Sie sind auf Seite 1von 149

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA


DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES
Y ADMINISTRATIVAS

“MODELO DE PRODUCCIÓN Y CURSO VIRTUAL


DE COMPUTACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS
MEXICANA (LSM)”.

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A
REBECA ELOISA REAL GONZÁLEZ

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

P R E S E N T A N
JESSICA NAYELY CATALAN PATIÑO
ELIZABETH ESQUIVEL SÁNCHEZ
RAFAEL NAVA ARVIZU
LAURA ADRIANA VERDE ESCALONA

CIUDAD DE MÉXICO 2016


ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………………………………………. i
Introducción ……………………………………………………………………………………………………ii
Capítulo I. Marco Metodológico……………………………………………………………………..........1
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………………………………… 1
1.2 Objetivo general…………………………………………………………………………………............1
1.3 Objetivos específicos…………………………………………………………………………………….1
1.4 Técnicas e instrumentos de medición………………………………………………………………… 2
1.5 Universo………………………………………………………………………………………………….. 2
1.6 Justificación……………………………………………………………………………………………… 3
1.7 Hipótesis…………………………………………………………………………………………………..4

Capítulo II. Marco Referencial……………………………………………………………………………. 5


2.1 Historia de los sordos…………………………………………………………………………………… 5
2.1.1 Línea del tiempo de la cultura y educación del sordo…………………………………………….. 6
2.2 La Unión Nacional de Sordos en México (UNSM)…………………………………………………... 9
2.3 Lengua de Señas Mexicana (LSM) …………………………………………………………………..10
2.4 Hipoacusia y sordera………………………………………………………………………………….. 12
2.5 La Educación Especial …………………………………………………………………………………13
2.5.1 Proceso enseñanza-aprendizaje…………………………………………………………………... 14
2.5.2 Estilos de aprendizaje……………………………………………………………………………......14
2.5.3 La técnica didáctica y objetos de aprendizaje…………………………………………………......16
2.5.4 Consideraciones Psicopedagógicas en la escolarización del alumno Sordo…………….........16
2.5.5 Instituciones y Asociaciones en México para la Educación Especial………………………......18
2.5.6 Personas con discapacidad y estadísticas delas personas sordas. Censo General de
Población y Vivienda, 2010……………………………………………………………………………….. 24
2.6 Curso de Computación básica en el Bachillerato………………………………………………….. 28
2.6.1 Bachillerato…………………………………………………………………………………………… 28
2.6.2 Importancia de un curso de computación básica………………………………………………… 28
2.6.3Referencia para temario de computación básica…………………………………………………. 28
Capítulo III. Marco Teórico………………………………………………………………………………. 31
3.1 La educación virtual en la sociedad del conocimiento…………………………………………….. 31
3.1.1 La educación virtual en México………………………………………………………………..........31
3.2 Cibertendencias en México…………………………………………………………………………… 32
3.2.1 Ciber Educación…………………………………………………………………………………….. .33
3.2.2 Ingeniería de la sustentabilidad……………………………………………………………………. 34
3.3 Metodologías para la producción de cursos virtuales……………………………………………… 34
3.3.1 Diseño Instruccional ………………………………………………………………………………… 35
3.4 Modelo de producción de cursos virtuales …………………………………………………………..35
3.4.1 Estándares de calidad para la producción de cursos virtuales…………………………………. 37
3.5 Moodle como plataforma para cursos virtuales ……………………………………………………..38
3.5.1 ¿Qué es Moodle?.. .………………………………………………………………………………….38
3.6 Mapeo de procesos……………………………………………………………………………………. 39
3.7 Ciclo PDCA……………………………………………………………………………………………... 40
Capítulo IV. Modelo y Prototipo de Curso Virtual…………………………………………………... 43
4.1 Innovación de los cursos virtuales…………………………………………………………………… 43
4.1.1 Paradigmas del proyecto…………………………………………………………………………… .44
4.2 Modelo de producción y prototipo de curso virtual…………………………………………………. 44
4.2.1 Mapeo de proceso de producción de un curso virtual en Lengua de Señas Mexicana……... 45
4.2.2 Mejora continua del curso virtual ………………………………………………………………….. 49
4.3 Planeación didáctica…………………………………………………………………………………... 50
4.4 Elaboración del Guión Instruccional………………………………………………………………… 77
4.4.1 Mapa de estructura de carpetas…………………………………………………………………… 78
4.5 Puesta en plataforma Moodle y Manual para Alumnos……………………………………………. 84
4.6 Consideraciones para su operación………………………………………………………………... 104

Conclusiones…………………………………………………………………………………………….....106
Bibliografía……………………………………………………………………………………………….....107
Glosario………………………………………………………………………………………………..........111
Anexos…………………………………………………………………………………………..................113
Índice de tablas
Tabla 1. Línea del tiempo de la cultura y la educación de sordo………………………………………..8

Tabla 2. Desarrollo cognitivo – lingüístico y socio – lingüístico del niño sordo……………………….18

Tabla 3. Nivel de escolaridad especial…………………………………………………………………....19

Tabla 4. Asociaciones para personas hipoacúsicas registradas en el INEGI ………………………..22

Tabla 5. Asociaciones que brindan servicios para educación especial……………………….......... 23

Tabla 6. Porcentaje de limitación auditiva por entidad federativa……………………………………...27

Índice de figuras
Figura 1. UNSM Logotipo Oficial…………………………………………………………………………… 9

Figura 2. Tabla de alfabeto del lenguaje de señas de señas usado en México…………………….. 12

Figura 3. Porcentaje de la población con discapacidad por sexo……………………………………...24

Figura 4. Porcentaje de la población con discapacidad por grupos de edad…................................25

Figura 5. Edad y sexo de las personas con discapacidad auditiva…………………………………….27

Figura 6. Referencia del temario a nivel bachillerato del IPN…………………………………………..29

Figura 7. Proceso de la información……………………………………………………………………….35

Figura 8. Mapeo de procesos de curso virtual……………………………………………………………48

Figura 9. Modelo PDCA, para curso virtual……………………………………………………………….49


Resumen

La presente investigación se hizo con la finalidad de ayudar a las personas hipoacúsicas a desarrol-

larse profesionalmente mediante la inclusión de nuevas tecnologı́as como son las aulas virtuales, una

herramienta que les permite fortalecer sus conocimientos y desenvolverse como lo hace la sociedad

oyente.

Esta tesina propone un modelo de producción y curso virtual de computación en lengua de señas

mexicana (LSM) que brinda apoyo educativo en el desarrollo de competencias laborales de las per-

sonas hipoacúsicas.

Se creó un prototipo de curso virtual de computación básica para lo cual fue necesario adoptar

métodos de diseño, de estándares de calidad y de mejora continua, todo con la finalidad de crear y

organizar escenarios virtuales a través de la plataforma Moodle.

El tipo de investigación es descriptiva, pues se basó en conocimientos de pedagogos en educación

especial, ası́ como experiencias de una intérprete en lengua de señas mexicana. Finalmente, como

resultado del análisis de las necesidades de las personas hipoacúsicas se detectaron deficiencias

en lo que respecta a herramientas educativas.

Palabras clave: personas hipoacúsicas, inclusión, curso virtual, Moodle, Modelo de producción y

Lengua de Señas Mexicana.

i
Introducción

Los sordos ha sido un problema trascendental, a través del tiempo presentan un retraso educativo

considerable respecto a sus oyentes, esto representa un fracaso por parte del sistema encargado

de la educación, y particularmente, las personas que atienden educativamente. Las implicaciones

de este fracaso se deben, básicamente, a la necesidad de adquirir una lengua natural, la Lengua de

Señas Mexicana, la cual va ser el puente para desarrollar sus capacidades.

El presente trabajo se pretende mostrar el proceso de realización del proyecto de investigación e

intervención hacia la comunidad hipoacúsica y social aspectos importantes de la educación, preten-

diendo contribuir en el fomento de una adecuada actividad educativa por medio de la utilización del

modelo de producción para curso virtual en Lenguaje de Señas Mexicana, desarrollando un prototipo

de curso virtual de computación básica, la perspectiva de la sordera y la Lengua de Señas Mexicana

(LSM) y garantizar un verdadero acceso a la educación y un mejor futuro. Para dar a conocer los

contenidos propios de este trabajo, lo hemos estructurado de la siguiente manera:

En el capı́tulo I. Marco metodológico donde nuestro objetivo es Elaborar un modelo de producción

para cursos virtuales en Lenguaje de Señas Mexicana para ser utilizado en la plataforma Moodle y

a partir de éste un prototipo de curso virtual de computación básica a nivel bachillerato como apoyo

educativo a las personas hipoacúsicas.

En el capı́tulo II. Marco referencial una breve Historia en educación, aprendizaje de los Sordos donde

se describe en la Lengua de Señas Mexicana como medio de comunicación de las personas sordas.

En el capı́tulo III. Marco Teórico. La investigación, creación y desarrollo del Modelo de Producción

del curso virtual.

En el capı́tulo IV. Innovación de los Cursos Virtuales, buscando nuevas formas de satisfacer las

necesidades sociales generando un compromiso hacia las personas hipoacúsicas.

ii
Capítulo l. Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente, en la sociedad en la que vivimos, existen minorías de personas que no tienen la


oportunidad de desenvolverse en la tecnología del conocimiento.

En México, los avances en la tecnología y el acceso a internet han permitido el desarrollo de nuevos
métodos de aprendizaje, tanto que la educación en línea se está convirtiendo en una de las formas
más populares de educación. Sin embargo, el alcance de esta modalidad de aprendizaje limita las
oportunidades de inclusión de las personas hipoacúsicas por la dificultad para comunicarse, pues
disminuye su capacidad de interacción social; en consecuencia, su desarrollo educativo, profesional
y humano quedan restringidos seriamente, pues son escasos los materiales que apoyen a docentes
de todos los niveles educativos que atienden a alumnos hipoacúsicos, y esto representa un acto
discriminatorio.

Conscientes de la problemática que existe para las personas hipoacúsicas, se ha detectado la


necesidad de elaborar un prototipo de curso virtual de Computación básica para personas que se
comunican con la Lengua de Señas Mexicana (LSM) aplicando ingeniería en el análisis del proceso
de producción de cursos virtuales respondiendo a las necesidades educativas actuales, brindándoles
una oportunidad de inclusión en el ámbito de la tecnología.

1.2 Objetivo General

Elaborar un modelo de producción para cursos virtuales en Lenguaje de Señas Mexicana para ser
utilizado en la plataforma Moodle y a partir de éste un prototipo de curso virtual de computación
básica a nivel bachillerato como apoyo educativo a las personas hipoacúsicas.

1.3 Objetivos Específicos

1. Desarrollar el contenido temático del curso virtual en Lengua de Señas Mexicana


(LSM) aprovechando las tecnologías de la información.

2. Proporcionar herramientas de aprendizaje de una manera virtual en Lengua de


Señas Mexicana (LSM).

1
3. Asegurar la calidad y el mejoramiento continuo del contenido del curso virtual
puesto en Moodle.

4. Vincular a las personas hipoacúsicas a nuevas tecnologías como son las aulas
virtuales.

1.4 Técnicas e instrumentos de medición

El tipo de investigación es descriptiva, pues se analizan las necesidades actuales en computación


básica de un grupo de personas con características especiales, así como las situaciones y actitudes
para la identificación de las relaciones existentes entre sociedad y tecnología a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

La técnica para obtener la información necesaria es documental, porque la principal fuente de


información son fichas bibliográficas, artículos, libros, enciclopedias, sitios electrónicos, tesis.
La estrategia para desarrollar la investigación es documental, cuyo objetivo fundamental es el
análisis y diseño de un prototipo de curso virtual educativo que consiste en las siguientes etapas:

1. Examinar las características del problema


2. Elegir fuentes para la elaboración del marco teórico
3. Recolección de información
4. Diseño didáctico
5. Diseño guion técnico-didáctico / Instruccional
6. Implementación de la información

1.5 Universo

Para la elaboración del proyecto tuvimos el apoyo de la Maestra en Pedagogía Beatriz López
Hernández. Ella está adscrita a una USAER en Puebla. Atiende a una Primaria con niños con déficit
de atención, problemas de aprendizaje, retrasos y otros problemas. Pueden solicitar su ayuda en el
siguiente correo electrónico: bettylopezhe@gmail.com.

También tuvimos el apoyo y asesorías de Adriana Rendón González ya que ella es Licenciada en
Educación Especial. Es maestra de la USAER y está asignada en una telesecundaria para sordos

2
en Amozoc Puebla. También tiene varios proyectos con personas sordomudas e hipoacúsicas en la
Ciudad de México y Puebla. Pueden encontrar sus servicios en el siguiente correo electrónico:
adrego1@hotmail.com

1.6 Justificación

El propósito de este trabajo es desarrollar un instrumento que proporcione las bases para efectuar un
curso virtual de computación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) a nivel Bachillerato para la
inclusión de alumnos hipoacúsicos, que permitan su desarrollo lingüístico social, emocional y
académico.

Actualmente estamos presenciando un avance en desarrollo tecnológico, evolución e inclusión de


Lengua de Señas Mexicana (LSM) teniendo como respuesta una mayor sensibilidad de la sociedad
hacia la minoría y el reconocimiento cada vez mayor de sus derechos, esto con la finalidad de la
eliminación de barreras que las personas hipoacúsicas encuentran en la vida cotidiana para alcanzar
la plena participación social y conseguir que puedan generar o adquirir habilidades necesarias para
incursionar en el ámbito de la tecnología.

Una de las principales características de la educación en línea es la flexibilidad que le permite elegir
al alumno cómo, cuándo y dónde realiza las actividades de esta modalidad de aprendizaje siendo
un medio más cómodo de capacitación a distancia, utilizando cualquier dispositivo informático.

El impacto social que se pretende alcanzar mediante su difusión en Moodle es porque hoy en día es
la mejor forma de intercambio de información a través de una plataforma educativa y de código
abierto totalmente gratuita.

Para elaborar este proyecto contamos con la participación de las siguientes carreras:

El Administrador Industrial investigará, analizará y ejecutará la efectiva comunicación para la


planificación de la información y proporcionar una solución en el problema planteado, así como
desarrollar estrategias y proporcionar alternativas en la gestión del conocimiento. Buscará el logro
de objetivos mediante el desarrollo e implementación de modelos de mejora continua a través de la
innovación tecnológica.

La Ingeniería Industrial se encargará del diseño, operación y control del proceso de planificación y
producción de un primer prototipo de curso virtual aplicando ingeniería inversa al modelo de

3
producción, integrando todos los recursos que lo constituyen como la tecnología, los materiales y la
información para poder optimizar el rendimiento de los servicios virtuales a través de la búsqueda de
alternativas para su eficacia y eficiencia antes de su implementación. Se aplicarán metodologías para
la mejora continua como el círculo de Deming, así como también estándares para el aseguramiento
de la calidad.

1.7 Hipótesis

Este proyecto de investigación no contiene hipótesis, ya que es de tipo descriptiva, en donde el


alcance es un prototipo de apoyo educativo.

4
Capítulo ll. Marco Referencial

En este capítulo se expondrán temas como: Historia, educación, aprendizaje de los Sordos donde
se describe en breve la Lengua de Señas Mexicana como medio de comunicación de las personas
sordas, lo cual permite tener una convivencia de naturaleza visual, haremos una investigación donde
describimos en forma breve y teórica cada uno de sus componentes en esta sección. A sí mismo se
investigará un tema de computación para la elaboración de un modelo de curso virtual para personas
hipoacúsicas.

2.1 Historia de los Sordos

La historia de los sordos registra acontecimientos históricos que los define como una comunidad
que tiene lengua, identidad y cultura.

“El panorama actual sobre la educación y desarrollo de la comunidad sorda es diferente con respecto
a la situación experimentada en gran parte del siglo X, debido en gran medida a que el Sordo se
reconoce a sí mismo como un agente de cambio. Se traduce en el trabajo realizado por las diversas
organizaciones de Sordos, congregados en una federación, que luchan por sus derechos, entre ellos:
el derecho a la educación obligatoria, gratuita y bilingüe en LSM y español. El derecho a la
interpretación y la estenografía proyectada (subtítulos) en toda la televisión educativa, en noticieros
y en boletines de urgencia nacional, regional y local. El derecho a acceder a la jurisdicción del estado
por medio de intérpretes de la LSM, así como de estenografía proyectada. (Ley general de las
personas con discapacidad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005).
Esto refleja el camino que ha seguido la comunidad Sorda en la construcción de su identidad, en la
búsqueda de una igualdad de oportunidades, y a la reconquista de un derecho inalienable que es el
respeto y reconocimiento hacia su lengua, la Lengua de Señas Mexicana.” (Cruz, M. 2008).

A continuación, se presenta una línea del tiempo en la cual se mencionan acontecimientos y


personajes sobresalientes en la historia de la cultura y educación de las personas hipoacúsicas de
todo el mundo, ya que estos antecedentes son de gran importancia para explicar la evolución y la
situación actual de la comunidad sorda en México.

5
2.1.1 Línea del Tiempo de la cultura y educación del sordo

1700 a.C. Aparece por primera vez el término sordomudo en el mundo código de
Hammurabi.
1500 a.C. Surge la primera investigación sobre el oído y la audición en la India.

1100 a.C. La ley hebrea del Torah establecía derechos limitados de propiedad y matrimonio,
excluyendo a los sordos de los rituales del templo.
753 a.C. En Grecia, los bebés discapacitados eran asesinados hasta los 3 años.
Los sordos eran vistos como seres incompetentes.
490 a.C. En Roma, los padres podían "sacrificar" a sus hijos con problemas y pensaban
que los sordos eran discapacitados mentales.
460 a.C. Hipócrates: "La sordera es una enfermedad que se cura por Dios, además son
mudos, por lo tanto, no son educables".
360 a.C Sócrates decía que era aceptable para los sordos que se comunicaran con las
manos y el cuerpo.
322 a.C. Aristóteles decía que los sordos nacen sin capacidad para razonar.

Siglo I Primer sordo en trabajar pintando paredes.

400 d.C. La Iglesia Católica establece que los sordos no podrán heredar, ir a la iglesia o
casarse.
Siglo XIII Alfonso X El Sabio, incluye aspectos en la legislación referente a las personas
"sordomudas" y permite la comunicación mediante señas para validar el
matrimonio.
Siglo XVI Gerolamo Cardano, médico de Padua, Italia. Proclamó que las personas sordas
podían hacerse entender por medio de combinaciones escritas de símbolos.
1528 Rudolf Agrícola de Groningen manifestó en su publicación "De Inventione
Dialectica" que los sordos eran capaces de comprender y comunicarse por medio
de la escritura. Creía que la habilidad de hablar y escuchar era totalmente
independiente.
1530 Pedro Ponce de León, monje católico de la orden benedictina comienza la Historia
de los Sordos tal como la conocemos hoy en día.
Convirtió el monasterio de San Salvador de Oña, España, en la primera escuela
para sordos y desarrolló un alfabeto manual que ayudó a los sordos a deletrear
palabras.
Tabla 1. Línea del tiempo de la cultura y la educación del sordo

6
1620 Juan de Pablo Bonet realiza una publicación considerada como el primer tratado
moderno de fonética y logopedia en el que se pronuncia un sistema de enseñanza
oral para las personas sordas. Así se divulga en Europa y posteriormente en el
mundo el llamado “alfabeto manual”.
1644 John Bulwer, médico inglés, escribió cinco obras que exploran la comunicación
corporal sobre todo por los gestos. Fue la primera persona en Inglaterra que
propone educar a las personas sordas.
Siglo XVIII Surgieron dos tendencias distintas en la educación de sordos: el gestualismo y la
oralidad.
La edición de Bonet fue traducida a distintos idiomas. Charles Michel de l’Epée
publica su alfabeto, actualmente es conocido internacionalmente como “Alfabeto
Manual Español”.
1755 Charles Michel de l’Epée fundó la primera escuela pública para sordos en París.
Aprendió el lenguaje de signos francés y contribuyó a su desarrollo.
1760 Thomas Braidwood, fundador de la educación de los sordos en Reino Unido,
combinando los métodos manual y oral.
1776 Charles Michel de l’Epée publicó el primer libro de lenguaje de señas en francés.
1778 Samuel Heinicke fundador y director de la primera escuela pública oralista para
sordos en Hamburgo, Alemania.
1788 Charles Michel de l’Epée publicó el primer diccionario de lenguaje de señas.

1803 En Dinamarca, se hace obligatorio la educación de las personas sordas por ley.
1817 Thomas Hopkins Gallaudet, educador estadounidense, pionero de la enseñanza a
sordos fundó la primera escuela norteamericana para sordos "American School for
the Deaf" junto con Laurent Clerc, pedagogo francés.
1852-1854 Se funda la primera escuela para sordos en Chile, únicamente para niños. Dos
años después, se fundó la escuela para niñas.
1857 Edward Miner Gallaudet, hijo de Thomas Hopkins Gallaudet, fundó el primer
colegio universitario para sordos que en honor a su padre. Fue llamado Gallaudet
College. Hoy en día es la Universidad Gallaudet, ubicada en Washington DC, la
única institución de estudios superiores para sordos en el mundo.
1867 Se fundó la primera escuela de sordomudos en México por decreto de Benito
Juárez, presidente del país en ese entonces.
1873 Primer congreso de maestros sordos en Italia.

7
1880 Durante el Congreso de Milán un grupo de oyentes tomó la decisión de excluir la
lengua de signos de la educación de los sordos.
1885 19 de septiembre se firma la Ley 1666 por la cual se crea el primer Instituto
Oralista Nacional de Sordomudos en América Latina (Argentina).
1940 Primer audiómetro clínico, el cual logra determinar el nivel de pérdida auditiva de
una persona.
1951 Se organiza en Roma, la Federación Mundial de Sordos.

1954 2 de septiembre, se fundó la primera escuela para niños sordos en la Ciudad de


Monterrey, Nuevo León, México, con el nombre de Instituto de la Audición y el
Lenguaje de Monterrey.
1957 André Djourno y Charles Eyriés realizan el primer implante coclear.

1964 Robert Weitbrecht inventa el teléfono para sordos: TTY dispositivo telegráfico de
transmisión de datos para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a
punto a través de un cable de telégrafo.
1965 Primer diccionario de American Sign Language.
1975 La Ley IDEA decretada por el congreso de los Estados Unidos para asegurar que
los niños con discapacidades tuviesen las mismas oportunidades de recibir
educación pública gratuita y apropiada.
1978 Se crea la primer Asociación de Sordos en Cuba.

1984 Se aprueba el implante coclear en mayores de 18 años.

1990 Se crea la Ley ADA (por sus siglas en inglés) es una ley para personas con
discapacidades aprobada por el 101 Congreso de Estados Unidos.
2003 La Lengua de Señas Mexicana (LSM) de declaró oficialmente Lengua Nacional en
2003 junto con otras Lenguas Indígenas en la Ley General Para La Inclusión De
Las Personas Con Discapacidad en el artículo 14.
2006 Fue aprobada la "Ley para personas con Discapacidad" en Venezuela.
Noviembre, 16.
Fuente: Castillo, C. 2011

8
2.2 La Unión Nacional de Sordos en México (UNSM)

La Unión Nacional de Sordos de México representa a las personas sordas a través de los locales o
las asociaciones estatales afiliadas a la UNSM.

La UNSM es reconocida como un servicio público desde el 12 y 13 de julio de 2007 y aprobado


organismo del Notario Público desde el 14 de diciembre de 2007. Es facultado para recibir
donaciones y legados. Hoy en día, hay en México, alrededor de 19 asociaciones estatales con
objetivos similares a los de la UNSM. Este es su logotipo oficial:

Figura 1. UNSM Logotipo Oficial


Fuente: Unión Nacional de Sordos de México,2008.

De acuerdo con los principios y objetivos de los estatutos de la Federación Mundial de Sordos (WFD),
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras leyes generales y recomendaciones de
la ONU y sus agencias especializadas, la UNSM desarrolla sus actividades teniendo como objetivo
la igualdad de oportunidades y la plena participación en la sociedad de las personas sordas. La
UNSM recurrirá, siempre que sea necesario, a medidas especiales, legales o administrativas para
garantizar que las personas sordas de todos los países tienen derecho a preservar sus propias
lenguas de señas, organizaciones y sus actividades culturales, entre otras.

La UNSM persigue los siguientes fines:

a) promover la unificación de todas las asociaciones estatales y otras


organizaciones de y para las personas sordas tanto en el ámbito regional como
nacional;

b) garantizar que los gobiernos de todos los estados se atienen a todas las
declaraciones y recomendaciones estados sobre los derechos humanos, los
derechos de las personas sordas y los de las personas con discapacidad;

9
c) promover la creación y el desarrollo de organizaciones estatales de personas
sordas y de organizaciones que proporcionen servicios a personas sordas allí
donde no exista tales organizaciones.

d) organizar y estimular el intercambio de información y experiencias entre


organizaciones de y para las personas sordas y profesionales especializados en
el estudio de la sordera;

e) proporcionar ayuda de tipo técnico y asesoramiento de expertos, ya sea directa


o indirectamente, según sea necesario, a las organizaciones de y para las
personas sordas que lo soliciten, después de consultarlo con los gobiernos
implicados;

f) difundir materiales jurídicos y científicos acerca de la sordera y las necesidades


actuales de las personas Sordas por medio de publicaciones y otros medios de
comunicación;

g) distribuir y poner los documentos de la WFD al alcance de todas las


organizaciones y expertos interesados en la sordera;

h) promover la coordinación y dirección de estudios e investigaciones en todos los


campos de la sordera, incluyendo otras categorías de pérdida auditiva; y facilitar
los esfuerzos realizados por las personas Sordas para contribuir al
enriquecimiento cultural de cada país. Unión Nacional de Sordos de México,
2008.

2.3 Lengua de Señas Mexicana (LSM)

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) o la lengua de los signos es una forma de comunicación
manual, que depende principalmente de la interacción directa visual para percibir la información
lingüística y son utilizadas por las distintas comunidades de hipoacúsicos. Por ser un lenguaje visual,
éste utiliza dimensiones de espacio y movimiento para transmitir información sobre diversos
parámetros espaciales simultáneamente. Los lenguajes de signos son sistemas organizados a partir
de movimientos convencionales estructurados gramaticalmente para la comunicación. Es una lengua
que posee las mismas propiedades que cualquier otra lengua oral, pero en una modalidad visual,
esta se expresa en distintos niveles:

10
Fonológico: En la lengua de signos se distinguen al menos cuatro elementos básicos o parámetros
formativos, la configuración de la mano, la orientación de la mano, el movimiento y el lugar en el
cuerpo en donde se articula el signo. A partir de la combinación de estos parámetros básicos es
posible expresar infinidad de mensajes lingüísticos.

Morfológico: En la mayoría de ellas se pueden encontrar morfemas libres, aquellos que por sí solos
pueden formar una palabra y morfemas ligados aquellos que necesitan combinarse con otros para
formar una palabra a través de éstos se marcan categorías semánticas y propiedades visuales.

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) se declaró oficialmente Lengua Nacional en 2003 junto con
otras Lenguas Indígenas en la Ley General para La Inclusión de las personas con discapacidad en
el artículo 14. (Herrera, V., 2005).

Se cree ampliamente por la comunidad Sorda que la Lengua de Señas Mexicana (LSM) derivó de
la lengua de señas francesa, que se combinó con las lenguas de señas pre-existentes a nivel local
cuando las escuelas para sordos fueron establecidas en 1869 y que también pudo haber sido
influenciada por la lengua de signos española (LSE). (Faurot, K., Dellinger, D., Eatough, A., &
Parkhurst, S., 1999).

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua que usa la comunidad Sorda (hipoacúsicos) en
todas las regiones de México y las usan alrededor de 100.000 personas con esta característica por
lo que es una de las más grandes lenguas en el país, por lo que se incluyó como dentro Ley General
para la Inclusión de las Personas con Discapacidad "La lengua de una comunidad de sordos, que
consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones
faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del
patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como
cualquier lengua oral." (Diario Oficial de la Federación, 2014).

El mayor grupo de esta comunidad se encuentra en la Ciudad de México, seguido


por Guadalajara y Monterrey, con variaciones en el lenguaje pero hasta 80% a 90% de similitud léxica.
Estas variaciones se dan en grupos de personas según su edad, origen religioso. También existe
variación dialectal, esto es, una diversidad lingüística de acuerdo a la región geográfica de la zona
del país incluso en la Ciudad de México existe una modalidad o variación social que depende de las
colonias donde se desarrolla el lenguaje. (CONADIS, 2011).

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es muy distinta al español con las inflexiones
del verbo completamente diferentes, distintas preferencias en cuanto al orden de las palabras y poco
uso del verbo ser. Sin embargo, hay un uso extensivo de signos inicializados, es decir, señas que

11
Incorporaran letras del alfabeto manual.

Figura 2. Tabla de alfabeto del lenguaje de señas usado en México


Fuente: Basurto, J. 2012.

2.4 Hipoacusia y Sordera

Existe un sector de la sociedad que padece hipoacusia (sordera) y se refiere a toda aquella persona
que carece del sentido del oído o lo tiene disminuido. Entre los médicos especialistas se asume que
una persona que no escucha bien puede haber perdido este sentido por completo por diversos
motivos que quedan impedidos de este sentido, esto más bien depende de una sociedad que atiende
más a asignarle una categoría social de cualquier otra manera no es ni normal ni anormal padecer
este problema de hipoacusia, simplemente se trata de una variante de personas. Las personas que
nacen o se hacen sordas son diferentes. Tal vez su sordera (hipoacusia) sea el resultado de una
infección viral, del abuso de un antibiótico, de un gen recesivo (que le da la falta del oído desde el
nacimiento). Pero al fin y al cabo tenemos que decir que carecen del oído, como una condición
intrínseca de su ser. Y esta diferenciación no obliga a tratar a los sordos como enfermos. (Boris, F.,
1999).

Hasta el siglo XIX podemos inferir que la sordera o hipoacusia fueron consideradas más que nada
en términos sociales o pedagógicos, pero a partir de cierto momento lo sería en términos médicos.
Se define a la sordera como la pérdida completa de la habilidad para escuchar con uno o ambos
oídos, es la alteración auditiva a 81 decibeles (db) o más del umbral promediando las frecuencias de
500, 1000, 2000 y 4000 Hertz (Hz). La hipoacusia o alteración auditiva es la pérdida parcial de la
habilidad para escuchar en uno o ambos oídos, es la alteración leve o moderada a 26 o más del
umbral promediando las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. Según su etiología y edad de
presentación se puede clasificar en: Pre lingual si se presenta antes del año de edad y Post lingual
si es posterior al año de edad y sincrónica si existe una alteración anatómica además puede ser
genética, congénita o adquirida, el 50% son de origen genético y un 25% es adquirido.

12
Se considera que dos tercios de la población vive en países en vías de desarrollo y que en la mitad
de ellos pueden ser evitables. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se necesita mayor información para medir la magnitud del problema y determinar efectos
individuales, sociales y económicos en países en vías de desarrollo, ya que los efectos más
importantes en este tipo de padecimientos son alteraciones en el desarrollo del habla, del lenguaje
y aprendisaje.

2.5 La Educación Especial

La educación es un proceso complejo que desempeña un papel fundamental en cualquier sociedad


humana que, de manera concreta, la define en cada caso. Por este motivo, la educación se ve
influenciada no sólo por decisiones de carácter pedagógico o didáctico, sino por otras de procedencia
muy diversa: políticas, económicas, ideológicas, culturales que la condicionan y determinan en cada
contexto particular. Sin embargo, en todos los casos este proceso de educación se construye a partir
de dos pilares que interactúan en él: la individualidad del hombre, como ser singular y único; la
sociedad, como configuración cultural en la que se desenvuelve y desarrolla este hombre. (Muntaner,
J. 2000).

Hablar de educación de sordomudos, es hablar de una larga historia de discriminación e injusticia que
lamentablemente excluye a muchas personas por diferentes motivos: políticas, religiosas,
económicas, lingüísticas, raciales, de sexo, de capacidad, etc., pero muchas veces la educación en
lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte en un instrumento reproductor
de discriminación acentuando las situaciones de desventaja con las que numerosos niños llegan a
la escuela. Todavía existen en el mundo muchas personas excluidas de la educación desde
tempranas edades o que, incluso accediendo al sistema educativo, reciben una educación de menor
calidad.

En el año de 1968 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), inició su programa de educación especial y en los años setenta, proporcionó apoyo a más
de 200 proyectos en unos 80 países. También tuvo como tarea organizar la formación de personal
especializado, principalmente en los países en vías de desarrollo. (Sánchez, N., & Farha, I., 2010).

En el año 2000, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) se reafirmó el compromiso, para promover una educación basada en la solidaridad e
igualdad, como lema central para una mejor comprensión y apoyo entre las naciones.

13
En este panorama, se diseñó una política educativa de carácter integrador y una nueva filosofía
de normalización, fundamentada en tres principios centrales: el principio de integración escolar, el
principio de sectorialización de servicios y el principio de individualización de la enseñanza.

Conforme fueron pasando los años en diferentes estados de la República Mexicana se construyeron
diversas Asociaciones para ayudar a personas con discapacidad, entre ellas las personas
hipoacúsicas.

2.5.1 Proceso enseñanza-aprendizaje

Es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una


materia, va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la
información.

La práctica educativa debe ajustarse también a la población sorda, su esencialidad implica


dificultades de comunicación e interacción. Muchos autores insisten en las dificultades específicas
de comprensión lectora o expresión escrita. Estudios como los de Fernández Viader (1998) han
destacado el uso temprano de la lengua de signos como código pleno para efectuar interacciones
comunicativas en las primeras etapas del desarrollo comunicativo-lingüístico. Sin esta competencia
el aprendizaje de las normas sociales, los “modos de estar en el mundo”, y un buen número de
estrategias de pensamiento o de resolución de problemas no podrán adquirirse naturalmente.

La corriente bilingüe considera que la lengua natural del colectivo formado “en y por” la comunidad
sorda es la de signos, y en cuya vía de transmisión ha de vertebrarse el sistema educativo de sus
miembros. Se ha de exponer, por tanto, al hijo sordo, a entornos signados donde pueda apropiarse
de forma natural de dicha comunicación. Puesto que sobre ésta se ha de sentar su educación,
completándola con la lengua oral y escrita del lugar, es decir se la considera como un objetivo
esencial dentro del proceso, una materia de enseñanza primordial, pero para algunos sectores más
“radicalizados” no superior a un segundo idioma. (Sánchez, J. 2005).

2.5.2 Estilos de aprendizaje

Dentro de la visión del proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera que cada persona aprende
de manera diferente y posee un potencial, conocimientos y experiencias distintas, es decir, existen

14
diversos estilos de aprendizaje, a partir de los cuales procesamos la información recibida del medio
y la transformamos en conocimiento.

Debido al elevado grado de pérdida auditiva, el alumnado con sordera profunda necesita apoyarse
en un código de comunicación en el que la visión juega un papel importante por ser la vía perceptiva
abierta. Existen posibles adaptaciones del código comunicativo: utilizar la Legua de Señas o
complementar con el código oral con la realización simultánea de determinados signos (sistema
bimodal) con claves visuales. (Sánchez, S. 2003).

Pensamiento Visual como estrategia de enseñanza para las personas hipoacúsicas. La observación
es un medio básico para reunir e interpretar información en la mayoría de los campos. Enseñar a los
alumnos a comprender y utilizar representaciones gráficas como un instrumento que facilita y mejora
su comprensión, les permite clarificar su pensamiento y comunicar sus ideas con otros. Visualizar, o
sea, la capacidad de generar y manipular imágenes visuales ayuda en una amplia variedad de tareas
como recordar informaciones, aprender a deletrear palabras, efectuar funciones matemáticas y
resolver problemas prácticos que impliquen relaciones espaciales.

Cuando un profesor presenta información de manera verbal y visual a la vez, los alumnos que son
principalmente procesadores visuales tienen una posibilidad mucho mayor de triunfar en clase, pues
se benefician al ofrecerles información en la modalidad para ellos más interesante, hablamos
principalmente de los alumnos hipoacúsicos. (DGB, 2004).

Uno de los más elementales para las personas hipoacúsicas es el texto narrativo, por cuanto se
adquieren desde muy temprana edad y se desarrollan con más facilidad, de modo que los niños
hacia los 11 años de edad, incluso a los 8 años, dominan los esquemas narrativos ya que dicho
conocimiento guía y determina la construcción y producción de textos escritos y, concretamente, el
desarrollo de los procesos cognitivos subyacentes.

Se puede afirmar que los alumnos sordos, en general, poseen un suficiente dominio de la estructura
discursiva en la medida que son capaces de emplear las categorías básicas de la gramática de la
narración (Situación Inicial, acción y consecuencia directa) y de utilizar adecuadamente los nexos de
cohesión (de referencia, conjuntivos y léxicos).

La dificultades de los alumnos sordos, tanto en el nivel discursivo como sintáctico del texto escrito,
pueden explicarse principalmente por un déficit lingüístico y experiencial, que se produce como

15
consecuencia de la escasa o insuficiente adaptación que el entorno socio-educativo realiza para dar
una respuesta adecuada a las necesidades concretas de los alumnos, entre los principales factores
se encuentran: escaso conocimiento general del mundo, incapacidad de acceder a los conocimientos
de nivel discursivo y sintáctico del texto escrito o uso inapropiado de las mismas, escasa motivación
hacia la escritura.

2.5.3 La técnica didáctica y objetos de aprendizaje

Material didáctico en formato visual, para favorecer la autonomía del estudiante sordo. “La memoria
visual se relaciona con los primeros estadios de formación de conceptos, que comienzan con la toma
de conciencia de la permanencia del objeto, es decir, el niño a la niña comprende que los objetos
siguen existiendo, incluso cuando ya no los percibe de manera inmediata” (Sánchez, H., 2001). La
memoria visual hará posible la lectura labio facial y el aprendizaje de los signos de la Lengua de
Señas.

2.5.4 Consideraciones Psicopedagógicas en la escolarización del alumno Sordo

Desde el punto de vista afectivo y emocional, cada persona hipoacúsica tiene su personalidad y
entran en juego las experiencias vividas tanto en la familia como en la escuela. Muchos autores
consideran que de manera simultánea hay factores que inciden en el desarrollo cognitivo, lingüístico,
social y afectivo como son: el tipo y grado de pérdida auditiva, su etiología y momento de aparición;
el nivel intelectual; la presencia o ausencia de otras discapacidades asociadas; y características
socioculturales de los entornos más próximos como familia y escuela.

Estos factores se centran en adoptar una perspectiva psicopedagógica e interdisciplinar que tome
en consideración potencialidades y competencias de las personas hipoacúsicas con el fin de
convertirlas en estrategias y recursos que permitan una respuesta educativa adecuada.

Las consideraciones son diversas y sus consecuencias inciden de manera notable sobre múltiples
capacidades que repercuten en el nivel educativo, por ello son sumamente importantes ante
cualquier actuación docente:

16
1. Equipo sensorial. Como el oído es un sentido fundamental para la orientación y
alerta, el hipoacúsico es más vulnerable y por ello la vista como sentido de apoyo
tiene un papel primordial en las funciones que el oído no puede desarrollar.

2. Estructura espacio-temporal. Como la vista estructura el espacio y la audición el


tiempo, aparecen normalmente estas dos dimensiones interrelacionadas, sin
embargo, el hipoacúsico presenta una gran dificultad para separar ambas
dimensiones.

3. Capacidades cognitivas. En las áreas cognitivas de tipo simbólico tales como la


memoria, pensamiento abstracto y creatividad, las personas hipoacúsicas
muestran superioridad en aspectos específicos de la cognición, hecho que indica
que las diferentes aptitudes se organizan de forma diferente y no depende de
forma determinante en el desarrollo del lenguaje.

4. Funciones motoras. Es normalmente admitido que los hipoacúsicos tienen


mayores dificultades en las funciones del equilibrio y de rapidez motor.

5. Desarrollo personal y social. Se afirma que el hipoacúsico tiene una mayor


tendencia a ser socialmente inmaduro, rígido e impulsivo, y a menudo presenta
problemas conductuales. (Domingo, J., & Peñafiel, F., 1998).

Dado que las personas hipoacúsicas reúnen una serie de características que determinan la
tendencia de su aprendizaje y ciertos aspectos a considerar para obtener una experiencia educativa
satisfactoria, Sánchez, H (1997:141) hacen referencia a las siguientes necesidades educativas de
los alumnos hipoacúsicos en el desarrollo cognitivo-lingüístico y socio-lingüístico de forma general:

Desarrollo Cognitivo-Lingüístico del Niño Sordo


Implicaciones Necesidades Educativas
- Entrada de información por vía visual. - Necesidad de recurrir a estrategias
- Menor conocimiento del mundo y visuales y aprovechar otros canales.
dificultad de acceso al mundo de los - Necesidad de experiencias directas.
sonidos. Mayor información de lo que sucede en
- Dificultad de representar la realidad a su entorno.
través de un código oral.

17
- Necesidad de un código lingüístico de
representación.
Desarrollo Socio-Lingüístico del Niño Sordo
Implicaciones Necesidades Educativas
- Dificultad de incorporar normas - Necesidad de mayor información
sociales. referida a normas y valores.
- Dificultad en la identidad social y - Necesidad de asegurar su identidad y
personal. autoestima.
- Dificultad de interactuar - Necesidad de apropiarse y compartir un
comunicativamente con sus iguales y código de comunicación.
adultos.

Tabla 2. Desarrollo cognitivo- lingüístico y socio- lingüístico del niño sordo


Fuente: Sánchez, H. 1997.

2.5.5 Instituciones y Asociaciones en México para la Educación Especial

El Centro de Atención Múltiple (CAM) Laboral brinda elementos formativos y de capacitación a


jóvenes con discapacidad de 15 a 22 años, con una permanencia en el servicio hasta de cuatro
años. La formación que se imparte pone en juego estrategias para brindarles elementos para el
mejoramiento de sus condiciones generales de vida, lo cual les permita responder de manera
funcional a sus necesidades sociales y personales. Por lo anterior, favorece el desarrollo de
competencias específicas para el desempeño de una actividad productiva, que les garantice la
concreción de un proyecto de vida con independencia.

La capacitación se realiza a través de talleres organizados en módulos para oficios de competencia


laboral, reconocidos por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

A partir de septiembre de 2010, la Dirección de Educación Especial (DEE) reorienta el enfoque de


trabajo del Centro de Atención Múltiple (CAM) Laboral; en estos centros se impulsa un Modelo de
Educación para la Vida y el Trabajo, que favorece al término de la educación básica- el desarrollo
de competencias básicas, ciudadanas y laborales en interacción con diversos escenarios escolares
y productivos. (Sánchez, N., & Farha, I., 2010).

18
De acuerdo a los Lineamientos Generales para la Organización y Funcionamiento de los Servicios
de Educación Básica los alumnos de CAM recibirán atención en los diferentes niveles educativos:

NIVEL EDADES

Inicial De 45 días a 2 años 11 meses

Preescolar De 3 años a 5 años 11 meses

Primaria De 6 años a 14 años 11 meses

Secundaria De 12 años a 18 años

Formación Laboral De 15 años a 22 años con


permanencia hasta de 4 años

Tabla 3. Nivel de escolaridad especial


Fuente. Secretaría de Educación Pública. (2011) Sitio
web:http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/documentos/MASEE2011.pdf

La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se concibió, como una estrategia
que haría posible, el precepto de una escuela abierta a la diversidad, con una visión ampliada de la
educación básica, favorecedora de la integración educativa para una población que, hasta ese
momento, no gozaba de los beneficios del acceso al currículo de la educación básica y que
esencialmente, permitiría el arribo a una escuela común para todos y cada uno. La Unidad de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) se definió como:

“La instancia técnico-operativa y administrativa de la educación especial que se crea para favorecer
los apoyos teóricos y metodológicos en la atención de los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales, dentro del ámbito de la escuela regular, favoreciendo así la integración de dichos
alumnos y elevando la calidad de la educación que se realiza en las escuelas regulares”. (Lujambio,
A., 2010)

UNSM. - La Unión Nacional de Sordos de México (UNSM) representa a las personas Sordas a través
de los locales o las asociaciones estatales afiliadas a la UNSM. Hoy en día, hay en México, alrededor
de 19 asociaciones estatales con objetivos similares a los de la UNSM, ya mencionados
anteriormente (apartado 2.2).

19
No. de Nombre de la
Estado Municipios
No. Asociaciones Asociación/Institución Estatal

1 Aguascalientes 4 11

Organización de Sordos
2 Baja California 9 5
Bajacalifornianos, A.C.

Asociación de Sordos del


3 Baja California Sur 10 5
Estado de Baja California Sur

Asociación de Sordos de
4 Campeche 9 11
Campeche, A.C.

5 Coahuila de Zaragoza 54 38

Por una Educación Silente de


6 Colima 15 10
Colima, A.C.

7 Chiapas 19 118

Federación de Silentes del


8 Chihuahua 3 67
Estado de Chihuahua, A.C.

Coalición de Personas Sordas


9 Distrito Federal 59 16
del D.F.

Comunidad Sorda del Estado


10 Durango 6 39
de Durango

Asociación de Sordos del


11 Guanajuato 30 46
Estado de Guanajuato, A.C.

12 Guerrero 3 81

Asociación de Discapacitados
13 Hidalgo 8 84 Sordos del Estado de Hidalgo,
A.C.

20
14 Jalisco 30 125

Asociación de Sordos
15 Estado de México 25 125
Mexiquenses

Asociación Michoacana para


16 Michoacán de Ocampo 8 113
Sordos, I.AP.

Asociación de Sordos del


17 Morelos 6 33
Estado de Morelos

Agrupación de Silentes del


18 Nayarit 30 20
Estado de Nayarit, A.C.

Asociación de Sordos de
19 Nuevo León 20 51
Nuevo León, A.C.

20 Oaxaca 14 570

Asociación de Sordos del


21 Puebla 10 217
Estado de Puebla, A.C.

22 Querétaro de Arteaga 10 18

Asociación de Sordos del


23 Quintana Roo 4 9
Estado de Quintana Roo, A.C.

24 San Luis Potosí 11 58

25 Sinaloa 17 18

26 Sonora 5 72

Asociación de Sordos del


27 Tabasco 3 17
Estado de Tabasco, A.C.

Asociación de Sordos del


28 Tamaulipas 7 43
Estado de Tamaulipas

29 Tlaxcala 5 60

21
Asociación de Discapacidad
30 Veracruz-Llave 20 212 Auditiva del Estado de
Veracruz, A.C.

Asociación para Sordos del


31 Yucatán 11 106
Estado de Yucatán, A.C.

Asociación de Sordos del


32 Zacatecas 6 58
Estado de Zacatecas.

Total, en todo el país 471 2456

Tabla 4. Asociaciones para personas hipoacùsicas registradas en el INEGI


Fuente. INEGI (2000)

Los servicios que proporcionan estas Asociaciones son los siguientes: Educación especial,
actividades deportivas, recreativas, culturales, artísticas, orientación psicológica, atención médica y
capacitación laboral.

Estado Asociaciones
Chihuahua Escuela “José David” de sordos. Instituto “José David” A.C.
Coahuila CAM Nº 2 Federal T.V.
Colima CAM “Helen Keller”
Distrito Federal Centro Clotet A.C.
CECATIS
Grupos Integrados Específicos para Hipoacúsicos (GIEH)
Institución oficial reconocida por la SEP. Se atienden niños sordos desde
los niveles de lactantes hasta secundaria.
Instituto Nacional de la Comunicación Humana
Licenciatura en comunicación humana – diagnóstico, terapia
Preparatoria para las personas sordas
The London School of Learning
Instituto Rosendo Olleta
Escuela Normal de Especialización
Guanajuato Escuela de audición y lenguaje “Helen Keller”
Jalisco Estimulación Auditiva de Guadalajara S.C.

22
Instituto Lingüístico de Verano
Escuela de Audición y Lenguaje C.A.M. No. 13
Escuela “Sabino Cruz López” (Primaria y Secundaria)
Escuela de Audición y Lenguaje C.A.M. No. 7 (Primaria)
Estado de USAER No. 20
México
Michoacán Escuela de Educación Especial Audición y Lenguaje “Lic. Benito Juárez
García”
Morelos Centro de Atención Múltiple No. 6 (Telesecundaria para sordos)
Universidad del Valle de Cuernavaca
Jóvenes sordos en preparatoria con intérprete en LSM
Licenciatura en pedagogía con intérprete en LSM
Nayarit Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)
Nuevo León CAM “Abel Sauza Aranda”
Turno nocturno para personas sordas adultas, ofrece servicios de sistema
abierto para primaria y secundaria, apoyo de lectura y escritura.
Servicio de apoyo complementario a los estudiantes sordos que estudian
en escuelas regulares y preparatoria.
Puebla Dirección General de los Servicios Coordinados de Educación Pública
Departamento de Educación Especial en el Estado de Puebla.
Escuela Secundaria Técnica no.1
Escuela Jean Piaget (kínder y primaria)
Sonora C.A.M.E. No. 15 “Profa. Lidia Cotaque Barrios” (Intervención temprana
hacia primaria)
USAER No. 237 - Sordos Integrados en Secundarias Regulares
Hermosillo, Sonora - Escuela Secundaria Técnica Estatal No.12
Hermosillo, Sonora - Escuela Secundaria Estatal No.33

Hermosillo, Sonora - Instituto Sonorense de Educación para Adultos

Tabla 5. Asociaciones que brindan servicios para educación especial. Fuente: Unión Nacional de
Sordos de México. (2008).

23
2.5.6 Personas con discapacidad y estadísticas de las personas sordas. Censo General de
Población y Vivienda, 2010

En 2010, el número de personas que tienen alguna limitación física o mental corresponde a 5.7
millones, de (5 739 270) los cuales 51.1% son mujeres y 48.9% son hombres. La población con
discapacidad, representa 5.1% de la población total del país. Aunque el porcentaje respecto del
conjunto de hombres y de mujeres son iguales, en ellos inciden más los accidentes; mientras que en
ellas las enfermedades.

48.9%
51.1%

Hombres Mujeres

Figura 3. Porcentaje de la población con discapacidad por sexo


Fuente: INEGI. (2010).

La posibilidad de tener alguna limitación física o mental aumenta con la edad, ya que, a partir del
grupo de 60 a 74 años, una de cada cinco personas tiene alguna discapacidad, la diferencia entre
hombres y mujeres es mínima. En los adultos de 75 años y más el porcentaje se duplica, respecto
del grupo anterior. Las mujeres tienen mayor participación, con tres puntos porcentuales por arriba
de los hombres. En cambio, la población de los tres primeros grupos de edad, registra porcentajes
que no rebasan los 5.1 puntos porcentuales.

El grupo de 60 a 84 años concentra el mayor porcentaje de individuos (40.7%) con alguna


discapacidad, seguido de la población adulta entre 30 y 59 años. El menor porcentaje lo representa
la población con 85 años y más, explicado por la menor proporción de personas en ese grupo etario.
Dos décadas diez individuos con discapacidad tienen menos de 30 años, situación a considerar dado
la atención que necesitan para desarrollarse en condiciones adecuadas.

24
1.82.2
5.1

19
42.5

14 años 15.29 años 30.59 años 60.74 años 75 años o más

Figura 4. Porcentaje de la población con discapacidad por grupos de edad


Fuente: INEGI. (2010).

Porcentaje de la población con limitación auditiva para cada entidad federativa. Incluye a las
personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar. En la tabla se muestra
claramente que Hidalgo (15%), Nayarit (14.1%) y Tlaxcala cuentan con los máximos porcentajes de
limitación auditiva, en contraste con Baja California (9.5%), Durango (9.0%) y Tabasco (8.7%) que
muestran los menores porcentajes de sordera. En el D.F apreciamos un (12.9 %) lo cual es una cifra
alta comparada con otros estados. INEGI. (2010).

ENTIDAD FEDERATIVA TOTAL ESCUCHAR

Estados Unidos Mexicanos 5 739 270 12.1

Aguascalientes 57 002 13.3

Baja California 122 253 9.5

Baja California Sur 26 816 10.5

Campeche 44 168 9.7

Coahuila de Zaragoza 156 389 12.0

Colima 39 035 12.9

Chiapas 168 968 12.4

25
Chihuahua 186 753 11.1

Distrito Federal 483 045 12.9

Durango 96 587 9.0

Guanajuato 299 876 11.9

Guerrero 166 430 12.7

Hidalgo 150 014 15.6

Jalisco 367 869 11.3

México 689 156 12.1

Michoacán de Ocampo 267 716 12.4

Morelos 100 449 13.9

Nayarit 66 087 14.1

Nuevo León 185 427 11.1

Oaxaca 227 262 13.6

Puebla 287 851 13.6

Querétaro 84 250 12.4

Quintana Roo 49 817 11.6

San Luis Potosí 147 455 13.0

Sinaloa 138 909 9.6

Sonora 145 672 9.8

Tabasco 132 212 8.7

Tamaulipas 156 453 11.4

26
Tlaxcala 57 174 14.0

Veracruz de Ignacio de la Llave 415 569 13.0

Yucatán 124 638 11.0

Zacatecas 97 968 11.7

Tabla 6. Porcentaje de limitación auditiva por entidad federativa


Fuente: INEGI. (2010).

Figura 5. Edad y sexo de las personas con discapacidad auditiva


Fuente: INEGI. (2010).

En México ya se tienen datos estadísticos más amplios sobre sordera, en este espacio hablaremos
de la discapacidad en México. Para mayores datos sobre discapacidad auditiva el INEGI sacó un
folleto con explicación más amplia por Entidad Federativa.

27
2.6 Curso de Computación básica en el Bachillerato

2.6.1 Bachillerato

El Bachillerato es una etapa formativa no obligatoria que consta de dos cursos y que se plantea
como principales objetivos:

• Adquirir una madurez intelectual y humana.

• A partir de los conocimientos y habilidades adquiridos en esta etapa seas capaz de


desempeñar tus funciones sociales de una forma competente y con una actitud responsable.

• Estar capacitado para cursar estudios de Formación Profesional de Grado Superior o


estudios universitarios (Gobierno Navarra, 2007).

2.6.2 Importancia de un curso de computación en el bachillerato

Hoy en día el manejo de las computadoras se encuentra presente en casi todos los lugares trabajo,
escuelas y hogares, así mismo juegan un papel importante en la educación de los futuros
profesionistas, el hecho de no conocer el manejo de las computadoras nos pone en desventaja tanto
en la educación como en el mercado laboral.

La computación es una necesidad básica para que el día de mañana las posibilidades sociales y
laborales sean más extensas, por eso la importancia que a nivel bachillerato se imparta la asignatura
de computación básica para ir desarrollando competencias.

2.6.3 Referencia para temario de computación básica

En este proyecto se llevará a cabo la siguiente referencia utilizando como ejemplo el temario de la
escuela temario de la escuela CECyT del IPN en la materia de computación a nivel bachillerato para
realizar el curso virtual de computación básica a nivel bachillerato para personas hipoacúsicas. (Ver
Anexo 1).

28
Figura 6. Referencia de temario a nivel bachillerato del IPN

Fuente: CECyT IPN.

En conclusión, a este capítulo queremos que el proyecto y la educación se base en la inclusión de


las personas con discapacidad en escuelas ordinarias. Si bien es verdad que no se ha logrado que
la lengua de signos esté presente en las aulas, el alumnado sordo dispone de otros recursos en
apoyo educativo desde los niveles de enseñanza más básicos, e intérpretes de lengua de signos a
partir del bachillerato.

Reconocer el derecho a la inclusión en el mundo laboral, educación y a los mismos derechos que
tienen todos los mexicanos en sus estados y municipios, buscando las mismas oportunidades y que
sean reconocidos por sus capacidades.

Como respuesta a esta necesidad se crearon los (CAM) Centro de Atención Múltiple, (USAER)
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular que buscan la inclusión de las personas con
capacidades diferentes en el ámbito escolar, laboral e incorporarlos a una vida activa que sea
productiva y puedan obtener el beneficio de la inclusión.

En estos centros educativos, los casos de atención a las personas que presentan sordera o
hipoacusia se favorece la socialización e inclusión se utiliza por las distintas comunidades de
hipoacúsicos la Lengua de Señas Mexicana (LSM) o la Lengua de los Signos, que es una forma de

29
comunicación manual, basada en la interacción directa y visual para percibir la información
lingüística.

30
Capítulo lll. Marco Teórico

En este capítulo se desarrollarán temas de gran importancia para la creación y desarrollo de nuestro
modelo de producción de curso virtual. Se analizará la información nuevas tecnologías educativas
de la educación virtual como nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje, considerándola como
llave de la Sociedad del conocimiento mediante un análisis crítico de la Sociedad Virtual, valorando
la importancia de los medios basados en las Tecnologías de la Información de las Comunicaciones
(TIC’s), para proporcionar capacitación a las personas sordas e hipoacúsicas.

3.1 La educación virtual en la sociedad del conocimiento

La educación virtual es una nueva modalidad de enseñanza-aprendizaje, en la cual se haya


principalmente las nuevas generaciones de alumnos. Se está refiriendo a la forma o formas en que
se comportan los mercados tanto internos como externos, se insiste concretamente en el destino
final de la oferta, la demanda real y los precios finales de los servicios, productos y tecnologías, en
juego, sin dejar de apreciar: logística, calidad, garantía de servicios y la agresividad o posición de
ventaja competitiva, de los grandes prestadores que, con su quehacer monopólico originan cuando
de distorsiones del mercado se trata.

La educación Virtual la llave de la Sociedad del Conocimiento tiene como objetivo realizar un análisis
crítico de la Sociedad Virtual en la sociedad hoy en día, entre los puntos a considerar están los
paradigmas y los cambios sociales, qué es lo virtual, debate de lo real y lo virtual. La educación
virtual es cuanto a los roles de profesor y de alumno en la virtualidad, los entornos de aprendizaje y
la importancia de los medios basados en las Tecnologías de la Información de las Comunicaciones
(TIC’s).

3.1.1 La Educación Virtual en México

Para el siglo XXI el gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos
planteamientos, mejores tecnologías y con profesores competentes para las mismas, día con día, se
está evidenciando una situación de crisis en los modelos que sustentan tanto la formación como la
proyección profesional de los formadores. Conocimiento científico, sus procedimientos y las nuevas
estructuras sociales y culturales se están reproduciendo aceleradamente, a grado tal que no están
dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y concepciones del entramado

31
educativo. Nos enfrentamos, por ello a un nuevo marco teleológico que exige nuevos modelos
pedagógicos.

En México, podemos considerar que la Educación Virtual o a Distancia es nueva e innovadora, por
ello se manifiesta en calidad de rompimiento, con el esquema tradicional de la educación
contemporánea; que se distingue, del sistema presencial convencional que consiste estar sentado,
en calidad de observador pasivo: escuchar muy poco, sin participar-opinar.

El tutor virtual debe ser una persona en constante crecimiento, con alta capacidad investigativa, con
don de liderazgo, facilitar con un fuerte compromiso con la sociedad y el impacto favorable que puede
crear en ella, debe ser un contante motivador, consciente que la capacitación y el perfeccionamiento
continuo debe ser cultura de vida para él y para los influenciados.

Este tipo de docente va a generar cambios sociales sobre todo en la modalidad de la educación de
una educación presencial a una educación a distancia hasta totalmente virtual, donde el alumno
virtual no tiene los mismos intereses del alumno tradicional, este alumno tiene intereses en función
a su vida cotidiana, muchas veces el tiempo abruma y necesita de la virtualidad para alcanzar sus
metas por eso es una persona emprendedora, dispuesta a un cambio, con un alto compromiso y
disposición al aprendizaje. Formamos parte de un mundo donde la sociedad se encuentra en un
constante cambio, sobre todo en lo tecnológico, cada día emergen nuevas herramientas
significativas e innovadoras que aportan a estos cambios sociales. (Avendaño, V. 2009)

Favorecen un cambio en el enfoque de procesos de enseñanza-aprendizaje, ya sea en entornos


presenciales o virtuales. La información que hace tiempo era restringida y a la cual tenían acceso
unos pocos elegidos, ha abierto sus puertas a casi a todo el mundo.

3.2 Cibertendencias en México

En México es una estrategia que impulsa el desarrollo y utilización de tecnologías de la información


y la comunicación en las escuelas de educación básica para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento. Propone Integrar el uso de herramientas tecnológicas a través de capacitaciones a
las escuelas de educación básica, promoviendo con ello el desarrollo de habilidades digitales y uso
de la tecnología educativa entre los docentes y alumno; a fin de favorecer su inserción en la sociedad
del conocimiento. (Quijano, D. 2012)

32
3.2.1 Ciber Educación

La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) es un espacio


virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para
empresas como para instituciones educativas.

Este sistema permite la creación de "aulas virtuales"; en ellas se produce la interacción entre tutores
y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio
de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.

Funciona a través de una Capacitación Inicial que familiarice al profesor en el reconocimiento y


manejó básico del equipo de cómputo, así como en el conocimiento y manejo de la plataforma
Explora, sus principales herramientas y la identificación de los Materiales Educativos Digitales y una
Formación Permanente. (López, M. 1998).

La ciber-educación en el proyecto de modelo de producción y curso virtual de computación en


Lengua de Señas Mexicana está basado para personas hipoacúsicas obteniendo el aprendizaje,
para adquirir cualidades en cuanto al manejo de las computadoras así mismo impulsaremos la
educación a distancia ya que no existirá la necesidad de poder estar en un salón presencial para
cursar algún tipo de materia en este caso de computación básica.

La educación para las personas sordas o con deficiencia auditiva es un tema importante
porque como para los alumnos oyentes es esencial tener un buen proceso educativo,
ya que de ello dependerá su futuro, lo mismo ocurre con los alumnos hipoacúsicos.
A lo largo de sus vidas hay ámbitos que pueden influir positiva o negativamente, y este es primordial
para su evolución futura.

Beneficios de E-Learning – objetivo, brinda capacitación flexible y económica, combina el poder de


internet con el de las herramientas tecnológicas, anula las distancias geográficas y temporales,
permite utilizar la plataforma con mínimos conocimiento, posibilita un aprendizaje constante y nutrido
a través de la interacción entre tutores y alumnos, ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de
aprendizaje E-ABC (2010).

33
3.2.2 Ingeniería de la sustentabilidad

La mayoría de las definiciones reconocen que se trata de una actividad que involucra la aplicación
de conocimientos científicos y técnicos para la resolución de problemas concretos, optimizando las
posibles soluciones en función de una serie de requisitos y limitaciones previamente establecidos.

Satisface las necesidaes de la generación actual sin perjudicar la calidad de vida de las
generaciones futuras. Con esto en mente, surge un movimiento que viene a hacer frente a impactos
en el ambiente y en los recursos naturales que tienen como principal objetivo el unir fuerza de
carácter social, económico y ambiental dentro de la industria de la construcción con el fin de trabajar
sinérgicamente entre ellas. (Von, L. 1968).

El objetivo a destacar es la gran importancia que tiene la sustentabilidad para la humanidad y la


responsabilidad de la ingeniería para su incorporación social. La discriminación es fuerte y aunque
está mejorando, no lo hace lo suficientemente rápido; el acceso a información correcta y confiable
para las familias se plantea como una actividad primordial, así como la provisión de espacios de
consejería y asistencia, que debe ser gestionada desde el mundo de los hipoacúsicos, por alguien
que conozca la realidad de crecer como un niño sin capacidad de oír.

Este proyecto se centra en la visión que debe incorporar a los ingenieros para hacer frente a este
gran reto, lo que corresponde incluir en la planeación y toma de decisiones en aspecto social. Los
ingenieros son un factor indispensable en esta materia porque se requiere líderes en la toma de
decisiones acerca de uso responsable de recursos y diseño así asumiendo su compromiso social,
buscando el desarrollo sustentable para un mejor futuro que nos demanda un mayor compromiso
con la sociedad, la educación sobre todo con personas hipoacúsicas. Por ello, buscamos el
procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la educación con Moodle, promoviendo
la calidad y competitividad a través de un ejercicio profesional que genere un impacto a favor del
desarrollo sustentable a fin de subsanar los problemas de discriminación.

3.3 Metodologías para la producción de cursos virtuales

El objetivo principal de un curso virtual educativo es la transmisión de conocimientos adaptando los


medios tecnológicos a las necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos. (Santoveña,
S., 2004)

34
Debe existir un proceso en el cual la información tácita de un conocimiento debe transformarse en
un producto de instrucción, es decir, que un conocimiento temático sea posible adecuarlo a través
de metodologías, técnicas y/ o estrategias en un contenido digital educativo para el logro de los fines
establecidos. (Serrato, A., Nájera, O. & Escalera, S., 2010).

Contenido Contenido digital


Adecuación de la
temático educativo
información

Figura 7. Proceso de trasformación de la información.


Fuente. ( Serrato, A., Najera, O. & Escalera, S., 2010)

3.3.1 Diseño Instruccional

Es un proceso de planeación sobre el curso que se desea impartir con todo lo que implica como por
ejemplo a quién va dirigido, qué se pretende, qué recursos y actividades serán necesarios, como se
evaluará y cómo se mejorará, es decir, el conjunto de indicaciones escritas que orientan a la
realización del material.

3.4 Modelo de producción de cursos virtuales

La producción de un curso virtual es una tarea compleja y rigurosa que demanda un modelo de
trabajo por proyectos. Básicamente producir un curso implica el desarrollo de un proyecto que
requiere de la adecuada organización y planificación de un conjunto de etapas, fases, actividades
y/o tareas que conlleven al desarrollo de escenarios de aprendizaje virtual, ateniendo a lineamientos
y estándares; pedagógicos, tecnológicos, organizacionales y estructurales.

Teniendo claro que la estructura del curso virtual es de gran importancia, es imprescindible adoptar
herramientas, métodos de diseño y estándares para la creación y organización de escenarios
virtuales de aprendizaje de calidad que garantice el cumplimiento de los propósitos de formación
definidos en un curso virtual. (Puello, J. & Barragán, R., 2003)

35
La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (Salas, D., 2006) elabora un modelo de producción
de cursos virtuales para el aprendizaje que menciona las siguientes fases:

1. Planificación. Fase en la cual se va a dirigir, organizar y controlar el proceso de diseño e


implementación del curso. Se involucra a todos y todo aquello que tiene una participación
importante para la realización del curso, desde los recursos tecnológicos, físicos,
económicos, hasta el personal docente, coordinadores, desarrolladores, diseñadores
gráficos, cronogramas de actividades etc.

2. Diseño. Definir el contenido curricular del curso, las estrategias y actividades del curso virtual
de aprendizaje. El principal elemento es el contenido temático que se impartirá y su Diseño
o Guión Instruccional, así como sus lineamientos, objetivos y criterios de evaluación.

3. Control de Calidad. Refiere a la verificación de niveles apropiados de aceptabilidad del curso.


Se realizan revisiones conceptuales, sobre aspectos didácticos, pedagógicos, redacción y
estilos. En esta fase, también entran los criterios de calidad. Los criterios son los siguientes:

o Calidad técnica. Características técnicas de la plataforma que han de garantizar la


solidez y estabilidad de los procesos de gestión y de enseñanza aprendizaje, tales como:
infraestructura tecnológica necesaria, accesibilidad y complejidad; coste de acceso y
mantenimiento; nivel de conocimientos técnicos para su utilización; facilidad de
navegación a través de su interface; versatilidad para el seguimiento de altas y bajas de
alumnos; mantenimiento y actualización de la plataforma; entre otras.

o Calidad organizativa y creativa. El adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza-


aprendizaje mediante potencialidades organizativas y creativas como: flexibilidad en
enfoques de instrucción y aprendizaje; disponibilidad de herramientas de diseño;
organizar contenidos mediante índices y mapas conceptuales; posibilidades de
integración multimedia.

o Calidad comunicacional. Posibilidades de comunicación sincrónica y asincrónica entre


las personas involucradas en la acción formativa. La plataforma debe permitir el uso de
foros o grupos de debate, correo electrónico y mensajería interna, calendario, noticias,
videoconferencia/audio conferencia.

36
o Calidad didáctica. Posibilidad de incorporar actividades en la acción formativa que
permitan integrar de forma coordinada metodologías diversas apoyadas en los principios
de aprendizaje de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas. Siguiendo los
principios de: Orden y claridad didáctica; secuencialidad conceptual; autonomía
organizativa; información y comunicación multimedia; aprendizaje activo, significativo y
cooperativo. Torres S. & Ortega, J., 2003).

4. Producción. Desarrollo del curso virtual. Apoyado con elementos indispensables como el tipo
de producción, diseño de interfaz, diseño de navegación, construcción de recursos de
aprendizaje, y lo más importante, pruebas piloto.

5. Publicación. Hacer visible y promocionar el curso virtual de aprendizaje en Internet.

6. Evaluación y Actualización. Cuyo propósito es verificar el cumplimiento de los objetivos,


identificar las fortalezas y debilidades del curso, así como la mejora continua. El elemento
principal de esta fase son los resultados de las evaluaciones y registros en el sistema
mediante encuestas.

3.4.1 Estándares de Calidad para la Producción de Cursos Virtuales

El desarrollo de contenidos en los cursos virtuales necesita de especificaciones y normas que le


permitan un crecimiento sostenido. Dicho crecimiento se logra aumentando la productividad y
alcance de los desarrollos y ampliando la disponibilidad de recursos humanos especializados. Lo
primero se consigue con el acatamiento a las normas y especificaciones y lo segundo gracias a que
esas especificaciones son abiertas y públicas (estándares internacionales). (E-ABC, 2011)

SCORM es el estándar de e-learning más utilizado a nivel mundial. La utilización


de estándares permite que un curso elaborado con cualquier herramienta que cumpla el estándar
pueda ser visto en cualquier plataforma (LMS) que también lo cumpla.

Un contenido SCORM es un contenido que cumple con las especificaciones del modelo SCORM.
Un contenido cumple con SCORM si está:
 Diseñado para ser exhibido en un navegador
 Descripto por meta-datos

37
 Organizado como un conjunto estructurado de objetos más pequeños
 Empaquetado de tal manera de que pueda ser importado por cualquier plataforma SCORM
compatible
 Creado para ser portable, de forma que pueda ser distribuido por cualquier servidor web en
cualquier sistema operativo

El estándar SCORM, está orientado además a que se utilicen repositorios de píldoras formativas,
que son pequeñas unidades de información independientes. De esta manera, podría crearse un
curso entero reuniendo un determinado número de estas unidades, que pueden formar parte a su
vez de otros cursos distintos. (García, C., 2009)

Un nivel de integración es la implementación del intercambio de datos entre los contenidos y la


plataforma. Cuando el contenido se comunica con la plataforma de e-learning, lo hace
intercambiando datos que permiten, por ejemplo: Identificar al usuario que está visualizando y
conociendo el porcentaje de completitud del contenido, conocer resultados de ejercicios, conocer el
tiempo utilizado para visualizar un contenido, o para responder un ejercicio, etc.

La mejor opción es diseñar el curso con una herramienta especializada, que permitirá ajustar al
máximo todos los detalles y funcionalidades que el estándar ADL SCORM permite incluir en un curso.
Si este es el caso, lo único que hay que hacer es un prototipo del curso y sus funciones especiales
(objetivos, pre-requisitos, etc.) e implementar este prototipo con las herramientas que nos
proporcione la aplicación.

3.5 Moodle como Plataforma para cursos virtuales

La plataforma utilizada en el proyecto es Moodle ya que es una herramienta mundialmente de


confianza para impulsar el aprendizaje con un diseño flexible que soporta la enseñanza a través de
una interfaz moderna y fácil de usar, tomando en cuenta que es gratuito sin cargos por licenciamiento
ya que es un código abierto y siempre actualizado.

3.5.1 ¿Qué es Moodle?

38
Moodle es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionar a educadores, administradores
y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje
personalizados.

Muchas de las actividades en Moodle están diseñadas para permitir que los estudiantes controlen el
contenido común, tales como foros, wikis, glosarios, bases de datos, mensajes, etc. Esto anima a
los estudiantes a añadir cosas para que otros participantes en el curso las experimenten. Moodle
tiene que ser flexible para satisfacer una amplia variedad de necesidades, mientras permanece
siendo lo suficientemente simple como para que los profesores ordinarios puedan empezar a hacer
un buen uso del poder del Internet para construir comunidades y el aprendizaje colaborativo y Moodle
pueda ser visto como una caja de herramientas en donde se puede empezar de forma simple y
natural, y después progresar hacia una construcción de comunidad más y más avanzada con el
tiempo.(Dougiamas, M. 1999)

3.6 Mapeo de Procesos

La diagramación (mapeo) es útil para determinar las entradas y las salidas considerando estas como
los requisitos a satisfacer para poder desarrollar el proceso o procedimiento bajo condiciones donde
se pueda lograr el propósito de dicho procedimiento o proceso.

Está íntimamente relacionado con el Sistema de Gestión de Calidad (SGC), debido a que si una
empresa quiere funcionar eficientemente es necesario identificar y gestionar las numerosas
actividades relacionadas entre sí cuyos objetivos es transformar los elementos de entrada en
resultados.

Por definición, un proceso es un “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que


interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados” ISO-9001:2008.

El objetivo de mapear o diagramar es mostrar gráficamente, por medio de símbolos, cuáles son las
actividades que se llevan a cabo dentro de una organización o un proceso de tal manera que todo
aquel que lo lea sea capaz de comprender el alcance y/o llevar a cabo el proceso.

Está enfocado en la metodología que se utiliza para el diseño de un proceso involucrado a todos los

39
factores necesarios para el proceso del diseño o servicio. Basado en un proceso alcanzado con
mayor eficiencia al resultado deseado. Este proceso consta de: Entradas, Salidas, Actividad o
proceso en sí, Requisitos de control, y Medición eficaz del mismo.

Aquí es dónde la utilización del mapeo de procesos cobra vida, debido a que la organización requiere
identificar los procesos necesarios y su aplicación; determinar la secuencia e interacción de estos
procesos. Algunos beneficios son: visión global, relaciones y roles, Explica el proceso. Identifica los
procedimientos e instrucciones de trabajo.

Pasos requeridos para el Mapeo de procesos: identificar los principales resultados de la


organización, identificar a los clientes inmediatos internos o externos, identificar los principales
insumos que requiere el proceso para producir cada uno de los resultados, identificar la procedencia
de los insumos( suministradores), identificar las principales etapas del procesos, identificar las
interacciones entre cada etapa, identificar los procedimientos a documentar por cada esta del
proceso, establecer objetivos para casa proceso e indicadores numéricos que identifiquen lo lejos o
cerca de cumplir los objetivos, definir al dueño del proceso y de cada etapa para asegurar su correcta
implementación (Peña D., 2015)

Diagrama de Flujo. Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso.
Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección
de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso
mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su
relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, etc.

3.7 Ciclo PDCA

El nombre del Ciclo PDCA (o Ciclo PHVA) viene de las siglas Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, en
inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es conocido como Ciclo de mejora continua o Círculo de
Deming, por ser Edwards Deming su autor. Esta metodología describe los cuatro pasos esenciales
que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua, entendiendo como
tal al mejoramiento continuado de la calidad (disminución de fallos, aumento de la eficacia y
eficiencia, solución de problemas, previsión y eliminación de riesgos potenciales…). El círculo de
Deming lo componen 4 etapas cíclicas, de forma que una vez acabada la etapa final se debe volver

40
a la primera y repetir el ciclo de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas periódicamente
para incorporar nuevas mejoras.

Las cuatro etapas que componen el ciclo son las siguientes:

1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los objetivos
a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo, escuchar las
opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que se están usando ahora,
etc.

2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente conviene
hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.

3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de prueba para
verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las expectativas iniciales habrá que
modificarla para ajustarla a los objetivos esperados.

4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los resultados
y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido implantada la mejora. Si
los resultados son satisfactorios se implantará la mejora de forma definitiva, y si no lo son habrá que
decidir si realizar cambios para ajustar los resultados o si desecharla. Una vez terminado el paso 4,
se debe volver al primer paso periódicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar. (Jimeno, J.,
2013)

El curso virtual educativo es la transmisión de conocimientos adaptando los medios tecnológicos a


las necesidades de la disciplina, del docente y de los alumnos. El objetivo principal del curso virtual
educativo es la comunicación adaptando los medios tecnológicos a las necesidades de la disciplina,
del docente y de los alumnos.

Se propone la aplicación Moodle por la calidad y competitividad de la aplicación por el impacto


profesional a través del desarrollo sustentable tratando de enmendar los problemas de
discriminación, por medio de metodologías, técnicas y estrategias con un contenido digital educativo
con el que se pueda cumplir con los fines establecidos apegados a una supervisión de la ingeniería
en cuanto a procesos, lineamientos, y estándares pedagógicos y tecnológicos en estándares de las
organizaciones, definiendo los procesos de planificación, Diseño, diversos controles de calidad,

41
producción y la puesta en marcha del curso basado en estándares SCORM de e-learning que ayuda
por su flexibilidad en el aprendizaje.

42
Capítulo lV. Modelo y Prototipo de Curso Virtual

En este capítulo desarrollamos una propuesta solución para las personas hipoacúsicas en el ámbito
educativo utilizando como plataforma Moodle, sustentando con los anteriores capítulos todas las
bases para llevar acabo nuestro prototipo de Modelo de Producción y Curso Virtual de Computación
Básica en Lengua de Señas Mexicana. Para lograr la mejora continua de nuestro curso virtual se
utilizará una herramienta adecuada y sencilla para la evaluación de mejora continua con el Ciclo
PDCA. Y en la realización del curso virtual el alcance del prototipo será de una unidad temática en
este caso la Unidad 1 del plan didáctico.

4.1 Innovación de los Cursos Virtuales

La Innovación en nuestro Modelo de Producción y Curso Virtual de Computación en Lenguaje de


Señas Mexicanas consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales, que
no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público y en producir los cambios de
comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad capacitando a las
personas hipoacúsicas para generar nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración.
Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a
innovar.

Nuestro proyecto va enfocado a desarrollar una cultura de la innovación fomentando el cambio hacia
una culturización que potencie valores como la creatividad, la asunción de riesgos, la curiosidad, el
espíritu emprendedor, la aceptación del fracaso, etc. y generar un compromiso de la sociedad hacia
las personas hipoacúsicas para poder incursionarlos en la sociedad y el campo laboral.

Capacitaremos a las personas en nuevos conocimientos y habilidades de este modo, los procesos
involucrados en la innovación dan como resultado aprendizajes, compromisos y transformaciones
que impactan fuertemente a nivel local y deben construirse sobre la participación y el compromiso
ciudadano.

Desde esta perspectiva, la innovación en nuestro proyecto tiene como objetivo aportar soluciones
de ámbito local a los cambios y retos de la sociedad, para contribuir a su mejora y transformación
hacia un desarrollo justo y equilibrado para las personas hipoacúsicas.

43
4.1.1 Paradigmas del proyecto

El paradigma antiguo que aún invade a nuestro proyecto es creer que las personas sordas e
hipoacúsicas no son personas normales. Y como tal no pueden hacer las mismas actividades que
las personas “oyentes”. Años atrás a las personas sordomudas los asesinaban, eran considerados
discapacitados mentales por lo tanto no eran educables y se creía que no tenían la capacidad para
razonar.

Y ahora en la actual sociedad sucede que las personas oyentes formamos una barrera lingüística
que nos impide comunicarnos y nos hace justificar la situación, etiquetando a las personas sordas o
hipoacúsicas como deficientes intelectuales, cuando ellos tienen la misma capacidad intelectual que
las personas oyentes.

Paradigmas que se están rompiendo. La exclusión en la educación de las personas hipoacúsicas en


el nivel medio superior. Así como proporcionar herramientas tecnológicas que permitan crear y
promover un ambiente educativo para ellos. Como sociedad tenemos que romper el paradigma de
que las personas hipoacúsicas tienen un déficit intelectual innato, debemos destacar las habilidades
que tienen en vez de señalar lo que no. Considerar que el primer sistema de comunicación de los
hipoacúsicos es el lenguaje de señas, que posee todas las propiedades y complejidades propias de
cualquier lengua oral.

El efecto paradigma del proyecto: Todos sabemos muy bien que la sociedad rechaza a las personas
que tienen diferentes características físicas, sociales y culturales. El efecto paradigma del proyecto
es proponer una alternativa en la educación para la inclusión de las personas hipoacúsicas a nuevos
conocimientos a través de plataformas educativas virtuales en Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Brindando nuevas oportunidades de superación.

4.2 Modelo de Producción y Prototipo de Curso Virtual

Cuando se habla de modelo se refiere a arquetipos, es decir, a aquello que se toma como referencia
o patrón para tratar de producir algo similar mediante ideas o conceptos derivados del mismo.

44
En el capítulo anterior se menciona el modelo de producción de cursos virtuales de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina, el cual se toma como arquetipo para diseñar el Modelo de
Producción de Curso Virtual en Lengua de Señas Mexicana de la presente tesina.

Desde el punto de vista de ingeniería, el diseño de un modelo de producción comienza desde la


definición del proceso identificando los recursos necesarios para las diferentes operaciones
continuas y progresivas llevadas en una secuencia. Para ello, se recurre a herramientas como
mapeos de proceso y flujo gramas que se describen a continuación.

4.2.1 Mapeo de Proceso de Producción de un Curso Virtual en Lengua de Señas Mexicana

Siguiendo la metodología del mapeo de procesos se recaba la información necesaria para realizar
el diagrama:

1. Identificar los principales resultados (salidas): En este caso, el principal resultado será un
curso virtual de calidad en la materia de computación básica en Lengua de Señas Mexicana.

2. Identificar a los clientes inmediatos Internos o externos: los alumnos Hipoacúsicos que
deseen cursar la materia de computación básica a nivel bachillerato.

3. Identificar los principales insumos que requiere el proceso para producir cada uno de los
resultados: Se necesita un contenido temático, un plan didáctico, un guión Instruccional, una
plataforma educativa, un diseño técnico y gráfico, estándares de calidad, recursos humanos
especializados tales como pedagogos, diseñadores gráficos, informáticos, administradores
e ingenieros industriales.

4. Identificar la procedencia de los insumos: El contenido temático se realiza con referencia del
programa curricular de la materia de Computación básica del IPN.

5. Identificar las principales etapas del proceso: Análisis, Planeación, Diseño/Desarrollo,


Publicación, Evaluación.

45
6. Gestionar las etapas con el enfoque de procesos: Procesos estratégicos, Procesos Clave,
Procesos de apoyo.

7. Identificar las interacciones entre cada etapa: Es un proceso secuencial, cada una de las
actividades que requieran un control de calidad no podrán avanzar hasta que sea aprobado.

8. Identificar los procedimientos a documentar por cada etapa del proceso: Planeación
didáctica, Guión Instruccional, Publicación (Manual de procedimientos para el alumno).

9. Establecer objetivos para cada proceso e indicadores numéricos que identifiquen lo lejos o
cerca de cumplir los objetivos: La mayoría de las etapas cuentan con su respectivo control
de calidad el cual está definido cada uno con sus estándares.

10. Definir al dueño del proceso y de cada etapa, para asegurar su correcta implementación:
Pedagogía, Informática, Diseño gráfico, Administración e Ingeniería Industrial.

Una vez analizada e identificada la información que se requiere, se realiza el diagrama de flujo del
proceso creando así el modelo para la producción del curso virtual.

Modelo Propuesto. El modelo consiste en 9 actividades secuenciales que se mencionan y describen


a continuación:

1. Análisis Curricular: Tiene como propósito definir el contenido temático del curso virtual que
implica expresar de forma clara y precisa cada uno de los aspectos del aprendizaje y
elementos a incluir con el fin de establecer los conocimientos que adquirirá el alumno.

2. Planeación Didáctica: Se determina el cómo el alumno va a adquirir los conocimientos dentro


de un tiempo determinado, con sus respectivos lineamientos objetivos, actividades y criterios
de evaluación.
3. Control de Calidad: Esta primera fase de control de calidad refiere a los aspectos
pedagógicos que se requieren para el curso, particularmente porque se trata de educación
especial para personas hipoacúsicas, es decir, el cómo llevar a cabo las lecciones y

46
actividades a desarrollar por el alumno y que tienen que ser validados por un profesional de
la educación especial.

4. Diseño del Guión Instruccional: Es específicamente la planeación del curso que se desea
impartir contemplando especificaciones de suma importancia como a quién va dirigido, qué
se pretende, qué recursos y cómo desarrollar las actividades necesarias, cómo será la
evaluación, cómo se mejorará, etc. Son indicaciones escritas que orientan a la realización
del material (tanto curricular como audiovisual).

5. Control de Calidad: Segunda fase de control de calidad que tiene como finalidad el adecuado
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante habilidades organizativas,
técnicas y creativas. Por ejemplo, la flexibilidad en los enfoques de instrucción, herramientas
de diseño a utilizar, claridad didáctica, organización de contenidos e integración multimedia.

6. Desarrollo del contenido: Es la producción misma del curso virtual apoyado con el diseño de
interfaz, diseño de navegación, construcción de materiales de apoyo y recursos de
aprendizaje.

7. Control de Calidad: Características técnicas de la plataforma para garantizar la gestión y de


enseñanza aprendizaje, refiere a la verificación de niveles apropiados de aceptabilidad del
curso tales como: infraestructura tecnológica, accesibilidad y complejidad; coste de acceso,
mantenimiento y actualización de la plataforma; nivel de conocimientos técnicos para su
utilización; La plataforma debe permitir el uso de foros o grupos de debate, correo electrónico
y mensajería interna, calendario, noticias, videoconferencia/audio conferencia, así como
estándares de calidad para el contenido mismo.

8. Publicación: Puesta en la plataforma educativa seleccionada y promoción del curso.

9. Piloto de Evaluación: El propósito es verificar el cumplimiento de objetivos mediante pruebas


piloto con resultados de evaluaciones y registros en el sistema para la mejora continua y
máximo aprovechamiento de los recursos.

47
Modelo de Producción

Administración Informática y
Pedagogía Ingeniería Industrial
Industrial Diseño gráfico

Inicio

Análisis
curricular

Planeación
Didáctica

Control de
Control de Calidad
Calidad

No
No ¿Aprobado?
¿Aprobado?
Si
Si
Diseño del
Guión Desarrollo del
Instruccional Contenido

Control de
Calidad

No

¿Aprobado?

Si

Publicación

Piloto de
Evaluación

Si ¿Requiere
Actualización?

No

Fin

Figura 8. Mapeo de procesos para curso virtual


Fuente: propia

48
4.2.2 Mejora Continua del curso virtual

Para lograr la mejora continua de nuestro curso virtual se utilizará una herramienta adecuada y
sencilla para la evaluación de mejora continua del Ciclo PDCA o Círculo de Deming, el cual para el
presente proyecto se aplicará particularmente en las pruebas piloto como se menciona en la
descripción del modelo y que se desarrolla de la siguiente manera:

• Identificar dónde ha • Quién o quienes harán


fallado el plan de las pruebas piloto.
acción. • Cuántas pruebas piloto
• Solución a imprevistos se realizarán.
y sus causas. • Qué conocimientos se
• Plantear soluciones a necesitan.
los errores del proceso • Cuánto tiempo se
encontrados. necesita para realizar la
• Redirigir el plan de Actuar Planificar prueba.
accion de acuerdo a • Qué alternativas se
los objetivos del tienen para fallas en la
proyecto. plataforma.

Comprobar Desarrollar
• Verificar los
resultados de la o
las pruebas piloto.
• Registrar todas las • Ejecución de lo
áreas de planificado en el
oportunidad que paso anterior.
se presentaron en • Documentar el plan
la o las pruebas de acción.
piloto.

Figura 9. Modelo de PDCA, para curso virtual


Fuente. Propia

Planificar implica tomar en cuenta todos los factores involucrados en la actividad en la que se aplica
la mejora continua, aunque esa actividad sea parte de todo un proceso, ya que al tenerlo
documentado y desarrollarlo se puede comprobar y registrar tanto aciertos como errores en el
proceso y que es la finalidad de esta herramienta, poder actuar sobre los errores encontrados para
solucionarlos y redirigir el plan de acción para el logro de los objetivos.

49
4.3 Planeación didáctica

FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LAS


MODALIDADES NO ESCOLARIZADA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA: Aulas Virtuales NOMBRE DE LA UNIDAD DE


(Moodle) APRENDIZAJE O MÓDULO:

Computación básica en Lengua de Señas


Mexicana (LSM)

HORAS TOTALES ESTABLECIDAS EN EL TIEMPO DE DEDICACIÓN


PROGRAMA (HORAS/SEMANA/PERIODO): 30 SUGERIDO AL ESTUDIANTE
Horas (HORAS/SEMANA/PERIODO): 3
horas por semana

NIVEL: I II III

ÁREA DE
Ciencias básicas
FORMACIÓN:

TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teórica Asistencia


TEÓRICO PRÁCTICA
práctica 90%

MODALIDAD:

No escolarizada

DATOS DE LOS AUTORES:

FIGURA NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO

AUTOR/ES Rebeca Eloísa Real González rbkreal@hotmail.com

AUTOR/ES Jessica Nayeli Catalán Patiño catalan2888@hotmail.com

AUTOR/ES Elizabeth Esquivel Sánchez esquivelelizabeth5av3@hotmail.com

AUTOR/ES Rafael Nava Arvizu rafael_navaa@hotmail.com

50
AUTOR/ES Laura Adriana Verde Escalona lauraverde89@gmail.com

II. INTENCIÓN EDUCATIVA

La Unidad de Aprendizaje Computación básica en Lengua de Señas Mexicana (LSM) a nivel


Bachillerato.

Pretende ser un apoyo educativo en la enseñanza para personas hipoacúsicas y que puedan
desarrollar habilidades que favorezcan la inclusión a la vida laboral. Esta Unidad de Aprendizaje
al ser parte del área profesional motiva el desarrollo de habilidades.

Específicamente sus competencias son:

Competencia profesional:

Conocer los componentes de una computadora, así como su uso.

Competencias disciplinares:

 Maneja herramientas informáticas vigentes que le permiten operar la computadora,


buscar y organizar información, procesarla y presentarla electrónicamente en un
contexto social, académico y laboral. (General)
 Administra y edita información utilizando las herramientas de un sistema operativo
gráfico
 Aplica servicios que brinda Internet en su ámbito académico
 Elabora documentos con diferentes formatos mediante las herramientas del procesador
de textos
 Elabora presentaciones electrónicas a través de las herramientas de un diseñador de
presentaciones electrónicas.

Para el logro de las competencias en esta Unidad de aprendizaje se consideran 10 semanas de


3 horas cada una.

III. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Obtener recursos para el aprendizaje, integrando a sus clases recursos interactivos que
ofrezcan retroalimentación inmediata al nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos.

51
lV. CONTENIDOS TEMÁTICOS: Unidades, temas y subtemas PONDERACIÓN %

I. Introducción a la Computadora 28%

1. Partes de un sistema computacional


1.1 Software
1.1.1 Software de aplicación
1.1.2 Software de sistema
1.2 Hardware
1.2.1 Dispositivos de entrada
1.2.2 Dispositivos de salida
1.2.3 Dispositivos de almacenamiento
13%
II. Componentes y uso del Sistema Operativo
Windows
2.1 El escritorio y sus elementos
2.1.1 Botón de inicio
2.1.2 Búsqueda de archivos
2.1.3 Programas
2.1.4 Accesorios
2.1.5 Barra de tareas
2.1.6 Explorador de Windows
2.1.7 Elementos y propiedades de una ventana de
Windows 17%

III. Procesador de textos


3.1 Elementos de la ventana de trabajo
3.2 Manejo de un documento
3.3 Formato y edición de un documento 15%
3.4 Imágenes y gráficos
3.5 Manejo de tablas

IV. Software de Presentaciones


4.1 Elementos de la ventana de trabajo

52
4.2 Vistas de trabajo 27%
4.3 Edición y formato de diapositivas
4.4 Animación
4.5 Transición

V. Internet y Redes Sociales


5.1 Uso de Internet
5.2 Correo electrónico
5.2.1 Abrir una cuenta
5.2.2 Enviar y recibir mensajes
5.3 Uso de Redes Sociales
5.3.1 Configuración de cuenta

VI. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA (Teórico-práctica)

Se utilizará la estrategia de Aprendizaje visual y nos apoyaremos con el uso de las herramientas
tecnológicas especialmente con el prototipo dirigido a personas con discapacidad auditiva
permitiéndole al alumno la inclusión a las nuevas tecnologías de la información.

El asesor apoyara al aprendizaje del alumno con materiales de aprendizaje didácticos,


implementando las actividades establecidas en las Unidades de aprendizaje, tales como: la
lectura, el análisis de textos, videos, sopas de letras, crucigramas, presentaciones y cuestionarios;
apoyando de este modo, la participación de los alumnos en los foros de discusión que se
encontrarán disponibles en la plataforma Moodle. También hará uso de los recursos del Chat y la
videoconferencia del tipo Webcast para el seguimiento y desarrollo académico del alumno.

Por su parte, el alumno, en el estudio a distancia, deberá tener contando con el asesor quien
fungirá como facilitador en su proceso de aprendizaje.

53
El desarrollo del curso consta de diez semanas, dentro de las semanas tendrá que cubrir las
actividades que se encontrarán establecidas en las unidades temáticas dentro de la plataforma
Moodle, utilizando los recursos y materiales electrónicos con los que cuenta, entregando sus
evidencias de aprendizaje en tiempo y forma.

Las unidades temáticas que abarca esta Unidad de Aprendizaje son:

I. Introducción a la computadora
II. Componentes y uso del sistema operativo
III. Procesador de textos
IV. Software de Presentaciones
V. Internet y Redes sociales

VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Se evaluará al alumno de forma continua por medio de actividades de aprendizaje a través de la


revisión de lecturas y documentales entre otros, facilitando así el análisis de los contenidos
solicitados por el asesor en cada unidad temática.

Las evidencias de aprendizaje se realizarán en formatos .doc, o .ppt y serán enviadas a través
de los Foros.

Los porcentajes de evaluación asignados en cada Unidad Temática se dan a conocer en la


evaluación sumativa:

Unidad Porcentaje

I. Introducción a la computadora 28%

54
II. Componentes y usos del sistema 13%
operativo
III. Procesador de textos 17%

IV. Software de Presentaciones 15%


V. Internet y redes sociales.
27%

El alumno podrá acreditar la materia con el 80% de actividades realizadas y un 90% de


asistencia

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

%
CONTENIDOS: (conforme a la estructura del curso en plataforma)
Evaluación

Unidades Evidencia Por sesión o Por unidad


Actividad
temáticas actividad temática

Contenido del
Actividades Presentación 0%
programa
introductori 0

as Integración Participación en foro 0%

55
Actividad 1
Collage de las partes
Identificar partes de la computadora 2%
de la
Participación en foro
computadora

Activid
ad 2
Sistema Sopa de letras
2%
de
comput
o

Activid
ad 3 28%
I. Intro Softwar
ducc e,
ión a software
la de Cuestionario 7%
com aplicaci
puta ón,
dora software
de
sistema

Activid
ad 4
Definici Documento del tema
5%
ón de hardware
hardwar
e

56
Activid
ad 5
Ejercicio de columnas
Dispositi 6%
en plataforma
vos de
Entrada

Activid
ad 6
Disposi
tivos de
Ejercicio de columnas
salida y 6%
en plataforma
de
almace
namien
to

Activid
ad 7 Cuestionario realizado
Escritori en plataforma 5%
o y sus
element
os
II. Com
Activid
pone
ad 8
ntes
Búsque
y Listado de programas
da de
uso y accesorios
program 3% 13%
del encontrados en
as y
siste Windows
accesori
ma
os
oper
ativo
Win Activid
Captura de pantalla
dow ad 9
del acceso directo 2%
s Accesos
creado en el escritorio
directos

Activid Captura de la pantalla 3%


ad 10 y guardarla en la

57
Explora carpeta que creaste
dor de con tu nombre
Window
s

Actividad 11

Reconocimiento Cuestionario realizado 5%


de interfaz del en la plataforma
procesador de
textos

Actividad 12

Resolución de crucigrama
6%
crucigrama

Actividad 13 Documento
lll.
Procesador Elaboración de participación en el 4%
de texto un documento aula
17%

Actividad 14 Participación en el

Reunión en aula por 2%

línea chat/webcast

Activid
ad 15
Identific
IV Software ación de
de program Presentación
3% 17%
presentacio a de participación en el foro
nes creación
de
present
aciones

58
Activid
ad 16 Participación en el foro
5%
Vistas de
trabajo

Activid
ad 17
Edición
y Diapositiva final
2%
formato participación en el foro
de
diapositi
vas

Activid
ad 18
Presentación de
Tenden
búsqueda de internet y 5%
cia del
resumen del libro
uso del
internet
V.
Activid Mapa mental
Desarrol
ad 19
lo de Chat/Webcast
Correo 7% 27%
proyect
electróni Elaboración del correo
os de
co electrónico
Informát
ica Activid
Estratég ad 20
ica para Redes Chat/webcast
la sociales 3%
en plataforma
Civilizac en
ión del internet
Conoci

59
miento y Activid
el ad 21 Mapa
Bienesta Uso de 8%
conceptual
r redes
sociales
Activid
ad 22
Nuevas
tecnolog Elaborar una

ías y cuenta en
4%
nuevos Facebook o

retos twitter

para la
coeduca
ción

TOT
100%
AL

IX. REFERENCIAS

BÁSICA COMPLEMENTARIA

Bibliografía Bibliografía

Resino, C. y Ena, B. (2004):


Velasco, C. (2013). Computación
Informática aplicada a la gestión de datos,
básica. Madrid: Alfa OMEGA.
Madrid: Ed. Thomson; p. 299
Maran, R. (2004). Computación Básica Guía Visual. Norton, P. (2006). Introducción a la
México: ST Editorial. computación. España: Mc Graw Hill.

Cibergrafía Martínez, L. (octubre 24,2015). Las


redes sociales nos hacen menos
inteligente. Muy Interesante, N°7, 22.

60
Vergara, K. (2007). Software de aplicación, definición, Cibergrafía
conceptos y ejemplos. Octubre 11, 2015, de Blog
informático Sitio web:
http://www.bloginformatico.com/software-de- Ballisteri, A. (2013). Dispositivos de
aplicacion.php salida. octubre 16, 2015, de
Proyectova Sitio web:
GCF APRENDE LIBRE. (2014). Que es Hardware y
http://partesdelacomputadora.info/disp
software. octubre 12, 2015, de GCF Aprende libre
ositivos-de-salida/
Sitio
web:http://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/i
nformatica_basica/empezando_a_usar_un_computad
or/2.do

PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD DE COMPETENCIA


Unidad de Competencia: Al finalizar este curso el alumno será capaz de Semana de
distinguir los elementos de un sistema computacional, utilizará Trabajo: 1,2
adecuadamente el sistema operativo Windows, así como las (Sesión
aplicaciones del procesador de textos, software de presentaciones. 1,2,3,4,5 y 6)
Unidad Temática I. Introducción a la computadora
Contenidos Actividades de Materiales de Evidencia o Criterios de
temáticos aprendizaje apoyo al producto a evaluación
aprendizaje entregar
(Sesión 1) Actividad 1 Video de Participación Contenido del
(Introductoria) bienvenida al en aula programa
Presentación curso en (10%) Académicos

Propósito: Conoce el computación Participa en el

contenido del curso básica. chat/webcast

en Lengua de Señas para conocer al

Mexicana. grupo de
trabajo.
De formato

1.1 Actividad 2 En caso de


Partes de chat/webcast.
Integración
un Los chats se

61
Sistema Propósito: Entra al llevarán a cabo
Computa chat/webcast, en Moodle.
cional preséntate y conoce
a tus a compañeros Presentación
de aula virtual. Académicos
Leerán las
Partes de un sugerencias de
sistema de los usuarios.

Actividad 3 cómputo De formato

Identifica el Sistema (20%) Preséntate en el

Computacional curso diciendo


tu nombre,
Propósito: Haz un
¿cuántos años
recordatorio e
tienes? y ¿por
identifica las partes
qué medio te
de un sistema de
enteraste de
cómputo a través de
nosotros en el
las siguientes
foro
imágenes. Envía tu Imagen
chat/webcast.
tarea en plataforma. “Partes de un
Sopa de letras
sistema
(20%) Documento
computacional”
Académicos
Actividad 4 (.jpg).
Señala a través
Sopa de letras
(Sesión de una imagen
Propósito: Visualiza
2) (.jpg) las partes
la siguiente sopa de
1.1.1 de un sistema
letras y encuentra las
Software computacional.
palabras que
De formato
contiene un sistema
Realiza un
de cómputo. Envía
collage de las
tus respuestas al Lectura
partes
aula. “¿Que es un
esenciales de
sistema
Cuestionario un sistema de
computacional
(45%) computación en
?”
Power Point.
Actividad 5 (.pdf).

Sopa de letras

62
Cuestionario Académicos
Software Envía tu
Propósito: Resuelve presentación en
(Sesión el cuestionario en la formato pdf. de
3) plataforma sobre ¿Qué es un
1.1.2 ¿Qué es el sistema
Software Software?, ¿Qué es computacional?
de un Software de De formato
aplicación aplicación? Y ¿Qué Resuelve la
es un Software de sopa de letras
sistema? en la
plataforma.

Cuestionario
Académicos
Al menos 13
(sesión 4) aciertos de las
1.1.3 15 preguntas
Software del cuestionario.
de De formato
sistema Resuelve el
cuestionario en
la plataforma.

(Sesión 5) Actividad 6 Video Definición de Participación en


Definición de “Diferencias Hardware el aula

1.2 Hardware Hardware entre (40%) Académicos

Propósito: Explica Hardware y Apoyar al

con tus propias software” alumno con la

palabras que función (.mp4) definición de

tiene el Hardware. Hardware y

1.2.1 Dispositiv Envía tu tarea en participa de

os de plataforma. acuerdo a las

entrada indicaciones del


asesor.
Ejercicio de De formato

(Sesión 6) Actividad 7 columnas en

63
1.2.2 Dispositiv Relaciona las plataforma. Entra el
os de columnas (30%) Chat/webcast y
salida Propósito: Une las explica con tus
columnas de acuerdo propias palabras
a su definición y ¿qué es el
concepto de Hardware?
1.2.3 Dispositiv dispositivos de
os de hardware. Documento
almacena Académicos
miento Subir el video
de los
Actividad 8
dispositivos de
Ordena los recuadros
Ejercicio de entrada, salida y
Propósito: Arrastra
recuadros. almacenamiento
las imágenes que
(30%) .
son dispositivos de
De formato
salida en el recuadro
Realiza la
derecho y en el
actividad en la
recuadro izquierdo
plataforma.
los dispositivos de
almacenamiento.
Documento
Académicos
Subir el material
de apoyo de los
dispositivos de
salida y
almacenamiento
.
De formato
Realiza la
actividad en la
plataforma.

PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD DE COMPETENCIA


Unidad de Competencia: Al finalizar la unidad el alumno será Semana de Trabajo: 4 y 5
capaz de identificar los elementos del escritorio del Sistema (sesión 7,8,9 y 10)

64
Operativo Windows para un buen manejo y uso de la
información.
Unidad Temática II. Componentes y uso del sistema operativo Windows
Contenidos Actividades de Materiales de Evidencia o Criterios de
temáticos aprendizaje apoyo al producto a evaluación
aprendizaje entregar
(Sesión 7) Actividad 9 Cuestionario Cuestionario
Escritorio y sus Video realizado en la Académicos

2.1. El escritorio y elementos. “Escritorio de plataforma Al menos 8

sus elementos Windows” (30%) aciertos de las


Propósito: 10 preguntas del
Observa el video cuestionario.

2.1.1. Botón “Escritorio de De formato

inicio Windows” y Guía Listado de Resuelve el


realiza el “Cómo crear programas y cuestionario en

(sesión 8) cuestionario accesos accesorios la plataforma.

2.1.2. contestando directos en tu encontrados en

Búsqueda de correctamente. escritorio” (.txt) Windows (20%) Listado de

archivos programas y
Actividad 10 Accesorios
Búsqueda de Académicos
programas y Captura de Al menos 5

2.1.3. Accesorios. pantalla del programas y 5

Programas acceso directo accesorios


Propósito: creado en el enlistados
Explora el botón escritorio. correctamente.

(sesión 9) de inicio y haz (25%) De formato

2.1.4. una lista de los Rellena el

Accesorios programas y recuadro de la


accesorios que actividad
encontraste en el correspondiente
recuadro en la plataforma.
correspondiente.
Captura de
Actividad 11 pantalla
Accesos directos. Académicos

65
Participación en
Propósito: Crea el Chat/WebCast
un acceso directo con
y explica cuál es retroalimentación
su función de la actividad.
mediante el De formato
Chat/WebCast. La captura debe
Envía la captura ser guardada en
de tu pantalla al formato .jpg con
aula nombre
correspondiente. completo.

(Sesión 10) Actividad


Presentación Captura de
Propósito: “Explorador de pantalla de la
2.1.5. Barra de Observa la Windows” carpeta creada
tareas presentación (.pptx) con tu nombre.
“Explorador de (25%)
Windows”. Crea

2.1.6 Explorador una carpeta con

de Windows tu nombre en
Documentos y
guarda las
evidencias
realizadas
anteriormente.
Envía la captura
de tu pantalla al
aula
correspondiente

PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD DE COMPETENCIA


Unidad de Competencia: Identifica y utiliza las funciones que ofrece la Semana de
herramienta del procesador de textos para un mejor desempeño escolar y Trabajo: 5
profesional. y 6 (sesión

66
11,12,13 y
14)
Unidad Temática III. Procesador de Textos
Contenidos Actividades de Materiales de Evidencia o Criterios de
temáticos aprendizaje apoyo al producto a evaluación
aprendizaje entregar
(Sesión 11) Actividad Video Cuestionario Cuestionario
Reconocimiento de “Interfaz de un realizado en
interfaz del Procesador de la Académicos
procesador de texto” plataforma. Al menos 8
texto. (20%) aciertos de las
3.1 Elementos de la 10 preguntas
ventana de trabajo Propósito: del cuestionario.

Identifica los
Guía
elementos de la De formato
“Definiciones y Resuelve el
interfaz en la
palabras clave”
ventaja del Crucigrama cuestionario en
(.txt) realizado en la plataforma.
procesador de
texto y conoce sus la

funciones a través plataforma.

del video “Interfaz (20%)

de un procesador Aula Virtual Crucigrama

de texto”. Luego
contesta el Académicos

cuestionario. Al menos 8
aciertos de las
10 definiciones
(sesión 12) del crucigrama.
Actividad
3.2 Manejo de un
Resolución de
documento De formato
crucigrama.
Resuelve el
crucigrama en la
Propósito: Asocia
plataforma.
las definiciones
con los conceptos
vistos en clase.

67
Apóyate revisando
la guía
“Definiciones y
palabras clave” y
resuelve el
crucigrama.

(Sesión 13) Actividad Documento Documento


Elaboración un Participación
documento. en el aula. Académicos
(30%) Contenido una

Propósito: Utiliza cuartilla,


3.3 Formato y los elementos empleando
Edición de un vistos en la sesión mínimo 10
documento. para elaborar un Reunión en elementos de

documento con el línea. formato y

tema de tu Participación edición de

elección. Envíalo al en el aula. documentos,

aula (30%) imagen y/o


(Sesión 14) correspondiente y gráfico, tabla.
3.4 Imágenes y deja tus
gráficos comentarios a De formato

través del Comparte tu


WebCast. documento en el
aula, el
documento
3.5 Manejo de tablas deberá ser
Actividad
guardado con tu
Reunión en línea.
nombre
completo como
Propósito:
título.
Pregunta tus
dudas de las
sesiones
anteriores y corrige
los errores en las
actividades

68
mediante una
retroalimentación.

PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD DE COMPETENCIA


Unidad de Competencia: Aprender a utilizar el programa de creación Semana de Trabajo:
de presentaciones electrónicas Microsoft PowerPoint explicando 7y8
todo lo necesario para crear, modificar y exponer presentaciones (sesión 15 y 16)
gráficas multimedia y a si desarrollo un diseño en Presentaciones.

Unidad Temática IV. Software de presentaciones


Contenidos Actividades de Materiales de Evidencia o Criterios de
temáticos aprendizaje apoyo al producto a evaluación
aprendizaje entregar
(Sesión 15) Actividad 1 Presentación Presentación en

4.1 Video Participación plantilla


Identificación de “Retroalimentación en foro
Elementos
programa de de funcionamiento (30%) Académicos
de la sesión
de una diapositiva
de Trabajo. creación de Crear una

presentaciones presentación
con una plantilla
Propósito: en blanco
Conoce e guardar.
identifica las De formato
Guía practica
distintas Ya realizada tu
“De inicio rápido
maneras de presentación
de power point”
crear “plantilla “en
presentaciones PowerPoint.
en blanco a Debes enviarla
partir de platillas a través del
de diseño. Manual Foro
“Modificando una correspondiente.
presentación “

4.2 Vistas Actividad 2

de Trabajo. Presentación

69
Propósito: Video web Participación Participación en
Mejorar la Como hacer y en foro edición de
capacidad para crear una buena (20%) diapositivas.
usar presentación en Académicos
creativamente y power point. Envía tu
adquirir presentación
conocimientos, con tema
habilidades para correspondiente,
crear con
presentaciones. modificaciones
señaladas
(reglas, guías,
cuadricula y
seleccionar
objetos) Sólo se
enviará una
presentación por
(Sesión 16) proyecto
plataforma con
4.3 Edición nombre de
y formato de Actividad 3 alumno.
diapositivas.
Propósito Crea, De formato
mueve y Diseña una
modifica presentación
diapositivas, el con movimiento,
4.4 diseño de las enviar a foro.
Transición. mismas,
conocer el Realización de
diseño el presentación
programa de con objetivo y
creación de diseño.
presentaciones.

Concluye la

Diapositiva elaboración de

final un tema libre.

70
Participación De formato
en foro Trabaja
(50%) individualmente
con animación y
transición,
presentación
tema libre.
Diapositiva de
portada
Imágenes
Texto
Autoformas
Sonido
Animación

Participación en
foro

Académicos
No debes
sobrecargar tu
presentación,
finalidad de
ideas simples y
claras. Publicar
su presentación
final.

De formato
Realiza la
presentación en
power point
debes enviarla a
través de foro
correspondiente.

71
PLAN DE TRABAJO POR UNIDAD DE COMPETENCIA
Unidad de Competencia: Al finalizar la unidad el alumno será Semana de Trabajo: 9 y
capaz de identificar los elementos básicos para consultar 10 (sesión 17,18,19 y
páginas de internet, así mismo aprenderá a elaborar una cuenta 20)
de correo electrónico, como enviar y recibir mensajes y conocerá
el uso adecuado de redes sociales y las funciones principales de
una red social.
Unidad Temática V. Internet y Redes Sociales
Contenidos Actividades de Materiales de Evidencia o Criterios de
temáticos aprendizaje apoyo al producto a evaluación
aprendizaje entregar
(Sesión 17) Actividad Presentación
Tendencia del uso del Lectura Académicos
internet Señala a través
“internet
Presentación de una
cambia la
de búsqueda presentación
Propósito: identifica el forma de leer…
5.1 Uso de impacto del uso de de internet electrónica las
¿y de pensar?
Internet internet, las ventajas y (20%) tendencias del

desventajas que con uso del internet y

lleva la búsqueda de hacia donde


Lectura
información, sus están
“La lectura y Resumen del encaminadas
orígenes y hacia dónde
las tecnologías
se dirige la tecnología libro
de la
del internet (15%) De formato
información y Realiza la
la
presentación en
Actividad
comunicación”
PowerPoint.
Mapa mental Debes enviarla a
Revisa el artículo cómo
de libro “la través del Foro
funciona el correo
(sesión 18) Revisa el lectura y las correspondiente.
electrónico y elabora
5.2 Correo articulo cómo tecnologías de
una cuenta de correo.
electrónico funciona el la información Lectura
correo y la Académicos
electrónico comunicación”
Participa en la
5.2.1 Abrir (15%) Publica el mapa
actividad en línea
una cuenta mental
mediante el

72
Chat/Webcast incluyendo los
continuo de la sesión elementos
Video
del tema correo solicitados.
“cómo funciona
electrónico, donde se
el internet”
5.2.2 Enviar y retomará el tema de De formato
“poses”
Recibir abrir una cuenta, Realiza el mapa
mensajes enviar y recibir mental y
mensajes con la Publícalo en el
finalidad de conocer a foro
fondo como es el envío
y recepción de Participación en
información mediante foro
correo electrónico.
Elaboración de Académicos
correo
electrónico Finaliza con la
elaboración de
(10%) una cuenta de
correo de
acuerdo al
conocimiento
adquiridos en la
búsqueda y
elaboración de
correo
electrónico

De formato

Publícalo en el
foro para la
retroalimentación

(Sesión 19) Actividad Participación en


Redes sociales en foro
internet Video
Académicos

73
5.3 Uso de “cómo funciona
Redes Sociales Propósito: determina el internet” Publica el mapa
los diferentes tipos de conceptual
redes sociales que hay incluyendo los
en internet, y haz un elementos
análisis sobre cómo ha solicitados
evolucionado Sesiones de
chat/webcast De formato

Actividad en plataforma
Realiza una
(10%) retroalimentación
Revisa el video que
Documento de los diferentes
lleva por nombre
“usos de redes mapas
“poses”,
sociales” conceptuales.
posteriormente elabora
un mapa conceptual
(sesión 20)
donde incluyas los
5.3.1 Participación en
conceptos más
Configuración el foro
relevantes. Envíalo al
de Cuenta Mapa
foro correspondiente. Revista muy
conceptual del
interesante
video Participa en el
Nuevas tecnologías y artículo, las
Chat/Webcast
nuevos retos para la redes sociales
(20%) para conocer tu
coeducación nos hacen
experiencia con
menos
la elaboración de
Propósito: identifica las inteligentes
tu cuenta en red
estrategias del
social
intercambio de las
formas de
De formato
comunicación
En caso de
desarrolladas por las
Webcast utiliza
nuevas tecnologías
una webcam. La
(redes sociales, e-mail,
conferencia se
chats, foro, sms,
llevará a cabo
etc.…)
con todos los
Elabora una integrantes del
Actividad cuenta en grupo para

74
Facebook o conocer las
Haz una búsqueda twitter opiniones
en Internet de páginas (10%)
relacionadas con
redes sociales elige
alguna de ellas
y propón tres razones
por las que consideras
que esa página por la
que te has inclinado te
resulta más
interesante, atractiva o
motivadora. Participa
en la actividad en
línea mediante el
Chat/Webcast
continuo de la unidad
del tema uso de redes
sociales. Al final
publica el informe de
tu análisis en el foro
correspondiente.

1. Revisión de la Planeación de la Unidad de Aprendizaje

Subdirectora seminario
ELABORADO O ACTUALIZADO POR:

Rebeca Eloísa Real González

M. en
Pedagogía.
Beatriz López

Jessica Nayely Catalán Patiño Hernández

Dra. Marina Vicario Solórzano Vo.Bo.

75
Esquivel Sánchez Elizabeth

Rafael Nava Arvizu

Laura Adriana Verde Escalona

Lic. Víctor
Álvarez
Castorela

Vo. Bo.

FECHA:

Fecha última de revisión Revisado por:

76
4.4 Elaboración del Guión Instruccional

Tal como se mencionó al inicio del capítulo, el prototipo se desarrolla únicamente con la Unidad I,
para ello, tomamos la planeación didáctica como parte fundamental para el desarrollo del Guión
Instruccional. Pretende ser una estrategia para una instrucción sistemática y fundamentada bajo los
siguientes elementos:

Fase 1 Análisis. Respondiendo a las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de las


personas hipoacúsicas se recurren a estrategias visuales, asegurando su identidad impartiendo el
curso en Lengua de Señas y mejorando su autoestima compartiendo un código de comunicación.

Fase 2 Diseño. Se realiza una planificación para determinar cómo se lleva a cabo la instrucción. Para
ello es importante establecer metas y objetivos:

Meta: Favorecer la escolarización de los alumnos que presentan discapacidad auditiva, generando
integración de los mismos y potenciando programas y cursos de apoyo en los distintos niveles
educativos.

Objetivos:

 Que el alumno obtenga una experiencia educativa satisfactoria.


 Proporcionar herramientas virtuales de aprendizaje.
 Competencia comunicativa en el ámbito escolar.

Ya planteadas nuestras metas y objetivos, la estrategia de enseñanza para los alumnos hipoacúsicos
es el pensamiento visual por lo que en todo el material didáctico deben incluirse representaciones
gráficas como instrumentos para facilitar y mejorar su comprensión. Además, las lecciones incluyen
textos y el respectivo video con la interpretación en Lengua de Señas Mexicana, ya que cuando se
presenta información verbal y visual a la vez los alumnos tienen mayores posibilidades de triunfar en
clase pues desarrollan habilidades de lectura labio facial y favorece la autonomía del estudiante
hipoacúsico.

Fase 3. Desarrollo e Implementación: Como se redactó en la planeación didáctica se cuentan con


materiales de apoyo educativos realizados en diferentes formatos (texto, video, HTML, etc.) de tal
manera que el alumno las pueda realizar de manera sencilla. La instrucción de la realización de las
diferentes actividades se implementa en la plataforma educativa Moodle y personalizada con “Señas

77
en Movimiento” pues pretende que el alumno se sienta identificado y la comprensión del material
para que la transferencia del conocimiento sea de manera eficiente y efectiva.

Se desarrolla una actividad introductoria de integración para que el alumno se presente y conozca
a sus compañeros virtuales, intercambie información y experiencias a través de un chat/webcast en
la plataforma.

Se presenta un video de bienvenida al curso y una breve introducción, Comenzando con la primera
unidad en la que parte en dos lecciones con sus respectivas actividades. Se le brinda al alumno en
forma digital un manual de Procedimientos para que se familiarice con la plataforma.

Fase 4. Evaluación: Como este es un prototipo se lleva a cabo una evaluación sumativa, y un proceso
de mejora continua en las pruebas piloto que se realizarán para verificar la efectividad de la
instrucción. Al término del curso virtual de computación básica en Lengua de Señas Mexicana se
enviará a sus correos un diploma de que concluyeron satisfactoriamente el curso.

4.4.1 Mapa de estructura de carpetas

a) Para la realización del curso virtual puesto en Moodle de computación básica, se


desarrollaron diferentes actividades, manuales, videos, etc. Cabe mencionar que el alcance
para presentar este prototipo fue la unidad temática número I.

78
b) Como podemos observar en la carpeta de curso virtual contiene otra carpeta con el nombre
de Computación básica.

c) En la carpeta de computación básica se encuentra dividida con las cinco unidades temáticas.
En donde solo nos basaremos en la Unidad I.

d) En la carpeta de Unidad I. Introducción a la Computadora está sección se encuetra dividida

e) en cuatro sub carpetas donde se especifican las actividades, las lecciones,el material de
apoyo y vídeos.

79
f) Enseguida nombraremos las actividades que se realizaron para llevar a cabo nuestro curso
de computación virtual. En está carpeta podemos visualizar lo siguiente: columnas hardware
html, columnas Hardware swf, cuestionarios Sofware.doc, ordena los recuadros.docx,
presentaciones e integración.docx, relaciona las columnas hardware .docx. sopa de letras
sistema computacional.doc.

80
g) En la carpeta de lecciones se encuentran dos documentos con el nombre de lección 1.docx
y la lección 2 docx.

h) En la carpeta con nombre Material de Apoyo se encuentran otras subcarpetas con el nombre
de imágenes, lectura y vídeos.

i) En la carpeta de imágenes podemos visualizar que tenemos los siguientes archivos de


Computadores.png, Estructura del Computador.jpg, Hardware Microsoft.jpg y Partes de la
Computadora.jpg.

81
j) En la carpeta de Lectura podemos encontrar un formato de hardware_y_software.pdf

k) En la siguiente sección podemos ver los documentos de la carpeta video con el nombre de:
Diferencias entre Hardware y Software.mp4 y una presentación del mismo vídeo.

82
l) Para finalizar con las carpetas por último tenemos la de nuestro vídeo en Lengua de Señas
Mexicana en formato .wmv y .pptx

m) Se adjunta al mismo tiempo la carpeta de imágenes que se utilizaron para la creación del
video de prototipo de curso virtual.

83
4.5 Puesta en plataforma Moodle y Manual para Alumnos

Como se menciona en el capítulo anterior, Moodle es una plataforma educativa tan flexible que
permite el desarrollo de un prototipo de curso virtual particularmente en Lengua de Señas Mexicana,
cuyo objetivo es que el contenido de este curso se elabore en mayor parte mediante estrategias de
aprendizaje adecuadas a las necesidades educativas de las personas a las que está dirigido el curso.

MoodleCloud es una modalidad que nos permitió disponer gratuitamente de un sitio para elaborar el
curso sin necesidad de un servidor. Algunas características que se tienen con esta modalidad son:
el tamaño de la base de datos es ilimitado que significa que se puede crear tantas páginas de textos,
post y actividades como se quiera, límite de 50 usuarios (alumnos) para acceder como máximo, se
necesitan 200 Mb de espacio en disco, un único sitio por registro en el que se pueden elaborar varios
cursos, integra una versión gratuita de Bigbluebutton para audio y videoconferencias entre 6
participantes a la vez, y cabe mencionar que se observan algunos banners en la parte inferior de la
pantalla (muy poco invasivos) esto ayuda económicamente para los costes de mantenimiento de
servicio.

Para acceder al curso virtual se debe teclear en su URL:


https://lsmvirtual.moodlecloud.com/login/index.php, se crea un usuario genérico de estudiante
invitado para ingresar a la plataforma Usuario: invitado Contraseña: Invitado-001.

Ya dentro de Moodle, se registra una cuenta de usuario para acceder y comenzar a crear el prototipo
de curso y subir el contenido temático respectivo, cuidando aspectos de calidad tanto técnicos como
pedagógicos por ejemplo desde el diseño de la interfaz hasta la estrategia de aprendizaje
estandarizando los contenidos con SCORM.

El prototipo lleva por nombre “Señas en Movimiento” y se pretende que los participantes se sientan
identificados al utilizar esta tecnología.

Una vez que se elaboró la planeación didáctica y se tienen los recursos necesarios como materiales
de apoyo y desarrollo de actividades incluidas en la planeación, se lleva a cabo la puesta en la
plataforma Moodle. A continuación, mostraremos el manual para Alumnos donde vienen todas las

84
instrucciones de como entrar a esta plataforma. Cabe mencionar que este curso de Computación
básica está elaborado para personas con conocimientos previos sobre un equipo computacional.

M a n u a l p a r a e l A l u m n o

85
C o n t e n i d o

Información General .......................( 3 )

Objetivo del manual


Descripción de las actividades en la funcionalidad
Prerrequisitos
Conceptos básicos
Consejos útiles

Guía de Ejecución ............................( 4 )

Página de Inicio
Acceso: Usuario – Contraseña
Tu cuenta
Dentro del curso
Lecciones por Unidad
Ejemplos de Actividades
Paquete scorm
I n f o r m a c i ó n G e n e r a l

Objetivo del manual

Conocer la funcionalidad de la plataforma Moodle en el curso de Computación básica I.

Descripción de las actividades en la funcionalidad

1. Localizar puntos de acceso tanto a la plataforma como al curso y sus diferentes


contenidos y actividades.

2. Especificaciones en la realización de las actividades y lectura de contenidos.

Prerrequisitos

Contar con nombre de usuario y contraseña.

Conceptos básicos
 Lección: Contenido de uno o dos temas, generalmente por sesiones.

 Actividad: Ejercicio para la evaluación del aprendizaje.


 Aula LSM: Espacio en la plataforma donde todos los alumnos inscritos deberán
integrar evidencias de las actividades que así lo requieren.

Consejos útiles

Para que realices tus actividades de una forma práctica, a continuación, te proporcionamos las
siguientes recomendaciones:

1.- Identificar mensajes y símbolos.

2.- Algunas de las actividades tienen tiempo límite para realizarlas, así que una vez que las
comiences debes concluirlas. Organiza tus tiempos.
3.- La plataforma educativa LSMVirtual únicamente permite que el curso sea realizado por el
alumno inscrito, recuerda y resguarda bien tu usuario y contraseña.

87
G u í a d e E j e c u c i ó n

1. A continuación se presentan los pasos a seguir para la interacción en la


plataforma Moodle Cloud:

Página de Inicio

2. Debes acceder a la plataforma educativa Moodle ingresando en tu URL:


https://lsmvirtual.moodlecloud.com/login/index.php

88
Acceso

3. Da clic en el recuadro.

4. Ingresa tu Usuario en el campo seleccionado.

Contraseña

89
5. Da clic en el recuadro. Ingresa tu contraseña respetando mayúsculas y datos
alfanuméricos (- / * . = ¿ ¡)

Entra a tu cuenta

6. Presiona el botón para ENTRAR.

Página principal de tu cuenta

90
7. Da clic en para acceder al curso.

Dentro del Curso

3. Da clic en para comenzar cada lección.

91
Lecciones por Unidad

4. Presiona el botón cada que termines un tema.

Lecciones por Unidad

92
5. Presiona el botón cuando termines.

Lecciones por Unidad

11. Al finalizar cada lección, habrá actividades para que la resuelvas. Presiona el botón
Regresar a Computación para regresar al curso.

93
Ejemplo de Cuestionario

12. Presiona el botón para empezar la actividad.

94
Ejemplo de Cuestionario

13. Presiona el botón para iniciar.

Ejemplo de Cuestionario

95
14. Recuerda que una vez que inicies debes concluir la actividad por el tiempo límite.

Presiona e botón .

Ejemplo de Cuestionario

15. Da clic en el para contestar cada pregunta con tu elección.

96
Ejemplo de Cuestionario

16. Presiona el botón para finalizar la actividad.

Ejemplo de Cuestionario

17. Da clic en para finalizar la actividad y obtener tu puntuación.

97
Ejemplo actividad Descargable

18. Da clic en la actividad .

Descarga actividad

98
19. Presiona el botón que se descargó en tu
computadora.

Evidencias en el Aula

20. Da clic en para entrar.

99
Sube tu evidencia

21. Presiona el botón para agregar


tus comentarios y adjuntar archivos para compartir en el aula.

100
Sube tu evidencia

22. Presiona el botón una vez que agregues el archivo y datos


correspondientes.

Paquete scorm

101
23. Da clic en para abrir el paquete. Contiene documentos
descargables y otros en línea complementando el curso.

24. Presiona el botón y se abrirá una nueva ventana.

Ejemplo Paquete scorm

25. Da clic en para visualizar la información.

102
Registro de Calificaciones

27. Da clic en para revisar tus puntuaciones por cada lección y actividad
realizada.

P a r a f i n a l i z a r

103
4.6 Consideraciones para su Operación

En un ambiente de aprendizaje virtual se debe determinar la forma en que interactúan los docentes
y estudiantes fundamentado en la planeación didáctica y soportado con las herramientas
informáticas para facilitar la enseñanza.

Para que se logre de manera óptima, existen condiciones que deben cumplirse con respecto al
espacio virtual a emplear ya que impacta de manera significativa en la secuencia de aprendizaje y,
por lo tanto, en la evaluación del alumno.

Dentro de este proyecto encontramos requerimientos y limitaciones que se tienen que considerar
una vez que se lleve a cabo la operación del mismo. A continuación, se mencionan:

La producción del curso virtual no puede llevarse a cabo si no se cuenta con el recurso más
importante que es el recurso humano especializado, es decir, los profesionales involucrados como
el Intérprete Certificado en Lengua de Señas Mexicana, Pedagogos en Educación especial,
Profesionales de informática, Administradores e Ingenieros Industriales, diseñadores gráficos y
especialistas en Animación Digital.

Además de recursos humanos, se requieren objetos de aprendizaje propios de la planeación


didáctica tales como imágenes, animaciones, videos, documentos como lecturas, presentaciones
electrónicas, juegos en línea, etc., y, por consiguiente, un equipo de cómputo se convierte en otro
recurso indispensable para poder tener acceso al curso virtual y su contenido.

Todo recurso cuenta con una limitación, es decir, condiciones que dificultan su desarrollo y operación
en el proyecto, por ejemplo, la interpretación en Lengua de Señas Mexicana no está estandarizada,
es decir, hay una gran variación en las señas de acuerdo a la región geográfica del país y de acuerdo
también al contenido o tema a interpretar, lo cual representa una restricción, sin embargo, no es
objeto de estudio del proyecto.

Encontramos más limitaciones tomando en cuenta que el promedio del sector de la población
destino, hablando de las personas hipoacúsicas, no cuenta con los recursos suficientes para adquirir
una computadora o el acceso a Internet con conexiones de un ancho de banda lo suficientemente
104
eficiente para los objetos de aprendizaje incluidos en el curso, lo que puede conducir a experiencias
poco agradables y desmotivar al alumno a dejar de tomar el curso.
Algunas desventajas que representa todo curso virtual y se acentúa aún más en este prototipo de
Lengua de Señas Mexicana es la dificultad para que el alumno y profesor coincidan en línea por la
flexibilidad de horarios en la educación a distancia (lo que se considera una ventaja en los ritmos de
aprendizaje) puesto que al alumno hipoacúsico le da una sensación de aislamiento o poca
integración en el curso y la resistencia para incorporar nuevas tecnologías a su educación.

Con la creación de este prototipo de computación básica en Lenguaje de Señas Mexicano se busca
que las personas hipoacúsicas puedan sean incluidas a la vida laboral, logrando que con este
proyecto se puedan hacer de cursos, donde se les pueda capacitar y hacer que sean productivos en
beneficio de ellos mismos, con estas nuevas habilidades que se les da, se busca transmitir al
educado una experiencia educativa satisfactoria, usando las herramientas virtuales de aprendizaje
en una competencia educativa en el ámbito escolar.

Se busca romper paradigmas en educación haciéndolo a distancia, con solo el compromiso moral
de que el alumno hipoacúsico inicie y termine el curso contando solo con sus habilidades y deseos
de aprender aprovechando los contenidos que proporciona este curso, independientemente de sus
características físicas y sociales.

Después de investigar como poder trasmitir los conocimientos al alumno y hacer un mapeo del
procedimiento, siguiendo la secuencia del modelo propuesto y elaborando una planeación didáctica
se procura cumplir con el control de calidad del guion propuesto, desarrollando los contenidos y
posteriormente publicando el producto ya terminado, haciendo en este caso un piloto de este
proyecto.

Ahora con la innovación de las TIC´s, en este caso la plataforma de Moodle, e-learning que es el
escenario más usado para hacer cursos virtuales en educación a distancia y que es uno de los
principales objetivos, porque no tiene costo, es un app gratuito donde pueden acceder en cualquier
momento, tener interacción con los contenidos del curso, hacer video conferencias con los tutores
del curso para resolver dudas, no afecta su modo de vida ni sus actividades cotidianas, pueden
tener acceso desde cualquier parte con solo contar con un equipo de cómputo y un acceso a
internet.

105
Conclusiones

El proyecto de “Prototipo de computación básica en Lengua de Señas Mexicana” germina de la idea


de hacer llegar educación a distancia por medio de recursos virtuales como es el e-learning a las
personas hipoacúsicas en cualquier parte de la república y que lo puedan tomar en cualquier
ubicación donde se encuentren sin afectar sus actividades cotidianas y con esto buscar su inclusión
en la sociedad.

Se pretende que con este prototipo de curso en una plataforma que se llama Moodle en cual tiene
muchas características a favor como lo es su fácil acceso tanto para el alumno como para el profesor
contando solo con una computadora y una línea de internet, se pueden subir y manejar contenidos
que facilitan el aprendizaje, teniendo interacción en caso de dudas como son chats, correos
electrónicos, etc., cuando no se coincidan con los maestros o tutores en los horarios en que tomen
el curso podrán dejar mensajes en la página.

En el transcurso del curso se podrá evaluar al alumno y dar un seguimiento a sus avances por medio
de actividades que se tiene programadas por unidad y por tema, se podrá apreciar sus entradas y él
en caso de dudas podrá plantearlas y dejarlas en la plataforma y por este medio se le resolverán, en
caso de solicitar un web/chat deberá hacer una cita para que se le resuelva.

El curso ha seguido un formato de calidad en diseños de cursos virtuales apegados a procedimientos


y a un control de calidad en cuanto a su estructura, para que se obtenga el máximo beneficio en la
trasmisión del conocimiento, en cada sesión que participe el alumno y que sea satisfactoria su
interacción.

106
Bibliografía

Avendaño, V. (2009). La Educación Virtual la Llave del Conocimiento. España: U. de Bocaya.

Boris, F. (1999). La comunidad silente de México. Vientos del Sur, No. 14, 1-10

Cruz, M. (2008). Gramática de la Lengua de Señas Mexicana (Tesis Doctoral). México: El Colegio
de México.

Domingo, J., & Peñafiel, F. (1998). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño
sordo. Archidona, Málaga. Ed. Aljibe. pp. 271

Fernández, P. (1998): La comunicación de los niños sordos. Madrid: CNSE.

Gutiérrez, M. (2004). Educación virtual. (2da. Ed.), Colombia: UNAB.

Herrera, V. (2005). Adquisición Temprana de Lenguaje de Signos y Dactilología. Revista


Psicopedagógica REPSI, Nº 77-78, 2-10.

Von, L. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications. New York: Fondo
de Cultura Económica.

Basurto, J. (2012). Tabla de alfabeto del lenguaje de señas usado en México. Octubre 10,2015, de
Adiós a la sordera Sitio web: https://sites.google.com/site/abecedarioparaninossordos/abecedario-
en-senas

Castillo, C. (2011). Línea del tiempo de la cultura y la educación del sordo. Septiembre 16, 2015, de
prezi Sitio web: https://prezi.com/q_x7ygjqf2d7/linea-de-tiempo-de-la-cultura-y-la-educacion-del-
sordo/

Cervantes, L. (2007). La Sociedad del Conocimiento. marzo 03, 2011 Pública Sitio Web:
http//www.grupofaro.org/2011/preentaciones/JJBrunnerFaro_31032011.pdf.

CONADIS. (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Septiembre
27,2015, de CONADIS Sitio web: http://conadis.gob.mx/lgipd.php

107
Diario Oficial de la Federación. (2014). PROGRAMA Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad 2014-2018. Octubre 04, 2015, de Gobierno del Distrito Federal: CDMX
Sitio web: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343100&fecha=30/04/2014

Dougiamas, M. (1999). Moodle. Septiembre 29, 2015. De moodle.org Sitio web:


https://moodle.org/?lang=es

E- ABC (2011). ¿Qué es el estándar SCORM? Noviembre 2, 2015, de e-ABC Sitio web: http://www.e-
abclearning.com/queesscorm

E-ABC. (2010). E-Learning. Octubre 29, 2015, de e-ABC Sitio web: http://www.e-
abclearning.com/queesunaplataformadeelearning

Faurot, K., Dellinger, D., Eatough, A., & Parkhurst, S. (1999). Lenguaje de signos mexicano, la
identidad como lenguaje del sistema de signos mexicano. Septiembre 10, 2015, de Colegio de
México Sitio web: http://www-01.sil.org/mexico/lenguajes-de-signos/G009e-Identidad-mfs.pdf

García, C. (2009). ¿Qué es SCORM? Noviembre 2, 2015, de E-learning y SCORM Sitio web:
http://elearning-scorm.com/que_es_scorm.php

Gobierno Navarra. (2007). ¿Qué es el Bachillerato? Septiembre 23,2015, de depto. Educación


navarra Sitio web: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/bach2007cast.pdf

INEGI. (2010). Las personas con discapacidad en México, una visión al 2010 - 2013. Octubre 07,
2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Sitio web:
file:///C:/Users/vela8_000/Desktop/inegi.%20org.mx.pdf
INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Octubre 07, 2015, de Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática Sitio web:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/ar
chivospdf/tabulado.pdf

Jimeno, J. (2013). Ciclo PDCA. Noviembre 7, 2015, de PDCA Home Sitio web:
http://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/

López, M. (1998). Componentes organizativos de la educación infantil y proyectos de centro. Octubre


8,2015, de Universidad de Córdoba Sitio web: http://ciberespacioeducativo-ke.blogspot.mx/

108
Lujambio, A. (2010). Orientaciones para la Planeación Didáctica en los Servicios de Educación
Especial en el Marco de la Reforma Integral de la Educación Básica. Septiembre 23, 2015, de
USAER. Sitio web:
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/novedades/septiembre2010/docs/CAM%20planeacion%20di
dactica.pdf

Muntaner, J. (2000). La Igualdad de Oportunidades en la Escuela de la Diversidad. Septiembre 23,


2015, de Universitat Illes Balears Sitio web: http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf

Peña, D. (2015). Mapeo de Procesos - Implementación y Beneficios. Noviembre 9, 2015, de


Venelogistica.com Sitio web: http://www.venelogistica.com/mapeo-de-procesos-implementacion-y-
beneficios/

Puello, J. & Barragán, R. (2003). Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por
competencias y basado en estándares de calidad. Pedagogía y Medios Digitales, 1. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/17052/2/12624- 32993-2-PB.pdf

Quijano, D. (2012). La Ciber Educación. Octubre 9, 2015, de Universidad tecnológica Sitio web:
http://dquijanoabreg.blogspot.mx/

Salas, D. (2006). Modelo de Producción de cursos virtuales de aprendizaje. Septiembre 21, 2015,
de Universidad de Córdoba, Argentina Sitio web:
https://dsalasalvarez.wordpress.com/publicaciones/
Sánchez, H. (2001). El aprendizaje y desarrollo de la lectura (y la escritura) en el alumno con
necesidades auditivas: ¿Un reto o una aventura? Septiembre 18, 2015. Unidad Complutense de
Madrid. De http://ruc.udc.es/bitstream/2183/11042/1/CC-63%20art%2010.pdf

Sánchez, N., & Farha, I. (2010). Memorias y actualidad en la Educación Especial de México. Una
visión histórica de sus Modelos de Atención. Septiembre 23, 2015, de Secretaría de Educación
Pública Sitio web: http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/historia/docs/HistEduEspWeb.pdf

Sánchez, S. (2003). Manual de estilos de aprendizaje. Septiembre 18, 2015, de Secretaría de


Educación Pública, Dirección General de Bachillerato. Sitio web:
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf

109
Santoveña, S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Septiembre 16,
2015, de Universidad Nacional de Educación a Distancia Sitio web:
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero3/Articulos/Formateados/metodologia_didactic
a.pdf

Serrato, A., Nájera, O. & Escalera, S., (2010). Metodología para el diseño y desarrollo de contenidos
educativos en formato digital para ambientes virtuales de aprendizaje. Septiembre 18, 2015, de
CITEDI- IPN Sitio web: http://wikidigitalipn.wikispaces.com/file/view/metodologia.pdf

Unión Nacional de Sordos de México. (2008). La Unión Nacional de Sordos en México (UNSM).
Septiembre 20, 2015, de UNSM Sitio web: https://unsordosm.wordpress.com/

110
Glosario

Cursos virtuales. Es, en definitiva, un marco en el cual los distintos protagonistas del proceso
(profesores de la Sede Central, tutores y alumnos) pueden interactuar entre sí de forma instantánea,
en cualquier momento, y de manera directa, desde cualquier lugar, a la vez que encuentran las
herramientas para hacer efectivas sus respectivas tareas.

Diseño instruccional. Es el arte y ciencia aplicada de crear, materiales, claros y efectivos, que
ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr cierta tarea.

Dispositivo informático. Hacen referencia a dispositivos de almacenamiento de datos que se


almacenan y leen, componentes de la computadora en el que los datos se trasmiten en conjuntos
indivisibles en la comunicación con la unidad central de proceso, o es un componente que permite
al usuario introducir datos a la computadora.

Hardware Son los componentes físicos o tangibles de una computadora; todas aquellas partes
mecánicas o electrónicas que podemos ver y tocar, como el monitor, el ratón o el teclado.

Hipoacúsicas. Es la pérdida de la audición, puede variar desde una leve o moderada hasta una
importante disminución de la sensibilidad auditiva, hasta una pérdida total.

Inclusión. Proceso dinámico, multifactorial, que posibilita, a las personas inmersas en un sistema
marginal, participar plenamente del nivel de bienestar socio vital.

Investigación descriptiva. Describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la
gente que le rodea, esto es, consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Investigación documental Estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el


conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados.

Moodle. Es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta
calidad y entornos de aprendizaje virtuales.

111
Paradigma. Es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a
medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

Prototipo. Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes
probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso de diseño de iteración que
genera calidad.

Software. Es el software lo que indica al hardware en qué secuencia y bajo qué lógica hay que
hacer los cálculos y las manipulaciones de datos que se introducen.

Sustentabilidad. Es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el
medio ambiente y el uso de los recursos naturales.

LSM. Lenguaje de Señas Mexicana.

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la


Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).

UNSM. - Unión Nacional de sordos de México.

USAER. - La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

WDF. World Federation of Deaf (WFD)- Federación Mundial de Sordos (FMS) por sus siglas

112
Anexos
Referencia para la elaboración del plan didáctico (Anexo 1).

113
114
115
116
117
Instrucciones para llevar acabo la edición del prototipo señas en movimiento
(Anexo 2)
Señas en Movimiento Presenta:

“Prototipo de Curso Virtual de


Computación básica en Lengua de Señas
Mexicana”

Acercamiento a la pantalla con texto llamativo.

118
Primer fondo, con la persona dando la bienvenida, que las letras pasen de derecha a izquierda.

Cada que haga la seña de las unidades se escribirá el texto “Unidad I. Introducción a la
Computadora…” aproximadamente a partir del segundo 20.

En el segundo 36 empieza con la unidad 1 y se cambia de Fondo:

119
Segundo fondo. La primer imagen durará sólo unos segundos haciendo énfasis en “Computación
básica I” y luego se queda como fondo la tercera imagen.

¡Todo va con la persona sobrepuesta!

Quitar tiempos muertos en donde la persona no hace movimiento alguno. Para lograr armar un video
no mayor a tres minutos.

Fondo 4. Se habla de los componentes de la computadora. 1:06

120
Aparece una imagen de abajo hacia arriba abarcando parte de la pantalla. Y enmarcando con color
cada parte. Primero teclado, luego monitor, el cpu y el mouse.

Fondo 5. La persona ya está hablando de software.

Misma dinámica de las letras…

Fondo 6. La persona ya está hablando de hardware. 2:52

Misma dinámica con las letras.

121
Termina al rededor del minuto 4:51

Cortarle y poner imagen final agradeciendo la participación.

Fondo7.

Actividades que se publicaron en nuestro prototipo de plataforma Moodle


(Anexo 3)

Cuestionario: “Software”

1. ¿Qué es el software?
a. Es en conjunto de partes tangibles de una computadora.
b. Es el conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten a la
computadora realizar determinadas tareas.
c. Es la energía que llega a la computadora.
2. ¿Cuáles son los tipos de Software?
a. Software de Aplicación, Software de Programación y Software de Sistema.
b. Software de informática, Software del CPU y Software de disco duro.
c. Sólo hay un tipo de Software.
3. Indica cuales son ejemplos de Software de Aplicación: (elige uno o más de uno)
a. Procesador de textos
b. Memoria RAM
c. Editor de música y video
d. Hoja de cálculo
4. ¿Cuáles son los tipos de Software de Sistema? (elige uno o más de uno)
a. Sistema Operativo
b. Controladores de dispositivo
c. Programas Utilitarios
d. Monitor, teclado y mouse.

122
5. Elige el Sistema Operativo sobre el cual estamos trabajando el curso:
a. Sistema Operativo Linux
b. Sistema Operativo MAC
c. Sistema Operativo Android
d. Sistema Operativo Windows
6. ¿Qué es un controlador de dispositivo?
a. Es un programa que permite interactuar con un dispositivo de hardware.
b. Es una función específica para realizar tareas en general y de mantenimiento.
c. Es un control remoto para operar la computadora.
7. Menciona las cinco funciones básicas de un Sistema Operativo:
R: Suministro de interfaz al usuario, Administración de recursos, Administración de Archivos,
administración de tareas y servicio de soporte.

Ordena los recuadros

Observa cuidadosamente cada imagen y clasifica el tipo de dispositivo al que pertenece. Acomoda
la imagen en los recuadros.

Ejemplo: El CD es un dispositivo de almacenamiento, por lo tanto, debe ir en el recuadro derecho.

Dispositivos de Salida Dispositivos de Almacenamiento

123
Presentación de la integración

Actividad 1

Presentación

Propósito: Daremos a conocer el contenido del curso en Lengua de Señas Mexicana.

Esta actividad está acompañada con el vídeo de bienvenida donde se explica de cuantas unidades
estará conformado el curso virtual de computación básica.

Los académicos participarán en el chat/webcast para conocer al grupo de trabajo.

Actividad 2

Integración

Propósito: Entra al chat/webcast preséntate y conoce a tus a compañeros de aula virtual.

En esta actividad los alumnos se presentarán en el chat/webcast. Tendrán que presentarse en el


chat/webcast con su nombre completo, su edad y por qué medio se enteraron de nosotros. Y los
académicos leerán las sugerencias de los alumnos para así realizar la mejora continua de los cursos
virtuales.

124
Relaciona las columnas

Lee las columnas del lado derecho con las definiciones de tipos de hardware y dispositivos de
entrada/salida. Enseguida úne con el concepto del lado izquierdo que le corresponda. La actividad
está diseñada en línea para ser respondida en un tiempo no mayor a 90 segundos.

Monitor Dispositivo de entrada que permite introducir


datos al computador.
CPU Dispositivo de salida que muestra en su pantalla
los resultados de las operaciones realizadas en
él.
Teclado Circuito integrado, parte fundamental del CPU
en un computador.
Microprocesador Parte central de un computador que procesa las
funciones y almacena la información.
Memoria RAM Random Access Memory, define el tamañode
memoria de la computadora.
Impresora Dispositivo de salida que permite producir
documentos electrónicos en medios físicos
(papel).

125
Sopa de Letras

Encuentra las palabras faltantes de los siguientes enunciados en la sopa de letras y rellénalas con
colores diferentes, luego escríbelas en el enunciado correspondiente.

H A R D R W M B U H O L A Y
R E I R H A L E G R A R V M
M U Y L A P L I C A C I O N
V O L P R O G R A M A S Y E
S O N O D A L M M I R A R X
S O F T W A R E S E N T I T
I P L R A R U M A T S E R E
S E U S R I Z O C P U U T R
T R E O E X V R E L R A M N
E A R O D A R I N T E R N A
M T O S L I W A R A H C U L
A I M O T I V A C I O N T U
O V D E S L U M B R A R M C
Y O P R O G R A M A C I O N

1. Todo sistema computacional está compuesto de dos partes fundamentales como son:
_________________ y ________________.

2. El CPU está dividido en tres partes: ______________, Microprocesador y Unidad de control.

3. La memoria esta subdividida a su vez en memoria _____________ y memoria


_____________.

4. El _____________ ______________ es una serie de programas, varios de los cuales son


cargados a la memoria de la máquina desde el momento en que se enciende, y permanecen
allí hasta el momento en que se apaga el equipo.

126
5. Los ________________ de _________________ están diseñados para diferentes tareas
como: procesadores de palabras, hojas de cálculo, bases de datos, gráficas, programas de
comunicación, editores de música y video, juegos y etc.

6. Los lenguajes de _______________, se puede decir que han sido desarrollados para
permitir al usuario decirle a la computadora que es lo que se necesita que ella haga.

Respuestas:
1. Hardware y Software
2. Memoria
3. Interna y Externa
4. Sistema Operativo
5. Programas de Aplicación
6. Programación
7.

Lecciones

Lección 1. Sistema Computacional

El computador es un dispositivo electrónico que se compone básicamente de un procesador, una


memoria y de dispositivos de I/O (entrada y salida), en este se produce lo que se conoce como el
"ciclo del procesamiento de la información", la cual consta de entrada de datos, procesamiento,
salida y un almacenamiento.

127
Estructura del Computador:
1: Unidades ópticas
2: Gabinete
3: Fuente de poder
4: Puertos
5: Procesador
6: CPU Cooler, Ventilador
7: Memoria
8: Tarjeta Gráfica
9: Tarjeta de audio
10: Tarjeta madre

El Computador como tal, posee una parte física (hardware) y parte lógica (software). De cada parte
definiremos sus partes fundamentales:

Hardware

Son todas las partes tangibles y por ende físicas del computador, se compone de partes eléctricas,
electrónicas, electromecánicas y mecánicas.

Entre ellas consideramos:

CPU. (Central Processing Unit por sus siglas en inglés) o Procesador: Ejecuta instrucciones simples,
como cálculos aritméticos sencillos o desplazamiento de números por diferentes posiciones, su
velocidad para dichos cálculos debe ser grande lo que le permite ejecutar instrucciones de cálculos
complejos. Es también la que dirige y controla el proceso de información de la computadora, la CPU
es quien procesa o manipula la información almacenada en la memoria (puede recuperar información
y almacenar los resultados de los procesos desde esta) para su uso posterior. La CPU se divide en
diferentes componentes, como:

 Unidad de Control (UC), quien controla y coordina las actividades de la computadora y


determina las operaciones que deben realizarse y en qué orden.

 Unidad Aritmético-lógica (UAL o ALU), es la que realiza operaciones aritmética y lógicas,


tales como resta, multiplicación, división y comparaciones. Los datos de la memoria central
se pueden leer -recuperar- o escribir -modificar- por la CPU.

128
 Unidad de Memoria Interna, es el espacio asignado en la CPU para almacenar la
información con la cual se trabaja. Se divide en dos tipos de almacenamientos:

1. RAM o memoria de acceso aleatorio (Random Access Memory): Memoria que contiene de
forma temporal el programa, sus datos y los resultados todos los datos que están siendo
usados por el usuario al momento de usar el computador, es una memoria volátil, ya que
pierde su contenido cuando se apaga la computadora, o sea que mantiene los datos y
resultados mientras reciba alimentación eléctrica al apagarse se pierde su contenido, a
excepción de la CMOS RAM.

2. ROM o memoria de solo lectura (Read Only Memory): Memoria que viene con una serie de
programas grabados de fábrica. Su software se divide en:

1. Rutina de arranque o POST (Power On Self Test, auto diagnóstico de encendido),


la cual realiza el reconocimiento de los componentes del computador (ejemplo: los
circuitos controladores de acceso a la memoria, a las unidades de disco, etc). Es la
rutina encargada de la revisión de los diferentes componentes dentro de una
computadora al momento del arranque, encargada de hacer el POST en la BIOS. A
través de una tarjeta especial de interface denominada "TARJETA POST", podemos
obtener el diagnóstico de la falla en la tarjeta principal o en algunos de los
componentes de la computadora. En general las tareas de revisión durante el POST
son:

 Verificar la integridad del código de la BIOS.

 Encontrar, medir y verificar la memoria principal del sistema.

 Descubrir, inicializar y catalogar todos los buses y dispositivos del sistema.

 Pasar el control a otras BIOS especializadas (si son requeridas).

 Proveer un interfaz de usuario para la configuración del sistema.

2. Rutina BIOS o Sistema Básico de Entrada-Salida (Basic Input-Output System):


permanece activa mientras se está usando el computador. Permite la activación de
los periféricos de entrada/salida: teclado, monitor, ratón, etc.

 Rutina Setup Etapa primario en la que se pueden modificar opciones


básicas como el horario. Es indiferente al Sistema operativo y se inicia antes
de Iniciar sesión.

Registros. Se encarga del almacenamiento de datos. La CPU puede tener varios registros, y el
tamaño de estos puede ser diferente según el procesador. Esta distinción ayuda a determinar el

129
poder y la velocidad de la CPU (se dice que un procesador es de 64 bits, si los registros que
almacena pueden almacenar datos de 64 bits de longitud).

Caché. Memoria volátil. Es la unidad de almacenamientos de alta velocidad, se le denomina caché


primario o de nivel 1 ya que también existe el cache de memoria principal y el de disco.

Dispositivos de I/O. Dispositivos de I/O ó de Entrada/Salida. Los datos pueden venir de muchos
lugares (voz, movimiento, etc., cualquier acción podría representarse en datos), antes de procesarlos
y trabajar con ellos deben ser introducidos -como datos- a la computadora para poder interpretarlos,
para esto utilizamos dispositivos de entrada (teclado, mouse, scanner, etc), cuando ya los datos son
procesados pueden ser traducidos a un formato legible para el usuario, para esto se necesitan los
dispositivos de salida (pantalla, impresora, parlantes, etc). Estos dispositivos de I/O son también
llamados dispositivos periféricos y permiten comunicarse con la computadora.

Dispositivos de almacenamiento secundario. Las unidades del disco son conocidas


como almacenamiento secundario, las cuales entregan una capacidad de procesamiento secuencial
y aleatorio. Estos discos se clasifican en tres tipos:

 Disco Duro: Menos portátil, pero con mucha más capacidad de almacenamiento que los
flexibles; es un disco magnético que consiste en varios platos magnéticos capaces de
almacenar desde 10 MB hasta varios GB.

 Disco Flexible: Son los llamados "floppies" o "diskettes". Son portables, lo que quiere decir
que pueden removerse de la unidad de discos, los encontramos en tamaños de 5 1/4
pulgadas (tamaño común para computadoras antes de 1987) y de 3.5 pulgadas.

130
 Disco óptico: Formato de almacenamiento de datos digital, en el cual se leen y escriben
sus datos mediante láser. Pueden guardan más información que los magnéticos, en nuestro
tiempo se encuentra en investigación la tercera generación de discos ópticos, con el HVD
Holographic Versatile Disc (Disco holográfico versátil).

Software

Es el equipamiento lógico o soporte lógico de todos los componentes físicos, es la parte intangible
de una computadora, es decir, es el conjunto de programas y procedimientos necesarios para
realizar alguna tarea en concreto. En el software podemos encontrar aplicaciones informáticas como
un programa de procesamiento de texto, o el software de un sistema operativo que permite al resto
de los programas funcionar adecuadamente, el software será quien facilitará la interacción de las
aplicaciones con el resto de los componentes físicos.

Sistema Operativo. El SO es quien proporciona el enlace entre el usuario y la computadora. Es el


conjunto de programas que permite la administración eficaz de los recursos computacionales, estos
programas comienzan a trabajar a penas se enciende la computadora ya que gestionan su hardware
desde los niveles más básicos de este. Se señala que el SO no solo funciona en una computadora
sino también es posible encontrarlo en la mayoría de los dispositivos electrónicos que utilizan
microprocesadores, el software de estos sistemas da la posibilidad de que el aparato cumpla con
sus funciones (ejemplo: teléfonos móviles, reproductores, etc).

Windows Linux MAC OS

Lenguajes de programación. La forma que tiene la computadora de saber que debe ejecutar ciertas
funciones es por medio de un programa que contenga las instrucciones necesarias, debiendo este
seguir una secuencia lógica y debe ser elaborado mediante una programación determinada. Todos
los programas utilizan herramientas denominadas lenguajes de programación que ayudan a darle
ciertas instrucciones al computador. Algunos de los lenguajes más comunes son:

131
 Pascal

 C

 C#

 Java

 Cobol

 Fortran

Aplicaciones. Son programas que han sido creados en algún lenguaje de alto nivel o paquete para
resolver alguna necesidad en particular. Estos programas son creados para resolver problemas en
formas muy específicas o muy generales, todo depende del fin con el cual se crea y los alcances
que tendrá. Algunos de los programas más comunes son:

 Procesador de textos

 Hojas de cálculo

 Bases de datos

 Comunicaciones

Lección 2. Software

El Software es el soporte lógico e inmaterial que permite que la computadora pueda desempeñar
tareas inteligentes, dirigiendo a los componentes físicos o hardware con instrucciones y datos a
través de diferentes tipos de programas.

Según la RAE (Real Academia Española), el software es un conjunto de programas, instrucciones y


reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora.

132
El Software son los programas de aplicación y los sistemas operativos, que según las funciones que
realizan pueden ser clasificados en:

 Software de Sistema

 Software de Aplicación

 Software de Programación

Software de Sistema

Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de programas que sirven para
interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, además de dar soporte a otros
programas.

El Software de Sistema se divide en:

 Sistema Operativo

 Controladores de Dispositivos

 Programas Utilitarios

Sistema operativo. El Sistema Operativo es un conjunto de programas que administran los recursos
de la computadora y controlan su funcionamiento.

133
Un Sistema Operativo realiza cinco funciones básicas: Suministro de Interfaz al Usuario,
Administración de Recursos, Administración de Archivos, Administración de Tareas y Servicio de
Soporte.

1. Suministro de interfaz al usuario: Permite al usuario comunicarse con la computadora por


medio de interfaces que se basan en comandos, interfaces que utilizan menús, e interfaces
gráficas de usuario.

2. Administración de recursos: Administran los recursos del hardware como la CPU,


memoria, dispositivos de almacenamiento secundario y periféricos de entrada y de salida.

3. Administración de archivos: Controla la creación, borrado, copiado y acceso de archivos


de datos y de programas.

4. Administración de tareas: Administra la información sobre los programas y procesos que


se están ejecutando en la computadora. Puede cambiar la prioridad entre procesos,
concluirlos y comprobar el uso de estos en la CPU, así como terminar programas.

5. Servicio de soporte: Los Servicios de Soporte de cada sistema operativo dependen de las
implementaciones añadidas a este, y pueden consistir en inclusión de utilidades nuevas,
actualización de versiones, mejoras de seguridad, controladores de nuevos periféricos, o
corrección de errores de software.

Controladores de Dispositivos. Los Controladores de Dispositivos son programas que permiten a


otros programas de mayor nivel como un sistema operativo interactuar con un dispositivo de
hardware.

Programas Utilitarios. Los Programas Utilitarios realizan diversas funciones para resolver
problemas específicos, además de realizar tareas en general y de mantenimiento. Algunos se
incluyen en el sistema operativo.

Software de Aplicación

El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los usuarios para facilitar la
realización de tareas específicas en la computadora, como pueden ser las aplicaciones ofimáticas
(procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, sistema de gestión de base de
datos...), u otros tipos de software especializados como software médico, software educativo,
editores de música, programas de contabilidad, etc.

Software de Programación

El Software de Programación es el conjunto de herramientas que permiten al desarrollador


informático escribir programas usando diferentes alternativas y lenguajes de programación.

134
Este tipo de software incluye principalmente compiladores, intérpretes, ensambladores, enlazadores,
depuradores, editores de texto y un entorno de desarrollo integrado que contiene las herramientas
anteriores, y normalmente cuenta una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).

Material de apoyo, Imágenes

Computadores

135
136
Estructura del computador

Hardware Microsoft

137
Partes de la computadora

Lecturas

138
139
140
141
Video “ Diferencias entre software y hardware

Video “ Señas en movimiento”

142

Das könnte Ihnen auch gefallen