Sie sind auf Seite 1von 69

2.

Materiales

2.1 EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES

El concreto es una mezcla de cemento, agi’egado grueso o piedra, agregado fino o arena y agua.
El cemento, e1 agua y lu arena constituyen el mortero cuya funcioii es unir las diversas particulas
de agregado grucso llenando los vacios entre ellas. En teoria, el volumen de mortero solo deberia
llenar e1 volumen entre particulas. Err la priictica, este volumen es mayor por el uso de una mayor
cantidad de mortero para asegurar que no se formcn vacios.

Para obtener un buen concrcto no solo basta contar con materiales de buena calidad mezclados en
proporciones correctas. Es necesario también tener en cuenta t’actores como el proceso de mez—
clado, transports, colocacion o vaciado y curado.

2.1.1 t?emento
El cemento se obtieiie dc la pulverizaclon del c/iiner, e1 cual es producido por la calc inacion
hasta la fusion incipiente de materiales calcareos y arcillosos. Esta constituido por los siguien-
tes componentes (Ref. 30):

l. Silicato tricalcic o, el cual le confiere su resistencia inic in y influye directamente en el


calor de hidratacion.
2. Silicato dicalcico, el cual define la resistencia a largo plazo y no tiene tanta incidencia
en el cal or de hidratacion.

3. Aluiiiinato tricalcico, es un catalizador en la reaccion de los silicatos y ocasiona un fraguado


v iolento. Para retrasar este fenomeno, es preciso aiiadirle yeso durante la fabricacion
del cemento.

4. Alumino-Ferrito Tetrac ilcico, influye en la velocidad dc hidratacion y secundariamente


en el cal or de hidratacion.

5. Componentes meiiorcs: oxidos de magnesio, potasio, sodio, manganeso y titanio.

Exisien diversos tipos dc cemento, los cuales estan especificados en la norma ASTM-C— 150-99a.
F.llos son:

Tij›o 1. que es de uso general y sin propiedades especiales.

2. Tipo II, dc moderado cal or de hidratac i on y alguna resistencia a1 ataque de los sulfatos.
3. Tipo III, de resistenc ia temprana y elevado cal or de hidratacion.
4. Tipo IV, de bajo calor de hidratacion.
5. Tino V. de alta at de
Los ties primeros tipos de cemento son susceptible' de adicionarles incorporadores de aire, en
cuyo caso, se Ie agrega el sufijo A, por cjemplo, cemento tipo IIIA.
En la norma ASTM-C-595-00 se especifica las cara‹ teristicas de los cementos adicionados, los
cuales contienen, ademas de los compuestos ya mencionados, escoria y puzolanas, que niodi-
ficaii ct comJ›ortaniiento del conjuiito. Entre ellos se tiene:
1. TiJ›o IS, cemento al que se le lia ana‹Jido entre 2,i'o y 709c en peso de escoria de alto horno.
2. Tipo ISM, cemento at cJiie se ha aiia‹Jido menos del 25'c en peso de escoria de alto homo.
3. Tipo IP cemento at que se ie ha anadido entre 15to y 409o en peso de Jiuzolana.
4. Tipo IPM, cemento at que se le ha aiiadido menos dcl 159o en peso de puzolana.
Las puzolanas son materiales que at reaccioiiar con los productos de la hiclratacion del cemento,
como los hidrox idos de calcio, y el agua adquieren propiedades aglomerantes cjue no presentan
individualmentc.
Err la actualidad, en el Pcrti se fabrican los cementos Tipo I, Tipo II, Tipo V, Tipo IP y Tipo IPM
(Ref. 30). También sc usan cementos que reducen la contraccion de fraguas como cl CTS— Tipo K
que cumJ›1e la cspccificacion ASTM-C-845-96.

2.1.2 Agregado fine o arena


Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos Queries del concreto, ya que
no intervienen en us rcacciones qiiiiiiicas entre cemento y agua. El agregado fino debe ser durante,
fuertc, limpio, duro y I ibre de materias impuras como polvo, limo, pizarra, alkalis y materi‹is org
iiaicas. No debe tener ma dc 5% de arcilla o limos ni tins de 1.She de materias oi‘g:Micas. Sus
j›articu1as deben tener un tamafio menor a I/4” y su gradacion debe satisfacer los rcquisitos
propucstos en la iiorma ASTM-C-33-99a, los cualcs se mucstran en la Tabla 2. 1.

Recjuisitos granulométricos que deben ser


satisfechos por el agregado lino

3/8” 100
#4 95 a 100
#8 80 a 100
#16 50 a 85
#30
#50
#100 2 a 10
Tabla 2.1 Requisitos granulométricos del agregado fino
2.1.3 Agregado grueso o piedra

El agregado grueso esta constituido por rocas graniticas, dioriticas y sieniticas. Puede usarse piedra
partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos de los rios o vacimientos naturales. Al
igual que el agregado fino, no deben contener mas de un She de arcillas y linos ni in:is de l.She
de materias orgimicas, carbon, etc. Es conveniente que su tamaiio maximo sea menor que 1/5
de la distancia entre las paredes del encofrado, 3/4 de la distancia fibre entre armaduras y 1/3
del espesor de las losas (ACI-3.3.2). Para concreto ciclopeo se puede enaplear piedra de hasta 1
5 y 20 cm. Se puede usar tamaiios mayores si a criterio del ingeniero, no induciran la formacion de
vacios. Al igual que para la arena, la norma La norma ASTM-C-33- 99a también establc•ce una
serie de condiciones para su gradacion. Estas se muestran en la Tabla
2.2. La piedra se denomina por el tamafio miiximo del agregado.

2.1.4 Agua

El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites. iicidos, alcalis. sales y materias
orgimicas. En general. el agua potable es adecuada para el concreto. Su funcion principal es hidratar
el cemento. pero también se le usa para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.

Podr:i emplearse agua no potable en la elaboracion del concreto, siempre que se demuestre su
idoneidad. Para ello se fabricaran cubos de mortero elaborados con ella y se ensayaran segiin la
norma ASTM-C-109/ I 09M-99. Si las resistencias obtenidas a los 7 y 28 dras son por lo menos el
90% de las espcradas en morteros similares elaborados a base de agua potable el liquido es
acejitable (ACI-3.4.3). Es conveniente verificar, adicionalmente, que no contenga agentes que pucdaii
reaccionar negativamerite con e1 refuerzo.

2.1.5 Aditivos
Los aditivos son sustancias que, aiiadidas al concreto, alteran sus propiedades tanto en estado
fiesco como endurecido. Por su naturaleza, se clasifican en aditivos quimicos y aditivos mine-
rales. Entre los primeros, se tiene, principalmente, los plastificantes y super-plastificantes. los
incorporadores de aire y los controladores de fragua. Las normas ASTM C-260-00 y C-1017/
10171\1-98 presentan cspecificaciones para estos aditivos. Los aditivos incorporadores de aire estan
estaiidarizados por la norma ASTM-C-260-00. La norma ASTM-1017/1017M-98 incluye
especificacioiies para los aditivos quimicos a ser utilizados en concretos bombeables. entre los que
se incluyen los plastificantes y retardadores. Entre los aditivos minerales se tiene, princi- palmente:
los aditivos naturales, cenizas volantes o y nsh. microsilice o stlica fume y escoria de la
produccioii dcl aceio. Las normas ASTM-C-618-99 y C-989-99 incluyen especificaciones en torno
a ellos. La primera se refiere a y nsh y a las puzolanas y la segunda a la escoria de la produccion
del acero. La nornaa ASTM C-124-00 se refiere al stlica fume.

Los ad.itivos plastificantes sirven para lograr concretos mas trabajables y plasticos. Permiten reducir
la cantidad dc agua en la mezcla. Si se niantiene coiistante la cantidad de cemento, la resistencia
dcl concreto aumenta. Si la relacion entre la cantidad de agua y el cemento no varia, a1 reducir la
cantidad de agua dismiiiuira la cantidad de cemento y se obtendra un concreto con
Tania no Porcentaie ue asa or Jos taniices normelizadOs
Nominal 1011 90 63 50 9.5 4.75 2.36 l . 18

90.0 a 37.5 100 90-100 0- 15 0-5

63.0 a 37.5 100 90- 100 35-70 0- 15


=
50.0 a 25.0 100 90- 100 35-70 0- 15 0-5

50.0 a 4.75 100 95- 100 35-70 10-30


(2” a #4)
37.5 a 19.0 100 90- 100 20-55 0- 15 0-5

35-70 l 0-30 0-5

25.0 a 12.5 1 00 90- 100 20-55 0- l II 0-5

25.0 a 9.50 1 00 90- 100 40-85 I Cl-40 0- 15 0-5


( l” a 3/8”)
25.0 a 4.75 100 95- 100 25-60
( l ” a #4)
19.0 a 9.50 100 90- 100 20-55 0- 15 0-5
(³/‹” a 3/8”)
19.0 a 4.75 100 90-100 20-55 0- 10 0-5
('²‹” a #4)
12.5 a 4.75 100 90- 100 411-70 0- 15 0-5
('Z2” a #4)
9.50 a 2.36 100 85- 100 10-30 0- 10 0-5
(3/8” a #8)

o
igual resistencia pero con menos cemento en la mezcla. Es posible una reduccion de hasta 157c de
cemento en la mezcla sin pérdida de resistencia. El periodo de efectiv idad de los aditivos
plastificantes es limitado. Entre ellos se tiene: cido citrico, acido gluconico y los lignosulfoiiatos.

Los aditivos super-plastificantes permiten reducir hasta tree o cuatro vcccs el agua que puede ser
reducida a través del uso de plastificantes. Esta reduccion puede variar entre 209r y 25 7« del
contenido total de agua. Estas sustancias permiten se utilizan en la elaboracion de concretos de
alta resistencia y de concretos muy fluidos. Ademas, aceleran la hidratacion del cemento,
obteniéridose mayores resistencias aJ primer, tercer y séptimo dia. Algunas sustancias usadas como
super-plastificantes son: naftalinas condensadas. mezclas de meJaninas y sales de aci do naftal inico
sulfilrico.

Los aditivos incorporadores de aire se us an con objeto de afiadir a I a mezcla burbujas de


aire un i for rues. Esta demostrado que esta c ircunstanc ia favorece la res isteric ia de I coricre- to
al deterioro producido por el calor y heJ adas alternadas. Los incorporadores de aire se us an,
también, para mejorar I a trabajabilidad de la mezcla. Entre ellos se tiene: sales de res rnas
de la madera, detergentes sintéticos, sales de I os iicidos de petroleo, acidos resinosos y sus
sales, etc.

Los aditivos controladores de fragua pueden ser aceleradores o retardadores. Los prime- ros,
conao su non’ibre lo indica, incrementan la velocidad de fraguado. La res isteiac ia del c oric
re to se incrementa a un mayor ritmo y esto permite reducir el tiempo de uti I izacion de I os
encofrados, el tiempo de curado y, en general, la duracion del proceso constructi vo. Esto es
particu larmente fitil en la produccion, en planta, de piezas prefabricadas. Los aditi vos
retardadores, por el contrario, incrementan el tiempo de reaccion del cemento. Son usados
en el vaciado de estructuras grandes en las cuales es preciso mantener el concreto trabajab le
por un periodo mas o menos largo. También se uti lizan para contra- rrestar I a fragua rfipida
que se presenta en chin as calidos. Algunos qu imicos usados con frecuenc ia como
controladores de fragua son: cloruro de calcio. nitrato de calcio, carbo- nato de potasio,
carbonato de sodio, su lfato de calcio, etc. El primero ya casi no se usa pues ataca las
armaduras. Es importante destacar que en algunos casos, las mismas sus- tancias actfian como
aceleradores o retardadores de fragua dependiendo de las proporcio- nes en las que se inc
luyen en la mezcla.

Los aditivos minerales son materiales siliceos muy finos que son adicionados al concreto en
cantidades relativamente grandes. Su funcion es reaccionar con algunas sustancias producto de
la hidratac ion del cemento que no contribuyen a mejorar la resistencia del concreto obteniendo
otros compuestos que st incrementan dicha propiedad. Son usados para:

1. I4ejorar la trabajabilidad del concreto.


2. Reducir el agrietamiento por el calor de hidratacion
3. Mejorar la durabi lidad del concreto a los ataques quimicos
4. Reducir su potencial de corrosion
5. Producir de alta resistencia.
2.2 MEZCLADO, TRANS PORTE, COL OCACION Y CURADO DEL
CONCRETO

El niczc lado. tr‹iiaspoi tc. colocac ton y curado del concreto son operac-iones que influyen directa—
iiaciitc en la ctrl idad dcl material elaborado. U n control dU Cillidad pobre puede ocasionar c|ue,
aiin uti I izando las j›ro|›orciones adccuadas de p iedia, arena. agua y cemento, no se o1›teiiga el
concrcto desc‹ido. En esta section se pretends dar algunos critcri os, muy generales, en torno a
estos pi ocesos.

2.2.1 Mezclado del concreto


EI proceso de mczclado del concreto cons i ste en recribrir el agregado coia la pasta de ceiiiento hasta
consign ir una masa uniforiiic. Debe efectuarse a mficJuina y para ello se hace uso de mezc1adoi’as.
Entre cl las se tiene I a de volteo, la in versa y la de artes a. El tamiiiio de la mezcl a— doi‘a se dctcrmina
en fu ncion del x olumen de concreto a batir.

La mezc ladora de voltco tiene un tarribor en forma co ica y aspas en su interior. Se denomina
‹isf. pues eI coiicreto cs retirado inclinando el tamb or después de su mezclado. Es i ec omendada
para cl batt do dc concretos J›oco trabajables ya que el rctirado de la mezcla no presenta mayores
dilicu ltiides. La iiiezcl adora in versa es similar a la anterior pero el concreto es retirado girando
cl tambor en sciitido contrario at mczclado. La vel ocidad de dcscarga es lenta y el concreto es
sii scept ible de segregarse. La mezc ladora dc artesa no es iiiovil y tiene la forma de una batidora
doiiié stica grande. Es eficieiite cuando se trabaja con mezclas cohesivas, poco fluid as.

Los c oneretos premczclados son aquéllos cuya ei aboracion se cfectiia en plantas cspec rales y son
di stribu idos a truvés de camiones concreteros. 5on dé lTleJ r calidad que los concretos mczc l
ados a pie de obra pues el control de calidad del mezclado es mls riguroso.

El tiempo miiiimo dc mezclado del concrete es funcién de la cantidad de mezcla a preparar y del
niirnero dc i evoluciones de la mezcladora. Se wide a partir del instants en que todos los i
ngrc‹J ientes estan cn la in ‹ju i nu. Una espec ificac ion usual es la de un minuto por
0. 7 in I= l y:irda’) dc concrcto mas un ciiarto de minuto por cad a 0.7 in' adicioiiales (Ref. 7).
Sin embargo, ct codigo del ACI requiem un tiempo minimo de mezcl a de un minuto y medio
(ACI-5. 8.3).

2.2.2 Transporte y colocacion del concreto


EJ concreto debe tran sportarse dc modo que sc prcvenga la scgregac ton y pérdida dc materiales.
Se eiiipleaii c‹iiiiioncs concreteros, fa_j as traiaspoi‘tadoras, canaletas metal icas, etc. Las fajas y
canalctas dcbei in tener una pendientc que no favorezca la segregac ion o pérdida del concreto Jaara
I o cual dcbei in tener una incl in acton que vane entre 20‘ y 25‘. El concrcto transportado J›‹›r ct
In ‹Jebera ser J›i‘otegido contra el secado. Los camioiies concreteros permiten tras I adar ct concreto
a lugares alcjados de la planta dosificadora, sin embai go, la mezcla no debe perma- iiecet‘ en éI
runs de una la ora y media, a menos que se to men provi s iones especiales.
17

La colocac ion debe efectuarse en forma continua mientras el concreto se encuentra en estado
pléstico, evitando la formacion de juntas frias. Los elementos monoliticos se colocaran en capas
horizontales que no excedala los 50 cm. de espesor y que sean capaces de ser unidas por vibracion.
El objetivo principal de este proceso es evitar la segregacion para lo que se hace uso de mangueras,
chutes, etc. Err la figura 2. 1 se muestran algunos métodos correctos e incorrec- tos de Colocacion
y transporte dcl concreto.

El llenado solo debe detenerse at llegar a una junta la cual se ubica de modo que eI concreto
vaciado en dos etapas no reduzca la resistencia del elemento. Estas juntas deben ser indicadas por
e1 proyectista y no improvisadas en obra. El codigo del ACI (ACI-6.4) indica que para reinic tar
el vaciado, debe limpiarse la superficie del concreto endurecido, humedecerla y retirar el agua en
exceso. No se debe hacer uso de lechada de cemento. Para garantizar la transmision de fuerzas
cortantes se suele dejar rugosa la superficie de contacto. Err losas y vigas, las juntas se suelen
ubicar en el tercio central de la luz donde el momento de flexion es maximo y la fuerza cortante,
minima. Vigas, losas, paneles y capiteles deben ser vaciados simultaneamente, a menos que se
especifique Jo contrario y se tomen las previsiones del caso. Estos eJementos horizontales no deben
colarse hasta que el concreto de las columnas y muros que los soportan hay a fraguado.

La compactaciois o v ibrado del coiacreto coiasiste en eliminar el exceso de aire atrapado en la


mezcla, logrando una masa uniforme que se distribuya adecuadamente en el encofrado y
alrededor del refuerzo. Este proceso también es de suma importanc ia para conseguir un buen
concreto. La compactac ton puede efectuarse manual me rite mediante el chuceo o haciendo uso
de v ibradores. Los vibradores son de varios tipos: iiiterno o de inmersion, externos y de supei
here. Los primeros actfian sumergidos en el concreto y sort Jos ma efecti vos por estar en contacto
directo con el concreto fresco, transmitiéndole toda su energia. Los vibradores exter- nos se fi|an
a la parte exterior del encofrado que esta en contacto con el concreto. No son tan efecti vos
como los primeros pues parte de su energia es absorbida por el encofrado. Los v ibradores
de superfic ie se usan para compactar losas, pisos y pavimentos pues dejan de ser efectivos
para profundidades mayores a 30 cm. Pueden ser planchas o reglas vibradoras. Las uJ timas se
apoyan en los encofrados laterales y cuentan con vibradores, generalmente cada 60 o 90 cm.

2.2.3 Curado del concreto


El curado es el proceso por el cual se busca mantener saturado e1 concreto hasta que los
espacios de cemento fresco, on ginalmente llenos de agua sean reemplazados por los productos
de la hidratacion del cemento. El curado pretende controlar el movimiento de temperatura y
humedad hacia dentro y hacia fuera del concreto. Busca, también, evitar la contraccion de
fragua hasta que el concreto alcance una resistencia minima qu le permitx soportar los esfuer-
zos inducidos por ésta.

La falta de curado del concreto reduce drasticanaente su resistencia como se muestra en la figura
2.2. En el la, también se puede apreciar que a mayor tiempo de curado, la resistencia aJcanzada
por eJ concreto es mayor. Como se puede aprec iar, esta etapa del proceso constructivo es
decisiva para la obtencion de un buen concreto.
Canaleta

Deflector •

Mortero

C ORRECTO INCORREC+O

CO P R :::G TO ( CORRECTO
Vac ‹aco del concreto por medio de
C oloquese e dell est or en bomb a y mangue rms, en encofrados
D esca rqnr el concreto desde el
el extre mo dc la canalcta exliemo I ›bre o e una cnnalela
hondos y curvos
de ta I manera nue se evite en una pend‹enle que va n oa
la segregacion y el concreto vimenla rsc. La grava se segrega y
conserve su Qendiente vs at f0ndo rJe la pei›dicnte
La velocidad tien‹te a arra.sa r at
concreto hacia aoajo

GOR RAC TO I NC OR RE CTO


Mortero
Descarga r el concreto hacm
at rfis del concrclo ya
colocado
COR REC TO I NCORR EC TO

E i concreto 0omooado es vaciado on encof rado


angosto per med‹o de mangueras

Figura 2. I .a. Métc›dos c orrectos e incorrectos de colocac ton de concreto (Ref. 7)


19

CORRECTO INCORRECTO
Descarguese el concreto en un ®ermite que el concreto del CORRECTO INCORRECTO
colector con rina ma nguera ca nalo n o ia ca r reti I I a se Necesariamente ei concreto es Usar el mismo reveniiviento en
ligera y flexible. golpeen contra el encofrado y mas humedo en el fondo de ios la pane superior ccmo se re-
EStO e‹•ita la segregacion reboten en las va ril las y el encofrados estrechos y prolundos 9uiera en el fonoo dei colado
EI encofrado y el acero esta ran encofrado causando segre- y se hace mas seco conlorme se Un alto revenimiento en la pane
limoios hasta que los cubra el gacion y huecos en el fondo. a lcanza la pa rte su pe rio r. El superior proouce en exceso de
concreto. aumento de agua tiende a reducir agua y de colocacion. pérdida
la calidad del concreto. La contrac- di3 calidad y dtJrabilidacl en la
cion por asentamiento es ininimo. capa superior

Cubo manejado por grfia Aire comDrimido de


y que permanece la grua para la com-
unida a ella puerta del cubo

El cono del colector


Estructura para debajo de la com-
proteger de da- puena del cubo unido
lNCORREcTo ºos e! cono del permanentemente a
CORRECTO
colector " . la estructura

Cuerda para
operar la com-
puerta neumati-
ca desde el
encofrado

COR RECTO INCORRECTO

Caida vertical del concreto Permite que el concreto Iluya a Conducto de caida flexible conectado at cono
en bolsas exteriores dCrbdjo gran velocidad dentro el en- colector EI conducto se dobla en plano
‹Ie cada abertura del en- cofrado o que forme un angulo cuando no esta cayendo nada de concreto
cofrado permitiendo que el con la vertical. Esto invariable- perm›tiendo que se ie emplee para el menor
concreto se detenga y fluya mente resulta en segregacion tamano de agregado, ademas de ser !o
faci!mente at encofrado sin suficientemente grande para ei mayor.
segregacion

Figura 2. l .b. Métodos correctos e incorrectos de colocacion de concreto. (Ref. 7)


Pcrmonentcmenle of oirg

90
Edod en dfos

Figiii a 2.2 Efecto del tiempo de curado dci concreto en I a res i stenc ia
dcl concreto a la comprcsion. (Rel. 28)

Ex is ten diversos niétodos cle curado: curado con agua, con materiales sel lantes y curado al vapor.
El pi-imcro piicde ser de cuatro tipos: por inmersion, haciendo uso de rociad ores, ut il iz‹indo
cobcrturas hiiiiiedas como yute y ut i lizando tier ra, arena o aseri in sobre el concreto rec ién we
iado.

Los ir‹iteria1es sell ‹intes pueden ser pel iculas de plastico, papel impermeable o compucstos de
curado, Ostos iiltimos son sustanc in cJue aI set’ apI icadas sobre el concreto foriiian una mem- brana
c[ue rctieiie la humedad. Generalmente, estan provistos de pigmentos de modo que se pued a ideia
t.ficar I as superficies que los tienen. Ademas, per miten rel4ejar los rayos solares. El color
des‹ij›arece aprox imadamente en una semana.

EJ curado aI vapor tiene la gran vent ºJ • que Jiermitc ganar red istcncia ra ldamente. Se iitil iza
tanto para e structuras vaciadas en obra como para las prefabricadas, sien do runs utilizado en
I as ml ti lT1‹lS. El proced imicnto consiste en someter al concreto a vapor a presiones normales o
sit per iores, calor. humedad, etc. El concreto curado al vapor, deber:1 tener una resistencia
s imilar o supcrioi a la de un concreto curado con vencional mente (ACI—5 . 1 I . 3.2) Los cambios
cfc tcmperatur‹i no deben produc irse briiscamente pues sino, ocasionan que eJ concrcto se res-
c|uebraje.

Es cl ific i I tletcrm inar e1 tiempo de curado nccesai to, pero cl ACI espec ifica un in in into de
s ietc d tae para cc men to Portland n ormal (ACI-5 . I I . l ). 5 i se usa cementos de fraguado
i c rite, es te pcriodo debe i ncrement are, in ientras que si se usa cementos de fragua rap ida,
puedc d i s in i nu i rsc pero nu nca a men os de tree d ias (ACI-5. 1 1.2). Err caso de c onc retos de
al la i es i ste tic i a. el cu rado debe i n ic iarse a cdad temprana para co n segu ir resu ltados satu-
fact orios. Los concreto s curad os al vapor pueden reduc ir e1 periodo de curado a la décima
p‹irte. Err general, ct J›roceso no se s u spender hasta que se hay a alc an zado e1 70Yo de la rms
is tenc ia a la c o mpres i on en Jas probctas curadas bajo las mismas cond ic ione s que el concreto vac
iado en obra.
2.3 RESISTENCIA DEL CONCRETO

2.3.1 Resistencia dcl concreto ante solicitaciones uniaxiales

Resistencia del concrete a la compresion

Este parametro es obtenido a través del ensayo de un c'lindro estdndar de 6" (15 cm) de diametro
y 12" (30 cm) de altura. EI espécimen debe permanecer en el molde 24 horas ‹lespués del
vaciado y Jiosteriormente debe ser curado bajo agua hasta el momento del ensayo. El procedi-
mieiito estandar requiere que la probeta tenga 28 dhas de vida para ser ensayada, sin embargo
este periodo puede alterarse si se especifica. Durante la prueba, el cilindro es cargado a un ritmo
uniforme de 2.45 kg/cm'/s. La resistencia a la compresion (f’ ) se define como el promedio de
la resistencia de, como minimo, dos probctas tomadas de la misma muestra probadas a los 28
dras. El pi’ocedimiento se describe en dctalle en las normas ASTM-C-192M-95 y C-39-96.

Para concrcto estructural f’ é 175 Kg/cm², la resistencia teorica a la compresion es f’, sin
embargo los cilindros de prueba no deben romperse a f’ sino a una resistencia mayor llamada
f’ R due depends dc la desviacion estandar del niimero de pruebas realizadas.
a) Cuando no hay informacion:

Solo para concretos de f’ < 350 Kg/cm² f’CR — f’ + 85 Kg/cm²

Para f’, > 350 Kg/cm² es obligatorio hacer pruebas


b) Cuando hay menos de 15 pruebas:

Para concretos de f’ é 210 Kg/cm² f’CR — f’ + 70 Kg/cm²

Para concretos 210 < f’, é 350 Kg/cm²

Para concretos de > 350 Kg/cm²


c) Cuando hay mas de 15 pruebas pero menos de 30 ct factor de la desviacion est:indar se
modificara como sigue:
15 pruebas: se multiplica por 1.16

20 pruebas: se multiplica J›or 1.08

25 pruebas: se multiplica por l .03

311 pruebas o mas: se multiplica por 1.00

La desviacioii esténdar se calcula por:


22

Donde x, = Resistencia individual de una prueba de 2 cilindros


? = Promedio de n pruebas

n = numero de P ebas coiisecutivas


d) Cuando hay in:1s de 30 pruebas:

(5- 1 ACI)
ACI)

(5-1 ACI)

ACI)

Ninguna prueba debe estar menor de 35 kg/in' de I’, para concreto de f’, fi 350 kg/m² ni menos
dc 0. 1 f’, para concretos de ma de 350 kg/m².

En ocasiones rin periodo de 28 dras para determinar la resistencia del concreto puede resultar
muy largo, por to que sc suele efectuar ensayos a los 7 dras. La relacion entre la resistencia
obtenida a los 7 dras y la resistencia a los 28 dis, es aproximadamente:

En la siguientc tabla se muestra la relacion entre la resistencia del concreto a una determina‹Ja
cdad y su res istenciil il POS 28 diils.

Tiempo 7 dial 1 4 dras 28 dhas 90 dras 6 meses 1 ano 2 afios 5 aiios

I .17 1.23 I .27 1.31 l .35

Tablii 2.3 Rel:icion entre la resistencia la compresion del concrcto en diferentes etapas
y la i esistencia a los 28 dras

Actualmeiite la noi’ma ASTM-C-39-96 permite utilizar los rcsultados de ensayos a compresion


de J›robctas no estandar siempre que se let apliquen factores de correccion. La resistencia obtciiida
constituyc trna tr‹iccion de la resistencia dc un cilindro estiindar. Los factores de cori‘eccién se
muestran en la Tabla 2.4.

Rclaoi‹›n h/d 2.00 1.75 1.50 1.25 1.10 1.00 0.75 0..50
a I.tltl 0.98 0.96 0.93 0.90 0.87 0.70 0.50
b 1.00 1.02 1.04 1.06 1.11 1.18 1.43 2.00
Tabla 2.4 Factores dc correccion de resistencia para difercntes relaciones h/d
(Tornado de la norma ASTM-C-39-96)
donde: h: Altura de la probeta ensayada
d: Diametro de la probeta ensayada
a: Factor de correccion de resistencia de la probeta ensayada
b: Razon entre las resistencias de la probeta ensayada y del cilindro estandar
Los factores de correccion aiates mencionados se aplicari a concretos ligeros de 1 600 a 1920 kg/
in' y a concretos normales con resistencia a la compresion entre 140 kg/cm' y 420 kg/cm'.

Del mismo modo, existen factores de correccion para Jas probetas que aiin teniendo la misma
relacion h/d que la probeta estandar, no tienen las dimensiones de ésta. Estos se presentan en la
T:ibla 2.5.
Dimensiones del f’ / f’ W t..d..
cilindro(cm)
5x 10 l .09
7.5x 15 I .06
15x30 l .00
20x40 0.96
30x60 0.9 1
45x90 0.86
60x 1 20 0.84
90x180 0.82
Tabla 2.5 Efecto del tamafio del espécimen en la resistencia del concreto.

En IngJaterra, Alemaiaia y muchos otros parses de Europa se usan probetas cfibicas para la
determinacion de la resistencia del concreto. El método de ensayo es descrito en las BS. 188I : 1970
parte 3 y 4 (Ref. 28 y 21 ). EJ espécimen puede tener 15 o 20 cm de lado y debe permanecer en
e1 molde durante 24 horas. Luego de este periodo es curado hasta ser ensayado. Las probetas
se prueban, generalmente, a los 3, 7, 28 y hasta 90 dras. La carga se aplica a esfuerzo constante
c igual a 155 kg/cm'/min. La relacion entre las resistencias obtenidas a través del ensayo de
cil indros y cubos se presenta en la Tabla 2.6.

f’ (kg/cm') 70 155 200 245 270 345 370 415 450 5 15

f’ ? ? ll I IltI 1 II/f’ ? t_ II btl 0 ’ 77 0.76 0 ’ 81 0 ’ 87 0 ’ 91 0 ’ 93 0 ’ 94 0 ’ 95 0 ’ 96 0.96

Tabla 2.6 Relacion de la resistencia del cilindro a la del cubo (Tornado de la ref. 2 l ).

Algunos de los factores que afcctan la resistencia a la compresion del concreto son:
l. Relacion w/c: Es el factor que mas influye en la resistencia del concreto y constituye la
razon entre el peso del agua y el peso del cemento utilizados en la mezcla. Si w/c disminu-
yc, la poros iclad decrccc consign iéndosc un concreto demo, de buen a calidad y at la res is—
tencia. Esta relacion no debe ser men or que 0.25 pues ésta es la cantidad minima de agua
neccsaria para la completa h idrataci on del cemento. Mieiitras may or es la relacion w/c, men
or es la red istcnc ia del concreto.
2. Tipo dc cciiiento: De acuei do aJ tipo ‹ie cemento, el desarroJ I o de la resistenc ia a la
C Ompres ioll Vilria con eI tiempo como se aprecia en la figura 2.3. 5in embargo, puede observarse
que después de un cierto i tempo, los concretos elaborados coia cementos difercn— tee alcanzaii
a{›roxiiiiadamente las mismas caracteristicas.

560

dio dio dio dio mcs oi\o oflOS


Edod (Escolo loqoritmico)

Figui a 2.3. Desurrol I o de la rcsi stcncia a la coiupresié›n del concreto en


fu nci on de I tipo de cc mente. (ref. 24)

Tipo de agi cgudo: La probeta ensayada Jiuede i omperse a través de la piedra o en la iiiterfase
agieg‹ido-pasta. Si el agrega‹lo es resistente, cl primer caso no se Jiresenta. Err cambio, la fiiJ I a
en I ‹i i iiterfase piedra-mortero depende del grado de u nun de ambos ele- iiiento s. Este es fu
ncioii de la texture de su superficie, gradaci on, taniaiio méximo, etc. Err c oricretos r1c alta i es
i steiic ia, I a res i stenc ia dcl agregado jueg‹i un papel muy i mportante en la rms i stenc ia del
concreto.
Durac ton del curado: Como se indico en la seccioii 2.2.3, la durucion del curado influye en
la i es istcnc ia del coiicrcto.

La resistenci‹i del concrcto a la traccion es mucho menor que su resistenci a a la compresi on constituyen
do aproximadamente entre un 8%r a 157c de ésta. Pat a la ‹Jcterminacion de este parametro no se
suele usar ensayos directos dehido a las d ificu ltadcs que se presentan sobrctodo Jaor los efcctos
secuiidarios que generan los disj›ositivos dc carga. P‹ira estimarlo se ha d iseiiado dos métodos indi
rectos.
El primero, llamado prueba brasilera o s plit-te.st con s i s ie en cargar lateralmente el ciI indro est
and ar, a to largo dc uno de su s diametros hasta que se romp a. EI Jirocedimiento esta espc—
cificado en la norma ASTM-C-496-96. Err la figura 2.4 se muestra los esfuerzos que se generan
a Jo largo del diametro cargado. La resistencia a la tension es igual a:
_ 2P
xhd
donde: f : Resistenc ia a la traccion del concreto
P: Carga de rotura
h: Longitud del cil indro
d: Diametro del cilindro

Tensién Compresion

D/6

2D,/3

M D
—2-1 0 2 4 6 8 1 0 1 2 14 1 6 1 8 20

Esfuerzo x 7TLD

Figura 2.4. Di stribucion del esfuerzo horizontal en un cil indro


cargado sobre un ancho igual a I / 1 2 del d i metro. (Ref. 28)

El viil or de f oscila entre 1.59 y 2.2 para concretos normales (Ref. 2 l , 24). Gene- ralmente
se to ma:

EJ segundo método consiste en evaluar la resistencia a la traccion a través de pruebas de


flexion. Para este ensayo se usa una viga con seccion transversal cuadrada de 6” [ 15
cm) de lado y una longitud igual a 70 cm, con apoyos en los 60 cm. centrales, la cual se
cai’gii en los tercios de la liiz entre apoyos. La tall a se produce entre los puntos de aplicacion
dc las cargas. FI par:iiiietro obtenido recibe el nombre de modulo de ruptura y es igual a:

f, _ M Mc
(2-3)
f M
³bh'
'
donde: f: Modulo de ruj›tura.

M: Momcnto flector en la seccioii dc falla.


c: Distancia ‹Jel CU Ileut1‘O fil extremo de la seccion.
5: Modulo dc seccion de la viga.
b: Ancho de la seccion rectangular.
h: Peralte dc la seccioii rectangular.
El c d igo del ACI sugicre para este parametro los sigu ientes valores (ACI—9.5.2.3):

f = 2 f’, (2-4)
(ACI-Ec(9- 10))
Los resu I tados cfc anibas pruebas se la an relacionado y se ha detcrminado que e1 module de
rupture, I,, es igual a 1.25 a I . 50 veces la resistenc ia a la traccion del concreto, I,,(Ref. 21).

Ln general, para e1 discfio, la resistencia a la traccion del concreto es despreciada, excepto en


el d isefio de algunas estructuras de concrcto simple, como cimicntos o zapatas sin arrear.

2.3.2 Resistencia del concreto al esfuerzo cortante


El esfuerzo cortante cs una soI icitacion que se presenta individualmente en casos muy excepcio-
nates y la may or ‹ie las veces actiia en combinac ion con esfucrzos noririales. La resi stcnciu a1
corte es dificil de evaluar pues no se jiuede aislar este esfuerzo de la tension diagonal.

En el laboratorio, se hair obtenido red istencias que varian dc 0.2f’ a 0.85f', (Ref. 27). Este
i ango tan amplio cs explicable dada la dificultad que se tiene para aislar esta solicitac ton dc
otras, en los en siiyos utilizados para su detcrminac ion. Err e1 diseiio, los csfuerzos cortantes se
l imitan a valores bajos a fin de evitar fall as por tension ‹diagonal. Este concepto se explicaril con
mas detallc en el caJiitu l o 6.

2.3.3 Resistencia del concreto ante solicitaciones biaxiales y triaxiales


Kupfer, Hilsdorf y Riisck han efectuado ensayos en espec imenes de concreto sometidos a esfuerzos
en dos cl irecc ione s perpend icu lares. Los resu ltados de estos experimentos se muestran en la
figura 2.5. Como se puede apreciar la resistencia a la compresion biaxial puede ser hasta 27 9c
mayor que la resistencia uniaxial. Ademas, si ambas cargas son de igual magnitud la resistencia se
puedc incrcnaeiatar en aproxiiiiadamente 16ko. La resistencia a la traccion biaxial practicamentc
no difiere de la resistencia a la traccion uniaxial, sin embargo, cargas de traccion
27

y compresion combinadas tienden a disminuir tanto la resistencia a la compresion como a la


traccion.

Tension

” Comprcsién

Aunque no existe en la actual idad una teoria que explique el comportamiento del concreto
sometido a compres i on triaxial, se han efectuado ensayos de probetas sumergidas en fluidos,
los cuales ejercen presiones laterales sobre ellas. Richart, Brandtzaeg y Brown encon- mar on la
si guiente relacion empirica para la conapres ion axial del espécimen confinado:
(2-5)

donde: f’: Resistencia a la compresion axial del espécimen confinado


f’: Resistencia a la compresion uniaxial del espécimen rio confinado
ft : Presion de confinamiento lateral

Al coeficiente correspondiente a la presion de confinamiento lateral en la expresion (2-5) ha sido


Jiscutido por investigadores como Balmer el cual ha encontrado un valor promedio de 5.6 en
!ugar de 4. l .

2.4 PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO

2.4.1 Relacién esfuerzo-deformacién del concreto a compresién


in la figura 2.6 se muestran curvas esfuerzo-deformacion para concretos normales de diversas
esistencias a la compresion. Las grilficas tienen una rama ascendente casi lineal cuya pendien-
.e varia de acuerdo a la resistencia y se extiende hasta aproximadamente 1/3 a 1/2 de f’
9osteriormente adoptan la forma de una pariibola invertida cuyo vértice corresponde al esfuerzo
Figura 2.6. Curva esfuerzo-deformaci on del concreto en compresion. (Ref. 24)

maximo en compresi on. La deformaci éin correspondiente a este punto es mayor para los con-
cretos runs resistentes. Sin embargo, para los de menor resistencia es casi constante e igual
0.002. La rama descendente de las graficas tiene una longitud y pendiente que varia de acuerdo
at tipo de concreto. Para concretos de resistencias bajas tiende a tener menor pendiente y mayor
longitud que para concretos de resistencias mayores. De ello se deduce que los concretos menos
resi stentes son los reds ditch les. Hognestad y Todeschini han propuesto ideal izaciones de la
curva esfuerzo-deformaciéin del concreto, las cuales se muestran en la figura 2.7.

DcformocJ6n, c @formocién. c
(o) uodeio de Hogncstod (b) uodcio dc Todcschini

Figura 2.7. Idealizacion de la curva esfuerzo-deformation de concreto. (Ref. 24)


29

La curva esfuerzo-deformacion del concreto varia de acuerdo a la velocidad de aplicacion de la


carga como se muestra en la figura 2.8. Si ésta se incrementa a un ritmo mayor, la resistencia
maxima obtenida es mayor que si la carga se incrementa a razon menor. Este efecto debe tenerse
presente cuando se analice los resultados de las pruebas estandar elaboradas en el laboratorio.

Deformgci6n unitorio (cm/cm)

Figura 2.8. Efecto dc la velocidad de carga en la resistencia a la


compresion del concreto

El modulo de elasticidad de un material es un parametro que wide la variacion de esfuerzo en


relacion a la deformacion en el rango elastico. Es funcion del angulo de la linea esfuerzo- deformacion
y es una medida de la rigidez o resistencia a la deformacion de dicho material. El concreto presenta
un comportamiento elastoplastlco y por ello los esfuerzos no son directamente proporcionales a la
deformaci on. Por lo anterior, ha sido necesario definir términos como modu I o secante y
modulo tangente en uri iritento por convenir uri valor para el modulo de elasticidad del
concreto.

El mo‹iu Jo tangente se define como la pendiente de la recta tangente a la curva esfuerzo-defor-


macion en un punto de ella. En particular, el modulo tangente que corresponde al esfuerzo nulo se
denomina modulo tangente inicial. La determinacion de este pariimetro es dificil pues la recta
tangente en el origen no esta bien definida. Por su parte, el modulo secante es la pendiente de
una recta secante a la curva, que une eJ punto de esfuerzo cero con otro cualquiera de la curva.
EA modulo secante es mas facil de determinar que el modulo tangente, por ello, es el mas utilizado
(ver figura 2.9).

Para definir el modulo de elasticidad del concreto, el ACI emplea el concepto de modulo secante
y propone (ACI-8.5. I ):

(2-6)

donde: Ed: Modulo de elasticidad del concreto


Figura 2. 10. Deformaciones longitudinales, transversales y volumétricas
de una probeta sometida a carga axial (Adaptado de la ref. 24J

2.5 VARIACION EN EL VOLUMEN DEL CONCRETO

II volumen del concreto varia principalmente por tres causas: contraccion de fragua, deforma-
sun plastica o creep y cambios de temperatura.

2.5.1 Variaciones de volumen per contraccifin de fragua


Al agua que se aflade a la mezcla de concreto es casi el doble de la necesaria para hidratar el
cemento, pero se incluye para mejorar la trabajabilidad del material. Después del curado, el
igua en exceso comienza a evaporar. La contraccion de fragua se debe a la pérdida de humedad
durante eJ endurecimiento y secado del concreto. Si este puede deformarse libremente, dismi-
auye su volumen, pero si contiene armadura o esta fijo en alguno de sus extremos se raja. Los
concretos vaciados bajo agua estan constantemente en un medio liumedo por to cual no presen-
.an este fenomeno.

4 la contraccion originada por la pérdida de agua se suma la debida al enfriamiento del concreto
Jespués de la fragua, pues como se sabe, este proceso es exotérmico. Estos cambios de tem-
aeratura afectan tarribién el volumen del concreto.

4demas de la contraccion por secado, existe otro tipo de contraccion. Se trata de la contraccion
aor carbonatacion. Bajo condiciones especiales, ésta puede llegar a igualar la magnitud de las
Jeformaciones por secado.
Algunos de los factores que afectan la contraccion del concreto son:
I. Relac ton agu a/cemento: A may or relacion agua/cemento, mayor cantidad de agua drspo—
n ible para ser evaporada y por la tanto mayor posibil idad de contraccion.
Relacion ve lumen/supei ficie del elemento de coiicreto: El agua evapora a través de la superfic
ie y por I o tanto mientras ésta sea mayor, las deformaciones por contracc ion se
incrcmcntar:in.
Humedad del ambiente: El agua evapora por la diferencia de humedad entre dos medios.
Si el medio ambientc es muy hiimedo, entonces la cvaporac ion sera menor.
Porccntaje dc refuerzo: EI refuerzo restringe la contraccion dcl concreto. Una cantidad de
refuerzo elevado oi igina una pequeiia contraccion con la aparicion de gran niimero de
grietas.
Tipo de cemento utilizado: Los cementos de fragua rapicla y los de bajo calor de hidratacion
generan concretos con mayor tendenc ia a la contraccion.
Agregados: Los agregados restringen la contraccion de la pasta de cemento. Los in:is
asperos y con elevado modulo cle elasticidad son los que mas la limitan. 5i el agregado es
pecjueiio, la contraccion au menta.
7 Ad itivos: El cloruro de calcio y las puzolanas aumcntan la contraccion. Ex isten aditivos
que expanden el concreto.
Cantidad de cemento en la mezclu: Las mezclas mls ricas contraen mas que las pobres.
Tamaiio de I a pieza de concreto: La contracc ton disminu ye con el aumento dcl volumen del
elemento ‹ie concreto, pues, el J›i’oceso de desecacion clcmora runs tiempo ya que cl agua
debe cfectuar uii recorrido mayor |›ai‘a llegar a la superb ic ie.
Las deformaciones u nitarias finales ‹Jebidas a la contracc ton dc fragua varian entre 200x10 y 700x1
0 fRef. 2 I ). Generalmente se to ma un promedio flc 400x1 0 ". Err las dos primeras scmanas se
desarrolla ‹Jet 159c a ×0°/« de la deformac ion total; en el primer rues del <0 c al 807o y en un aiio,
dcl 7t1'/c al 65 <c. En la figura 2. l I se muestra la deformac ion por contracc ion dc fragua en el tieiiipo.

Rslocién Volumen
upcr icic

Concrcto normol

Tiempo, dios

Figura 2. I I . Deform acton J›or contraccion de fragua. (Adaptado ‹lc ref. 23)
Para i educir la contraccion de fragua en el concreto es conveniente:
l. Reducir eI contenido de agua dc la mezcla.
2. Usar agregados no porosos.
3. Curar bien el concreto.
4. Usar juntas de contraccion y construccion en la estructura.
5. Proveer refuerzo adicional, llamado de contraccion, para limitar eI ancho de las grietas.

La contraccion es un proceso que puede revertirse sumergiendo el concreto en agua, pero no es


totalmente reversible.

2.5.2 Deformacifin plfistica o creep

En la figura 2. 12 se muestra una grafica deformacion vs tiempo de una muestra sometida


temporalmente a la accion de una carga. Inmediatamente después que ésta es aplicada se
produce una deformaci on elastica que se mantiene mientras la carga actiia y una deformaci on
pJ astica o c reep que se incrementa con el tiempo. Al retirar la carga, la muestra presenta,
instantaneamente, una recuperacion elastica de la deformaci on. Esta, sin erribargo, no iguala
la deformacion elastica inicial. Asi mismo se produce una recuperacion plastica, la cual después
de un cierto periodo de tiempo se estabiliza, manteniéndose una deformacion perma- nente en
la muestra.

No existe
corgo Especimen o corqo conctonte

Daformocién no
racuperobls

Figura 2. 1 2. Deformaci on de un especimen de concreto sometido


temporalmente o carga axial. (Ref. 23)
La deformaci on plastica se debe a la disminucion del espesor de la capa de agua que rodca las
particu las de los compuestos de la hidrataci on del cemento. Estas se acercan y con el tiempo at
gun as sc unen. Si la carga se retira parte de la deformacion se recupera pero la union de algunas
de I as part icul as ocasiona que se Jiresenten deformaciones permanentes.

La deformacion p1 stica es de una a tres veces la deformacion instantanea e lastica. El fenome- no


de c rccp incrementa las deflexiones en e1 tiempo y ocasiona redistribucion de esfucrzos en la
cstructura. Algunos factores que afectan este proceso son:
I. Nivel de esfuerzo ii ‹jiic est¼ someti do el conci eto, y‹i ‹jiie la deformacion es pror rc ional
al esfuerzo.
2. Duration dc la carga, mientras la carga se mantcnga mas tiempo, eI efecto del creep es
iiiayor. Por eso, las cargas peririanentes producen mayor deformac ton que las cargas vivas.
3. Rcsistenc ia y edad a la cual se aplica la carga, st el concreto es cargado a edad avaiazada
la deformacion es menor.
4. Condiciones arribientales, a mayor humedad del medio anibiente, menor deformacion
pl ‹istica. Con una humedad de 50 c la deformacion es el doble que con una humedad de

5. Velocidad de carga, mientras mas r:ipido se apl ique, mls se deforma el concreto.
6. Cantidad y distribucion del refuerzo, pues éste restringe las deformac iones.
7. Tipo, finura y contenido de cemento, ya que el cemento presenta deformac iones pl sticas
que son, aprox imadamente, quince veces mayores que las del concreto.
8. Relacion w/c, a mayor cantidad de agua, mayor efecto del crccw.
9. Tipo y gradacion dci agregado, mientras ma demo sea el concreto, e1 creep sera menos
critico.
I G. 4émperatur‹i, se ha dcinostrado que ‹durante incendios el concreto acenttia su deformacion
pliistica.
La magnitu‹1 dc la deformac ion por creep J›uede variar de 2.86x1 0 ' a 28.57x 10 " por kg/cm' por
un idad de long itu d (Ref. 2 1 ). En promedio, se puede to mar valores entre l x 1 0 ' a
I .5x 1 0 ’. Err pruebas efectuadas a to largo de 20 aiios, se ha comprobado que en dos senianas se
alcanzo del 1 8 o a 357r de la deformacion total registrada, en 3 me see, del 30 c al 709c y en un
aiio, del 64×o al 83×r. La deformac ton con ct tiempo puede llegar a 2.5 a 3 veces la defoi
macion in icial.

2.5.3 Variaciones de volumen por temperatura

El concreto se expande con el incremento de temperatura y se contrae con su disminucion. El


coefic iente de dilatacion térmica varia con Ja calidad del concreto y con su edad. Su valor oscila
entre 9.2x 10 '/ C y 12x10 ‘/"C para temperaturas entre — 15ºC y +50 C. El reglamento alem:in
recomienda to naar 1 0 ’/ C como promedio; otros autores sugieren to mar llx 10 ’/ºC.
2.6 CONCRETO SOMETIDO A CARGAS DE COMPRESION REPETI-
DAS

El efecto de la accion de cargas repetidas en el concreto varia de acuerdo a la velocidad de su


apt icac ion. Si éstas son de elevada intensidad y se aplican rapidamente, se produce un efecto
pronunc iado de hi stéresis en la curva esfuerzo-deformacion. Sinha, Gerstle y Tuliia han efec-
tuado ensayos de este fenomeno y han obtenido graficas como la figura 2. 13. Como se puede
apreciar, la envol vente de los lazos se asemeja mucho a la curva analizada para la aplicacion
de una sofa carga continua. Se observa que existen deformaciones remanentes considcrablcs después
de cada descarga. Esto sugiere que eI coJ creto se degrada sucesivamerite.

Deformocibn (cm/cm)

Figura 2. 1 3. Curva esfuerzo-deformacion de un especimen de concreto


sometido a cargas ciclicas. (Ref. 24)

Si las cargas repetidas se aplicari mas lentamente, la grafica deformacion versus tiempo que se obtiene
se asemeja a la presentada en la figura 2. 14. La deformacion plastica to ma importancia en este
fenomeno. Los cicJ os de carga y descarga van disminuyendo la capacidad resistente del concreto. Se
ha probado que después de los 1 0’000,000 de ciclos la resistencia disminuye a aproximadamente un 55
del original (Ref. 16). Este resuJtado es valido cuando las cargas varian desde un minimo
cercano a cero hasta un maximo predeterminado.

Edod del concrcto

Figura 2. 14. Deformacion con el tiempo de un especimen de concreto


sometido a cargas repetidas. (Ref. 21)
2.7 EL ACERO
En las secciones precedentes se han mostrado algunas de las caracteristicas del concreto entre
ellas su limitada resistencia a 1s traccion. Para que este material pueda ser utilizado eficientemente
en la coiastruccion ile obras dc ingcnieria se requiere de elementos que lc pcrmitan salvar esta
limitacion. En e1 caso del concreto armado, e1 acero cs e1 eiicargado de esta funcion.
El ‹icero es tina alcacion de d iversos elcmentos entre ellos: carbono, manganeso, silicio, cromo, n
iquel y vanadio. El carbono cs cl in:is importaiite y el que determine sus propiedades meca—
nicas. A may or c onteniilo dc carbono, la dureza, la rest stcncia a la traccion y el I finite eliistico
aumciitan. Por e1 conti’ario, disminuye la diictilidad y la tcnacidad. El manganeso es adicionado
en forma dc ferro—manganeso. Aumenta la forjabilidad del acero, su teniplabilidad y resistencia
at im(›acto. As i mismo, diminuye su ductilidad. El silicio se adiciona en proporciones que varian
de 0.05 to a 0.50+c. Se le incluye en la aleacioii p‹ira propositos de desoxidacion pues sc
combina con el oxigeno disuelto en la mezcla. El cromo incrementa la resistencia a la abrasion y
la templabil idad; eI iii‹jiiel, por su parte, mejora la resistencia at impacto y la calidad siiperfici at.
Finalmcnte, ct vanadio mej ora la temperabil idud.
El ‹iccro para ser utilizado en coiicreto armado se fabrica bajo las normas ASTM-A-615/6I5M-
00, y A-706/706M—00. Err el Per-u es producido a partir dc la palanquilla pero en el extraiijero
también se suele conseguir e1 recicl‹ije de rieles dc tren y cjes usados. Estos iiltimos son menos
nialcables, ma duros y ‹juebradizos.
El refuerzo del concreto se Jiresenta en tres Contras: varillas corrugadas, alambre y mall as
electrosoldadas.
2.7.1 Varillas corrugadas y alambres
Las varillas corrugadas son dc section circular y, como su nombre to indica, presentan corrugaciones
en su suJierficie para tavorccer la adherencia con el concreto. Estas corrugaciones deben satisfacer
rcquisitos miiiimos para ser tomadas en cuenta en el disefio. Existen tres calidades distintas de
acero corrugado: grado 40, grado 60 y grado 75 aunque en nuestro medio solo se usa el segundo.
Las caracteristicas de estos tres tipos de acero se muestran en la Tabla 2.7.

I (kg/cm') f,(kg/cm²)
Grado º0 2800 4900
Grado 60 4200 6300
Grado 75 5300 7000

Tabla 2.7 Caracteristicas resistcntes de los aceros grado 40, 60 y 75.

donde: f : Esfuerzo de flueiicia del acero.


I: Resistencia minima a la traccion a la rotura.
Las varillas se denominan por numeros y sus caracteristicas geométricas se presentan en la
Tabla 2.8.
37

2 I/4 0.635 2 0.32 0.250


3 3/8 0.952 3 0.71 0.560 0.662 0.038 0.363
4 l/2 1.270 4 1.29 0.994 0.888 0.05 1 0.485
5 5/8 1.588 5 2.00 1.552 1 . 1 10 0.071 0.608
6 3/4 1.905 6 2.84 2.235 1.335 0.096 0.728
7 7/8 2.222 7 3.87 3.042 1.538 0. 1 1 l 0.850 x
8 l 2.540 8 5.10 3.973 1.779 0. 127 0.973
9 I l/8 2.865 9 6.45 5.060 2.010 0. 142 1.100 x
10 11/4 3.226 10 8.19 6.403 2.250 0. 162 1.240
II l 3/8 3.580 11 10.06 7.906 2.500 0. 180 I .370
14 l 11/16 4,300 14 14.52 11.384 3.020 0.215 1.640
18 2 1/4 5.733 18 25.8J 20.238 4.010 0.258 2. 190

Tabla 2.8 VariJJas corrugadas y sus caracteristicas

donde: d : Diametro nominal de la varilla.


P: Perlmetro de la varilla.
A .: Area de la seccion transversal de la varilla.
w: Peso lineal de la varilla.
e: Maximo espaciamiento entre corrugaciones de la varilla.
h: Altura minima de las corrugacione de la varilla.
c: Cuerda de las corrugaciones de la varilla.
NEMP: No existe en el mercado peruano.

Err la figura 2. 15 se muestra claramente el significado de los términos c, h y c.

Flgura 2. 15. Caracteristicas de las corrugaciones de las varillas de acero

Las van I las de la #3 a la #8 corresponden a rin diametro igual a su denominacioii en octavos


de pulgada. Antiguamente Jas barras se hacian cuadradas y circulares. Las barras #9, #10,
#1 l , #1 4 y #1 8 tienen una seccion transversal cuya area es igual a la de barras con seccion
cuadrada y lado de 1 ", 1 1/8", 1 1/4", 1 1/2" y 2". Sus diametros se calcu laron en funcion a esta
caractcristica.

La norma ASTM—A-615/6 ISM—00 especifica aceros grado 40 y 60 en todas las denominacioiies y


acero grado 75 en varillas #11, #14 y #18. La norina ASTM—A—706/706M—00 especifica aceros de
baja alcacion soldables, grado 60. La norma ASTM-A-996/996M-00 permite e1 uso de acero pi
ovenientes dc rielcs y ejes.

Err c•l Perti, las van I Jas #2 se comerciaJizan en rollos y no presentan corrugaciones. Las varillas cnlrc
la #3 y #11 se expiden en largos dc 30' o 9 m. pudiendo conseguirse en 6 in o 12 in bajo J›edido.

El alarnbrc de refuerzo puc•dc ser liso o corrugado y es fabricado bajo las normas ASTM-A—
82-97a y A—496—97a, respectiv ameiitc. Sc usa, principalmente, como i’efuerzo transversal en
columnas.
El codigo ‹tel .4CI establece que para aceros con esfuerzo de fluencia mayor que 4200 kg/cm'. sc
considerarfi como esfuerzo dc fluencia, e1 esfuerzo correspondiente a una deformacion de 0.55<r.
Este esfuerzo no deben ser superior a los 5600 kg/cm' (ACI-3.5.3.2, 9.4).
Actiialmcnte, sc est n dcsarrollando iiuevos tipos de corrugaciones que aumentan la adherencia
entre acero y concrcto.

2.7.2 Mallas electrosoldadas


Las iiiallas electrosoldadas se usan en elementos como losas, pavimentos. estriicturas laminares y
muros en los cuales se tiene un patron regular de distribucion del refuerzo. Est n constimidas por
alambies lisos o corrugados dispucstos en mallas cuadradas o i’ectangu1ares y soldados en los
puntos de unioi dcl refuerzo. Sus caractcristiciis estan especificadas en las normas, ASTM—A—4 96-
97a y ASTM-497-99 j›ara alambre liso y corrugado. resJiectivamente. En el primer caso, se requiere
un esfuerzo de fluencia minimo de 4550 kg/cm’ y un esfuerzo iiltimo de 5250 kg/cm' y en cl
segundo, 4900 y 5600 kg/cm', respcctivamente. La norma especifica que e1 esfuerzo de fluencia se
wide a una deformacion de 0.5 to. Sin embargo. cl codigo del ACI serials que sienipre que éste
exceda 4200 kg/cm'. se considerara, para elector de disefio, que es igual al esfuerzo correspondiente
a una deformacion de 0.35<o (ACI—3.5.3.5, ACI—3.5.3-6). Esta salvedad sc debe u que los aceros
con esfuerzo dc fluencia mayor que 420G kg/cm' dan resu ltados poco conservadoi cs cuando se
asume un comportamiento elastoplastico del material, ta1 como I o asunie el codigo.

Poi oti o lado, cl codigo del ACI, en los mismos articulos, sefiala que en mall as de alambres lisos.
ct espac iamieiito entre hilos, no sen mayor a 30 cm salvo ‹jiie se utilicen como cstribos y en
mall as de alambie corrugado, esta separac ton no sera superior a 40 cm. (ACI-3.5.3.5, 3.5.3.6).

El acero de las mall as suele tener menor ductilidad que ct convencional pues e1 proce‹Jimiento dc
fabricacion climiiia el cscalon de fluencia. La deformacion de rotura oscila entre 1 y 3to la cual
cst‹a iiiuy jior dcbajo de la correspondiente a los aceros normales.
2.7.3 Tipos especiales de acero de refuerzo
Existen aceros de refuerzo que presentan proteccion contra la corrosion. Se trata de los aceros con
recubrimiento epoxico y aceros con cubierta de zinc o galvanizados, los cuales estiin sujetos a las
nomias ASTM-A-775/775M-00 y ASTM-A-767/767-00b. Este tipo de refuerzo aim no se utiliza
en el Perti. Se emplea en puentes, estacionamientos, plantas de tratamiento de aguas servidas,
pistas y estructuras expuestas a1 agua, agua de mar, intemperie o ambientes corrosivos o sales para
deshielo. El refuerzo con recubrimiento epoxico debe manipularse con cuidado para no estropcar
la cobertura y, en el disefio, debe tenerse en cuenta que no tiene buena adherencia con el concreto
por lo que se deben tomar las previsiones del caso.

2.8 PROPODADES MECANICAS DEL ACERO

2.8.1 Relacién esfuerzo-deformacifin del acero


En la figura 2. 16 se puede apreciar una porcion de la curva esfuerzo-deformacion para aceros
de diversos grados. Como se observa, en la fase elastica, los aceros de distintas calidades
tienen un comJiortamiento idéntico y las curvas se confunden. El modulo de elasticidad es
dGfinido como la tangente del angulo o. Por lo tanto, este pariimetro es independiente del
grado del acero y se considera igual a:

Es 2 039 000 kg/cm' (2-9)

clcctrosoldodo

frodo 60

frodo 40

Dcformoci6n (cm/cm)

Figura 2. 16. Curva esfuerzo-deformacion y modulo de elasticidad


del acero. (Adaptado de la ref. 27)

A diferencia del comportamiento inicial, la amplitud del escalon de fluencia varia con la calidad del
acero. El acero grado 40 presenta una fluencia runs pronunciada que los aceros grado 60 y 75.
Deformoci6n

El cod igo del ACI wume, piira e1 disefio, •l*lC cl acero tiene tin coiiiport‹imiento elastopléstico
(ACI- I II.2.6) p‹in Jiequcnas deformac i ones (ver figura 2. 1 7).

LI ‹iccro es un iiiatcri‹iI que a d ifei cncia dcl coiicreto tiene un comportamiento muy strut lar ‹i
traccion y a coiiiprcsion. Por ello, se asumc que la curva estudiada es v‹i1ida para traccion y
compresion.

2.11.2 Coeficiente de dilataciiin térmica


Su valor es muy s iiiiiliir .il dcl c-on creto: I lx 10 ’/ C. Esto es una gran vcntaja pues no .se pre
seiitan tens iones inter n‹w entre refuerzo y concrcto por los cambios de temperature dcl naed to.
Ambos tieii‹Jen a dilatarse y contracrse de modo similar.

2.8.3 Maleabilidad
Esta J›ropiedad se garantiza u través de una pi uebu que coin iste en doblar en trio una varilla de
.icci o alrededor de un pin s in que ésta se ash I Ie en sit parte exterior. El doblez debe ser de 1 811" par
ii las varillas dc to‹las las dcnominac iones excepto para I as #1 4 y #1 8 cuyo doblez es de '90” para
A-I› 1 5, A-6 1 6, A—ft 1 7 y 180“ par a A-706. El difimetro del pin varia de iicuerdo a la van lla set
eiisaya‹Ja y se in‹1ica cii la Tabla 2.9.

Denomiiiacion Diametro del pin uccro A-615, Di metro del pin acero
A-I› 1 6 y A—617 A—7G6

#6, #7 y #8 5 cl, 4 d,
#9, #1 G y #1 1 7 cl , 6 d,
#1 4 y #1 8 9 d, 8 d,
Tabla 2.9 Di aiiicti’os del pin para l‹i prueba de malcabi I idad del acero (Ref. l I ).

donde: d ,: DI dmetlo de la v‹iri1la ens‹iyada


2.9 OXIDACI©N DEL ACERO
El acero debe estar libre de oxide durante su colocacion pues éste perjudica la adherencia con
el concreto. Si las varillas lo presentan, deben limpiarse con escobilla de acero o con chorro de
arena. El oxido reduce la sGccion traiisversill de las varillas afectando directamente su capacidad
resistcnte. Durante el proceso constructivo debe vcrificarsc que esta disminucion no sea critic
a.

El volumen dcl oxido es igual a siete veces el volumen del acero. Si el refuerzo se oxida dentro
del conci‘eto, aumeiitara de volumen y e1 recubrimiento se desprender . Con el iiigrcso del oxigeno
la reaccion se llevara a cabo mas rapidamente y la armadura terminar:i por corroerse totalmente.

2.1fi FATIGA DF.L ACERO


La fatiga en e1 acero sc presenta si e1 material es sometido a ciclos de carga y descarga sieiripre
que por lo menos uno dc los limites de carga corresponda a una solicitacion de traccion. Existe
un rango de variacion de csfuerzos bajo e1 cual se puede someter indefinidamente at acero sin
que pierda resistencia. Este es independiente de su esfuerzo de fluencia. Para barras rcctas bajo
la cspecificacion ASTM A-6 15, es del orden de 1680 kg/cm'. Si se presentan dobleces o
soldaduras en los puntos de maximo esfuerzo este valor se reduce en un 50%.

2.11 SOLDADURA DF±L ACERO


Err genci‘aJ, todos los aceros son soldables si se emplea e1 electrodo y la soldadura adecuada,
que no recalientcn el acero y lo hagan perdcr sus J›ropiedades. Los puntos dc soldadura deben
iiadicarse en los planos, con sus detalles y debe especificarsG el procedimicnto de soldado, el crial
sera compatible con las caractei‘fsticas del acero por soldar. Es conveniente realizar an:ilisis de
la composicion quimica del refuerzo para determinar la soldadura adecuada. Estas previsiones
no son necesarius si se utiliza acero de la especificacion ASTM-A-706/706M-00 pues su
composicion quimica est disefiada especialmente para hacerlo soldable. No se deben soldar
estribos a la armadura principal.
3. Nociones
preliminares

Err este capltulo se presenta eJ concepto de adherencia entre acero y coucreto y los que se
derivan de él: longitud de anclaje, recubrimiento y espac iamiento minimo, etc., asi como algu-
nos criterios basicos para el detallado del refuerzo que es la fase final del proceso de diseno.
Aunque no sc ha discutido aiin eJ comportamiento del concreto armado sometido a compresion,
flexion, corte o torsion, es conveniente presentar estos conceptos primero pues son generales y
apt icables a todos estos casos. El detallado final del refuerzo dcpende de la sol icitac ton que
actila sobre el elemento y por ello se incluye en el capitulo correspondiente.

3.1 MECANISMO DE ADHERENCIA ENTRE REFUERZO Y CONCRETO

La teorfa que se desarrolla en los capitulos siguientes se fundamenta, entre otros principios, en
que eJ concreto se deforma igual que el acero y en que eJ acero es capaz de desarrollar su
esfuerzo de fluencia. Estas hipotesis son validas siempre que se to men prov isiones para garan-
tizar la adherencia entre ambos materiales.

Son tres los mecanismos que permiten desarrollar la adherencia entre acero y concreto:
1. Adhesion quimica
2. Friccion
3. . Aplastamieiito del concreto por las corrugaciones de las varillas
El primero de ellos se presenta cuando los esfuerzos en el acero son pequeflos, de I orden de 14
a 21 kg/cm'. Cuando la adhesion quimica se rompe entran a actuar los otros dos mecanismos,
siendo el aplastamiento del concreto mas efectivo que la friccion lo que queda demostrado al
observar que las varillas sin corrugaciones se desprenden casi ii mediatamente después de per-
der la adhesion quimica.
En la figura 3. 1 se muestran las fuerzas que actiian en la varilla cuando la adhesion se ha roto.
Como se aprecia, la reaccion en el concreto no es paralela at acero sino forma un angulo § con
é1. Esta inclinacion varia entre 45‘ y 80‘ y, por lo tanto, la componente radial de esta fuerza
no es despreciable. El concreto que rodea el refuerzo esta sometido a un estado de esfuerzos
como el mostrado en la figura 3.2, similar al de un recipiente de pared delgada sometido a
presion intern a.
Ante los esfuerzos a que esta sometido, e1 concreto puede presentar dos tipos de falla. La
primera se produce cuando los esfuerzos de tension alrededor del acero superan la resistencia
a la traccion del concreto. En la seccion de menor espesor, se iniciara la formacion de grietas
que al desarrol larse ocasionaran la pérdida de adherencia con el refuerzo. El recubrimiento y el
Corrugaciones

(o) Fuerzos en to vorillo

C omponente rodiol de to reaccion


sobre el concrcto.

(b) Fuerzos en el concreto

Figura 3. I . Inter accion ‹let concreto con tae varillas de acero

Esfuerzos de tensién

Componente rodiol de to
reoccion del refuerzo
Refuerzo

Figura 3.2. Tensi‹in en el concreto genera‹Ja per las varillas de acero

e.•r•c i amiento en me varillas son factores criticos en este caso, como se muestra en la figura 3.3.
El segundo tipo de falla se presenta cuando eI concreto entre las corrugaciones del acero falla
r r a r •• amiento o desprendimiento, con e1 consecuente deslizamiento del refuerzo. Esta situa-
cion sc presenta en la figura 3.4.

Se han disciiado u na serie de ensayos para cuantificar la adherencia entre acero y concreto. Uno
de el l os consiste en prep‹irar un dado de concreto con uiia varilla embebida en él. La varilla es
tracc ionada haciendo uso de una gata que sc apoya en e1 dado, conaprimiéndolo. La distribucion de
esfuerzos de adherencia se muestra en la figura 3.5. Esta prueba tiene el inconvenience que el
concrcto no presenta fisuras, las cuales, en la practica, alteran I a distribuc ton de los esfuer- zos.
Adem s, la j›1ancha de apoyo del dado limit a las deformaciones laterales del concreto dchidas al
efecto Poisson y [›or coiisiguiente, eleva la adherencia entre acero y concreto. Este ensayo tire
rusty usado hasta antcs de 1950.

Otro tipo de ensayo, desarrollado en la Universidad de Texas, consiste en cargar la viga mos-
trada en la figura 3.6. Este procedimiento supera de algiin modo las deficiencias del anterior
45

- ocero

Grieto iniciol Grieto iniciol

Figura 3.3. Grietas potenciales en el concreto debt do a los esfuerzos de adherencia

DetolJe A

Esfuerzo de corte
o de folio potencio I

Concreto entre
R corruqaciones
Reoccion del
ncero sobre
el concreto
Detolle A

Figura 3.4. Aplastamiento del concreto entre corrugaciones de las varillas de acero

Método de Esfuerzo en Esfuerzo dc


snsoyo to borro odhcrcncio

Figura 3.5. Ensayo para la determinacion de la adherencia concreto-acero. (Ref. 24)

y conduce a esfuerzos de adherencia mayores que aquél. En los apoyos, el ancho de la viga se
aumenta para evitar que la compresion inducida por ellos, iiifluya en los resultados del ensayo.
Siendo up el esfuerzo de adherencia entre acero y concreto, supuesto uniforme, se ha podido
determinar experimentalmente que:
u 6.
“ db
Multi JiI icando la ecuacion (.3— l ) por ct perfmetro de la variJ la, se obtiene la fuerza de adhercnc ia
por rinidad dc longitud:

Borro cnsoyodo

Visto en pJonto

Estribos poco
espociodos

Elcvocién
220«

Diogromo dc
momentos

Figu i » 3. 6. Ensnyo para I a deterini ii acion dc I a adhcrenci a cc›ncreto—acero

3.2 RECUBRIMIENTO Y ESPACIAMIENTO MINIMO DEL REFUERZO

El recubrimiento y espac iamiento del refuerzo deben scr controlados para evitar las fall as por
adherencia descritas en la seccion precede nte y para garantizar una distribuc ton del acero qtie
facil ite e1 pi ocedi miento constructi vo. Ademés, es necesario asegurai tin recubrimiento mini— mo
de concreto para protegei e1 refuerzo contra la c orros ton, el tiiego, la abrasi on, etc. Las varill as
c olocadas muy cerca de los boi des dcl elemento pueden sei atacudas por agentes exter— nos pues el
concrcto cs un material |›oroso y siempre presenta fisuras debidas a la contraccion de frapua. S in
embargo, el recu brimiento no debe ser demasiado grueso pues ésto puedc ocasi own r‹ijacIuras
en el concreto por f.ilta de refuerzo.

3.2.1 Recubrimiento mininio del acero


El codigo del ACI sugicre algunos valores para eJ recubrimiento minimo foe cuales se indican
en las Tabla 3. l y Tabla 3.2 (ACI—7.7. 1,7.7.2).
47

Concreto vaciado en obra Recubrimiento


minimo (cm)
I . Concreto vaciado directamente sobre el terreno sin encofrado 7.5
2. Concreto en contacto con el terreno o expuesto a la intemperie
Varillas #6 a #18
Varillas #5, alambres W31 o D3l y menores
3. Concreto vaciado al interior de edificaciones
Losas, muros y aligerados
Varillas #14 y #18 4.0
Var-illas #11 y menores 2.0
Vigas y columnas: refuerzo longitudinal, estribos y espirales 4.0
Bovedas y clementos laniinares

Varillas #6 y mayores 2.0


Varillas #5 y menores 1.5
Tabla 3. 1 Recubrimiento minimo del refuerzo para concreto vaciado en obra, normal
Concreto en elementos pretensados Recubrimiento
minimo (cm)
1. Concreto sobre el terreno 7.5
2. Concreto expuesto al terreno o a la intemperie
Muros, losas y viguetas 2.5
Otros 4.0
3. Concreto no expuesto al terreno o a la intemperie
Vigas y columnas:
Refuerzo longitudinal 4.0
Estribos y espirales
Losas, muros y viguetas 2.0

Bovedas y elementos laminares


Varillas #6 y mayores 2.0 o db
Varillas #5 y menores 1.3

Tabla 3.2 Recubrimiento minimo del refuerzo para concreto pretensado


Concreto en elementos prefabricados Recubrimiento
(Elaborado bajo estricto control de calidad) minimo (cm)
I . Concreto en contacto con el terreno o expuesto a la intemperie
Paneles para paredes:
Varillas #14, y #18 o tendones ± 11 z” 4.0
Vai‘illas #1 l o menores o tendones < I'm” o alambres é W.31 o D.31 2.0
Otros elementos:
Barras #14 y #18 éi tendones ± 1'Zi” 5.0
Barras #6 a #11 o tendones ± 5/8 y < 1'Zz” 4.0
Barras #5 o menores y tendones é 5/8 o alarribres 3.3
2. Concreto no expuesto al terreno o intemperie
Losas, paredes y aligerados:

Varillas #14 y #18 o tendones ± 1'tz” 3.3


Tcndones < l'Zz” 2.0
Varillas #11 o menores o alambre menores a W.31 o D.31 1.6
Tabla 3.3 Recubrimiento minimo del refuerzo en elementos prefabricados normales o pretensados
48

El refuerzo puede ser protegido contra la intemperie por medios, alternativos al recubrimiento de
concreto, siempre que se demuestre que son equivalentes a éste. En cualquier caso, el recubri-
miento no sera menor que el requerido por el acero no expuesto a la intemperie.

En arribientes corrosivos o para exposiciones severas se recomienda un recubrimiento 5to


mayor que los especificados anteriormente.

Para proteccion especial contra incendios es recomendable un recubrimiento de 5 cm. para muros
y losas y 6 cm. para otros elementos. En estos casos, es conveniente arrear e1 recubri- miento
con malla dG alambre.

3.2.2 Espaciamientos minimos entre varillas


El codigo del ACI sugiere los espaciamientos minimos indicados en la figura 3.7(a) (ACI-7.6).

¿2 5 cm
it.55 “IM.

TkI.-Torno no mdximo del ogregodo grueso.

Losos y muros

Columnos y elementos
o compresion

5d b

Figura 3.7(a). Espaciamiento minimo entre varillas


lncorrecto Correcto

Figura 3.7[b). Di stribucion del refuerzo

Las barras de acero colocadas en varias capas debei‘an alinearse para facilitar el colado del
concreto e impedir que los agregados sean retenidos en la armadura (ver figura 3.7(b)).

3.3 LONGITUD DE ANCLAJE O DESARROLLO DEL REFUERZO

Err la seccion 3. 1 se ha presentado el mecanismo de desarrol lo de adherencia entre concreto y


acero y los esfuerzos que se generan en ambos. Estos uJtimos se presentan bajo una distribucion
variable que es funcion del patron de fisuras que exhibe el elemento. Dado que este patron es
impredeClble, no es practico garantizar eJ anclaje del refuerzo analizando los esfuerzos a Jo largo
de el acero.

En la practice, el codigo del ACI hace uso del concepto de longitud anc Jaje para asegurar la
adecuada adherencia acero—concreto. Se define longitud de anclaje como la longitud de la varil
la de acero que se requiere embeber en cohcreto para garantizar el desarroJlo de su resis— tencia
de diseno a partir de una determinada seccion critica. La longitud de anclaje dependera de las
caracterlsticas de la barra: diametro, ubicacion, recubrimiento, y del concreto que la rodea:
normal o ligero.

En to que sigue se presentan las expresiones que permiten determinar la longitud de anclaje del
refuerzo bajo situaciones diversas. En la formulacion presentada, el valor del término est:i limitado
a 26.5 (ACI-12. l .2) pues experimentalnaente se ha demostrado que para concretos de alta
resistencia, la longitud de anclaje no se reduce proporcionalmente at incremento de .

3.3.1 Longitud de anclaje en varillas de acero en tensién


Err versiones anteriores del codigo, el procedimiento para evaluar la longitud de anclaje en
tension era sumamente laborioso, por lo que en la presente version el proceso se ha simplificado
notablemcnte. Anteriormehte, era necesario evaluar un parametro denominado longitud basica
de anclaje y posteriormeiste afectarlo de una serie de factores que tenian en cuenta la ubicacion
de la barra, su recubrimiento, el tipo de concreto que la embebia, etc. En la formulacion actual,
Jos factores mas importantes que afectan la adherencia acero-concreto est:in presentes en la
expresion propuesta para evaluar, directamente, la longitud de anclaje.
La I on gitud de anclaje del acero en tension esta dada por:

(ACI-Ec( I 2— I ))

donde: o: Factor de ubicaci on de la barra.


§: Factor de tratamiento superfic ia I del acero.
y: Factor de ‹li:imetro de la barra.
k: Factoi cie agregado ligero.
c: Recubrimiento o cspaci amiento de la barn entre ejes, ct ‹jue sea menor.
K, : Indice de i efuerzo trans versal.

Err la e x presion (3-3), cl término (c+K, )/d, no se toward mayor que 2.5. Err cualquier caso, la
longitud dc anclaje en tensnii no sen uaen or que 30 cm.

Los valores de los diversos I:ictoi‘es cJue intervienen en la ecuacion (3-3) para diversas condi-
ciones se presentan en la Tabla 3. 3 (ACI- J 2. 2.º).

Descripcion de las condiciones VdI or

Varill‹is superiores
Otras varillas

Trataiiiiento Van has o alambres cots recubrimiento epoxico


sit J›erficia1 dcl acero y recubrimiento menor que 3d, y espaciamicnto
l ibre menor que 6d, I .5
Otras varillas o alambres con recubrimiento
epoxico 1.2
Varillas sin recubrimiento cpoxico 1.0

D iatrieti o de la barra Alambres y varillas menores a la #6 0.8


Vai illas iguales y mayores a la #7 I .0

Concreto con agregado ligero 1.3


Concrete con agregado ligero y f,, espccificado 1.77 /t,, > 1.()
Concreto con agregado convcncional 1 .0

Tabla 3.3 Factores que interv icneii en la expresion (3-3).

Es cc›nven iente efectuar aJ gun as acl‹traciones en torno a la Tabla 3.3. Err primer lugar, se denominan
varil las superiores a aquéllas que se ubicaci de modo que tienen por to menos 311 ciii. de concreto
tresco debajo de ellas y que, por lo tanto, tienen mas burbujas de aire rodeando la
varilla. En estos casos, la adherencia acero-concreto, se ve reducida por to que el factor de ubicacion
del refuerzo es mayor que la unidad. Err segundo lugar, e1 producto de los dos primeros
factores no debe exceder 1.7.

El término c de la expresion (3-3) sera igual a la distancia del centro de la varilla a la superficie
de concreto runs cercana o a la mitad de la distancia centro a centro de las varillas o alambres
desarrollados, la que sea menor.

El indice de refuerzo transversal sera evaluado con la siguiente expresion:

A tr f yt
105.6sn (3-4)

donde: All : Area de refuerzo transversal en una longitud igual a s.

'yt’ Limite eliistico del refuerzo transversal.


s: Espaciamiento miiximo del refuerzo transversal a to largo de l d
n: Numero de barras ancladas o empalmadas a lo largo del plano de dGslizamiento.

Para simplificar e1 diseno, el codigo permite considerar nulo e1 indice de refuerzo transversal
aunque los estribos estén presentes.

Para situaciones particulares que se presentan comiinmente en el disefio, el codigo del ACI
propone como alternativa, expresiones mas sencillas para evaluar la longitud de anclaje en
tension (ACI-12.2.2) las cuales se presentan en la Tabla 3.4.

Alambres, y Varillas #7 y mayores


menores o alambre

Espaciarniento libre entre varillas desarro-


lladas o empalmadas no menor que db-
recubrimiento mayor o igual que d b y f
estribos superiores al minimo a lo largo de
lb o espaciamiento libre entre varilla
ld - db db

desarrolladas o empalmadas no menor que


2db y recubrimiento mayor o igual que d .

f
Otros casos ld - -db db

Tabla 3.4 Expresiones para evaluar la longitud de anclaje en situaciones especificas.

Si en las formulas anteriores reemplazamos los valores normales para n = 1, 1y k = 1


obtendremos: para fy 4200 kg/cm' y f’= 210 kg/cm'
Espaciamiento ? Q
Recubrimiento ? d
Estribos a lo largo del anclaje o espaciamiento ? 2 d, l, = 44 Q
Otros casos l, = 66 d,

Donde se puede ver que si no se cumplen los requisitos de espaciamientos y estribos, las
longitudes de anclaje deben ser 509n mayores.

Err los miembros sometidos a flexion, la longitud de anclaje en tension podr:1 ser reducida si
el area de refuerzo requerida por analisis es menor que la provista (ACI- I 2.2.5). Err este caso
e1 factor de reduccion sent: A , ,.., ,/A vista’ ESta provision no es valida cuando se requiera,
especificamentc, que e1 refuerzo sea anclado para desarrollar su esfuerzo de fluencia. Tampoco
es valida en zonas de riesgo sismico. Siempre que se cuente con espacio suficiente para desa-
rrollar totalmente e1 refuerzo, es aconsejable no tomar en cuenta este factor para tener mayor
margen de seguridad ante una eventual sobrecarga de la estructura.

Anclaje de mallas electrosoldadas en true.etc›

Las mallas electrosoldadas de hilos lisos se considerar:in convenientemente ancladas si cumplen las
condiciones presentadas en la figura 3.8. La seccion critica es aquélla donde se requiere que el
refuerzo desarrolle su esfuerzo de fluencia. Adicionalmente, la longitud de anclaje, medida de
la seccion critica al alambre mas alejado de ella, deben satisfacer (ACI-12.8):

donde: Ap: Area de un alambre de la malla electrosoldada.


sp: Espaciamiento entre los alambres de la malla electrosoldada.

n'\Ico

(a) Alaiiibre lizo (b) Alambre corrugado

Figura 3.8. Longitud de anclaje en traccion de mallas electrosoldadas


La longitud de anclaje de las mallas electrosoldadas de alambres lisos podr:i ser reducida por
exceso de refuerzo de modo similar at provisto en la seccion precedente. La longitud de anclaje
no se considerar:i menor que 15 cm. salvo para el ciilculo de longitudes de empalme.
La longitud de anclaje de las mallas de alambre corrugado ser:i igual al producto de la longitud
de anclaje dc los hilos individuales por uno de los siguientes factores (ACI-12.7.2, 12.7.3):
1. Para mallas con, por lo menos, un hilo paralelo a la seccion critica, a lo largo de la longitud
de anclaje, ubicado a no menos de 5 cm. de ésta, el factor sent el mayor de los siguientes:

2. Para mallas sin hilo paralelo a la seccion critica a lo largo de la longitud de anclaje o si éste
se encuentra a menos de 5 cm. de ésta, el factor sent igual a la unidad.

Si se utiliza e1 primer factor para el cillculo de la longitud de anclaje, entonces se podr:i


considerar que e1 factor de tratamiento superficial de las barras, §, es igual a la unidad.
La longitud de anclaje de mallas electrosoldadas de alambres corrugados podrii ser reducida
por exceso de refuerzo pero no sera menor que 20 cm. a menos que sea para efecto del
cillculo de longitudes de empalme. Si la malla electrosoldada cuenta con algiin hilo liso en la
direccion en que ésta es anclada, la determinacion de su longitud de anclaje se efectuarii
tomando en cuenta las provisiones propuestas para mallas de alambres lisos (ACI-12.7.4).

3.3.2 Longitud de anclaje en varillas de acero en compresifin


La longitud de anclaje en compresion es menor que la longitud de anclaje en tension pues el
concreto no presenta rajaduras que generen una distribucion irregular de esfuerzos. Ademas,
parte de la compresion se transmite por aplastamiento del concreto en el extremo de la vari-
lla.
Para la determinacion de la longitud de anclaje en compresion, la version actual del codigo ha
mantenido e1 procedimiento utilizado anteriormente. Primeramente, se evalila la longitud basi-
ca de anclaje y posteriormente, ésta es afectada por los factores que son aplicables a cada
caso.

La longitud basica de anclaje a compresion es (ACI-12.3.2):

l dc — 0.08d (3-6)

y deber:i cumplirse:
(3-7)

La longitud basica de anclaje podra ser multiplicada por los siguientes factores, en caso de
satisfacer los requerimientos necesarios (ACI-12.3.3):
I . Factor de correcc i on por exceso de refuerzo

2. Factor de correccion por refuerzo transversal


S i las van I las est:in sujetas por refuerzo transversal espiral de d iametro no menor a I /
4” y con pa so menor que 10 cm, o per estribos de di:imetro no menor al #4 y espac ia- dos
a menos de 1 0 cm, centro a centro, la I ongi tud basica de anclaje podra ser mu I ti- plicada
por 0, 7 5.
La longitud de anclaje en compres ton, en ningiin caso, ser:i menor que 20 cm

3.4 GANCHOS ESTANDAR

Los ganchos se utilizan cuando el espacio disponible en el elemento no es suficiente para desarrol
tar toda la longitud de anc laje del refuerzo. Err la figura 3.9 se muestran los tipos de ganchos estiin
dar, propuestos por el codigo del ACI (ACI-7. I) y sus dimensiones para diferentes d iametros cle
varillas. Los ganchos sirven de anclaje séilo a varillas que se encuentran en traccion siendo i niiti
les para acero en compresion. El gancho a 135‘ es el iinico permitido en zonas de riesgo sismico,
para estribos.

(o) Gonchoe esténdor (b) Gonchoa eeténdor poro cstriboe

Figura 3.9. Tipos de gancho estilndar

Las d i men iones del gancho son muy i mportantes para asegurar su efic ienc ia. Err la por-
e ton recta se desarrollan esfuerzos de ad herencia y en la porcion curva, esfuerzos de ap
I astami en to en el concreto. Existen dos mecanismos de falla en este tipo de anclaje. El
55

primero se presenta si no se cuenta con recubrimiento suficiente, en cuyo caso el concreto se des—
prende debido a los esfuerzos radiales que genera la presencia de las corrugaciones de la varilla. El
segundo tiene su origen en eI aplastamiento del concreto adyacente a la porcion curva del gancho.
Se ha demostrado que la longitud de varilla requerida para fabricar un gancho estiindar desarrolla
aproximadamente la misma capacidad de adherencia que una varilla recta de la misma longitud,
es decir, la curvatura del gancho no le agrega adherencia adicional aJ refuerzo. Incrementar la
extension del gancho no mejora su comportamiento debido a que la falla se produce por
aplastamiento del concreto en la porcion curva.
Al igual que para determinar la longitud de anclaje del refuerzo en compresion, para calcular
la longitud de anclaje del gancho estandar se determina primero una longitud basica de anclaje
y luego ésta es afectada de una serie de factores.
La longitud basica de anclaje de una barra corrugada con gancho estandar sent:

db (3-8)

donde: § = 1.2 para barra con refuerzo epoxico y Z = 1.3 para agregados livianos. Para otros
casos § = l y Z = 1.
Los factores que afectan la longitud biisica de anclaje del gancho estilndar se presentan en la
Tabla 3.5.
Condicion Factor
a) Ganchos a 180‘ fabricados con varlllas iguales o menores a la #11 cuyo 07
recubrimiento lateral es mayor que 6.5 y ganchos a 90‘ que satisfacen las
condiciones anteriores y ademas tienen un recubrimiento detras del ex-
tremo del gancho mayor que 5 cm. (Ver figura 3. 10)
b) Para ganchos de 90‘ en barras iguales o menores al #11 encerradas con
estribos perpendiculares a la barra con s é 3d, a todo lo largo de l d. con
el primer estribo ubicado a é 2d de la cara del gancho o con estribos
paralelos a la barra con s é 3 d b a lo largo del gancho. (ver figura 3.10)
c) Para ganchos de 180‘ en barras #11 o menores con estribos perpendicu-
lares a la barra a todo lo largo de l dh y espaciados a s fi 3 d b con e1 primer
estribo a 2d de la cara del gancho
d) Ganchos ubicados en secciones donde el refuerzo provisto es mayor que A equerida'As
provista
el refuerzo requerido.
e) Ganchos embebidos en concreto ligero. 1.3
Ganchos fabricados de acero con recubrimiento epoxico. 1.2
Tabla 3.5 Factores que afectan la longitud de anclaje de ganclios estiindar

La longitud de anclaje con gancho deber:i satisfacer (ACI-12.5. I ):

(3-9)

y no deber:1 ser menor que 15 cm.


(a) Gancho a 1800

(b) Gancho a 90”

l l dh

(c) Gancho a 90º (d) Gancho a 90’

Figura 3.10. Condiciones para la aplicacion de los factores de correccion para la


determinacion de la longitud de anclaje de los ganchos est:indar
57

Si se utiliza ganchos para anclar e1 refuerzo en extremos discontinuos, como volados o extremos
de vigas simplemente apoyadas, cuyo recubrimiento lateral, superior e inferior es menor que
6.5 cm. se requerira estribos con espaciamiento menor que 3db- a to largo de la longitud de
anclaje y con el primer estribo a é 2 d de la cara del gancho (ver figura 3.11). En este caso,
los factores presentados en la Tabla 3.5 no son aplicables (ACI-12.5.4).

Figura 3. 11. Ganchos estiindar en extremos discontinuos


3.5 EMPALMES DE VARILLAS

Los empalmes son uti Jizados cuando la longitud del refuerzo en un elemento cxcede la longitud
coiverc ml de las varillas dc acero y es necesario unir dos de ellas para conseguir el largo adecuado.
También sc presentan cii Jos iiudos o apoyos y cuando se desea cambiar el diémetro
‹Ie las varillas. Deben ubicarse en las zonas menos esforzadas para no disminuir la resistencia
de la pieza y su distr ibuc ion sent cspecificada en los planos. Existen tres tipos de empalme: empat
me traslaJiado, emj›al me soldado y empalme iiiec anico.

3.5.1 Empalme traslapado


El cm|›a1me traslapado coiista de las dos varillas a empalmar, una a continuac ion de la otra, con una
cierta longitud dc traslape. La fuerza en una barra se transfiere aJ concreto ijue la rodea por
adherencia y, simultaneamentc, Jior e1 mismo efecto, del concreto a la otra barra. La distribucion
dc esfuerzos cs similar a la mostrado en la figura 3. 12. La eficiencia de un empalme depende del
dcs:irrollo de la adherencia a to largo de Ja superficie de Ins varillas y de la capacidad del concreto
pura transferir los elevados esfuerzos cortantes que se generan. Los enipaliiies traslapados tienen la
desventaja que el coiicrcto que los rodea presenta grietas locales irrcgulares.

(o) Fuerzos en los vorrillos empolmodos.

(b) Fuerzos rodioles en el concreto y esfuerzos


generodos en uno seccién del empolme

Figura 3. 1 2. Fuerzas en el acero y cl concrete en emj›almes trasl apados

El empalme tras lapado con contacto es mcjor pues se puede amarrar el acero con alambres. Si
las varillas empalmadas n o estan en contacto directo, no deberiin separarse mas de un quinto
de la longitud del empalme iii mas de 15 cm. pues sino se genera una seccion no reforzada entre
varillas que favorece e1 agrietamiento (ACI— 12.l 4.2.3).

El codigo del ACI recomienda que no se debe usar empalmes traslapados para varillas mayores
a I a #1 I (ACI-1 2. 14.2. l).
59

Empalmes 'a traccion

El empalme a tracciéin genera compresion diagonal en el concreto ubicado entre varillas. La presencia
de estribos en el elemento limita el desarrollo de grietas originadas por estos esfuerzos y asegura
una falla diictil. Experimentalmente se ha demostrado que resulta benefici oso esca- lonar I os
traslapes. Esto se debe a que los extremos de las barras son fuentes de discontinuidad e inician
grietas en la zona de tension.

Existen dos clases de empalmes a traccion (ACI- 12. 15):


Clase A: 1,=1.0 I,
Clase B: I,=1.3 I

donde: 1: Longitud de traslape o empalme, que sera siempre ? 30 cms.

I,: Longitud de anclaje en tension de la varilla sin inclu ir reduce idn por exceso de
refuerzo. La reduccion por exceso de refuerzo es considerada a través de los
factores 1.0 y I .3.

Para la determinacién de la longi tud de anclaje de varil las empalmadas simultaneamente, se


considerar:i que su espaciamiento es igual at espaciamiento entre varillas fuera de la zona de
empalme menos el diametro de una barra. Para columnas con varillas cuyos ejes no estan
at ineados y para empalmes escalonados, se tendran en cuenta las consideraciones most rad as en
la figura 3. 13.

" " Vorillos en to columno superior

Vorillos en to columno inferior

(o) Empolme en columnos con vorilloe no olinsodos.

tb) Empolme ascolonodo.


Figura 3. 13. Espaciamiento entre varillas para la determinacion de los
factores de correccidn de la longitud de empalme
l s '0007fyd b (3-10)

2. Si fy>4200 kg/cm', entonces:

— 24)d b

l
s
Si f’ <210 kg/cm' entonces la longitud de traslape sent incrementada en un 337c. Err ningiin
caso se tomara una longitud de traslape menor que 30 cm. (ACI-12. 16.1)

EJ empalme de barras mayores a la #11 estii permitido por el codigo del ACI siempre que se
unan a varillas #11 o de menor diiimetro (ACI-12. 16.2). Cuando se empalman varillas de
diferente di:imetro, la longitud del traslape sent la mayor entre la longitud de anclaje de la barra
mayor y la longitud de traslape de la barra menor.

3.5.2 Empalmes soldados y empalmes mecfinicos


Normalmente se usan para empalmar varillas de diametros grandes (# 6 o mayores). Deben
poder desarrollar por lo menos 1259c del limite elastico del acero de la varilla f

La soldadura debe cumplir con las especificaciones del “Structural Welding Code-Reinforcing
Steel (ANS I/AWS D l .4).

Los empalmes soldados no deben producir excentricidades en el esfuerzo. Err la figura 13.15 se
muestran algunos de los mas utilizados.

45" o 6/7

Figura 3. 15(a). Tipos de empalmes soldados


Soldoduro con plonchos

Seccién A—A

Soldoduro con énqulos

Seccion B-B

Figura 3.15(b) Tipos de empalmes soldados

Los empalmes mecanicos son los mas usados actualmente y son mas seguros que los empalmes
soldados. Existen en e1 mercado diversos dispositivos patentados para lo empalmes meciinicos como
manguitos que se presionan meciinicamente a las varillas, dispositivos con rosca en la varilla,
manguitos que se presionan con tornillos etc.
En la parte correspondiente a disefio asismico clasifican los empalmes mec:inicos como sigue:

a) Empalme meciinico tipo 1 que debe desarrollar por lo menos I 259o de I


b) Empalme mcc:inico tipo 2 que debe desarrollar por lo menos la carga de rotura del acero
de la varilla I’

Los empalmes tanto mec;1nicos como soldados se colocar:in escalonados con distancias iguales
o mayores que 60 cm.
En varillas e1 :irea del acero es mayor que el doble de la requerida por e1 analisis, se

puede usar empalmes mecanicos o soldados que no cumplan e1 requisito de resistir por to menos
1259c de f y los empalmes se colocaran alternados y con varillas continuas y a escalonados
por Io menos 60 cms.
hn elementos a traccion se co1ocar:in empalmes soldados o mecanicos que cumplan las espe-
cificaciones de resistir por lo menos 125'7o de I y se colocariin escalonados por lo menos 75 cm.
Err otros elementos, no a traccion pura, no es necesario escalonar estos empalmes.
En cualquier seccion la fuerza total de traccion a desarrollarse debe ser por to menos el doble que
la requerida por el aniilisis y por to menos mayor que 1400 multiplicado por e1 urea total del
refuerzo.
63

3.5.3 Empalmes a tope


Esie tipo de empalme se emplea solo para varillas en compresién encerradas con estribos cerra—
dos o espirales. Las varillas empalmadas deberan terminar en superficies planas con un error
de alineacion menor que l . O respecto a una recta perpendicular al eje de las barras. Para
conseguir un correcto alineamiento, se suelen emplear manguitos como el que se muestra en la
flgura 3. 1 6.

Los empalmes a tope se colocaran escalonados o sino, se colocaran barras adicionales, las cuales
tendran una resistencia a la traccién mayor que el 2 to del esfuerzo de fluencia (ACI-12.17.4).

Inserto reductor

Arriba

Figura 3. 16. Dispositivo para empalme a lope. (Ref. 24)

3.6 PAQUETES DE VARILLAS

En ocasiones, el proyectista tiene la necesidad de distribuir un gran nilmero de varillas en


elementos de dimensiones reducidas que no permiten cumplir los requerimientos minimos de
recubrimiento y espaciamiento. Err estos casos es conveniente hacer uso de los paquetes de
barras.
Para que los varillas cjuc c on form an los pacJuetcs funcionen homo una unidad es necesario
que cstén l imitadas a cuatro coirio maximo y que estén unidas med iante alambre. No es con
ven iente usar varillas mayores a la #11 para elaborar paquetes a ser usados en vigas (ACI-7.
6.6).

Las barras que conforman un paquete no deben ser empalmadas simiiltaneamente. Los empal—
mes deben escalonarse a una distancia de por I o menos 40d,, donde d, es el diametro de las varillas
del paquete.
Para etectos de calcular esJ›aciamientos entre paquetes, recubrimiento, longitudes de anclaje, etc.
se tomara d, igual al diametro de una varilla hipotética cuya urea es igual al :irea total del paquete. Las
longitude s de anclajc, tanto a tension como a compresi on, seran afectadas por un factor de 1 .2 si
se trata de un paquete de tres bar ras y de 1.33 si son cuatro. Esta correcc ton ioma en consideracion
el hecho que el perimetro efectivo para desarrollar adherencia es menor en este caso que en el
caso de varillas separadas.
El recubrimiento de paquctes de barras es igual a su diametro equivalente pero no se requiere
que se‹i mayor que 5 cm. salvo para coiicreto vaciado contra el terreno donde sera 7.5 cm.

3.7 TUBERIAS EMPOTRADAS EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO


ARMADO

El tendido de tuberias es inev ituble en cualqu ier estructura ya que éstas constituyen los elemen-
tos basicos de I os sistemas de instalaciones eléctricas, sanitarias, electroiiiec:Micas, etc. Lo
ideal es que ellas no estén empotradas en cl concreto, princ ipalmente las sanitarias, para que de
este modo e1 manteniiniento de los sistemas sea r:1pido y sin complicaciones. Sin embargo, ésto
no siempre es posible y por ello, cl codigo del ACI propone algunas recomendaciones at respec-
to (ACI-6.3).
Las tuberfas podran empotrarse en e1 concreto si son de un material que no lo afecte y si se
considera, para e1 diseno, que no reemplazan estructuralmentc aI concreto desplazado. Los conductor
de aluniinio seriin utilizados solo si estan adecuadamente rccubiertos para preven ir la reaccion
aluminio—concreto o la accion electrolitica entre aluminio y acero, la cual se desa— rrolla en
presencia de iones cloruros.
Las tuberias empotradas en losas, vigas o muros no afectan significativamcnte la resistencia de la
estructura. Salvo que el ingeniero estructural apruebe to contrario, su diiimetro exterior debe scr
menor que un tercio el espesor de la los a, viga o muro y su espaciamiento, centro a centro, no
sent menor que tres veces su di:imetro. Err losas, se ribicariln entre el refuerzo superior c
inferior excepto si pertencceii al sisteiiia de calefaccion. Los conductos dentro de columnas,
inc luycndo las piezas de empalme, no deberan desplazar reds del 49c del urea de la seccion
trans versal utilizada para el calculo de su resistcnc ia.
Se podr:i considerar que I os conductos y tuberias reemplazan estructuralmente el concreto que
desplazan st:
1. No estan expuestos a1 deterioro o herrumbe.

2. Estan hechas de fiierro, fierro galvanizado o acero de espesor mayor que Schedule 40.
3. Tienen un di:imetro intemo nominal menor que Scan. Y su espaciamiento, centro a centro
es mayor que tres veces su diametro exterior.
Los conductos deber:in instalarse de modo que no se requiera mover el refuerzo de su posicion
prevista. Su recubrimiento sent mayor que 4 cm. para concreto expuesto al terreno o intemperie
y mayor que 2 cm. para concreto en e1 interior de edificaciones. No deberan conducir liquidos,
gas o vapor de agua a una presion mayor que 3.5 kg/cm' ni a una temperatura superior a los
32 ‘C hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia de diseno.

3.8 TOLERANCIAS

Las tolerancias en la colocacion longitudinal del refuerzo seran:


a) Dobleces y términos del refuerzo ± 5 cm.

b) Término del refuerzo en extremos fibres + 2.5 cm.

c) Término del refuerzo en extremos libres de braquetes y consolas ± 1.25 cm.


8. Control de las
condiciones de
servicio

Cuando e1 diseno de concreto armado se efectuaba a través del método el:istico, los factores
de seguridad eran elevados, de modo que el esfuerzo de trabajo del acero era bajo y por lo
tanto también lo era su deformacion. Lo mismo sucedia con e1 concreto, por lo que el efecto del
creep no era considerable. Bajo estas circunstancias el control de deflexiones y rajaduras no era
de mayor interés. Las dimensiones y caracteristicas de los elementos, disefiadas por considera-
ciones de resistencia, eran suficientes para garantizar el adecuado comportamiento de la estruc-
tura.

En la actualidad, el método mas empleado por los proyectistas para e1 diseno en concreto
armado, es el método de diseno a la rotura. Este procedimiento considera el comportamiento
inelastico tanto del concreto como del acero lo que permite reducir los coeficientes de seguridad
y las secciones de los elementos. Asi mismo, el uso, cada vez mas comiin, de concretos de alta
resistencia y aceros de esfuerzos de fluellcia eleVados, reduce aiin in:is dichas secciones. La
disminucion de las dimensiones de los elementos ocasiona la pérdida de rigidez de las estructu-
ras, generando deflexiones que pueden resultar excesivas y que a su vez acentiian el agrieta-
miento de la estructura.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario complementar el disefio de una pieza de concreto


armado con un adecuado control de deflexiones y de rajaduras, para garantizar que dichos elementos
cumplan la funcion para la cual fueron concebidos.

8.1 CONTROL DE DEFLEXIONES

El control de deflexiones es una etapa muy importante en el disefio de estructuras no solo en el


caso del concreto armado. Un exceso de deformaciones puede ocasionar la falla de alguna
maquina que ve afectado su funcionamiento por ellas o el deterioro y a veces inutilizacion de
elementos no estructurales como puertas, ventanas, cielo rasos, tabiqueria, etc. Cuando la es-
tructura es nueva, estos elementos pueden funcionar bien, sin embargo después de un tiempo
pueden deteriorarse o dejar de funcionar, debido a la deformacion con e1 tiempo que presentan
las estructuras de concreto armado. Este es el caso de puertas corredizas que no pueden desli-
zarse o ventanas que se t4exionan en el plano vertical. En general, un exceso de deflexiones
estropea la apariencia de la estructura y en muchos casos, alarma a los usuarios sin motivo, ya
que una deformacion excesiva no necesariamente es sintoma de falla inminente.

En losas, las deflexiones pueden ocasionar la formacion de estanques o pequeiias lagunas de


agua proveniente de las lluvias o de algiin imperfecto en las instalaciones sanitarias. Esta
198

sobrecarga incrementa las deformaciones en el elemento las que a su vez acentilan el estanca-
naiento si no se cuenta con un adecuado sistema de drenaje. Esta reaccion en cadena puede llevar
al colapso de la estructura.

La magnitud de las deformaciones es afectada por la calidad del concreto pero basicamente por
e1 cuidado que se tenga en obra. El curado insuficiente o compactacion inadecuada incrementan
las flechas de los elementos, del mismo modo, que el desencofrado de vigas antes del tiempo
especificado y e1 almacenamiento de material de construccion sobre losas que aun no han
alcanzado una resistencia minima.

A pesar de los factores que tienden a aumentar la deformacion de los elementos, si las recomen-
daciones propuestas por el ACI son tomadas en consideracion, no deberii esperarse mayores
inconvenientes ocasionados por el exceso de deflexiones.

8.1.1 Método del ACI para el control de deflexiones


El codigo del ACI propone dos métodos para e1 control de deflexiones a nivel de cargas de
servicio. El primero de ellos es aplicable a elementos sometidos a flexion que no est:in ligados
a piezas no estructurales que puedan ser afectadas por deflexiones excesivas. Este método
consiste en dar un espesor o peralte minimo a losas y vigas, que garantice que las deformaciones
se mantengan dentro de un rango aceptable. En Tabla 8. 1 se muestran los peraltes minimos
requeridos, en funcion de la longitud de diseno, los cuales dependen de la naturaleza del elemen-
to y de sus condiciones de apoyo (ACI-9.5.2. 1).

Peralte minimo, h

Simplemente Un extremo Ambos Voladizo


Elemento apoyada continuo extremos
continuos

Elementos que no soportan ni estiin en contacto con tabiqueria u otros


miembros que pueden ser dafiados por deflexiones excesivas

Losas macizas
armadas en un 1/20 1/24 1/28 1/10
sentido

Vigas o losas
nervadas armadas l/16 1/18.5 l/21 1/8
en una direccion

Tabla 8. 1 Peraltes minimos en losas y vigas sugeridos por el codigo del ACI para el
control de deflexiones (ACI-Tabla 9.5.a.).

Los valores de la tabla anterior han sido propuestos para concretos de peso normal de 2300 a
2400 kg/in' y acero con esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm'. Para concretos ligeros, con pesos
199

entre 1450 y 1950 kg/in', los minimos presentados se multip1icar:in por (1.65-0.0003w ) pero
este factor no sent menor que 1.09, donde wk es el peso del concreto en kg/in'. Para los concre-
tos con pesos entre 1950 y 2300 kg/in' no se define factor de correccion pues éste se aproxima
a la unidad y por lo tanto se desprecia. Ademas, si el acero tiene un esfuerzo de fluencia
diferente que 4200 kg/cm', los peraltes minimos se multiplicaran por (0.4+ft/7000).

El segundo método ara el control de deflexiones consiste en estimar su magnitud y verificar


que no exceda los limites propuestos por el codigo (ACI-9.5.2.6). Las flechas maximas permi-
tidas se presentan en la Tabla 8.2.

Tipo de elemento Deflexion considerada Limitacion


l . Techos llanos que no soportan ni estiin Deflexion instantanea debida
ligados a elementos no estructurales que a la aplicacion de la carga l/180
puedan ser daiiados por deflexiones viva.
excesivas.
2. Pisos que no soportan ni estan ligados a Deflexion instantanea debida
elementos no estructurales que puedan a la aplicacion de la carga I/360
ser daliados por deflexiones excesivas. viva.
3. Techos o pisos que soportan o estan tiga-
dos a elementos no estructurales que l/480
puedan ser daiiados por deflexiones Parte de la flecha total que
excesivas. ocurre después de la
colocacion de los elementos
4. Techos o pisos que soportan o estan liga- no estructurales.
dos a elementos no estructurales que no 1/240
se daiian con deflexiones excesivas.
Tabla 8.2 Deflexiones maximas permitidas por el codigo del ACI (ACI-Tabla 9.5.b.).
La deflexion limite propuesta en el caso 1 no es suficiente para evitar el estancamiento del agua
en techos. Para los casos 3 y 4, la deflexion a considerar sent calculada reduciendo la flecha a
largo plazo determinada por el método expuesto en la seccion siguiente menos la flecha que
ocurre antes de la colocacion de los elementos no estructurales. Err el caso 3 las deflexiones
podr:in exceder los limites propuestos siempre que se demuestre que los elementos no estructu-
rales no resu1tariin daiiados. Las estructuras asociadas a1 caso 4 también deberan verificarse
para el caso 1.

8.1.2 Cfilculo de deflexiones


Las deflexiones de los elementos de concreto armado son funcion del tiempo y por lo tanto
pueden ser de dos tipos: instantaneas y a largo plazo. Las primeras se deben fundamentalmente al
comportamiento elastico de la estructura y se producen inmediatamente después que las cargas
son aplicadas. Las segundas son consecuencia del creep y contraccion del concreto y son
ocasionadas por cargas sostenidas a to largo del tiempo. Las deformaciones a largo plazo
pueden llegar a ser e1 doble de las deformaciones instantiineas.
Defiexion instanténea

Las deflexiones instant:ineas son deformaciones eldsticas y por to tanto las expresiones de
Resistencia de Materiales para materiales el:isticos pueden ser utilizadas. En la figura 8. l se
muestran algunas formulas para evaluar las deflexiones en elementos prism:iticos con diferentes
condiciones de apoyo sometidos a diversos estados de carga. El valor del modulo de elasticidad
del concreto se estima a través de las expresiones (2-6) d (2-7).

Figura 8. I . Algunas fdrmulas para ct c4lculo de deflexiones en vigas de material elastico

El concreto es un material que se agrieta aI ser sometido a un momento superior at momento


critico que es, como ya se definio, el que ocasiona esfuerzos de traccidn en la secci6n que
exceden el modulo de ruptura del material. El momento Hector que actiia sobre una seccion
influye en su Fisuramiento y éste, a su vez, en su momento de inercia. Por lo tanto, la inercia de
una seecion est:i directamente relacionada con el momento flector a1 que estii sometida.
Branson propuso una ecuacion empirica basada en e1 aniilisis estadistico de gran nfimero de ensayos
para la determinacion del momento de inercia efectivo de una seccion. Este pariimetro toma en
consideracion el agrietamiento que el elemento presenta. El codigo deriva a partir de ella la
siguiente expresion:

Mcr ³
— I (8-1)
(ACI-Ec(9-8))

donde: Mfg: Momento flector critico.

Ma' MOmento flector milximo al que esta sometido la seccion, bajo la condicion
para la cual se esta evaluando la flecha.
Ig: MOmento de inercia de la seccion bruta de concreto, sin agrietar, respecto al
centro de gravedad, despreciando la presencia del refuerzo.

Ill: Momento de inercia de la seccion rajada, respecto a1 eje neutro.

El momento de inercia critico, If., es e1 momento de inercia de la seccion agrietada considerando


la presencia de refuerzo. Para determinarlo se emplea el concepto de seccion transformada, el
cual es empleado para analisis e1:isticos y que es aplicable en este caso en el cual el concreto
es analizado bajo condiciones de servicio (ver figura 8.2).

Figura 8.2. Seccion transformada para eI c:ilculo del momento de inercia critico.

El momento flector critico se determina haciendo uso de la relacion siguiente, que también es
propuesta por e1 codigo:

(8-2)
(ACI-Ec(9-9J
202

donde: fi: Tension de ruptura del concreto determinada a través de la expresion (2-4).
Para concretos con agregados ligeros, el valor de f se determiiiara sustituyen-
do por I,,/1.77 siempre que éste no exceda Si no se conoce eI valor

de f,,, la tension de ruptura determinada a través de (2-4) ser:i multiplicada por


0.75 si se trata de concreto con agregado ligero, grueso y fino, y por 0.85 si
se trata de concreto con agregado ligero fino.

yt' Distancia del eje centroidal de la seccion bruta de concreto, despreciando la


presencia del refuerzo, a la fibra extrema en traccion.

De las ecuaciones de equiJibrio y compatibilidad de deformaciones se deduce:

donde: n: Relacion modular igual


c: Distancia del eje neutro a la fibra extrema en compresion bajo consideraciones
elasticas.
El momento de la seccion fisurada ser:i:
bc'
i d — c)' + (n — 1)A' f c — d')' (8-4)

En la figura 8.3, se muestra la variacion del momento de inercia efectivo de una seccion en
funcion del momento al cual se encuentra sometida, segiin la expresion 8-1). Como se aprecia,
dicha relacion define la variacion del momento de inercia de una seccion sin agrietar a una
seccion agrietada.

u./u,,

Figura 8.3. Variacion del momento de inercia efectivo de una seccion en


funcion del momento flector al que esta sometida

A to largo de un elemento continuo o simplemente apoyado, e1 momento flector va variando


como se aprecia en la figura 8.4 y por to tanto, también su momento de inercia efectivo. Por
ello, las relaciones presentadas inicialmente para la determinacion de las flechas miixi- mas
no pueden ser utilizadas directamente pues los elementos de concreto son de inercias variables.
203

Q-0.8t| *0Jtl

Figura 6.4. Variacion del momento flector en elementos continuos

Para superar esta situacion, el codigo del ACI propone que el momento de inercia efectivo de
un miembro continuo sea igual at promedio de las inercias efectivas de la seccion de mayor
momento positivo y las de mayor momento negativo. Para elementos prismaticos simplemente
apoyados, el momento de inercia efectivo ser:i el correspondiente a la seccion central del ele-
mento y para los volados, el momento de inercia ser:i considerado en el apoyo (ACI-9.5.2.4).
Alternativamente, se puede emplear las siguientes expresiones para determinar la inercia efec-
tiva en elementos continuos en uno o los dos extremos (Ref. 24):
• Para miembros continuos en ambos extremos:

- Para miembros continuos en un extremo:


I f — 0.85I + 0.15I,,, (8-6)

donde: Momento de inercia efectivo a1 centro de la luz.


I, l - I,,: Momentos de inercia efectivos en los extremos continuos del elemento.
I ,,: Momento de inercia efectivo en el extremo continuo.

El momento flector, Mp,, empleado para la determinacion del momento efectivo es el que corres-
ponde a la envolvente de esfuerzos, es decir, al mayor momento proveniente de las combinacio-
nes de cargas actuantes utilizadas. Si se hace uso de los momentos determinados a través del
método de los coeficientes del ACI, presentado en el siguiente capitulo, las deflexiones tienden
a ser sobrestimadas. Si utilizando este procedimiento no se satisfacen las flechas miiximas
permitidas es necesario efectuar un analisis mas exhaustivo.
204

Defiexion a largo plazo

Las deflexiones a largo plazo se ven influenciadas por la temperatura, humedad, condiciones
de curado, edad del concreto at aplicarle la carga, cantidad de refuerzo a compresion, magnitud
de la carga permanente, etc. De estos factores mencionados, uno de los mas importantes es la
presencia de refuerzo en compresion.

La aplicacion de cargas durante un periodo mas o menos prolongado origina, por efecto del
creep deflexiones considerables. Si la seccion cuenta con acero en compresion, por compatibi-
lidad de deformaciones, éste se deforma cada vez mas absorbicndo mayores esfuerzos y descar-
gando e1 concreto comprimido. Al disminuir el esfuerzo en el concreto, e1 creep disminuye y
por lo tanto la magnitud de las deflexiones.

Las deflexiones a largo plazo se incrementan rapidamente en los primeros dras de aplicacion y
conforme transcurre cl tiempo, tienden a incrementarse a un ritmo cada vez menor. Estas
deformaciones son ocasionadas por la carga muerta que resiste la estructura y por aquella parte
de la carga viva sostenida durante un periodo suficiente como para permitir el desarrollo de
deflexiones considerables.

Las flechas a largo plazo se determinar multiplicando la deflexion instantanea producida por
la carga considerada por un factor k igual a:

(ACI-Ec(9- 11))

donde: \: Factor dependiente del tiempo que actiia la carga considerada. Es igual a:
Para 5 aiios o mas ........................................................................ 2.0
Para 12 meses ................................................................................... 1.4
Para 6 meses ...................................................................................... 1.2
Para 3 meses 1.0
p’ : Cuantia de acero en compresion a1 centro de la luz para elementos continuos
y simplemente apoyados y en el apoyo para volados.

Para valores intermedios de §, se emplea la grafica presentada en la figura 8.5.

El par:imetro k depende del tiempo, a través del término \, y de la geometria de la seccion, a


través del término p’.
El método presentado para estimacion de deflexiones es aproximado y por lo tanto si éstas
constituyen un problema en el diseno, es conveniente efectuar calculos mas refinados. Si con
procedimientos in:is elaborados, aim persisten las deformaciones excesivas, se debe considerar
algiin procedimiento para evitarlas. Entre ellos se tiene: incrementar del peralte de la seccion,
incrementar la cuantia de acero en compresion o proveer a1 elemento de una contraflecha. Este
iiltimo recurso consiste en darle una ligera curvatura a1 elemento de modo que a1 ser aplicadas
las cargas, la deflexion total no sea excesiva (ver figura 8.6).
205

2.0

0 1 3 60
Durocién dc to corgo en meses

Figura 8.5. Valor de \ para el calculo de las deflexiones a largo plazo

Controflccho,

Figura 8.6. Contraflecha en vigas

8.2 CONTROL DE RAJADURAS

Las rajaduras se presentan en el concreto cuando se excede su resistencia a la tension. Su


presencia es inevitable y por to tanto, el proyectista solo busca limitar su ancho. Un agrieta-
miento excesivo puede ocasionar la pérdida de liquidos en reservorios o perjudicar la apariencia
externa de las superficies que requieren un acabado completamente liso. Asi mismo, la presen-
cia de fisuras afecta el recubrimiento de la armadura y por lo tanto su funcion de proteccion al
refuerzo. Las investigaciones han demostrado que las grietas estrechas en concretos de buena
calidad y bien compactados no reducen considerablemente la eficiencia de dicha proteccion. Por
el contrario, las grietas anchas pueden afectarla notablemente. Por ello, el proyectista procura
que el fisuramiento se manifieste a través de una buena cantidad de rajaduras estrechas antes
que a través de uii as pocas de grosor considerable.

La corrosion de la armadura siempre se ha asociado a la presencia de fisuramiento. Sin erribar-


go, se ha demostrado experimentalmente que e1 ancho de Jas grietas no influye directamente en
esta reaccion sino en el periodo de tiempo requerido para que ella tenga lugar. Otros factores
206

que participan de modo similar en este fenomeno son: las caracteristicas del medio ambiente,
el recubrimiento de las varillas, la permeabilidad del concreto, etc.
Las grietas se generan por los esfuerzos que ocasionan las solicitaciones de corte, flexion, carga
axial, torsion, asi como la contraccion de fragua, creep, corrosion del acero, etc. Las rajaduras
generadas por contraccion de fragua son muy importantes porque generan un patron inicial de
fisiiramiento que después es agudizado bajo la aplicacion de otras solicitaciones. El agrieta-
miento inicial debilita algunas secciones las cuales se vuelveii runs vulnerables a la accion de otros
efectos. Por su parte, las fisuras generadas por corrosion del acero se deben a que este material
incrementa su volumen a1 oxidarse. Durante este proceso, alrededor del refuerzo se generan
tensiones radiales que superan la resistencia a la traccion del concreto y lo agrietan.

8.2.1 Ancho de las fisuras


El ancho de las grietas es limitado de acuerdo a1 tipo de exposicion que tendra e1 elemento disefiado.
Si no est:i expuesto a la intemperie el ancho de fisura deben estar por debajo de 0.04 cm. y si lo
esta, el ancho de fisura deberii ser menor que 0.03 cm.
Experimentalmente, se ha demostrado que el ancho de las fisuras en elementos de concreto
armado es funcion de la distribucion del refuerzo. Las varillas de didmetros pequeiios y poco
espaciamiento se comportan mas eficientemente que las varillas m6s gruesas y mas alejadas
entre st. También se ha demostrado que el ancho de las grietas es funcion del esfuerzo en el
acero y de la distancia del borde de concreto en tension a la primera Sila de refuerzo.
Para controlar e1 ancho de las fisuras e1 ACI-318-02 limita la distancia maxima entre fierros:
(8-8
96600
s fi — 2.5 Cc. (ACI-10-4)

donde: Cc: el recubrimiento de los fierros


s: distancia entre Fierros

Formula empirica basada en experiencias y que vale para estructuras interiores y exteriores.

Concrete €'over. C, (iii.)

Figura 8.7. Espaciamiento del refuerzo


207

Ademiis indica que:


2520
s é 30 cm. (8-9)
fs
Esta reglamentacion es adicional a lo que manda el ACI para losas en un sentido s y para
losas en dos sentidos s é 2 h.

EJ esfuerzo de trabajo del acero se estima a través de la siguiente expresion:

M
(8-10)
At (d—-c / 3)

donde M es e1 momento bajo cargas de servicio, es decir, sin amplifiicar y c se estima a través
de la expresion (8-3). Altemativamente, se puede asumir que acero trabaja a1 609c de su esfuerzo
de fluencia, es decir, ft — 0’6fy‘
Estas formulas estan basadas en rajaduras milximas de w fi 0.041 cm. para estructuras interiores.
Aunque el ACI no lo indica, para otros anchos de rajaduras se puede tomar:

96636
s< .s cc (8-11)
fs

(8-12)

- Para estructura exteriores ................ ..................... w fi 0.033 cm.

+ Para estructura sometidas a ataques quimicos ....................... w fi 0.018 cm.

u Para estructura sometidas a agua de mar o salpicaduras de agua


de mar . w fi 0 015 cm.

+ Para estructuras retenedoras de liquidos en condiciones


normales w fi 0 025 cm.
+ Para estructuras retenedoras de liquidos en condiciones
severas ,................................................................................................... w fi 0.020 cm.

+ Para estructuras con presion de agua ...... ............ w fi 0.010 cm.

8.2.2 Vigas de gran peralte


Si el peralte efectivo de una viga, d, es mayor o igual que 90 cm. e1 elemento deberii ser provisto
de refuerzo adicional en sus caras para evitar el fisuramiento que se pudiera producir en ellas
al estar desprovistas de acero. El codigo sugiere que este refuerzo se reparta en la mitad inferior
del elemento (ver figura 8.8), en ambas caras de la viga y su espaciamiento S k entre barras
longitudinales adicionales sent:
208

S$k d/6

<
1000 Ab

donde Ab — Area de una barra de A k

No se requiere que el refuerzo total en ambas caras de la viga, 2A k- sea mayor que la mitad
del refuerzo longitudinal del elemento.

d/2

Figura 8.8. Refuerzo para controlar fisuras en vigas peraltadas


EJEMPLOS

Ejemplo 8.1
Calcular la deflexion inmediata y a largo p.‹izo que experimentara la viga mostrada en la figura
8.9 en el centro de la luz. La viga forma pane de uii sistema continuo y por ello esta sometida
a momentos negativos en sus extremos. Las dimensiones de la seccion se indican en la misma
figura. Las cargas que actiian sobre e1 elemento se presentan a continuacion:

Carga Carga Sobrecarga D+L 1.2D+l.6L


permanente

w 6250 kg/in. 5350 kg/in. 11600 kg/in 16060 kg/in


MA 24750 kg-in. 21185 kg-in. 45935 kg-in 63596 kg-in
MB 29900 kg m. 25595 kg-in. 55495 kg-in 76832 kg-in

Usar f’=280 kg/cm' y f =4200 kg/cm'.

Seccién A-A

Figura 8.9. Ejemplo 8.1

Antes de proceder ul ciilculo de las deflexiones en e1 centro de la luz, se determinar:i el refuerzo


que requiere por flexion. Los momentos obtenidos del an:ilisis y los c:ilcu1os efectuados se presentan
en la siguiente tabla. El peralte efectivo de la seccion se ha estimado en d=100-6=94 cm.
Seccion Apoyo A Centro de la viga (posible Apoyo B
seccion T)

M, 58351 kg-in 76832 kg-in


b 150 cm. (En principio) 35 cm.
a (estimado) = 2. 1 cm.<15cm.
(No se trata de seccion T)
63596x100/(35x94')= 58351 x100/(150x90')= 76832x100(35x94')-
20.56 4.40 24.84

0.579n< º éb = 2.149o 0.129n<75 éb = 2. l4'7o 0.70Ro<75 Q - 2.149o


210

At 18.75 cm'>Asmi 11.0 cm' 16.92 cm' Aswn-11.0 cm' 23.03 cm'>A =11.0 cm'
varillas 4#5 y 4#6 6#6 6#5 y 4#6
elegidas
A provista 4x2+4x2.85=19.4cm' 6x2.85=17.1cm' 6x2+4x2.85=23.4 cm'
a (real) 19.4x4200/(0.85x280x35) 17.1x4200/(0.85x280x150) 23.4x4200/(0.85x280x35)
=9.78 cm. =2.01cm.<15 cm. =11.80 cm.

Para e1 comprito de los par:imetros requeridos para estimar la del4exion en el centro de la viga
es necesario determinar e1 centroide de su seccion bruta y su momento de inercia centroidal:

y (respecto a la base)=(35x85x42.5+150x15x92.5)/(35x85+150x15)=64.03 cm.


If =35x85³/12+150x15'/12+35x85x(64.03-42.5)²+150x15x(64.03-92.5)²=5036137 cm4
Ademas, se requieren las siguientes constantes:

f,=2 2x 0=33.47 kg/cm'


Ed= 15100 —15100x 0=252670 kg/cm’

La viga forma parte de un sistema continuo, por lo tanto, su momento de inercia efectivo varia
a lo largo del elemento. La deflexion en el centro de la luz se calcula en base al momento de
inercia efectivo promedio evaluado en funcion de los momentos efectivos en los extremos y el
centro de la viga. En la siguiente tabla se presentan los calculos efectuados para determinar
estos valores.

Seccion Apoyo A Centro de la viga Apoyo B


Ma‘D‘L 4593500 kg-cm. 4208500 kg-cm. 5549500 kg-cm.
y 35.97 cm. 64.03 cm. 35.97 cm.
M =f,I /y 4686114 kg-cm. 2632508 kg-cm. 4686114 kg-cm.
p=A P²ovista)/bd 0.57Ro 0.12Po 0.709o
K= p + (np)'— np .26 0.13 0.28
If.=bc3/3+nA (d-c) 921276 ClTl4 1006160 ClT14 069970 G1T14
529008s ‘ 1992507 4 458045 4
I (M ‘a Ig+
M /M I

El momento de inercia efectivo promedio que se utiliza para e1 ciilculo de deflexiones es, segiin (8-5):
211

I •0.7x3580210+0.15x(5290080+3458045)=3818366 cm4
La deflexion en la seccion central de la viga es:

Debida a la carga uniformemente repartida:

A =5wL‘/(384EI)=5x(6250+5350)/100x800 4 384x252670x3818366)=0.64 cm. (I)

° Debida al momento en A:

A =MAL'/(16EI)=(24750+21185)x100x800'/(16x252670x3818366)=0.19 cm. (I)

* Debida aJ momento en B :

A3=M BL²/(16EI)=(29900+25595)x100x800'/(16x252670x3818366)=0.23 cm. (I)

Finalmente, la deflexion instantanea total es:


A =0.22cm. (I)
La deflexion a largo plazo es igual a la flecha instantiinea multiplicada por e1 factor k el cual
depende de §y p’. El primero se tomarii igual a 2 pues se estii evaluando la deflexion para un
periodo de aplicacion de la carga mayor de 5 aiios. La cuantia de refuerzo en compresion es
igual a 0. Por lo tanto, e1 factor k es igual a:

(1+50p’)=2/(1+50x0)=2
La flecha a largo plazo es:

A =kA =2x0.22=0.44 cm (I)


Y la flecha total a largo plazo es:
A +A =0.22+0.44=0.66 cm (I)

Das könnte Ihnen auch gefallen