Sie sind auf Seite 1von 7

CICLO DE CARNOT

El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión


interna de encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol,
gases derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables).
Inventado por Nicolaus Otto en 1876, se caracteriza porque en una primera
aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.
Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto creados por IO, los motores
de dos tiempos y los motores de cuatro tiempos. Este último, junto con el motor diésel,
es el más utilizado en los automóviles ya que tiene un buen rendimiento y contamina
mucho menos que el motor de dos tiempos.
El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los cuales (E-A y A-E) no
participan en el ciclo termodinámico del fluido operante pero son fundamentales para
la renovación de la carga del mismo:
1. E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).
2. A-B: compresión de los gases e isoentrópica.
3. B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva
rápidamente antes de comenzar el tiempo útil.
4. C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.
5. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.
6. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la
carga.)(isobárico).
Etapas:
1. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto
Inferior) y la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire
la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que
entre de forma gaseosa).
2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se
mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando
el pistón llega al final de esta fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.
3. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando
energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia
el PMI. Se produce la transformación de la energía química contenida en el
combustible en energía mecánica trasmitida al pistón, que la trasmite a la biela,
y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.
4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el
PMS (Punto Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la
combustión y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación
de la carga).
Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de explosión. Este ciclo
está formado por seis pasos, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento
de este ciclo viene dado por la expresión
siendo r = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el volumen al inicio
del ciclo de compresión y al final de él.

Rendimiento
El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en general como “lo
que sacamos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que sacamos es el
trabajo neto útil, | W | . Lo que nos cuesta es el calor Qc, que introducimos en la
combustión. No podemos restarle el calor | Qf | ya que ese calor se cede al ambiente
y no es reutilizado (lo que violaría el enunciado de Kelvin-Planck). Por tanto

Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores

Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina térmica.

CICLO DIESEL
El ciclo del motor diésel lento (en contraposición al ciclo rápido, más aproximado a la
realidad) ideal de cuatro tiempos es una idealización del diagrama del indicador de un
motor Diesel, en el que se omiten las fases de renovación de la carga., y se asume
que el fluido termodinámico que evoluciona es un gas perfecto, en general aire.
Además, se acepta que todos los procesos son ideales y reversibles, y que se realizan
sobre el mismo fluido. Aunque todo ello lleva a un modelo muy aproximado del
comportamiento real del motor, permite al menos extraer una serie de conclusiones
cualitativas con respecto a este tipo de motores. No hay que olvidar que los grandes
motores marinos y de tracción ferroviaria son del ciclo de 2 tiempos diesel.
Admisión, proceso 1-2: es un proceso de compresión adiabática reversible
(isentrópica), es decir sin intercambio de calor con el exterior. Viene a simbolizar el
proceso de compresión de la masa fresca en el motor real, en el que en el pistón,
estando en el punto muerto inferior (PMI), empieza su carrera de ascenso,
comprimiendo el aire contenido en el cilindro. Ello eleva el estado termodinámico del
fluido, aumentando su presión, su temperatura y disminuyendo su volumen
específico, en virtud del efecto adiabático. En la idealización, el proceso viene
gobernado por la ecuación de la isoentrópica.
2- Combustión, proceso 2-3: en esta idealización, el aporte de calor Qp se simplifica
por un proceso isóbaro (a presión constante). Sin embargo, la combustión Diesel es
mucho más compleja: en el entorno del punto muerto superior (PMS) (en general un
poco antes de alcanzarlo debido a problemas relacionados con la inercia térmica de
los fluidos, es decir el retraso que hay entre la inyección y la inflamación espontánea),
se inicia la inyección del combustible (en motores de automóviles, gasóleo, aunque
basta con que el combustible sea lo suficientemente autoinflamable y poco volátil). El
inyector pulveriza y perliza "atomiza" el combustible, que, en contacto con la
atmósfera interior del cilindro, comienza a evaporarse. Como quiera que el
combustible de un motor Diesel tiene que ser muy autoinflamable (gran poder
detonante, índice de Cetano alto), ocurre que, mucho antes de que haya terminado la
inyección de todo el combustible, las primeras gotas de combustible inyectado se
autoinflaman y dan comienzo a una primera combustión caracterizada por ser muy
turbulenta e imperfecta, al no haber tenido la mezcla de aire y combustible tiempo
suficiente como para homogeneizarse.

Esta etapa es muy rápida, y en el presente ciclo se obvia, pero no así en el llamado
ciclo Diesel rápido, en el que se simboliza como una compresión isócora al final de la
compresión. Posteriormente, se da, sobre la masa fresca que no ha sido quemada,
una segunda combustión, llamada combustión por difusión, mucho más pausada y
perfecta, que es la que aquí se simplifica por un proceso isóbaro. En esta combustión
por difusión se suele quemar en torno al 80% de la masa fresca, de ahí que la etapa
anterior se suela obviar. Sin embargo, también es cierto que la inmensa mayoría del
trabajo de presión y de las pérdidas e irreversibilidades del ciclo se dan en la
combustión inicial, por lo que omitirla sin más solo conducirá a un modelo imperfecto
del ciclo Diesel. Consecuencia de la combustión es el elevamiento súbito del estado
termodinámico del fluido, en realidad debido a la energía química liberada en la
combustión, y que en este modelo ha de interpretarse como un calor que el fluido
termodinámico recibe, y a consecuencia del cual se expande en un proceso isóbaro
reversible.
3- Explosión/Expansión, proceso 3-4: se simplifica por una expansión isentrópica
(adiabática) del fluido termodinámico, hasta el volumen específico que se tenía al
inicio de la compresión. En la realidad, la expansión se produce a consecuencia del
elevado estado termodinámico de los gases tras la combustión, que empujan al pistón
desde el PMS hacia el PMI, produciendo un trabajo.
4- Última etapa, proceso 4-1: esta etapa es un proceso isocórico (escape) es decir a
volumen constante. Desde la presión final de expansión hasta la presión inicial de
compresión. En rigor, carece de cualquier significado físico, y simplemente se emplea
ad hoc, para poder cerrar el ciclo ideal. Sin embargo, hay autores que no satisfechos
con todas las idealizaciones realizadas, insisten en dar un siginificado físico a esta
etapa, y la asocian a la renovación de la carga. , pues, razonan, es esto lo que se
produce en las dos carreras que preceden a la compresión y siguen a la expansión:
el escape de masa quemada y la admisión de masa fresca.
Formas para calcular Fracción de Carrera al Cierre:
Donde:
Pa: Presión inicial
Pme: Presión media efectiva
rc: Relación de cierre de admisión
rk: Relación de compresión
Vb: Volumen b

CICLO DE CARNOT
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V


Tramo A-B isoterma a la temperatura T1
Tramo B-C adiabática
Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática
CICLO DE CARNOT
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico que se produce en un equipo o máquina
cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de una fuente de mayor
temperatura y cediendo un calor Q2 a la de menor temperatura produciendo un trabajo
sobre el exterior.

El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura


constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer
principio de la termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos
termodinámico.
Expansión isoterma: (proceso 1 → 2 en el diagrama) Se parte de una situación en
que el gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo y a temperatura T 1 de la fuente
caliente. En este estado se transfiere calor al cilindro desde la fuente de temperatura
T1, haciendo que el gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende a enfriarse, pero
absorbe calor de T1 y mantiene su temperatura constante.
Expansión adiabática: (2 → 3) La expansión isoterma termina en un punto tal que el
resto de la expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el
sistema se aísla térmicamente, con lo que no hay transferencia de calor con el
exterior. Esta expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar
exactamente la temperatura T2en el momento en que el gas alcanza su volumen
máximo.
Compresión isoterma: (3 → 4) Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor
de temperatura T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura
porque va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo
hace la energía interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo
sobre el sistema.
Compresión adiabática: (4 → 1) Aislado térmicamente, el sistema evoluciona
comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía
interna aumenta y el calor es nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema.
APLICACIÓN DE LA ECUACION DE BERNOULLI
Tubería

La ecuación de Bernoulli también nos dice que si reducimos el área transversal de


una tubería para que aumente la velocidad del fluido, se reducirá la presión.
Carburador de automóvil

En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del
carburador, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión,
la gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.
Una aplicación importante del teorema de Bernoulli es llamado contador de
Venturi,que consiste en un tubo horizontal al cual se ha hecho un estrechamiento en
forma gradual, cuya aplicación práctica es la medida de la velocidad del fluido en una
tubería.
Como el tubo es horizontal, las alturas h, y h2 son iguales. En el punto 2 la velocidad
del líquido es mayor que la velocidad en el punto 1.
Ahora bien, si aplicamos el Teorema de bernoulli entre los puntos 1 y 2. Concluiremos
que la presion P1 es mayor que P2.

Das könnte Ihnen auch gefallen