Sie sind auf Seite 1von 4

BARCELONA, ciudad mediterránea, compacta y

compleja
Una visión de futuro más sostenible
El objeto principal de este documento es construir un escenario prospectivo para la Barcelona del
siglo XXI haciendo uso de criterios de la ecología académica en general y de la ecología urbana en
particular. Es un modelo intencional que pretende, también, marcar las pautas y la dirección que
debería seguir Barcelona en un proceso hacia la sostenibilidad en la nueva era de la información.

Las propuestas esquemáticas que aquí se recogen son, en cierto sentido, la traducción, en forma de
propuestas estratégicas, del proceso de participación iniciado en Barcelona para definir la Agenda 21
de la ciudad.

Este documento contiene propuestas esquemáticas para Barcelona y otras que transcienden los
límites municipales y que comprenden el ámbito del área metropolitana de Barcelona.

Las propuestas para el área metropolitana de Barcelona también son de carácter esquemático y su
propósito es servir de base para la discusión del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Barcelona
y del próximo Plan Territorial Metropolitano de Barcelona.

El documento está estructurado en cuatro apartados principales coincidiendo con los ejes estructura
dores del modelo. Cada eje se llena de contenido con la formulación de propuestas estratégicas de
sendos aspectos de la realidad urbana y territorial.

Impacto del cambio climático en Mendoza. Variación


climática en los últimos 50 años. Mirada desde la
fisiología de la vid
El Panel Intergubernamental sobre cambio climático en su último informe y
actualización informó que a nivel global, durante el siglo XX, la temperatura de la
superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0,6°C ± 0,2°C y se ha
producido principalmente en dos períodos, entre 1910-1945 y entre 1976-2000. A
menor escala, el cambio ha sido diferente.

En Europa los mayores cambios han ocurrido a fines del siglo pasado. El aumento
de la temperatura ha estado acompañado de variaciones en la intensidad y
frecuencia de las precipitaciones.

Asimismo, se ha proyectado que este calentamiento estará acompañado por


eventos extremos como olas de calor o frío y lluvias torrenciales.

En la región de Cuyo, los aumentos de temperatura reportados han alterado el


hidrograma de los ríos andinos, adelantando el descongelamiento de la nieve,
incrementando el caudal de los ríos en primavera con la consecuente disminución
en verano.
El principal cultivo frutícola de la región es la vid. La relación entre el clima y la
viticultura a nivel mundial ha sido ampliamente estudiada y se han desarrollado
numerosos índices agroclimáticos basados en la temperatura y precipitación.

En este estudio se evaluó el impacto del cambio climático en tres zonas de la


Provincia de Mendoza: Este (San Martín), Norte (Chacras de Coria) y Sur (San
Rafael.
Efectos del cambio climático sobre la industria
vitivinícola de Argentina y Chile
Breve introducción al cambio climático
El clima de la Tierra está influido por un flujo continuo de energía procedente del
Sol. Esta energía llega principalmente en forma de luz visible. Cerca del 30% se
dispersa inmediatamente y vuelve al espacio, pero la mayor parte del 70%
restante atraviesa la atmósfera para calentar la superficie terrestre.

La Tierra devuelve esta energía en forma de radiación infrarroja, la que atraviesa la


atmósfera y escapa hacia el espacio. Son los “gases de efecto invernadero” (GEI)
en la atmósfera los que impiden que la radiación infrarroja escape en su totalidad,
al espacio. Esto ultimo es lo que le ha permitido al planeta mantener estable su
temperatura global en torno de los 15 ºC. Los principales gases de efecto
invernadero son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el ozono, el metano, el
óxido nitroso y los halo carbonos y otros gases industriales.

Con excepción de los gases industriales, todos los restantes se generan


naturalmente. En conjunto, representan menos del 1% de la atmósfera, lo cual es
suficiente para producir un efecto invernadero natural que mantiene el planeta con
una temperatura adecuada para la vida tal cual se la conoce hoy. Sin embargo, los
niveles de todos los principales gases de efecto invernadero (posiblemente con la
excepción del vapor de agua) están aumentando como resultado directo de la
actividad humana.

Estas actividades liberan gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de


carbono, el metano y el óxido nitroso. Por ejemplo, el dióxido de carbono se
produce cuando se utilizan combustibles fósiles para generar energía y cuando se
talan y queman bosques.

Las actividades agrícolas (especialmente el uso de fertilizantes), los cambios en el


uso de la tierra y otros factores son los causantes de emisiones de metano y óxido
nitroso.

El aumento de los gases de efecto invernadero está cambiando el clima. Al


absorber radiaciones infrarojas, estos gases controlan la manera en que la energía
natural fluye a través del sistema climático.

Como respuesta a las emisiones causadas por el hombre, el clima ha comenzado


a ajustarse a una mayor concentración de gases de efecto invernadero,
modificándose el equilibrio entre la energía que llega del Sol y la que vuelve a
escaparse al espacio.

El cambio climático probablemente tendrá un impacto significativo en el medio


ambiente; por ejemplo, se espera que los niveles medios del mar aumenten y
que los episodios climáticos extremos se incrementen.

Adicionalmente, la sociedad humana debe hacer frente a los nuevos riesgos


que el cambio climático implica. Los recursos hídricos podrían verse afectados a
medida que las pautas de precipitaciones y evaporación se modifiquen; la
infraestructura física podría sufrir daños o incluso quedar obsoleta. Además, las
actividades económicas, los asentamientos humanos y la salud humana podrían
experimentar impactos directos e indirectos y las poblaciones menos
favorecidas serían las más vulnerables a las consecuencias negativas.
En este sentido, los factores que impulsan el aumento de emisiones se estima
continuarán creciendo.

Estos son:
Tendencias demográficas: Las proyecciones actuales calculan que la población
será de 8.308 millones en el año 2030 y de 9.150 millones en el 2050. Asimismo,
se espera que crezca en mayor proporción la población de los países en
desarrollo, en los cuales existen enormes desigualdades sociales y económicas y
grandes problemas de necesidades energéticas.

Crecimiento económico: Dejando de lado el desempeño del último año, la


economía mundial evidencia un crecimiento sostenido, cercano al4% anual en la
última década. Este crecimiento económico va acompañado de una mayor
demanda de energía y, por lo tanto, de mayores emisiones.

Demanda de energía: Según las proyecciones de las Naciones Unidas, las


emisiones de dióxido de carbono originadas del carbón se incrementarían en un
2,7% en el período 2005-2015.
De esta forma, las poblaciones y los ecosistemas deberán adaptarse a los futuros
regímenes climáticos. Afortunamente, la comunidad mundial se encuentra
desarrollando desde hace varios años diversas estrategias para adaptarse a los
efectos previstos del cambio climático.

.VIDEO..!!!
ESPACIO PUBLICO: Es un lugar donde se pueden realizar todos los usos y las
funciones q las cuidad nos permiten:

 Que los niños puedan jugar


 Que se pueda haber fiesta
 Intercambios económicos
 Que puede haber manifestaciones culturales, políticas, etc.

Con el paso del tiempo se ha perdido el origen de la palabra, pero lo que define es
ese lugar que es la casa de todos y es el que hace que los ciudadanos puedan
manifestarse en toda su amplitud

El problema es que hemos ocupado el espacio con artefactos que generan


contaminación (automóviles) lo que tenemos que hacer es un cambio de modelo
de movilidad que nos permita recuperar el espacio que hoy ocupa la motorización.

LA SUPERMANZANAS: La Supermanzana es una nueva célula urbana forma de


organización urbana que, con su implantación, aporta soluciones a las principales
disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que mejora la disponibilidad y calidad
del espacio público para el peatón.
Estos objetivos se logran con la introducción de dos cambios fundamentales: la
jerarquización de la red viaria y el establecimiento de una red diferenciada para
cada modo de transporte.

Las Supermanzanas son células urbanas de unos 400 por 400 metros, en cuyo
interior se reduce al mínimo el tráfico motorizado y el aparcamiento de vehículos
en superficie, y se da la máxima preferencia a los peatones en el espacio público.
El tráfico motorizado circula por las vías perimetrales, mientras las calles interiores
se reservan al peatón y, en condiciones especiales, a cierto tipo de tráfico como
vehículos de residentes, servicios, emergencias, carga y descarga.

La Supermanzana se perfila, por tanto, como una solución integral que une
urbanismo y planificación de la movilidad con el objetivo principal de limitar la
presencia del vehículo privado en el espacio público y retornar éste al ciudadano.
Esta primacía del ciudadano -actualmente convertido en simple peatón- es la base
que da sentido a todo el conjunto de intervenciones con las que se perfilará la
Supermanzana: calles de sección única para una accesibilidad universal,
seguridad debido a la limitación de velocidad a 10 km/h y desarrollo del potencial
para incrementar la habitabilidad y el confort en el espacio público.

En definitiva, la aplicación de las Supermanzanas se traduce en una mejora de la


calidad urbana mientras se reduce el impacto ambiental. También aumenta la
calidad de vida de vecinos y visitantes, y se incrementa la cohesión social y la
actividad económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen