación

¿Cómo desarrollar una propuesta de prevención frente a la violencia sexual en niños y

niñas de la comunidad indígena Camëntša del Municipio de Sibundoy?


13
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Objetivo

Objetivo general.

Evaluar una propuesta de prevención frente a la violencia sexual desarrollada en los niños

y niñas de la comunidad indígena Camëntša del Municipio de Sibundoy.

Objetivos específicos.

Develar en los niños y niñas de la comunidad indígena Camëntša del Municipio de

Sibundoy su significado acerca de la violencia sexual.

Reconocer en los niños y niñas de la comunidad indígena Camëntša del Municipio de

Sibundoy posibles estrategias de prevención frente a la violencia sexual.

Desarrollar una propuesta de prevención frente a la violencia sexual en los niños y niñas

de la comunidad indígena Camëntša del Municipio de Sibundoy.


14
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Justificación

Teniendo en cuenta una problemática como la violencia sexual e intrafamiliar dentro del

pueblo Camëntša es necesario crear una metodología que tenga la respectiva línea de

investigación acoplada a experiencias institucionales y culturales, y al mismo tiempo una

metodología que dé la oportunidad de redescubrir los valores o talentos en aquellas personas que

han vivido esta situación complicada.

Así, se propone una metodología novedosa y propositiva de investigación acción,

permitiendo a la etnia o comunidad Camëntša tener la oportunidad de ver una realidad algo

distinta y más amplia a la que se puede ver en las instituciones actualmente. Para el

afianzamiento y aplicación de esta metodología se debe reconocer la simbología base de

autoridad, palabra y emprendimiento ancestral del pueblo Camëntša Biyá, entre ellos Shinyac

como centro de diálogo, jajañ como reconocimiento a la madre tierra, autoridad desde

representatividad y palabra y la lengua Camëntša como simbolismo visible de la una existencia.

Este proyecto dirigido a los niños que han vivido o no la violencia sexual, permitirá iniciar una

secuencia de temáticas didácticas, pedagógicas, artísticas, mitofonias propias que darán la

oportunidad de plantear más que un proyecto un camino para lograr el equilibrio cultural, social

y emocional del pueblo Camëntša Biyá.

La importancia del estudio se debe porque dentro del problema aún hay cimientos que

pueden fortalecer puntos de base en un equilibrio de cultura, cosmovisión y ante todo

reconocimiento de los valores culturales del pueblo Camëntša. Otro delos factores que permiten

realizar la investigación es que ya se ha hecho un análisis previo de experiencias anteriores con

un resultado variable, por lo tanto, esta investigación pretende no solamente conceptualizar sino
15
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

abarcar una propuesta sólida en la que tanto investigadores y personas de la investigación y

población dentro del marco de tarea mostraran un cambio favorable en la línea integral y de

promoción en sus propias aptitudes.

Dentro de la metodología de acercamiento se visibiliza más que el victimario una víctima

real que carece de una vos propia que dé una solución, por lo tanto, la población infantil es lo

que se ha focalizado como prioritario. Pues la investigación, además de tomar una línea de

estudio pretende dar un equilibrio de diálogo, de igualdad de derechos y del fortalecimiento en

los conocimientos básicos de secuencia formativa en los niños y niñas que habitan en los

espacios a investigar.
16
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Marco teórico

Violencia.

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra

persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga

como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte

(Organización mundial para la salud [OMS], s.f. ).

La violencia es aquella conducta que se realiza de manera consciente, generando algún

tipo de daño como físico o emocionalmente hacia la víctima (Pérez y Merino, 2009).

La violencia y la agresión tiene similitud, por lo que son aceptadas como mecanismo de

control por individuos que han ostentado el papel de dominio dentro del grupo social,

justificándose en el ejercicio de ese poder arbitrario (Calabrese, 1997).

La violencia, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o

psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la

violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar

tanto secuelas físicas como psicológicas. Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre

ellas destaca la conocida como Triángulo de la Violencia, que fue desarrollada por el sociólogo

noruego Johan Galtung (2003), uno de los expertos más importantes en materia de conflictos

sociales y de la paz.

Según los planteamientos la violencia consistiría en amenazas evitables contra la

satisfacción de las necesidades humanas básicas; disminuyendo el nivel real de satisfacción de

las necesidades por debajo de lo que sería potencialmente posible. En otras palabras, “la
17
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

violencia está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus

realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”,

de modo que “cuando lo potencial es mayor que lo efectivo, y ello es evitable, existe violencia”.

Galtung (1995).

La violencia se la puede definir como el “uso intencionado de la fuerza física en contra de

un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar,

destruir o causar la muerte” Rojas (1995).

Tipos de violencia.

La Organización mundial para la salud (OMS, s.f.), clasifica a la violencia en tres categorías

generales, dependiendo las características de los que cometen el acto de violencia: violencia

física o auto infligida; referido a comportamiento suicida y autolesiones; violencia sexual o

interpersonal: se caracteriza por la violencia familiar, incluyendo a menores, pareja y ancianos,

de la misma manera la violencia entre personas sin parentesco; violencia colectiva: tiene que ver

con lo social, político y económico. Por lo general la naturaleza de todo acto violento se presenta

de manera física, sexual y psíquica.

Violencia sexual.

Es cualquier acto u omisión orientado a vulnerar el ejercicio de los derechos humanos

sexuales o reproductivos, dirigidos a mantener o a solicitar contacto sexual físico, verbal o a

participar en interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la

intimidación, la coerción, el chantaje, la presión indebida, el soborno, la manipulación o


18
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal de decidir acerca de la

sexualidad y de la reproducción (Organización para la salud, [OMS], 2010).

La violencia sexual no se refiere únicamente a la violación, entendida como el acceso

carnal violento, sino que incluye el embarazo forzado, el aborto forzado, la anticoncepción

forzada, la esclavitud sexual, la desnudez forzada, la explotación sexual, la prostitución forzada.

Y en esta guerra pueden perpetrarse todos estos delitos en una sola mujer (organización para la

salud, [OMS], 2010).

Diferentes investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme

sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas,

mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén

fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o

trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o

aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problema, aunque

menos graves, pero dañino igualmente. (Greenfeld, 1996).

En el caso del abuso de menores, el 90% de las víctimas conocían a su agresor de

antemano (Greenfeld, 1996a).

La violación y el maltrato sexual en un niño pueden causar daños psicológicos similares.

Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos,

especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la

violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y

sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de

autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de


19
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro (organización para

la salud, [OMS], s.f.).

Los abusos sexuales se definen a partir de dos grandes conceptos el de coerción y el de

diferencia de edad entre agresores y víctimas. Es abuso sexual cuando la víctima es menor de 14

años (Ley 1146 del 2000).

La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar una

actividad sexual no deseada sin su consentimiento. Las razones por las cuales no hay

consentimiento pueden ser el miedo, la edad, una enfermedad, una discapacidad y/o la influencia

del alcohol u otras drogas. La violencia sexual le puede ocurrir a cualquiera, incluyendo: niños,

adolescentes, adultos y personas mayores. Aquellos que abusan sexualmente pueden ser personas

conocidas, miembros de la familia, personas confiadas o desconocidos (National Sexual

Violence Resource Center, [NSVRC], 2012a).

La violencia sexual afecta a mujeres, hombres y niños durante sus vidas. Es una violación

al derecho humano a una vida segura. Sus efectos pueden ser devastadores para las personas,

familias y comunidades. Sin embargo, existe ayuda. Cuando todos trabajamos en conjunto para

ayudar a las víctimas y responsabilizar a los perpetradores, los efectos negativos pueden

reducirse (National Sexual Violence Resource Center, [NSVRC], 2012b).

La violencia sexual afecta a personas de todos los géneros, edades, razas, religiones,

ingresos, capacidades, profesiones, etnicidades y orientaciones sexuales. Sin embargo, las

desigualdades sociales incrementan el riesgo (National Sexual Violence Resource Center,

[NSVRC], 2012c).

Entre los tipos de violencia sexual, se encuentran: Violación o agresión sexual, Incesto, Abuso

sexual de menores, Abuso sexual en la pareja, Contacto sexual o caricias no deseadas, Acoso
20
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

sexual, Explotación sexual, Mostrarles los genitales o el cuerpo desnudo a otros sin su

consentimiento, Masturbación pública, Observar a otra persona en un acto sexual o privado sin

su conocimiento o permiso.

Prevención de la violencia sexual.

Uno de los primeros pasos para prevenir la violencia sexual en niñas, niños y

adolescentes, es reconocer que ellos no son objetos, no son propiedad de nadie y que tienen sus

propios derechos; tienen el derecho a revelarse contra actos abusivos (Secretaria Salud del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2014a)

Otro paso para prevenir el abuso y la violencia sexual es el reconocimiento de que son

delitos y que deben ser sancionados (Secretaria de Salud del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, 2014b)

Las relaciones de comunicación saludables y tener acceso a educación de la sexualidad

son factores de prevención. (Secretaria de Salud del Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, 2014c)

La prevención permite detectar tempranamente las situaciones de abuso y violencia

sexual, se constituye en un requisito indispensable para brindar seguridad, asistencia y protección

a las víctimas, es un paso fundamental para detener estas situaciones (Secretaria de Salud del

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito 2014)

De acuerdo Millán (1994) la definición del término “prevención” del maltrato infantil en

sus diversas manifestaciones ha sido clasificado en tres categorías: prevención primaria,

secundaria y terciaria. La prevención primaria comprende cualquier maniobra dirigida a la

población general o a una porción d la misma, orientada a la reducción de la incidencia de los


21
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

abusos cometidos hacia los niños. La prevención secundaria se refiere a la pesquisa o detección

temprana de determinado trastorno o condición, en este caso del abuso, en forma tal de detener

su avance o limitar su duración. La prevención n terciaria opera cuando el abuso ya ha ocurrido y

se dirige a la prevención de la recurrencia de la violencia o a la prevención del daño resultante de

la misma. (Mac Millán et al., 1994; Mac Millán et al., 1994b; Repucci, Land y Haugaard, 1998).

Niñez.

Según la teoría de Papalia y como lo asegura Erikson en el periodo de la infancia si el

niño recibe los cuidados necesarios que le brinda su progenitor o como lo es la alimentación y

otras necesidades acordes a su edad y si se siente amado pos los mismos, el menor crecerá seguro

de sí mismo y por lo tanto va adquirir confianza y optimismo de sí mismo lo cual es necesario

para poder desarrollarse debidamente, y en caso de que el niño no reciba o no sea merecedor del

cuidado de sus progenitores o cuidadores puede ser que en algún momento de su vida presente

dificultades en su desarrollo, emocional, físico y social Erikson (1902-1994)

De acuerdo al desarrollo psicosocial en la niñez, según Erikson y citado por Papalia (s.f)

refiriéndose a la autoestima, como base fundamental en la adquisición de la capacidad de trabajo

productivo, pues la autoestima permite hacerle frente a la crisis de inferioridad, siendo así les

permitirá desarrollar habilidades productivas que puedan afrontar sentimientos de inferioridad.

Menciona también que la niñez media es el momento en que los niños deben aprender

habilidades valoradas en la sociedad, se menciona también la competencia: si los niños no son

hábiles y se sienten inadecuados en comparación de sus pares se replegan al abrazo protector de

la familia, y por ende más adelante presentaran dificultades para involucrarse en una sociedad.

Erikson (1982).
22
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Diseño metodológico

Tipo de investigación.
23
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

La presente investigación está orientada desde el paradigma cualitativo que consiste en

que este enfoque “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. Hernández, Fernández y Baptista

(2010). Es por eso que los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes,

durante o después de la recolección y el análisis de los datos, además la investigación cualitativa

proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del

ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas.

De esta manera, los datos cualitativos son descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones (Patton, 1990).

Por lo anterior, esta investigación se relaciona con el enfoque cualitativo, puesto que se

realizará una interpretación profunda de los datos recolectados durante el proceso de la

investigación; pretendiendo evaluar una propuesta direccionada a la prevención de la violencia

sexual.

Por su parte, la investigación se abordará desde el enfoque de investigación acción, la

cual tiene como finalidad resolver problemas cotidianos e inmediatos, el propósito fundamental

se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y

reformas estructurales (Álvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009).

Por tanto, la investigación acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social,

transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de

transformación”. Sandín (2003, p. 161).

Así mismo la investigación acción posee tres fases esenciales que son: observar, pensar y

actuar las cuales se dan de manera cíclica, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o
24
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

la mejora se introduce satisfactoriamente, se investiga al mismo tiempo que se interviene

(Stringer, 1999; León y Montero, 2002).

Finalmente, se conceptúa a la investigación acción como el estudio de una situación

social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella (Elliot,1991).

Fuentes de información.

Se pretende trabajar con 10 niñas y niños pertenecientes a la comunidad Indígena

Camëntša Biyá de Sibundoy Putumayo, adscritos a la Escuela Rural Mixta Juan XXIII de la

Vereda el Ejido, entre las edades 7 a 12 años de edad.

Técnicas de recolección de información.

Para la presente investigación se propone desarrollar las siguientes técnicas de

recolección de información:

Observación.
25
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

“Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la

línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis” (Fernández-

Ballesteros, 1980, Pág. 135).

La observación ofrece indudables posibilidades de aplicación ya que se trata de una

herramienta flexible, rigurosa y con escasos inconvenientes. En definitiva, la observación es la

estrategia fundamental del método científico (Fernández-Ballesteros, 1992, 2004).

El objetivo prioritario del método observacional es recoger datos sobre la conducta en el

lugar habitual donde ésta ocurre, sin embargo, en algunas ocasiones, la observación natural

resulta imposible de llevar a cabo. En estos casos se pueden utilizar técnicas observacionales en

situaciones controladas de laboratorio (situaciones análogas) (Anguera, 1978, 1991, 2003).

En definitiva, la observación es aquel procedimiento y/o técnica de información que

requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por personas, realizada por un

observador entrenado a través de un diario de campo que permitirá una anotación sistemática, en

una situación natural durante el desarrollo del proceso investigativo

Entrevista a grupo focal.

La entrevista a grupo focal considerado como un método de recolección de datos cuya

popularidad ha crecido son los grupos de enfoque (focus groups). Algunos autores los consideran

como una especie de entrevistas grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños

o medianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios

temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas


26
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

grupales. Más allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y

analizar la interacción ente ellos (Barbour, 2007).

Así en la presente investigación se realizará dos entrevistas a grupo focal con 5 niñas y 5

niños pertenecientes a la comunidad Indígena Camëntša de la Escuela Rural Mixta Juan XXIII

ubicada en la vereda El Ejido del Municipio de Sibundoy.

Para la familia Camëntša no le es siempre factible o viable aferrarse a la ley ordinaria

para reclamar sus derechos como víctima en el tema de violencia sexual, por lo tanto, existe

cierto eje dentro de sus costumbres basado en un acompañamiento solamente de los mayores con

la víctima y la exclusión del victimario que por cierto es a veces una decisión en su propia

autonomía, todo esto manejado en la suma privacidad en la que compete solamente como asunto

familiar.

Unas de las modalidades o estrategias enfocadas en la cotidianidad y la costumbre del

pueblo Camëntša es retroalimentar el talento cultural y la autoridad en la victima, en medio de

las circunstancias como la edad, nivel escolar, etc., este acercamiento permite retroalimentar las

capacidades que a la vez es una defensa para llenar ese vacío incierto que deja una consecuencia

desde un intento, tocamiento o intención de abuso o violencia sexual.

Taller.

El taller se entiende como la reunión de un grupo de personas que desarrollan funciones o

papeles comunes o similares, para estudiar y analizar problemas y producir soluciones de

conjunto María Iinés Maceratesi (1999).

Por tal motivo se realizarán talleres para construir de manera comunitaria, trabajando en

conjunto la propuesta de prevención frente a la violencia sexual a través de conversatorios, que


27
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

son las dinámicas dentro de dialogo en el pueblo Camëntša básicamente se basan como la

devolución a la historia, a la palabra hablada, a las dinámicas en las que se fortalece la lengua y

al mismo tiempo la cotidianidad del hacer dentro del conocimiento artesanal, alimentario y

medicinal, aunque dentro de las dinámicas de diálogo siempre hay temas o patrones de base

como es el concepto, quien soy o quiénes somos, que nos rodea y como se ejerce autoridad desde

los componentes anteriormente mencionados.

En anexos se presenta la propuesta de tres talleres, sin embargo, con la información

recolectada y en conjunto con los niños se reestructurará y adaptará los mismos.

Procedimiento

La presente investigación se realizará teniendo en cuenta los siguientes momentos:


28
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

1. Identificar la institución Educativa donde se trabajará

2. Solicitar permiso a la señora directora y docentes de la institución.

3. Seleccionar a los participantes (niñas – niños).

4. Diligenciamiento del consentimiento informado a representantes legales de los

menores.

5. Elaboración de la técnica de investigación (grupo focal – observacion)

6. Desarrollo de las técnicas de investigación (grupo focal – observación)

7. Análisis de la información.

8. Construcción – adaptación de los talleres.

9. Aplicación de los talleres (observación).

10. Análisis de la información.

11. Construcción del informe final de investigación.

12. Socialización de resultados.

Presentación y análisis de resultados

La información recolectada tras el desarrollo del proceso de investigación tendrá en

cuenta la construcción de una matriz de categorías deductivas de acuerdo al marco teórico,


29
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

posteriormente la construcción y desarrollo de la técnica de grupo focal, su análisis y

establecimiento de elementos para construir los talleres interventivos.

Así con la información recolectada en la fase anterior, se construirán talleres

interventivos para prevenir la violencia sexual, por tal motivo se evaluará una propuesta de

prevención frente a la violencia sexual desarrollada en los niños y niñas de la comunidad

indígena Camëntša del Municipio de Sibundoy. Seguido, se aplicarán dichos talleres, y se

seleccionara la información relevante de cada encuentro, realizando un vaciado de información

permanente en la matriz de categorías deductivas y establecimiento de categorías inductivas

producto de la interacción y resultados encontrados con la población.

Finalmente, se triangulará la información obtenida en el grupo focal y los talleres, y se redactará

el informe final.

Capítulo 2

Desarrollo de la investigación
30
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Referencias

Abuso sexual, Definición aportada por National Center of Child Abuse and Neglect (1978).

Encontrado enhttp://www.saberpegafull.quito.gob.ec/vida-libre-de-abuso-y-violencia-

sexual/como-prevenir-la-violencia-sexual.html

Cancimance López, Jorge Andrés. (2013). “Ahora sólo piden que nadie más se entere”:

violencia sexual contra mujeres durante el control paramilitar en Putumayo, Colombia”.

Revista Trabajo Social 15: 15-39. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de
31
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/275830886

Carrillo. R, Oñativa. A., (2014) Tratamientos psicoterapéuticos brindados a víctimas de

violencia sexual en Hospitales Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. (tesis doctoral)

Universidad Nacional de Buenos Aires. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113920.pdf

Goicoechea P.Manual de Prevención del Abuso Sexual Infantil, publicado por Save the Children,

Entendiendo la violencia, Jóvenes y prevención de la violencia, Encontrado en

http://www.chfhonduras.org/wp-content/uploads/2009/07/violencia-y-factores-de-

riesgo.pdf

Greenfeld, (1996). Consecuencias del abuso sexual. Encontrado en

http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-abuso-sexual-infantil.html

Informe sobre la violencia y la salud (2002), Publicado en español por la Organización

Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud Washington,

D.C. Encontrado en:

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summar

y_es.pdf

J. Galtung (1995). Violencia de género y procesos de empobrecimiento Manual de Prevención

del Abuso Sexual Infantil, publicado por Save the Children, encontrado en

http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-abuso-sexual-infantil.html
32
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

L. Rojas (1995). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Encontrado

enhttp://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-

la-Violencia-Sexual.pdf

Mac Millán et al., (1994); Mac Millán et al., 1994b; Repucci, Land y Haugaard, (1998).

Prevención del maltrato infantil.

N. Pereda (2009). Universidad de Barcelona, Consecuencias psicológicas iniciales del abuso

sexual infantil. Vol. 30(2), pp. 3-13 http://www.cop.es/papeles

Organización Mundial de la Salud OMS (2002); Organización Panamericana de la Salud (2003).

Definición de violencia sexual.

Organización Mundial de la Salud (2011) Violencia contra la mujer: violencia de pareja y

violencia sexual contra la mujer. Actualización de septiembre de Ginebra.

Encontrado

enhttp://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-

laViolencia-Sexual.pdf

Plan departamental de desarrollo del Putumayo (2012). Encontrado en

http://www.putumayo.gov.co/nuestro-departamento/informacion-general.html

Camëntša, personas de aquí mismo con pensamiento y lengua propia. Encontrado en

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%

C3%B3n%20del%20pueblo%20Caments%C3%A1.pdf

Villota, J,(2012) Sistematización del proyecto “fortalecimiento organizativo y comunitario de las

mujeres del pueblo indígena AWA, para la prevención y protección de la violencia

sexual basada en género” ejecutado por la corporación chacana.


33
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

CAPITULO 3

ANEXO 1

Revisión de estudios

TITULO DEL AUTOR - AÑO OBJETIVO CONCLUSION

ESTUDIO

Brindar información a nivel Este documento da a co

NSVRC • 123 North Enola general de que es la violencia violencia sexual, así mi

Drive, Enola, PA 17025 • sexual, sus consecuencias, en el desarrollo integral


34
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

¿QUÉ ES LA Toll free: 877-739-3895 • modalidades y tipos de la

VIOLENCIA www.nsvrc.org • misma.

SEXUAL? resources@nsvrc.org

Comprender y Estudio multipais Dar a conocer los efectos, Se da a conocer diferen

abordar la Organización Mundial de la causas y el abordaje de la intervenciones para com

Violencia contra Salud (OMS) 2011. violencia sexual producido en sexual, así mismo se m

las mujeres. mujeres. estadisticos de esta prob

Violencia sexual estudio multipais.

VIOLENCIA Luis Andrés Fajardo Arturo El objetivo de la investigación La organización armada

SEXUAL (2015) contribuir a analizar los conductas sistemáticas

Como crimen Rosa Yaneth Valoyes distintos efectos del conflicto o propósito, cual es rec

internacional Valoyes (2015) en Colombia, a través de una aprovechándose en gran

perpetrado por mirada académica y jurídica, condiciones sociales de

las FARC. que dimensione la realidad falsa promesa de que es

nacional a la luz de los desertar sin problemas,

estándares y normas testimonios nos indican

internacionales. contraria a lo que se pre

Además de identificar los organización criminal.

elementos estructurales de la priorización de situacio


35
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

violencia sexual como crimen casos registrados produ

de lesa humanidad y crimen de sexual en Colombia en

guerra; analizar las dinámicas armado colombiano, es

características de los graves efectiva la judicializaci

crímenes cometidos por la responsables de esta org

guerrilla de las Farc, con el fin son en definitiva quiene

de evidenciar patrones seguir al interior de su o

criminales y su relación con las motivo es considerado

políticas dictadas por sus ocasión y desarrollo de

órganos de dirección. crimen de lesa humanid

que constituye una afre

humano.

"Centro de Documentación, El objetivo fue identificar las En este estudio se clasif

Consecuencias Investigación y Difusión de consecuencias psicológicas a síntomas en cinco categ

Psicológicas del la Carrera de Psicología" largo plazo del abuso sexual en emocionales, problema

Abuso Sexual Universidad Católica "Ntra. un grupo de niños atendidos en funcionales, problemas

Infantil Sra. De la Asunción" el Centro de Menores del problemas sexuales, ad

Municipio de Artemisa (Cuba). confirmación de estos e

niños abusados sexualm

municipio, para lo cual

expediente de estas víct

confirman la gravedad
36
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

pueden presentar estas

en otras etapas del desa

que los profesionales se

esta problemática para

intervención.

Validación Organización Mundial de la Evaluar el trastorno en niños/as La muestra fue de 75 ni

Preliminar de la Salud 2002 (Organización y adolescentes expuestos a chilenos de la región de

Escala Infantil de Panamericana situaciones traumáticas con abuso sexual o violació

Síntomas del de la Salud, 2003) arreglo a criterios DSM-IV. indican una alta consist

Trastorno de con alfa de Cronbach, d

Estrés consistencia interna de

Postraumático La validez convergente

(Child PTSD experto es adecuada, co

Symptom Scale, significativas en la esca

CPSS) en subescalas.

Niños/as y

Adolescentes

Víctimas de

Violencia Sexual.
37
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY
35
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 2

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Documento de consentimiento informado para padres o acudientes.

Después de conocer y comprender los objetivos, procedimientos y demás aspectos del proyecto

de investigación denominado “PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN

NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE

SIBUNDOY”, autorizo de manera voluntaria la participación de ________________________,

estudiante del grado ___________________________de la mencionada institución educativa,

quien está bajo mi custodia legal.

Se me ha informado también que la investigación no tiene fines de lucro, es confidencial y la

información obtenida se usará sólo para fines académicos. Esta investigación no presenta riesgos

asociados ni beneficios directos para los participantes.

Entiendo que es posible abstenerse de participar o retirase del estudio en cualquier momento, sin

ninguna consecuencia negativa.

En constancia se firma en San Francisco (Putumayo), a los ____ días del mes de

________________ del año __________.


36
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Nombres y apellidos del Identificación Firma Teléfono de

padre o acudiente contacto

Nombres y apellidos del Identificación Firma Teléfono de

investigador contacto
37
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 3

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Documento de asentimiento informado para estudiantes.

Después de conocer y comprender los objetivos, procedimientos y demás aspectos del proyecto

de investigación denominado “PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN

NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE

SIBUNDOY”, acepto de manera voluntaria participar en este estudio.

Se me ha informado también que la investigación no tiene fines de lucro, es confidencial y la

información obtenida se usará sólo para fines académicos. Esta investigación no presenta riesgos

asociados ni beneficios directos para los participantes, solamente el planteamiento de sugerencias

para mejorar la convivencia escolar.

Entiendo que es posible abstenerse de participar o retirase del estudio en cualquier momento, sin

ninguna consecuencia negativa.

En constancia se firma en San Francisco (Putumayo), a los ____ días del mes de

________________ del año __________.


38
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Nombres y apellidos del Identificación Firma Teléfono de

padre o acudiente contacto

Nombres y apellidos del Identificación Firma Teléfono de

investigador contacto
39
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 4

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Diario de campo.

Fecha: ___________________________________________________________________

Hora: ____________________________________________________________________

Lugar: ___________________________________________________________________

Observador: _______________________________________________________________

Objetivo de la observación: ___________________________________________________

_________________________________________________________________________

Descripción: ______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________

Conclusión:____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
40
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________

FIRMA DEL OBSERVADOR


41
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 5

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Formato grupo focal.

Objetivo: Indagar acerca del grado de conocimiento de los niños y las niñas de la Escuela Rural

Mixta Juan XXIII de la Vereda el Ejido, frente a la violencia sexual.

1. ¿Qué entiende por violencia?

2. ¿Qué entiende por violencia sexual?

3. ¿A escuchado hablar de violencia sexual, que ha escuchado?

4. ¿Qué opiniones tiene acerca de la violencia sexual?

5. ¿Tus padres te han hablado de violencia sexual?

6. ¿En tu escuela te han explicado acerca de la violencia sexual?

7. ¿Que se podría hacer para que una persona no sea víctima de violencia sexual?

8. ¿Qué podría hacer la comunidad Camëntša (Taita mandad o gobernador, desde la casa

Cabildo ) para que una persona no sea víctima de violencia sexual?

9. ¿Qué podría hacer la familia para que una persona no sea víctima de violencia sexual?

10. ¿Qué podría hacer la escuela para que una persona no sea víctima de violencia sexual?
42
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

11. ¿Qué opiniones tienes acerca de que un adulto toque las partes de tu cuerpo?

12. ¿Qué harías si un apersona desconocida te invita a estar en su casa a solas?

13. ¿Por qué crees que un adulto que toca a una niña se va a la cárcel?

14. ¿Crees que una persona que consume droga o alcohol puede hacerte daño?

15. ¿Si una persona familiar o desconocido llegara a tocar tu cuerpo a quien le comentarías?
43
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 6

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Formato Talleres.

Conversatorio alrededor del Shinyac juabnjtenabuatëmbam (trabajando el pensamiento desde el

fogón), Mi cuerpo territorio sagrado.

Teniendo en cuenta la problemática de violencia sexual se desea Evaluar una propuesta

de prevención frente a la violencia sexual desarrollada en los niños y niñas de la comunidad

indígena Camëntša del Municipio de Sibundoy, por tanto se ha diseñado una estrategia

psicopedagógica, que fortalezcan en los estudiantes, habilidades centradas en el autocuidado del

cuerpo, respeto y responsabilidad con el mismo. Mediante preguntas abiertas se abordará el

tema, orientadas a conocer sus pensamientos, sentimientos y conocimientos frente al tema de

autocuidado, respeto y responsabilidad con su cuerpo, en donde se obtendrán diferentes

conclusiones aportadas por los asistentes.

Objetivo: Fortalecer en los estudiantes, habilidades centradas en el autocuidado de su cuerpo,

respeto y la responsabilidad con el mismo.

Pasos del taller:

1. Saludo de bienvenida a asistentes en la actividad.

2. Se solicita a los estudiantes que se organicen alrededor del Shinyac, posteriormente se

hace entrega a cada estudiante de una imagen del cuerpo humano de niña-niño,

dependiendo el género, donde cada uno deberá mencionar las partes que lo componen.
44
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

3. Se da a conocer el objetivo de la actividad.

4. En el proceso de mención de las partes del cuerpo se realizarán preguntas relacionadas al

autocuidado, respeto y responsabilidad del mismo.

5. Retroalimentación a través de juegos para afianzar la autoconfianza.

6. Conclusiones.

7. Evaluación y registro de asistencia

8. Refrigerio

9. Cierre.

Descripción taller: Posterior al saludo, de manera respetuosa se solicita a los asistentes que se

ubiquen alrededor del Shinyac como espacio de dialogo, y así se dispongan para el desarrollo de

la actividad. Se da a conocer el objetivo de la actividad a desarrollar y ante sala a esta se entrega

a cada asistente una imagen del cuerpo humano, con la cual el estudiante dependiendo el género

deberá mencionar las partes de su cuerpo, así mismo en el transcurso de la dinámica de trabajo se

realizarán preguntas centradas en el autocuidado del cuerpo, respeto y la responsabilidad con el

mismo.

Posterior a esto se realiza la respectiva retroalimentación del tema y se responde inquietudes y

preguntas de los asistentes.

Finalmente, reunidos todos se pregunta y se entrega a los participantes un formato de evaluación

en el que se les pregunta que les pareció el conversatorio, como se sintieron, que enseñanza les

deja, además de plantear acuerdos y recomendaciones.

Metodología: Para el desarrollo de la actividad se ha elaborado cinco preguntas abiertas que

tienen como finalidad orientar el desarrollo de la actividad para el logro del objetivo principal, es
45
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

importante mencionar que en el transcurso de la actividad, se tendrá encuentra el diario de

campo, en el cual se depositará toda la información relevante para la presente investigación.

Material:

1. Recursos humanos.

2. Formato de trabajo para recolección de información.

3. Plantilla imagen del cuerpo humano de niña-niño.

4. Preguntas orientadoras:

Nombra las partes de tu cuerpo

¿Qué parte de tu cuerpo más te gusta y por qué?

¿Qué parte de tu cuerpo no te gusta y por qué?

¿Si tu cuerpo es un territorio sagrado que debes hacer para cuidarlo?

¿Qué opinas frente a la idea de hacer respetar el cuerpo?

5. Lápices.

6. Formato de planilla de asistencia y evaluación de actividad.

7. Refrigerio.

8. Cámara fotográfica.

ASLËPAY
46
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 7

Conversatorio alrededor del Shinyac juabnjtenabuatëmbam (trabajando el


pensamiento desde el fogón), Cuento el arcoíris.

La prevención en el contexto de solventar situaciones perjudiciales antes de tiempo en un

público o ambiente infantil es quizá el mismo oficio de la palabra a través de la literatura,

teniendo en cuenta que los mayores manejan una línea de acercamiento y formación del niño que

emprende su proyecto de vida. Los niños no solamente captan los relatos o el consejo mismo,

parte de su contenido se convierte en una tarea constante, sabiendo que es para su propio

bienestar, los protagonistas de un cuento pueden tener un final inesperado a causa de una

consecuencia plasmada en el transcurso del relato, pues ese final es la recomendación para los

niños (as). Este tipo de diálogos son a la vez una fusión del entorno tradicional y con la vida de

los niños.

Objetivo: Recrear los hábitos tradicionales como herramienta o instrumento en la prevención de

violencia sexual en el pueblo Camëntša Biyá desde las temáticas de relatoría de cuentos,

leyendas mitos que nos acercan a la recreación imaginaria para asumir las diferentes prioridades

en el tema de prevención.

Pasos del taller:

1. Saludo de bienvenida a los asistentes presentes en la actividad.

2. Se invita a los estudiantes que se organicen alrededor del Shinyac, seguidamente se hace

entrega del cuento, en el que a cada uno se le asigna una parte para que lo lea.

3. Se da a conocer el objetivo de la actividad.


47
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

4. En el transcurso de la lectura del cuento se realizan preguntas orientadoras:

¿Qué crees que les puede pasar a los niños que se quedaron solos en la montaña?

¿Qué piensas que les puede pasar a los niños si se adentran a la montaña?

¿Teniendo en cuenta que la advertencia que les hizo su padre de no adentrarse al bosque

que crees que les pueda pasar?

¿Crees que la señora tenga malas intenciones con los niños?

¿Si estuvieras en esta situación qué harías?

Moraleja.

5. Retroalimentación de la temática.

6. Conclusiones.

7. Evaluación y registro de asistencia

8. Refrigerio

9. Cierre.

Descripción taller: realizado el saludo, se procede a organizarse alrededor del Shinyac, siendo

este el espacio de encuentro y orientación de la familia Camëntša Biyá. Se da lectura al objetivo

de la actividad, entregándole a los asistentes una copia del cuento, en el que el estudiante

participara dando lectura a lo narrado, durante la narración se realizaran preguntas abiertas,

relacionadas con la lectura, enfocadas en la prevención de la violencia sexual.

Seguidamente se hace la respectiva retroalimentación del tema y también se responde a

diferentes inquietudes y preguntas de los estudiantes.


48
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

Para finalizar se hace entrega de formato de evaluación con el fin de que manifiesten si

fue de su agrado o no la actividad, así mismo se entrega el registro de asistencia y se a la vez se

hace un compartir tradicional.

Metodología: para el ejercicio de la actividad se ha elaborado previamente seis preguntas

abiertas que tienen como finalidad orientar el desarrollo de la técnica de recolección de

información para el logro del objetivo principal, es importante mencionar que en el transcurso

de la actividad, se tendrá encuentra el diario de campo, en el cual se depositará la información

relevante para la presente investigación.

Material:

1. Recursos humanos.

2. Formato de trabajo para recolección de información.

3. Fotocopia del cuento “El arcoíris”

4. Resaltadores

5. Formato de planilla de asistencia y evaluación de actividad.

6. Refrigerio.

7. Cámara fotográfica.

ASLËPAY
49
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

ANEXO 8

Conversatorio alrededor del Shinyac juabnjtenabuatëmbam (trabajando el


pensamiento desde el fogón), Videos de prevención de la Violencia Sexual “Cuidado
con el zorro”.

El mundo de los Camëntša Biyá atiende en sus costumbres culturales desde el bienestar de la

familia, sin embargo dentro de la modalidad de focalización en nuestra facultad se viene

articulando los componentes externos negativos y positivos alrededor de una sociedad el cual

invade más y más al pueblo Camëntša Biyá, por lo tanto un componente visible como el

conversatorio, basado desde la formación quizá de una autoridad temprana se ponen a prueba en

los mismos hogares en la ausencia de los padres, por lo tanto la proyección del mensaje nos

ayuda a reconocer estas actitudes, centradas en el entorno y con intencionalidad positiva, de

adquirir conocimientos desde la cosmovisión Camëntša heredada de los mayores.

Objetivo: Iniciar un proceso de acercamiento desde la formación profesional interactuando los

valores tradicionales del pueblo Camëntša Biyá para la prevención de la violencia sexual dentro

de la comunidad.

Pasos del taller:

1. Saludo de bienvenida a los estudiantes convocados a la actividad.

2. Se da a conocer el objetivo de la actividad.

3. Se solicita a los estudiantes que se organicen alrededor del Shinyac, posteriormente se

proyecta el video denominado “Cuidado con el Zorro”.

4. En el transcurso de la proyección del video se realizan preguntas orientadoras:


50
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

¿Por qué el lobo le regala dulces a los niños?

¿Crees que debas recibir dulces u otro tipo de regalos a persona extrañas?

Según el video ¿Crees que el zorro tenga malas intenciones?

¿Por qué la niña al ver el zorro siente que su corazón empieza a latir muy rápido?

¿Los niños hicieron caso a las recomendaciones de la maestra?

¿Crees que se debe guardar secretos con personas extrañas sí o no y por qué?

¿Qué piensas que sintió el niño cuando el zorro toco su cuerpo?

¿Piensas que debes dejar tocar tu cuerpo por personas extrañas o conocidas?

¿Crees que las personas que desean hacer daño a los niños (as) están disfrazados de

animales?

Si por algún motivo se te presentara un caso parecido a este ¿qué harías o a dónde

recurrirías?

5. Retroalimentación de la temática basada en la proyección del video

6. Conclusiones.

7. Evaluación y registro de asistencia

8. Refrigerio

9. Cierre.

Descripción taller: Posterior al saludo, se da inicio en que consiste organizarse alrededor del

Shinyac, como lugar de encuentro en el que se compartes saberes y orientaciones desde la

familia Camëntša Biyá. Continuando con la temática programada se da lectura al objetivo de la

actividad, seguidamente se proyecta el video “cuidado con el zorro”, en el transcurso de la

proyección se realizan preguntas abiertas con el fin de entablar dialogo de comentarios y


51
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

preguntas relacionadas con el video, en este espacio el estudiante participara dando a conocer su

opinión o punto de vista desde su propia perspectiva.

Posteriormente se realiza la respectiva retroalimentación del tema, respondiendo también

diferentes inquietudes de los estudiantes.

Finalmente se hace entrega de formato de evaluación con el fin de que manifiesten el

agrado o no de la actividad, así mismo se entrega el registro de asistencia y se realiza un

compartir tradicional.

Metodología: para el desarrollo de la actividad se ha elaborado previamente diez preguntas

abiertas las cuales tienen como finalidad orientar el desarrollo en la técnica de recolección de

información para el logro del objetivo principal, es importante mencionar que en el transcurso

de la actividad, se tendrá encuentra el diario de campo, en el cual se plasmará la información

relevante para la presente investigación.

Material:

1. Recursos humanos.

2. Formato de trabajo para recolección de información.

3. Videos de prevención de la Violencia Sexual “Cuidado con el zorro”.

4. Video Been

5. Computador

6. Parlantes

7. Formato de planilla de asistencia y evaluación de actividad.

8. Refrigerio.
52
PREVENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA
COMUNIDAD INDÍGENA CAMËNTŠA DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

9. Cámara fotográfica.

ASLËPAY

Das könnte Ihnen auch gefallen