Sie sind auf Seite 1von 13

NÙCLEO PROBLEMICO 2

LEGISLACIÒN EN SALUD OCUPACIONAL

BRENNY MONTOYA

LUISA GUTIERREZ

ANGELICA RICAUTE

CAROLINA ORTIZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CREAD NEIVA

2018
NÙCLEO PROBLEMICO 2

LEGISLACIÒN EN SALUD OCUPACIONAL

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿De acuerdo con la normatividad vigente, cómo se define la salud


ocupacional?

Rta: Según la ley 1562 de 2012 en el Art 1. Salud Ocupacional: Se


entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida
como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones yel medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.

2. ¿Cuáles son los diferentes contenidos conceptuales que admite la


palabra trabajo y qué es el derecho laboral?

Rta: Según la Real Academia Española

Trabajo significa:
1. m. Acción y efecto de trabajar.

2. m. Ocupación retribuida.

3. m. obra (‖ cosa producida por un agente).

4. m. Cosa que es resultado de la actividad humana.

5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se


emplea para algún fin.
El derecho laboral colombiano es el conjunto de principios, acciones y
normas que regulan directa e indirectamente las relaciones entre
empleadores y trabajadores, y de estos con el Estado con el objeto de
garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores y la
protección del trabajo. Todo lo anterior tiene el único fin de lograr la paz
social, siendo esta la finalidad del Código Laboral Colombiano.

El derecho laboral colombiano es una rama de la ciencia del derecho


que tiene como objeto el trabajo del hombre, dependiente o
independiente, en las relaciones individuales, colectivas y de seguridad
social ya sean estos trabajadores al servicio del estado o particulares.

En principio el trabajo era obligatorio para todas las clases sociales. Los
aristócratas o superiores se encargaban de las tareas intelectuales, la
dirección, organizaron, vigilancia y las de culto; a las clases bajas les
tocaba realizar labores agrícolas, y las demás manuales.

El derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitución


Política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por
Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo.

En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas


es la más importante de las fuentes del derecho laboral colombiano,
puesto que cada estado dentro de su legislación tendrá su ordenamiento
jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser
acatadas tanto por el empleador como empleado dentro de determinada
jurisdicción.

De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un


derecho fundamental de todas las personas que debe ser garantizado
por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra el
derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores
como a los empleadores.

Estas disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los


que Colombia es parte, tales como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Según el artículo 1 del Código Sustantivo del Trabajo, el objetivo


principal es lograr el equilibrio en las relaciones obrero-patronales, al
encontrarse el trabajador desprotegido desde el punto de vista
económico y social. Por ello se le otorga una serie de prerrogativas,
como el principio de irrenunciabilidad, favor habilidad y la protección del
trabajo.

3. ¿Cuáles son las características, la función el objeto y clasificación


del derecho laboral?

Rta: características del derecho laboral colombiano

- El derecho laboral colombiano es reciente.

- Es un derecho en formación que avanza a medida que surge las


necesidades.

- Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne


porque surge de la realidad.

- Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y


trabajador.

- Tiende a la internalizacion por la incidencia de este derecho.

El objeto del derecho laboral es proteger al trabajador humano, siempre y


cuando la actividad laboral no se realiza de forma libre y espontánea, que no
sea ejecutada por amistad, colaboración o con actitud benévola, entre esposos
e hijos en asuntos del hogar, etc.

La finalidad primordial del derecho laboral es la justicia social, y tiene por


misión el estudio de los problemas legales que tienen relación con una
actividad laboral.

En base a lo anterior señalado entendemos el Derecho laboral tiene como


objetivo:

 Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los


patronos.

 Regular todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos


justificados y no justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas
entre otros.

 Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.


Otra función importante de esta rama del derecho es la organización sindical
libre y democrática, y la posibilidad de los sindicatos de tomar medidas en
defensa de los intereses de sus afiliados, en especial, el derecho de huelga.

RAMAS DEL DERECHO LABORAL COLOMBIANO

- DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO: Consiste en que una persona física


denominada trabajador se obliga a prestar servicios personales de otra persona
denominada empleador, bajo la dependencia de este último, quien a su vez, se
obliga a pagarle al trabajador por los servicios prestados una remuneración
adecuada.

-DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJADOR: Regula las relaciones entre el


empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones, sean estas sindicales o
no. En la actualidad se consagra una nueva concepción de derecho laboral que
supedita las relaciones individuales de trabajo a las colectivas en donde el
interés general prima sobre el interés particular.

-DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Consiste en los pagos que el


empleador hace al trabajador en dinero, servicios u otros beneficios, con el fin
de cubrir los riesgos relacionados con la salud, accidentes o enfermedades
profesionales, la vejez, invalidez o la muerte de este, los cuales se originan
durante la relación u horas de trabajo o motivo de la misma.

4. ¿En qué consiste, como se clasifican y se solucionan los conflictos


laborales?

Rta: Los conflictos laborales son de naturaleza distinta en función de las


condiciones laborales que se hayan deteriorado. Un conflicto laboral es
pues, la disputa de derecho o de interés que se suscita entre
empleadores y empleados.

Según las causas del conflicto, estos se pueden clasificar en:

Conflicto jurídico o de interpretación derivados de la interpretación


y/o aplicación de normas jurídicas o de convenios o pactos colectivos.

Conflicto de intereses o económicos basado en los intereses de las


partes. Generalmente bloqueos de negociación colectiva o derivados de
cuestiones puramente económicas.
Dos formas de resolver los conflictos laborales:

Arbitramento voluntario: se encarga de resolver conflictos individuales


y busca la solución de los conflictos surgidos por razón de su vínculo, es
decir, sobre aquellas controversias que se originen directamente en el
contrato de trabajo.

Este tipo de disputas son denominados conflictos jurídicos y tratan sobre


la interpretación de un derecho ya existente contemplado en la
legislación, el contrato de trabajo, los pactos colectivos, etc.

Arbitramento obligatorio: busca la resolución de controversias con


fines económicos y profesionales que puedan surgir entre los
trabajadores debido a la labor que les ha sido encargada. Estos
conflictos económicos tienen como propósito incrementar un derecho
existente o crear uno nuevo, siempre superando los derechos mínimos e
irrenunciables establecidos en la legislación laboral.

5. ¿En qué consiste la Seguridad Social Integral y cuál es su objetivo


primordial?

Rta: La seguridad social integral es un servicio público de carácter


obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción de los principios de eficiencia, universalidad, y
solidaridad, en términos que establezca la ley, garantizando a todos los
habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social integral.

· Objetivo primordial

Consiste en dar a los individuos y a las familias la tranquilidad de saber


que sin importar el nivel económico, se les garantizar coberturas hasta
que toda la población logre acceder a este derecho irrenunciable
establecido por la constitución política de Colombia

6. ¿Cómo está conformado el sistema de Seguridad Social Integral,


cuál es su objeto y que objetivos pretende?

Rta: El Sistema Seguridad Social Integral está conformado por:

a. El sistema general de pensiones

b. El sistema de seguridad social en salud


c. El sistema general de riesgos laborales

d. Servicio Social complementarios

Objeto

Tiene como objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona


y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad
humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

Objetivos específicos

· Garantizar las prestaciones económicas y sociales a quienes tienen


una relación laboral o una capacidad económica suficiente para afiliarse
al sistema.

· Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios


establecidos por la ley.

· Garantizar la ampliación de la cobertura hasta lograr que toda la


población acceda al sistema

7. ¿Cuáles son y en qué consiste los principios básicos de la


seguridad social integral?

Rta: a) EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y económica de los


recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los
beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en
forma adecuada, oportuna y suficiente.

b) UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección para todas las


personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

c) SOLIDARIDAD: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas,


las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las
comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el Sistema de


Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del
mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el sistema de Seguridad
se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.

d) INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que


afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones
de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá
según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta ley.

e) UNIDAD: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,


procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad
social, y

f) PARTICIPACION: Es la intervención de la comunidad a través de los


beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y
fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.

8. ¿A quiénes ampara y quienes son los beneficiarios de la Seguridad


Social integral?

Rta: En la ley 100 de 1993 encontramos dentro del artículo 2 de los


principios de la misma que el servicio público esencial de seguridad
social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. La
seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de
amparar a la población y la calidad de vida.

ARTICULO. 3º- Del derecho a la seguridad social. El Estado garantiza a


todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la
seguridad social

Este servicio será prestado por el sistema de seguridad social integral,


en orden a la ampliación progresiva de la cobertura a todos los sectores
de la población, en los términos establecidos por la presente ley.

9. ¿Cuál es la diferencia entre las pre cooperativas y cooperativas de


trabajo asociado y que responsabilidades asumen frente al sistema
Seguridad Social Integral?

Rta: La diferencia entre pre cooperativas y cooperativa de trabajo


asociado es que la primera es un grupo de personas que bajo la
orientación y con el concurso de una entidad patrocinadora, se
organizan para realizar actividades permitidas a las cooperativas y que
por carecer de capacidad económica, educativa, administrativa, o
técnica no estén en posibilidad inmediata de organizarse como
cooperativa.( definición según Ley 79 de 1.988) y las cooperativas de
trabajo son aquellas que tienen como objetivo proporcionar a sus socios
puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo
parcial o completo, a través de la organización en común de la
producción de bienes o servicios para terceros. También podrán contar
con socios colaboradores. La relación de los socios trabajadores con la
cooperativa es societaria.

De conformidad con el artículo 6 de la ley 1233 de 2008 las cooperativas


de trabajo asociado y pre cooperativas serán responsables del proceso
de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados al
sistema de seguridad social integral.

Las cooperativas y pre cooperativos que no cumplan la normatividad


vigente y en especial las disposiciones relativas al control, la inspección
y la vigilancia, serán objeto de las sanciones de ley que de acuerdo con
los procedimientos puede llegar hasta la cancelación de la personería
jurídica.

10. ¿Qué regímenes eran excluidos del sistema de seguridad social


integral antes del acto legislativo 1 de 2005 y como quedaron con
este?

Rta: a. miembros de las fuerzas militares y policía nacional

b. personal civil del ministerio de defensa y policía nacional, a excepción


de aquel que haya sido vinculado a partir de la vigencia de la ley 23 de
1993

c. miembros no remunerados de las corporaciones públicas

d. personal docente oficial afiliado al fondo nacional de prestaciones


sociales del magisterio creado por la ley 91 de 1989, cuyas prestaciones
a cargo serán compatibles con pensiones o cualquier clase de
remuneración.

e. trabajadores de las empresas que al empezar a regir la ley estén en


total cuerdo y obligatorio en el cual se hayan pactado sistemas o
procedimientos especiales de protección de las pensiones y mientras
dure el respectivo acuerdo.

f. servidores públicos de la empresa colombiana de petróleos, ni a los


pensionados de la misma.

g. la pensión de gracias para los educadores que tratan las leyes 114 de
1993, 116 de 1928 y 37 de 1933, continuara a cargo de la caja nacional
de la prevención y del fondo de pensiones públicas del nivel nacional.

h. las pensiones especiales para los funcionarios de la rama judicial de


que tratan las leyes 126 de 1985 adicionada por la ley 71 de 1988,
continuaran vigentes en los términos y condiciones en ellas
contemplados.

Acto legislativo 1 de 2005 quedaron de la siguiente manera: a partir de la


vigencia de presente acto legislativo no habrá regímenes especiales ni
exceptuados, excepto el aplicable a la fuerza pública y al presidente de
la república.

La vigencia de los regímenes pensionales especiales los exceptuados


así como cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en
las leyes del sistema general de pensiones expiro el 31 de julio del 2010

11. ¿En qué consiste la libertad de selección del sistema de seguridad


social?

Rta: La afiliación a cada uno de los sistemas que componen el sistema


de seguridad social integral es independiente.

De conformidad con lo establecido con la ley 100 de 1993, podrán


escoger de manera separada la entidad administradora del régimen de
salud y del régimen de pensiones a la cual desee estar vinculado.

12. ¿Cómo se clasifican los riesgos que ampara el sistema de


seguridad social y que regímenes existen?

Rta: Los riesgos que amparan el sistema de seguridad social son:

a. Patológicos: Enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez.


b. Biológicos: Maternidad, vejez, muerte.

c. Económico-Sociales: Desempleo o paro forzoso, cargas familiares


excesivas.

TIPOS DE REGÌMENES

a. Régimen económico: la apropiación de los recursos para atender el


costo de las presentaciones de la seguridad social demanda la
contribución de sus beneficiarios y del estado

La financiación del sistema está a cargo de los empleadores a los


trabajadores, en los seguros de riesgos de enfermedades generales
y maternidad, e invalidez, vejez y muerte, (IVM), y solo a cargo del
empleador las cotizaciones del seguro de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales. El estado por su parte asume todo el
monto de la deuda pensional del sector público, Mas la deuda del
ISS a través de los bonos pensionales.

b. Régimen contributivo: Es un conjunto de normas que rigen la


vinculación de los individuos y las familias al sistema general de
seguridad social en salud, cuando la vinculación se hace a través del
pago de una cotización individual y familiar o un aporte económico
previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre
este y su empleador.

c. Régimen Subsidiado: Es el conjunto de normas que rigen la


vinculación de los individuos y su núcleo familiar al sistema general
de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se hace a través
del pago total o parcial de una unidad de pago por capacitación
subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad. Las personas que
no se encuentran en este régimen pertenecen a la categoría de
vínculos al sistema mientras entra el régimen.

d. Régimen solidario de prima media o con prestación definida: Es


aquel que mediante los afiliados o sus beneficiarios obtienen unas
pensiones de vejez, de invalidez o de sobrevivientes o una
indemnización, previamente definidas, independientemente del
monto de las cotizaciones acumuladas, siempre que se cumpla con
los requisitos.

e. Régimen de ahorro individual: El régimen de ahorro individual con


solidaridad es un régimen del sistema general de pensiones que es
gestionado por fondos privados de pensión, en el cual cada persona
se financia su propia pensión según la cantidad de recursos que
ahorre a lo largo de su vida laboral o de cotizante.

f. Régimen de transición: Es una garantía que tiene como finalidad


respetar algunos derechos a cierto grupo de trabajadores, que por
estar cerca del cumplimiento de los requisitos para acceder a la
pensión, se les siguen aplicando ciertos aspectos de la normatividad
anterior.

13. ¿Cuáles son las características y objetivos de los órganos de


vigilancia y control del sistema de seguridad social integral?

Rta: Vigilancia y control. La Superintendencia Financiera ejerce el


control y vigilancia de las administradoras del Sistema de Pensiones:
Régimen solidario de prima media con prestación definida, administrado
por el ISS; y el Régimen de Ahorro individual con solidaridad,
administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP.

Y la Superintendencia Nacional de Salud, como cabeza del sistema de


inspección, vigilancia y control del sistema de seguridad social en salud.
WEDGRAFÌA

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1562110720
12.pdf

http://dle.rae.es/?id=aBuhX28

http://todolaboral.galeon.com/

http://legislacionlaboraleph.blogspot.com.co/2016/02/que-es-ramas-y-
caracteristicas-del.html

https://definicionlegal.blogspot.com.co/2015/03/objeto-del-derecho-
laboral.html

https://actualicese.com/actualidad/2016/02/12/arbitramento-mecanismo-
para-solucionar-conflictos-laborales/

LEY 50 DE 1990

ley 100 de 1993

www.superfinanciera.gov.co

file:///C:/Users/Javier/Documents/UNIVERSIDAD/SEXTO%20SEMESTRE/L
EGISLACI%C3%92N%20EN%20SALUD%20OCUPACIONAL/Cartilla_Seguri
dad_social_integral_RG_ene_11_-23p.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen