Sie sind auf Seite 1von 27

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

FASE 2. PLANIFICAR, DECIDIR Y REALIZAR PROYECTO. PROYECTO 2

PRESENTADO POR:

PAULA DAYAN ORTIZ MORALES

DAIRO ORTEGA FONSECA

JESSENIA CASTRO

LEIDY JOHANA CANO MORENO

GRUPO: 100108_246

TUTOR:

NANCY GEOHANA ESPINOSA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

2017
OBJETIVOS

Objetivo general:

Dar solución a la guía de actividades correspondiente a la Fase 2 que tiene


como finalidad la realización de todos los elementos base de una propuesta
de investigación.

Objetivos específicos

 Justificar el proyecto de investigación planteado.


 Trazar los objetivos que se desean alcanzar con el proyecto de
investigación
 Investigar sobre el tema a tratar con el fin de crear el marco teórico
para el proyecto de investigación
 Plantear las metodologías preliminares
 Diseñar un presupuesto
 Organizar el cronograma de actividades
 Visionar el impacto y/o resultados que se esperan obtener con el
proyecto de investigación
 Divulgar la encuesta que será usada como método de recolección de
información para la investigación.
FASE 2. PLANIFICAR, DECIDIR Y REALIZAR PROYECTO. PROYECTO 2

PARTE 1

JUSTIFICACIÓN

En la actual era de la información la tendencia a esta conectado y el uso de


dispositivos y redes interconectadas nos muestra una disyuntiva. A ciencia
cierta no tenemos claro si el objetivo de la tecnología es comunicarnos o
aislarnos. Si seguimos por este camino en lugar de tener una comunidad
global interconectada tendremos una red fragmentada de personas aisladas.
El deseo de convertirse en protagonistas de un mundo virtual conlleva al
aislamiento social provocando que los niños y adolescentes prefieran estar
conectas y no tener relaciones cara a cara.

El presente trabajo pretende investigar sobre la influencia del internet y las


redes Sociales en el aislamiento social de niños y adolescentes, esta
población es la más vulnerable por sus cambios físicos y emocionales
ahondando principalmente en la parte emocional que es la encargada de
regular la conducta y las relaciones interpersonales. Este tipo de conductas
derivadas de los efectos negativos del uso de internet y las redes sociales
serán nuestro principal enfoque, teniendo en cuenta El Aislamiento social
como la manifestación más evidente dentro de las relaciones familiares e
interpersonales de los individuos de estudio.

Al identificar los factores diseñaremos estrategias de prevención evaluando


la problemática psicosocial que afecta los círculos y las conductas de los
adolescentes. Básicamente con este proceso queremos esclarecer las causas
y consecuencias que conllevan a los adolescentes a aislarse y cómo influyen
dichas conductas en la decisión de satisfacer sus necesidades a través del
uso casi adictivo del internet y las redes sociales.

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar las causas y consecuencias del aislamiento Social derivado del uso
inadecuado del Internet y las Redes Sociales.
Objetivos específicos

 Investigar el impacto psicológico que genera las redes sociales y la


Internet de manera observacional y retrospectiva en niños y
adolescentes.
 Recolectar información a través de encuestas sobre el impacto del uso
de internet y las redes sociales en el Aislamiento Social consultando
diferentes estudios científicos.
 Demostrar a través del nuestra investigación las causas y
consecuencias de la fragmentación social derivada del uso de las redes
sociales.
 Diseñar estrategias de prevención y solución de la problemática
psicosocial que afecta los círculos y las conductas de los adolescentes.

MARCO TEÓRICO

Para tener una visión más clara en esta investigación, debemos indagar en
el tema para lograr obtener información que nos permita ampliar nuestros
conocimientos sobre el tema para poder hablar con propiedad sobre ello, por
esto, tomaremos apartados de varias investigaciones relacionadas con el
tema y las apropiaremos en este proyecto.

Antecedentes de la investigación

Como un ejemplo de investigaciones donde se ha explorado la presente


temática que expone una situación similar con respecto al internet en el
ámbito estudiantil, se encuentra un estudio exploratorio llevado a cabo por
Sureda, Comas y Urbina (2006) con los estudiantes de la Diplomatura en
Educación Social (ES) de la Universitat de les Illes Balears (UIB) en el 2006,
ubicada en las Islas Baleares en España. Dicho trabajo titulado Internet
como fuente de documentación académica entre estudiantes universitarios:
una aproximación a partir del alumnado de educación social de la Universitat
de les Illes Balears (UIB), trata de demostrar el verdadero uso que le dan los
adolescentes al internet en el ámbito estudiantil, para los autores de esta
investigación el internet se posicionó como la principal herramienta de
documentación de los estudiantes por encima de otras fuentes y a pesar de
que el internet se caracteriza por ser la fuente más grande de información,
con el estudio realizado por los autores de la investigación mencionada, se
pudo poner en evidencia también las falencias del internet, al ser también la
fuente de información más insegura para los jóvenes.
Por otra en la investigación realizada por Montserrat Castellana Rosell,
Xavier Sánchez-Carbonell, Carla Graner Jordana y Marta Beranuy Fargues
(2007) alertan sobre el riesgo de adicción del uso de los jóvenes de las TIC,
para los autores el “El diagnóstico de la adicción a las TIC parte del mismo
principio que las adicciones a substancias. Se señalan tres síntomas
nucleares: Incapacidad de control e impotencia, Dependencia psicológica y
Efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la persona (conflicto
intrapersonal” para el caso de los adolescentes el indicador destacable para
reconocer si es adicto a internet o no es que “se permanece muchas horas
conectado y/o se pierde la noción del tiempo, si bien no es posible establecer
un límite temporal que diferencie el uso seguro del uso adictivo. El
adolescente es incapaz de interrumpir la conexión (‘un minuto más’, ‘ahora
voy’) y se conecta, pese a no pretenderlo, argumentándose diferentes
excusas o se conecta antes de lo habitual y durante más tiempo. En este
contexto, empiezan los comentarios de amigos y familiares, por lo que se
niega o minimiza la duración de la conexión. También se descuida el
aspecto, se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de alimentación.
Así mismo, podemos observar cómo se utiliza Internet para obtener
satisfacción inmediata y huir de los problemas. Se siente una intensa
intimidad en línea y se busca euforia o estado de ‘trance’ a través de la red.
Todo gira en torno a la realidad virtual. La red domina su vida con una total
focalización atencional Se observan, a nivel escolar, efectos perjudiciales
graves (fracaso escolar, abandono de estudios) y se pueden producir
pequeños hurtos para compras de elementos y créditos para juegos como
Habbo Hotel o Everquest. Aparecen sentimientos de culpa y disminución de
la autoestima. El adolescente siente que Internet es el único lugar donde
puede sentirse bien, pero a la larga aparece soledad, y reducción del
bienestar psicológico”. Para los autores, el internet es el lugar de huida para
los jóvenes con otro tipo de problemas y el método de acaparar la atención
de otras persona, por lo general los adolescentes, según esta investigación
poseen síntomas de uso compulsivo y abstinencia, tolerancia y problemas
escolares, sanitarios, familiares, económicos y de gestión del tiempo.

Para dar una visión más clara de la problemática en nuestro país, tomamos
como referente el estudio realizado por Germán Arango Forero, Xavier
Bringué Sala y Charo Sádaba Chalezquer (2010), el cual titularon “La
generación interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el
celular y los videojuegos” en el cual ponen al descubierto con cifras reales el
hábito de consumo y sus preferencias en el uso de este tipo de nuevos
medios de comunicación, la investigación que claramente va enfocada a los
adolescentes, muestra que “48,6% de los adolescentes colombianos
manifestaron no tener acceso a Internet desde el hogar, frente a un 36%
que aseguró disponer de conexión desde su vivienda…” aunque “no poseer
conexión propia no implica la ausencia del uso de la red.” También se deja
en claro con esta investigación que las mujeres superan a los hombres en
casi todos los niveles en cuanto al uso del internet y por otro lado se logró
observar que en cuanto a los videojuegos “El 72,9% de los adolescentes
colombianos asegura que juega habitualmente con videojuegos o juegos de
computador. Estamos, por tanto, ante una pantalla que goza de gran
penetración entre este grupo de la población, aunque esa realidad se hace
todavía más evidente entre los hombres con un 83,5% frente al 64,7% de
las mujeres. mediante encuestas, los investigadores llegaron a la conclusión
de que la penetración que las nuevas tecnologías de información y
comunicación han alcanzado entre el público adolescente colombiano, tanto
en hábitos de consumo de servicios relacionados con Internet, telefonía
celular y videojuegos, como en las preferencias manifiestas por cierto tipo de
contenidos y aplicaciones ofrecidos por estas plataformas.

Según Enrique Echeburúa y Paz de Corral en su estudio “Adicción a las


nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto” ( El
internet es una tecnología que ha impactado especialmente a las personas
jóvenes y ha brindado muchos beneficios desde su descubrimiento, sin
embargo, algunas personas no han logrado poner los límites necesarios y se
convierten en esclavos obsesionados con sus beneficios, el artículo aborda el
problema del uso inadecuado de estas tecnologías, expresando que “El uso y
abuso de Internet están relacionados con variables psicosociales, tales como
la vulnerabilidad psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y
social” … “La ciberadicción se establece cuando el niño deja de verse con sus
amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente
presta más atención a su Iphone que a su novia o el joven no rinde en los
estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico.”

Para Echeburúa y de Corral (2010) los riesgos más importantes del abuso de
las TIC son, además de la adicción, el acceso a contenidos inapropiados, el
acoso o la pérdida de intimidad. Así, en las redes se puede acceder a
contenidos pornográficos o violentos o transmitir mensajes racistas,
proclives a la anorexia, incitadores al suicidio o a la comisión de delitos
(carreras de coches prohibidas), también existe el riesgo de crear una
identidad ficticia, potenciada por un factor de engaño, autoengaño o fantasía
que facilitan la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público (que puede
favorecer el mal uso de información privada por parte de personas
desconocidas) y se fomentan conductas histriónicas y narcisistas, cuando no
deformadoras de la realidad.

Un estudio llevado a cabo en la Universidad Camilo José Cela (España),


realizado por Adolfo Sánchez Burón, y Adolfo Álvaro Martin (2011),
investigadores del Departamento de Psicología, revela que el 70% de los
jóvenes que cursan Secundaria utilizan de manera frecuente las redes
sociales. Este estudio mide qué hacen los jóvenes en Internet, y más
concretamente en las redes sociales, así como la influencia que tienen en
sus estudios este tipo de servicios. Como muestra se tomaron 1.095
alumnos de Secundaria de seis centros de la Comunidad de Madrid, donde el
hábito más usual de este grupo de estudiantes es mantener el contacto con
amigos que ven a menudo o con otros menos cercanos y llama la atención el
escaso uso que hacen de las web de información escolar. Las conclusiones
manifiestan que se navega más el fin de semana que de lunes a jueves y 27
tienen preferencia Messenger y las redes sociales, seguidas de las descargas
de música y películas.

BASES TEÓRICAS Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

La sociedad actual en la que los jóvenes adolescentes se desenvuelven los


ha orillado a que dejen de expresar lo que sienten a las personas adecuadas,
desconfían de los mayores y de aquellos que ostentan alguna autoridad.
Juzgan lo que ven y determinan según su criterio y educación si está bien o
está mal, eso hace que se vuelvan hasta cierto grado indiferentes al trato
social. De ahí surge este proyecto, como es que el aislamiento adolescente
se genera pero también este comportamiento genera reciprocidad hacia la
sociedad.

El aislamiento adolescente, trastorno social El aislamiento adolescente se


convierte en un trastorno social cuando pasa de la crisis “normal” de la
adolescencia, donde tal vez por un enojo con su familia el joven decide no
salir de su habitación en toda la tarde, a aislarse por completo de la
sociedad que lo rodea. El problema surge cuando no hay amigos genuinos
con los que el joven genere vínculos reales, entonces los reemplaza por
otros denominados virtuales.
El aislamiento adolescente, definición

Como problema psicológico serio, se defino como aquel joven que se siente
abrumado por la propia sociedad e incapaz de cumplir con los roles sociales
que se espera de él, reaccionando con un aislamiento social.

Según la Real Academia de la lengua Española, así como soledad (Del lat.
Solitas) es en su primera acepción: carencia voluntaria o involuntaria de
compañía.

Lo anterior es interesante si consideramos que una persona puede estar y


sentirse en soledad y no estar o sentirse aislado. Pero si se está aislado,
siempre se está solo.

El aislamiento adolescente, su origen

Podríamos decir que el origen de este trastorno se fundamente en la presión


que tienen de su propio entorno y se siente incapaz de cumplir con el rol
social que se espera del mismo. Un joven aislado reacciona con un completo
aislamiento social para evitar toda la presión exterior. Se encierra en su
habitación durante periodos de tiempo prolongados, en algunos casos
pueden llegar a ser años. Por lo regular no tienen ningún amigo real,
duermen a lo largo del día, y ven la televisión o juegan videojuegos o con la
computadora durante la noche.

El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual,


antes de que el joven cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo
se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y
hablan menos. Frecuentemente son objeto de burla en el colegio, lo cual
puede ser el detonante para su aislamiento, y con frecuencia han vivido
muchos momentos de soledad dado que ambos padres trabajan.

La mayoría de los jóvenes aislados mantienen contacto con el mundo


exterior solamente por el ordenador, la televisión y los videojuegos en línea.
Sin embargo, en casos extremos, el joven aislado puede cerrarse incluso a
esto y permanecer horas y horas en la misma posición, con la vista en un
punto fijo, viviendo de su imaginación.

Consecuencias del aislamiento


La falta de contacto social y el aislamiento prolongado producen efectos en
la mentalidad de los jóvenes, tales como:

 Perdida de habilidades sociales

 Olvido de referentes sociales

 Menoscaban sus propias referencias morales

 Pierden contacto con el mundo real y con frecuencia es el mundo de la


televisión o los videojuegos los que se convierten en su marco de
referencia.

 Pierden años de estudio

 Pierden nivel generacional, amigos, familiares

 Su miedo a la presión social puede convertirse en ira, y la pérdida del


marco de referencia social puede conducir también a un
comportamiento violento o delictivo. En casos extremos llegan a atacar
a los padres y a delinquir.

Internet: El nacimiento del internet se remonta aproximadamente entre las


décadas de los sesenta y setenta, cuando el Departamento de los Estados
Unidos, comisionó a un grupo de científicos para buscar una solución a la
seguridad estratégica de Occidente. Como resultado de estos trabajos surgió
la “Red Arpa”, la cual fue diseñada para uso exclusivamente militar; los
creadores de esta innovación tecnológica no previeron el alcance de su
creación, la cual es la plataforma original de lo que es ahora el internet y la
tecnología que ha cambiado al mundo (Glowniak, 1998). Sin embargo, su
mayor impacto comercial se evidencia en los años noventa, convirtiéndose
en una propuesta de interactividad y realidad virtual no imaginada en sus
inicios (Jiménez & Pantoja, 2007).

Internet es un neologismo del inglés que significa red informática


descentralizada de alcance global. Se trata de un sistema de redes
informáticas interconectadas mediante distintos medios de conexión, que
ofrece una gran diversidad de servicios y recursos, como, por ejemplo, el
acceso a plataformas digitales. Como tal, es un anglicismo que se forma por
la abreviación del término International Network of Computers, que en
español se podría traducir como ‘Red Internacional de Computadoras’, o
también como ‘Red de redes’.
Redes Sociales: Una Red Social es una estructura social integrada por
personas, organizaciones o entidades que se encuentran conectadas entre sí
por una o varios tipos de relaciones como ser: relaciones de amistad,
parentesco, económicas, relaciones sexuales, intereses comunes,
experimentación de las mismas creencias, entre otras posibilidades.

El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el


estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta
red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto
con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad. En 2002
comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de
círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La
popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando
hasta conformar el espacio de las redes sociales en internet.

Adicción a internet: La Adicción a Internet (AI) se origina como una


problemática amalgamada a nuestra sociedad moderna (Jiménez &Pantoja,
2007). Desde 1998 hasta el 2014 han surgido a nivel mundial numerosas
investigaciones sobre adicción al internet por Carbonell, Fúster, Chamarro y
Oberst (2012), Henderson (2011), Ko et al. (2008), Kraut et al. (1998),
Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro y Oberst (2008), Stieger
y Burger (2010), Villafuerte y Mainé (2013), Yen et al. (2008) y Young y
Rodgers (1998). En México investigadores como Carreón (2012), García -
Piña (2008), Hilt (2013), Trujano, Dorantes, y Tovilla (2009) y Poncela
(2013) autores que han demostrado la relación de la adicción a internet con
otros conceptos.

Actualmente internet está generando nuevas adicciones, convirtiéndose en


nuevos desafíos en el campo de la psiquiatría (Navarro, 2001) como el
desarrollo de patologías que están asociadas al uso excesivo de esta
tecnología, como: el placer excesivo de estar en línea; irritabilidad o
síntomas depresivos al no estar conectados; deterioro de las relaciones
familiares y sociales; al igual que negligencia laboral (Navarro, 2001). Con el
paso de los años internet se ha vuelto un medio muy popular, y junto con
esta creciente notoriedad, apareció el uso excesivo y como tal la adicción a
internet (AI); a Ivan Goldber psiquiatra estadounidense, es a quien se le da
el crédito de proponer el término de Adicción a Internet en 1995, al
encontrar en sujetos, el uso compulsivo y patológico de internet (Goldberg,
1995 a,b; Mitchell, 2000). Como la AI es una problemática relativamente
nueva, no está clasificada como una conducta patológica ni por el DSM-V
(American Psychiatric Association, 1994) ni por el sistema de Clasificación
Manual Estadístico de los Trastornos Mentales (CIE-10, World Health
Organization, WHO, 1992) lo que dificulta su clasificación así como su
tratamiento; sin embargo con el paso de los años, aparecen más
investigaciones y literatura (Brenner, 1997), momento en que algunos
académicos abogan que el uso excesivo de internet puede ser patológico y
adictivo y lo ubican bajo la etiqueta más común de “Addiction Technological”
(Griffiths, 1996, 1998, 2003).

Ni en el DSM-V (American Psychiatric Association, 1994) ni en el CIE–10


(WHO, 1912) existe una categoría diagnóstica precisa que se refiera a la AI
o Ciberdependencia. Este antecedente ha generado una variedad
terminológica cuando se hace referencia al uso de peligros de internet como:
adicción a Internet (Chou & Hsiao, 2000; Goldberg, 1995; Kandell, 1998;
Young, 1998), uso patológico (Morahan-Martin & Schumacher, 2000),
dependencia de Internet (Chen, Tarn & Han, 2004), uso excesivo (Hansen,
2002), uso compulsivo (Greenfield, 1999; Meerkerk, Van den Eijnden &
Garretsen, 2006), uso problemático (Caplan, 2002; Shapira, Goldsmith,
Keck, Khosla & McElroy, 2003), uso no mediado (LaRose, Lin & Eastin, 2003)
o uso poco saludable o enfermizo (Scherer, 1997).

La AI es una problemática que no cumple las características para una


adicción con dependencia a alguna sustancia, pero cumple con los elementos
necesarios para lo que se ha catalogado como, adicción o dependencia sin
sustancia (Stein, 1997) la cual puede definirse como “un estado de
preocupación que se presenta producto de la relación con algo o alguien,
misma que se mantiene como medio para conservar el propio control y
equilibrio interno que, además, le proporciona sensación de bienestar al
individuo” (Jiménez & Pantoja, 2007, p. 80). Kimberly Young (1999 a,b)
investigadora que ha tenido gran impacto en el campo de las adicciones en
los últimos 16 años, apoya la idea de que las adiciones a la tecnología
cumplen con los elementos básicos de cualquier adicción, conceptualizándola
como “un trastorno caracterizado por una pauta de uso anómala, unos
tiempos de conexión anormalmente altos, aislamiento del entorno y
desatención a las obligaciones laborales, académicas y de la vida social” (p.
80). Como el estado placentero que produce en las personas el alcohol, el
juego y las drogas, igualmente internet ofrece una realidad virtual, donde los
jóvenes pueden experimentar sentimientos agradables y de salida,
argumentos que permiten ubicar al internet, como una vía de escape para
quienes tienen necesidades psicológicas y sociales (Young, 1996, 1999a, p.
79).

Personalidades que llevan a cabo a esta adicción:

 Los que no tienen una buena socialización, y no saben cómo acercarse


a una chica o seducir a un muchacho.

 Los que tienen una pronunciada timidez.

 Los que sufren episodios o estados depresivos.

 Los que rechazan su identidad y su historia y quieren inventarse otra


Los que tienen baja autoestima.

 Los que atraviesan una desilusión amorosa y se sienten solos. Los que
buscan emociones fuertes.

 Los que presentan elevado grado de ansiedad para las relaciones


sociales cara a cara, sintiéndose más seguros con el anonimato que
produce Internet.

Síntomas:

 Revisar Facebook a diario, varias veces al día o todo el día.

 Su mentalidad es filtrar todo a través de la red social, como poder


compartir, promocionar, marketear, o propagar información personal,
laboral, o social.

 Actualizar tu estado, perfil, fotos, etcétera, con frecuencia y etiquetas


a tus amigos para recibir comentarios.

 Las horas de descanso se han reducido a dos horas o más.

 Pasan horas antes que te des cuenta que no han hecha nada, excepto
navegar en Facebook, twitter, MySpace, entre otras más.

 Disminución generalizada de la actividad física.

 Negligencia respecto a la familia y amigos.

 Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades fuera de la Red.


 Negligencia respecto al trabajo y las obligaciones personales.

 Estado de conciencia alterado durante largos períodos de tiempo, con


una total concentración en la pantalla, similar al de la meditación o del
trance.

 irritabilidad importante cuando se es interrumpido por personas o


circunstancias de la vida real mientras se está sumergido en el
ciberespacio.

 Los llamados "adicto" (en la gran mayoría menores de 25 años) en un


18% de estos pueden estar desconectados apenas un par de horas.

Efectos

La adicción y las distracciones que causan en los centros de trabajo, las


redes sociales tienen un impacto negativo en las habilidades cognitivas y en
la salud de los individuos, y representan graves riesgos para la seguridad de
los datos privados de las personas.

Agregaron que la excesiva exposición a estos medios ha generado,


irónicamente, personas más antisociales, por lo que es común que los
usuarios extremos eviten la interacción cara a cara o la afronten de manera
incómoda.

Entre otros aspectos negativos se señalaron en el foro la enorme cantidad de


tiempo que se desperdicia al estar pendiente de la actividad online de los
amigos y empiezan a tener un total desapego de sus familias por dedicar la
mayor parte del día a las redes sociales.

Algunas de las señales a las que los padres deben poner atención y que
pueden hablar de que ya hay una adicción a Internet y a las redes sociales
son: los jóvenes empiezan a dejar de hacer sus trabajos escolares, se ponen
ansiosos si pasan muchas horas alejados de la computadora o presentan
desvelo, fatiga y cansancio por su uso.

Redes sociales más utilizadas:

Facebook y twitter cuentan con una gran cantidad de usuarios por eso son
consideradas Las redes sociales con mayor éxito en la actualidad.

Pero Facebook es el líder indiscutible a nivel mundial, porque ofrece a sus


usuarios conectarse con amigos o construir nuevas amistades, ya que al
volverse "amigos" en Facebook ambos usuarios pueden ver sus contenidos.
Es una página de noticias que posiblemente contendrá cuestiones
personales, saludos de cumpleaños, chismes sobre los cambios de estados
sentimentales, fotos, publicaciones sobre eventos y fiestas.

Por esta razón Facebook actualmente cuenta con 500 millones de usuarios,
ya que cada día se suman nuevos usuarios que prefieren a Facebook sobre
otras Redes Sociales.

Ventajas:

 Las redes sociales están aquí para quedarse y te puede servir


muchísimo para crear contactos profesionales, de negocios y
relaciones provechosas.

 Las reglas del juego de la mercadotecnia en internet han evolucionado.


Esto "engancha" a las personas con su facilidad de comunicación y
algo clave para tener publicidad es estar donde la gente está presente,
esto hace que los costos en publicidad no sean tan elevados, pero así
mismo nos propagan demasiada información de este tipo en internet.

 Estas redes sociales, cumplen útiles funciones de vinculación y enlace


ciudadano, en el cual te puedes informar con más rapidez sobre
noticias locales.

 Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el


intercambio de diversas experiencias innovadoras.

 Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas,


es decir, permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea
desde cualquier lugar.

 Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas

 Existe la posibilidad de caer en las dependencias de estas redes


sociales.

 La pérdida de la privacidad es un gran defecto de estos blogs, ya que


caemos en "publicar" sobre asuntos personales en los cuales cualquier
persona podría verlos. Esto puede llegar a un grave problema sobre
robo de identidad o difamación.
 El 20% de los estudiantes que usan Facebook han bajado sus notas
escolares, mientras que el 79% niega que sea cierto.

 Se muestran más comentarios depresivos en los status de los usuarios


jóvenes que comentarios positivos.

 Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han


manifestado en las diferentes redes sociales.

 La red social solo se encuentra en internet y es difícil convivir


socialmente como debería ser.

METODOLOGÍAS PRELIMINARES

La siguiente investigación será una investigación cuantitativa el cual según


Hernández (2003), “usa la recolección de datos para probar hipótesis con la
base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer
patrones de comportamiento de una población.” Ya que esta investigación
parte de un problema definido, en este caso la problemática del aislamiento
social de los niños y jóvenes por el uso del internet, tiene objetivos
claramente definidos y busca validar o desmentir una hipótesis.

La investigación se desarrollará con un modelo de investigación descriptiva,


por una parte, ya que señala las propiedades importantes del fenómeno
estudiado mediante la observación se mide y recoge información de manera
independiente y/o conjunta sobre los las variables del proyecto y con un
modelo de investigación exploratoria ya que se pretende dar una visión
general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad sobre un
tema que ha sido poco explorado y reconocido debido a que no existe una
categoría diagnóstica precisa que se refiera a la AI o Ciberdependencia, por
ende el aislamiento social por este “trastorno” tampoco ha sido debidamente
tratado.

Población y muestra

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación¨(P.114).
Para esta investigación, desde su título se delimitó la población objetivo, la
cual es la población infantil y juvenil para hallar posibles casos de
cyberdependencia y analizar de forma directa el aislamiento social por ese
fenómeno, como no es posible medir cada uno de los individuos de una
población, se toma una muestra representativa de la misma, la cual se
delimitará a seleccionar a niños y adolescentes de la ciudad de Acacías,
debido a que la investigación se realizará en dicha ciudad, el rango de edad
será desde los 14 años hasta los 17-18 debido a que la ley ampara a los
menores de 14 y es obvio que los padres de familia sentirán recelo de que
personas ajenas deseen hacerle preguntas a sus pequeños, por otra parte, la
muestra se seleccionará niños y jóvenes de algunos los diferentes colegios
públicos y privados de la ciudad de Acacías los cuales serán la Institución
Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, la Institución Educativa 20 de Julio,
la Institución Educativa Juan Rozo y el Colegio la Sabiduría (privado) en los
grados Octavo, Noveno, Décimo y Onceavo que son en los que se suelen
encontrar el rango de edad de nuestra población muestra, Para determinar
cuántas personas conforman la población y muestra se realiza el siguiente
cálculo:

El rango de edad es de 14 a 17(18) años, en los grados 8º, 9º, 10º y 11º,
suelen encontrarse los chicos de estas edades; en los colegios públicos los
salones desde 8º a 11º se conforman por 40 estudiantes, exceptuando el
salón que posee modalidad de convenio SENA, ese salón es de 30 a 35
estudiantes, por cada grado 8º y 9º hay 3 salones de 40 estudiantes, por
cada 10º hay dos salones, 1 salón de 40 estudiantes y un salón de 35
estudiantes (modalidad SENA), por cada 11º también hay 2 salones, 1 salón
de 40 (43) estudiantes y un salón de 30 estudiantes (la media indica que al
menos 5 estudiantes de la modalidad la pierden por mal desempeño por lo
que pasan a ser bachilleres sin técnico o pierden el año cursado, por ello
baja la cantidad de estudiantes en 11), para los colegios privados, el colegio
en el cual aplicaremos la encuesta posee 2 salones con 30 estudiantes por
cada grado mencionado, para lo cual tenemos qué:

Cantidad de estudiantes Cantidad de salones (sin Total estudiantes


por salón importar la institución por cantidad de
educativa) salones

40 estudiantes 24 salones 960 estudiantes


35 estudiantes 3 salones 105 estudiantes

30 estudiantes 11 salones 330 estudiantes

TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA 1395 estudiantes.


INVESTIGACIÓN:

Tabla No.1. Cálculo de la población total de la investigación.

Como se sabe que no es posible encuestar a toda la población que es del


tipo finita, ya que se tiene un número total de la población, se extrae una
muestra que será calculada con la siguiente fórmula matemática:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1)𝑝𝑞𝑍 2

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido: siempre se


opera con valor sigma. Véase la tabla de valores de Z.

E = Margen de error o de imprecisión permitido (lo determinará el director


del estudio).

Para este cálculo se sabe que el universo total (N) es de 1395 estudiantes,
se toma un nivel de confianza del 85%, un error de estimación del 5%, una
probabilidad a favor del 50% y probabilidad en contra del 50%, entonces se
tiene qué:

N = 1395

Z = 85%

E = 5%

P = 50%, entonces; 50% entre 100 = 0.5.

Q = 50%, entonces; 50% entre 100 = 0.5


(85)2 ∙ 0,5 ∙ 0,5 ∙ 1395
𝑛=
(5)2 (1395 − 1) ∙ 0,5 ∙ 0,5 ∙ (85)2

7225 ∙ 0,5 ∙ 0,5 ∙ 1395


𝑛=
25 ∙ (1395 − 1) + 0,5 ∙ 0,5 ∙ 7225

2519718,75
𝑛=
25 ∙ (1394) + 0,5 ∙ 0,5 ∙ 7225

2519718,75
𝑛=
34875 + 1806,25
2519718,75
𝑛=
36681,25

𝑛 = 68,69

La muestra debe ser de 69 personas (redondeando el resultado), para saber


cuántas de las 69 encuestas se encuentran en el margen de error,
multiplicamos el resultado por 5%, entonces

𝑒 = 68,69 ∗ 5%) = 3,4345

Las encuestas dentro del margen de error son 3.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según, Arias (2006), “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información. Son ejemplos de técnica: la
observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o
cuestionario), el análisis documental, y el análisis de contenido”.

Para la recolección de datos de la investigación, el grupo de trabajo realizará


una encuesta personal de preguntas cerradas a la población muestra
relacionada anteriormente, con el fin de
establecer contacto con las unidades de observación por medio de los
cuestionarios previamente establecidos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

La información recolectada se analizara de una forma cuantitativa a


través de la tabulación y graficando la información , con esto se facilita el
análisis mediante la observación de las gráficas, se determinan los puntos
críticos y se buscan posibles formas de prevención de la problemática
planteada.

Esta investigación permitirá una visión amplia y detallada del problema,


debido a que se mencionaron elementos de la realidad estudiada de
forma descriptiva, consiguiendo interpretar y comprender la
información recolectada mediante la encuesta a los niños y estudiantes
objeto de estudio.

PRESUPUESTO

Este proyecto al ser de índole académico, no necesita un presupuesto tan


alto, debido a que todo el proceso será realizado por los estudiantes, los
únicos costos que se pueden llegar a ver dentro del proyecto es la impresión
de las encuestas y el transporte dentro de la ciudad de una institución
educativa a otra, costos que serán acarreados por cada participante de la
investigación.

CRONOGRAMA

El tiempo para la aplicación de la investigación comprende desde los 15 días


del mes de mayo hasta los 27 días del mismo mes, por lo que se tiene qué:

Día 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Actividad

Socialización y
cambios del
cronograma

Socialización de
las encuestas con
los integrantes
del grupo.

Distribución de
las encuestas

Aplicación de las
encuestas

Recolección de
resultados

Tabulación y
graficación de
resultados

Análisis de los
resultados y
búsqueda de
métodos de
prevención

Tabla No.2. Cronograma de actividades.

IMPACTO Y/O RESULTADOS ESPERADOS

El impacto y los resultados de este proyecto se encaminan a fortalecer la


Apropiación Social del Conocimiento en el área Programa Nacional en
Ciencias Básicas. Con la investigación se pretende dar una visión clara de la
situación de una problemática de la cual no se posee mucha información, los
resultados de la investigación serán la respuesta a la pregunta planteada en
la justificación del proyecto, los datos recopilados y analizados podrán
consignarse con el fin de ser consultados para futuros estudios y los
resultados tienen una aplicación social y puede aplicarse directamente en
nuestros círculos sociales.

ANEXOS

Anexo 1. Encuesta aplicada a la población muestra de la investigación.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA DEL AISLAMIENTO


INFANTIL Y ADOLESCENTE POR EL USO DEL INTERNET.

Encuesta de participación Encargados: Estudiantes de la UNAD.


Objeto de la encuesta: recolectar datos que permitan analizar la
problemática del aislamiento de los niños y jóvenes por el uso del internet.

Nombre del encuestado:

Institución educativa:

Grado: Edad: Género:

Instrucciones: Marque con una X la o las respuestas que en su caso


respondan a la pregunta.

1. ¿posee conexión a internet en su casa? SI___ NO____

2. ¿De qué lugares suele conectarse a internet?

Casa____ Colegio____ Casa de un amigo (vecino) _____ Otro


(¿cuál?)___________

3. Cuándo se conecta a internet, ¿a qué se dedica la mayor parte del


tiempo de conexión?

Jugar_____ Hacer tareas_____ Estar en redes sociales_____

4. Con respecto a las redes sociales, ¿tiene cuentas en redes sociales?


SI___ NO____ ¿en cuál red social tiene cuenta?

Facebook____ Twitter____ Instagram_____ Badoo_____ Otra___________

5. En caso de tener redes sociales ¿En qué red social considera que pasa
más tiempo?

Facebook____ Twitter____ Instagram_____ Badoo_____ Otra__________

6. ¿Cuál es la herramienta que más usa para conectarse a internet?

Teléfono inteligente______ Computador de mesa______ Portátil_____

7. ¿Tiene algún horario específico para estar en internet? SI_____


NO____
8. ¿En qué hora suele estar más conectado?

En la mañana____ En la tarde_____ En la noche_____

9. ¿Cuántos días por semana entra a sus cuentas de redes sociales?


1 vez____ 2 a 3 veces____ Todos los días____

10. ¿Cuántas horas al día puede llegar a estar conectado a internet?

Menos de 1 hora____ 1 hora___ 2 horas___ 3 horas___ 4 horas___ más de


4 horas____ siempre está conectado___

11. ¿Tiene acompañamiento de sus padres cuando está conectado a


internet? SI___ NO____ A veces____

12. ¿Conoce los riesgos del internet y las redes sociales? SI____
NO____

Muchas gracias por su amable colaboración.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Borda, M. (2013). El proceso de investigación visión general de su


desarrollo. Unidad 3. Paradigma Cualitativo: Etapas, instrumentos y manejo
de datos. Ed. Universidad del Norte. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
e000xww&AN=710213&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Castillo Agustín. (S.F) El aislamiento adolescente y sus consecuencias.


Extraído de:

http://miagus.webnode.mx/news/el-aislamiento-adolescente-y-sus-
consecuencias/

Echeburúa y de Corral. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las


redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Recuperado de:

http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186

El día (2008), Aislamiento adolescente, un trastorno que gana terreno.


Recuperado de

http://www.eldia.com.ar/edis/20080127/informaciongeneral0.htm

Fundación Belén: Información y Formación gratuita para familias con hijos


con problemas () Aislamiento adolescente. Recuperado de

http://www.fundacionbelen.org/base_datos/aislamiento_adolescente.h
tml

Clarín (2005), Adolescentes que se aíslan: un nuevo trastorno de conducta.


Recuperado de

http://edant.clarin.com/diario/2005/03/20/sociedad/s-04415.htm

Fundación Eduardo Punset (2011). Aislamiento adolescente. Recuperado de

http://www.fundacionpunset.org/apol/12799/aislamiento-adolescente
Forero G, Bringué X y Sádaba C. (2010) La generación interactiva en
Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular y los videojuegos.
Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25222010000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Gómez Ferreira, Key Katherine. (S.F) Impacto que generan las redes
sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales
en Iberoamérica los últimos 10 años. Extraído de:

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%2
0generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20
del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interperson
ales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3%BAltimos%201
0%20a%C3%B1os.pdf

Instituto DAEDALOS (2009). Que nos dice el aislamiento adolescente?.


Recuperado de

http://institutodaedalos.blogspot.mx/2009/11/que-nos-dice-el-
aislamiento-adolescente.html

Lerma H. (2009). Metodología de la investigación Propuesta, anteproyecto y


proyecto. pp. 29 – 47. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
e000xww&AN=483354&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Lerma H. (2009). Metodología de la investigación Propuesta, anteproyecto y


proyecto. Bogotá, (pp.51 – 80). Colombia. Ecoe Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
e000xww&AN=483354&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Lerma, H. (2011). Presentación de informes: el documento final de


investigación. (pp. 36 – 81). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado
de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
nlebk&AN=519634&lang=es&site=eds-live
Sureda J, Comas y Urbina (2006). Internet como fuente de documentación
académica entre estudiantes universitarios. Recuperado de:

http://xarxasegura.net/descarga/Cerques%20a%20Internet-1.pdf

Rosell M, Sánchez-Carbonell X, Graner C y Beranuy M (2007). El


adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación:
internet, móvil y videojuegos. Recuperado de:

http://recerca.blanquerna.edu/conductes-desadaptatives/wp-
content/uploads/2016/02/1503.pdf

REDES SOCIALES: FACEBOOK (2012). REDES SOCIALES "FACEBOOK".


Extraído de:

http://redesocialeskarj.blogspot.com.co/2012/10/marco-teorico.html

Sánchez Burón Adolfo, Martín Adolfo Álvaro. (2011) Generación 2.0 2011
Hábitos de uso de las redes sociales en los adolescentes de España y
América Latina. Recuperado de:

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-
mecd/areas-cultura/libro/mc/observatoriolect/redirige/estudios-e-
informes/otros-informes-externos/nuevas-
tecnologias/generacion_UCJC.ppt.

Yuni, J & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 3. Análisis de datos y


redacción científica. pp. 151- 162. Argentina: Editorial Brujas. Recuperado
de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=
e000xww&AN=847672&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover
PARTE 2
CONCLUSIONES

Con el anterior trabajo se dio solución a la guía de actividades propuesta por


el tutor de la materia seminario de investigación, la cual tenía como finalidad
continuar con el proyecto planteado en la fase anterior, dando así cuerpo y
forma a la investigación, ampliando nuestros conocimientos y poniendo en
práctica lo aprendido, ya que se plantearon los diferentes elementos base de
una propuesta de investigación y las Normas ICONTEC necesarias,
construyendo la justificación del proyecto, así como sus objetivos, marco
teórico, metodologías preliminares, presupuesto, cronograma impacto y/o
resultados esperado, anexos y bibliografía.

Cada uno de los integrantes se apropió de la propuesta de investigación


planteada por el grupo de trabajo en las fases anteriores y dio solución a los
ítems de la guía de manera individual, esto permitió que cada integrante
pusiera en práctica los conocimientos adquiridos no sólo en esta materia, si
no en materias anteriormente vistas, luego se realizó el debate formar el
consolidado y aprobarlo entre todo el grupo para su entrega y próxima
calificación.

Das könnte Ihnen auch gefallen