Sie sind auf Seite 1von 26

Fundamentos, métodos y conceptos de la Norma Ambiental NADF-013-RNAT-2007 sobre los

Sistemas de Naturación de Áreas, Distrito Federal: diseños y establecimiento de


paredes y azoteas verdes así como mini huertos o parcelas urbanas, como
estrategias de servicios ambientales para captura de carbono, contaminantes
criterio, bio-remediación, fertilidad del suelo y amortiguar el calentamiento global
y cambio climático, Ingeniería en Sistemas Ambientales, ENCB, Zacatenco. IPN.

INTRODUCCION

La Ciudadana Martha Delgado Peralta, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, con
fundamento en los artículos 1, 2, 15 fracción IV, 16 fracciones I, II y IV, 26 fracciones I, III y IX de la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1 fracciones III, IV, 5, 6 fracción II, 9 fracciones
IV, VII y XLVI, 36 al 41, 87 fracción IX y 89 de la Ley Ambiental del Distrito Federal y Acuerdo por el que se
crea el Comité de Normalización Ambiental para el Distrito Federal de fecha 23 de abril de 2002, y
acuerdos por los que se reforma el diverso por el que se crea el Comité de Normalización Ambiental para
el Distrito Federal de fechas 19 de agosto de 2005 y 4 de julio de 2007; ordena la publicación de la Norma
Ambiental para el Distrito Federal: que establece las especificaciones técnicas para la Instalación de
Sistemas de Naturación en el Distrito Federal; la publicación se ordena una vez publicadas en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal, las respuestas a los comentarios ingresados durante la consulta pública del
Proyecto de Norma PROY-NADF-013-RNAT-2007, publicado el 25 de noviembre de 2008 en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal, por lo anterior, he tenido a bien expedir la siguiente normatividad: NORMA
AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-013-RNAT-2007.
Esta norma establece las especificaciones técnicas para la instalación de sistemas de naturación
en el Distrito Federal con base en la problemática de la ciudad misma por el aumento de edificaciones y
desarrollo de la actividad humana con la expansión de la mancha urbana y además, por la pérdida de
calles con jardines y los parques como de la escases de bosques remantes en peligro de desaparecer.
Otro problema es la transformación y readecuación de las áreas verdes en los camellones y
pequeños parques y zonas de bosques remanentes de los limites delegacionales, debido a que el suelo y
subsuelo queda permeables o en ocasiones muy erosionado, y como un todo de un macro ecosistema se
va fragmentando y degradando de tal manera que se contribuye más al deterioro ambiental, afectando no
sólo a la salud de los organismos, sino, que también, se afecta a toda la sociedad humana del Distrito
Federal.
Por lo citado, se establece que cualquier sistema de naturación contribuye positivamente y
significativamente en la reducción de los agentes contaminantes criterio, del CO 2 producidos por el medio
urbano como del transporte y las industrias que alteran también, con otros contaminantes las diferentes
capas de la atmósfera. Sobre todo, una cobertura o un sistema de varios cientos de metros de plantas
aportan mayor cantidad de oxígeno al aire como a la atmósfera, y a las islas de calor.

ANTECEDENTES

El Gobierno del Distrito Federal con esta norma publicada en 2007 esta logrado recuperar y/o restituir las
áreas verdes ocupadas por edificaciones de tipos diversos con los objetivos del cambio climático y
calentamiento global del Planeta Tierra.

Ya que desde 2007 hasta el 2010 se han otorgado certificaciones como naturación de azotea a más de 50
empresas como son las Secretarias Gubernamentales, Edificaciones del Gobierno del Distrito Federal, de
trasporte, museos, hospitales de Salubridad y Asistencia, así como empresas particulares, universidades y
otros sectores con áreas de naturación de azotea y paredes verdes desde 60 hasta 3000 metros, con un
10% de reducción en el Impuesto Predial total otorgado por la Secretaria de Finanzas del Distrito Federal,
siempre y cuando esta ocupe un tercio de la superficie total del predio
(http://www.sedema.df.gob.mx/sedema/index.php/temas-ambientales/azoteas-verdes).

JUSTIFICACIÓN

Sin embargo, el uso de sistemas de naturación referentes a la misma azotea, pared y áreas urbanas
verdes con lo que involucra los mini huertos urbanos, acciones de restauración y rescate de suelo
erosionado y acidificado de una área de no construcción, ni cambio de suelo, no ha tenido la debida
difusión y concientización de normatividad en México como tal, por lo que es necesario en primer orden de
difundir ampliamente y dictar el cumplimiento de esta en los reportes e informes de manifestación de
impacto ambiental con lo que conlleva la manifestación del resolutivo y el plan de manejo ambiental,
puntualizando claramente que toda empresa o consorcio como particular y regional tienen la obligación de
acatar la NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-013-RNAT-2007 diseñando
y construyendo un sistema de naturación de áreas verdes bajo los conceptos de una azotea y pared verde
por mencionar algunas estrategias de Protección a la humanidad como a la calidad del aire, agua y suelo.

Sobre todo este será y se continuará como un mini taller obligatorio para el módulo de los recursos
naturales como de los proyectos de desarrollo ambiental para la formación y enriquecimiento intelectual
como futuros profesionistas en los ámbitos de los recursos naturales, la sociedad y su país como para el
mantenimiento del Planeta Tierra.

OBJETIVO

Ser una estrategia obligatoria para que los Estudiantes de ingeniería en Sistemas Ambientales, ENCB,
Zactenco, IPN, obtengan un conocimiento más amplio de esta normatividad para su desarrollo como
ingenieros en sistemas ambientales de México. Y que además, logren discernir el requerimiento de un
área verde como un huerto urbano, un jardín vertical, horizontal así como los novedosos diseños de
paredes verdes con residuos sólidos urbanos como son los costales de plásticos, las botellas de vidrio, las
botellas y garrafones de PET, incluyendo latas y huacales o javas de plástico, palets, etc. Contribuyendo a
su amplia experiencia en rescate y restauración de áreas fragmentadas, erosionadas o abiertas, pero,
sobre todo en dar a conocer a través de los diversos diseños de naturación de áreas verdes como la mejor
y más adecuada norma ambiental aplicable a México, no solamente al Distrito Federal.

MÉTODOS Y MATERIALES

Con los fines de ir estableciendo cada diseño de naturación y propuesta de cobertura vegetal como de
restauración ya sea de un palet, mini huerto urbano o jardines verticales y horizontales y de una malla
geotextil como pared verde se plantean las siguientes vías y estrategias a corto y largo plazo para obtener
plántulas y lograr su establecimiento o mejor aún la adquisición de una serie y riqueza de plantas de
invernaderos autorizados del Centro y las chinampas de Xochimilco

La primera opción de largo plazo es realizar una prueba de germinación en casa y otra en laboratorio
usando cajas de petri y el papel filtro que serán solicitados en el laboratorio de materiales o comprados en
otro sitio de materiales de laboratorio.

La segunda es llevar a cabo prueba de germinación en casa usando botellones de agua o refresco,
inclusive de yogourth con los objetivos de dejarlas sembradas y germinando durante un plazo de 30 días, y
regando todo cada tercer día para evitar la deshidratación.

Otro diseño de sustrato es probar los residuos de corteza y suelo de hojas sembrando las semillas de las
especies a propagar hasta la obtención de germinados con riego de agua de la llave cada tres días y
durante un mes

Por tiempo y requerimientos para el diseño y restauración de un área o prototipo de jardines o paredes
verdes la adopción de plantas con los familiares o amigos y del corte del pasto de ustedes o de los vecinos
para obtener esquejes o plantas en pie todavía vivas y completas

La mejor opción para este mini taller es la adquisición a bajo costo de plantas de todo tipo en los mini
invernaderos del Deportivo Xochimilco y del Mercado Madre Selva de Nativitas en la parte central de
Xochimilco, muy cerca de la Terminal del Tren Ligero de Xochimilco.

Por lo tanto y con base en los rubros del método científico se da inicio en este cuadro que de manera
sintética y directa describe el método y los materiales básicos para diseñar un estrategia de restauración
como de rescate y como sistemas de naturación como son las paredes verdes, mini huertos
urbanos,mallas geotextiles y los palets.
Con los propósitos de visualizar y seguir paso por paso cada método con materiales y los procedimientos
para conformar un mini proyecto sobre naturación de áreas verdes en las diferentes modalidades de mini
huertos urbanos, jardines horizontales y verticales, paredes verdes con botellas de refresco de PET, malla
ciclónica, los palets de madera así como las versiones actuales de malla geotextil para muros verdes se
adjunta un mini proyecto en este protocolo del módulo de los recursos naturales, señalado Anexo 1.
Asimismo, por vía electrónica se adjuntaran para cada grupo en cada semestre los mejores diseños con
sus informes respectivos en formato de Word

PRACTICA DE LABORATORIO: MÓDULO DE RECURSOS NATURALES

2.- NATURACION DE AREAS: PAREDES VERDES, PALETS, JARDINES VERTICALES Y


HORIZONTALES, Y MALLAS DE GEOTEXTIL. COMO ESTRATEGIA DE APOYO A LA CAPTURA DE
CONTAMINANTES CRITERIO, CALENTAMIENTO GLOBAL, CAPTURA DE NUTRIENTES Y DE AGUA
PARA EL SUELO , SOBRE TODO POR LA IMPORTANCIA DE PROMOVER EL INCREMENTO DE
COBERTURA VEGETAL COMO UNA ACCIÓN DE RESTAURACIÓN Y RESCATE DE ÁREAS
FECHA DE REALIZACION: MATERIALES DE EQUIPOS DE INSTALACIONES
LUNES 4 DE MAYO DE 13 A 15 LABORATORIO POR LABORATORIO
HR EQUIPOS
6 EQUIPOS DE 2 A 3 ALUMNOS TOTAL PARA 4 NO SE SERVICIOS:
CADA UNO EQUIPOS: 8 CAJAS DE EMPLEARAN 4 MESAS DE
PETRI (PLASTICO O EQUIPOS DE LABORATORIO
VIDRIO) LABORATORIO 4 TARJAS CON
8 CIRCULOS DE AGUA CORRIENTE
PAPEL FILTRO INSTALACIONES
WHATMAN DE SEGURIDAD:
REGADERA DE
CON EL OBJETIVO DE EMERGENCIA Y
SEMBRAR SOBRE LAVAOJOS,
ALGODÓN O SOBRE BOTIQUIN DE
UN DISCO DE PAPEL PRIMEROS
FILTRO UNICAMENTE AUXILIOS Y
SEMILLAS DE EXTINTOR DE
CUALQUIER ESPECIE PQS
DE HORTALIZAS O DE ESPACIO LIBRE
PLANTAS CON DE AL MENOS 1
FLORES DE LA M2 PARA
ESTACIÓN DE MANTENER LAS
PRIMAVERA CON LOS CAJAS
GIRASOLES Y GERMINADORAS
HORTALIZAS,VERANO Y ALMACIGOS.
CON HORTALIZAS DE LOS HUERTOS
TODO TIPO Y SERÁN
PLANTAS MONTADOS EN EL
AROMÁTICAS Y EXTERIOR, LADO
CONDIMENTICIAS, OESTE DE
OTOÑO CON LOS EDIFICIO DE ISA
CEMPASÚCHITL Y
AMARANTOS

MATERIAL INDIVIDUAL

BATA DE
LABORATORIO,
LENTES DE
SEGURIDAD,
MASCARILLA PARA
POLVOS Y GUANTES
DE LATEX

OBSERVACIONES:
LOS CULTIVOS EN PAREDES VERDES SE MANTENDRAN ABONADAS Y REGADAS DURANTE TODO
EL SEMESTRE Y HASTA QUE FIANLICEN SU CARRERA. REGARLAS Y ABONARLAS UNA VEZ A LA
SEMANA EN ORDEN DE TENER UNA COSECHA Y PLANTAS SANAS DE ALTA CALIDAD Y VIABILIDAD

EN CASA, DE MANERA OBLIGATORIA REUNIR LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN UN BOTE


CONTENIENDO SUELO O TIERRA DE HOJA DEBAJO DE CADA CAPA DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y
SE RELLENARÁ CON RESIDUOS DE CAFÉ MOLIDO PARA PREPARAR UN CAFÉ ESSPRESO O
AMERICANO.

DEJANDO MADURAR Y DESHIDRATAR COMO FERMENTAR ESTOS RESIDUOS PARA OBTENER UNA
COMPOSTA ORGÁNICA

LLEVAR SUS PLANTAS EN BOLSAS DE RESUOS Y CON ALGO DE SUSTRATO Y TAMBÉN EN


BOTELLAS O BOTELLONES DE PET O ENLAS MACETAS AL MINI INVERNADERO DE ISA
ZACATENCO CON LOS FINES DE ROTEGERLAS Y MANTENERLAS REGADAS CADA TRES DÍAS,
HASTA QUE LAS VAYAN TRASPLANTANDO EN LAS AREAS YA ADECUADAS, RESTAURADAS,
PINTADAS Y DEBIDAMENTE ROTULADAS CON LOS NOMBRES DE LOS AUTORES, EL TÍTULO DE
SUS DISEÑO Y UNA IMAGEN DIGITAL CUANDO LO HAYAN FINALIZADO COMO UN PROTOTIPO DE
JARDÍN VERTICAL Y HORIZONTAL,MALLA GEOTEXTIL, PARED VERDE Y/O MINI HUERTO URBANO

CADA UNA DE LAS PLANTAS DE CADA PROTOTIPO Y DISEÑO CITADO DEBERAN MANTENERSE
DURANTE TODA LA CARRERA DE ISA, CON ABONO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y DE TIERRA DE
HOJA, SOBRE TODO CON RIEGO CADA TERCER DÍA CON AGUA DE LA LLAVE Y CUANDO LLUEVA
SE DEJARÁN DE REGAR POR MAS DE CUATRO O CINCO DIAS CONSECUTIVOS. EN ORDEN DE
TENER Y MANTENER SIEMPRE UNA COSECHA Y PLANTAS SANAS DE ALTA CALIDAD Y VIABILIDAD
COMO DE USO POTENCIAL Y DIDACTICO

AL ENTREGAR TODO SUS PROTOTIPOS Y EL INFORME CON TODOS LOS RUBROS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO EN ARCHIVO DE WORD Y EL POSTER EN POWER POINT OBTENDRÁN LA
CALIFICACIÓN DE 10 MÁS, Y UN PUNTO EXTRA PARA LA EVALUACIÓN FINAL

REFERENCIAS

Para la correcta aplicación de la presente norma, se deben consultar los siguientes documentos:

Gobierno del Distrito Federal. 1996. “Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal” 29 de enero de 1996,
México.

Gobierno del Distrito Federal. 2002. “Ley Ambiental del Distrito Federal” 31 de enero de 2002, México.

Gobierno del Distrito Federal. 2004, “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal” 29 de enero
de 2004, México.

Gobierno del Distrito Federal. 2004. “Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal”, 6 de octubre de 2004, México.

Velázquez L. S. 2005. “Organic Green roof Architecture: Design Considerations and System Components,
Wiley Periodicals, Inc. Environmental Quality Management.

ANEXO 1. MINI PROYECTO SOBRE UN HUERTO URBANO

Probar el establecimiento de un huerto urbano en un área verde de la Escuela Nacional de


Ciencias Biológicas Campus Zacatenco en el edificio de Ingeniería en Sistemas
Ambientales.
Cocha García Daniel Eduardo, Gallegos García Alma, Juárez Nolasco Alma Delia, Leyva
Trujillo Aimé Yael, Núñez Trasobares Anahí
Estudiantes de la materia de Proyecto de Desarrollo Ambiental. Carrera de Ingenieríía
en Sistemas Ambientales. Escuela Nacional de Ciencias Bioloí gicas campus Zacatenco.
Instituto Politeí cnico Nacional. Av. Wilfrido Massieu s/n Col. Adolfo Loí pez Mateos.
Gustavo A. Madero. 07738. Meí xico D.F. Emails: deftones_33@hotmail.com,
ammmiux169@hotmail.com, alma_jn@hotmail.com, aimosh_37@hotmail.com,
anahilove_nt@hotmail.com.

Resumen.
El Huerto Urbano Ecológico se concibe como un sistema modular que permite el cultivo individual
de pequeñas parcelas de tierra de forma tradicional, mediante el empleo de técnicas de cultivo
respetuosas con el medio ambiente, con base en las propuestas actuales de la agricultura
ecológica, son espacios agrícolas vinculados a los núcleos urbanos que combinan las funciones
productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales.
Debido a la necesidad de generar los servicios ambientales requeridos, se implementaran
algunas estrategias para reducir los efectos negativos en el ecosistema. Una de las alternativas
que se han puesto en funcionamiento son los huertos urbanos.
El proyecto que se presenta a continuación es una iniciativa que pretende instalar un huerto
urbano en un área del edificio de ISA en las instalaciones de la ENCB campus Zacatenco. Entre
los objetivos del proyecto se encuentran: brindar una estrategia de servicios ambientales, utilizar
las áreas verdes de la escuela de una manera sustentable, rehabilitación de las áreas verdes, así
como establecer las bases de un huerto duradero y eficiente más allá de un proyecto pasajero.

Es así como ha comenzado el proyecto y se encuentra en marcha, dándole un diario


mantenimiento y cuidado a cada especie las cuales se encuentran distribuidas de la manera
descrita en la figura 1.1. en espera de un buen resultado, para el beneficio de todos.

Figura 1.1) distribución de las especies en el área de huerto.

Introducción.
El Huerto Urbano Ecológico se concibe como un sistema modular que permite el cultivo individual
de pequeñas parcelas de tierra de forma tradicional, mediante el empleo de técnicas de cultivo
respetuosas con el medio ambiente, con base en las propuestas actuales de la agricultura
ecológica, son espacios agrícolas vinculados a los núcleos urbanos que combinan las funciones
productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales

Los huertos urbanos ecológicos se configuran como un posible punto de partida hacia una
verdadera educación ambiental, convirtiendo a los ciudadanos en verdaderos voluntarios
ambientales que participan de una manera activa y ejemplar en la propagación de la idea de
desarrollo sustentable. (Proyectos “Huertos urbanos ecológicos “, www.corazonverde.org, 2011 ).

El espacio requerido para establecer o diseñar un huerto urbano puede ser pequeño, solo hace
falta aprovechar cada centímetro cuadrado y sacarle el máximo rendimiento. Por eso la
producción en el huerto urbano será una mezcla de cultivos que técnicamente se llama un
policultivo.

Cultivar en un entorno urbano y la reutilización de áreas con escasa cobertura vegetal que
proporcione servicios ambientales de diversos tipos son una prueba constante para superar las
dificultades día a día, un reto para cultivar y obtener alimento en un entorno desatendido, un
proyecto escolar y, sobre todo, una actividad creativa en equipo y muy gratificante para todos los
beneficiados.

Para empezar, tenemos que buscar el lugar donde cultivar. Lo más necesario es tener un sitio
donde disponer de, al menos, unos 30 litros de sustrato repartidos en superficie de
aproximadamente 6m de largo x 2m de ancho. En esta cantidad de “tierra” podemos plantar casi
cualquier tipo de hortaliza.

Los huertos son espacios abiertos que pueden cumplir una gran diversidad de funciones de las
cuales destacan:

* La función productiva de autoconsumo: Tradicionalmente es la razón de ser de los huertos.

* La función ambiental-urbanística: relacionada con el potencial de los huertos por conservar los
valores y las funciones ecológicas, culturales y paisajísticas de los espacios libres.

* La función social: a través de actividades educativas, terapéuticas, etc., que explican en buena
medida el renovado interés social que hay por estos espacios. (Proyecto de creación de huertos
urbanos, www.agenda21denia.org/docs/Huertos_Urbanos.pdf, 2011).

En general nos referimos a desarrollar un huerto urbano como la creación de un espacio


multifuncional donde la actividad productiva dirigida al autoconsumo pueda coexistir con las
actividades de carácter social, o educativo, fomentando la participación activa de los alumnos de
la escuela.

Antecedentes.
A lo largo de toda la historia, los huertos urbanos han estado presentes en la vida del ser humano.
Actualmente, países en desarrollo como Cuba, Chile, Perú o Argentina tienen una gran
producción hortícola urbana y están recuperando este modo de producción además de carbono y
oxígeno para el ambiente y atmósfera..

En el caso de países como Cuba, esta producción es fruto de la necesidad, pero en los países
más desarrollados se está implantando como alternativa a la cesta del supermercado. En
ciudades como Nueva York, Londres o Barcelona, los huertos urbanos se están convirtiendo día a
día en una opción adoptada por muchas personas.

Los huertos urbanos además


Un nuevo movimiento a nivel mundial está despertando la conciencia de mucha gente, un
movimiento de sostenibilidad, ecología y conciencia global. La facilidad con la que
intercambiamos información gracias a instrumentos como Internet está redescubriendo los
huertos urbanos a las nuevas generaciones. (http://www.sembradoresurbanos.org/, 2011)

Como antecedentes principales de la práctica y uso de estos en México, son promovidos desde el
2008 por la Secretaría de Desarrollo Rural y equidad para el desarrollo de las comunidades de la
Cuidad de México. Y encontramos los ejemplos más significantes a lo largo de la historia como lo
fueron en las Chinampas, o huertos urbanos flotantes cultivados por los toltecas y aztecas sobre
el lago Texcoco que rodeaba Tenochtitlán (ahora México D.F.)
Actualmente, hay algunos ejemplos notables en la Ciudad de México, Por ejemplo el huerto que
se cosecha en la delegación de Iztapalapa que cuenta con 2000m2, 21 familias producen
lechugas, cebollas, zanahorias, chicharos, cilantro, perejil, entre otros alimentos; además de
plantas medicinales. Encontramos también el Proyecto Sembradores Urbanos por medio su
Huerta Romita. O el propio movimiento de Azoteas Verdes que buscan que los espacios muertos
en la ciudad se conviertan en espacios creativos y productivos, aprovechando el sol, lluvia y
espacio de las azoteas de esta megalópolis.
(http://journalmex.wordpress.com/2010/08/27/promueve-huertos-urbanos-ante-calentamiento-
global/, 2011)

Y este movimiento irá en aumento de forma notable, en la medida en que como sociedad
percibamos que ya estamos viviendo una época de descenso energético y decidamos poner
manos a la obra. (http://informe21.com/gastronomia/nueva-tendencia-mexico-los-huertos-
urbanos-lujosos-restaurantes, 2011).

Adicional a esta información se encontraron las siguientes tablas, que servirán de ayuda para la
construcción del huerto urbano (GRAMA, 2011) las cuales son recopilación de información de
huertos antes cosechados, con los cuales tomaremos de referencia para continuar el nuestro en
el proyecto.

Tabla 1) Tiempo de cosecha y espacio necesario


para la separación entre plantas de las especies
seleccionadas.

Tabla 2) Cuadro de compatibilidad entre


especies para seleccionar las aquellas
utilizadas en el proyecto

Tabla 3) Clasificación de las especies


seleccionadas para el proyecto en
especies de crecimiento rápido y
especies de crecimiento medio.

Problemática.
El creciente aumento de la población, la
reducción de los espacios libres, el
agotamiento de los recursos y la mayor demanda, harán que en un futuro no muy lejano, el
suministro alimentario para los centros urbanos sea un serio problema; no sólo por el
abastecimiento, también por la escases y la producción limitada. Eso lo convierte en un problema
biotecnológico, social y alimentario; afortunadamente, existen alternativas para empezar a
disminuir la problemática y no se llegue a un estado grave que no se pueda remediar.
La flora presente en la delegación Gustavo A. Madero consta principalmente de bosque de pino,
cedro blanco, oyamel y zacatón, en las partes más altas de la Sierra de Guadalupe se encuentra
abundancia de distintos árboles, además del nopal, el agave, tejocote, capulín y encino, mientras
que en las partes bajas se encuentran eucaliptos, zapoteros, pinos, pirules, entre otros. En
contraste con esto, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas campus Zacatenco presenta un
paisaje agreste desprovisto de vegetación.
Es importante destacar que el complejo aún se encuentra en construcción afectando varias
especies de flora y fauna que tienen un nicho ecológico en el ecosistema y que sin saberlo nos
proporcionan un servicio ambiental.
Por otro lado, la escuela cuenta con una cafetería que aparte de no ser sustentable, representa
un gasto excesivo para los alumnos y docentes que concurren en la instalación.
Es por esto que proponemos la introducción de un Huerto Urbano en un área que no se verá
afectada en un futuro con la será utilizada con la construcción. El área en cuestión se encuentra
en el ala norte del edificio de Ingeniería en Sistemas Ambientales y las especies que se
pretenden introducir son principalmente hortalizas y plantas aromáticas que nos puedan aportar
un beneficio económico logrando así la sustentabilidad del proyecto.

Justificación.
Debido a la necesidad de generar los servicios ambientales requeridos, se implementaran
algunas estrategias para reducir los efectos negativos en el ecosistema. Una de las alternativas
que se han puesto en funcionamiento son los huertos urbanos.
Un huerto urbano tiene una contribución positiva al ambiente, así como al bienestar social y
económico de la población urbana.
Los beneficios sociales de un huerto urbano están relacionados con la salud pública, la
recreación, factores estéticos y al bienestar general, especialmente de los segmentos más pobres
de la población.
Entre los beneficios ambientales podemos incluir la captura de carbono, con la cual se crea un
amortiguamiento de impacto de la problemática de contaminación y desertificación, así como una
regulación al microclima y micro hábitats. También servirá como un Servicio Ambiental Hidrológico
porque apoyará futuros estudios y proyectos pioneros en diversas áreas, así como contribuirá a la
reducción de polvo y contaminantes atmosféricos y de retención de macro y micronutrientes que
aporta la estación de lluvias y de la humedad relativa y finalmente, se aportará un gran beneficio a
la Arquitectura del paisaje y del ambiente, se dará otro tipo de microambientes para la
conservación, usos y manejo sustentable de la Biodiversidad del Ecosistema, así como la
recombinación y recirculación de los ciclos biogeoquímicos y biológicos y geológicos
A todo esto, podemos agregar que este tipo de actividades favorecen el acercamiento con la
Naturaleza tan poco arraigado en las comunidades urbanas.

Objetivos.
Este proyecto pretende proponer una estrategia duradera que brinde un servicio ambiental, por
medio del manejo sustentable de un área verde del edificio de ISA de la ENCB Campus
Zacatenco, a la vez que se rehabilita un área desprovista de cubierta vegetal y se cubre la
necesidad de impartir talleres de difusión y divulgación de las nuevas estrategias de manejo
sustentable.
Entre los objetivos particulares encontramos:
 Proponer una estrategia que nos brinde servicios ambientales
 Obtener permiso de trabajar un área verde dentro de la escuela
 Usar y manejar de manera sustentable las áreas verdes de la escuela
 Rehabilitación de las áreas verdes por falta de cobertura vegetal
 Establecer las bases de un huerto urbano duradero y eficiente en las instalaciones de la
ENCB campus Zacatenco.
 Enriquecimiento del área experimental por medio del uso de composta.
 Establecer un canal de comunicación entre los dirigentes del programa de composta del
IPN y nosotros para satisfacer nuestras necesidades de composta y las de la ENCB
campus Zacatenco para el cuidado de las áreas verdes.
 Cubrir la creciente necesidad de impartir talleres de difusión de estrategias de manejo
sustentable.
 Estimar la adaptación y sobrevivencia de las especies elegidas y trasplantadas en el huerto
con base en su crecimiento (considerando la longitud del tallo principal y la extensión de la
cobertura vegetal).

Método y materiales
Medición del terreno. Se comenzara con la localización del terreno experimental.

Se marcara el perímetro del terreno que tendrá las medidas de 500x250 cm (Fig. 1)

Fig. 1) Delimitación del perímetro del área de estudio, restauración del subsuelo e instalación del
huerto urbano.
Contando con la delimitación de nuestro terreno de trabajo, es necesaria la correcta adecuación
del terreno para poder sembrar en él, esto para cumplir con las necesidades de las plantas que
integraran el huerto.

Retirando de él piedras y objetos que nos impidan el desarrollo de las plantas, de igual manera se
procederá a retirar todas aquellas plantas que habiten el terreno y nos puedan provocar
problemas con el desarrollo de nuestro huerto urbano.
Se marcara un contorno en el cual se pondrá una cerca previamente elaborada para delimitar el
terreno y usarla como barrera física, las medidas serán de 10x5cm (Fig.2)
Fig. 2) Medidas del perímetro del área de estudio, restauración del subsuelo e instalación del
huerto urbano.
Diagrama de flujo

de 25 cm para permitir el correcto crecimiento de las plantas así como para proporcionar el
espacio requerido para asentar una capa de materia orgánica en el fondo con un espesor de 3
cm, una capa de tierra de hoja con un espesor de 5 cm, así como una capa de pasto con un
espesor de 3 cm. El resto, se cubrirá con tierra de hoja mezclada con una cantidad proporcional
de composta que se producirá por los integrantes del equipo (Figura 2 )
Fig 2.1) El diagrama muestra una cavidad de una profundidad de 25 cm. Una capa de pasto con
un espesor de 5 cm ocupará el fondo, seguida de una capa de tierra obtenida del mismo terreno y
mezclada con la composta de un espesor de 3 cm. El resto, se cubrirá con tierra de hoja y
conformará la base donde estarán plantadas las especies seleccionadas.
Selección de las plantas que habitaran nuestro huerto urbano. Teniendo un terreno en
condiciones de poder ser utilizado para sembrar en el. Se seleccionaran las plantas que
sembraremos en el, partiendo de la información incluida en la tabla de compatibilidades entre
especies anteriormente anexada (tabla 1, 2, 3)

Se seleccionaron las siguientes especies:


 Nombre tradicional: Acelga
 Beta vulgaris subsp. cicla

 class: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: CaryophyllanaeTakht.
 order: !CaryophyllalesJuss. exBercht. & J. Presl
 family: AmaranthaceaeJuss.
 genus: Beta L.
 species: Beta vulgaris L.

 Rábano

Nombre tradicional: Rábano

o Raphanus sativus

 class: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: RosanaeTakht.
 order: BrassicalesBromhead
 family: BrassicaceaeBurnett
 genus: Raphanus L.

 Lechuga

Nombre tradicional: Lechuga romana

o Lactuca sativa

 Nomclass: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: AsteranaeTakht.
 order: Asterales Link
 family: !AsteraceaeBercht. & J. Presl
 genus: Lactuca L.

 Cebolla

Nombre tradicional: Cebolla

o Allium cepa var. cepa

 class: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: LilianaeTakht.
 order: Asparagales Link
 family: !!Amaryllidaceae J. St.-Hil.
 genus: Allium L.
 species: Allium cepa L.

 Chile piquín

Nombre tradicional: Chile piquín

o Capsicum annuum var. Aviculare

 class: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: AsteranaeTakht.
 order: SolanalesJuss. ex Bercht. & J. Presl
 family: SolanaceaeJuss.
 genus: Capsicum L.
 species: Capsicumannuum L.
 Cilantro

Nombre tradicional: Cilantro, Coriandro

 Coriandrum sativum L.
 class: Equisetopsida C. Agardh
 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: AsteranaeTakht.
 order: ApialesNakai
 family: ApiaceaeLindl.
 genus: Coriandrum L.

 Epazote

Nombre tradicional: Epazote, Ambrosía, Amor del gringo, Apazote, Apasote, Hierba
vomiqueira, Mentrusto, Mentruz, Pazoli, Pazote, Pizate, Quenopodio, Té de España, Té de
Germania, Té de Europa, Té de Méjico, Té de Nueva España, Té de milpa, Hierba
sagrada, Huacatay, Mocho, Pazoli, Pizate, Té borde

Chenopodium ambrosioides L.

 class: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: CaryophyllanaeTakht.
 order: !CaryophyllalesJuss. exBercht. & J. Presl
 family: AmaranthaceaeJuss.
 genus: !Chenopodium L.

 Menta

Nombre científico o latino: Mentha piperita

Nombre común o vulgar: Menta, Piperita, Menta


inglesa, Menta negra
 Chile habanero

Nombre tradicional: Chile habanero


 Capsicumchinense Jacq

 class: Equisetopsida C. Agardh


 subclass: MagnoliidaeNovák ex Takht.
 superorder: AsteranaeTakht.
 order: SolanalesJuss. ex Bercht. & J. Presl
 family: SolanaceaeJuss.
 genus: Capsicum L.

Creación de rótulos para cada una de las especies. Utilizando materiales de


rehuso, azulejos de baño, se harán rótulos para cada una de las hileras de
especies del huerto marcando los azulejos con plumón indeleble para evitar que
sean dañados por la lluvia. Los rótulos llevarán el nombre común de la especie así
como el nombre científico que nos permita identificar a la especie en cuestión.

Distribución y siembra de especies. Se seleccionaron 6(seis) especies para


conformar el huerto urbano, decidiéndose dotar a cada especie de dos columnas,
por tanto serán 12 columnas las que dividirán la sección que mide 500cm, a este
espacio se le restara el asignado a la franja perimetral que ocupa 20cm por lo cual
restarían 480cm para 12 columnas, repartiendo el terreno de forma equitativa a
cada columna se le asignara 40 cm en el orden visto en la Figura 3.

Figura 3. Tabla de distribución de las especies dentro del área experimental


Retomando los datos de la tabla (Fig 3) que explica la separación que debe existir
entre cada individuo de la misma especie, se realizó la división de las columnas
que miden 240cm de largo.

Chile Chile
Acelga Rábano Lechuga Cebolla Apio Epazote Menta Cilantro
habanero piquín

distancia
entre 22-30 cm 15 cm 20 cm 15 cm 20-30 cm 30 cm 20 cm 10 cm 2-10 cm
plantas

3 meses
de
Tiempo de 50-60 20-30
30 días 60 días 150 días 80 días nacidas 50 días 60-80 días 10-30 días
maduración días días
las
plantas

clima
cálido,
clima
soportan bien resisten exponer lugares clima
Temperatura 15-18°C 18.20°C 18-25°C 24-35°C cálido
el frío bien el al sol fríos templado
hasta 44°
frío 18-
25%

Profundidad
1.3- 30-40 no mas de
para 1 cm 0.5 cm 1m 30- 60 cm 0.5 cm 10 cm 10 cm
1.8cm cm 2 cm
sembrar

se realiza
cuando los
frutos tienen
Temporada verano- primavera- un color primaver primavera- primaver
Anual Anual Anual primavera
de cosecha invierno verano verde a-verano verano a
brillante y
son duros al
tacto

Siempre Siempre
Siempre
debe debe Mantener
60 a 80% de 60-80% de debe estar
Humedad estar 65-70% estar 40% 60-80% siempre
humedad humedad húmeda la
húmeda húmeda húmedo
tierra
la tierra la tierra

La lista de especies así como las características específicas de cada una se


muestra en la siguiente tabla 3.1:

Tabla 3.1) Cuadro sintético de las características importantes para asegurar un


crecimiento óptimo de cada especie seleccionada
Siembra experimental de hortalizas. Con fines de comparación se tomaran
individuos en fase de semilla y plántula, y con ello poder realizar estadísticas que
nos permitan distinguir cual es la mejor opción de siembra.

Se tomaron 12 transectos de 40 cm para cada especie haciendo asi un total de


240 cm.
Partiendo del frente (Fig3) se tomara la mitad de filas y se sembraran en ellas
plántulas y en la mitad restante se sembraran semillas.
Un día o algunos días antes de la siembra de la plantas elegidas se le dará un
tratamiento a la tierra, revolviéndola de forma rigurosa, añadiéndole composta y
procurar eliminar las raíces de plantas perenes que puedan afectar nuestro huerto.
Recordando mojar la tierra abundantemente un día antes de hacer esta
adecuación para que sea más fácil el movimiento de la misma.

Plantas
semilla
s
Fig4
 Riego y abonado

Se dará un monitoreo del huerto urbano de Lunes a Viernes (días escolares), asi
como el regado.
Inspeccionar las condiciones de las plantas y del suelo, evitando plagas, sequedad
en la tierra, invasión de espacios de plantas no asignadas y otros problemas que
puedan afectar el desarrollo de nuestro huerto urbano.
En cuanto al abastecimiento de composta para el huerto se hará la gestión con el
personal del compostaje del Instituto Politécnico Nacional, en especial con el
Biólogo Rogelio Bailón Morales (Jefe de la planta de composta del IPN) así como
con el personal de jardinería de la ENCB para que se nos abastezca de composta
tanto para el huerto asi como para las áreas verdes del campus.

Registro de crecimiento
A lo largo del proyecto se llevará una bitácora que registre los avances en el
desarrollo de las especies. Los datos a registrar son los siguientes:
 Estimación del tiempo de desarrollo y crecimiento y tiempo promedio de
germinación
 Fecha de siembra
 Fecha de trasplante
 Datos de crecimiento (largo y ancho)
 Temperatura en el día y por la noche
 Cosecha

Los datos se presentarán en forma de tabla una vez obtenida la información


suficiente.

RESULTADOS
Compra de las especies como pie de planta

Se realizó una visita al mercado de flores de Nativitas el dia 17 de septiembre


donde se adquirieron 2 especies diferentes de chiles: chile piquin:
Capsicumannuumvar. Aviculare y Chile habanero: CapsicumchinenseJacq

Figura 1) Imagen digital de chile Figura 2) Imagen digital de chile


piquín: Capsicum annuumvar. habanero: Capsicum chinenseJacq
Aviculare

En lo que concierne a las plantas aromáticas, se adquirieron ejemplares de


cilantro: Coriandrum sativum L. asi como de epazote: Chenopodium ambrosioides L.y
menta: Mentha piperita
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

Figura 3. Figura 4. Figura 5.

Figura 3) Imagen digital de cilantro: Coriandrum sativum L

Figura 4) Imagen digital de epazote: Chenopodium ambrosioides L

Figura 5) Imagen digital de menta: Mentha piperia

Por otro lado. Se llegó a un acuerdo con Valeria Rodríguez para que por medio de ella podamos
adquirir las especies que no se pudieron conseguir en el mercado. Con esto nos referimos a la
lechuga: Lactuca sativa.

En cuanto a los rábanos: Raphanussativus y las lechugas, la labor


de germinación de semillas se comenzó desde el 25 de septiembre
de 2011 fecha en que se sembraron un total de 20 semillas de
lechuga y 20 semillas de rábano. Las semillas que germinaron con
mayor rapidez fueron las semillas de rábano. 13 semillas de las 20
de rábano germinaron al quinto día de ser plantadas, 5 semillas
germinaron al 7 día de ser plantadas y 2 no germinaron. En cuanto
a las semillas de lechuga, un 70 % (14 plantas) germinaron al
octavo día, 1 germinó al 10 día mientras que 5 semillas no
germinaron. Las plántulas ya se encuentran listas para ser
trasplantadas en cuanto las condiciones del terreno lo permitan.

Figura 6) La imagen muestra el estado de desarrollo de las plántulas de rábano y de lechuga que se
trasplantarán en el huerto urbano.

MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 19 de 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

Figura 7) Imagen de la germinación de las semillas de rábano.

Con la ayuda de la profesora Leticia


Chávez se seleccionó el área definitiva
en la que se instalaría el huerto
ubicado en el ala norte del edificio de
ISA tomando en cuenta la ubicación, la
calidad del terreno, la exposición a la
luz, y la estética del edificio.

El día jueves 29 de septiembre se inició


con las labores de remoción de pasto
en el área seleccionada. EL día 5 de
Octubre de 2011 se terminó por
completo de remover el pasto que
cubría el área seleccionada para el
proyecto. El pasto removido se guardó en bolsas y se encuentra almacenado en el laboratorio de
Impacto Ambiental para utilizarlo posteriormente como abono.

Remoción del pasto del terreno experimental

Se llegó a un acuerdo con el personal de jardinería, quienes amablemente nos proporcionaron su


opinión acerca de la ubicación del terreno seleccionado para el proyecto y opinaban que el terreno
no era apto para el cultivo pues al encontrarse ubicado en una pendiente, a su parecer, se
deslavaría. La profesora Adelaida Ocampo argumentó que ese era el espacio asignado por el Jefe
de Carrera y que por lo tanto, se debían acatar las normas. Amablemente, el personal de jardinería
nos ofreció su ayuda así como una parte de la composta que ellos mismos elaboran.
Finalmente, destacaremos que se cosechó medio kilogramo de frijol “flor de mayo”
(Phaseolusvulgaris), una de las variedades de mayor
demanda alimenticia. Éste se entregó al personal de
jardinería.

MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 20 de 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

Preparación del terreno para establecer el huerto urbano


El día 10 de septiembre de 2011 se llevó a cabo la visita al área de composteo del IPN ubicado
detrás de la ENCB Campus Zacatenco donde se llegó al acuerdo con el Biólogo Rogelio Bailón
Morales, jefe de la planta de composta del IPN para que nos proporcionara composta para el huerto
urbano. La gestión resultó exitosa y culminó con el envío de 2 camiones cargados con composta
que se utilizarán para enriquecer el suelo del huerto así como los jardines del campus. El terreno se
preparó según lo planeado (1 capa de pasto, una capa de composta y una capa de tierra) cubriendo
la totalidad del área experimental. La preparación del terreno culminó el día lunes 17 de Octubre con
lo que podemos comenzar el trasplante así como la siembra de las especies.

Trasplante de especies vegetales


El día 16 de octubre se llevó a cabo el trasplante de las especies seleccionadas siendo estas las
mencionadas anteriormente. Este mismo día se midieron las plantas para comenzar a registrar su
crecimiento.
El clima frío provocó que algunas de las especies seleccionadas murieran y a pesar de los intentos
por rescatarlas, se tuvieron que remover y decidimos reemplazarlas por especies que han mostrado
un desarrollo favorable a pesar del clima frío. Por lo tanto, se plantaron mas especies de rábano y
lechuga, y se adquirieron nuevas especies de chile, adquiriendo una planta de chile piquin, una de
chile manzano y una de chile morado.
Cabe destacar también que las plantas aromáticas sembradas han tenido dificultades en su
desarrollo debido al clima frío que se presentó por lo que también se reemplazaron dos plantas de
epazote.
El día 16 de Octubre así como el 4 de noviembre se realizó una medición de las especies que se
trasplantaran en el huerto. Los resultados son los siguientes:

RESULTADOS

MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 21 de 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

16-oct-11 04-nov-11 22-nov-11


Altura (cm) 11.51 12.96 17.23
Cobertura (cm) 7.73 9.69 12.38

MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 22 de 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

En el caso de los rábanos se observa un aumento del 12.59% en la altura promedio de las plantas
en un lapso de 18 días. Durante el segundo periodo de 18 días que abarca del 4 de noviembre hasta
el 22 del mismo mes, se observa un aumento del 32.94% en la altura de las plantas. Por otro lado,
se observa un aumento del 25% en la cobertura vegetal promedio durante el primer lapso de 18 días,
para el segundo periodo, el incremento de la cobertura vegetal es de un 27.7%. El diámetro
promedio de los rábanos fue de 9.21 cm.

16-oct-11 04-nov-11 22-nov-11


Altura (cm) 9.11 12 16
Cobertura (cm) 12 15 18

En el caso de las lechugas es observa un aumento del 31% durante el primer periodo y de un 33%
durante el segundo periodo. Por otro lado, se observa un aumento del 25% en la cobertura vegetal
durante el primer periodo mientras que solo se registró un incremento del 20% en la cobertura
vegetal promedio durante el segundo periodo de 18 días.
En lo que respecta a las acelgas así como a las cebollas, las semillas se plantaron directamente en
el suelo y hasta la fecha, no se han obtenido resultados positivos, ni hemos observado la
germinación de ninguna semilla. En cambio hemos observado la rápida aparición de pasto en el área
experimental esto podemos atribuírselo a la capa de pasto que se colocó bajo la tierra de cultivo así
como al riego diario que ha ocasionado la proliferación de esta especie.
Por otro lado, las hierbas que se sembraron así como las especies de chiles sufrieron fuertes daños
luego de una helada que afectó a la zona norte del Distrito Federal, desde ese fecha, se observa, los
chiles completamente secos, y el apio se vio seriamente afectado, observándose algunas hojas
secas. Por lo que se sustituyeron por mas rábanos que no se tomarán en cuenta para este estudio
pues no reúnen las mismas características que los utilizados a lo largo del experimento. Se llevaron
nuevas plantas en el caso de las hierbas aromáticas pero su crecimiento no se registrará pues no
son las especies originales y por lo tanto, no cumplen con las características para tomarse en cuenta
para el estudio.
 Intento de implementación de sistema de riego

MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 23 de 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

Debido al largo periodo de asueto que se presentó entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre se
trató de implementar un sistema de riego por goteo para evitar que las plantas se secaran por falta
de agua. Para esto se utilizaron botellas de pet perforadas sin embargo no contamos con el equipo
para hacer un orificio lo suficientemente pequeño por lo que el goteo no era constante ni uniforme
razón por la que se abandonó la idea, sin embargo, trabajamos en la implementación de uno de
estos sistemas que evita la evaporación así como permite un abastecimiento constante de agua para
las plantas.

 Implementación de una barda en los alrededores del huerto

Para la introducción de la barda, se investigaron los precios en diferentes establecimientos


comerciales de bardas prefabricadas con la intención de comprar una barda de plástico que no
sufriera daños por las lluvias sin embargo, los precios son elevados por lo que se optó por la
utilización de la madera obtenida de “huacales”. Se intentó pintarlos de color blanco, sin embargo la
madera absorbía demasiada pintura por lo que se optó por dejarlos tal y como estaban.

Exposición del poster titulado “Instalación de un Huerto urbano en el edificio de Ingeniería en


Sistemas Ambientales campus Zacatenco” en el área común del edificio.
El día viernes 18 de noviembre se llevó
a cabo la exposición de carteles de los
proyectos de la materia de Proyecto de
Desarrollo Ambiental en el área común
del edificio. Este evento nos permitió
conocer los proyectos de nuestros
compañeros así como estrechar lazos
entre los grupos de la mañana y de la
tarde que en un futuro nos servirán para
hacer proyectos cada vez más
complejos con la ayuda de los
compañeros de la tarde. Con esta
exposición también pudimos explicarle a
nuestros compañeros las motivaciones
MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 24 de 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

que nos llevaron a elegir este proyecto asi como rendir cuentas a nuestros compañeros y a las
profesoras. Por otro lado, esta exposición también nos permitió conocer los puntos débiles del
proyecto que faltaba mejorar y comparar nuestro trabajo con los proyectos de otros grupos.

Realización de letreros para el huerto


El día 28 de noviembre se realizaron sobre azulejos los letreros que se colocarán el huerto. Se
eligieron los azulejos para evitar que se deterioren durante la época de lluvias. En estos letreros se
anotó el nombre científico de la planta así como el nombre común.

Realización de lona informativa para colocarla en el huerto


Ayudadas del poster realizado anteriormente se imprimió una nueva versión en lona para ubicarla en
el área del huerto urbano para que informe a la comunidad de la utilidad de los huertos urbanos y
obtenga con solo leerlo un panorama general del concepto del huerto urbano.

DISCUSION
En el caso de los rábanos se observa un aumento del 12.59% en la altura promedio de las plantas
en un lapso de 18 días. Durante el segundo periodo de 18 días que abarca del 4 de noviembre hasta
el 22 del mismo mes, se observa un aumento del 32.94% en la altura de las plantas. Por otro lado,
se observa un aumento del 25% en la cobertura vegetal promedio durante el primer lapso de 18 días,
para el segundo periodo, el incremento de la cobertura vegetal es de un 27.7%. Esta diferencia se
puede atribuir a una mayor adaptación de las especies al terreno. Por otro lado, Este bajo cambio en
la variación de la cobertura vegetal podríamos atribuirlo a que la planta comienza a aumentar el
tamaño de la raíz en vez de aumentar el tamaño de sus hojas. El diámetro promedio de los rábanos
fue de 9.21 cm.
En el caso de las lechugas es observa un aumento de la altura del 31% durante el primer periodo y
de un 33% durante el segundo periodo. Por otro lado, se observa un aumento del 25% en la
cobertura vegetal durante el primer periodo mientras que solo se registró un incremento del 20% en
la cobertura vegetal promedio durante el segundo periodo de 18 días. Podemos notar que el
crecimiento de las lechugas, en general fue menor al desarrollo de los rábanos pues no registran
incrementos muy significativos en altura ni en cobertura, de hecho, la cobertura vegetal paso de 25 a
20%, esto podríamos atribuirlo a la gradual disminución de la temperatura que ha acontecido, lo cual
no ha permitido un mayor crecimiento de las lechugas.
CONCLUSION
El Huerto Urbano Ecológico se concibe como un sistema modular que permite el cultivo individual de
pequeñas parcelas de tierra de forma tradicional, mediante el empleo de técnicas de cultivo
respetuosas con el medio ambiente, con base en las propuestas actuales de la agricultura ecológica,
son espacios agrícolas vinculados a los núcleos urbanos que combinan las funciones productivas
asociadas al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales

Con este proyecto propusimos una estrategia que nos brindara servicios ambientales al mismo
tiempo que se le dio un mejor uso a las áreas verdes de la escuela. Si bien, el huerto urbano no
satisface la necesidad de ampliar la cobertura vegetal en la escuela, por lo menos se sientan las
bases para un uso más eficiente del suelo. Nuestro proyecto representa la primera etapa del
mantenimiento de un huerto urbano duradero y eficiente en las instalaciones de la ENCB campus
Zacatenco. Al darle seguimiento, podemos conocer mejor el tipo de suelo así como las especies que
más se adecúan tanto al suelo como a las temperaturas registradas en la zona. Por otro lado, se
logró el enriquecimiento del área experimental por medio del uso de composta. Y en un futuro, con el
MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 25 de 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. INGENIERÍA EN SISTEMAS
AMBIENTALES
PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL 1. SEPTIEMBRE –DICIEMBRE DE 2015, ENERO DE 2016
MINI TALLER DEL MÓDULO SOBRE RECURSOS NATURALES. ADELAIDA OCAMPO LÓPEZ Y LETICIA CHÁVEZ ESTRADA

seguimiento correcto, se puede proponer cultivar dentro de las instalaciones productos para la
cafetería de la escuela.
Para completar el proyecto puede proponerse hacer un estudio de las propiedades nutricionales de
los alimentos cultivados en huertos urbanos comparados con los cultivados de la manera tradicional
para ver si la composición del air, así como la composición del suelo de áreas urbanas pueden
afectar los componentes nutricionales de este tipo de alimentos cada vez más comunes en las
grandes urbes. Asimismo se puede hacer un estudio para conocer la manera en que esta práctica
pudiera afectar la economía de las grandes ciudades permitiendo ahorros en lo concerniente a
transporte, etc.

 Literatura consultada

Proyectos “Huertos urbanos ecológicos “, www.corazonverde.org, 2011 ).

Proyecto de creación de huertos urbanos, www.agenda21denia.org/docs/Huertos_Urbanos.pdf,


2011).

(http://informe21.com/gastronomia/nueva-tendencia-mexico-los-huertos-urbanos-lujosos-
restaurantes, 2011).

(http://journalmex.wordpress.com/2010/08/27/promueve-huertos-urbanos-ante-calentamiento-global/,
2011)

(http://www.sembradoresurbanos.org/, 2011)

http://www.tropicos.org/

MODULO RECURSOS NATURALES CON NATURACIÓN DE AREAS. 26 de 4

Das könnte Ihnen auch gefallen