Sie sind auf Seite 1von 19

EL ATLETISMO

Es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas
combinadas y marcha. Es el arte de superar el
rendimiento de los adversarios en velocidad o en
resistencia, en distancia o en altura. Actualmente en el
atletismo existen dos categorías de pruebas y son las
de pista y las de campo y ambas a su vez poseen sub
divisiones.

Por tanto, se conoce como atletismo a todo aquel


deporte en el que dos o varias personas compiten con
la intención de demostrar sus aptitudes. El atletismo se
completa de distintas pruebas, llamadas pruebas
atléticas, englobadas todas ellas en cuatro principales
disciplinas del atletismo como son: las carreras, la
marcha, el lanzamiento y el salto. Cada una de ellas se
caracteriza por unas necesidades físicas y mentales distintas del atleta a fin de que éste consiga completar la prueba.

HISTORIA ATLETISMO

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la


humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano
muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos
físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás
de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de
una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las
actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se
remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias
documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se
localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la
forma organizada de deporte más antigua.

Los antecedentes históricos señalan que las primeras


reuniones competitivas organizadas fueron los Juegos
Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 776 antes de Cristo. Durante muchos años, el principal evento Olímpico
fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha
libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.

Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI. El entusiasmo era
tal que las autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos concursos en 1154 en Lord.1 En las
historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción de un lanzador de piedras. Por otra parte, según los
historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo construir campos de deportes en las cercanías de Londres6 para la
práctica de lanzar el martillo, la barra y la pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de
Londres se desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.

PRUEBA DE PISTA

Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos, unidos con dos secciones
curvas y casi todas las existentes en la actualidad al aire libre miden 400 m. Muchas se señalan simplemente en la
hierba de los campos de cultivos; pero las mejores están especialmente preparadas y se destinan solo a carreras en
su construcción se emplea tierra, arcilla, ceniza, ladrillo machacado, materiales plásticos especiales, etc. Las de
asfalto y goma empezaron a utilizarse en la década de 1950; las de materiales plásticas aparecieron en la de
1960.estas clases de pistas no requieren cuidados especiales ni sufren los efectos del clima. La zona interior del
campo se utiliza para salto con pértiga, lanzamiento de peso y otras pruebas. El radio de las curvas de la pista es de
36.50 m y los carriles miden de 1.22 a 1.25 m de ancho cada uno y se enumeran de izquierda a derecha.
PRUEBA DE CARRERA O DE CAMPO
Son todas aquellas pruebas que no se realizan sobre la pista, es decir no son carreras, también estas pruebas son conocidas
como competencias, los cuales se dividen en 2 grandes grupos a saber, los saltos y los lanzamientos:

 Los saltos a su vez se dividen en saltos horizontales como lo son el salto largo y el salto triple, y los salto verticales como
lo son el salto alto y el salto con pértiga o garrocha.
 Los lanzamientos se dividen en 4 eventos el lanzamiento de jabalina, el cual es el único lanzamiento que se realiza con
carrera previa, y los lanzamientos de disco, martillo o maso y el de impulsión de la bala o peso, los cuales se ejecutan
desde un área circular por lo cual se han desarrollado técnicas de giro para optimizar sus resultados.

SALTO DE PÉRTIGA O SALTO CON GARROCHA:

En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a gran altura con
la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y que suele
estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al bambú y al
metal, empleados hasta la década de 1960.
El saltador agarra la pértiga unos centímetros antes del final de la misma, corre por
la pista hacia donde se encuentra el listón, clava la punta de la pértiga en un
pequeño foso o agujero que está situado inmediatamente antes de donde se
encuentra la proyección de la barra, salta ayudado por el impulso proporcionado
por la pértiga, cruza el listón con los pies por delante y luego cae sobre una
colchoneta dispuesta para amortiguar el golpe.
Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando
según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si
realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.

Técnica del Juego:

El saltador toma la
garrocha unos
centímetros antes del final de la misma, efectúa una carrera progresiva
hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico situado
en el suelo, con una profundidad de 20 cm, y salta hacia adelante y
arriba doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para
recibir el impulso de la misma y extiende el cuerpo hacia arriba
ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón ventralmente
con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede
hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin
del cajetín para adecuar la profundidad del listón. Esta prueba, que
requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la
espalda y una gran habilidad gimnástica.
SALTO EN ALTO:

En la prueba de salto de altura los atletas deben superar


el listón sin derribarlo. Han existido dos estilos: el rodillo
ventral (que ningún saltador emplea ya) y el denominado
Fosbury flop. Fue dado a conocer por el estadounidense
Dick Fosbury en los Juegos Olímpicos de México en 1968;
consiste en saltar de espaldas (como se observa en la
imagen), pasó a ser utilizado por todos los saltadores.
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin
derribar, una barra horizontal (listón) que se encuentra
suspendida entre dos soportes verticales separados unos
4 metros.
El participante tiene derecho a tres intentos para superar
una misma altura, en caso de fallar todas las veces queda
fuera de la competencia. En caso de ser superada la
prueba, el listón puede ser elevado si así lo desea el
competidor. Para ejecutar el salto, los saltadores se
aproximan a la barra casi de frente, se giran en el
despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros.
En una competición se empieza por una altura determinada, siempre la más baja que se vaya a poner. El atleta que alcanza la
máxima altura sin derribar el listón resulta el vencedor, y a igualdad de marca de dos o más atletas gana quien haya cometido
menor número de intentos nulos.

Características de los atletas: Los saltadores de altura tienen una gran estatura, aproximadamente entre 1,90 y 2 m los
hombres, y sobre 1,80 m las mujeres. Tienen una buena explosividad, coordinación y excelente flexibilidad, sobre todo a nivel
dorsolumbar.
Cualidades físicas: Flexibilidad, Fuerza, Agilidad y Coordinación.

ARRERA BATIDA VUELO CAIDA


Al inicio recta. El cuerpo de espalda Arqueo de la espalda Se realiza encima de
Los últimos pasos en La pierna de batida Igualar las piernas los hombros y la
curva. es la exterior. Brazos a lo largo del espalda.
Progresiva. La de ataque cuerpo
Unos 13 o 17 pasos flexionada hacia Control corporal, Ojo, con el cuello y
arriba. para intentar no las rodillas.
Brazos hacia arriba derribar el listón

SALTO EN LARGO O SALTO DE LONGITUD:

Se considera que es una de las pruebas


más sencillas. En el salto de longitud, el
atleta corre por una pista y salta desde
una línea marcada por plastilina
intentando cubrir la máxima distancia
posible. En pleno salto, el atleta lanza los
pies por delante del cuerpo para intentar
un mejor salto. Los competidores hacen
tres saltos y los siete mejores pasan a la
ronda final, que consta de otros tres
saltos. Un salto se mide en línea recta
desde la antedicha línea hasta la marca
más cercana a ésta hecha por cualquier
parte del cuerpo del atleta al contactar
con la tierra en la que cae. Tiene que
elevarse desde un borde blanco de 20cm de ancho. La longitud del salto se mide desde él hasta la marca más próxima. Hecha en
la arena por cualquier parte del cuerpo. Los atletas se clasifican según sus saltos más largos. El saltador de longitud debe poseer
piernas fuertes, buenos músculos abdominales, velocidad de carrera y, sobre todo, una gran potencia. Las medidas serán
tomadas a partir del borde del cajón hasta la marca más próxima que haya realizado el competidor.
Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres adicionales si después de realizar los primeros se sitúa entre los ocho primeros
saltadores de la competición. Junto a la tabla de batida hay una tablilla cubierta de pastilina, hacia el foso. EN la arena, los jueces
miden desde la marca más retrasada dejada por el saltador, incluso si se trata de una mano o la espalda. Ningún salto puede
considerarse como record o oficial si se ha logrado con un viento a favor de 2m/seg., aunque esto no afecte a la clasificación de
la competición. Gana la prueba el atleta que logre el salto valido más largo. Si hay empate, el vencedor es quien tenga el mejor
segundo salto.

Características de los atletas: Todos los grandes saltadores son buenos velocistas, lo que no necesariamente ocurre a la inversa.
Además, los saltadores de longitud son fuertes, explosivos, con una excelente capacidad de impulso y buena elasticidad.
Características de la prueba

 Es ideal disponer de un foso con arena, pero no imprescindible.


 Es muy importante la velocidad y la técnica. Los saltadores son grandes velocistas.
 Los saltadores buenos tienen medida la carrera para evitar frenar la velocidad antes del salto.
Cualidades físicas: Velocidad, flexibilidad, fuerza, agilidad y coordinación
Fases del salto de Longitud

CARRERA BATIDA VUELO CAIDA


Progresiva El penúltimo paso ha Elevar la rodilla del Caída encima de los
Velocidad máxima en de ser más largo. vuelo (se gana altura) talones.
la batida. El último es el más Igualar las dos Las manos hacia los
40 metros corto y explosivo, piernas en el aire pies y flexión de
intentado ajustar lo Arquear la espalda piernas en la caída.
máximo posible. con los brazos hacia Ojo, no caer hacia
No se tiene que delante. tras.
ajustar haciendo
pasitos, ya que se
pierde velocidad.

Área De Competencia Y Foso De Salto Largo

Pasillo de toma de impulso: El pasillo para la toma


de impulso tendrá una longitud de 40 m, esta
medida se toma desde el extremo del pasillo hasta
la tabla de batida. Su ancho será de 1,20m ó 1,25m.
El pasillo estará demarcado con líneas blancas de 5
cm de ancho.
Tabla de batida: Es una tabla rectangular de
madera u otro material adecuado. Su longitud es de
1,22 metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10
cm de grosor. Estará enterrada al mismo nivel del
pasillo de toma de impulso y el foso de arena. Su
borde más alejado al foso de arena se denomina
línea de batida. De la línea de batida al extremo más cercano del foso de caída deberá haber entre 1,5 y 3 metros. Hasta el
extremo más lejano del foso deberá haber mínimo 12 metros.
Foso o zona de caída: La zona de caída deberá medir un mínimo de 2,75 m y un máximo de 3 metros de anchura y, si es posible,
estará situada de tal forma que el centro Del pasillo de toma de impulso, si se prolongara, coincidiría con el centro del foso de
caída. La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la
tabla de batida.

REGLAMENTO: Para que un salto sea válido debe cumplir, entre otros, con los siguientes requisitos:

 Despegar antes de la línea de batida.


 Batir dentro del pasillo de toma de impulso.
 Al salir de la zona de caída, el atleta deberá hacerlo por delante de su rastro más próximo a la zona de batida. Si no se
cumple esas 3 normas será oficialmente NULO (salto invalido).
SALTO TRIPLE:

El triple salto nació, sin duda, de una mala


interpretación de las pruebas atléticas
practicadas por los griegos. Éstos, en efecto,
sumaban los resultados de los tres mejores
saltos de la competición de salto de longitud,
lo que llevó a pensar que practicaban un
triple salto encadenado. Sea como fuere, el
triple salto precisará mucho tiempo para
imponerse en tanto que disciplina por
completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso
fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.

Técnica: Para realizar un triple salto hay que


realizar un primero, un segundo y un tercero. El
primero es un salto a la pata coja, en el segundo se
hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al
foso de arena. El salto sigue una de las dos
secuencias de piernas: izquierda, izquierda,
derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y
caída. El reglamento establece las mismas normas
para que el salto sea válido en la batida. Es decir,
se toca tabla pero no se supera. Esto se realiza
gracias a la lámina de plastilina que se coloca justo
después de la tabla. La medición del salto se
realiza desde el extremo de la tabla hasta la marca
en la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud
en los últimos pasos (carrera más homogénea).

Primer salto: El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea
similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición
vertical. En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose
y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el
segundo salto.
Segundo salto: Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción
circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90°)
se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.
Tercer salto: Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de
longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase
hemos utilizado siempre el de natural.

Reglas
1. La competición de triple salto: El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos:

 Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero
con el otro pie.
 El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que ha
efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que, posteriormente, se
apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna
"pasiva". -Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez.
 La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha dejado la última
huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.
 En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto. -
En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se
considera el tercero y así sucesivamente.
 Los saltadores que participan en la mejora de marca, saltarán por orden inverso a la marca alcanzada, es decir, el que
posea la mejor marca saltará el último.
2. La tabla de batida: Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las
siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.

 Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá
1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor. Será pintada de un color que contraste, al igual que
la plastilina, de otro color. -La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, y la superficie elevada a unos
7mm. Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de
impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la
horizontal.
 La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm y a lo largo
de toda su longitud. -Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder
soportar la fuerza del pie del atleta.
 La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las huellas hechas
por los pies.
 La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para
hombres.
 En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para mujeres.

MEDIDAS DE LA TABLA TRIPLE SALTO

3. La zona de caída: Respecto a la zona de caída, el


reglamento dice:

 La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina


humedecida, y la superficie de dicha arena deberá
estar a nivel con la tabla de batida.

PRUEBA DE LANZAMIENTO

Los lanzamientos de objetos constituyen una tentación del hombre desde la antigüedad y es posible que lo de cotejar envíos de
esa naturaleza haya nacido con el hombre mismo. Los griegos tuvieron prioridad por esta modalidad del atletismo y en las
pruebas del pentatlón incluían junto con la carrera, salto y lucha, dos lanzamientos: disco y jabalina. En la actualidad y a partir de
los juegos olímpicos se reconocen como pruebas oficiales de competencia los lanzamientos de peso (bala), disco, jabalina y
martillo.
LANZAMIENTO DE BALA: El lanzamiento de peso (en América Latina también
llamado lanzamiento de bala), es una disciplina que consiste en arrojar una
bola de metal, en el caso de los hombres pesa más de siete kilos. Para ello la
esfera debe ser situada entre el mentón y el hombro del competidor. El
objetivo en el
impulso de bala
es propulsar una
sólida bola de
metal a través del
aire a la máxima
distancia posible.
El peso de la bola
en categoría
masculina es de
7,26 kg y de 4 kg
en femenina. La acción del lanzamiento está delimitada a un círculo de 2,1 m
de diámetro.
En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la
mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor
avanza semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su
lanzamiento. Al alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja el peso hacia el aire en la
dirección adecuada.
El empuje se hace desde el hombro con un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Cada competidor tiene
derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres lanzamientos por atleta. Las medidas se
efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los
competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del círculo, el lanzamiento es nulo.

Características de los atletas: Hasta hace unos años se tenía la idea del lanzador de peso como el atleta más gordo y de figura
poco proporcionada. En la actualidad este lanzador puede sobrepasar los 100 Kg. De peso, pero es alto, fuerte y con una
musculatura bastante definida. En las mujeres, y relacionado proporcionalmente con su sexo, el biotipo es parecido. Deben ser
coordinados, poseer una gran fuerza explosiva y alta velocidad de ejecución.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL LANZAMIENTO DE PESO (BALA): Existen diferentes autores que han estudiado detalladamente el
movimiento empleado en el lanzamiento de bala, algunos de ellos señalan hasta 7 fases, pero la más utilizada, tanto por los
entrenadores como por los libros metodológicos son tres: posición inicial, deslizamiento y esfuerzo final y recuperación, este
último es el movimiento del cuerpo para recuperar el equilibrio y es una maniobra que si bien es propia del lanzamiento de bala,
es usualmente un movimiento instintivo. Podemos diferenciar dos técnicas:

TECNICA LINEAL:
- Posición inicial: El lanzador se sitúa de espalda al área de
caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies
deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es
personal, pues es producto del proceso de concentración
del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra,
atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva
un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para
comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa
clavicular, donde es asegurada.
- Deslizamiento: Para esta fase el deportista deberá
situarse de espalda al área de lanzamiento. Debe hacer
una flexión y semitorsión de la pierna sobre la que ha
recargado el peso del cuerpo; con ello el deportista trata
de agrupar todo el cuerpo para crear una actividad de
resorte y explosividad. Luego deberá dirigir la pierna
izquierda al borde contrario, para que esta pierna cumpla
una labor de motor impulsor. Esta acción es la encargada de producir el cambio de la velocidad lineal en angular. La pierna
derecha, se desplazará junto con el pie, cayendo sobre el metatarso. Al llegar el pie, debe girar hacia adentro, haciendo mucho
énfasis en que la pierna quede adentro y bajo la cadera, en una flexión y con el peso del cuerpo en ella.
- Esfuerzo final: Es esta se conjugan la aceleración del desplazamiento todo el empuje y extensiones de pierna y brazos, que
buscarán la salida más rápida de la bala. Con esto se busca que la bala caiga a mayor distancia en la proyección de un ángulo de
aproximadamente 45 grados. Este movimiento se debe realizar de piernas a brazos. El pie derecho comenzará a rotar y empujar
hacia adelante y arriba, con la pierna y la cadera. Este movimiento será trasladado a la pierna izquierda que también empujará
para quedar en una gran extensión de todos sus músculos. Al quedar en las puntas de los pies se realiza una trasferencia
cinemática y de vectores de fuerza desde la dedos de los pies pasando al tronco y terminar con la musculatura de los brazos y
mano. En este movimiento de giro en forma de tirabuzón, se deja pasar el brazo derecho que irá junto con la mano empujando
la bala. Este brazo deberá ir despegado del cuerpo en una línea recta. El brazo izquierdo pasa semiflexionado por delante del
tronco a cerrar el semicírculo. Podemos decir que el final es muy explosivo y que la trayectoria de la bala es rectilínea, buscando
la mejor altitud para lanzarla. En el momento de la recuperación se realiza el cambio de pies después de lanzar la bala. El pie
debe entrar en semicírculo contra el tope y el deportista se mantiene dentro del círculo hasta tener pleno equilibrio y
estabilidad.

TÉCNICA ROTACIONAL
Esta técnica tiene el mismo principio y estructura
mecánica que el lanzamiento del disco. Generalmente es
empleada por los deportistas que practican bala y disco.
-Posición inicial: El lanzador se sitúa de espalda al área de
caída de la bala, erguido y con la mirada al frente. Los pies
deberán estar paralelos entre sí. Aunque esta posición es
personal, pues es producto del proceso de concentración
del deportista y del rompimiento de la inercia,
generalmente se adelanta una pierna más que otra,
atendiendo la mano de lanzar y el peso corporal se lleva
un poco el peso a esa pierna. En esta posición y para
comenzar el deslizamiento se lleva la bala a la fosa
clavicular, donde es asegurada.
- El giro o paso sprint: Esta fase comprende los siguientes
movimientos:
Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia
la derecha y arriba o viceversa si fuera zurdo. El tronco
debe rotar en la misma dirección. El peso del cuerpo se
sitúa sobre ambas piernas. La pierna del brazo que porta
la bala se apoya sobre la planta del pie. La pierna izquierda se apoya sobre la región metatarsiana. Las piernas se encuentran
ligeramente flexionadas. En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los
hombros, atendiendo a sus ejes respectivos. De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna
derecha hacia la izquierda. El brazo izquierdo se abre hacia la izquierda. La pierna izquierda girando sobre la punta del pie que
ejecuta el giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso. El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo. El tronco no debe girar y permanecer lo más
erecto posible. El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros y formando un ángulo cercano a los
90º con el tronco. La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo. La pierna
izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla, la idea es que este movimiento sea rasante. El pie derecho
entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo. La pierna izquierda se dirige hacia atrás y el brazo
derecho se mantiene retrasado y en alto.
- Fase Final: En esta fase el brazo libre que desarrolla un fuerte reflejo de extensión. La bala abandona la mano. Los dos pies
deben dejar el suelo con una fuerte y rápida extensión de las piernas. Para la recuperación se cambian los apoyos para lograr el
equilibrio y no dar faltas.

REGLAMENTO:

EL PESO (LA BALA): La bala debe ser una esfera con un peso de 7,26 kg, en la rama masculina, y 4 kg, en la rama femenina. El
diámetro de este implemento en la rama masculina es mínimo de 110mm y máximo de 130mm. Para la rama femenina el
diámetro mínimo es de 95 mm y el máximo de 110mm. El lanzamiento se efectúa desde un círculo de 2,135 m de diámetro
interior. En la parte exterior delantera se coloca un contenedor de 8cm de alto. La zona de caída se encuentra limitada por dos
líneas que, partiendo del centro del círculo y pasando por los extremos del contenedor se prolongan formando un Angulo de
40º. Después de cada lanzamiento, y solo cuando la bola haya caído, el lanzador deberá salir del circulo por la mitad posterior.

ZONA DE LANZAMIENTO: El círculo de lanzamiento deberá tener un diámetro de 2,135 m. El interior del círculo no debe ser
deslizante. Puede ser de hormigón, asfalto u otro material firme. La superficie de su interior deberá ser plana y situada 1.4 – 2.6
cm más abajo que el borde superior del aro del círculo. El foso de lanzamiento está demarcado con líneas blancas de 5 cm de
ancho. El círculo de lanzamiento tiene un tope de contención hacia el área de caída. Este tope sigue la forma del círculo. Debe
tener 122 cm de longitud y 11 cm de alto. El área de caída está demarcada por líneas de 5 cm de ancho en un ángulo de 40º, con
una prolongación de 25 metros.
LANZAMIENTO DE DISCO:

Prueba atlética donde se lanza un objeto pesado de sección circular


denominado disco. El disco es un plato con el borde y el centro de metal
que se lanza desde un círculo que tiene un diámetro de 2,5 metros. En la
competición masculina, el disco mide entre 219 y 221 mm de diámetro,
entre 44 y 46 mm de ancho y pesa 2 kg; en la femenina, mide entre 180 y
182 mm de diámetro, de 37 a 39 mm de ancho y pesa 1 kilogramo. El
atleta sujeta el disco plano contra los dedos y el antebrazo del lado del
lanzamiento, luego gira sobre sí
mismo rápidamente y lanza el
disco al aire tras realizar una
adecuada extensión del brazo.
Lanzamiento de disco Los
lanzadores proyectan el disco,
de 1,8 kg. de peso, tras girar sobre sí mismos dentro de un pequeño círculo. El
lanzamiento se mide desde el borde de éste hasta el lugar de impacto del disco en el
suelo. El círculo está marcado exteriormente por una tira metálica o pintura blanca.
Dos líneas rectas se extienden hacia el exterior, desde el centro del círculo, formando
un ángulo de 90º y para que los lanzamientos sean considerados válidos deben caer
entre estas dos líneas. Una vez que los atletas entran en el círculo y comienzan el
lanzamiento no pueden tocar el terreno de fuera del mismo hasta que el disco
impacte en el suelo.

CARACTERISTICAS DEL DISCO: En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para mujeres. Tiene
un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la categoría masculina mientras que en la femenina tiene un
diámetro de 180 - 182 mm y una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en categorías
inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para juveniles (de 18 a 20 años).

ASPECTOS TECNICOS DEL LANZAMIENTO DE DISCO: El lanzamiento de disco consta de las siguientes fases:
El Agarre: El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha o izquierda y la palma de la mano. Los dedos ligeramente
separados entre sí y el dedo pulgar separado del resto.
Posición Inicial: En esta posición el deportista se concentra y rompe la inercia. El lanzador se sitúa de espaldas al área de
lanzamiento. Los pies deben estar separados al ancho de los hombros. El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha
que se encuentran ligeramente separadas. El dedo pulgar se sitúa sobre el disco. El brazo se encuentra en posición vertical con
el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo. El brazo libre se ubica en posición vertical.
El Giro o Paso Sprint: Esta fase comprende los siguientes movimientos: Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo
hacia la derecha y arriba. El tronco debe rotar en la misma dirección. El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas. La pierna
del brazo que porta el disco se apoya sobre la planta del pie. La pierna opuesta al disco se apoya sobre la región metatarsiana.
Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas. El disco llega a la posición más retrasada. El brazo de la mano que porta el
disco se encuentra más arriba que los hombros. El brazo opuesto debe alinearse con los hombros. En esta posición el lanzador
trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos. De esta posición
el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda. El brazo derecho debe estar
retrasado y en alto, mientras que el brazo izquierdo se abre hacia la izquierda. La pierna izquierda, girando sobre la punta del
pie, ejecuta un giro activo, despegando en acción de empuje contra el piso. El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna
izquierda. La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo. El tronco debe permanecer lo más
erecto posible sin girar. El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación del eje de los hombros, formando un ángulo
cercano a los 90º con el tronco. La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del
círculo. La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla. Este movimiento debe ser rasante. El
tronco permanece en posición vertical y el brazo derecho atrás, manteniendo el disco lo más lejos del cuerpo que sea posible. El
pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso, cerca al centro del círculo. La pierna izquierda se dirige hacia atrás
y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto.
FINAL: Ésta es la fase técnica más importante. En ésta se deben cumplir los siguientes movimientos: El pie izquierdo entra en
contacto con el piso en la parte posterior del círculo y apuntando hacia el campo de lanzamiento. La pierna derecha y cadera
comienzan el trabajo de rotación. La parte izquierda del cuerpo con acción vigorosa de la cadera y la pierna izquierda entran en
acción de bloqueo. Se inicia en este momento la acción del lanzamiento, estando el eje de los hombros paralelo al eje de
lanzamiento. El brazo de lanzar retrasado a la cadera hace un movimiento de rotación explosivo, producto del trabajo de empuje
de la pierna derecha. Este trabajo dará la sensación de halón o que se adelanta la cadera al resto del cuerpo y que el brazo de
lanzar seguirá la rotación por la derecha lo más lejos posible del centro de gravedad. El centro de gravedad se encuentra entre
las dos piernas. el eje de los hombros, formando un ángulo de 90º con el eje de lanzamiento y el brazo izquierdo flexionado al
lado del hombro, ayudando el bloqueo y buscando que la parte derecha se acelere más, sin sobrepasar el plano frontal del
tronco. El brazo debe estar en alto con un ángulo de 90º entre el brazo y el cuerpo. El disco debe salir a la altura de los hombros,
ayudado por un esfuerzo final de los dedos.
Recuperación del equilibrio: Al lanzar el disco todas esas aceleraciones tienden a proyectar el cuerpo hacia adelante. Para
contrarrestar esta fuerza se cambian los apoyos de los pies por medio de un salto, pasando el pie derecho a ocupar el sitio del
pie izquierdo mientras éste hace un movimiento de rotación alrededor del derecho.

Zona de lanzamiento del disco


El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 2,4. Esta zona debe estar demarcada por líneas de 5 cm de ancho,
preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue horizontalmente 75 cm fuera del círculo
a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del deportista. Es
importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante. El sector de caída tiene una angulación
de 40°. Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 8 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m de ancho y paneles
giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la malla sea capaz de
detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su acondicionamiento
deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la jaula.

LANZAMIENTO DE JABALINA:
Es una prueba de atletismo que consiste en arrojar un elemento de
madera o material sintético similar a las lanzas empleadas en la cacería,
denominado jabalina, a la mayor distancia posible. En este deporte se
combina el desarrollo técnico y la fuerza del deportista de la mano de
valores como la disciplina, la constancia y la ética deportiva.
En las pruebas de jabalina, cada participante dispone de seis
lanzamientos, de los cuales le puntuará el mejor. La jabalina debe
sujetarse por su parte central y soltarse antes de sobrepasar la marca de
final de calle. El ángulo de salida es muy importante para el alcance del
lanzamiento.

ASPECTOS TENICOS DEL LANZAMIENTO DE JABALINA:


Los agarres: En esta disciplina se emplean tres tipos de agarre, cada deportista decidirá cuál se ajusta más a sus características y
le ofrece mayor comodidad en el momento del lanzamiento, ya que en la mayoría de
los casos de la calidad del agarre depende la calidad del lanzamiento.
- Agarre con los dedos índice y pulgar: El deportista abraza el cuerpo de la jabalina
con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura y luego envolviéndola con toda la
mano. Este agarre también es conocido como americano.
- Agarre con el dedo medio y el pulgar: El deportista envuelve la jabalina con estos
dos dedos, rodando hasta la empuñadura, tomándola con el resto de la palma de la
mano, quedando el dedo índice por debajo de la jabalina y tomando el borde de la
empuñadura. Este agarre también es conocido como finlandés.
- Agarre de la tenaza u ortopédica: Se toma la jabalina entre los dedos índice y
anular, se ruedan hasta la empuñadura y se envuelve con toda la palma de la mano.
Este agarre también es conocido como tenedor.
En todos los casos anteriores la jabalina queda en medio de la palma de la mano,
para luego ser conducida a la altura de la cabeza en el lanzamiento. En este momento
se deben formar ángulos rectos entre el tronco y el brazo, por debajo, y entre el
brazo y antebrazo por encima.
Los agarres finlandés y de tenedor, son agarres antiguos que han entrado en desuso, hoy en día el agarre más empleado por los
competidores alrededor del mundo es el conocido como americano.

POSICION INICIAL: Es la que adopta el lanzador al comenzar su lanzamiento, es específica e individual. Es para el atleta el
proceso de concentración y preparación el rompimiento de la inercia en la carrera a realizar, parado con la jabalina, retomando
el agarre en el encordado. Los pies deben estar paralelos al ancho de los hombros, el tronco erguido y la jabalina tomada con el
agarre elegido a la altura de la cabeza o mínimo de la oreja, con su punta un poco inclinada hacia arriba.
CARRERA DE IMPULSO: Es la aceleración que debe asumir el lanzador progresivamente para tratar de trasmitirla a la jabalina. Se
debe realizar de una manera fluida y relajada; como si fuera un velocista en la forma de correr y con la rapidez que los
caracteriza, pero al mismo tiempo de una forma controlada. Esta carrera puede ser de 7 a 12 pasos, dependiendo de cada
deportista, de su maestría técnica y de su zona óptima de aceleración, es decir, la distancia necesaria para alcanzar la
aceleración adecuada. La carrera se ejecuta mirando a la zona de lanzamiento, portando la jabalina hacia afuera, ni hacia abajo
ni separada del cuerpo. La carrera debe ejecutarse de una forma controlada, de tal forma que la jabalina guarde la mayor
estabilidad, evitando cualquier movimiento innecesario. La jabalina debe ser transportada con el brazo flexionado a la altura de
los ojos y no más arriba de la parte superior de la oreja. Esta carrera se transformará a partir de las marcas de control que ponen
los deportistas en el ritmo de 5 pasos, estas marcas se ubican a un costado de la zona del pasillo de lanzamiento y depende del
espacio que cada deportista considere necesario para ejecutar los cinco pasos siguientes.
RITMO DE 5 PASOS, O PASOS CRUZADOS: Aunque también se le denomina pasos cruzados, realmente sólo se realiza uno y
aunque hablamos de 5 pasos, el esfuerzo final es una sola fase y está incluida en ella. Es en esta parte donde se retrasa el
implemento y se prepara el cuerpo para ejecutar el lanzamiento:
- Primer paso: Se realiza llegando con la pierna izquierda a la marca preestablecida por el deportista, con este paso se empiezan
a adelantar las piernas al tronco, se comienza a llevar el brazo del implemento hacia atrás, o manteniendo el brazo en posición
paralela al piso, la mirada del atleta debe estar dirigida al área del lanzamiento.
- Segundo paso: Se realiza con la pierna derecha llevando la jabalina hacia atrás con el brazo semi-extendido. Este paso se
realiza más rápido que el primero y se continúan adelantando las piernas al tronco; es decir, el centro de gravedad avanzará al
tiempo que la jabalina se aleja del hombro izquierdo y la punta cerca de la cara del lanzador.
- Tercer paso: Se realiza con el pie izquierdo y su apoyos deben encontrarse en los bordes externos del talón, llevando el
implemento hacia atrás con la palma de la mano hacia arriba, girando los hombros 90 grados hacia la derecha. Las piernas se
adelantarán al tronco mientras la jabalina se alinea con los hombros, la vista debe seguir dirigida hacia la zona de lanzamiento y
las piernas van buscando mayor aceleración.
- Cuarto paso o paso impulsor: La pierna derecha cruza a la izquierda al mismo nivel o por arriba de la rodilla. La cadera, la
jabalina y los hombros deben estar alineados en forma paralela, mientras que el brazo que porta la jabalina debe estar
extendido hacia atrás. Este paso es muy amplio pero rasante, la vista sigue de frente a la zona de lanzamiento.
- Quinto paso: La pierna y la cadera derecha deben ir hacia delante, mientras que la cadera y pierna izquierda deben bloquear el
lanzamiento. La rodilla de la pierna derecha se flexiona y deja pasar adelante la cadera y la pierna izquierda y gira hacia el
interior, la clave está en empujar la cadera derecha y continuar descendiendo y empujando al frente hasta que el pie izquierdo
toma contacto con el suelo con el talón y con la rodilla totalmente extendida adelante, en esta posición lo hombros estarán al
frente y el tronco arqueado atrás. Al final las caderas han empujado el tronco hacia arriba y adelante, el tronco arrastra el
hombro derecho y éste al codo. El codo se colocará al frente arriba, arrastrando tras de sí el antebrazo, la mano y la jabalina; es
bueno recalcar que este paso se realiza en doble apoyo.

RECUPERACIÓN: Después del lanzamiento de la jabalina el cuerpo tiende a continuar el movimiento hacia adelante; por ello es
importante que en esta fase la pierna del brazo libre salga hacia adelante amortiguando el impulso, mientras que la otra pierna
mantiene el equilibrio, esto se debe hacer flexionando la rodilla y la cadera hacia adelante. Evitando así un lanzamiento nulo.

REGLAMENTO:
LA ZONA DE LANZAMIENTO: de jabalina se ubicará dentro de una pista de atletismo, ubicada en el centro de uno de los
semicírculos, ubicado de forma paralela a las rectas. Si la longitud del pasillo excede el espacio disponible en el semicírculo, se
prolongará a través de la pista, para ello es necesario colocar un sector desmontable. La zona de lanzamiento de jabalina está
compuesta por tres partes:
Pasillo de lanzamientos: Se encuentra dentro de un área mayor
de 9m de ancho y 36.5m de largo. El pasillo tendrá una longitud
de 30 a 36,50 m, pero preferiblemente no debe ser de menos
de 33,50 m. El ancho del pasillo será de 4 m, conservando 2,5m
de distancia a cada lado con respecto al área que lo contiene.
Arco límite: Está marcado al final del pasillo de lanzamientos, es
una línea de 7cm de ancho que conserva una curvatura de 29
grados. Está línea es la encargada de señalar el área válida de
desplazamiento del deportista. Sector de caída: Es la sección en
la cual caerá la jabalina después de ser lanzada por el atleta.
Aunque tiene una extensión ilimitada se recomienda que, a
partir del arco límite, sea de 100m, para competencias nacionales e internacionales, y de 80m, para competencias menores.
COMPETENCIA: Para realizar cada intento el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos y los ocho
atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a la mejor marca. La
jabalina debe agarrarse por la encordadura, al menos la mano del atleta debe tocarla, y lanzarse por encima del hombro o del
brazo de lanzar. No se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina;
los estilos no clásicos no están autorizados. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la
jabalina.
EQUIPAMIENTO: La jabalina puede ser de madera, metal ligero o de fibra de carbono, con tiras de cuerda para agarrarla. Los
competidores visten zapatillas con clavos; está permitido utilizar resina, pero no guantes. Las medidas se muestran en el
siguiente gráfico:

LANZAMIENTO DE MARTILLO

Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada


adosada a un alambre metálico con un asidero en el extremo. La
bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26 kg y forman una
unidad de una longitud máxima de 1,2 metros. La acción tiene
lugar en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con
las dos manos y manteniendo quietos los pies, el atleta hace
girar la bola en un círculo que pasa por encima y por debajo de
su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo
alcanza velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres
veces para acelerar aún más la bola del martillo y luego la suelta
hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45°. Si el martillo
no cae en el terreno de un arco de 90°, el lanzamiento no es
válido. Cada lanzador realiza tres intentos, pasando los siete
mejores a la siguiente tanda de otros tres lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del
lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el lanzamiento, es decir, que el martillo se haya
parado en el suelo después de caer en el mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los
lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de
peso.

Características
El martillo consiste en una esfera
metálica de con peso de 7.26
kilogramos para los hombres y de 4
kilogramos para las mujeres, además
tiene un alambre y una empuñadura
con una longitud total aproximada de
117 a 125 centímetros. La esfera del
martillo es fabricada en cualquier
metal que no sea más blando que el
latón o en su defecto, el material
exterior debe recubrir un núcleo
fabricado de un material fuerte como
plomo o acero.
La cabeza del martillo tiene un
diámetro de entre 110 a 130
milímetros y el centro de gravedad debe estar a seis milímetros del centro; está unida por una cadena o alambre de gran
resistencia (no menor de tres milímetros de grueso), a una manivela o asidero. La empuñadura regularmente tiene la forma de
triángulo con lados de aproximadamente 11 centímetros de longitud y tanto el cable como la empuñadura deben ser lo
suficientemente fuertes y estar bien unidos como para resistir la fuerza del lanzamiento. El área de competencia está
conformada por un circulo que en su interior tiene un diámetro de entre 2.13 a 2.14 metros, marcado en el suelo por una banda
de hierro de al menos seis milímetros de ancho hundida en la superficie y pintada de blanco. La superficie del círculo es de
cemento o cualquier material firme, con un desnivel de 14 a 16 milímetros por debajo del borde de hierro descrito; dos líneas
blancas de 50 milímetros de ancho están marcadas al frente del círculo, las cuales se extienden por lo menos 75 centímetros del
borde exterior.

ASPECTOS TECNICOS DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO: El lanzamiento del martillo consta de las siguientes fases:
- POSICION INICIAL Y AGARRE: El lanzador se encuentra de espalda al eje de lanzamiento con piernas separadas al ancho de los
hombros y ligeramente flexionadas. Los brazos y el alambre extendidos, el asa del martillo se encuentra en su mano izquierda y
la mano derecha sobre ésta, para lanzadores derechos. El martillo colocado al frente o atrás por el lado izquierdo o derecho
según la comodidad del atleta. Se agarra el asa con la segunda falange de los dedos de la mano izquierda excluyendo el pulgar y
la mano derecha abraza la izquierda.
- VOLEOS: En la fase de voleos, el lanzador busca darle velocidad al implemento a través de giros concéntricos realizados con el
martillo. Estos giros tienen un punto bajo, que se encuentra más adelantado de la punta del pie derecho, y un punto alto, que se
ubica arriba y detrás del lanzador, en oposición al punto bajo. Es importante que el lanzador conserve siempre su punto bajo,
para evitar que el martillo se le adelante. Los voleos que realizan los deportistas son por lo general específicos y pueden ser de
dos en adelante. Se inician llevando el martillo al frente y a la izquierda con los brazos extendidos hasta la altura de los hombros.
El peso del cuerpo debe estar apoyado sobre ambas piernas ligeramente flexionadas. Estos voleos se hacen con los brazos y los
pies apoyados. Desde esta posición se inicia el giro del tronco y cadera hacia la derecha, llevando los brazos sobre la cabeza y
delante de la cara, apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha. Cuando los brazos se extienden, el tronco se encuentra
vertical.
- LOS GIROS: El giro se realiza a partir del pívot. El giro se hace sobre la punta del pie izquierdo y el talón del derecho. Para el giro
sobre el talón, la punta del pie izquierdo se eleva ligeramente y las piernas se encuentran levemente flexionadas. Se realizan de
3 a 4 giros desde el último voleo preliminar hasta el final. El deportista debe incrementar su velocidad de giro a giro. Los giros se
componen de dos fases:
Fase bipodal: La fase bipodal del giro comienza realizando una flexión mayor de las piernas. Los brazos se encuentran estirados
en dirección al pie derecho. Se inicia un giro activo del pie derecho hasta que los brazos lleguen sobre la pierna izquierda,
mientras el martillo se mueve hacia la izquierda y hacia arriba. Se gira sobre el talón de la pierna izquierda acompañado por la
acción del pie derecho hasta los 60° o 90°. El pie izquierdo continúa girando sobre el talón. El martillo en esta fase tiene el mayor
descenso. En esta fase el atleta deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: Adelantar el eje de las caderas antes de los
hombros de 70º a 80º. Adelantar el eje de los pies debe mantener de 60° a 70° grados. La fase de mayor velocidad se alcanza en
algunos momentos de los dobles apoyos, cuando el eje de los hombros y las caderas están en su máxima torsión. Adelantar el
eje de las caderas antes de los hombros de La fase de mayor velocidad se alcanza en algunos 70º a 80º. Momentos de los dobles
apoyos, cuando el eje de los hombros y las caderas están en su máxima torsión. Adelantar el eje de los pies debe mantener de
60° a 70° grados.
Fase unipodal: Comienza cuando el pie derecho abandona el piso, el pie izquierdo gira hacia los 180º y el martillo se dirige por
su trayectoria hacia el punto más alto. El pie derecho se levanta pasando muy cerca del tobillo de la pierna izquierda. Cuando el
pie izquierdo haya llegado a los 180º y el martillo ha alcanzado su punto más alto, se gravita el peso del cuerpo sobre el borde
externo del pie. El pie derecho se dirige activamente hacia el piso sobre los 270º, éste se apoya sobre el metatarso del pie. El pie
izquierdo gira pasivamente, mientras el tronco se encuentra vertical con los brazos bien extendidos. El eje de los hombros se
encuentra entre los 240º y 270º y el martillo inicia su descenso hacia el punto más bajo. Aquí se comienza de nuevo la fase de
doble apoyo, donde se ha de actuar activamente con tronco, brazos y piernas para acelerar el martillo al comenzar el siguiente
giro. Se harán dos o tres giros en los cuales la mecánica del movimiento se repite hasta llegar al momento de la descarga o
lanzamiento.
- FASE FINAL: Se inicia cuando se termina la fase unipodal del tercer o cuarto giro. Se arrastra el martillo con piernas, cadera y
tronco hasta que el martillo haya llegado al punto más bajo en medio del apoyo de los pies. Luego se hace una extensión de las
piernas con un halón activo de espalda hacia atrás y hacia arriba. Se llevan los brazos extendidos hasta la horizontal de forma
paralela al piso. El pie de la pierna izquierda gira en dirección del lanzamiento. En el momento de liberar el martillo, la cabeza se
encuentra ligeramente hacia atrás de los hombros y los brazos extendidos a la altura del hombro. Al terminar la acción, el tronco
y la cabeza vuelven a la posición vertical, estando ésta más atrás de los hombros; mientras los brazos se llevan arriba de la
cabeza.
- FASE DE RECUPERACION: Al momento de lanzar, el deportista acumula mucha aceleración por lo que después de haber
lanzado experimenta un desequilibrio que lo impulsa hacia adelante. Para contrarrestar esto el deportista debe hacer cambio de
pie y descender el centro de gravedad. Así logrará permanecer dentro del círculo. Las angulaciones descritas en todas la fases
dependen siempre de las condiciones particulares de cada deportista, en ello influye el peso, la estatura y la envergadura de
cada lanzador.
REGLAMENTO:
ZONA DE LANZAMIENTO: El círculo de lanzamiento tiene un diámetro de 213,5 cm. Esta zona debe estar demarcada por líneas
de 5 cm de ancho, preferiblemente blancas. También deberá haber una línea imaginaria que se prolongue, horizontalmente, 75
cm fuera del círculo a cada lado, esta línea divide el círculo en dos partes, sirviendo como referencia para el ingreso y salida del
deportista. Es importante que la superficie del círculo de lanzamiento sea de un material antideslizante. El sector de la caída
tiene una angulación de 34.92 º Se emplea una jaula que tiene una altura mínima 7 m. Ésta cuenta con paneles fijos de 2.80 m
de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura. La jaula deberá diseñarse, fabricarse y conservarse de forma que la
malla sea capaz de detener la cabeza de un martillo de 7,260 kg moviéndose a una velocidad de hasta 32 m por segundo. Su
acondicionamiento deberá ser de tal manera que no haya peligro de que rebote hacia el atleta o vaya por la parte superior de la
jaula.

PRUEBA DE PISTA

Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos, unidos con dos secciones curvas y casi
todas las existentes en la actualidad al aire libre miden 400 m. Muchas se señalan simplemente en la hierba de los campos de
cultivos; pero las mejores están especialmente preparadas y se destinan solo a carreras en su construcción se emplea tierra,
arcilla, ceniza, ladrillo machacado, materiales plásticos especiales, etc. Las de asfalto y goma empezaron a utilizarse en la década
de 1950; las de materiales plásticas aparecieron en la de 1960.estas clases de pistas no requieren cuidados especiales ni sufren
los efectos del clima. La zona interior del campo se utiliza para salto con pértiga, lanzamiento de peso y otras pruebas. El radio
de las curvas de la pista es de 36.50 m y los carriles miden de 1.22 a 1.25 m de ancho cada uno y se enumeran de izquierda a
derecha.

CARRERA CON OBSTÁCULOS

Son carreras a pie del actual atletismo en que los competidores deben completar en el menor tiempo posible un recorrido con
vallas fijas y fosas. Es también conocida por steeplechase, nombre que deriva de una competencia del mismo nombre de
la hípica

Características Generales De Las Carreras Con Obstáculos


Las distancias características de las carreras con obstáculos son: 2000 y 3000. Habrá 28 pasadas sobre las vallas y 7 saltos sobre
el foso de agua en la carrera de 3000m, 18 pasadas y 5 saltos respectivamente en la carrera de 2000m.
Para ambas carreras de atletismo el salto sobre el foso de agua será el cuarto obstáculo en cada vuelta. En caso necesario, la
línea de llegada será desplazada hacia otro lugar del habitual. Se recomienda para la competencia de 2000m que el foso de agua
sea el segundo obstáculo de la primera vuelta y luego el cuarto salto.

Las distancias estándar serán 2000 y 3000 metros. Habrá 28 pasos de vallas y 7 saltos de fosa en la carrera de 3000 metros y 18
pasos de vallas y 5 saltos de fosa en la de 2000 metros. En las pruebas de carreras con obstáculos habrá 5 saltos por vuelta
después del primer paso de la línea de llegada, siendo el franqueo de la fosa. Los obstáculos estarán distribuidos de forma
regular, de modo que la distancia entre ellos será aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. La
altura de las vallas será de 0,914 m para hombres y 0,762 m para mujeres; la barra superior irá pintada con franjas en blanco y
negro o colores que contrasten. La fosa debe estar llena de agua hasta el nivel de la pista.

El Foso De Agua: Toda vez que el foso de agua deba ser construido en el interior o exterior de la pista, disminuyendo o
prolongando consecuentemente la longitud normal del circuito, no es posible establecer una regla especificando la longitud
precisa de las vueltas como tampoco determinar la ubicación del foso de agua. Deberá tenerse en cuenta que deberá mediar
una distancia suficiente desde la línea de partida hasta la primera valla, a fin de prevenir las aglomeraciones de los
competidores; también deberá preverse una distancia de aproximadamente 68 m entre la última valla y la línea de llegada.

Carrera con obstáculos de 3000m: En la carrera de


3000m con obstáculos, la distancia desde la partida
hasta el comienzo de la primera vuelta no incluirá
ninguna valla, manteniéndose ésta retirada hasta
tanto los competidores hayan entrado en la primera
vuelta. Las distancias estándar son 2.000 m y 3.000 m.
En los 3.000 m no habrá ningún obstáculo en el
trayecto entre la salida y el comienzo de la primera
vuelta, teniendo aquellos retirados hasta que los
atletas hayan iniciado dicha primera vuelta. En la
prueba de 2.000 m el primer obstáculo a salvar estará
en la tercera valla de una vuelta normal. Los
obstáculos anteriores entre la línea de salida y el
primer obstáculo a salvar en la carrera estarán retirados hasta que los atletas hayan pasado por primera vez.

Altura de las vallas: Las vallas de este


deporte tendrán una altura de 0.914m,
con una tolerancia de 3mm en más o en
menos, y medirán por lo menos 3.96m en
el ancho. La sección del travesaño
superior de las vallas móviles, como de la
valla fija del foso de agua, medirá 127mm
de lado. Cada valla pesará entre 80 y
100kg y tendrá en cada extremo una base
entre 1.20 y 1.40m. La valla se colocará
sobre la pista de tal modo que un
segmento de 30cm del travesaño
superior, medido desde el borde interno
de la pista, quede dentro del campo.

Longitud y ancho de los obstáculos: El foso de agua, incluida la valla, deberá medir 3.66m de longitud y de ancho. La
profundidad del agua será de 70cm, medida al pie de la valla, e irá disminuyendo gradualmente hasta alcanzar el nivel del piso
en el extremo opuesto. La valla del foso estará firmemente fijada al frente del espejo de agua y tendrá la misma altura que las
demás de la competencia. A fin de asegurar a los corredores una suave caída al franquear la valla, el fondo del foso de agua
estará revestido en su parte final con un material adecuado de 3.66m de ancho, por 2.50m de largo, cuyo grosor no excederá de
aproximadamente 25mm. Cada competidor deberá pasar a través o por encima del agua, y aquel que pase por uno u otro
costado del foso, o que arrastre un pie o una pierna por la parte externa de una valla, será descalificado. Podrá saltar o
franquear cada valla, o pisar cada valla, o la valla del foso con un pie.

CARRERA CON VALLAS

Son carreras de velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras de madera y metal (o plástico y
metal) llamadas vallas. Son carreras en las que hay que pasar diez vallas durante el recorrido.

Características de los atletas: Los atletas de vallas, tantos especialistas de 100 m, 110 m o 400 m, tienen en común una gran
flexibilidad que les permite pasar la valla más fácil. Los especialistas en distancias cortas son además buenos velocistas, altos y
con una considerable longitud de piernas. Poseen sentido del ritmo, agresividad en la pista y buena coordinación. Los atletas de
400 vallas deben ser también buenos corredores de 400 m lisos.

110 m vallas: Se trata de una prueba masculina. Cada valla mide 106,7 cm. y están separadas 9,14 m entre sí. Antiguamente no
se podían derribar más de 3 y una sola valla tirada invalidaba un récord del mundo. Hoy en día, sólo está penalizado el derribo
intencionado.
100 m vallas: Prueba equivalente a la anterior, pero realizada por mujeres. Cada una de las diez vallas mide casi 84 cm. de
altura, y están separadas 8,5 m entre sí.

400 m vallas: Una vuelta a la pista, con salida compensada desde los tacos y paso de diez vallas. Para los hombres miden 91,4
cm. y, para las mujeres 76,2 cm. La distancia entre ellas es de 35 m.

Categorías

Categoría masculina
60 metros con vallas - 1.468 metros
110 metros con vallas - 1.067 metros
400 metros con vallas - 0.914 metros.
Categoría femenina
60 metros con vallas - 0.838 metros
100 metros con vallas- 0.839 metros
400 metros con vallas - 0.762 metros

CARRERAS CON RELEVOS

En atletismo, las carreras de relevos o postas son carreras a pie para equipos de cuatro componentes o más, en las que un
corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado Testigo y así sucesivamente
hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada, de 20
metros de largo. Las distancias olímpicas son 4x100 m y 4x400 m. También son oficiales las de 4x200, 4x800 y 4x1500 m. En
categorías inferiores, y en algunas pruebas senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y 400
metros completando un kilómetro de carrera.

Reglas y estrategia
Cada corredor debe ceder el testimonio o testigo al siguiente corredor
en una zona determinada, por lo general marcada por triángulos en la
pista. En los relevos en velocidad, los corredores suelen utilizar un
"traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en un
punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer
corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo general un
triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo
avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la
zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su
compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo.
El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El
receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante. La técnica básica de la carrera de relevos sería la
de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista saldrá con el testigo en la mano derecha, corriendo por el interior de
la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle. Un equipo puede ser descalificado
por:
 Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar)
 Hacer un inadecuado intercambio de relevo
 Salida en falso
 Incorrectamente adelantar a otro competidor
 Evitar el paso de otro competidor
 Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor
 Pasar con la mano equivocada el testigo

Basado en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en un equipo de 4 corredores es: el segundo más
rápido, el tercero más rápido, el más lento y luego más rápido (ancla).

Testimonio o testigo

En atletismo es una barra de metal cilíndrica o de


material similar que se utiliza en las carreras de
relevos o postas. Tiene una longitud de 30
centímetros, un diámetro de 12 milímetros y un
peso mínimo de 50 gramos. Es liso y hueco.
Los corredores de un mismo equipo corren por
turnos, y al acabar el turno de cada uno debe pasar
el testigo al siguiente corredor en una zona de
cambio habilitada para ello, de 20 metros de largo.
El testigo ha de entregarse de mano a mano. Llevar
el testigo es necesario para poder ganar la carrera.
Por ello, el momento del pase del testigo de un
atleta a otro suele ser muy importante a la hora de
no perder tiempo en la carrera.

Técnicas de entrega: Las técnicas de entrega son


dos:

Ascendente: El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio.
Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.
Descendente: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la
entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.

CARRERAS CON PISTA Y ANDARIVELES

http://es.wikipedia.org/wiki/Atletismo
http://www.monografias.com/trabajos20/pista-atletismo/pista-atletismo.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Carrera_de_velocidad
http://deportesyatletismo.blogspot.com/2009/04/seccion-3.html
http://elatletismo.galeon.com/enlaces1656323.html
http://www.atletismoydeporte.com/atletismo/la-pista-de-atletismo.php
http://www.ecured.cu/index.php/Atletismo

MARATÓN

La maratón, prueba de unos 42 kilómetros, es una prueba agotadora que se corre en carretera, pero finaliza en pista. La
maratón constituye una disciplina atlética de gran atracción. Esto se comprueba ante el hecho de que existen decenas de
ciudades que anualmente organizan esta prueba, como también en los Juegos Olímpicos.
Dicho nombre (maratón) proviene del nombre de una ciudad griega, la cual está situada a unos 50 kilómetros al noreste de
Atenas. Según la información histórica, en ese lugar se libró una gran batalla entre los ejércitos griegos y persas. Estos últimos
fueron derrotados y por tal motivo un soldado griego llamado Filípides, se cuenta que corrió desde ese lugar hasta Atenas para
anunciar la victoria de los griegos, y finalmente cayó muerto por haber corrido tan larga distancia. Es indudable que muchos
sucesos históricos están teñidos de leyendas, de agregados y con la finalidad de embellecer los sucesos.
Heródoto hace referencia de la batalla de Maratón, pero de manera incomprensible apenas hace mención de la supuesta
carrera de Filípides. Recién casi 3 siglos más adelante se hace referencia a este supuesto acontecimientos mediante Luciano y
Plutarco los cuales aportaron el conocimiento de lo que se conoce actualmente con relación a los acontecimientos relacionados
con la carrera de Filípides.
Se sostiene que a finales del siglo XIX, el historiador francés Michel Bréal propuso la creación de una carrera de fondo que
llevara el nombre de la legendaria batalla: Maratón.
Esta carrera aparece aparentemente por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atenas, el día 10 de Abril de 1896. Participaron
catorce atletas griegos y 4 extranjeros, entre ellos Gyula Kellner y el australiano Edwin Flack (reciente campeón olímpico dos
días antes de los 1.500 metros.) La distancia que se recorrió fue de 40 kilómetros. La carrera fue ganada por un pastor llamado
Spiridon Louis con una marca de 2 horas, 58 minutos y 50 segundos. Entre los numerosos premios que obtuvo Louis algunos de
ellos fueron: un peluquero le ofreció un servicio completo de barbería por el resto de su vida, un caballo y una carreta para el
transporte de agua hasta Atenas, una pequeña finca. Falleció a la edad de 66 años en 1940.
En esta prueba no existe récord mundial pero si mejor marca, debido a que los organismos oficiales que rigen el deporte atlético
reconocen solamente las marcas que se efectúan en pistas reglamentarias, no en calles o rutas. El maratón como espacio de
actuación individual y social comparte el ejercicio de valores de muy diversa índole, ya que se ven involucradas las dimensiones
de subjetividad e intersubjetividad de los participantes: competidores, jueces, entrenadores, organizadores y público en general.
Correr un maratón no es sólo cuestión personal, sino que también es alegría, mito e historia donde el corredor se reconoce solo
y al mismo tiempo se identifica con la otra gente.

CARRERA POR EQUIPO

En carreras por equipos deberá indicarse en el programa el


número máximo de participantes que pueden integrar un
equipo, como también el número de competidores cuyo
puesto de clasificación será tenido en cuenta para el puntaje.
Los lugares de la partida serán sorteados y los integrantes de
cada equipo serán alineados en la partida, los unos detrás de
los otros. De ser necesario, se dispondrán ruedas
preliminares. La composición de un equipo en este deporte
no será modificada después de haberse corrido la
eliminatoria. Sin embargo, con la aprobación del árbitro
podrá permitirse la alteración en el caso de una lesión, o
enfermedad comprobada por el médico oficial designado
para el certamen, quien certificará que para el competidor
resulta contraproducente su participación en la carrera.
Únicamente los corredores que hayan cubierto íntegramente
la distancia podrán participar en la final.

Si dos o más competidores empatan en determinado puesto, los puntos correspondientes a los puestos serán sumados y
divididos por igual entre los empatados En caso de empate en el puntaje, será ganador el equipo cuyo último integrante
clasificado con puntos haya finalizado más cercano al corredor ganador de la prueba.

Clasificación de las carreras por equipos: El método de clasificación será opcional y podrá adoptarse uno de los siguientes:
Computando el menor número de puntos, de acuerdo a la colocación en que finalicen los integrantes de un equipo considerados
a efecto del puntaje. La colocación final de los integrantes de un equipo que no cuenten para la clasificación, se tendrá en
cuenta para el cómputo de puntos de los demás equipos, pero cuando un número insuficiente de integrantes de un equipo
exigido para el puntaje finalice, este equipo quedará eliminado.
Computando el menor número de puntos según los puestos de llegada de los integrantes de un equipo que cuenten para el
puntaje. La colocación final de los integrantes de un equipo no considerados a los fines del puntaje, será tenida en cuenta para
el cómputo del puntaje -finalicen o no la carrera todos los integrantes y serán considerados en el cómputo de puntos de los
otros equipos.
Computando el menor número de puntos de acuerdo a la colocación en que finalicen los integrantes de un equipo que cuenten
para la clasificación. La colocación final de los integrantes de un equipo sin puntaje y la de los integrantes que no alcancen
clasificar el número exigido, no se considerarán en el cómputo.
Computando el total de los tiempos menores conseguidos por los integrantes que cuenten para la clasificación.

La carrera por relevos es la única prueba que se disputa por equipos

CROSS COUNTRY

Conocido en los países de Hispanoamérica como a campo traviesa es una modalidad de atletismo también conocida por la forma
inglesa cross-country o por las más reducida de cross. Consistente principalmente en recorrer distancias campo a través, es
decir, en circuitos naturales no-urbanos. Estuvo dentro del programa olímpico de atletismo durante tres Juegos Olímpicos,
en Amberes 1920, Estocolmo 1912 y París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. Actualmente la
máxima competición es el Campeonato Mundial de Campo a Través que se celebra anualmente con sede itinerante designada
por la IAAF.

El Cross Country es una modalidad del atletismo que pone a prueba la velocidad, resistencia y velocidad de salto, a través de un
campo con pendientes, áreas boscosas, zonas fangosas, en circuitos naturales no urbanos. La distancia a recorrer oscila entre
12 Km para la rama masculina y 10 para la rama femenina.

Nace como deporte organizado en Inglaterra en el siglo XIX. El circuito estará en una zona abierta o boscosa, cubierta, a ser
posible, de hierba, con obstáculos naturales que ayuden a diseñar un trayecto interesante. La zona deberá albergar también las
instalaciones precisas. El recorrido generalmente constará un circuito entre 1750 y 2000 m de longitud, pero al que se le podrá
añadir una vuelta pequeña, que se correrá al principio, para adecuarlo a las distancias recomendadas. Deben usarse obstáculos
naturales, evitando los que excedan por su dificultad el objetivo de la competición o también añadirse obstáculos artificiales,
procurando que simulen naturales. En carreras con gran número de participantes se procurará que en los 1500 m primeros no
haya estrechamientos o impedimentos que puedan estorbar a los Atletas. Se evitará el cruce de carreteras, y cuando no sea
posible, se recubrirán estos tramos con hierba, tierra o esteras apropiadas. Aparte de la recta de salida y llegada, no deberá
haber otras rectas largas. El recorrido estará marcado con cinta en ambos lados, y las zonas cruciales, como salida y meta,
estarán debidamente valladas y protegidas. Al público sólo se le permitirá cruzar el circuito por puntos especialmente diseñados
y en la primera parte de la prueba. En competiciones de alto nivel se dispondrá un pasillo vallado de un metro de ancho que siga
el recorrido, para uso de Jueces y medios de información. El ancho del recorrido será de 5 m, salvo en las zonas de salida y meta,
que deberá ser suficientemente ancho en función de los participantes. Si un Atleta abandona el recorrido, reduciendo la
distancia a recorrer será descalificado. La salida se dará con el disparo de una pistola y las voces habituales. En carreras
internacionales se darán tres avisos, cinco minutos, tres y uno, antes de dar la salida. Habrá puestos de salida, y los miembros de
un mismo equipo se colocarán uno tras otro. En carreras de alto nivel suelen disponerse cajones de salida cuyos puestos se
sortean. Habrá agua y avituallamientos a la salida y llegada, y se podrá disponer un puesto de esponjas y bebida cada vuelta si el
clima lo aconseja.

La competición donde se puede apreciar todo el esplendor y dificultad es desde 1903 hasta 1972 el Cross de las Naciones, y
desde 1973 hasta la actualidad el Campeonato Mundial de Campo a Través. Este campeonato es uno de los más prestigiosos que
puede ganar un fondista dado la dificultad que entraña ganarlo. Sí nos atendemos a la cantidad y calidad de atletas que
participan, se puede decir que es más difícil ser campeón del mundo de cros que campeón olímpico. En un campeonato del
mundo de campo a través pueden disputarlo con posibilidades de victorias desde atletas de 800 m lisos hasta fondistas y
maratonianos.

Das könnte Ihnen auch gefallen